ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

85
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR COLOMBIANO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE MEMORIA CULTURAL EN NIÑOS QUE VIVEN EN CONTEXTOS DE CONFLICTO SOCIAL EN BUENVANTURA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. CASO TALLER FOLCLÓRICO: PALENQUE EL PRIMO HERMANO VALENTINA AZCÁRATE HERNÁNDEZ 2146542 LINA MARÍA HURTADO MOSQUERA 2146119 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2018

Transcript of ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

Page 1: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR COLOMBIANO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE MEMORIA

CULTURAL EN NIÑOS QUE VIVEN EN CONTEXTOS DE CONFLICTO SOCIAL EN BUENVANTURA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. CASO TALLER

FOLCLÓRICO: PALENQUE EL PRIMO HERMANO

VALENTINA AZCÁRATE HERNÁNDEZ 2146542

LINA MARÍA HURTADO MOSQUERA 2146119

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI 2018

Page 2: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR COLOMBIANO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE MEMORIA

CULTURAL EN NIÑOS QUE VIVEN EN CONTEXTOS DE CONFLICTO SOCIAL EN BUENVANTURA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. CASO TALLER

FOLCLÓRICO: PALENQUE EL PRIMO HERMANO

VALENTINA AZCÁRATE HERNÁNDEZ 2146542

LINA MARÍA HURTADO MOSQUERA 2146119

Proyecto de grado para optar al título de Comunicador Social - Periodista

Director

MARISOL GÓMEZ SALINAS Pregrado en Comunicación Social – Periodismo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI 2018

Page 3: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicador Social - Periodista

Edgar Orlando Gómez Jurado

José Rafael Solarte Ducon Jurado

Santiago de Cali, 25 de enero de 2019

Page 4: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

4

HIMNO DEL PALENQUE EL PRIMO HERMANO Coro Los niños del palenque queremos vivir en paz, con respeto, tolerancia, con amor y amistad. Que aquí reine la alegría, I Y que se acabe la guerra, no queremos más secuestros, que reine la paz en la tierra, porque el futuro es nuestro.

Letra: Jary Alberto Aragón González Música: Palenque Sonoro.

Page 5: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

5

AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a Dios quien es el primero en todo en nuestra vida, por ponernos en nuestro camino a excelentes docentes y compañeros que han hecho parte de nuestro crecimiento personal y académico. También por ponernos en nuestro camino este hermoso taller. A Jary Alberto Aragón, El Primo Hermano, por permitirnos acercarnos a su espacio de trabajo, a sus pequeños palenqueros y a su hogar, gracias por enseñarnos la importancia de los gestores culturales en las comunidades. Sin su nobleza y amabilidad no habríamos logrado este proyecto de grado. Por supuesto a nuestros padres por el apoyo emocional y económico para la realización de este trabajo. También a nuestra directora Marisol Gómez, por su guía, orientación y compromiso con el Trabajo de Grado.

Page 6: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

6

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 9 INTRODUCCIÓN 10 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 1.2 FORMULACIÓN 15 1.3 SISTEMATIZACIÓN 16 1.4 OBJETIVOS 16

1.4.1 Objetivo general 16

1.4.1.1 Objetivos específicos 16

2 JUSTIFICACIÓN 17 3 MARCOS DE REFERENCIA 19

3.1 ANTECEDENTES 19 3.2 MARCO CONTEXTUAL 21 3.3 MARCO TEÓRICO 24 3.4 MARCO CONCEPTUAL 34

4 METODOLOGÍA 37

4.1 TEORÍA DE LA METODOLOGÍA 37 4.2 ENFOQUE INVESTIGATIVO 38 4.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 38 4.4 INSTRUMENTOS 39

5 RESULTADOS 41

5.1 MEMORIA CULTURAL 41 5.2 RECUPERACIÓN DE MEMORIA CULTURAL 46

Page 7: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

7

6 CONCLUSIONES 49

6.1 PRACTICAS CULTURALES 49 6.2 ACTORES 49 6.3 RECUPERACIÓN DE MEMORIA CULTURAL 50

BIBLIOGRAFÍA 52

Page 8: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

8

LISTA DE ANEXOS

pág. Anexo A. Lista de Figuras del Taller Folclórico: Palenque El Primo Hermano 58

Anexo B. Cuestionarios de entrevistas 77

Anexo C. Fichas técnicas 80

Anexo D. Diarios de campo 80

Page 9: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

9

RESUMEN

El presente documento es de tipo académico y en él se aborda, desde la comunicación social, el análisis realizado al Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano, donde se estudian las prácticas folclóricas en el proceso de recuperación de memoria cultural de la comunidad afro del sector norte de Buenaventura, Valle del Cauca. Estas prácticas se consideran respuestas a los conflictos que afronta la comunidad; el Taller Folclórico nace con el objetivo de generar actividades lúdicas desde el arte y el folclor, propios de la cultura, para los niños de la zona, como estrategia para la recuperación de memoria cultural inmaterial de las comunidades pertenecientes a la etnia afrodescendiente del país. Es por esto que se busca analizar lo que ocurre en este espacio, observando el papel de la comunicación en este proceso, con relación a las prácticas culturales y los actores sociales. Además, mediante el enfoque temático, se quiere estudiar la incidencia que tienen en la comunidad para la construcción de memoria, la resiliencia y la resistencia cultural. Desde los marcos de referencia, en los antecedentes, se buscaron documentos que abordaran prácticas culturales como uno de sus ejes de investigación, para tomarlos como guía en aspectos metodológicos, bibliográficos, entre otros. En el marco contextual se describe el territorio, los conflictos sociales del espacio en el que se realiza el Taller, cómo nace y se lleva a cabo el mismo. En el marco teórico, se utilizaron conceptos que mencionan la importancia de estas respecto a la identidad colectiva de los individuos y cómo la comunicación social contribuye a la recuperación de memoria cultural, la participación y el empoderamiento de los participantes del Taller para la recuperación de su identidad. De igual forma, en la parte metodológica, para alcanzar a los objetivos de la investigación, se utilizó el método histórico hermenéutico, para comprender desde la cultura de la comunidad este sector y su historia, quienes son los actores que participan en el Taller, sus perspectivas acerca del entorno, y cómo a través de retomar las prácticas folclóricas, recuperan su cultura. Además, utilizamos como instrumentos la entrevista semiestructurada, la observación participante y grupo focal para conseguir fuentes primarias la información más exacta; y por último se reconocerá cual es la incidencia de estas actividades en los niños que participan y como se evidencia el proceso de recuperación de memoria cultural. Palabras Clave: Cultura, Memoria cultural, Recuperación de memoria cultural, Buenaventura, Conflicto social, Comunicación, Prácticas folclóricas, Lúdica.

Page 10: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

10

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizó un análisis de las prácticas folclóricas del pacífico sur colombiano, específicamente el caso del Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano, en el sector norte del municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia, El Taller se coordinado por el profesor de danzas Jary Alberto Aragón, quien desde el 2013, da clases gratis a niños para alejarlos de los conflictos y problemáticas sociales que tiene Buenaventura y propiamente el sector norte, que es donde ellos se encuentran. Estas clases son de prácticas que realizaban los antepasados de la cultura afro, tales como la música, las danzas, cantos, la interpretación ya sea de instrumentos o teatro. Por ser del saber popular y ancestral, dentro de este documento, a estas prácticas se les denomino como prácticas folclóricas. Considerando lo anterior, el Taller también se convierte en un escenario de transmisión de sentido y de representaciones culturales, es decir en un escenario de comunicación, pues gracias a las actividades propias del individuo para comunicarse, el proceso de recuperación de memoria cultural contiene procesos comunicativos, además de permitir que los niños tengan participación y empoderamiento de su cultura e identidad colectiva. En esta investigación se realizó con el ánimo de saber si en este tipo de talleres efectivamente se recupera la memoria cultural de las comunidades, quienes son los involucrados en esta labor y que significa para ellos el taller, y analizar las prácticas que se llevan a cabo en este taller. Para dar respuesta a lo anterior fueron fundamentales las bases dadas por la etnografía, también se realizaron entrevistas semiestructuradas y se usaron otros elementos que clasifican esta investigación como cualitativa, con enfoque histórico-hermenéutico.

Page 11: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

11

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para abordar esta tesis de grado, se planteó como categorías de investigación: la memoria cultural y la comunicación. Estos son términos que engloban todos los conceptos relevantes, el objeto de estudio, los sujetos, la temática de la investigación y el análisis que se realiza aquí. Teniendo en cuenta lo anterior, se inicia mencionando a la población y la ciudad donde se lleva a cabo esta investigación: Buenaventura; un Distrito Especial del Valle del Cauca, Colombia; es uno de los puertos más importantes del país ya que dispone rutas directas a Norte, Centro y Sur América, Asia y Europa. Debido a la estratégica ubicación que ofrece este puerto, según Max Schoening de Human Rights Watch1 la ciudad ha sido víctima de las bandas criminales, mafias, que cometían y cometen abusos contra los bonaverenses en barrios con situaciones críticas en los que la población no cuenta con servicios públicos como el agua potable, y pobreza.

Uno de las problemáticas sociales que vive Buenaventura derivada del narcotráfico es “el microtráfico o venta de estupefacientes al menudeo o al detal es un negocio montado por las mafias para vender masivamente al consumidor drogas ilegales por gramos, la dosis mínima”2. Esto se ha convertido en unos de los temores de la comunidad pues este tipo de ventas ilegales ha afectado a más jóvenes sumándose a conflictos como las fronteras invisibles y bandas delincuenciales según reportes dados por la comunidad a través del trabajo de campo de este documento. En secuencia con lo anterior, los bonaverenses han pasado por todo tipo de modalidades y dimensiones de la violencia, según el Centro Nacional de Memoria Histórica3, en la ciudad han ocurrido desde asesinatos selectivos, hasta actos terroristas, atentados, combates, enfrentamientos y hostigamientos, además de los

1 SCHOENING, Max. Entrevista con el autor del informe de HRW sobre Buenaventura [en línea] En: Semana Bogotá. 22 de marzo de 2014. p.2. [consultado en septiembre de 2018]. Disponible en internet: https://www.semana.com/nacion/articulo/que-dice-human-rights-watch-sobre-buenaventura/381267-3 2 ECHEVERRÍA, Constanza. Buenaventura: un puerto sin comunidad. [en línea] Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, junio de 2015. p.133 [Consultado en mayo de 2018]. Disponible en internet:http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf 3 Ibid., p.213.

Page 12: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

12

innumerables secuestros y desapariciones sumado al masivo desplazamiento forzado. Paramilitares, guerrilleros y otras bandas delincuenciales fueron victimarios de cientos de miles de bonaverenses, los cuales, tras años de sucesos y épocas violentas, se encuentran en pobreza multidimensional; analizando las cifras del Dane4, el 66% entre la población urbana y rural viven en pobreza, teniendo en cuenta no solamente los ingresos monetarios si no también el entorno y situaciones en las que deben vivir, esto sin tener en cuenta el 9.1% de personas que viven en miseria.

Buenaventura es uno de los municipios más pobres del Valle del Cauca y de Colombia. De acuerdo con el IPM (Índice de Pobreza Multidimensional), el 63,5 por ciento de los hogares del casco urbano del municipio vive en la pobreza, mientras que el 91,6 por ciento de los hogares de la zona rural son pobres. Los niveles de pobreza urbana y rural de Buenaventura son más del doble de los de Cali –la capital del Valle del Cauca–, el tercer departamento más competitivos del país, y un poco menos que los de Quibdó –la capital del Chocó–. En el Valle del Cauca la pobreza de Buenaventura solo es superada por los municipios de Ansermanuevo y Toro5.

La pobreza de Buenaventura también se expresa en los bajos niveles de ingreso de las familias. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Buenaventura (2011, Anuario Estadístico de 2010), el 24,42 por ciento de las familias obtiene menos de un SMLV (salario mínimo legal vigente) por mes, y el 43,92 por ciento de las familias obtiene entre uno y dos SMLV. Es decir, el 68,34 por ciento de las familias bonaverenses obtienen menos de dos salarios mínimos, cifra que se vuelve todavía más crítica cuando tenemos en cuenta que el tamaño de las familias del municipio es relativamente alto (las mujeres tienen en promedio 4 o 5 hijos). Solo el 2,58 por ciento de las familias obtiene más de ocho SMLV6.

Estas cifras permiten visualizar que son muy pocos los bonaverenses que pueden acceder a oportunidades de trabajo que les brinde una capacidad económica para tener una buena calidad de vida. Por este motivo, muchas familias se ven implicadas

4 DANE, Boletín censo general Buenaventura 2005. [En línea] Dane, 2005. Consultado marzo de 2018. Disponible en internet: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76109T7T000.PDF 5ECHEVERRÍA, Óp. Cit., p. 58. Disponible en internet:http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf 6 Ibíd., p. 58

Page 13: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

13

en buscar trabajo de forma ilegal para poder subsistir, especialmente con el cultivo y tráfico de drogas.

Éste panorama se encuentra en la población con la que se trabajó en el presente documento: en el sector norte de Buenaventura, donde las familias lidian día a día con conflictos sociales como el microtráfico, desempleo, delincuencia común, extorsión y algunos fueron víctimas directas o indirectas de los actos violentos del conflicto armado. El problema en esta investigación parte desde la fractura que se genera en la comunidad a su cultura por las diferentes problemáticas que; en cómo las personas de este sector han cesado sus prácticas culturales por su propio contexto de conflicto y problemática social, y en cómo las personas desplazadas o víctimas indirectas tuvieron que irse de sus espacios a reconstruirse en otros lugares, generalmente a ciudades grandes y medianas que no estuviesen siendo foco del conflicto armado, para restablecerse e iniciar sus vidas, como consecuencia fueron dejando a un lado las costumbres, perdiendo su memoria cultural.

De acuerdo a lo anterior, se busca una recuperación de los elementos intangibles de la cultura como sus concepciones, creencias, costumbres, etc.; que las llevan a la realidad a través de sus prácticas. Apoyando este planteamiento, el autor Geertz dice que:

La cultura es un patrón históricamente transmitido de significados incorporados en símbolos, es decir, que las culturas pueden ser interpretadas como un texto, y la labor del investigador de dicha cultura es la investigación hermenéutica de los símbolos. El concepto de cultura que propugno ... el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones7.

Por lo anterior, la importancia de recuperar las representaciones culturales ya que daban identidad a la comunidad. Es decir que la importancia de la recuperación de

7GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. 2003. Citado por MONTERROZA RÍOS, Álvaro David. Artefactos y símbolos como dispositivos causales de la cultura. [en línea] En: Revista TRILOGÍA No.8, 2013. p.39-54.[consultado el 11 de septiembre del 2018] Disponible en internet:https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/285/304

Page 14: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

14

memoria cultural no solo está en lo material, sino en la inmaterialidad, que es el punto de enfoque de esta investigación.

Conforme a lo anterior, el patrimonio cultural inmaterial es parte de la significación de la simbología de la cultura. Esto permite establecer que, gracias al proceso de la comunicación, a través de símbolos y tradición oral, se transmite la identidad de la comunidad de generación en generación. Es decir que para que haya una recuperación de memoria cultural, la comunicación tiene un papel de suma importancia para volver a enlazar los elementos culturales y las prácticas, a las tradiciones de la comunidad y para que estas sean de nuevo adaptadas por las nuevas generaciones.

En relación con lo anterior, la comunicación permite que la información pueda ser dada a la comunidad para que esta se empodere y participe de este proceso de recuperación de memoria cultural y vuelva a retomar su identidad colectiva, permitiendo que las personas puedan sobrellevar los contextos de conflicto y problemática social.

Ahora bien, en varios casos del país se han llevado a cabo diferentes proyectos para darle vida a la cultura rota por los conflictos sociales, la mayoría de estos casos han cumplido sus objetivos dejando semillas de trabajo colectivo en pro de la cultura a lo largo y ancho del territorio nacional. Por ejemplo, “Tocó Cantar. Travesía contra el olvido”, un proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica, que es “un compilado musical que reúne las líricas de los 45 ganadores en la categoría Expresiones Musicales/Reconocimiento a la canción de Memoria cuyos contenidos dan cuenta de las tragedias del conflicto, de las acciones de los actores armados, y de los procesos de resistencia y organización social de las comunidades, como herramienta de reivindicación política y participación social en perspectiva de generar una conciencia social para la no repetición.”8 Proyectos como este permiten evidenciar que las prácticas culturales pueden ser un método efectivo para sanar y restablecer la cultura además de generar resiliencia en los participantes. En este caso, se usa la música para curar las heridas de la guerra con letras y melodías que permitan transmitir y compartir las vivencias de las víctimas, una actividad que les permite expresarse, contar su historia y construir de nuevo sus condiciones culturales, que a su vez los construye a sí mismos. 8 CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Tocó Cantar. Travesía contra el olvido. [en línea]. Centro Nacional de Memoria Histórica. 2015. [consultado el 23 de febrero de 2017] Disponible en internet: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/el-proyecto-toco-cantar

Page 15: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

15

En Buenaventura se ha adelantado una iniciativa, cuando aún se estaba en medio del conflicto armado, y aún vigente antes los demás conflictos, donde se busca hacer un proceso de recuperación de la memoria cultural de sus comunidades, el Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano, del que se hablará más adelante.

El caso del Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano, trabaja con niños de bajos recursos del sector norte de Buenaventura, que viven en contextos de conflictos sociales, como los mencionados anteriormente. El objetivo del Taller Palenque El Primo Hermano es enseñarles a los niños las tradiciones que tenían sus padres y abuelos antes de llegar al territorio del que hacen parte en la actualidad y a su vez alejarlos de la violencia que hay en el sector.

En sí, Jary Aragón, director del Taller, busca recuperar las prácticas folclóricas música, danza, tradición oral) que tenían quienes son sus vecinos y reproducirlas a través de los niños en diversos espacios de la ciudad como ferias, festivales y demás.

Poco a poco el Taller se ha convertido en un lugar en el que los niños aprenden y adquieren valores que, según el profesor, Jary el primo hermano, van a evitar que se sumerjan en los problemas que hay en el sector como las fronteras invisibles, tráfico y consumo de drogas, y la violencia dentro y fuera del hogar. “Busco sembrar semillas de tradición. La cultura es fundamental para un ser social, para ser persona. La cultura es un estilo de vida. Estoy gratamente convencido que mis muchachos desde la cultura serán grandes seres humanos. Aquí los niños también aprenden respeto, responsabilidad, desarrollo de autoestima, seguridad y a creer en sí mismos”*.

A lo que se quiere llegar es este documento a través del análisis es caracterizar a los participantes de taller y cómo se recupera la memoria cultural en los niños del taller

1.2 FORMULACIÓN ¿Cómo las prácticas del Taller folclórico: ¿Palenque El Primo Hermano se relacionan con el proceso de recuperación de memoria cultural en niños del sector norte de Buenaventura?

* ARAGÓN, Jary Alberto. Entrevista realizada el 14 de octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistador: Lina María Hurtado y Valentina Azcarate.

Page 16: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

16

1.3 SISTEMATIZACIÓN ¿Qué rol tienen las prácticas folclóricas en el Taller folclórico con los niños del sector norte de Buenaventura? ¿Cómo es el contexto sociocultural de la comunidad del sector norte de Buenaventura? ¿Cuál es la relación que hay entre las prácticas folclóricas y los participantes del Taller en el proceso de recuperación de memoria cultural?

1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo general Analizar las prácticas folclóricas en el proceso de recuperación de memoria cultural en niños del sector norte de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Caso Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano.

1.4.1.1 Objetivos específicos

• Caracterizar las prácticas folclóricas del Taller como facilitadoras en la recuperación de memoria cultural de los niños del sector norte de Buenaventura.

• Examinar los contextos socioculturales de los participantes vinculados al Taller Folclórico.

• Conocer la relación entre los participantes y las prácticas folclóricas en el proceso de recuperación de memoria cultural.

Page 17: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

17

2 JUSTIFICACIÓN

Las comunidades afectadas en la ciudad de Buenaventura, Valle, han sido víctimas de un daño sociocultural, es decir que no solo se ha fracturado su territorio, sus hogares y su materialidad sino también las relaciones sociales de sus miembros, sus prácticas, tradiciones y costumbres culturales. Prácticas folclóricas como la música, hacían parte de los momentos de socialización e integración de la comunidad como formas de expresión. A través de la música los jóvenes han marcado territorio. Alrededor de diferentes experiencias de memoria se ha intentado generar espacios que ayuden a reconstruir el sentido de pertenencia cultural. “Estos espacios se generan con el propósito de romper el silencio y denunciar la desigualdades que ha tenido que soportar”9 por muchos años la población bonaverense.

Además de esto, cantos como “los arrullos son más alegres y rítmicos que se entonaban en las celebraciones a un santo; los chigualos, los velorios de niños menores de siete años de edad. Por lo general, los arrullos están acompañados musicalmente por cununos, bombos y guasás, instrumentos de percusión típicos de comunidades negras del Pacífico colombiano”10, pero por años estos cantos se silenciaron debido a las problemáticas sociales que permeaban a la comunidad que vivían en los territorios, donde se dificultaba que practicaran su manera de hacer su cultura, rompiendo con su tradición. Por lo cual, una recuperación de la cultura de manera colectiva cumple una función precisamente en los grupos y comunidades que han sido golpeadas por conflictos y situaciones que afecten el buen vivir, como lo es en Buenaventura. Es por esto que en este documento se busca analizar cómo las prácticas folclóricas se reinsertan en la comunidad para hacer parte del tejido social; incluyendo los instrumentos, como los tambores, que tienen una significación en la historia, tradición y ancestralidad afrodescendiente.

El caso del Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano, es un espacio interesante y trascendental, considerado para investigación ya que las actividades que allí se realizan, permiten que los niños se acerquen a la tradición cultural y los saberes ancestrales de su comunidad a través de las prácticas culturales enseñadas por el

9ECHEVERRÍA. Óp. Cit. p. 486. Disponible en internet:http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf 10ECHEVERRÍA. Óp. Cit. p. 487. Disponible en internet:http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf

Page 18: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

18

tallerista. Esto deja que haya un proceso de transmisión de sentido, ya que a medida que las prácticas folclóricas como la “música se hacen hay también una acción comunicativa”*, es decir que mediante la música como práctica, se dan las dinámicas de comunicación ya sea con la tradición oral, la interpretación de instrumentos y la danza, donde se da a conocer a los participantes las historias de sus antepasados, y las actividades propias de sus pueblos.

Lo anterior, es muy relevante ya que los niños retoman la cultura que se ha roto por los diferentes conflictos sociales que han vivido sus familias, ya sea el conflicto armado, narcotráfico, microtráfico y pobreza, donde las prácticas que los identificaban como comunidad afro, se perdían en medio del contexto. Es decir que en este proceso de volver a recuperar su cultura, la comunicación toma el rol de la transmisión de saberes y de identidad, por lo cual a través de este Taller, existe un proceso de recuperación de memoria cultural a través de actos de comunicación. Por lo anterior, es de gran relevancia que desde el campo de la comunicación social, se estudie el papel que están desempeñando las prácticas culturales en los procesos de recuperación de memoria cultural, pues permite observar cómo por medio de herramientas interacciónales que gestionan la comunicación entre las comunidades, como lo son los talleres relacionados con prácticas folclóricas, toquen aspectos que están siendo directa o indirectamente afectados por los distintos conflictos y problemáticas del sector, como la cultura, un ámbito que va ligado estrechamente a la identidad de las comunidades afrodescendientes de la zona objeto de estudio. Debido a eso, se decide observar cómo dichas herramientas, como lo son los tambores, las letras de las canciones, los espacios donde se realizan, el conocimiento emitido por los facilitadores que realizan los talleres, son las que permiten que haya un diálogo, empoderamiento y apropiación de los conocimientos, para que haya una participación de la comunidad, donde con actos de comunicación, se da cuenta del papel que pueden tener estas prácticas folclóricas como elemento de reconstrucción y recuperación cultural e identidad colectiva.

* PAVÍA CALDERÓN, Juan Manuel. Entrevista realizada el 2 de noviembre del 2018 en Cali, Colombia. Entrevistadora: Valentina Azcárate.

Page 19: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

19

3 MARCOS DE REFERENCIA

3.1 ANTECEDENTES

En este apartado se encuentran los antecedentes, cuya metodología, información bibliográfica, conceptos teóricos, son muy relevantes para esta investigación ya que abordan una temática muy similar, donde una práctica cultural funciona como un medio para mejorar algún aspecto de las comunidades estudiadas. De acuerdo a esto, se consideran las siguientes: En primer lugar está un caso que evidencia el poder de la música como vía o canal de solución frente a un fenómeno social,11 en este caso, el entorno de violencia en el barrio Siloé de la comuna 20 de la ciudad de Cali. En un proyecto de grado de la Universidad Autónoma de Occidente que trabaja el tema de la música como un instrumento de transformación social en niños y jóvenes dentro del proyecto tambores de Siloé. El segundo documento encontrado es “Memoria, cuerpos y música. La voz de las víctimas y el canto ancestral como una narrativa de la memoria y la reparación en Colombia”12, de la Universidad Nacional, en Bogotá; trabaja con una comunidad de mujeres afro víctimas del conflicto armado de la región del Caribe, y propone que la música es un elemento transversal que debería ser indispensable para la reconstrucción de su identidad subjetiva, cultural y política de las comunidades. En el tercer caso se presenta al canto como mecanismo de reparación en las comunidades negras, víctimas de la violencia, del pacífico colombiano: “Entretejiéndose con el Grupo Integración Pacífico”13, de la Universidad de Jaén, 11 BETANCOURT DELGADO, Carolina. La música como vehículo de transformación social en niños y jóvenes dentro del proyecto tambores de Siloé de la comuna 20 de la ciudad de Cali [en línea]. Trabajo de Grado para optar al título de Comunicador Social. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. 2014 [Consultado el 10 de marzo del 2018] Disponible en internet:: https://red.uao.edu.co/handle/10614/6415 12 TOVAR MUÑOZ, Diana. Memoria, cuerpos y música. la voz de las víctimas y el canto ancestral como una narrativa de la memoria y la reparación en Colombia. [en línea]. Tesis Maestría en Derecho. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. 2012. [Consultado el 10 de marzo del 2018] Disponible en internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/41957/1/6699353.2014.pdf 13 DÍAZ CAICEDO, Carmen. El canto como mecanismo de reparación en las comunidades negras, víctimas de la violencia, del pacífico colombiano: Entretejiéndose con el Grupo Integración Pacífico [en línea] En: Universidad de Jaén. España. 2018. ISSN: 1578-4282 [consultado el 10 de marzo del 2018]. Disponible en internet: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/viewfile/3452/3127

Page 20: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

20

España; es muy relevante, pues es un artículo que habla de la práctica folclórica: música ancestral de pacífico desde los cantos como los arrullos, el abosao, el currulao y los alabaos, como una forma de expresión cultural, que mantiene viva la herencia oral y tradicional. Además, contiene elementos teóricos relevantes para referirse a la música desde los cantos, es decir que habla propiamente de la música folclórica del pacífico y de la supremacía que tiene en los procesos culturales, a pesar de la violencia, la memoria y la resiliencia. O sea que este artículo, además de construir el significado del término folclor, también lo relaciona con los procesos mencionados. También, habla de cómo la música folclórica es un elemento esencial para la reparación de las víctimas de esta región, que es la misma a tratar en esta investigación. Por consiguiente, se resalta la relevancia de este antecedente al ser una guía por tener una problemática parecida y tratar la rehabilitación desde el mismo punto de vista que este trabajo, a través de las prácticas folclóricas. Para complementar éste apartado, se decidió documentar otro caso de Colombia donde se ha aplicado la música como una práctica que facilita el proceso de rehabilitación simbólica en comunidades de víctimas del conflicto armado en el país, desde la resistencia pacífica, recuperación de memoria cultural y reflexión sobre el contexto violento. En la iniciativa “Marcando Territorio”14, se aborda un grupo de jóvenes afro bonaverenses que pretenden mostrar que a través de la música se puede hacer resistencia al contexto violento y dar una alternativa artística a las víctimas contando sus historias personales. Además, esta iniciativa nace de la unión de varias fundaciones en Buenaventura para ayudar a los jóvenes a este proceso-propósito contra la guerra. Los casos presentados anteriormente contribuyen a este documento con instrumentos teóricos y metodológicos al tratarse temáticas similares. Uno de los aportes a la metodología que se tendrán en cuenta y es usado en los casos anteriores, es que se basan en las entrevistas, observaciones y documentación para conseguir los objetivos, ya que de esa forma, se genera una relación cercana con el objeto de estudio, la comunidad y las practicas; el uso del método etnográfico también se une a esta recolección de experiencias ya que usa la inspección e indagación para entender el espacio y la interacción dada en cada comunidad, pero que también dentro de este método se realizan entrevistas semiestructuradas, haciendo que no se limite a observar cómo se lleva a cabo las prácticas e interacciones en los espacios, sino que, a través de la información que se desarrolla en medio de los diálogos, se da respuesta a los objetivos, se encuentran necesidades y así mismo se generan resultados.

14 CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Marcando territorio [en línea]. Centro Nacional de Memoria Histórica. Valle del Cauca. 22 de diciembre de 2015, p2. [Consultado: 10 de marzo de 2018]. Disponible en internet: internet: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/valle-del-cauca/marcando-territorio

Page 21: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

21

De las investigaciones anteriores, se tomará en cuenta la forma en la se habla de la música desde sus componentes como la danza, instrumentos, cantos, letras, es decir, prácticas folclóricas, los conceptos, términos, teorías y campos desde donde se abordan y cómo estos cumplen un rol de reconstrucción de memoria y resistencia sociocultural ante el conflicto armado o los distintos problemas sociales que se presentaron en dichos casos.

3.2 MARCO CONTEXTUAL

El Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura, ubicado en el Valle del Cauca es uno de los municipios denominados Distrito Especial del departamento, título que le convierte en una de las ciudades más importantes para el Valle del Cauca después de la ciudad capital (Santiago de Cali), por la cantidad de ingresos económicos que aporta al departamento para su desarrollo. Según las estimaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE15, la población del puerto al 2018 está proyectada en alrededor 424.000 mil personas, posicionando a la ciudad como segundo municipio más poblado del departamento. “El 90% de su población es afrodescendiente, el 6% lo conforman comunidades indígenas y solo el 4% corresponde a personas mestizas”16. Los bonaverenses17 que residen en la zona rural corresponden al 10% de la población total, según el DANE18. La mayoría de estos porteños soportan su economía con la explotación de los recursos naturales del territorio como el turismo, la pesca, la agricultura o el corte de maderas; mientras que el resto de la población que reside en el área continental subsiste con actividades económicas más estables como el comercio o en instituciones públicas y privadas y nuevas empresas.19

15DANE., Op. Cit. Disponible en internet: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76109T7T000.PDF 16ECHEVERRÍA, Op. Cit, P. 35. Disponible en internet:http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf 17 Gentilicio de la población de Buenaventura 18DANE., Op. Cit. Disponible en internet: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76109T7T000.PDF 19ECHEVERRÍA, Op. Cit, P. 235. Disponible en internet:http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf 19 Gentilicio de la población de Buenaventura.

Page 22: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

22

Según informe de Caracol radio de Cali20 La ubicación geográfica de Buenaventura no solo ha sido estratégica para los empresarios que buscan realizar sus ventas al exterior y recibir mercancía sino también para grupos al margen de la ley que han tenido como fuente de ingresos el narcotráfico, la venta ilegal de armas y el contrabando, información dada por reportes policiales y la marina local. Las actividades mencionadas anteriormente son las causas de los problemas sociales y económicos que se presentan en la ciudad, afectando principalmente a residentes de estratos 1 y 2 del área de bajamar de Buenaventura, específicamente en las comunas 1, 3, 4, 5 y 621 que fueron zonas marginadas, sin presencia del Estado y la administración local, en las que agentes armados, paramilitares, guerrillas y bandas criminales aprovecharon para incitar a las personas a realizar rutas marítimas por el océano pacífico hasta Panamá con botes y submarinos pequeños cargados de drogas, armas, y dinero producto del crimen22 además de conllevar a las personas a cometer otros tipos de delitos como asesinatos, extorciones, robos, entre otros. Todo lo mencionado anteriormente tomó fuerza alrededor de la década del 90, según menciona el texto ‘Buenaventura: un puerto sin comunidad’ del Centro Nacional de Memoria Histórica*, los grupos armados ilegales implementaron mecanismos de inserción y control generando temor en la comunidad, trayendo consigo desapariciones, desplazamientos. Desde el año 2013 cuando inician los acuerdos entre las FARC y el Gobierno de Santos hasta hoy, cambió la condición de vida de muchos bonaverenses víctimas del conflicto armado pues al firmar el acuerdo de paz disminuye la inseguridad, las actividades ilícitas y la tensión en la ciudad. Paralelamente iniciaron procesos de restauración social y cultural en distintas localidades, entre esas, zonas en las que años atrás cientos de familias se radicaron a modo de invasión. Hace cinco años empezaron a surgir semilleros, talleres, grupos artísticos, de teatro, danza o música en las comunidades de distintas zonas de la ciudad como recurso

20 RADIO CALI, Caracol. Policía Nacional incauta 1.054 kilos de cocaína en Buenaventura [En línea] Caracol Radio. Santiago de Cali. (10 de agosto de 2017). [consultado el 4 de mayo de 2018] Disponible en internet: http://caracol.com.co/emisora/2017/08/10/cali/1502385542_011094.html 21 RUIZ, Martha. Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen, capitulo IV [en línea]. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. 2013. [consultado en febrero del 2017] Disponible en internet: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdf 22 Ibid, p 58. * Gentilicio de la población de Buenaventura

Page 23: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

23

para la recuperación cultural, entre esos, nace en el 2012 en el barrio Los Ángeles, el Taller Palenque Primo Hermano un Taller folclórico sin ánimos de lucro dirigido por Jary Alberto Aragón González, conocido por la comunidad como El Primo Hermano. La idea del Taller nace después que se encuentran los cadáveres dos jóvenes de 13 y 15 años, apuñalados y torturados, como consecuencia de las fronteras invisibles del sector, situación que sacudió al creador del Taller; es así como surge el Taller, con el ánimo de generar un espacio en el que participaran niños de la comuna en el que realicen actividades y dinámicas permeadas de prácticas culturales folclóricas como la interpretación musical y la danza23. Los niños y niñas oscilan entre los 5 y 15 años y participan gracias al apoyo de sus padres. En cuanto a ellos respecta, la mayoría de parientes son bonaverenses y permiten a sus hijos ir al Taller porque consideran que es importante la asistencia de los niños al Taller ya que ahí se les trasmiten valores y enseñanzas que no adquieren en la escuela, según manifestaron la mayoría de los padres y acudientes. Partiendo de los altos índices de desempleo que se presentan en la ciudad y de los indicadores de pobreza multidimensional un 64% de la población no tiene los recursos económicos suficientes para un servicio de salud y educación en óptimas condiciones y de calidad, a esto se le suma el alto porcentaje de la población con empleos informales24, el analfabetismo con un el 25% y el rezago escolar del 35 por ciento de los bonaverenses haciendo que de estas situaciones las desencadenantes de diversos conflictos y problemáticas sociales; pues según los pobladores del barrio Los Ángeles, los jóvenes por la falta de oportunidades de empleo para suplir sus necesidades caen en actividades ilícitas como el consumo de estupefacientes o la participación en el microtráfico y la extorsión. Según Jary “El Primo Hermano” el Taller Palenque es considerado un espacio protegido, su director dice que el significado de Palenque hace una pequeña referencia a San Basilio de Palenque como un espacio protegido, de respeto y libre expresión, “Sé que el peligro está ahí afuera, los niños están en riesgo. Afortunadamente cuando me ven dicen: este es el profe, con los del profe nadie se mete”25, es así como Jary evidencia como ven los vecinos el Taller y como este es 23 ARAGÓN, Jary Alberto. Entrevista realizada el 9 de septiembre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistador: Lina María Hurtado. 24ECHEVERRÍA. Op. Cit. P.59. Disponible en internet:http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf 24 Gentilicio de la población de Buenaventura. 25 ARAGÓN, Jary Alberto. Entrevista realizada el 14 de octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistador: Lina María Hurtado y Valentina Azcarate

Page 24: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

24

visualizado como un espacio de respeto y solidaridad. En el Taller los niños además de aprender acerca de la música y la danza y otras prácticas folclóricas, aprenden valores y tienen el ejemplo de vida de su educador. El Taller se lleva a cabo gracias a las donaciones de algunas personas de la ciudad, así como algunos políticos, empresas e instituciones públicas y privadas que deciden apoyar y contribuir con la reconstrucción cultural, la resistencia y la protección de la cultura.

3.3 MARCO TEÓRICO

• Memoria cultural.

Para hablar sobre qué son las prácticas folclóricas y categorizarlas como un método o un canal de recuperación de memoria cultural en niños del sector norte de Buenaventura, hay que mencionar un concepto fundamental cual ellas pertenecen: la cultura. Según con el autor que ha traspasado las barreras del tiempo, Burnett Taylor, la ha definido como “ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad”26. En efecto que la cultura es todo el saber, creencia, costumbre, hábito/práctica que hace parte de una comunidad que ha pasado de generación en generación y le otorga una identificación. En este caso, las prácticas folclóricas son parte de una cultura propia de nuestro objeto de estudio, que permiten traspasar saberes ancestrales, hacerlos perdurables y brindar una identidad propia. Ahora bien, éstas, son a su vez prácticas culturales que “postulan una idea de proceso, de acción que constantemente cambia para resignificarse en su relación con el tiempo y el espacio.27 Se podría considerar que estas son un modo de hacer, pensar y sentir dentro de la cultura.

26 BURNETT TAYLOR, Edward. Cultura Primitiva. 1871. Definiciones de la cultura [en línea] Universidad de Cantabria. España, Santander. 2017. [Consultado el 19 de marzo del 2018]. Disponible en internet: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=800 27 ITCHARD, Laura. Prácticas culturales. [en línea]. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Buenos Aires, Argentina. 2014. p 18. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en internet: https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdf

Page 25: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

25

En el pacífico sur colombiano, la música es una de sus más grandes patrones a seguir, a parte de su gastronomía, de su religión y sus saberes, fue la misma música la que ha resistido a través del tiempo desde la esclavización hasta después del conflicto armado. El portal web de colombia.com, menciona que la región pacífica es donde

Predominan las supervivencias negras africanas; aun cuando también encontramos supervivencias indígenas y españolas, con adaptaciones negras muy propias en su interpretación. Las expresiones negras, de auténtica reminiscencia africana, se manifiestan alegres y explosivas como el mismo ardor de la raza, y con un profundo fondo de tristeza y sátira, que se patentiza en la música por los sonidos y voces que, en forma de queja, muestran la tragedia de una raza esclavizada por los europeos en la labor de las minas y el trabajo de las haciendas y plantaciones. Es de las regiones colombianas la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido. Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los siguientes: El currulao, el patacoré, el berejú, la juga, el maquerute, el aguabajo, la danza, la contradanza, la jota y el bunde.28

Por esta razón es establece que las prácticas folclóricas: la música del pacífico, danzas, instrumentos e interpretación son una forma de hacer catarsis de las comunidades afro, sobre los daños físicos y psicológicos, contando estas historias a todas sus generaciones. Estas son las prácticas en las que se enfoca este documento, pues son las que se realizan en el caso del Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano. Para definir la música propiamente, la RAE señala que es el “arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”29. Por otro lado, está una definición que dice que “la música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma parte del quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce estético como por su carácter funcional

28 COLOMBIA. La Región Pacífica [en línea]. Portal Colombia. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en internet: https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region-pacifica/ 29 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Música. [en línea]. 4 f. RAE. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en internet:: http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=mrTCGZ1jGDXX2Spz9U29

Page 26: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

26

y social. La música nos identifica como seres, como grupos y como cultura, tanto por las raíces identitarias como por la locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable e irremplazable que nos determina como tal”30. De acuerdo a lo anterior, la música es una de las prácticas humanas más importantes, al dar la capacidad de expresión, tanto de contar las actividades corrientes de una comunidad como para las festividades más relevantes. Según Alexander Mosquera31 la música es uno de los signos y símbolos de comunicación, a través de este elemento todos los ancestros y comunidades lograban comunicarse entre ellos mismos, con la naturaleza y con su espiritualidad. En el caso de estudio de este documento, la música del pacífico sur colombiano, mediante el arte de combinar voz, instrumentos y la lúdica, produciendo una melodía que cuenta historias propias de la comunidad, saberes ancestrales, creencias y tradiciones, permite generar una apropiación de la cultura por parte de la comunidad, reconstruyendo así, a través de la música, el tejido social y la memoria cultural. Todo a través de dinámicas y actividades permeadas de recursos comunicativos. Por otra parte, la práctica folclórica de la danza “es una expresión natural y espontánea en el ser humano, así como lo es el movimiento que la impulsa a ser una manifestación común del sujeto, el que a su vez la utiliza, o es utilizado por ella, como una forma de comunicación y expresión; inclusive de aquellos sentimientos que son difíciles de comunicar con la palabra”32. La danza ha sido vehículo de transmisión cultural de la comunidad del pacífico sur colombiano. De acuerdo al portal web DanzaenRed33, la danza es una expresión que narra el legado cultural africano, las situaciones que vivieron en época colona y el mestizaje que caracteriza la riqueza cultural que posee el Pacífico.

30 ÁNGEL, R; CAMUS, S y MANSILLA, C. Plan de Apoyo técnico musical dirigido a los profesores de Educación General Básica, principalmente en NB1 y NB2. Citado por ALVARADO, Ángel Ronaldo. La música y su rol en la formación del ser humano. [en línea]. Universidad de Chile. 2013. [consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en internet:: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122098/La_musica_y_su_rol_en_la_formacion_del_ser_humano.pdf;sequence=1 31 ALEXANDER, Mosquera. Entrevista realizada el 7 de noviembre del 2018 en Santiago de Cali, Valle del Cauca. Entrevistador: Lina María Hurtado 32JARAMILLO, Luis. La danza y el baile. [en línea]. Efdeportes.com. Universidad de Caldas. Manizales. 2002. [consultado el 11 de septiembre de 2018] Disponible en internet: https://www.efdeportes.com/efd46/baile.html 33 DANZA EN RED. Pacífico Colombiano, tierra con herencia africana. [en línea]. Portal Danza en Red. 2014. [consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en internet: http://www.danzaenred.com/articulo/pacifico-colombiano-tierra-con-herencia-africana#.W-TWDJMzaUk

Page 27: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

27

La interpretación como práctica, según De los Campos, propone que es “el significado de la acción de un individuo, de acuerdo al sentido que este le asigna y dentro del contexto en que aquella se despliega”34. Por lo tanto, como práctica folclórica la interpretación es el acto de realizar las danzas, tocar instrumentos, teatro, declamación de poesía y cantos; acciones propias de las prácticas de esta cultura, prácticas folclóricas. Por su parte el folclor, es definido por el autor Guillermo Abadía Morales35 desde las voces inglesas folk y lore que etimológicamente significan lo popular y lo tradicional. Por lo que la tradición popular, la cual estaría constituido por todos los conocimientos del pueblo, prácticas ancestrales, o sea el saber popular. En línea con lo anterior, el músico y pedagogo Manuel Antonio Rodríguez sugiere una definición de los instrumentos de la música folclórica y su forma de hacer música con ella como algo “sacro mágico”36 ya que para quienes interpretan estos instrumentos, la hora de hacer música es un momento de “comunicación cósmica con el más allá”37 pero todo está en la razón de ser de los instrumentos, su origen e incluso sus híbridos con instrumentos modernos. Todos los instrumentos se hacen relevantes a la hora de interpretar cualquier ritmo del pacífico colombiano; la marimba de chonta, el cununo, la tambora, el guasá y las contadoras forman ese conjunto que llama a la ancestralidad38, según Rodríguez. Entonces, se comprende la trascendencia de las prácticas folclóricas para la comunidad del pacífico, pues hace parte de su espiritualidad, porque es una forma en que se reencuentran y transmiten su pasado y su presente, por lo que también se infiere que la música, danza, interpretación e instrumentos son prácticas folclóricas de la cultura de la región del pacífico sur colombiano que contienen historias populares y saberes ancestrales de la comunidad.

34 DE LOS CAMPOS, Hugo. Diccionario de sociología [en línea]. Universidad de Zaragoza, España, 1998. p.16. [Consultado: 9 de septiembre de 2016]. Disponible en internet: internet: http://ciberconta.unizar.es/leccion/sociodic/tododic.pdf

35ABADÍA MORALES, Guillermo. Compendio general del folklore colombiano. ed. 4 Revisada y acotada. Biblioteca del Banco Popular, vol. 112. Bogotá D.C. Colombia. 1983. p.541. Citado por: CACERES ESCOBAR, Anllela. Propuesta metodológica para utilizar la danza folklórica colombiana en niños de seis y siete años en el contexto escolar [en línea]. Universidad del Valle. Santiago de Cali. 2012. p.16. [consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en internet:: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4362/1/CB-0473297.pdf 36 RODRIGUEZ, Manuel. Música Afrolatino [en línea]. Bogotá. 2010. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en internet: http://www.musicalafrolatino.com/ 37 Ibíd., p. 2 38 Ibíd., p.3

Page 28: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

28

Cabe recordar, que estas prácticas fueron inhibidas violentamente en marco del conflicto armado colombiano e igual son fragmentadas por los conflictos presentes de la ciudad como narcotráfico, microtráfico y delincuencia común, “los grupos armados al imponer una serie de restricciones en las prácticas tradicionales de socialización, terminan cooptando los lugares de encuentro y restringiendo la realización de fiestas de carácter social o religioso. Así, transforman lógicas espaciales y temporales propias de la población afrodescendiente, lo que causa la destrucción de formas de relacionamiento que habían sido construidas históricamente sobre la base de la solidaridad y de permanecer colectivamente en su territorio39. Desde el conflicto armado, se desataron unas dinámicas violentas en la población bonaverense, que permitieron que una vez este terminara con el tratado de paz, aún persistieran los conflictos mencionados, estos los podemos denominar problemáticas sociales, que a su vez derivan en conflictos sociales. Ahora bien, de acuerdo con la información recolectada en el trabajo de campo, en la comunidad del sector norte, el microtráfico es uno de los principales conflictos sociales que permanece y rodea a los participantes del Taller Folclórico, y del cual quieren protegerse las familias. Para hablar entonces de cómo se relacionan estos conflictos con la cultura de este sector, primero se debe mencionar se ha definido el daño como “el resultado de acciones criminales que vulneran los derechos de una persona o de una colectividad. Estas acciones causan sufrimiento a las víctimas y afectan todas las dimensiones que soportan su vida íntima, familiar, social, política, cultural y productiva.”40 Comprendiendo entonces que estos conflictos sociales se han configurado de forma violenta y han producido acciones criminales, no solo han afectado la parte física de las víctimas sino también su parte inmaterial, es decir sus relaciones, creencias, prácticas, su cultura. “La alteración de las prácticas culturales… afecta de manera simultánea el territorio, el cuerpo y el alma, y se destruye una matriz cultural que está llevando a consolidar el etnocidio de la población afrodescendiente y a la pérdida definitiva de un patrimonio cultural de nuestro país.”41 De acuerdo a lo anterior, se entiende que el sector norte de Buenaventura, al encontrarse en contextos de estos conflictos y problemáticas sociales,

39 ECHEVERRÍA. OP. Cit., p. 348. Disponible en internet:http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf 40 Ibíd. p.331. 41 Ibíd. p.336

Page 29: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

29

principalmente microtráfico, los miembros de esta comunidad se pueden considerar víctimas de los mismos. El concepto de víctima en el derecho internacional dice que “es la persona que ha sufrido una pérdida, lesión o daño en su persona, propiedad o derechos como resultado de una conducta que constituya una violación a la legislación penal nacional, constituya un delito bajo el derecho internacional que implique una violación a los principios sobre derechos humanos reconocidos internacionalmente, que de alguna forma implique un abuso de poder por parte de personas que ocupen posiciones de autoridad política o económica.”42 Según esta definición, la población bonaverense y las personas que son de la comunidad del sector norte, son víctimas de estos conflictos sociales, porque sus derechos han sido vulnerados, además de los daños indirectos que han sufrido por sus familiares o conocidos. De acuerdo a esto, la Constitución Política de Colombia, amparada por la DIDH, en el Artículo 68 menciona que “Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultura” y el Artículo 72 dice que “el patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles”43. Concibiendo patrimonio cultural como “una suma de bienes y manifestaciones que abarca un vasto campo de la vida social y está constituida por un complejo conjunto de activos sociales de carácter cultural (material e inmaterial), que le dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia. Adicionalmente, se entiende como factor de bienestar y desarrollo y está consciente de que todos los colombianos tienen el compromiso y la responsabilidad de velar por su gestión, protección y salvaguardia”44, según con el Ministerio de Cultura de Colombia. 42 LA VOZ DEL DERECHO. Diccionario jurídico: Concepto de víctima en el derecho internacional. [en línea]. Portal La voz del derecho. [consultado el 11 de septiembre del 2018]. 2014. Disponible en internet: http://www.lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-5/item/2822-diccionario-juridico-concepto-de-victima-en-el-derecho-internacional 43 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales. [en línea]. Articulo 68 y 72. 2012. Portal Constitución Política de Colombia. [Consultado el 19 de marzo del 2018]. Disponible en internet: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2 44 MINCULTURA. Patrimonio en Colombia. [en línea]. Portal Ministerio de Cultura. [Consultado el 19 de marzo del 2018]. Disponible en internet::

Page 30: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

30

Por lo anterior, se considera que la comunidad del sector norte de Buenaventura, es víctima porque los conflictos sociales que se siguen presentando no solo afectan su materialidad y elementos físicos, sino su patrimonio cultural inmaterial, y por lo tanto de su identidad colectiva. Para recuperar esta cultura fragmentada, en este sector se lleva a cabo el Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano, una iniciativa del docente Jary Aragón quien lo creó con el ánimo de generar un nuevo ambiente en el barrio, sembrar semillas de cultura que transformen la historia del sector. Es aquí donde el papel de las prácticas folclóricas toma relevancia, pues se indaga que estas deben ser un instrumento para reconstruir la cultura rota por la acción violenta ocurrida en el sector, por su misma característica de catarsis, de saber popular e histórico. Siendo así, que su función sea de reconstrucción de tejido social, cultural, pues las prácticas como la música, danzas, interpretaciones, etc.; pueden volver a otorgar la identidad despojada por los conflictos sociales, eso quiere decir que hay un proceso de recuperación de memoria cultural. En cuanto a la reconstrucción de tejido social y edificación de memoria, hay que aclarar que existe la memoria histórica, término del cual se hablará más adelante, la memoria comunicativa y memoria cultural. Todas las anteriores son importantes para los procesos mencionados. El autor Reguera cita a Assmann quien dice que “la memoria comunicativa pervive en la transmisión oral de las comunidades, en los ritos y en los festivales, en las tradiciones populares”45. Mientras que la memoria cultural “se refiere a los condicionamientos sociales y culturales que fundan la tradición y que se erigen en memoria colectiva a través del mecanismo del canon”46, entonces que la memoria comunicativa se refiere a las prácticas orales y la cultural a las instituciones sociales donde estás toman vida, además, mediante la escritura, estas pueden adquirir la característica de ser perdurables.

http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-en-Colombia/Paginas/default.aspx 45 ASSMANN, Jan. Historia y mito en el mundo antiguo: Los orígenes de la cultura en Egipto, Israel y Grecia. Citado por REGUERA, Marcos. Memoria Cultural y Tradiciones Electivas. [en línea]. Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración. [Consultado el 11 de septiembre del 2018] Disponible en internet:: http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/12/papers/1350.pdf 46 Ibíd. p. 66.

Page 31: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

31

Por otro lado, la autora Heller dice que “la memoria cultural está conformada por objetivaciones que proveen significados de una manera concentrada, significados compartidos por un grupo de personas que los dan por asumidos”47. De acuerdo a esto, la memoria cultural es el conjunto de prácticas, pensamientos, creencias, etc., que comparten y realizan una comunidad. Esto, se afirma cuando Heller menciona que “la memoria cultural está incorporada a las prácticas repetidas y repetibles regularmente, tales como fiestas, ceremonias, ritos. Finalmente, la memoria cultural igual que la memoria individual está asociada a los lugares. Lugares donde ha ocurrido algún suceso significativo y único o lugares donde un suceso significativo se repite regularmente”48. Entonces, la memoria cultural engloba la cultura de una comunidad y permite que esta sea transmitida, ya que “es construcción y afirmación de la identidad. En tanto que un grupo de personas conserva y cultiva una memoria cultural común, este grupo de personas existe”49. Esto confirma, como ya se había mencionado, que la cultura provee la identidad colectiva de la comunidad, y al ser afectada por los conflictos sociales, también afectan su identidad. Por otro lado, la memoria histórica se refiere a los hechos que han marcado la historia de una sociedad, es la que permite que las comunidades conozcan de su pasado y su presente, para que, según ellos, comprendan cuáles no deben repetirse. En ese sentido, la Revista Pueblos dice que la memoria histórica “es un movimiento socio-cultural, nacido en el seno de la sociedad civil, para divulgar, de forma rigurosa, la historia de la lucha contra el franquismo y sus protagonistas, con el objetivo de que se haga justicia y recuperar referentes para luchar por los derechos humanos, la libertad y la justicia social. Y cuando hablamos de justicia, hablamos de reconocimiento y reparación, en ningún caso de actitudes revanchistas”50. Al mencionar que es un movimiento socio-cultural, se indaga que es un acto propio de las comunidades, en donde reconocen y divulgan sucesos que hayan marcado su identidad para que estos no tengan repetición.

47 HELLER, Agness Memoria Cultural, identidad y sociedad cívil. [en línea]. Fundación Friedrich Ebert. Alemania, 2001. [consultado el 11 de septiembre de 2018]. Disponible en internet: http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/Agnes_Heller_Memoria%20cultural_identidad_y_sociedad_civil.pdf 48 Ibíd. p. 6 49 Ibíd. p. 6 50 PEDREÑO, Jose María. ¿Qué es la Memoria Histórica? [en línea]. Revista Pueblos. Asociación Paz con Dignidad. 2004. [consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en internet: http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article13

Page 32: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

32

Para que el proceso de hacer memoria histórica tenga efecto, hay que mencionar un concepto ya mencionado en este documento, la reconstrucción. Desde un planteamiento simbólico, la reconstrucción de la identidad cultural y social “es un factor de bienestar, a través de las actividades que promueven relaciones sociales, expresiones colectivas y culturales: encuentros, excursiones, oportunidades deportivas, actividades culturales”51. Por lo anterior, la reconstrucción de tejido social, en este caso, es la que permite, mediante las actividades propias de la cultura, las prácticas folclóricas, pues hay un proceso de recuperación de memoria cultural en la población del sector norte de Buenaventura, recuperando no solo su cultura sino identidad.

• Comunicación

Ahora bien, para comprender esto desde la comunicación, los autores Pavía y Puentes, dicen que: “la comunicación además de pensar los medios, busca entender el tipo de representaciones sociales que se construyen en los ámbitos de salud, política, medio ambiente, en las organizaciones y las diversas expresiones que se hacen en la cultura popular. Cuando se hace investigación el estudio de las prácticas culturales se hace escudriñando los lenguajes, escenarios y representaciones sociales emergentes apoyados de las metodologías como análisis socio histórico cultural y semiótico”52. Entonces se entiende que la comunicación permite entender las prácticas folclóricas que se realizan en el Taller Folclórico, pues ayuda a comprender las representaciones que existen en su cultura, mediante el lenguaje que se utiliza, ya sea con la interpretación de canciones, desde las mismas letras, y también desde las danzas. De acuerdo a esto, desde la comunicación se entiende el sentido que transmite la cultura folclórica del pacífico, su significado para sus miembros y los saberes que conservan de ella y que los identifican como comunidad afro. La autora Marisol Salinas dice que la comunicación es determinante para la articulación con los aspectos culturales, más cuando se trabaja con comunidades, pues ayuda a comprender sus contextos mediante sus prácticas, “ya sea la música, oralidad, leyendas”53.

51 Ibíd. 2 52 PAVÍA CALDERON, Jose Manuel y PUENTES, Orlando. Comunicación y música. Diálogos de la comunicación. En: Revista FELAFACS (federación latinoamericana de facultades de comunicación social). Medellín, Colombia. 2006. p.14. 53 SALINAS, Marisol. Comunicación Integral y Estratégica. Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. p.20.

Page 33: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

33

Además, cabe recordar que el proceso del taller se hace a través de la lúdica, con actividades que los niños disfrutan realizar, donde aplican los conocimientos de su cultura brindadas por el profesor, según esto, Salinas menciona que “la lúdica como actitud y expresión cotidiana que fortalece la creatividad y le da sentido a la vida. La lúdica permite el desarrollo de habilidades, aprendizajes, estimula la afectividad y la integralidad del ser. Cuando jugamos, la realidad se manipula, se puede hacer con las propias manos, y en ese proceso se van relacionando los planos emocionales, comunicacionales, sociales, culturales, corporales y políticos”54. O sea que la lúdica permite que este proceso de comunicación también se de en los participantes del taller, donde recuperan información sobre su cultura, sobre su identidad. Asimismo, permite que desarrollen habilidades personales como aspectos actitudinales (comportamiento) y sociales, pues padres manifiestan que Jary los apoya en la educación con los chicos en el Taller, inculcando el respeto y la disciplina. Por todo lo anterior, se puede decir que gracias a la comunicación se permite la transmisión de sentido en esta comunidad, donde a través de un proceso de recuperación de memoria cultural, con las prácticas folclóricas, permiten reconstruir el tejido social que se ha fragmentado por los conflictos sociales y recuperan la identidad colectiva y cultural de los niños del sector norte de Buenaventura. Retomando las actividades del Taller Folclórico, hay que mencionar procesos que el profesor tiene en el mismo. Por ejemplo, se puede considerar que realiza una animación sociocultural, que corresponde al “conjunto de técnicas o procedimientos destinados a impulsar la participación de los individuos en una determinada actividad y en el desarrollo sociocultural del grupo del que forman parte”55. También se considera importante el proceso de cohesión social que se fomenta en el taller, ya que es “el grado de consenso de los miembros de un grupo social en la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común”56. Lo anterior es de gran relevancia ya que, a los niños, mediante las enseñanzas impartidas, se empoderan de la sabiduría ancestral que tenía antes la comunidad afro, por lo que reafirman y recuperan su identidad como grupo en el sector norte de Buenaventura. Además, en este proceso es fundamental su participación, pues sin ellos no hay taller y no habría proceso de recuperación de memoria cultural. Es por esto mismo, y gracias al modo de enseñanza del profesor, que ellos tienen un sentido de pertenencia y se apropian de nuevo de su cultura. 54 Ibíd., p. 78. 55 AINDESOS. Interculturalidad y Desarrollo Sostenible. Glosario de términos sociales e interculturales. [en línea]. Portal AINDESOS. [Consultado el 5 de septiembre del 2018] Disponible en internet: https://intercultura.jimdo.com/actividades-que-organizamos/glosario-de-t%C3%A9rminos-sociales/ 56 Ibid. p 2

Page 34: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

34

De acuerdo a esto, se considera que el constructivismo es el modo de enseñanza del tallerista, ya que el aprendizaje que se da según con sus “contextos específicos, que influye en ambos participantes: docente y estudiantes, debido a sus condiciones biológicas, psicológicas, sociales, económicas, culturales, incluso políticas e históricas”57. Es claro que en este sector de la población el contexto social, específicamente de conflictos sociales, como ya se ha mencionado, puede influir en tanto los participantes como en el tallerista, incluyendo en este contexto social las condiciones políticas e históricas; asimismo el contexto cultural que se da en el taller. Hay que recordar que la autora Ortiz, dice que es muy importante que en el constructivismo el proceso de aprendizaje muestre un cambio en los alumnos, desde la situación inicial a la final. Por lo que las habilidades y destrezas que han adquirido y desarrollado los ayude a adaptarse a su contexto. Esto es muy importante, ya que los participantes gracias a los conocimientos que adquieren en el taller, se vuelven conscientes del contexto que los rodea y prefieren determinar caminos para su vida donde superan los conflictos sociales presentes, hasta en los participantes más pequeños se implanta una semilla de gusto por las prácticas folclóricas, donde prefieren asistir al taller que realizar otro tipo de actividades, de acuerdo con el testimonio de muchos padres.

3.4 MARCO CONCEPTUAL En este apartado, se definirán los conceptos relevantes para la comprensión del Trabajo de Grado, de acuerdo a las categorías de investigación.

• Memoria cultural

La memoria cultural, como concepto, son “las prácticas repetidas y repetibles regularmente, tales como fiestas, ceremonias, ritos. Finalmente, la memoria cultural igual que la memoria individual está asociada a los lugares. Lugares donde ha ocurrido algún suceso significativo y único o lugares donde un suceso significativo se repite regularmente”58. Es decir, la memoria cultural es la que permite que la cultura de los miembros de una comunidad, esté viva, ya que contiene a las

57 Ibíd. p. 2

58 HELLER. Op. Cit, p 6. Disponible en internet: http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/Agnes_Heller_Memoria%20cultural_identidad_y_sociedad_civil.pdf

Page 35: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

35

tradiciones, ritos, prácticas y saberes ancestrales, asociados a los lugares arraigados a estos. Por su lado, la cultura: es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad"59. Se puede señalar entonces como ese conjunto de creencias, costumbres, tradiciones, hábitos y prácticas que definen los patrones que se deben seguir en una comunidad a través del tiempo; maneras de comportamiento y sentidos que le otorgan una identidad a una comunidad. En la región del pacífico sur colombiano, se destaca su cultura por estar llena de costumbres propias de sus antepasadas que han perdurado en el tiempo, prácticas como la danza que “es una expresión natural y espontánea en el ser humano, así como lo es el movimiento que la impulsa a ser una manifestación común del sujeto, el que a su vez la utiliza, o es utilizado por ella, como una forma de comunicación y expresión; inclusive de aquellos sentimientos que son difíciles de comunicar con la palabra”60, la interpretación como “el significado de la acción de un individuo, de acuerdo al sentido que este le asigna y dentro del contexto en que aquella se despliega. La práctica de la interpretación ha sido ensayada por los seres humanos desde el origen de los tiempos”61. Se reconoce la interpretación como realizar o hacer uso de las actividades que la cultura incumbe, ya sea tocar instrumentos, danzar, declamar, actuar, etc. Siguiendo con la Música que “es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma parte del quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce estético como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como seres, como grupos y como cultura, tanto por las raíces identitarias como por la locación geográfica y épocas históricas”62 Estas prácticas mencionadas son las prácticas folclóricas en las cuales se enfoca el presente documento ya que son las realizadas en el Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano. Se consideran como formas de pensar, sentir y hacer de una comunidad en relación con su espacio - tiempo. Esto de acuerdo con la autora 59 BURNET TYLOR. Op. Cit. p 1. Disponible en internet: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=800 60 JARAMILLO. Op. Cit. P 1. Disponible en internet: https://www.efdeportes.com/efd46/baile.html 61 DE LOS CAMPOS. Op. Cit. P 16. Disponible en internet: http://ciberconta.unizar.es/leccion/sociodic/tododic.pdf 62 ÁNGEL, R; CAMUS, S y MANSILLA, C. Op. Cit. P 1. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122098/La_musica_y_su_rol_en_la_formacion_del_ser_humano.pdf;sequence=1

Page 36: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

36

Itchard, quien dice que ““postulan una idea de proceso, de acción que constantemente cambia para resignificarse en su relación con el tiempo y el espacio”63.

• Comunicación

La comunicación como un concepto trasndisciplinario, “busca entender el tipo de representaciones sociales que se construyen en los ámbitos de salud, política, medio ambiente, en las organizaciones y las diversas expresiones que se hacen en la cultura popular”64. Es decir que la comunicación permite comprender las representaciones de la cultura y su transmisión de generación en generación, siendo por medio de ella, por las acciones comunicativas que se puede lograr. Por su parte la animación sociocultural es el “conjunto de técnicas o procedimientos destinados a impulsar la participación de los individuos en una determinada actividad y en el desarrollo sociocultural del grupo del que forman parte”65. Dicho de otro modo, son las estrategias que se utilizan en ámbitos que permiten el desarrollo de habilidades y competencias de las personas participes de la actividad. En cuando a la lúdica, “permite el desarrollo de habilidades, aprendizajes, estimula la afectividad y la integralidad del ser. Cuando jugamos, la realidad se manipula, se puede hacer con las propias manos, y en ese proceso se van relacionando los planos emocionales, comunicacionales, sociales, culturales, corporales y políticos”66. Entonces, se comprende que la lúdica permite realizar actividades de forma dinámica, donde se integra los sentidos del individuo otorgando un mayor entendimiento de lo que se busca aprender y un mejor desarrollo de capacidades.

63 ITCHAR. Op. Cit. P 18. Disponible en: https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdf 64 PAVÍA y PUENTES. Op. Cit. P 14 65 AINDESOS. Op. Cit. P 1. Disponible en: https://intercultura.jimdo.com/actividades-que-organizamos/glosario-de-t%C3%A9rminos-sociales/ 66 SALINAS. Op. Cit. P 20

Page 37: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

37

4 METODOLOGÍA

4.1 TEORÍA DE LA METODOLOGÍA

Por otra parte, para comprobar el planteamiento hecho a través de todo este documento, se llevará a cabo un proceso metodológico de acuerdo a la teoría de Víctor Miguel Niño, para aplicar el tipo de la investigación, enfoque y técnicas. Teniendo en cuenta que ésta será de tipo cualitativa, con enfoque histórico-hermenéutico, y observación participante, entrevistas semiestructuradas, grupo focal como técnicas; Niño67 menciona que la investigación cualitativa pretende recolectar y analizar la información en todas las formas posibles, exceptuando la numérica. En el caso del enfoque, dice que busca interpretar y comprender la acción humana, desde sus contextos y los fenómenos presentes, mediante procesos sistematizados. Para esto, habla de que la observación participante es donde el investigador se sumerge en la comunidad a la cual va investigar. En cuanto a la entrevista semiestructurada, es de tipo informal, flexible, sin seguir la rigurosidad de las preguntas, pues se puede intervenir, pero se debe contar con unas preguntas guía para recolectar información. Por su parte, el grupo focal, es un grupo de personas que han sido seleccionadas y convocadas por un investigador para discutir y comentar sobre un tema específico. Cabe mencionar que estos puntos metodológicos nos permitirán obtener información más acertada sobre el objeto de estudio y la comunidad y responder la problemática de este trabajo. Este trabajo se llevará cabo un método de investigación afín con el campo de estudio de los investigadores. Para esto las categorías de investigación: MEMORIA CULTURAL y COMUNICACIÓN, permiten determinar la el método, enfoque, técnicas e instrumentos de investigación de acuerdo a los objetivos específicos del trabajo. Esto es porque las categorías reúnen los conceptos clave para resolver la problemática planteada en este trabajo. Es una investigación básica, clasificándola en el tipo correlacional, ya que se desea determinar el grado de relación que hay entre la comunicación en el proceso de 67 NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U, 2011. p.156; 24 cm. ISBN 978-958-8675-94-7

Page 38: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

38

recuperación de memorial cultural, con las prácticas folclóricas. En este caso de la comunidad del sector norte de Buenaventura. El método de investigación es de tipo cualitativo debido a que este tipo de investigación permite comprender e interpretar los comportamientos de la comunidad a investigar, conocer su contexto histórico frente al conflicto armado interno y las consecuencias de este, y tener mayor acercamiento a sus prácticas culturales para entender cómo vuelven a edificarse a través del folclor y así mismo su identidad colectiva, ya que no solo es una comunidad desplazada de bajos recursos sino también una comunidad afrodescendiente con un componente cultural de tradición oral vigente. Además, este tipo de investigación otorga un contacto directo con la significación de las prácticas folclóricas como lo son las danzas, música, instrumentos, letras y alabaos; y cómo estas influyen el proceso de recuperación de memoria cultural de la comunidad.

4.2 ENFOQUE INVESTIGATIVO

Se utilizó el enfoque histórico hermenéutico, el cual permitió interpretar y comprender los procesos sociales y culturales que atraviesa a las personas del sector norte de la ciudad de Buenaventura, Valle del Cauca, gracias a la revisión de la historia y el análisis de los procesos internos de esa población. Según esto, el enfoque hermenéutico permite captar el significado del objeto estudiado, en este caso, las prácticas folclóricas en el proceso de recuperación de memoria cultural en la comunidad ya antes mencionada.

4.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Observación participante: esta técnica fue fundamental para la familiarización con el grupo de individuos que se investigaron, para conocer y aprehender de las sus prácticas a través de un contacto directo con su entorno social y cultural. Se empleó al hacer las entrevistas y en las clases del Taller, para así observar la actitud de los padres y de los niños respectivamente, poder interactuar con ellos y recolectar más información para el logro del objetivo general y resolver la pregunta problema

Grupo focal: por medio de esta técnica fue posible una interacción con las personas participantes del Taller Folclórico (niños) sin tener que dirigirse a cada uno, y captar información importante sobre lo que aprenden en el Taller, sus contextos de vida para describirlos posteriormente y complementar con le demás información recolectada. Esta técnica, apoyó principalmente el objetivo número dos y tres, ya

Page 39: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

39

que permitió observar si existe un proceso de recuperación de memoria cultural, según la información que brindaron los niños y conocer sus contextos socioculturales. Mediante una actividad, donde las investigadoras se sensibilizaban con los instrumentos, por medio de la enseñanza de los niños, fue un “rompehielos” para ganar su confianza. Luego, se procedió a que los niños dibujaran su parte favorita del Taller. Para esto, se les dio hojas y colores. Después de 15 minutos, los niños pasaron a exponer porque habían hecho ese dibujo. Al terminar las exposiciones, se hicieron preguntas que mostraban si en realidad había un proceso de recuperación de memoria cultural. (Ver Cuadro de Grupo Focal). Entrevista semiestructurada: se realizó esta técnica considerando que es necesaria la interacción y diálogo entre las investigadoras del trabajo y la comunidad. Se aprovechó que la población es manejable y se usaron entrevistas semiestructuradas con preguntas y respuestas abiertas para la más acertada recolección de datos. Las entrevistas se hicieron con personas específicas, con la intención de que cuenten su experiencia en el proceso de recuperación de memoria cultural. Según esto, la técnica permite apoyó el desarrollo de los objetivos específicos dos y tres, ya que de ella se puede recoger información de los contextos socioculturales y relacionarlos con las enseñanzas de los niños del Taller. (Ver Cuestionario de Entrevistas a Niños, Cuestionario de Entrevistas a Padres, Cuestionario de Entrevistas a Externos).

4.4 INSTRUMENTOS

Los instrumentos que se usaron para llevar a campo los objetivos de esta investigación serán bitácora, cuestionarios de entrevistas y del grupo focal, ya que permitirán registrar información de fuentes primarias y secundarias pertenecientes a la zona norte de Buenaventura.

Las fuentes que se utilizaron fueron: Primarias: como fuentes primarias, las personas de la comunidad de víctimas del sector norte de Buenaventura, con las que tendremos un contacto directo a través de las entrevistas semiestructuradas que se harán para obtener la información.

Page 40: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

40

Secundarias: Se considera fuentes secundarias, los casos que documentaremos para observar el papel de las prácticas culturales en los procesos de reparación en el país. Cabe aclarar, que todas las fuentes que usamos para realizar el presente trabajo, también se consideran secundarias.

Page 41: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

41

5 RESULTADOS

En este apartado se tomarán los resultados obtenidos gracias a los datos obtenidos por medio de metodología de este proyecto y se analizarán a la luz de los objetivos específicos y de las categorías de investigación: memoria cultural y comunicación para determinar más adelante la respuesta a la pregunta problema que fue planteada inicialmente, todo esto de la mano de las técnicas de investigación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a todos los actores relacionados con el Taller (padres, niños, tallerista y colaboradores externos), también hubo un ejercicio de observación participante en las actividades del taller y grupo focal con los niños, donde se pudo apreciar cómo se lleva a cabo cada clase, el comportamiento de los niños, la metodología de enseñanza del tallerista y las prácticas culturales y folclóricas que se realizan en las casi tres horas que los niños están en el lugar. De lo anterior se encontró que los niños en el espacio, considerado su casa, se encuentran con disposición de aprender, compartir y divertirse. También se identificó que la metodología de enseñanza de Jary El Primo Hermano es el aprendizaje colectivo y la lúdica, inculca a los niños el trabajo en equipo, valores como la cooperación, el respeto y la responsabilidad, por ultimo les incita a apropiarse de la cultura; contribuyendo así, y dicho por el mismo “a hacer mejores seres humanos y cambiar el destino del barrio de a poquito, gracias al arte”68.

5.1 MEMORIA CULTURAL

A través de las técnicas mencionadas y en relación a la categoría de cultura, donde se busca caracterizar las prácticas folclóricas del Taller como facilitadores para el proceso de recuperación de memoria cultural, se observó que los chicos se han empoderado de algunos de los elementos de la cultura del pacifico sur colombiano, cultura vista por Alexander Mosquera69, folclorista y folclorógo, como la máxima expresión de los pueblos, en donde se desarrollan todos los saberes desde todos los espacios, desde todas las miradas, saberes que pueden ser saberes artísticos, económicos, religiosos. Los anteriores son elementos culturales que se han visto fragmentados a causa de los diferentes problemas sociales que ha permeado a la comunidad y han afectado las actividades tradicionales que en el pasado se realizaban de manera colectiva, pero que gracias a la implementación de prácticas

68 ARAGÓN, Jary Alberto. Entrevista realizada el 14 de octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistador: Lina María Hurtado y Valentina Azcarate

69 Mosquera Alexander. Entrevista realizada el 7 de noviembre del 2018 en Santiago de Cali, Valle del Cauca. Entrevistador: Lina María Hurtado

Page 42: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

42

como la música a través del uso de los instrumentos y las letras de los cantos; los niños comprenden que el sentido de las prácticas folclóricas están basados en las actividades que tenían sus antepasados como las formas ancestrales de subsistencia que vendrían siendo la pesca, agricultura y el corte de madera. La respuesta a cómo comprenden los niños esas prácticas es a través de la interpretación de canciones como `La Atarraya´, un arrullo que relata la rutina de un pescador desde que va a capturar en el manglar la carnada para los anzuelos hasta que va mar abierto a pescar con su atarraya, que es un tipo de red de pescar distintos tamaños de peces, actividad que practica Arcelia Guerrero Ortiz, abuela de dos de los niños que asisten al Taller, quien se dedica a la pesca artesanal desde que tenía 17 años, hoy casi 50 años después de lo que le enseñaron sus abuelos es la pesca el sustento para ella y sus nietos. Después de las actividades que se planificaron previas al grupo focal, los niños expresaron a través de dibujos sus gustos, sentimientos y pensamientos en relación con el Taller, uno de los dibujos más comunes entre las 10 niñas que asistieron al grupo focal fue la ilustración de los guasá. El guasá es un instrumento de percusión idiófono característico del pacífico sur colombiano el cual produce sonido debido al choque entre el armamento del instrumento elaborado en guadua y las semillas de achira que se encuentran en el interior de él. Liceht Johanna Saavedra, niña de 10 quien en su dibujo representó este instrumento sonajero e incluyó en el dibujo las semillas del instrumento (ver Anexos Figura 1. Dibujo de la parte favorita del Taller por Liceht Saavedra, participante del Taller). Para los antepasados, según explica Jary70, el tallerista, las semillas representaban el mar y la naturaleza y es lo que se les enseña a los niños y niñas del taller, la simbología y significados más allá de conocer e interpretar los instrumentos. Los niños que hacen parte del Taller se han apropiado del Taller y lo hacen parte de su vida más allá de verlo como un espacio de entretenimiento y aprendizaje. Miguel Ángel Gamboa representó sus sueños, a la pregunta ¿Qué quiere ser cuando grande? respondió que le gustaría ser cantante y que le gusta mucho el bombo (ver anexo: figura 2. Dibujo de la parte favorita del Taller por, Miguel Ángel Gamboa) Y una de las niñas de menor edad, quien dibujo una casa de la que salían notas musicales y expuso a sus compañeros que era su casa, enseguida se le pregunto cuál era su casa, ella apuntó al lugar en el que se realiza el Taller folclórico (ver anexo Figura 2. Dibujo de la parte favorita del Taller por, Johanna Suarez).

70 ARAGÓN, Jary Alberto. Entrevista realizada el 9 de septiembre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistador: Lina María Hurtado.

Page 43: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

43

De acuerdo a estos resultados obtenidos, se puede decir que las prácticas folclóricas que se realizan en el Taller, como prácticas culturales, permiten que la cultura perdida por los conflictos sociales vuelva a traerse al presente, es decir que son transmisoras de sentido, por lo cual observamos un fenómeno comunicativo. Desde el autor Pavía, dice que:

En cuanto a lo que el hombre hace, lo comunicativo se refiere a: la expresión simbólica humana (llámese capacidad científica o creativa) y la posibilidad que encarna la expresión para nombrar lo humano. La necesidad práctica de la representación, como condición de expresión. La posibilidad imaginada de los eventos de significación, sin los cuales la representación no tiene sentido. La interpretación de esos actos y programas discursivos. La puesta en escena y la socialización de dichos actos, y la transformación histórica de esa realidad al ponerse en comunicación, consumirse o reproducirse o desecharse en el continuus de la interacción social discursiva.71

Según lo anterior, la comunicación se puede ver desde la forma en que estas prácticas folclóricas, representan todas las actividades industriales y transmiten el sentido que tiene para la comunidad, es decir que les otorga una identidad, es por esto, que se puede interpretar que las prácticas folclóricas son un mecanismo para la recuperación de memoria cultural, a través de la comunicación.

De acuerdo con el objetivo número 2, donde se busca observar los contextos socioculturales de los actores vinculados al Taller, para esto se realiaron entrevistas semiestructudas no solo a los participantes del taller (padres, tallerista y colaboradores externos) sino también a expertos que conocían el caso para dar cuenta de los conflictos sociales que ha pasado la población bonaverense, otros que brindaran una orientación sobre cómo al retomar la cultura y las prácticas propias de las etnias, se realiza un proceso de recuperación de memoria cultural y además, otros aportaban información de cómo la comunicación tiene un papel en este proceso.

Además, apoyaron para comprender que las prácticas culturales son las que brindan identidad cultural a una comunidad y que, en este caso, es una comunidad afro que ha fragmentado su cultura porque ha sido golpeada por conflictos sociales como el conflicto armado, narcotráfico, microtráfico, pobreza, etc. Sin embargo, al realizar un proceso de recuperación de memoria cultural, también se recupera la identidad colectiva. Por estos aportes, se encontró la relación con el caso del Taller

71 PAVÍA, CALDERON, Juan Manuel. La In-comunicación y otros textos del montón. Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. 2001. P 28.

Page 44: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

44

Folclórico: Palenque Primo Hermano, donde también, Gómez y Pavía, reconocen que el papel de la comunicación es fundamental para realizar un proceso de recuperación de memoria cultural, ya que esta se encuentra en la transmisión de sentido de los símbolos culturales, y transmisiones de saberes y prácticas ancestrales. Además, en el empoderamiento y la participación que permite el Taller para con la comunidad. También se realizaron entrevistas semiestructuradas con las que se logró dar cuenta de los contextos socioculturales de los actores relacionados con el Taller. Para esto, se consideró a los niños participantes, los padres o acudientes, el profesor y las personas que colaboran de alguna forma para que el Taller pueda realizarse. Todas las personas que viven el sector norte de la ciudad, manifestaron verse afectados y amenazados por los conflictos que genera el microtráfico como uno de los principales que puede afectar de forma negativa a los miembros de su comunidad. “Cuando estaba la guerrilla, uno escuchaba mucho que secuestraron a tal o que amenazaron a alguien. Ahora los muchachos están parados en la esquina metiendo vicio. Yo le digo a mi hijo de nueve años que cuando los vea se venga para la casa, que no los mire, que se entre. Uno no sabe si puede ser de mente débil para caer en eso”72. Madres entrevistadas creen que el Taller es una manera de que sus hijos estén alejados de este conflicto y que el Taller le brinde las herramientas para no caer en él. “Esa gente se hace ahí afuera de las casas y es algo que nos afecta. Mis hijos no pueden hacer tareas afuera, ni yo puedo porque ellos están con ese olor. El Taller a ellos los entretiene, en vez de irse para la calle y se junten con malas amistades.”73Incluso, niños mencionan preferir ir al Taller que estar con amistades que, al parecer, son conscientes de su influencia. “Prefiero ir al Taller que allá arriba, porque allá están siempre jugando y haciendo travesuras.”74 El anterior testimonio da cuenta del contexto en el que viven, evidenciando como el microtráfico es el principal conflicto social que rodea a las personas involucradas del Taller y el sector en general, aunque conflictos como la delincuencia siguen 72 CAICEDO, Marly. Entrevista realizada el 14 de octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistadores: Lina María Hurtado y Valentina Azcárate.

73 CARDENAS, Deyanira. Entrevista realizada el 14 de octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistadores: Lina María Hurtado y Valentina Azcárate. 74CARDENAS, Sebastián. Entrevista realizada el 14 de octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistadores: Lina María Hurtado y Valentina Azcárate.

Page 45: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

45

persistiendo y afectándolos. “Ahora uno escucha que mataron a alguien o se robaron a un niño. Por eso vivimos limitados acá. Antes cuando era niña uno salía a jugar y no pasaba nada. Pero yo no dejo salir en la noche a mis hijas”.75

Algunas personas del sector provienen de otros lugares de Buenaventura, o de otros lugares del pacífico, otros siempre han estado en ese lugar. Pero todos han tenido un acercamiento con su cultura afro desde su juventud. En el caso de las personas residentes, realizaban prácticas folclóricas en el colegio o en otros talleres. Por su lado, las personas que llegaron al sector, solían realizar prácticas como una actividad de día a día o en las festividades. Después de llegar a Buenaventura dejaron de realizarlas. “Antes vivir en Satinga era maravilloso. Hacían la fiesta de Virgen del Carmen y las valsadas, bailábamos el currulao, pero ahora ya no es así, eso está lleno de mucho endiablado. Las guerrillas y eso lo acabaron”76.

“Nosotros siempre cantábamos arrullos y alabaos cuando alguien moría y cuando hacíamos fiestas, bailábamos con nuestras faldas pomposas el currulao. En Santinga, en el campo, cultivábamos nuestra propia comida, recogíamos el tomate y la yuca, y salíamos a pescar.”77 De acuerdo a las actividades mencionadas por las personas, se comprende que son propias de los contextos socioculturales que tienen y tenían, y son prácticas que son retomadas en el Taller a través de los cantos y la música.

Ser gestor cultural te hace ganar enemigos gratis, porque los niños que están en mi Taller no son clientes de los que lideran las bandas. Mis muchachos no piensan torcido, porque yo le estoy demostrando que de la cultura se vive. Los de las escuelas comunitarias les ponemos el pecho a las balas gratis. Los muchachos se apasionan de este porque lo enseño así. En cierta ocasión más de un muchacho de la banda me ha dicho, que si hubiera tenido la oportunidad de estar en Taller así no estaría en esa situación.78.

Es claro que el profesor también hace parte de un contexto, en el cual los conflictos sociales, como el microtráfico y bandas criminales, pueden afectar sus actividades

75CAICEDO, Amalfi. Entrevista realizada el 14 de octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistadores: Lina María Hurtado y Valentina Azcárate. 76 HINESTROZA, Doris. Entrevista realizada el 14 octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistador: Lina María Hurtado y Valentina Azcárate. 77 Mina, Yeny. Entrevista realizada el 14 de octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistador: Lina María Hurtado y Valentina Azcárate. 78 ARAGÓN, Jary Alberto. Entrevista realizada el 14 de octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistador: Lina María Hurtado.

Page 46: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

46

como tallerista, al enseñar a los demás una forma de vida diferente al de la ilegalidad, a pesar de las dificultades económicas.

5.2 RECUPERACIÓN DE MEMORIA CULTURAL

Por último, para la categoría de comunicación se buscó reconocer la relación entre los participantes del Taller y las prácticas folclóricas en el proceso de recuperación de memoria cultural, para después dar cuenta también del papel de la comunicación en este proceso; mediante las entrevistas semiestructuradas a todas las personas vinculadas al Taller, se conoció que la mayoría practicaba las actividades que se realizan en el Taller con los niños. Estas se dejaron de practicar por algunos padres al salir del colegio, que era el lugar donde se les enseñaban, y por sus diferentes ocupaciones del día a día, en el caso de otros por el traslado de su territorio hasta el sector norte de Buenaventura, donde era casi diario y natural todas sus prácticas culturales.

Hay que tener en cuenta, que, al vivir en medio del contexto de conflicto social, la cultura se comenzó a ver como un recuerdo de su niñez y juventud, ya que debían ocuparse de una nueva realidad donde tenían pocos espacios para realizar prácticas propias que habían aprendido sobre su etnia.

De acuerdo a esto, una vez que nace el Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano, muchos padres y personas relacionadas a este, reconocen que estas prácticas que ahora realizan los niños, son las que ellos hacían y las que les brindan identidad cultural y colectiva que estaba fragmentada, a través del tiempo y por todos los conflictos sociales ya mencionados.

“Me gustaba demasiado bailar danzas. Bailaba en el colegio, y en un grupo del barrio, con este grupo nos presentábamos en la Casa de la Cultura de Buenaventura. Todos los sábados y domingo ensayábamos, pero después el grupo se acabó. Salí del colegio y lo dejé de practicar”79.

“Mi familia era de Guapi, siempre practicábamos la danza, por generación lo tenemos en la sangre. Nunca fui a clases ni nada y cuando la gente me ve bailar piensa que soy profesional”80.

79CARDENAS, Deyanira. Entrevista realizada el 14 de octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistadores: Lina María Hurtado y Valentina Azcárate. 80 RIASCOS, Yuli. Entrevista realizada el 14 de octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistador: Lina María Hurtado y Valentina Azcárate.

Page 47: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

47

“La cultura se lleva en la sangre, mis hijas les gusta el baile y la comida propia de acá. El profesor ayuda a que a ellas no les guste solo el reggaetón sino el currulao y la marimba. Eso ayuda a que los niños se interesen en la parte cultural y que esto no se pierda. En el colegio yo hacía danza y teatro, pero cuando terminé ya lo dejé de practicar. El Taller del profe no deja que la cultura se apague, pero en esta generación se está perdiendo. Hay que ayudar a que los niños recuerden de dónde venimos.”81

Según lo anterior, las prácticas folclóricas han estado presentes a pesar de todo el contexto de conflicto social que han vivido las familias, comparten que es algo que llevan en su ser, y que gracias a proyectos como el Taller, permite que la cultura y la identidad se mantenga viva en las generaciones nuevas del sector norte de Buenaventura.

Por toda la información recogida, a través de las técnicas mencionadas para los objetivos de la investigación, se observa que las prácticas folclóricas son propias de las personas de la comunidad, pues son las que los identifican como cultura afro. Esta, ha estado fragmentada por los diferentes conflictos, ya sean desde antes que las personas llegaran a la zona, o si son residentes permanentes. en el primer caso, el microtráfico, como se mencionó en puntos anteriores, fue el conflicto social que más afectado a las personas de este sector y por ende, sus prácticas culturales. En el segundo caso, el narcotráfico, que a su vez lleva al microtráfico y la pobreza, son los que más han afectado y siguen afectando el contexto de las personas de la zona y el de los niños participantes del Taller.

De acuerdo con Gladys Valoyes, fundadora de “Los Hijos de Obatalá”, quien también da talleres culturales sobre diferentes etnias en Bogotá, incluyendo la afro, menciona que “lo primero que los participantes deben saber es de dónde vienen y para dónde van, desde el punto de vista étnico”82. La tallerista dice que hay que buscar recuperar en los niños y jóvenes los valores ancestrales perdidos de la cultura, “así van a resolver sus conflictos sin violencia, pues van a poder combatir la pobreza y la segregación con estudio”83.

81 CAICEDO, Amalfi.Entrevista realizada el 14 de octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistadores: Lina María Hurtado y Valentina Azcárate. 82 Noticias Caracol. “Yo enfrento la violencia con música”. [video]. Colombia. YouTube (4 de septiembre del 2018) 4:29 minutos. [consultado el 17 de octubre de 2018] Disponible en internet:: https://www.youtube.com/watch?v=lVLSX0Aqkvs 83 ARAGÓN, Jary Alberto. Entrevista realizada el 14 de octubre del 2018 en Buenaventura, Valle del Cauca. Entrevistador: Lina María Hurtado.

Page 48: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

48

Es decir que las prácticas folclóricas realizadas en el Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano, permiten que los niños tengan una forma diferente para sobrellevar sus contextos de conflicto social y además recuperen su cultura perdida, a través de la transmisión de sentidos, es decir que hagan un proceso de recuperación de memoria cultural.

Page 49: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

49

6 CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación se descubrieron diferentes aspectos de la comunicación que permean la identidad y memoria cultural de los pueblos y cómo los territorios y comunidades, en este caso el Taller folclórico: Palenque el Primo Hermano, usan recursos de la comunicación social para llevar a cabo objetivos cruciales para mejorar sus interacciones y dinámicas sociales.

6.1 PRACTICAS CULTURALES

Para explicar mejor lo anterior, en primer lugar, se encuentran las prácticas folclóricas, elemento central del primer objetivo de esta investigación, pues han sido adoptadas por el director y demás participantes del Taller como el vínculo a la historia tradicional y ancestral del pacífico colombiano, y a la lúdica y la complementación educativa a los niños que participan en ellas. Según Leonardo Pastrana84, director musical de la orquesta Makena de música folclórica, es a través de la música y los cantos como hemos conocido la verdadera historia de nuestros abuelos, la música funciona como canal para contar historias, expresar sentimientos, convirtiéndose así en canciones comunicativas pues se pueden considerar parte de la información. Al implementar elementos culturales por medio de la música, interpretando instrumentos y aprendiendo canciones, y la danza, realizando coreografías que han pasado de generación en generación en las comunidades afrobonaverenses Jary El Primo Hermano, logra en cada Taller inculcar a los niños elementos inmateriales de la cultura, los persuade e invita a comprender desde el arte el territorio del que hacen parte y adicionalmente los niños tienen en el Taller un espacio en el que se entretienen y se alejan de los conflictos y problemáticas de los que se encuentran rodeados.

6.2 ACTORES

Por otro lado, de los actores del Taller folclórico se puede decir que son personas resistentes y resilientes. Unos, buscan a través del Taller alejar a los niños de la comunidad del microtráfico y la delincuencia común ocupando su tiempo en actividades lúdicas y culturales, que a su vez funcionen como un aprendizaje de valores, trabajo en equipo y a mejorar su motricidad y atención, y como estrategia para conseguir que no se pierda la cultura de pacifico sur colombiano, estos actores vienen siendo los padres, los agentes externos, y el tallerista, quien trabajan de la

84 PASTRANA, Leonardo. Entrevista realizada el 7 de noviembre del 2018 en Santiago de Cali, Valle del Cauca. Entrevistador: Lina María Hurtado

Page 50: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

50

mano para conseguir sus objetivos y sembrar poco a poco en el sector norte de buenaventura las semillas que representaran un cambio a futuro en la comuna.

Por otro lado están los niños quienes ven al Taller como su segunda casa y como personas autónomas tomaron la iniciativa de asistir al Taller, pues fue exprresado, fueron ellos quienes pidieron a sus padres autorización para hacer parte del Palenque Primo Hermano, pues gracias al Taller han adquirido experiencia y más habilidades blandas que pueden aplicar en otros ámbitos de su vida como el colegio, donde ponen en práctica el liderazgo, la autosuficiencia y el buen desempeño en asignaturas escolares como danzas, ética y valores.

Los niños participantes del Taller se encuentran en contextos de conflicto social que han rodeado a sus familias por más de 50 años. La pobreza, el narcotráfico, el microtráfico y la delincuencia común que han afectado la forma en cómo ellos interactúan con su propia comunidad, fragmentando su cultura, y perdiendo su identidad colectiva. Pero con las actividades folclóricas del Taller, los niños tienen un acercamiento directo a las prácticas que tenían sus antepasados, empoderándose de la información recibida por el tallerista, ya que se transmite el sentido de las mismas; se apropian de esto, y logran retomar la identidad que los define como comunidad afrodescendiente.

6.3 RECUPERACIÓN DE MEMORIA CULTURAL

De acuerdo a los resultados dados por las técnicas de investigación se observó que a través de las prácticas culturales y la metodología de enseñanza que se utiliza en el Taller folclórico existe un proceso de recuperación de memoria cultural en los niños y niñas, al interpretar la música y recrear las danzas. Sin embargo, no solo se trasmiten elementos musicales de los antepasados, sino también ritos, costumbres, tradiciones cotidianas que tenían los abuelos y ancestros afrodescendientes según resultados que se arrojaron en el grupo focal. Es decir que existe una reconstrucción de la cultura fragmentada, debido a todos los conflictos sociales que afrontan, como el microtráfico que es el que sigue presente, según las entrevistas realizadas.

Este tipo de talleres folclóricos permiten este proceso de recuperación de memoria cultural, ya que se hace un ejercicio de involucrar a la comunidad desde su entorno social y espacio, pasando a la construcción de un entorno cultural desde el empirismo con las necesidades propias y específicas de la comunidad. En el Taller Folclórico: Palenque Primo Hermano se ve como la participación de los actores desde las experiencias propias obtiene una mayor cercanía. La independencia de

Page 51: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

51

este taller, permite que se dé lejos de la formalidad, dando pie a que se construyan mecanismos propios de comunicación completamente adaptados a las dinámicas que se viven en el sector, más elementos pragmáticos de acuerdo a su contexto.

Mediante estos mecanismos de comunicación, es que se puede decir que existe un proceso de recuperación de memoria cultural, ya que debido a ellos se da la transmisión de los saberes ancestrales, tradiciones y prácticas de los antepasados de la comunidad afro. Asimismo, la comunicación funciona como el transmisor de sentido, porque al recrear las actividades que realizaban las pasadas generaciones afro en el Taller, ya sea con el canto o las danzas, los niños comprenden la importancia de esas actividades tanto para sus antecesores como para la subsistencia de la identidad cultural de su comunidad.

Esto permite que los niños se empoderen de toda la información que reciben en el Taller y gracias al proceso de comunicación que se da en el mismo, hagan un proceso de recuperación de memoria cultural.

Page 52: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

52

BIBLIOGRAFÍA

ABADÍA MORALES, Guillermo. Compendio general del folklore colombiano. 4 ed. Revisada y acotada. Biblioteca del Banco Popular, vol. 112. Bogotá D.C. Colombia. 1983. P 541. Citado por: CACERES ESCOBAR, Anllela. Propuesta metodológica para utilizar la danza folklórica colombiana en niños de seis y siete años en el contexto escolar [en línea]. Universidad del Valle. Santiago de Cali. 2012. P 16. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4362/1/CB-0473297.pdf AINDESOS. Interculturalidad y Desarrollo Sostenible. Glosario de términos sociales e interculturales. [En línea]. [Consultado el 5 de septiembre del 2018] Disponible en: https://intercultura.jimdo.com/actividades-que-organizamos/glosario-de-t%C3%A9rminos-sociales/ ÁNGEL, R; CAMUS, S Y MANSILLA, C. Plan de Apoyo técnico musical dirigido a los profesores de Educación General Básica, principalmente en NB1 y NB2. Citado por ALVARADO, Ángel Ronaldo. La música y su rol en la formación del ser humano. [En línea]. Universidad de Chile. 2013. [consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122098/La_musica_y_su_rol_en_la_formacion_del_ser_humano.pdf;sequence=1 ASSMANN, Jan. Historia y mito en el mundo antiguo: Los orígenes de la cultura en Egipto, Israel y Grecia. Citado por REGUERA, Marcos. Memoria Cultural y Tradiciones Electivas. [En línea] [Consultado el 11 de septiembre del 2018] Disponible en: http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/12/papers/1350.pdf BETANCOURT DELGADO, Carolina. La música como vehículo de transformación social en niños y jóvenes dentro del proyecto tambores de Siloé de la comuna 20 de la ciudad de Cali [en línea]. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. 2014 [Consultado el 10 de marzo del 2018] Disponible en: https://red.uao.edu.co/handle/10614/6415 BURNETT TAYLOR, Edward. Cultura Primitiva. 1871. Citado por: Universidad de Cantabria. Definiciones de la cultura [en línea]. España. Santander. 2017. [Consultado el 19 de marzo del 2018]. Disponible en: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=800

Page 53: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

53

BOURDIEU, Pierre. Bosquejo de una teoría de la práctica. 1972. Citado por RIZO GARCÍA, Martha. Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en el Raval (Barcelona) aportes desde la comunicación. [En línea]. Universidad Autónoma de Barcelona. 2004. P 12. [Consultado el 11 de septiembre de 2018] Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4179/mrg1de1.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. Marcando territorio [en línea]. Centro Nacional de Memoria Histórica. Valle del Cauca. 22 de diciembre de 2015, p2. [Consultado: 10 de marzo de 2018]. Disponible en Internet: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/valle-del-cauca/marcando-territorio

Centro Nacional de Memoria Histórica. Tocó Cantar. Travesía contra el olvido. [En línea]. Centro Nacional de Memoria Histórica. 2015. [consultado el 23 de febrero de 2017] Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/el-proyecto-toco-cantar

Colombia.com. La Región Pacífica [en línea]. Portal Colombia. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region-pacifica/

Constituciónpolíticadecolombia.com. Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales. [En línea]. Articulo 68 y 72. 2012. Portal Constitución Política de Colombia. [Consultado el 19 de marzo del 2018]. Disponible en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2 DANE, Boletín censo general Buenaventura 2005, DANE. [En línea] 2005, Consultado marzo de 2018. Disponible en internet: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76109T7T000.PDF

Danza en Red. Pacífico Colombia, tierra con herencia africana. [En línea]. Portal Danza en Red. 2014. [consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://www.danzaenred.com/articulo/pacifico-colombiano-tierra-con-herencia-africana#.W-TWDJMzaUk

Page 54: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

54

DE LOS CAMPOS, Hugo. Diccionario de sociología [en línea]. Universidad de Zaragoza, España, 1998. P 16. [Consultado: 9 de septiembre de 2016]. Disponible en Internet: http://ciberconta.unizar.es/leccion/sociodic/tododic.pdf

DÍAZ CAICEDO, Carmen. El canto como mecanismo de reparación en las comunidades negras, víctimas de la violencia, del pacífico colombiano: Entretejiéndose con el Grupo Integración Pacífico [en línea]. Universidad de Jaén. España. 2018. ISSN: 1578-4282 [consultado el 10 de marzo del 2018]. Disponible en:http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/viewfile/3452/3127

Diccionario de la Real Academia Española. Música. [En línea]. 4 f. RAE. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=mrTCGZ1jGDXX2Spz9U29 ECHEVERRÍA, Constanza. Buenaventura: un puerto sin comunidad. [En línea], Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, junio de 2015. P.133 [Consultado en mayo de 2018]. Disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf

Buenaventura podría tener cuatro nuevos puertos. [En línea]. En: El País. 12 de febrero de 2018. [Consultado en mayo de 2018]. Disponible en: https://www.elpais.com.co/economia/buenaventura-podria-tener-cuatro-nuevos-puertos.html

GAVIRIA, Paula. Reporte caracterización víctimas del conflicto armado. [En línea]. Cali. UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS. Julio 2014. [Consultado en marzo del 2017] Disponible en: http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Valle-del-Cauca.pdf

GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. 2003. Citado por MONTERROZA RÍOS, Álvaro David.Artefactos y símbolos como dispositivos causales de la cultura. [En línea]. Revista TRILOGÍA No 8. 2013. P 39-54. [Consultado el 11 de septiembre del 2018] Disponible en:https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/285/304

Page 55: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

55

HELLER, Agnes. Memoria Cultural, identidad y sociedad civil [en línea]. 2003. [consultado el 11 de septiembre del 2018] Disponible en: http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/Agnes_Heller_Memoria%20cultural_identidad_y_sociedad_civil.pdf .

ITCHARD, Laura. Prácticas culturales. [En línea]. En: Universidad Nacional Arturo Jauretche. Buenos Aires, Argentina 2014. p 18. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdf Lavozdelderecho.com. Diccionario jurídico: Concepto de víctima en el derecho internacional. [En línea]. Portal La voz del derecho. 2014. [Consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://www.lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-5/item/2822-diccionario-juridico-concepto-de-victima-en-el-derecho-internacional NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U, 2011. p.156. 24 cm. ISBN 978-958-8675-94-7 Patrimonio en Colombia. [En línea]. Portal Ministerio de Cultura. [Consultado el 19 de marzo del 2018]. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-en-Colombia/Paginas/default.aspx PAVÍA, CALDERON, Juan Manuel. La In-comunicación y otros textos del montón. Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. 2001. P 28. PEDREÑO, Jose María. ¿Qué es la Memoria Histórica?[en línea]. Revista Pueblos. Asociación Paz con Dignidad. 2004. [consultado el 11 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article13

POBLATION, City. Buenaventura: Población. [En línea]. Poblacion; Poblation City. P 1. [Consultado en octubre de 2018]. Disponible en: http://poblacion.population.city/colombia/buenaventura/.

Page 56: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

56

Población afro del Pacífico, desplazada y en la mira de los violentos [en línea]. www.eltiempo.com.co. Cali. (25 de mayo de 2017), p5. [Consultado: 11 de septiembre de 2018]. Disponible en Internet: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/en-el-valle-hay-155-388-victimas-de-la-poblacion-afro-92048

RADIO CALI, Caracol. Policía Nacional incauta 1.054 kilos de cocaína en Buenaventura [En línea]. En Caracol Radio. Santiago de Cali. 10 de agosto de 2017. [Consultado el 4 de mayo de 2018] disponible en internet: http://caracol.com.co/emisora/2017/08/10/cali/1502385542_011094.html

RODRIGUEZ, Manuel. Música Afrolatino [en línea]. Bogotá. 2010. [Consultado el 19 de marzo del 2018] Disponible en: http://www.musicalafrolatino.com/

RUIZ, Martha. Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen, capitulo IV [en línea]. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. 2013. [consultado en febrero del 2017] Disponible en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdf

SALINAS, Marisol. Comunicación Integral y Estratégica. Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. P 20.

SCHOENING, Max. Entrevista con el autor del informe de HRW sobre Buenaventura. En: Semana. Bogotá. 22 de marzo de 2014. p.2. [consultado en septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/que-dice-human-rights-watch-sobre-buenaventura/381267-3

TOVAR MUÑOZ, Diana. Memoria, cuerpos y música. La voz de las víctimas y el canto ancestral como una narrativa de la memoria y la reparación en Colombia. [En línea]. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. 2012. [Consultado el 10 de marzo del 2018] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/41957/1/6699353.2014.pdf

Page 57: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

57

UNESCO. ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? [En línea]. UNESCO. 2011. [consultado el 11 de septiembre del 2018) Disponible en: https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

Page 58: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

58

ANEXOS

A continuación, se presentan los dibujos más representativos de las prácticas folclóricas que se realizan en el Taller Folclórico: Palenque el Primo Hermano. Anexo A. Lista de Figuras del Taller Folclórico: Palenque El Primo Hermano

• Dibujo de la parte favorita del Taller por Liceht Saavedra, participante del Taller.

Page 59: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

59

• Dibujo de la parte favorita del Taller por, Miguel Ángel Gamboa.

Page 60: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

60

Dibujo de la parte favorita del Taller por Julieth, participante del Taller.

Page 61: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

61

Dibujo de la parte favorita del Taller por Sharon Aragón, participante del Taller.

Page 62: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

62

Dibujo de la parte favorita del Taller por Victor Moreno, participante del Taller.

Page 63: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

63

Dibujo de la parte favorita del Tallerpor Josue, participante del Taller.

Page 64: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

64

Dibujo de la parte favorita del Tallerpor Hellen, participante del Taller.

Page 65: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

65

Dibujo de la parte favorita del Tallerpor María, participante del Taller.

Page 66: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

66

Dibujo de la parte favorita del Taller por Valentina, participante del Taller.

Page 67: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

67

Dibujo de la parte favorita del Taller por William, participante del Taller.

Page 68: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

68

Dibujo de la parte favorita del Taller por Alejandro Riascos, participante del Taller.

Page 69: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

69

Dibujo de la parte favorita del Taller por Dahiana, participante del Taller.

Page 70: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

70

Dibujo de la parte favorita del Taller por Mishelle, participante del Taller.

Page 71: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

71

Dibujo de la parte favorita del Taller por Anny Lucero, participante del Taller.

Page 72: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

72

Dibujo de la parte favorita del Taller por Nicol Obregón, participante del Taller.

Page 73: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

73

Dibujo de la parte favorita del Taller por Laura, participante del Taller.

Page 74: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

74

Dibujo de la parte favorita del Taller por Paola, participante del Taller.

Page 75: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

75

Dibujo de la parte favorita del Taller por David, participante del Taller.

Page 76: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

76

Dibujo de la parte favorita del Taller por Daniny Marcela, participante del Taller.

Page 77: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

77

Anexo B. Cuestionarios de entrevistas Cuestionario de entrevista semiestructurada dirigido a niños

Nombre Edad Procedencia ¿Asistes a un colegio? ¿Cuál?

1. ¿Por qué te gusta venir al Taller Folclórico?

2. ¿Cuáles son tus actividades (clases) favoritas del Taller folclórico? ¿Por qué?

3. ¿Qué es lo que más te gusta del Taller Folclórico?

4. ¿Tu familia te ha enseñado antes estas actividades, o parecidas?

5. ¿Crees que lo que has aprendido te va ayudar cuando seas grande?

6. Cuando sales del Taller ¿qué le cuentas a tu familia o amigos sobre lo que hiciste?

7. ¿En qué otros lugares prácticas las actividades que aprendes en el Taller?

Cuestionario de entrevista semiestructurada a Padres o acudientes

Nombre Edad Hace cuánto llegaron a la zona o es residente De donde viene Ocupación

1. ¿Cuál es su rutina diaria?

2. ¿Con qué frecuencia lleva a su niño al taller?

3. ¿Cómo complementa el Taller a la crianza de sus hijos? 4. ¿Cree que la cultura es importante? ¿por qué?

Page 78: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

78

5. ¿Usted o su familia han sido víctimas de violencia? En caso de que sí ¿nos podrías contar lo ocurrido brevemente?

6. ¿Sus prácticas culturales se rompieron con este fenómeno?

7. ¿Cree que las actividades que hacen los niños ayuda a sanar las heridas por este fenómeno?

8. ¿Por qué considera importante que su hijo/a asista al Taller Folclórico?

9. ¿Cómo cree que el Taller aporta al futuro de hijo/a?

10. ¿Cómo le diría a los demás bonaverenses que este Taller es importante?

11. ¿Práctica actualmente las actividades que realiza su hijo/a en el taller? ¿Las practicaba antes?

Cuestionario de entrevista semiestructurada al tallerista

Nombre Edad Ocupación Procedencia

1. ¿De dónde nace la idea del taller, en que momento y bajo qué circunstancias personales se desarrolla?

2. ¿Cómo aportan estás actividades a la vida de los que asisten al Taller Folclórico?

3. ¿Qué es lo más complicado de llevar acabo el taller?

4. ¿Cree que el Taller aporta a la memoria cultural? ¿Cómo?

5. ¿Cree usted que estas prácticas folclóricas deben ser tenidas en cuenta para la rehabilitación simbólica de las víctimas?

Page 79: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

79

Cuestionario a participantes externos del Taller

Nombre Edad Ocupación Procedencia

1. ¿Cómo se enteró del taller?

2. ¿De qué forma participar, apoya o aporta al taller?

3. ¿Por qué cree que el Taller Folclórico es importante para los niños?

Cuestionario de entrevista semiestructurada a expertos en cultura

a. ¿Cómo define usted la cultural?

b. ¿Actualmente cuáles son los proyectos que lleva a cabo?

c. ¿Cómo en estos procesos se lleva a cabo la recuperación de memoria cultural?

d. ¿Cree que se obtienen mejores resultados de los proyectos, talleres y actividades que realizan las comunidades?

e. ¿Cuál es el alcance que tienen este tipo de proyectos comunitarios?

Cuestionario de entrevista semiestructurada a expertos en Comunicación social

f. ¿Cómo se relaciona la cultura y la comunicación social?

g. ¿Por qué cree que la comunicación está presente en las prácticas culturales? ¿Cómo ocurre este proceso?

h. ¿Cuál es el papel de la comunicación social en el proceso de recuperación de memoria cultural?

i. ¿Cuál cree que es el proceso comunicativo que existe en la conservación de identidad de una comunidad de cultura afro?

Page 80: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

80

Anexo C. Fichas técnicas

Ficha Técnica Bitácora de observación

Fecha Lugar Actividad Descripción de lo

observado

Anotaciones de los

diálogos

Ficha Técnica GRUPO FOCAL

Anexo D. Diarios de campo

Actividad: 1. Niños sensibilizan a las investigadoras de acuerdo al Taller.

2. (Niños) Dibujar su parte favorita del Taller.

3. Exponer el dibujo explicando su significado.

4. Ronda de preguntas

Preguntas Respuestas directas-verbales

Actitud no verbal Responsable

¿Por qué les gusta el Taller Folclórico? ¿Qué es lo más te gusta?

Page 81: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

81

14/20/2018 Actividad: Visita al sector norte de Buenaventura y entrevistas a los familiares de los participantes del Taller folclórico: Palenque Primo Hermano. Salimos de la ciudad de Cali el domingo 14 de octubre a las 7:30 de la mañana en un carro particular hacia Buenaventura. Nos llevó en casi la mitad del tiempo de lo que se tardaría normalmente un bus intermunicipal desde la Terminal de Transportes de Santiago de Cali. Llegamos a nuestro destino a las 9:15 a la ciudad. El día era soleado a 31°c. La primera parada fue la casa de personas que son donadoras del Taller Folclórico. Allí preparamos el material para realizar las entrevistas a los padres de los niños que participan del taller y también para el coordinador de éste. Arribamos al barrio Los Ángelesubicado en la zona norte de buenaventura a las 10:30. El sector se encuentra divididos por una carretera llamada Vía Alterna Interna, caracterizada por el peligroso paso de las tractocamión que provienen del interior del país hacia la zona portuaria. En ese sector los barrios no se componen por más de cuatro calles; dos a lado y lado de la carretera. Ninguna pavimentada. Las casas de un lado de la carretera están ubicados en la zona continental, es decir donde hay tierra firme y terrenos estables, son construidas en concreto, del otro lado los pobladores viven en palafitos, casas construidas sobre el l mar, viven entre el manglar y la vegetación de brota de la orilla del mar, esa área es llamada La Isla. Los niños juegan descalzos en la calle sobre la arena y cuando nos ven acercarnos con el profe, le sonríen.

¿Qué han aprendido en el Taller Folclórico que no les enseñan en el colegio o en su casa? ¿Le gustaría hacer alguna actividad del Taller para toda la vida y vivir de ella?

¿Invitas a tus amigos que no vienen al Taller?

Page 82: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

82

Empezamos visitando casa por casa a realizar las entrevistas, tanto a los niños como a los padres. Todos están con muy buena disposición para darnos la información requerida. En cada casa nos atiende la madre. Nos cuenta su historia, su rutina, porque apoya el taller y porque le parece importante para su hijo. Luego los niños, con la misma buena disposición, nos cuentan porque les gusta el taller, pues aman hacer las actividades folclóricas y muestran tener mucho respeto al profesor. A todos los padres se les pide autorización para hacer registros de audios y acceden sin problema alguno. Las madres son relativamente jóvenes, entre 25 y 38 años, y la mayoría tienen 2 o 4 hijos y son amas de casa. Notamos que casi todos los niños van a la misma escuela. Son pilosos y nada tímidos y carismáticos. El lugar donde se desarrolla el Taller, es también el hogar de Jary Aragón, el tallerista y creador. Él vive con su esposa y sus hijos. Hay instrumentos del pacífico por toda su casa. En la entrada hay una marimba que tiene inscrito “Palenque Primo Hermano”, tiene guasás en la mesa del centro de su sala, al lado de los asientos tiene los bombos y sombreros hechos con la hoja de la palma de plátano elaborados por él mismo.

28/10/18 Actividad: Observación del Taller Folclórico y realización del grupo focal Desde la portada en Cali, tomamos un transporte particular hacia Buenaventura, antes del mediodía. Llegamos a la ciudad del puerto más grande de Colombia, faltando un cuarto para las dos de la tarde. Almorzamos en la casa de los donadores del Taller, un pastel de arroz, un plato típico del departamento del Chocó, es casi una arroz con pollo, pero está envuelto en una hoja de plátano, lo que le da un sabor a vino blanco. Eso nos dejaría listas para ir a la actividad. A las 2:30 pm fuimos hacia la casa de Jary Aragón, donde se realiza el Taller. Cuando llegamos, Jary estaba listo tocando la marimba que se encuentra en la entrada de su casa junto a uno de sus estudiantes preparando lo que sería el taller Jary nos dijo que esperáramos mientras llegaban los demás. En cuestión de minutos, se llenó el antejardín de su casa, con 18 niños desde 4 hasta 15 años. Las sillas no alcanzaban, entonces los niños traían sillas de su casa o le pedían prestadas a los vecinos. Antes de iniciar, Jary nos presenta a los niños, y explica por qué estaremos ahí. Luego les explica las actividades que quieren hacer para el mes de diciembre, como las novenas y el pesebre. Advierte que las personas que vayan a participar

Page 83: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

83

también deben comprometerse con el Taller para que este siga y gane reconocimiento. Después inician el calentamiento. Todos se paran de los asientos y levantan sus brazos, a la vez deben cantar, interactúan y entran en confianza entre ellos e incluyen a los niños que asisten por primera vez. Con tres bombos, tres guasás, dos cununos y dos marimbas repartidos en los 18 puestos, todos deben rotarse para poder practicar y tocar todos los instrumentos, además tres deben realizando el canto y todos deben apoyar con el coro. “La Tarraya, la Tarraya A cogerla vamos ya” Luego de unas tres rondas, los niños en el lado de los bombos discuten porque a un niño de seis años no le dejan tocar en su turno y los chicos más grandes lo están molestando. El niño llora enojado y el profesor les llama la atención y saca al niño a un lado para calmarlo. Le dice que le cuente qué pasó, pero el niño solo llora y dice que no lo dejaban tocar. Entonces el profesor hace una pausa y les dice a los niños grandes que ante todo el respeto, porque eso los hace personas y si no se pueden portar como personas educadas y respetuosas es mejor que se vayan del taller. Los chicos se quedan callados con su cabeza abajo. El taller continúa. Sigue la misma actividad. Las niñas más pequeñas tocan el guasá con mucho entusiasmo, agitando sus brazos de lado a lado. Pasa igual con los demás instrumentos. El profesor anima a los chicos tocándose el estómago, como si fuera un bombo más. Durante esta actividad, llega Sebastián, un chico de 13 años que prefiere asistir al Taller antes que salir con otros amigos que él dice, “son malas influencias”. Aunque por una media hora, solo observa el Taller y no participa. Después de tocar unos 15 minutos de actividad, Sebastián se va con un chico que no participa del Taller. Luego vuelve a la casa de Jary, y él lo invita a tocar el bombo, pues dice que es un instrumento favorito y lo hace muy bien. Entonces Sebastián le muestra a los más chiquito como tocar el bombo, y sigue participando en el Taller. Continúa la actividad del canto e interpretación de instrumentos. Luego, Jary les dice a los niños que corran los asientos hacia el jardín, pues sigue la parte de la danza. Él toca el bombo y un chico llamado William, la marimba. Una niña comienza la danza moviendo sus caderas de lado a lado en armonía con sus brazos. Otras niñas se unen y luego entran los varones.

Bailan el Mapalé y hacen piruetas con su cuerpo. Los chicos toman a una niña de los brazos y los pies, la lanzan hacia arriba sin soltarla. Después, la danza se

Page 84: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

84

pone un poco más lenta, y la cargan con sus brazos estirados y ella se queda firme arribe, con todo cuerpo estirado y quieto, en forma de cruz. Al bajarla, termina la danza en grupo.

Procedemos a realizar el grupo focal. Los niños se animaron mucho y estuvieron dispuestos a participar. Todos querían enseñarnos cómo se tocaban los instrumentos. Luego de un par de bombos y la marimba, les entregamos hojas en blanco y colores para que dibujaran cuál era su parte favorita del Taller.

Todos se dispusieron a dibujar instrumentos, al profesor, a escribir canciones y poemas.Luego debían salir al frente a exponerlos, pero para esta actividad muchos se mostraron tímidos al hablar, pero cumplían con ella.

Después de esto, muchos ya se despedían. Los padres iban por los niños más pequeños, los de 10 años en adelante, se iban solos a sus casas.

Anexo E. RECURSOS

• Talento humano:

Directora de Proyecto de grado: Marisol Gómez Salinas. Investigadoras: Valentina Azcárate, Lina María Hurtado.

Recursos materiales:

• Cámara de video y fotográfica para realizar las tomas respectivas en lostalleres referentes al proceso de recuperación de memoria cultural.

• Cuadernos y lapiceros para tomar los respectivos apuntes del diario decampo y de las entrevistas.

• Hojas tamaño carta, lápices y colores para trabajo de campo.

• Grabadora para grabar las entrevistas.

Page 85: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FOLCLÓRICAS DEL PACÍFICO SUR ...

85

Recursos financieros:

Transporte: Valor Total Cali- Buenaventura $30.000 COP $360.000 COP Buenaventura- Cali En tres ocasiones

Estadía: Valor Total Hospedaje $170.000 COP $170.00 COP Gastos alimenticios $30.000 COP $90.000 COP Desplazamiento interno $7.000 COP $24.000 COP

Implementos trabajo Valor Total De campo: Hojas $14.000 COP $14.000 COP Colores $9.000 COP $9.000 COP Lápices $2.000 COP $2.000 COP Cámara $1.200.000 COP (propia) $1.200.000 COP

Grabadora $220.000 COP (propia) $220.000 COP