Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más...

15
Análisis de Proyectos de Inversión

Transcript of Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más...

Page 1: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

Análisis de Proyectos de Inversión

Page 2: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

1

Sesión No. 10

Nombre: COSTO DE CAPITAL, segunda parte Objetivo: El alumno identificará de manera clara las fuentes de financiamiento

internas.

El alumno analizará los efectos de la inflación en el rendimiento de inversión.

Contextualización Como se mencionó en la anterior sesión el costo de capital es la tasa de

rendimiento requerida para justificar el uso del capital.

Generalmente se debe establecer que la inversión se debe de realizar si los

rendimientos sobre dicha inversión van a ser mayores que el costo de capital o

que la inversión va a ser provechosa mientras alcance a cubrir el costo del

capital.

Para concluir esta unidad es necesario comprender el efecto que puede tener la

inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es

un tema que no podemos dejar de lado, ya que afecta de manera considerable la

economía de una empresa y, por tanto, a todos aquellos proyectos que

queramos hacer. Por lo cual se verán todos los factores que pueden afectar el

rendimiento de un proyecto.

Para tener un cálculo más preciso del costo del capital es necesario determinar

con detalle el costo de cada una de las fuentes de financiamiento que se está

analizando utilizar o si es necesario evaluar el uso de diferentes fuentes a la vez,

y aquí se deberá analizar la mezcla de financiamiento o sea la proporción de

financiamiento total que le corresponde a cada fuente.

El estudio de financiamiento deberá tener en cuenta las fechas en que se

necesitan los recursos de inversión, de acuerdo con el programa de trabajo y el

Page 3: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

2

calendario de inversiones, y se establecerá así, un calendario o cronograma

financiero.

Asimismo, deberá plantear el programa relativo a los componentes de la

inversión en moneda nacional y moneda extranjera, su procedencia interna o

externa en relación al proyecto y la determinación de la inversión fija y del capital

de trabajo.

Ahora se analizaran las fuentes internas de obtención de recursos.

(1)

Page 4: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

3

Introducción al Tema

¿A qué se refiere el financiamiento interno?

Las empresas cuando requieren de algún tipo de financiamiento van a tratar de

utilizar aquél que le brinde un menos costo que se refleja en los intereses, como

ya vimos en la sesión anterior las empresas pueden encontrar financiamientos

externos en proveedores, acreedores, créditos bancarios, venta de acciones, etc.

Pero qué pasa cuando las empresas buscan que ese costo del capital sea el

mínimo posible, pues utilizan varias alternativas que provienen de la misma

organización antes de financiarse con fondos que contengan altos intereses.

Las opciones que tienen disponibles y que pueden utilizar para financiarse son:

el recorte de gastos, aprovechar al máximo los plazos de pago que proporcionan

las proveedores, recuperar carteras vencidas, que las utilidades obtenidas se

vuelvan a reinvertir, que los accionistas hagan aportaciones voluntarias, venta de

activos fijos, etc.

Continuamos con la importancia de la inflación en costo del capital, éste siempre

jugará un papel muy importante por lo que por ningún motivo se puede dejar de

considerar, ya que es lo que determinará si ese costo de capital será mayor o

menor a lo invertido, sabemos que la inflación depende de la oferta y demanda

del mercado que es una situación que sea controlada por alguien o el gobierno

sino es un fenómeno económico que debe ser analizado y pronosticado para

hacer los ajustes o desviaciones oportunas para que no afecte a nuestro costo

de capital.

(1)

Page 5: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

4

Explicación

6.2 Fuentes internas

¿Las fuentes internas nos ayudarán a fortalecer nuestro proyecto de inversión?

Como su nombre lo indica, las fuentes de

financiamiento internas las encontramos dentro de

la empresa, es decir, son las que se generan como

resultado de sus operaciones.

Si realizamos una analogía con nuestra vida

personal, pudiéramos mencionar que cuando

nosotros pasamos por un mal momento

económico y el flujo de efectivo en nuestros

bolsillos no es suficiente para cubrir nuestras

necesidades, antes de pensar en la opción de recurrir a un crédito, seguramente

trataremos de reducir nuestros gastos, modificar hábitos o tratar de alargar lo más

posible los pagos pendientes. En pocas palabras, trataremos de autofinanciarnos antes

de recurrir a un crédito que tendrá un costo alto.

Como lo ejemplificamos en el párrafo anterior, las empresas igualmente buscan siempre

eficientar su operación y tratar de lograr el mayor rendimiento de cada peso. Existen

cuentas y fondos de donde una empresa puede obtener flujo de efectivo, por ejemplo,

crédito comercial (obtenidos de proveedores), aumento de capital, retención de

utilidades, formación de reservas, ventas de activos. A continuación se describen

algunas de estas fuentes:

Utilidades reinvertidas

Es común sobre todo en las empresas de nueva creación y en la cual los socios

deciden que en los primeros años, no repartirán dividendos, sino que estos serán

invertidos en la organización mediante la programación predeterminada de

adquisiciones o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según

necesidades ya conocidas).

(1)

Page 6: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

5

Los socios deberán estar de

acuerdo y convencidos de que el

único objetivo de la retención de

las utilidades será motivar el

crecimiento de la organización.

(2) Estos son recursos generados

internamente por la empresa, lo

que ha originado que muchas

empresas consideren su costo

erróneamente como cero.

¿Qué rendimiento deben proporcionar las utilidades retenidas?

El rendimiento de estas utilidades dependerá del riesgo del proyecto o de los proyectos

hacia los cuales se encaucen estos recursos, esto es, el rendimiento que deben esperar

los accionistas por las utilidades que se les retienen debe ser igual al rendimiento

requerido que proporcionen alternativas de inversión con un riesgo similar al de los

proyectos en los cuales se inviertan dichas utilidades.

De cualquier forma es importante destacar que no son un financiamiento gratuito para la

empresa, por el contrario, las utilidades retenidas son una fuente de financiamiento

costosa, dado que como inversionistas, los accionistas comunes requieren en general

un rendimiento mayor.

Crédito comercial

El crédito comercial es una forma común de financiación a corto plazo, prácticamente

en todos los negocios. Es la mayor fuente de fondos para empresas pequeñas

principalmente debido a que los proveedores son generalmente más flexibles en el

otorgamiento de crédito que las instituciones financieras.

Normalmente las empresas consiguen crédito comercial con sus proveedores de los

diferentes servicios y productos que requieren para su operación. Los créditos pueden ir

de los 15 a los 90 días o más, cuando se trata de operaciones de alto valor monetario.

Page 7: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

6

Durante este tiempo el proveedor no cobrará intereses sobre las ventas, por lo cual se

convierte en una muy buena opción para manejar los flujos de efectivo de la empresa.

Facilita las ventas, la producción, el desarrollo del capital y el incremento de ganancias.

La utilización del crédito comercial incrementa la fluidez de los intercambios

comerciales al reducir el volumen de ciertos costos asociados al pago al contado.

Permite reducir el saldo medio mantenido en efectivo con lo que se atenúa el costo de

oportunidad derivado de la no utilización de instrumentos alternativos.

Sin embargo las ventajas que proporciona este sistema de financiación a corto plazo,

debe evaluarse comparando el uso del crédito contra el empleo del descuento por

pronto pago y por otro lado se debe considerar el costo de oportunidad que representa

el otorgamiento de este crédito por parte del proveedor y las posibles situaciones que se

pudieran dar en caso de que el comprador dejara de pagar en el periodo de vencimiento

establecido, lo que se relaciona con el deterioro de la reputación de pago y el posible

aumento del precio de venta por parte del proveedor.

Incrementos de pasivos acumulados

Son obligaciones que se crean por servicios recibidos, que aún no han sido pagados.

Estos son generados íntegramente

en la empresa, ejemplo de ello son

los impuestos que deben ser

reconocidos mensualmente,

independientemente de su pago,

las pensiones, las provisiones

contingentes (accidentes,

devaluaciones, incendios), etc. Con

estos conceptos lo que realizan las

empresas es alargar lo más posible las fechas de pago, sin caer en una irregularidad.

Esto permite disponer por más días del flujo generado. (1)

Estas acumulaciones suelen aumentar de acuerdo al nivel de la empresa y a la cantidad

de operaciones que esta conlleva. Las acumulaciones son financiamiento sin costo, por

Page 8: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

7

ejemplo las retenciones de impuestos que tienen un vencimiento a 30 días, se puede

utilizar durante ese tiempo sin que el estado le cobre nada a la empresa, pero sin

embargo debe tenerse en cuenta que el gobierno exigirá el pago y cobrara intereses por

encima del periodo de vencimiento. Lo mismo sucede con los sueldo o los salarios, los

cuales representan financiamiento espontaneo ya que la empresa obtiene el producto

del esfuerzo del trabajador en forma inmediata y este espera que le paguen en el

momento que corresponda según haya contratado con la empresa. A diferencia de los

impuestos puede extenderse el pago de salarios sin un costo aparente de intereses,

pero sí aplica un costo relacionado con la moral y eficiencia de los trabajadores.

Venta de activos

(1) Como una opción de pronta obtención de

flujo de efectivo la empresa puede recurrir a la

venta de terrenos, edificios o maquinaria en

desuso para cubrir necesidades financieras.

El deshacerse del activo fijo nuevo o usado

implica una falta de liquidez, generalmente la

empresa enajena su activo una vez ha sido

depreciado. En muchas ocasiones el bien del

activo fijo ya no tiene valor en libros, es decir

para la empresa ese activo ya no tienen valor,

pues el fondo de depreciación lo ha cubierto, por

lo que la empresa puede muy bien enajenarlo y

obtener utilidades fuera de libros. Así se pueden

vender terrenos, edificio, maquinaria, que ya no se utilicen o sobren y el importe se

destina a cubrir las necesidades financieras, el activo fijo se convierte en circulante y

generalmente el activo total no se altera a menos que el activo fijo se haya malbaratado.

6.3 Efecto de inflación en el rendimiento de un proyecto

¿De qué manera la inflación puede disminuir el rendimiento de un proyecto?

Rendimiento del proyecto

Page 9: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

8

(1) En las semanas anteriores se

ha comentado al respecto del

impacto que tiene el fenómeno de

la inflación sobre las proyecciones

financiaras de los proyectos de

inversión y en general en la vida

financiera de las organizaciones.

Sin embargo, hasta ahora sólo

hemos mencionado la gran

disminución que en el rendimiento

de un proyecto origina la inflación y no se ha enfatizado el hecho de que la inflación al

mismo tiempo que disminuye el rendimiento del proyecto, disminuye considerablemente

el costo real de las diferentes fuentes de financiamiento utilizadas por la empresa,

llegando este costo a ser negativo en situaciones en las que la inflación es

excesivamente alta.

Ahora se mostrará un panorama un poco más amplio de las dos caras de la moneda, es

decir, enfatizar el impacto de la inflación en el rendimiento de un proyecto y en el costo

de la fuente utilizada para financiarlo.

Durante la etapa de formulación del proyecto debemos determinar cuál será la inversión

que tendremos que realizar para ejecutarlo, ésta estará representada en el presupuesto

del proyecto que recogerá el costo de todos los insumos o recursos que vamos a

necesitar para lograr cumplir con los objetivos.

En una economía con inflación, seguramente el costo de los materiales y equipos y

hasta de la mano de obra que requeriremos para el proyecto se incrementará a una

tasa determinada a medida que avance el tiempo. No tomar en cuenta esta situación

sería un gran error, ya que estaríamos subestimando los costos del proyecto y

seguramente en algún punto de la ejecución nos quedaríamos sin fondos suficientes

para culminarlo.

En economías con altas tasas de inflación el retorno esperado disminuye a lo largo del

tiempo (pudiéndose convertir en pérdida) debido a que el ingreso que recibiríamos por

nuestra inversión iría perdiendo su poder de compra. Una alta inflación podría entonces

Page 10: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

9

disuadir a un inversionista de emprender un nuevo proyecto debido a que no obtendrá

el rendimiento que espera por sus recursos en el futuro.

(1) Tal vez un ejemplo ilustre mejor esta situación,

supongamos que tenemos una suma de una

determinada cantidad que deseamos invertir y

tenemos dos opciones: la primera abrir una cuenta

de ahorro en una institución bancaria al 10% de

interés anual y la segunda invertir en un proyecto

para construir una fábrica de zapatos (que además

de producir ingreso a los inversionistas, creará

empleos y bienestar para muchas otras personas)

de la que esperamos un rendimiento del 15% anual,

además sabemos que la inflación esperada para el

primer año es de 20%.

Calculemos entonces el rendimiento que obtendríamos en ambas alternativas:

• Alternativa 1: Tasa de rendimiento real = (1 + 0.10) / (1 + 0.2) = 0.91 x 10 = 9.1%

• Alternativa 2: Tasa de rendimiento real = (1 + 0.15) / (1 + 0.2) = 0.95 x 10 = 9.5%

Como podemos observar la inflación disminuye el rendimiento que deberíamos estar

recibiendo de nuestras dos opciones de inversión, en el caso de la alternativa número

dos correspondiente al desarrollo del proyecto, la tasa de rendimiento que

efectivamente estaríamos recibiendo en el primer año es del 9,5% muy por debajo del

15% anual que esperamos como retribución a nuestro capital.

Consistencia con la que los proyectos e inversiones deben ser evaluados

Para ampliar un poco esta explicación es menester mencionar que si una empresa no

considera la inflación en la evaluación de sus nuevos proyectos de inversión, entonces,

los rendimientos probables de estos proyectos deben ser comparados con el valor

nominal de su costo marginal de capital, o bien, lo cual es más recomendable con un

valor de tasa de rendimiento que sea mayor que este costo de capital.

Page 11: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

10

Por el contrario, si en una empresa la inflación es considerada en la evaluación de

nuevos proyectos de inversión, entonces, los rendimientos esperados de estos

proyectos deben ser comparados con el valor real de su costo marginal de capital.

La inflación al mismo tiempo que disminuye el rendimiento del proyecto, disminuye

considerablemente el costo real de las diferentes fuentes de financiamiento, si una

empresa no considera la inflación en la evaluación de sus nuevos proyectos de

inversión, entonces los rendimientos probables de estos proyectos deben ser

comparados con el valor nominal de su costo marginal de capital.

Es importante considerar también que hay diferentes tipos de inflación:

- Inflación moderada: se refiere al incremento de forma lenta de los precios.

- Inflación galopante: describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o

tres dígitos de 30, 120 o 240% en un plazo promedio de un año

- Hiperinflación: es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el

1000% anual.

(3)

Tipos de Inflación

Inflación Moderada

Inflación Galopante

Hiperinflación

Page 12: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

11

Conclusión La conclusión más importante es comprender que la inflación no sólo castiga los méritos

económicos y financieros de un proyecto de inversión, sino que también y en mayor

grado, los costos de las diferentes fuentes de financiamiento son reducidos.

Lo anterior significa que bajo ciertas condiciones, proyectos que deben ser rechazados

son aceptados si en las evaluaciones económicas se toma en cuenta la inflación.

El análisis evaluatorio de las fuentes de financiamiento implica un proceso comparativo

de alternativas, esto es, comparar varias fuentes de financiamiento, buscando que la

selección sea la apropiada al análisis previo de la inversión.

De lo anterior se concluye que la primera condición a cubrirse es la referente al

necesario conocimiento de las fuentes de financiamiento, conocidas estas, un proceso

de selección determina cuál de ellas es la mejor para el proyecto.

En todas las alternativas debe considerarse varios puntos de vital importancia:

- Oportunidades de obtención del recurso

- Costo de oportunidad

- Riesgo cambiario

- Depreciación fiscal

- Relación costo – beneficio

- Restricciones

En la práctica, los ejecutivos financieros al seleccionar la fuente que utilizaran para

financiar sus inversiones toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo a efecto de

determinar el costo real del financiamiento, comparando dicho gasto con su proyección

de rentabilidad. Si el costo no impacta negativamente su presupuesto, la selección del

tipo y fuente de financiamiento se realiza.

(1)

Page 13: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

12

Para aprender más

Financiación Interna de la Empresa

En esta página se explicará en qué consiste la financiación interna, detallando

los principales autofinanciamientos.

http://www.expansion.com/diccionario-economico/financiacion-interna-de-la-

empresa.html

Las Ventajas del Financiamiento Interno

Aquí se hace un énfasis de las ventajas que se obtienen al utilizar financiamiento

dentro de la misma empresa.

http://pyme.lavoztx.com/las-ventajas-del-financiamiento-interno-9199.html

Page 14: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

13

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta

sesión, ahora tendrás que realizar una actividad para que puedas lograr una

mejor comprensión del tema.

Realiza un mapa mental acerca de los financiamientos internos de las empresas, anotando sus ventajas y desventajas.

Al final tendrás que guardarlo como archivo PDF, con la finalidad de subirlo a la

plataforma de la asignatura.

Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo

siguiente:

• Tus datos generales

• Referencias bibliográficas

• Ortografía y redacción

• Título

• Resumen

• Representación gráfica

Page 15: Análisis de Proyectos de Inversión - UNID · inflación en nuestro proyecto de inversión, más cuando hoy en día la inflación es un tema que no podemos dejar de lado, ya que

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

14

Bibliografía

• Coss Bu, R. (2010). Análisis y evaluación de proyectos de inversión.

México: Limusa.

• Douglas R. Emery. (1999). Fundamentos de Administración Financiera.

México: Pearson Educación.

• Scott Besley (2008). Fundamentos de Administración Financiera. México:

Cengage Learning editores • Fernández, J. (s/a). Financiación Interna de la Empresa. Obtenido

en: http://www.expansion.com/diccionario-economico/financiacion-interna-

de-la-empresa.html

• Johnston, K. (s/a). Las Ventajas del Financiamiento Interno. Obtenido

en: http://pyme.lavoztx.com/las-ventajas-del-financiamiento-interno-

9199.html

Imágenes

(1) Microsoft

(2) Fotalia.com

(3) Imágenes propias