ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección...

22

Transcript of ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección...

Page 1: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo
Page 2: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 1999-2000

Por Eugenio Guzmán' Tomás Flores" Viviana Mora""

La elección presidencial reciente mostró resultados para muchos sorprendentes. Entre ellos el 48,7 % alcanzado por Joaquín Lavín el 16 de enero, la más alta votación obtenida por un candidato de su sector. Sin embargo, la información sobre las tendencias políticas que esa elección señala son variadas y de gran trascendencia para el futuro del país. Este trabajo, sin pretender agotar el estudio de la elección, explica la evolución de los votos blancos y nulos, el aporte comunista al triunfo de Ricardo Lagos, la votación femenina y la influencia de factores como delincuencia, desempleo y filiación política del alcalde en el resultado electoral.

El estudio señala que el estrecho resultado de la primera vuelta se debió, por una parte al fuerte traspaso de los votos moderados y de centro que tradicionalmente habían votado por la Concertación, hacia Joaquín Lavín y por otra, al drenaje de votos blandos del Partido Comunista hacia el candidato oficialista, lo que se demuestra por el sorpresivo descenso del PC, que en los últimos 10 años había alcanzado un promedio de 6,1% de las preferencias y en 1999 logró sólo el 3,1%. En la segunda vuelta los votos duros del PC, sumados a los obtenidos por Tomás Hirsch y Sara Larraín dieron el triunfo a Ricardo Lagos.

Otro antecedente interesante es que el drenaje de votos desde la Concertación hacia Joaquín Lavín alcanza aproximadamente a un millón de votos en relación a 1993. El resto de la diferencia en favor del candidato de la Alianza se explica principalmente por la disminución de nulos, blancos y abstenciones.

El proceso electoral se desarrolló en medio de una crisis económica que produjo un severo aumento del desempleo. No obstante, la escasa información disponible no permite concluir que dicho aumento haya beneficiado significativamente al candidato de la Alianza por Chile. En efecto, la votación de Joaquín Lavín se incrementó tanto en la comunas con alto desempleo como en las que este problema era de menor gravedad.

Este estudio es un primer intento por avanzar en un análisis más científico de los procesos electorales, debiendo enfrentar limitaciones de información que no permiten obtener resultados más concluyentes.

Eugenio Guzmán es sociólogo, MSC. London School of Economics and Political Science, Director del Programa Político de Libertad y Desarrollo. ** Tomás Flores es economista, Master of Arts in Economics Universidad California, Director del Programa Económico Libertad y Desarrollo. "' Viviana Mora es Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad Central.

Page 3: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

RESUMEN EJECUTIVO

L a votación alcanzada por Joaquín Lavín en la elección presidencial no sólo es la más alta obtenida por un candidato de su sector, sino además el reflejo de los profundos cambios que ha sufrido nuestro país en las dos últimas décadas.

El nivel de participación en las elecciones ha disminuido en los últimos años. En 1988 los votos escrutados, es decir, nulos, blancos y válidamente emitidos correspondían al 90% de las personas con derecho a voto. En 1999 este porcentaje descendió al 73,9%, lo que significa que en 12 años hubo una disminución de 17 puntos porcentuales, lo que equivale a 1,5 millones de personas. En todo caso el nivel de abstención en la última elección presidencial se redujo levemente, alcanzando niveles históricos de períodos previos al Gobierno Militar.

Hasta 1973 no existen diferencias importantes entre los votos escrutados y válidamente emitidos. A partir de 1988 esta situación cambia por el aumento de nulos y blancos, registrándose en 1997 el nivel más alto en 40 años. En la elección presidencial recién pasada los niveles de blancos y nulos fueron coincidentes con la tendencia histórica ( en tomo al 2% ) como resultado de la reñida competencia entre los candidatos.

Algunas comunas tuvieron niveles de votos blancos y nulos similares en las elecciones de 1988, 1993, 1997 y 1999. Esto permite afirmar que existen localidades donde personas presentan una marcada tendencia a anular el voto. Existen otras que hasta 1988 exhibieron altos niveles de votos nulos, pero que posteriormente disminuyeron considerablemente. Este es el caso de Valparaíso, Viña del Mar y Talcahuano, que en 1999 aumentaron significativamente la cantidad de sufragios válidamente emitidos gracias a que Lavín fue capaz de atraer dichas preferencias. Esto queda demostrado por la alta correlación entre las diferencias de aumento y disminución de ambas votaciones (nulos 1997-1999 y Oposición 1997-99).

En el caso de los votos blancos se aprecia una tendencia similar a la de los nulos, ya que existe una alta correlación de una elección a otra y las disminuciones que se producen entre 1997 y 1999 son explicadas por la votación de Lavín.

La candidatura de Joaquín Lavín, señalan los autores, obtuvo un apoyo que superó ampliamente las expectativas del sector, situación que se explica por el aumento real de la votación que el candidato de la Alianza por Chile atrajo desde la Concertación. Lavín obtuvo 1,3 millones votos más que la Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo Lagos en enero del 2.000 y a ello se le agrega la votación del PC, M. Max-Neff y el Partido Humanista, la diferencia entre ambos candidatos alcanzaría al millón de votantes. Por lo tanto, se puede concluir que el incremento de votos de Lavín en gran medida provino de la Concertación, pues la inscripción no aumentó y los nulos, blancos y abstenciones disminuyeron sólo en unas 220.000 personas en el período. Es decir, Lavín conquistó con

Page 4: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

su estilo y mensaje a una fracción sustancial de los votantes de centro del conglomerado oficialista.

El estudio señala que el estrecho resultado de la primera vuelta se debió al traspaso del voto blando del Partido Comunista a la Concertación. Esto se demuestra por el sorpresivo descenso del PC, que en los últimos 10 años había alcanzado un promedio de 6,1% de las preferencias y en 1999 logró sólo el 3,1%. En la segunda vuelta los votos duros del PC, sumados a los obtenidos por Tomás Hirsch y Sara Larraín dieron el triunfo a Ricardo Lagos. La evolución electoral del PC explica el debate interno que hoy se produce en ese partido, ya que los resultados muestran el fracaso de la estrategia liderada por Gladys Marín.

Se puede señalar que la principal fuente de votación de Lagos proviene de los sectores de izquierda extra Concertación. Se estima que a lo menos 9 de cada 10 sufragios de estos sectores habría votado por el candidato oficialista.

Según los autores, otro aspecto que vale la pena considerar es la votación femenina. En diciembre de 1999 Lagos obtuvo un 45,4% de los votos de este sector de la población frente a un 50,6% de Lavín. Se ha especulado que dicha tendencia se revirtió el 2000, ya que el candidato oficialista obtuvo un 48,6% y Lavín un 51,4%. Sin embargo, al observar la votación total se puede apreciar que ambos candidatos aumentaron su votación (Lagos 159 mil votos y Lavín 70 mil). La explicación del aumento de Ricardo Lagos se encuentra nuevamente en el aporte de la izquierda extra Concertación. Se puede citar el caso de Coronel, Pedro Aguirre Cerda, Lota, Huechuraba, Cerro Navia y Canela, comunas que además de caracterizarse por un alto porcentaje de votos PC, transfirieron un importante contingente de sufragios femeninos a Lagos. En tanto para Lavín la explicación es que continuó captando el voto femenino desencantado de la Concertación y que previamente había anulado o no había concurrido a sufragar.

Una de las hipótesis que se ha planteado recientemente es que la votación de Lavín estaría fuertemente ligada a la situación económica del país. Desde esta perspectiva, el voto sería una forma de castigar o premiar la gestión económica del Gobierno. Sin embargo, los datos no son concluyentes y si bien existe alguna influencia de este factor en la votación alcanzada por Lavín ella más bien tuvo un comportamiento opuesto, ya que en las comunas con altos niveles de desocupación la oposición tuvo menor votación promedio que en aquéllas donde era más bajo.

Si se analizan las cinco comunas en donde más bajó el desempleo entre 1998 y 1999, con una reducción promedio de 4,4 puntos, se tiene que la votación de la Alianza sube en promedio en 17,9 puntos, mientras que en las que más aumentó lo hace en sólo 11,3.

¿Sucede lo contrario para el caso de R. Lagos? La respuesta es no. La evidencia empírica disponible muestra comunas donde el desempleo aumenta y la votación de Lagos crece respecto de 1997 y otras en que la votación y el desempleo aumentan.

Page 5: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

Uno de los temas centrales del debate público en los últimos años ha sido la seguridad ciudadana. Una forma de estimar el impacto de la delincuencia en los resultados electorales es relacionar la distribución de las tasas de denuncias de robo (con fuerza, con violencia y con homicidio) con los resultados electorales de enero del 2.000. En el caso de Lavín, aunque la correlación es baja (0.27) se aprecia una asociación positiva entre criminalidad y votación. En el caso de Lagos se observa todo lo contrario, es decir, a medida que la delincuencia es mayor en una comuna más disminuye su votación.

Según el estudio, otra dimensión importante de ser analizada es el efecto que sobre la votación de Lavín tuvo la filiación política del alcalde. El resultado permitió concluir que ésta no es una variable significativa en la votación de los candidatos presidenciales. Este resultado viene a confirmar la hipótesis de que en esta campaña presidencial y crecientemente en el futuro la variable fundamental son las características personales de los candidatos. En un país moderado, en donde la ciudadanía no pone en juego los modelos políticos y económicos, los atributos de quienes desean conducir el país adquieren mayor peso.

Page 6: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

LAS ELECCCIONES PRESIDENCIALES DE 1999

L as elecciones presidenciales recién pasadas tuvieron gran importancia para la Centro Derecha. La votación alcanzada por Joaquín Lavín no sólo es la más alta obtenida por un candidato de dicho sector, sino que

además refleja los profundos cambios que ha experimentado nuestro país en los últimos 20 años. A continuación se analizan en profundidad, utilizando

metodologías estadísticas, algunos temas derivados de los resultados.

1. EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

Si se analiza la tendencia en el nivel de participación en las elecciones durante la última década se observa una disminución en ésta. En 1988 los votos escrutados ( válidamente emitidos, nulos y blancos ) correspondían al 90% de las personas con derecho a voto, mientras en 1999 este porcentaje bajó a 73,9%. Esto significa que en 12 años hubo una disminución de 17 puntos porcentuales, lo que equivale a 1,5 millones de personas.

Sin embargo, lo anterior no es preocupante, ya que muestra una evolución hacia la normalidad después de la extraordinaria participación en el plebiscito del Sí y el No. Más aún, en relación a la tendencia histórica, se aprecia un crecimiento en la participación, ya que ésta alcanzó niveles cercanos al 37% en 1958 y a un 65% en 1970 (ver Gráfico NQ1).

Tabla N° 1: Evolución de la Participación Electoral sobre el Total de Mayores de 18

años

Page 7: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

La situación de la participación se torna algo distinta si sólo se analiza la evolución los votos válidos (excluidos nulos y blancos). Hasta 1973 las diferencias entre votos válidamente emitidos y escrutados no son importantes. Sin embargo, a partir de 1988 se observa una diferencia debido al crecimiento de los nulos y blancos, siendo en 1997 cuando estos últimos adquieren su nivel más alto en 40 años. Cabe destacar que en la elección presidencial recién pasada los niveles de blancos y nulos disminuyeron en torno al 2%, lo que se explica por la reñida competencia entre los candidatos, lo que fue similar al plebiscito de 1988 y a las elecciones de 1989.

Dado lo anterior, cabría preguntarse por las características de quienes no participan en el sistema. En relación a esto existen antecedentes interesantes. En primer lugar, hay una alta asociación (correlación1) entre los votos nulos de 1988, 1993, 1997 y 1999, lo que permite señalar que la tendencia a anular el voto es homogénea en el país y se mantiene en el tiempo.

Gráfico N91 Evolución de la Participación

En segundo lugar, existen comunas que presentan altos niveles de votos nulos desde 1988, pero que en 1999 rompen esta tendencia. Este es el caso Valparaíso, Viña del Mar y Talcahuano, que en 1999 disminuyeron la votación de nulos en forma importante.

Lo anterior se explica porque Lavín fue capaz de atraer dichas preferencias. Esto se demuestra por la alta correlación entre las diferencias de aumento y disminución de ambas votaciones (nulos 1997-1999 y Oposición 1997-99).

Las correlaciones encontradas son altas y significativas.

Page 8: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

En el caso de los votos blancos se aprecia la misma tendencia que en los nulos, ya que existe una alta correlación de una elección a otra y las disminuciones que se producen entre 1997 y 1999 son explicadas por la votación de Lavín.

Tabla N92: Matriz de Correlaciones Votos Nulos y Blancos

1968 1993 1997 1999 Nulos 1988 0,95 0,89 0,96 1993 - 0,91 0,95 1997 - - 0,95 1999 • - - Blancos 1988 0,88 0,91 0,93 1993 - 0,92 0,87 1997 - - 0,92 1999 - - -

En resumen, el nivel de participación no parece experimentar modificaciones significativas respecto de las elecciones anteriores. Sin embargo, sí se aprecia un cambio significativo en los votos válidamente emitidos, particularmente nulos, los que después de un período de alto crecimiento (1996-97) disminuyen en 1999. Ello demuestra que existe un sector de la población que entró al sistema considerando el voto nulo como una opción y que en 1999 en su gran mayoría votó por Lavín. Resulta interesante constatar que a juzgar por la evolución de la votación de la Concertación, es altamente probable que dicho grupo haya votado por ésta en el pasado y que en 1999 lo haya hecho por el candidato de la Alianza por Chile.

Page 9: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

Fuente: ILO en base a Servicio Electoral y Ministerio del Interior

2. EL FENÓMENO LAVIN

La candidatura de Lavín obtuvo un apoyo que superó ampliamente las expectativas del sector. El 48,7% obtenido en la segunda vuelta constituye una señal clara de su liderazgo.

Lo anterior se explica por el aumento en la votación que Lavín atrajo desde la Concertación. El candidato de la Alianza por Chile obtuvo una votación que superó en 1,3 millones de sufragios la obtenida por la Oposición en 1993. Si se considera que ese mismo año Eduardo Freí obtuvo 4 millones de votos, es decir, 350 mil más que Ricardo Lagos en enero del 2.000 y se agrega la votación del Partido Comunista (E. Pizarra), M. Max-Neff y el Partido Humanista (C.Reitze), la diferencia entre Lagos más los votos de la izquierda extra Concertación y Frei con esos mismos votos sumados, alcanzaría al millón de votantes. Por lo tanto, se puede concluir que el incremento de Lavín en gran medida provino de votantes de la Concertación, ya que la inscripción no aumentó y los nulos, blancos y abstenciones disminuyeron sólo en unas 220.000 personas en el período.

Otro hecho destacable tiene que ver con los rendimientos en aquellas comunas en las que en 1993 la Oposición obtuvo niveles de votación significativamente inferiores al promedio nacional2 (37 en total). Como se aprecia en el gráfico N93, el aumento allí fue sorprendente. A modo de ejemplo, podemos ver el caso de comunas urbanas de Santiago como Lo Espejo, San Ramón, Cerro Navia, Lo Prado, P. Aguirre C. y Huechuraba; y otras de regiones como Lota, Coronel y Penco. Esto demuestra la penetración popular que logró la candidatura de Lavín, rompiendo con la clásica asociación bloque de izquierda - sectores populares. Las razones últimas de esta evolución se encuentran con el fenómeno del desarrollo y en los contenidos y el estilo que Lavín le impuso a su campaña.

2 En este caso se consideraron aquellas comunas que se encontraban a 3 desviaciones estándar del promedio, vale decir, que tenían menos de un 23% de la votación.

Page 10: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

Gráfico N° 3

Crecimiento en las Comunas de Menor

Rendimiento en 1993

En el caso de las comunas de más bajo rendimiento3 (41 en total) para E.frei en 1993, se observa que en sólo 5 de ellas ( Providencia, Camarones, Nuñoa, San Pedro de Atacama y Quiten ), hubo un aumento de la votación para R. Lagos en el 2.000, lo que contrasta con el caso de Lavín.

Gráfico N°4 Crecimiento en las Comunas de Menor Rendimiento en 1993

3 En este caso se consideraron aquellas comunas que se encontraban a 3 desviaciones estándar del promedio, vale decir, que tenían menos de un 50% de la votación.

Page 11: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

Al realizar el ejercicio opuesto, vale decir, seleccionar las comunas de mejor rendimiento de la Oposición y la Concertación en 1993 y comparar sus resultados con enero del 2.000, se constata nuevamente el mismo fenómeno: mientras la votación de Lavín se incrementa en todo el set de comunas, la votación de Lagos sólo lo hace en contados casos (4 en total). Una conclusión de esta sección es que el voto duro del bloque opositor conducido por Lavín ha crecido y el de la Concertación ha disminuido4. Este proceso se ha producido por un trasvasije de votos moderados o de centro hacia la candidatura de Lavín.

^ Ver análisis de esta materia para la primera vuelta en Harald Beyer y Ximena Hinzpeter, publicado en " Puntos de Referencia", diciembre, CEP.

Page 12: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

3. INFLUENCIA DEL PC Y DEL RESTO DE LOS CANDIDATOS EN LA SEGUNDA VUELTA

El estrecho resultado en la primera vuelta se debió en gran medida al traspaso del voto blando del Partido Comunista a la Concertación. Lo anterior se demuestra por el sorpresivo descenso del PC, que en los últimos 10 años había alcanzado un promedio de 6,1% de las preferencias y en 1999 logró sólo el 3,1%, registrando una caída de 50%. En la segunda vuelta los votos duros que apoyaban a Gladys Marín, sumados a los obtenidos por Tomás Hirsch y Sara Larraín dieron el triunfo a Ricardo Lagos. Este proceso muestra un claro debilitamiento de la estrategia del PC, al cual la candidatura de Lagos le orado fuertemente su votación. Esta realidad producirá un fuerte debate interno que cuestionará el liderazgo y los planteamientos de Gladys Marín.

Con este apoyo adicional, Lagos aumentó en alrededor de 292 mil votos. A juzgar por la distribución de sufragios de diciembre de 1999, se observa que la votación del PC, T. Hirsch y de S. Larraín (293 mil votos) fue un factor decisivo de su crecimiento.

En el gráfico N9 7 se aprecia la distribución de votos del PC, S. Larraín y T. Hirsch y el cambio en la votación de R. Lagos entre la primera y segunda vuelta.

Uno de los argumentos que avalan esta tesis es que la disminución de votos nulos, blancos y abstenciones no permiten explicar en su totalidad el crecimiento de Lagos. La abstención descendió en algo más de 38 mil votos, los nulos en 56 mil y los blancos en 12 mil. Si bien podría sugerirse que la votación de Hirsch, Larraín y PC se transformó en voto nulo o blanco, produciendo a su vez un desplazamiento de sufragios, esto parece

Page 13: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

poco probable por dos razones: primero, existe un número estable de personas que votan de este modo en las distintas elecciones (que marcan o indican más de una preferencia) y segundo, los nulos representan un tercio de la votación acumulada de estos tres grupos. Por otra parte, si se analiza la distribución de votos nulos después del cómputo final realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones, se aprecia que ellos se repartieron de manera equivalente entre Lagos y Lavín.

También resulta poco probable que dichos grupos no votaran, dada la disminución de la abstención y el hecho de que históricamente ella es altamente estable.

En este sentido, se puede señalar que la principal fuente de votación de Lagos proviene de los sectores de izquierda extra Concertación. En resumen, a lo menos 9 de cada 10 votos de estos sectores habría votado por el candidato oficialista.

Gráfico N9 7 Votación PC y de S. Larraín y Cambio Votación R. Lagos 1999-2000

12000 n-2000 10000

8000 10000 12000 Votación PC y S. Larraín

Lo anterior resulta interesante de ser graficado con algunos ejemplos. En comunas como La Granja, La Florida, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín y Cerro Navia, donde la votación PC es mayor al promedio nacional, R. Lagos aumentó prácticamente en la misma cantidad de votos que obtuvo la izquierda extra parlamentaria en diciembre de 1999.

Page 14: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

Por su parte, el resultado obtenido por Lavín sugiere que una parte de su crecimiento provino de los sectores moderados de la Concertación. Asumiendo que la votación de A. Freí (26 mil votos) hubiese sido transferida en su totalidad a Lavín aún quedan 110 mil votos por explicar. Si además se suma una fracción de los nulos ( puesto que un porcentaje de ellos provenía de la izquierda extra parlamentaria ), todos los blancos y las abstenciones (cosa poco probable dado la fuerte campaña de movilización del Gobierno) aún quedan votos sin explicar, los que debieran haber provenido de la Concertación. Esto confirma el hecho de que Lavín continuó produciendo un drenaje de votos al bloque de Gobierno en la segunda vuelta, validando su campaña para captar el voto de centro e independientes.

4. EL VOTO FEMENINO

Otro aspecto que vale la pena considerar es la votación femenina. En diciembre de 1999 R. Lagos obtuvo un 45.4% de los votos de este sector de la población frente a un 50.6% de Lavín. Se ha especulado que dicha tendencia se habría revertido en el 2000, puesto que el candidato oficialista obtuvo un 48,6% y Lavín un 51,4%. Sin embargo, al observar la votación total se aprecia que ambos candidatos subieron su votación( Lagos 159 mil votos y Lavín 70 mil ). ¿Cómo se explica este cambio relativo? La explicación la encontramos nuevamente en el aporte del la izquierda extra Concertación (G. Marín, S.Larraín y T. Hirsch) que sumó más de 136 mil votos. De este modo, es posible concluir que la diferencia entre el aumento de Lagos (159 mil) y los grupos extra-Concertación (136 mil), que alcanza los 23 mil votos, provenía de las disminuciones del total de abstenciones, nulos y blancos de las mesas de mujeres.

Gráf¡coN Votación Femenina de G. Marín, T. Hirsch y S. Larraín y Cambio en

la Votación Lagos 99-2000

6.000 n

Page 15: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

A modo de ejemplo se puede citar el caso de comunas como Coronel, Pedro Aguirre Cerda, Lota, Huechuraba, Cerro Navia y Canela, que además de caracterizarse por una alta votación PC, transfirieron un importante contingente de sufragios femeninos a Lagos. Cabe destacar que en dichas comunas el resultado obtenido por Lavín en algunos casos fue el triple de la alcanzada en 1996 por la Oposición.

El aumento en más de 70 mil votos en mesas femeninas obtenido por Lavín, no sólo se explica por la transferencia de votos de Frei y por la disminución de los nulos, blancos y abstenciones, sino que es altamente probable que una parte de ellos también hayan provenido de la Concertación, lo que demuestra una vez más que en esta segunda etapa de campaña Lavín siguió penetrando el electorado de centro de la Concertación.

5. VOTACIÓN Y DESEMPLEO

Una de las hipótesis que se ha planteado recientemente es que la votación de Lavín estaría fuertemente ligada a la situación de desempleo del país. Desde esta perspectiva el voto sería una forma de castigar o premiar la gestión económica del Gobierno. Sin embargo, si bien existe influencia de estos factores en la votación de Lavín ella tendría un comportamiento opuesto, ya que en aquellas comunas con alto desempleo la Oposición tuvo menor votación promedio que en aquellas donde era más bajo.

Al respecto, la encuesta Casen 1998 realizó una estimación representativa de desocupación en noviembre de 1998 para 196 comunas de las 342 existentes actualmente (incluyendo la Antártida). Al observar las 10 con mayor y menor desempleo y el porcentaje de votación que obtuvo J. Lavín en la segunda vuelta, nos encontramos con los siguientes resultados:

Como se constata en la tabla N94, mientras menor era la tasa de desocupación a fines del año 1998 mayor fue la votación de Lavín. El gráfico N99 muestra una visión de la muestra completa. Este gráfico constituye un corte trasversal en el que ambas variables están separadas por más de un año, por lo que no refleja adecuadamente el posible efecto que puede tener el aumento del desempleo en la votación de Lavín desde un período anterior a la crisis económica.

Page 16: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

Gráfico N9 9 Votación de J. Lavín 2000 y Desempleo en 1998

Lamentablemente no existe información comunal de desempleo de años anteriores que permita relacionar la variación en la tasa de desocupación con la variación en la votación de la Alianza por Chile. La estimación anterior es relevante, ya que podría haber comunas en las cuales el desempleo es un problema estructural o cíclico, que no lleva a las personas a cambiar sustancialmente su votación, porque podrían asociar esta mayor desocupación a otros factores (empresarios, mala suerte, su incapacidad, etc.) más que a la política económica del gobierno.

Ahora bien, en un intento por avanzar en este sentido se comparó la tasa de desocupación de la encuesta Casen 1998 con la realizada por el INE en el trimestre junio-agosto de 1999. Esta última está disponible sólo para grandes ciudades, lo que reduce la base de comparación a sólo 22 observaciones. Con esta pequeña muestra se procedió a comparar la variación en la tasa de desocupación entre ambas encuestas y la del porcentaje de votación de la Alianza por Chile entre la elección de 1997 y la segunda vuelta presidencial de enero pasado.

Si analizamos las cinco comunas donde más bajó el desempleo entre ambas fechas, con una reducción promedio de 4,4 puntos, se tiene que la votación de la Alianza sube en promedio en 17,9 puntos. Por otro lado, si tomamos las cinco en donde más aumentó (7,7 puntos en promedio) observamos un incremento en la votación de 11,3 puntos. El Gráfico NS10 muestra la dispersión de las 22 observaciones, pudiéndose constatar incrementos de votación tanto con aumentos de desempleo como con reducciones.

Page 17: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

Gráfico N910: Variación de la votación de la Alianza 1997-2000 versus la Variación de la tasa de desocupación entre fines de 1998 y mediados de 1999

Al eliminar las comunas en donde se produjo el mayor incremento de la votación de la Alianza por Chile dentro de la muestra ( como por ejemplo Arica +24,8% y San Antonio +27,35%) se puede apreciar que la disposición de las observaciones queda prácticamente sin correlación entre ambas variables.

De esta manera, podemos concluir que no existe evidencia empírica robusta que muestre una correlación positiva entre la tasa de desocupación y el aumento en la votación de Joaquín Lavín.

¿Sucede lo contrario para el caso de R. Lagos? La respuesta es no. Como se aprecia en el gráfico N911 la evidencia empírica disponible muestra comunas donde el desempleo aumenta y la votación de Lagos crece respecto de 1997 (San Femando) y otras en que dicho crecimiento va acompañado de una disminución de desempleo (Copiapó).

Page 18: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

afectada por el cálculo de la tasa6. Adicionalmente, en este tipo de comunas la dispersión de la población es alta (baja densidad), lo que hace que la delincuencia no sea un fenómeno de gran impacto. Por último, cabe destacar que por lo general en este tipo de comunidades el delito más frecuente no es el robo, sino el hurto, razón por la cual muchas veces existen problemas al momento de su registro

Dado lo anterior, la muestra seleccionada contenía aquellas comunas de más de 20.000 habitantes en que existiera información de los dos últimos años previos a la elección. El número total de unidades seleccionadas fue 106.

En el caso de Lavín se aprecia una asociación positiva entre delincuencia y su mayor votación.

Gráfico N* 12

En el caso de R. Lagos se observa todo lo contrario. Es decir, en la medida que la delincuencia es mayor en una comuna menor es la votación del candidato oficialista. Si bien, al igual que en el caso de la votación de Lavín, la correlación es baja (-0.27) lo importante es que es significativa y, por lo tanto, lo es la dirección del cambio (más delincuencia menor votación), lo que resulta consistente con la mala evaluación que ha tenido el gobierno en este respecto.

6 A modo de ejemplo, en una comunidad de 10.000 habitantes (en el país hay más de130) la existencia de un robo supone una tasa de 47, si en dicha comunidad al año siguiente se producen 5 casos más la tasa se duplica, pero si no se produce ningún caso la tasa es cero.

Page 19: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

GráficoN913

80,00 -,

70,00

60,00

50,00

40.00

30,00

20,00

10,00

0,00

Delincuencia y Votación de R. Lagos

IODO 1500 2000 2500 3000 __Tasa de Denuncia de Robo 1998 _

7. EFECTO DE LA FILIACIÓN POLÍTICA DEL ALCALDE

Otra dimensión importante de analizar es el efecto que sobre la votación de Lavín tuvo la filiación política del alcalde (PPD, PS, PC, RN, UDI o independientes). Es razonable pensar que en las comunas donde el alcalde era de distinta tendencia política del candidato presidencial, la votación de éste sería menor que en aquellas dónde existe coincidencia de filiación política.

Para conocer el efecto del partido del alcalde sobre la votación se calculó el porcentaje de votación de Lavín y de Lagos para los distintos grupos de comunas según la filiación del alcalde y posteriormente se compararon entre sí y con el porcentaje nacional.

El resultado del análisis permitió concluir que ésta no es una variable que tenga un efecto significativo en la votación de los candidatos presidenciales. Si bien se aprecian diferencias importantes entre las comunas con alcalde UDI y Comunistas en la votación obtenida por Lavín y Lagos, desde un punto de vista estadístico esta diferencia no es lo suficientemente grande. Además, el tamaño (en este caso sólo dos), impide sacar a una conclusión seria al respecto.

Este análisis permitiría confirmar el hecho de que en la elección presidencial reciente la variable "candidato" o persona primó sobre otras consideraciones.

7 Para ello se aplicaron pruebas de proporciones a través del cálculo del error estándar estimado de las diferencias entre dos proporciones usando estimaciones combinadas y posteriormente se calcularon los límites críticos de aceptación o rechazo del valor observado de la diferencia.

Page 20: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo
Page 21: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

CONCLUSIONES

L os antecedentes que se dan a conocer en este estudio permiten presentar conclusiones que en lo fundamental ratifican el éxito de la campaña de Joaquín Lavín, particularmente en lo que se refiere a su

capacidad para penetrar a un electorado que en los últimos años le ha permitido a la Concertación mantener un nivel de representatividad mayoritario en el país. Esa penetración se explica por el estilo y la temática que impuso Lavín en la campaña y que le permitió captar el voto moderado o

de centro que en el pasado votó por la Concertación.

Entre las principales conclusiones que se pueden extraer se encuentran:

Primero, en materia de participación electoral no se aprecia un crecimiento muy importante en relación a otras elecciones. El número de inscritos no aumenta de manera significativa y la abstención es similar a la histórica.

Segundo, donde sí se aprecia un cambio importante es en los votos válidamente emitidos. En efecto, desde 1993 la tendencia era de aumento de los votos nulos, alcanzando en 1997 un 9,8% del total de población en edad de votar, es decir más un millón de votos, sin embargo en la elección presidencial ellos disminuyen a algo más de 90.000. Esto permite concluir que a juzgar por el aumento que experimenta la Oposición con Lavín y lo que disminuye la Concertación con Lagos, gran parte de estos sufragios (disminución de nulos) fueron para el candidato de la Alianza por Chile.

Tercero, si se compara la votación de Lavín con el mejor nivel de votación de la Concertación, esto es la elección presidencial de 1993, se observa que Lavín fue capaz de atraer no sólo al electorado de derecha que votó por Eduardo Frei, sino que además a un importante contingente de votantes que tradicionalmente votaban por la Concertación. Sólo a modo de ejemplo, en aquellas comunas donde la votación de la Oposición fue significativamente inferior al promedio nacional en 1993 (las de menor rendimiento) tanto en diciembre 1999 como en enero del 2000, la votación de Lavín permitió que se alcanzaran cifras hasta tres veces superiores a 1993. Por otra parte sólo en 5 comunas de las 41 de menor rendimiento para la Concertación en 1993, la votación de Lagos superó dicho resultado.

Cuarto, la influencia del PC y en general la izquierda extra parlamentaria, sin lugar a dudas fue decisiva para Lagos. En efecto, en la primera vuelta, el voto "blando" PC evitó una derrota para Lagos, lo cual es claro al comparar la votación histórica de dicho partido. En la segunda, la situación volvió a repetirse, permitiendo el triunfo de R. Lagos. Esta realidad muestra una debilidad importante de la conducción del PC, que se refleja en el debate interno que comienza en ese partido.

Quinto, otro hecho interesante tiene que ver con la votación femenina. Esta votación fue superior para Lavín, tanto en la primera como en

Page 22: ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES · Oposición en 1993. Si se considera que en esa elección presidencial Eduardo Frei obtuvo 4 millones de votos, es decir, unos 350 mil más que Ricardo

la segunda vuelta. Tanto el candidato de la Alianza por Chile como Ricardo Lagos aumentaron esta votación en enero respecto de diciembre, pero en el caso de Lagos su fuente de votos femeninos proviene mayoritariamente del traspaso de sufragios de la izquierda extra parlamentaria a Lagos (PC, Larraín y Humanistas). Lavín, por el contrario, continuó en la segunda vuelta drenando el voto femenino de centro que había votado en el pasado por la Concertación.

Sexto, lo anterior permite señalar que la campaña de Lagos en la segunda vuelta sólo consiguió detener parcialmente el drenaje de votación desde la Concertación a Lavín. De hecho el aumento de la votación de Lagos fue básicamente resultado del aporte de la izquierda extra parlamentaria.

Séptimo, la evidencia disponible muestra que factores como desempleo, delincuencia y la filiación política del alcalde en algunos casos no fue significativa. En efecto, en el caso del desempleo no se aprecia una influencia importante ya sea a favor de uno u otro candidato. Es probable que ello se deba a que las mediciones con que se cuenta no son del todo adecuadas. Respecto de la delincuencia, su influencia aunque moderada fue significativa. En el caso de Lavín ello se tradujo en que en aquellas comunas con mayor nivel de delincuencia su votación fue mayor y lo contrario en el caso de Lagos. Finalmente, respecto de la filiación de partido de los alcaldes, no se aprecia ninguna relación significativa, es decir, la votación de los candidatos no fue afectada por los sesgos que introdujeron los alcaldes durante la campaña. Dicho en otros términos las tendencias de crecimiento de Lavín se dieron de manera homogénea en el país, lo que no pudo ser contrarrestado o potenciado de manera significativa por la acción de los alcaldes. Esto viene a confirmar que el eje " características personales de los candidatos" primó sobre el eje ideológico, marcando una tendencia moderna que ocurre cada día más en los procesos electorales de los países desarrollados.