Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del...

215
2012 Análisis de Situación de Salud Herramienta que permite orientar el procesos de definición de prioridades en los diferentes escenarios poblacionales, formular políticas para el logro de las metas, a ser incluidas en la agenda del trabajo y en los planes estratégicos de instituciones comprometidas de velar por el bienestar de la población. Barranco, 2014 Lima - Perú Dirección de Salud II Lima Sur 2012

Transcript of Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del...

Page 1: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

2012

Análisis de Situación de Salud

Herramienta que permite orientar el procesos de definición de prioridades en los diferentes escenarios poblacionales, formular políticas para el logro de las metas, a ser incluidas en la agenda del trabajo y en los planes estratégicos de instituciones comprometidas de velar por el bienestar de la población.

Barranco, 2014Lima - Perú

Dirección de Salud II Lima Sur

2012

Page 2: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

MINISTERIO DE SALUD

Mg. Midori Cristina de Habich Rospigliosi.Ministra de Salud

Dr. José Carlos Del Carmen SaraVice Ministro de Salud

Dr. Martin Javier Alfredo Yagui MoscosoDirector GeneralDirección General de Epidemiología

DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR

Dr. José Miguel Arca González Del ValleDirector General

Dr. Jorge Luis López MárquezDirector Adjunto

Dra. Gladys Ramírez PradaJefa de la Oficina de Epidemiología

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Dra. Gladys Ramírez PradaDra. Diamantina Moreno GutiérrezIng. Hugo Cabrera ChachapoyasLic. Mónica Salazar AnguloTec. Inf. María Oscanoa Hidalgo Secretaria. Selene Peves Donayre

DIRECCIÓN

Dr. José Miguel Arca González Del ValleDirector General

Dr. Jorge Luis López MárquezSub Director General

Dra. Gladys Ramírez PradaJefa de la Oficina de Epidemiología

REDACCIÓN

Ing. Hugo Cabrera ChachapoyasIngeniero Estadístico

CORRECCIÓN

Dra. Gladys Ramírez PradaJefa de la Oficina de Epidemiología

Page 3: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales
Page 4: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales
Page 5: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

5

En el marco de las iniciativas estratégicas, La Dirección de Salud DISA II Lima Sur, cuenta con información basada en evidencias que han servido de base para el desarrollo de las mismas. Dentro de lo cual esta el proceso de Monitoreo y Análisis de la Situación de Salud (ASIS). Información que se encuentra detallada en los documentos de ASIS del 2009, 2010, 2011, que incluye perfil geográfico, sociodemográfico, epidemiológico y de la respuesta social.

El Monitoreo y Análisis de Situación de Salud es una función esencial de la Salud Pública de responsabilidad de la autoridad sanitaria, dentro del área de epidemiología, su finalidad es proporcionar información para un mejor conocimiento de la situación socio sanitaria, a fin de orientar y garantizar una gestión sanitaria basada en evidencias en los tomadores de decisiones sectoriales y multisectoriales.

En este sentido la Dirección de Salud II Lima Sur, a través de la Oficina de Epidemiología pone a disposición el presente documento técnico “Análisis de Situación de Salud 2012”, documento que se ha construido utilizando una nueva metodología que ha permitido la participación de un equipo de trabajo multidisciplinario, liderado por la Oficina de Epidemiologia y que tiene el reto de un análisis de situación de salud local con participación multisectorial.

Este documento proporciona información actualizada del perfil geográfico, socio demográfico, epidemiológico y de la respuesta social, así mismo introduce un conjunto de nuevos conceptos donde destacan el análisis de vulnerabilidad territorial, concluyendo con un proceso de jerarquización y priorización de problemas estratificados por escenarios epidemiológicos.

Se introduce tambien las iniciativas estrategicas que responde a prioridades sanitarias definidas por la gestion y que tienen como principio el de la inclusion en salud para reducir las brechas existentes, entre las poblaciones con mayores y menores necesidades de salud a traves de politicas y programas sanitarios articulados favoreciendo el acceso a los servicios de salud, de modo que impacte en la recuperacion y proteccion de la salud en los diferentes niveles de decisiones de la jurisdicción de la DISA.

Con este documento pretendemos ofrecer una herramienta que permita el proceso de definición de prioridades en los diferentes escenarios poblacionales, formular politicas para el logro de las metas, que puedan ser incluidas en la agenda de trabajo y en los planes estrategicos de la DISA.

PRESENTACIÓN

Page 6: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

La edición del presente documento no hubiera sido posible sin la valiosa contribución de diversas personas e instituciones. Por ello, en primer lugar, queremos expresar nuestro agradecimiento a las Direcciones Ejecutivas y Oficinas de la Dirección de Salud II Lima Sur y a las instituciones intra y extra sectoriales. La información brindada por estas instancias ha permitido analizar de una manera más amplia e integral los problemas de salud de nuestra jurisdicción. Asimismo nuestro agradecimiento también para los Coordinadores de Epidemiología o quienes hacen sus veces en las redes, micro-redes y establecimientos de salud de nuestra jurisdicción.

AGRADECIMIENTO

Page 7: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

INDICE Pg.

CAPITULO I: ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR GENERALIDADES 091. Análisis de los Determinantes de Salud 131.1 Análisis de los determinantes ambientales 131.1.1 Características geográficas 13 a. División política y administrativa 14 b. Superficie territorial y limites 14 c. Topografía 16 d. Clima 17 e. Zonas de emergencia 171.1.2 Características ambientales 22 a. Calidad de aire 221.2 Análisis de los Determinantes Demográficos y Socio-económicos 251.2.1 Características demográficas 25 a. Población Total 25 a.1 Distribución de la población por edad y genero 26 a.1.1 Grupos quinquenales 26 a.1.2 Grupos por etapas del ciclo de vida 28 a.1.3 Distribución por genero 28 b. Población por distritos y densidad poblacional 29 b.1 Distribución de la población de los distritos por grupos de edad 31 c. Población urbana y rural 32 d. Razón de dependencia 32 e. Esperanza de vida al nacer (EVN) 34 f. Fecundidad y natalidad 35 g. Madres adolescentes al primer hijo 37 h. Migración 392. Determinantes Socio-económicos 39 a. Acceso a servicios de agua potable 44 b. Acceso a conexión domiciliaria de desagüe 45 c. Acceso a energía eléctrica 41 d. Analfabetismo 42 e. Analfabetismo en mujeres 43 f. Índice de desarrollo humano (IDH) 44 g. Pobreza 44 h. Población Económicamente Activa (PEA) 473. Análisis de los Determinantes del Sistema de Salud 49 a. Recursos Humanos 49 b. Establecimientos de salud en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur 51 c. Establecimientos de salud con FONE, FONB Y FONP 52 d. Concentración de Atenciones y Extensión de uso de los EE.SS 53 e. Aseguramiento en Salud 54 f. Cobertura de vacunación Según Distrito 57 g.Cobertura de control de crecimiento y desarrollo (CRED) en menores de 1 año 58 h. Cobertura de lactancia materna exclusiva 59 i. Cobertura de parto institucional 61 j. Cobertura de parejas protegidas 63

Page 8: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

k. Resumen de los indicadores según los problemas identificados relacionados a los determinantes de la salud 64 CAPITULO II: ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD 2. Análisis de la morbilidad 69 a. Principales causas de morbilidad general 69 b. Principales causas de morbilidad por género 71 c. Principales causas de morbilidad por etapas del ciclo de vida 75 d. Principales causas de morbilidad por distrito 87 e. Atenciones en el departamento de emergencia del Hospital María Auxiliadora 1013. Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica 1043.1 enfermedades Transmisibles 104 a. Enfermedad diarreica aguda (EDA) 104 b. Infección respiratoria aguda (IRA) en menores 5 años 106 c. Neumonía en menores de 5 años 108 d. Síndrome Obstructivo bronquial (SOB)-ASMA en menores de 5 años 111 e. Influenza y otros virus respiratorios 112 f. Tuberculosis (TBC) 115 g. VIH-SIDA 125 h. Enfermedades metaxenicas 127 i. Enfermedades Inmunoprevenibles 1353.2 Enfermedades no Trasmisibles 141 a. Mortalidad Materna 141 b. Mortalidad Perinatal 147 c. Nutrición 1533. Análisis de la mortalidad 157 a. Tasa ajustada de Mortalidad 157 b. Principales causas de mortalidad general 158 c. Principales causas de mortalidad por genero 161 d. Principales causas de mortalidad por etapas de vida 162 e. Principales causas de mortalidad por distrito 170 f. Priorización de problemas de salud según mortalidad 179 CAPITULO III: VULNERABILIDAD DISTRITAL 1. Análisis de vulnerabilidad de los territorios y de los resultados sanitarios 1871.1 Índice de vulnerabilidad distrital de la jurisdicción de DISA II Lima Sur 1881.2 Análisis de los Resultados sanitarios de acuerdo a vulnerabilidad territorial 191

CAPITULO IV: PRIORIZACION DE PROBLEMAS DE SALUD 4.1. Jerarquía de Problemas de Salud y Distritos Vulnerables 195 Listado de territorios vulnerables priorizados en gabinete 197 Listado de problemas priorizados en gabinete 198 CONCLUSIONES 205

Page 9: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

9

ANÁLISIS TERRITORIAL DE LOS DETERMINANTES DE

SALUD

CAPÍTULO: 1 CAPÍ

TULO

: 1

Page 10: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

10

Page 11: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

11

Datos Históricos:

Crecimiento y expansión de Lima Sur1

El crecimiento demográfico de Lima ha tenido y aún mantiene las características de masividad, informalidad y de baja densidad, lo que se ha traducido en la expansión horizontal de la metrópoli hacia el norte, sur y este del territorio de la provincia de Lima.

De acuerdo al consenso alcanzado en el modo de analizar Lima, se establecieron cuatro (4) grandes áreas interdistritales, cuyo antecedente data desde 1983, donde se crearon las Juntas Interdistritales de Planeamiento, en los llamados “conos”

Mapa N° 1.1: Lima Sur en el contexto metropolitano

GENERALIDADES

1Validación e Implementación de Plan de Desarrollo Integral de Lima Sur – Unión Europea, MIMDES, PROPOLI, ECOCIUDAD, Municipalidad de Villa María del Triunfo, Municipalidad de San Juan de Miraflores, Municipalidad de Villa El Salvador, Municipalidad de Pachacamac y Municipalidad de Lurín, 2006

Page 12: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

12

Los pueblos tradicionales de la campiña de Lima, Pachacamac y Lurín, en el contexto de la exacerbación de la urbanización limeña y la reforma agraria vieron surgir

El área Lima Sur ocupa la zona intercuenca entre las existentes de la cuenca baja del río Rímac y el río Lurín, entre el denominado Tablazo marítimo y los contrafuertes andinos, zona en la que

En la década de los 80, el Departamento de Lima era dirigida por la Región de Salud de Lima Metropolitana, que estaba conformada por áreas de salud. Parte de los Distritos que hoy conforman la jurisdicción de la DISA II Lima Sur pertenecían a las áreas de salud 24 y 26, el Área de Salud Nº 24 tenía como base el Hospital MaríaAuxiliadora, y la jurisdicción de los distritos de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y los balnearios de la costa sur hasta los límites de Chilca y Mala, el Área de Salud Nº 26 tenía la jurisdicción de los Distritos de Barranco, Chorrillos, Surco, Miraflores, Surquillo y parte del actual Distrito de San Borja. Entre 1985-1986, después de la aprobación

asentamientos humanos que dieron lugar a los actuales distritos de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, y Villa El Salvador.

se asienta la mayoría de su población; pero además ocupa el 90% de la cuenca baja del Río Lurín y en su prolongación el desierto litoral costero del sur de la provincia de Lima.

del Decreto Legislativo Nº 351-85, la Ley Orgánica del Sector Salud, y su Reglamento El Decreto Supremo Nº 057-85-SA, se crean las Unidades Departamentales de Salud (UDES) que a su vez tenia a cargo a las Unidades territoriales de Salud (UTES), desactivando la Región de Salud de Lima Metropolitana que era el órgano rector.

En el 1987 entra en funcionamiento la UDES Lima Sur (Resolución Ministerial 0066-87-SA-P), con sede en la Av. Pardo Nº 796 en el distrito de Miraflores, teniendo la jurisdicción a su cargo de las llamadas áreas 24 y 26, desde el distrito de Miraflores hasta la provincia de Cañete-Yauyos, y posteriormente se agregaron otros distritos de la Provincia

Mapa N° 1.2: Crecimiento y expansión de algunos de Distritos de DISA II Lima Sur 1999 - 2005

Conformación de la Dirección de Salud II Lima Sur.

Fuente: MML-IMP. “Plan de Desarrollo Integral de Área Interdistrital Sur de Lima Metropolitana 2002-2010"

Page 13: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

13

de Huarochirí y de la serranía sureña. A inicios de la década de los 90 (1992) se modifican los nombres de UDES pasan a ser Dirección Subregional de Salud II Lima Sur (DISURS) y las UTES a Servicios Básicos de Salud (SBS), creándose en Lima Sur: los SBS San Juan de Miraflores, SBS Villa María del Triunfo, SBS Villa el Salvador, Lurín, Pachacamac-Pucusana, SBS Chilca-Mala y la SBS Cañete –Yauyos.

En 1998 se modifica la denominación de la DISURS a Dirección de Salud II Lima Sur (DISA) y los SBS a Redes de Salud y sus micro-redes, en una

La jurisdicción de la Dirección de Salud (DISA) II Lima Sur comprende 13 distritos de la zona sur de la Provincia de Lima: desde el Distrito

nueva concepción de la oferta de los servicios de salud a la comunidad.

En el contexto del nuevo milenio, de acuerdo a los actuales reglamentos de Ministerio de Salud y, como parte de los procesos de descentralización, la jurisdicción de DISA Lima Sur fue reconstituida: las provincias del Sur pasaron a conformar la Dirección de Salud de Lima provincias y nuestra jurisdicción quedó con la jurisdicción de 13 distritos del Sur de la provincia de Lima desde Barranco hasta Pucusana; y con tres redes de salud, que es la conformación actual.

1. Análisis de los determinantes de la salud 1.1 Análisis de los determinantes ambientales1.1.1Característicasgeográficasa. División política y administrativa.

de Santiago de Surco hasta el distrito de Pucusana. Su extensión territorial total es de 911.1Km2

Mapa N° 1.3: Ubicación geográfica y división política, según Distritos de la Dirección de Salud II Lima Sur - 2012

ELABORACION: Área de Análisis de Situación de Salud – Of Epidemiologia DISA II Lima Sur

Page 14: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

14

Tabla N° 1.1: Espacios territoriales de análisis según nivel de gobierno DISA II Lima Sur, Censo 2007.

Mapa N° 1.4: Espacios Territoriales de las Redes de Salud de la DISA II Lima Sur, 2012

FUENTE: MINSA-OGEI-OE-Población Proyectada del 2007ELABORACION: AREA DE Análisis de Situación de Salud – Of. Epidemiologia

FUENTE: DISA II LIMA SURELABORACION: AREA DE Análisis de Situación de Salud – Of. Epidemiologia DISA II Lima Sur

La DISA II Lima Sur tienen como órganos desconcentrados 03 Redes de Salud, la Red Barranco-Chorrillos-Surco (Red Bco-Cho-Sco) que comprenden los distritos del mismo nombre, la Red de Salud San Juan-Villa María (Red SJMVMT) comprende

los distritos de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo y la Red de Salud Villa el Salvador, Lurín- Pachacamac-Pucusana (Red VES-LPP) que comprenden los 8 Distritos restantes de la jurisdicción.

Page 15: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

15

FUENTE: *Atlas Universal y del PerúELABORACION: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. Epidemiologia DISA II Lima Sur

Todos los distritos de Lima Sur pertenecen a la región costa y su altitud es a menos de 180 m.s.n.m.

La DISA II Lima Sur tiene una característica heterogénea ya que comprende zonas urbanas, urbano-marginales, rurales y balnearios.

De acuerdo con la clasificación de la zona metropolitana de Lima, 02

Límites:

Norte : Distritos de Miraflores, Surquillo y San Borja. Noreste : Distritos de Ate, La Molina y Cieneguilla.Este : Provincia de Huarochirí (distritos de Antioquia, Santo Domingo de los Olleros).Sur : Provincia de Cañete (Chilca).Oeste : Océano Pacífico.

Mapa N° 1.5: Superficie territorial y limites, Dirección de Salud II Lima Sur 2012

distritos(Barranco y Santiago de Surco) se encuentran ubicados en la zona central, y los 11 distritos restantes están considerados dentro del denominado Cono Sur de Lima.

El distrito que tiene mayor extensión territorial es Lurín (181.12 Km2) y el más pequeño en extensión territorial es el distrito de Barranco (3.33 Km2)

b.Superficieterritorialylímites:

Page 16: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

16

Tabla N° 1.2: Indicadores geográficos según distrito. DISA II Lima Sur.

FUENTE: *Atlas Universal y del PerúELABORACION: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. Epidemiologia DISA II Lima Sur

c. Topografía

Ecosistemas

Una de las más importantes particularidades de Lima Sur, es su variedad de ecosistemas que se aprecian en el territorio, por encontrarse en la región Costa cuenta con playas de litoral rocoso y arenoso, islas, lomas costeras, vertientes y quebradas desérticas y áridas.El ecosistema de las vertientes y quebradas desérticas y áridas, que se extienden en la cuenca del Río Lurín, constituyen una sucesión de laderas áridas con escasa vegetación y quebradas. Las vertientes actúan como un sistema de protección que interactúa con el clima generando condiciones apropiadas de temperatura, humedad y vientos en el valle.

El ecosistema de las lomas costeras, que constituyen formaciones naturales estacionales donde se concentran gran variedad y diversidad de especies de flora y fauna propias de esta formación. Las lomas albergan un rico patrimonio cultural, evidencias arqueológicas.

Ecosistema agrícola, conformado por el río Lurín y las terrazas fluviales. Una

particularidad de esta zona la conforma la zona de contacto del agua dulce del río con la salada del mar que genera un ecosistema propio de estos espacios, con especies de flora y fauna características, como son la grama salada, junco y suculentas.

Ecosistema de la playa, mar e islas, este ámbito litoral está representado por una costa baja arenosa. Las playas presentan un ámbito intermareal, Ecosistema urbano, se superpone sobre los anteriores y es producto de la transformación que el hombre hace de los recursos.

Otro ecosistema importante de la jurisdicción de DISA II Lima Sur son los Pantanos de Villa los cuales se encuentran ubicados en el distrito de Chorrillos. El área protegida tiene una extensión de 263 hectáreas en las que se pueden ver más de 150 especies de aves, la mitad de las especies de aves del departamento de Lima.

Page 17: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

17

Hidrografía

Parte del territorio de la jurisdicción de DISA II Lima Sur es recorrido por la cuenca del río Lurín, que atraviesa los distritos de Lurín y Pachacamac, lo que genera condiciones apropiadas para la actividad agrícola del valle.

d. Clima

El clima que en general presentan los distritos de la jurisdicción de Lima Sur es subtropical, desértico y húmedo, con temperaturas que fluctúan entre templadas y cálidas. La temperatura promedio anual es de 19 °C. Con una estación invernal caracterizada por cielos nublados, intensa humedad, suaves lloviznas entre junio y septiembre y con esporádicas apariciones del sol durante estos meses.

En la costa litoral la masa de nubes (cielos nublados) se debe a las aguas frías de la Corriente de Humboldt que recorre el Océano Pacífico Sur, que reduce la temperatura ambiente entre 6 y 9 °C, y por tanto la evaporación del mar es menor.

El grado de humedad tiene un promedio permanente de 80%. La temperatura promedio anual usual es de 14 °C durante el invierno y de 25,5°C durante el verano, sin embargo cabe señalar que en nuestra jurisdicción existen zonas de intensa humedad, neblina y llovizna como lo son las lomas de Villa María del Triunfo, donde las temperaturas en los meses de invierno descienden hasta los 9°C. En esta zona se encuentra ubicado el asentamiento humano Ciudad de Gocen, también denominado “Ticlio Chico”.

e. Zonas de emergencia

La jurisdicción presenta zonas de riesgo principalmente relacionados a las condiciones geográficas, climatológicas y socio-económicas de ciertas localidades de nuestra jurisdicción.

Zonas de inundaciones:

El Fenómeno de El Niño, es un suceso que ocurre cada cierto tiempo con manifestaciones patentes en el mar y la costa del Perú, con conexiones a una serie de alteraciones oceanográficas y climáticas con consecuencias importantes como el incremento de lluvias en la costa peruana, principalmente en el norte del país, pero que muchas veces alcanzan al sur, según el avance de las aguas cálidas. Estas lluvias originan desastres naturales, como las inundaciones, las cuales afectan principiantemente la infraestructura de viviendas, vías de comunicación, puentes, etc.

Una parte importante de los asentamientos humanos que pertenecen a nuestra jurisdicción concentran viviendas, servicios y actividades de comercio; con una trama urbana propia de un patrón de ocupación no planificado en los casos de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y algunas zonas de Villa El Salvador, las cuales por estar ubicadas en zonas vulnerables (lomas y quebradas desérticas) serán las más afectadas por las lluvias e inundaciones. Es importante señalar también que producto de las lluvias e inundaciones estas zonas consideradas en riego pueden verse afectadas por el incremento de enfermedades infecto-contagiosas como el dengue, enfermedades respiratorias.

Page 18: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

18

Tabla Nº 1.3: Localidades consideradas en riesgo frente a lluvias ocasionadas por el fenómeno del niño en los Distritos de DISA II Lima Sur.

FUENTE: DISA II LIMA SURELABORACION: AREA DE Análisis de Situación de Salud – Of. Epidemiologia DISA II Lima Sur

Zonas de deslizamientos:

El proceso de población informal (invasiones) ha condicionado que se habiten zonas en laderas de cerros, que han sido habilitados mediante muros de contención de fabricación artesanal que por la erosión producida por la lluvia y el aumento de la intensidad de las mismas podrían ocasionar situación de derrumbes o deslizamientos de tierras.

Otro factor como el incremento significativo de lluvias en la sierra y costa, podría generar la crecida del río Lurín, el cual atraviesa algunos distritos de nuestra jurisdicción; pudiendo afectar a las poblaciones asentadas cerca o en las riveras de los ríos.

Zonas de Tsunami:

De los 13 distritos pertenecientes a la jurisdicción de DISA II Lima Sur, 9 limitan con el océano pacifico.

De darse un posible tsunami frente a las costas de nuestra jurisdicción; los distritos potencialmente afectados serían Chorrillos, principalmente la zona de los cedros, Villa El Salvador, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana.

Sismos:

El territorio de nuestro país se encuentra determinado por la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca. Ambas comparten un límite convergente de

Page 19: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

19

Mapa Nº1.6: Estimación de la vulnerabilidad en viviendas del Distrito de Chorrillos. Minis-terio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

FUENTE: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Programa de Gestión Territorial: Proyecto “Apoyo a la Gestión Integral de Riesgo de Desastres a Nivel Urbano”

subducción, es decir, la Placa de Nazca subducciona sobre la Sudamericana paralela a la costa occidental, a una velocidad promedio de 7-8cm/año. Debido a la subducción tectónica, el Perú es un país altamente sísmico ubicándolo dentro del llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

De darse un sismo de magnitud considerable

cerca de nuestra jurisdicción, casi todos nuestros distritos serian afectados en dimensiones o magnitudes diferentes, ya que unos resultan más vulnerables que otros (existencia de construcciones antiguas, construcciones sin tomar en cuenta las debidas especificaciones, tsunamis luego del sismo, etc.).

Page 20: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

20

Map

a 1.

7: E

stim

ació

n de

la v

ulne

rabi

lidad

en

vivi

enda

s de

l Dis

trito

de

Villa

El S

alva

dor,

Min

iste

rio d

e Vi

vien

da, C

onst

rucc

ión

y S

anea

mie

nto.

FUEN

TE:

Min

iste

rio

de

Viv

ien

da,

Con

stru

cció

n y

San

eam

ien

to –

Pro

gra

ma

de

Ges

tión

Ter

rito

rial

: P

roye

cto

“Ap

oyo

a la

Ges

tión

In

teg

ral d

e R

iesg

o d

e D

esas

tres

a N

ivel

Urb

ano”

Page 21: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

21

FUEN

TE:

Min

iste

rio

de

Viv

ien

da,

Con

stru

cció

n y

San

eam

ien

to –

Pro

gra

ma

de

Ges

tión

Ter

rito

rial

: P

roye

cto

“Ap

oyo

a la

Ges

tión

In

teg

ral d

e R

iesg

o d

e D

esas

tres

a N

ivel

Urb

ano”

Mapa Nº 1.8: Estimación de manzanas con viviendas con vulnerabilidad muy alta en el distrito de Santiago de Surco.

FUENTE: Municipalidad Distrital de Santiago de Surco – INDECI. Plan de prevención por Sismo 2010

*Mapa elaborado por la oficina de Epidemiologia, tomando como referencia el plan de prevención 2010 de la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco – INDECI

Page 22: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

22

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del proyecto “Apoyo a la Gestión Integral del Riesgo de Desas-tres a Nivel Urbano” estima que el 43% de viviendas del distrito de Chorrillospodrían sufrir un daño severo o colapsar frente a un eventual sismo severo. Este mismo proyecto estima que el 88% de viviendas del distrito de Villa El Salvador podrían también colapsar frente a un sismo severo. 1.1.2 Determinantes Ambientales

a. Calidad de AireEn teoría, el aire siempre ha tenido cierto grado de contaminación, debido a los fenómenos naturales, sin embargo, cuando se habla de la contaminación del aire, nos referimos a lo generado por la actividad del hombre, aquellas sustancias que produce un efecto perjudicial en el ambiente, que alteran la salud y el bienestar de las personas. Los contaminantes se presentan en la atmósfera en forma de partículas y gases2 .

Según los reportes de DIGESA en el año 1999 en los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador; que constituyen el 38% del territorio y el 59% de la población del Área Interdistrital del Sur, arrojaron resultados superiores a los límites establecidos por la Organización Mundial dela Salud (24h) 120 ug/m3, con reportes clasificados como “de emergencia”.

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) de la DISA II Lima Sur es la encargada de realizar mensualmente el monitoreo de la calidad del aire en nuestra jurisdicción mediante la estación ubicada en el Hospital María Auxiliadora (HMA), la DIGESA monitorea contaminantes de material particulado respirable(PM-10 y PM-2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y Plomo (Pb).

El Dióxido de azufre (SO), Es un gas denso, más pesado que el aire y muy soluble en agua, que constituye el principal contaminante derivado del azufre presente en los combustibles. En ambientes con niveles de aproximadamente 25mg/m3 durante exposiciones de 10 minutos se perjudica el funcionamiento del sistema respiratorio.También puede proceder de centrales térmicas o refinerías de petróleo., principal componente de la llamada”lluvia ácida”, la cual corroe los metales, deteriora los contactos eléctricos, el papel, los textiles, las pinturas, los materiales de construcción y los monumentos históricos.

En la vegetación, provoca lesiones en las hojas y reducción del proceso de fotosíntesis. Los efectos en la salud humana son: Irritación en los ojos y el tracto respiratorio, reducción de las funciones pulmonares, agravando las enfermedades respiratorias como el asma y la bronquitis crónica.Las fuentes principales de emisión, son los vehículos motorizados, las centrales térmicas, las industrias siderúrgicas, petroquímicas y productoras de ácido sulfúrico3.

En el año 2008 el Ministerio del Ambiente promulgo el D.S. Nº 003-2008-MINAM, mediante el cual modifican los estándares de calidad de los parámetros de dióxido de azufre y de material particulado PM 2.5 micras, los mismos que entraron en vigencia el 1º de enero del 2009.Durante los meses del 2011 y 2012 no se registraron valores superiores al límite establecido (80 ug/m3).

2http://www.conam.gob.pe/aire/abc/contaminantes.html 3INEI: Informe Técnico Estadísticas Ambientales, Junio 2010

Page 23: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

23

El Dióxido de Nitrógeno (NO2), de color marrón-amarillento. Se forma como subproducto en los procesos de combustión a altas temperaturas, como en los vehículos motorizados y las plantas eléctricas. Por ello es un contaminante frecuente en zonas urbanas.

Las principales fuentes de emisión de dióxidos de nitrógeno son los vehículos a motor y las industrias tales como las centrales térmicas y las combustiones realizadas a altas temperaturas, las emisiones naturales en los suelos y en los océanos. Es muy tóxico y considerado como uno de los gases generadores de la lluvia ácida. Es un componente significativo de la niebla fotoquímica y la deposición de ácido, contribuye al efecto invernadero.

En presencia de la luz solar e hidrocarburos, estos óxidos reaccionan con el oxígeno de la atmósfera para formar ozono o neblumo, que se forma en ciudades grandes y en la cercanía de industrias siderúrgicas, en condiciones especiales de humedad atmosférica y falta de circulación del aire.

Gráfico N° 1.1:Variación de la concentración mensual de SO2.DISA II Lima Sur 2012

Fuente:Dirección General de Salud Ambiental - Área de Monitoreo del Aire

Por influencia de la luz se producen reacciones fotoquímicas y se originan el nitroperoxiacetilo (PAN) y el nitroperoxibenzoilo, que irritan los ojos y la garganta y producen serios daños a la agricultura, decoloración de objetos y destrucción de edificaciones de piedra. En el Perú, los lugares más afectados son Ilo (Moquegua), La Oroya y Chimbote, por la presencia de siderúrgicas.

Los efectos en la salud, debido a exposiciones de NO2 en períodos cortos de tiempo, incrementan las enfermedades respiratorias y la disminución de la visibilidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en altas cantidades esta sustancia afecta la salud de las personas influyendo en la aparición de edemas pulmonares, aumentando la susceptibilidad a las infecciones y la frecuencia de enfermedades respiratorias agudas en los niños. Además, producen irritación de ojos y nariz4 .En la Estación de Monitoreo de Lima Sur en el periodo 2007 – 2012 los promedios anuales de NO2 fueron inferiores al estándar establecido en el D.S.074-2001-PCM.

Page 24: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

24

Las Partículas Totales en SuspensiónSe refieren a partículas presentes en la atmósfera, proveniente de muy diversas fuentes.

Partículas PM 10. Son partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico de hasta 10 µm (micras), son 20 veces más pequeñas que un cabello, y por su tamaño (PM-10) son capaces de ingresar al sistema respiratorio del ser humano. Se produce principalmente por la desintegración de partículas, a través de procesos mecánicos, el polvo, el polen, las esporas, el moho, el hollín, partículas

Gráfico N° 1.2: Variación de la concentración mensual de NO2.DISA II Lima Sur 2012

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental - Área de Monitoreo del Aire

metálicas, cemento, los fragmentos de plantas e insectos, polvo tóxico de las fábricas y la agricultura y de materiales de construcción. El PM-10 también se genera por el alto contenido de azufre de los combustibles diesel agravándose por la antigüedad y mal estado del parque automotor.En el periodo 2007 – 2012 los promedios anuales de PM-10 registrados por la estación de la DISA II Lima Sur superaron los estándares nacionales de la calidad del aire (46.5 ug/m3).En el año 2012 este indicador fue de 61.2ug/m3.

Grafico N° 1.3: Promedios anuales de la concentración de PM 10 DISA II Lima Sur, 2007 - 2012

Fuente: DES, Area de Monitoreo de Aire – DISA II Lima Sur - 2012

Page 25: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

25

Partículas PM 2.5, son 100 veces más delgadas que un cabello humano, agrupan a partículas sólidas o líquidas, generalmente ácidas, que contienen hollín y otros derivados de las emisiones de vehículos e industrias, son altamente peligrosas porque son respirables en un 100% y por ello, se alojan en bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares. Pueden alterar los mecanismos defensivos del organismo y facilitar el ingreso de microorganismos, como bacterias o virus, produciendo infecciones respiratorias y problemas cardiovasculares. Las partículas finas pueden estar constituidas

o transportar metales pesados, u otros elementos nocivos, causando daño a la salud a más largo plazo.

En el periodo 2007 – 2008 los promedios anuales de PM 2.5 se encontraron por encima del valor estándar nacional de calidad del aire permitido (50ug/m en 24hrs, según la norma D.S. 003-2008-MINAM). En el periodo 2009 – 2012 este promedio anual no supero el valor estándar sin embargo existieron meses como abril, mayo y junio donde los valores obtenidos sobrepasaron el límite máximo permitido.

Grafico N° 1.4: Promedios anuales de la concentración de PM 2.5 DISA II Lima Sur, 2007 - 2012

Fuente: DES, Área de Monitoreo de Aire – DISA II Lima Sur - 2012

1.2. Análisis de los determinantes demográficos y socioeconómicos

1.2.1. Características demográficas

a. Población Total

Para el año 1993 el total de población de la jurisdicción de DISA II Lima Sur, según el censo del mismo año fue de 1’327,425 habitantes aproximadamente, en el 2007 fue de 1’893,013 habitantes, evidenciándose un incremento en un 30% más de la población en un periodo de 14 años. Este incremento de la población (porcentaje) es casi similar al incremento

nacional en este mismo periodo.

Para el año 2012, se estima que el total de la población de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur, fue de aproximadamente 2’146,148 habitantes según la Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) del MINSA.

Page 26: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

26

Grafico N° 1.5: Población, según censos 1993 -2011 y proyección 2012 (Miles) Dirección de Salud II Lima Sur

Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y vivienda 1993 – 2011, MINSA – OGEI – OE – Población Proyectada del 2012ELABORACION: Análisis de Situación de Salud – Of. Epidemiologia DISA II Lima Sur

a.1. Distribución de la población por edad y géneroa.1.1. Grupos quinquenales

Se consideran tres grandes grupos de edad: Menores de 15 años, quienes están en su etapa formativa y demandan servicios educativos y de salud principalmente. El grupo de 15 a 64 años, por su participación en la actividad productiva y reproductiva, demandan empleo, vivienda y servicios de salud; la población de 65 y más años cuyas demandas se orientan a la seguridad, protección social y servicios de salud, es decir las actividades que realiza una persona, sus potencialidades y necesidades están en función de su edad.

Para el 2012 se estima que el grupo de edad quinquenal que concentra mayor población es el grupo de 20 a 24 años, el cual representa el 9.1% del total de la población; sin embargo es importante señalar que los porcentajes de población según grupo de edad empiezan a reducirse hace 18 años aproximadamente (1993), como puede observarse en el cuadro de población por grupos quinquenales. Otro grupo que es importante señalar es

el grupo de 80 y más años de edad que representa el 1.1% de nuestra población; porcentaje que se incrementó en un 100%en 18 años (0.7% en el censo 1993), lo que indica el envejecimiento de la población y por ende el desarrollo de intervenciones sanitarias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional así como la adopción de estilos de vida que mejoren su salud.

El índice de masculinidad en la DISA II Lima Sur es de 96.1%, es decir que en nuestra jurisdicción existen 96 varones por cada 100 mujeres, representando el 49.0% del total de la población; sin embargo en los grupos de edad menores de 15 años el índice de masculinidad es mayor a 100%, es decir que están naciendo más varones que mujeres. En la medida que la población envejece este índice empieza a descender, hasta por debajo del 80% en el grupo de 80 .

Page 27: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

27

Tabla Nº 1.4: Grupos quinquenales según género e indicadores de masculinidad DISA II Lima Sur – 2012

Gráfico Nº 1.6: Estructura poblacional, según sexo y grupos quinquenales de edad. DISA II Lima Sur - Censos 1993 y 2007 y proyecciones 2012 y 2030

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda, MINSA-OGEI-OE - POBLACION PROYECTADA DEL 2012ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

FUENTE: INEI - Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007aPoblación2012y 2030 estimada por la Oficina de Epidemiología DISA II LS con información del censo 1993 y 2007.ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Page 28: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

28

Gráfico Nº 1.7: Población por etapas del ciclo de vida de la jurisdicción DISA II Lima Sur - Censo 1993 - 2007 y Proyección 2012

FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007/ MINSA- Oficina General de Estadística E InformáticaELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur *Estimación población 2012 realizada por la Oficina de Epidemiología con información del censo 1993 y 2007

La pirámide poblacional está en función a tres factores estructura por edad y sexo (natalidad, mortalidad y migración).

En el año 1993 se evidencia una pirámide con base amplia, y más angosta en la parte superior (población expansiva).Para el año 2012 se puede observar una pirámide con base más estrecha que el cuerpo central y un crecimiento significativo en la parte superior, lo que indica un mayor porcentaje mayor en nuestra jurisdicción; estas características son propias de

La distribución de la población por etapas del ciclo de vida, está conformada por la población de la etapa niño, la cual está representada por un 17.3% de la población, la adolescente representada por el 18.1%, la joven aporta un 17.8%,

a.1.2. Grupos por etapas del ciclo de vida

países que atraviesan por una transición demográfica debido a la reducción de natalidad y mortalidad; y un incremento en la esperanza de vida de la población. En 1993 se observa una fuerte natalidad y una mortalidad significativa, la edad promedio para este año fue de 25.6 años, mientras que para el 2007 fue de 29.6 años.Para el 2030 se estima un fuerte porcentaje de poblaciónen nuestra jurisdicción, para lo cual es sistema de saludpara atender a la demanda de servicios de esta población.

sin embargo la población adulta es la de mayor proporción, contribuyendo con un 37.5% y una menor proporción pero significativa corresponde a la población adulta mayor, representada por el 9.3% del total del volumen poblacional.

a.1.3. Distribución por género

El 51% del total de la población de DISA II Lima Sur está compuesta por mujeres y el 49% restante por varones; esta mínima

diferencia se mantiene en equilibrio en la distribución de la población por sexo en casi todos los grupos de edad.

Page 29: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

29

b. Población por distritos y densidad poblacional

La provincia de Lima acumula casi un tercio de la población nacional. Como conglomerado es mayor que cualquier departamento, incluso mayor que la suma de los seis departamentos más grandes de nuestro país; un sólo distrito limeño (San Juan de Lurigancho) supera el millón de habitantes, pero también pueden encontrarse distritos como Santa María del Mar, Punta Negra y Punta Hermosa (distritos de nuestra jurisdicción) que solo tiene algunas decenas de viviendas permanentemente ocupadas, contribuyendo estos a un alto porcentaje de balnearios establecidos como distritos a pesar de su escasa población (alrededor de cinco mil habitantes)5.

La población de la DISA II Lima Sur estimada para el año 2012 fue de 2’145,975 habitantes, esto representa el 22.84% de la población de la provincia de Lima. Los Distritos más poblados en nuestra jurisdicción que concentran el 58.5% de la población son Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores (1’256,244 habitantes). Estos

Gráfico Nº 1.8: Distribución de la población, según géneroDISA II Lima Sur - 2012

Estimación población 2012 realizada por la Oficina de Epidemiología con información del censo 1993 y 2007FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007- INEIELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur.

distritos concentran viviendas, servicios y actividades de comercio importante; con una trama urbana propia de un patrón de ocupación no planificado en el caso de Villa María del Triunfo y con cierto ordenamiento en los distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador. Su ocupación se suscita por las continuas oleadas de pobladores en su mayoría inmigrantes que buscan proveerse de vivienda. Poseen zonas con un patrón de asentamiento consolidado y otras en vías de consolidación que va desde las partes bajas hacia las más altas, con cobertura limitada de servicios básicos (agua potable con conexión domiciliaria, sistema de desagüe y energía eléctrica). La densidad poblacional está relacionada con el grado de urbanización y desarrollo socioeconómico de los distritos, siendo los de mayor densidad poblacional San Juan de Miraflores (16,409 habitantes por Km2), Villa El Salvador (12,312 habitantes por Km2) y Barranco (9,684 habitantes por Km2);este último por ser el distrito con territorio más pequeño (3.33 Km2) de nuestrajurisdicción.

5Índice de desarrollo Humano en el Perú disponible en http://www.aprodeh.org.pe/documentos/pnud_PE_idh04_cap3.pdf

Page 30: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

30

Tabla N° 1.5: Población y Densidad Poblacional, según distritosDISA II Lima Sur, 2012

Mapa Nº 1.9: Población y densidad poblacional, según Distrito DISA II Lima Sur 2012

FUENTE: Censos Nacionales 1993 y 2007- INEI, POBLACION PROYECTADA DEL 2012 - MINSA-OGEI-OE

FUENTE: Censos Nacionales 1993 y 2007 - INEI, POBLACION PROYECTADA DEL 2012 - MINSA-OGEI-OE- ELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud - Of. Epidemiología DISA II Lima Sur

El crecimiento de la población depende de la velocidad con que se reproducen los individuos o sea de tres hechos demográficos principales: la natalidad, mortalidad y migración; los Distritos de la jurisdicción de DISA II Lima Sur que evidenciaron tasas de crecimiento poblacional en el periodo 1993 – 2007

por encima del 5% fueron: Santa María del Mar (10.8%), Pachacamac (9.2%), Pucusana (6.8%) y Punta Negra (5.9%), esto debido probablemente a los tres hechos antes mencionados. La mayoría de los Distritos de nuestra jurisdicción mostraron crecimientos por encima del promedio provincial.

Page 31: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

31

Gráfico Nº 1.9: Población según distrito y tasa de crecimientoDISA II Lima Sur (censo 1993 y 2007)

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007 ELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud - Of. Epidemiología DISA II Lima Sur.

b.1. Distribución de la población de los distritos por grupos de edad

En nuestra jurisdicción, los distritos que tienen mayor porcentaje de población joven (0 a 29 años) son: Pachacamac (61%), Pucusana (59%) y Lurín (58%). Diferente realidad podemos observar en

los distritos de Barranco y Surco, donde el porcentaje de población joven no supera el 45%, y son estos los que presentan el mayor porcentaje de población adulta mayor.

Gráfico Nº 1.10: Porcentaje de población por grupos de edad según distrito DISA II Lima Sur, 2012

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007- INEIELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur

Page 32: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

32

c. Población Urbana y Rural.

La población urbana de Perú continúa creciendo y a junio del 2011 representó el 74% del total, mientras que el área rural es el 26%, según las nuevas proyecciones elaboradas en base a los resultados del Censo de Población del 2007, informó INEI.

El INEI, indicó que en el 2007 el censo mostró que el 72% de la población habitaba en las áreas urbanas y el 28% en las áreas rurales.

“En los últimos años se han dado cambios en la estructura demográfica y en la

estructura espacial del país. Actualmente más de tres cuartas partes de la población peruana vive en el área urbana, mientras que hace 15 años era diferente, lo que es el resultado de un proceso migratorio fuerte”.

El porcentaje promedio de población urbana en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur es 98%. El distrito con menor porcentaje de población urbana es Punta Hermosa (88%), asimismo 7 de los 13 distritos poseen 100% de población urbana.6

6elcomercio.pe/economia/peru/

Gráfico Nº 1.11: Porcentaje de población por grupos de edad según distrito DISA II Lima Sur, 2012

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007- INEIELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

La razón de dependencia es el índice demográfico que expresa, en forma de tasa y en porcentaje, la relación existente entre la población dependiente y la población productiva, de la que aquella depende. Se obvia el hecho de que una parte importante de la población en edad laboral no es población activa (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo por una u otra razón). Suelen utilizarse los segmentos de edad limitados por los 15 y los 64 años,aun cuando algunas personas calificadas como “dependientes” sean productoras y otras calificadas en edades “productivas” sean económicamente dependientes. Cuando menor sea la relación de dependencia entre la población

dependiente y productiva, menor será la carga económica; siendo esto positivo para la sociedad.

Desde el año 1970, el Perú presenta una reducción sostenida de la tasa de dependencia demográfica, debido principalmente al descenso rápido de la tasa de dependencia juvenil. A fines de la década del 90, comienza el ascenso del ratio de dependencia senil, pero no es lo suficientemente significativa como para detener el descenso de la dependencia demográfica. Asimismo es importante señalar que el descenso de la dependencia demográfica se produce a diferentes ritmos al interior de las regiones .

d. Razón de dependencia.

6Análisis de Situación de Salud 2010 DGE - MINSA

Page 33: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

33

Gráfico N°1.12: Dependencia demográfica según componentes. Perú 1950 - 2080

FUENTES: Dirección General de Epidemiologia MINSA Perú – Análisis de Situacional de Salud Perú 2010

“Este descenso en la dependencia demográfica se considera como una oportunidad demográfica para nuestro país. También se le conoce como “bono demográfico” y ocurre cuando la razón de dependencia demográfica cae por debajo del 60% y la dependencia juvenil se mantiene en niveles mínimos y decrecientes. En nuestro país este bono concluirá cuando la dependencia demográfica inicie nuevamente su crecimiento, debido a la mayor longevidad de los adultos mayores, produciendo una mayor carga social, la cual deberá ser asumida por generaciones jóvenes cada vez más pequeñas”.

Se estima que en el Perú este bono empezó en el año 2007 y durará aproximadamente hasta la década de 2065. Sin embargo, al interior de las regiones se observa variaciones en los periodos de inicio y terminó de dicho bono; tal es el caso del departamento de Lima que para el año 1993 ya había iniciado su bono demográfico, el cual se estima concluirá en el año 2050.

“Este bono demográfico nos ofrece una

ventaja importante ya que permitiría tener recursos que deberíamos aprovecharlos en inversiones productivas o reasignaciones del gasto social, ya que cuando desaparezca (por el aumento del peso de los adultos mayores), la demanda particular en el sector salud será mucho más costosa de la que fue para la de niños”.

La razón de dependencia en la jurisdicción de DISA II Lima Sur para el año 2007, es de 47.3%, es decir que existen 47 personas en edades de dependencia por cada 100 personas en edades económicamente productivas Se observa una reducción en la razón de dependencia respecto al año 1993.

De otro modo, la razón de ancianidad para el año 2007 es de 8.9 personas de 65 y más años de edad por cada 100 personas en edad de trabajar, observándose envejecimiento de la población ya que en 1,993 era 5.7 en las condiciones descritas. Asimismo, la razón de puerilidad indica que cerca de 38.4 personas son menores de 15 años por cada 100 personas en edad

Page 34: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

34

de trabajar, cifra que se redujo de 49.1 personas menores de 15 años registradas en el censo de 1993. El descenso de los niveles de mortalidad y fecundidad en el tiempo contribuye en el envejecimiento de la población, disminuyendo la proporción

de la población menor de 15 años y a la vez aumenta la proporción de adultos mayores, fenómeno conocido como envejecimiento de la población lo que incrementa el riesgo de las enfermedades crónicas degenerativas en nuestra jurisdicción.

Tabla N° 1.6: Razón de dependencia, ancianidad y puerilidadDISA II Lima Sur - 1993 y 2007.

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007 - INEIELABORACIÓN: Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur.

La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel de vida de la población. El habitante de la jurisdicción de DISA II Lima Sur que nace en el 2007, se estima que tendrá una expectativa de vida de 76 años, según indicadores el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sin embargo es importante señalar también que son las mujeres quienes tienen la mayor esperanza de vida, 5 años más en promedio en comparación a los varones .

La esperanza de vida al nacer (EVN), es considerada como un indicador del desarrollo que refleja la situación nutricional de la población, la calidad de los programas de salud pública, los niveles de sanidad ambiental, el desarrollo de la infraestructura sanitaria (mejora de la capacidad resolutiva de los servicios de salud, equipamiento, financiamiento,

e. Esperanza de Vida al Nacer (EVN)

etc.), la existencia de profesionales de salud (médicos, enfermeras, obstétricas, odontólogos y otros profesionales de la salud capacitados), las políticas de vacunación y prevención de enfermedades epidémicas, etc. Se dice que un país ha tenido avances importantes en todos aquellos factores que hacen posible obtener una oportunidad de vida saludable de la población si consigue tener un índice elevado de esperanza de vida.Los distritos con mayor esperanza de vida en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur son: San Bartolo (76.2), Santiago de Surco (76.1) y Barranco (76.0); y el distrito con menor esperanza de Vida es Pucusana (75.5 años), sin embargo este último está por encima del promedio nacional (73.1 años), lo cual evidencia que la esperanza de vida en la provincia de Lima Metropolitana es uno de los más altos a nivel de país, muy cercano al indicador del Callao.

Page 35: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

35

Grafico N° 1.13: Esperanza de vida al nacer, según distrito DISA II Lima Sur – 2007

FUENTE: Cálculo de la Esperanza de Vida al Nacer 2007– 2012, Informe de Desarrollo Humano 2009 Perú, PNUDELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

En el año 2007, el número de mujeres en edad fértil (MEF) en la DISA II Lima Sur fue de 555,935, cifra que representó el 57.5% del total de mujeres de la jurisdicción. El número estimado de hijos promedio por mujer en la jurisdicción de DISA en el año 1993 fue de 2,2 hijos por mujer en edad fértil y para el año 2007 de 1.5 hijos por mujer, evidenciándose notoriamente una tendencia decreciente. Este indicador es 0.5 menos con respecto al promedio nacional (2.4); y se espera que para los próximos años siga descendiendo

f. Fecundidad y natalidaddebido a los diferentes programas e intervenciones en planificación familiar que viene promoviendo el estado, así como él y ejercicio de derecho de la mujer, tema incluido en la agenda actual de diferentes programas e instituciones. Por grupos quinquenales de edad, el número promedio de hijos nacidos vivos observado en el año 2007, disminuyó respecto a 1993, principalmente en los grupos de edad mayor; sin embargo el grupo de 15 a 19 años registró un ligero incremento en este periodo intercensal.

Gráfico Nº 1.14: Número promedio de hijos nacidos vivos por mujer, según grupo de edad. DISA II Lima Sur 1993 y 2007.

FUENTE: Cálculo de la Esperanza de Vida al Nacer 2007 – 2012, Informe de Desarrollo Humano 2009 Perú, PNUDELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Page 36: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

36

Gráfico Nº 1.15: Hijos Promedio por Mujer. DISA II Lima Sur 1993 – 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007.ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Los distritos que acortaron más la brecha de hijos promedio por mujer en el periodo 1993 – 2007 fueron: Santiago de Surco

(0.5), Villa el Salvador (0.5) y Villa María del Triunfo (0.8) respectivamente.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) estimada para la provincia de Lima en el año 2007 fue de 2.4 hijos por mujer, la misma cifra fue estimada para la DISA II Lima Sur. Estas cifras son inferiores al promedio nacional.

Los distritos que presentaron las mayores

tasas fueron Pucusana, Santa María del Mar, Lurín y Pachacamac, con un valor de 2,5 hijos por mujer; por otro lado, los distritos con las menores tasas fueron Santiago de Surco y Barranco, con un valor de 2.2 hijos por mujer.

Page 37: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

37

Gráfico Nº 1.16: Tasa Global de Fecundidad. DISA II Lima Sur 2007

Tabla N° 1.7: Número estimado de nacimientos y tasa bruta de natalidad, según distritos. DISA II Lima Sur 2012.

FUENTE: INEI, Perú: Fecundidad y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007.ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur.

El número de nacimientos estimados para el año 2011 fue de 32,786 niños y la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) promedio fue de 15.6 nacidos vivos por 1,000 habitantes, encontrándose por encima del indicador de la provincia constitucional del Callao (6.7), pero por debajo del promedio nacional

(19.0). Los distritos con mayor número de nacimientos estimados fueron: Villa El Salvador (8,145), Villa María del Triunfo (7,759) y San Juan de Miraflores (6,424). Sin embargo los distritos con mayor TBN son: Pucusana (24.0), Pachacamac (23.4) y Lurín con (21.5).

En la jurisdicción de DISA II Lima Sur el porcentaje promedio de madres adolescentes (menores de 19 años) al primer hijo es de 33% según información del censo de población y vivienda del 2007. Los distritos con mayor porcentaje de

g. Madres adolescentes al primer hijo

madres adolescentes al primer hijo son: Pucusana 46%, Lurín (39%) y Pachacamac (38%); y los distritos que presentan el menor porcentaje son Barranco (21%) y Surco (17%).

Page 38: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

38

El porcentaje estimado de madres adolescentes (<19 años) en el año 2007 enla DISA II Lima Sur fue 6.30%, superior al promedio provincial (5.34%). Los Distritos

• Madres adolescentes

Tabla N° 1.7: Número estimado de nacimientos y tasa bruta de natalidad, según distritos. DISA II Lima Sur 2012.

Gráfico Nº 1.18: Madres Adolescentes (12 a 19 años), según Distrito – 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007.Edad de la madre al nacimiento del primer hijoELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007 / ELABORACIÓN: Área de ASIS – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

con mayores porcentajes de madres adolescentes fueron: Pucusana(9.82%), María del Mar (8.77%), Punta Negra (8.38%) y Lurín (7.86%).

Page 39: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

39

El promedio de viviendas con acceso al servicio de agua potable dentro de la vivienda en la jurisdicción de DISA II Lima Sur es de 50.0%, según el último censo de población y vivienda del 2007; en la provincia constitucional del Callao este indicador es de 80.5%, es decir 1.61 veces el indicador de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur. En comparación al año 1993 (42.2%) se observó un incremento de un 7.8% de viviendas con acceso a este servicio, sin embargo cabe señalar que en 5 de los13 distritos el porcentaje de viviendas con acceso a este servicio es menor al porcentaje presentado en 1993, debido a que son estos, los distritos que presentaron

Los distritos de Santa María del Mar, Santiago de Surco y Punta Negra son los que presentan los mayores porcentajes de población inmigrante según lugar de nacimiento. Con respecto a la población inmigrante por lugar de residencia (5 años antes) tenemos que son también los distritos de Santa María del Mar,

a. Acceso a servicios de agua potable.

2. Determinantes Socio-económicos

h. Migración

Tabla N° 1.8: Población migrante según distrito actual de residenciaDISA II Lima Sur 2007

1/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no especificó su lugar de residencia 5 años antes.FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007.

Surco y San Bartolo los que presentan un mayor porcentaje. De otro lado cabe señalar que los distritos que presentan los mayores porcentajes de hogares con algún miembro en otro país (emigración) son: Barranco, Santiago de Surco y Santa María.

la tasa de crecimiento poblacional más alta en el periodo 1993 –2007, por lo tanto el número de viviendas se incrementó significativamente más no el acceso a este servicios. Con respecto a este indicador existen grandes brechas en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur, mientras los distritos de Surco y Barranco tienen una cobertura de 87.1% y 85.3% de acceso a agua potable respectivamente los distritos de Punta Negra (1.1%), Punta Hermosa (3.6%) y San Bartolo (6.0%) tienen acceso limitado a este servicio básico. El número de distritos que tienen

Page 40: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

40

Mapa Nº 1.10: Población sin acceso a agua potable dentro de la vivienda, según distrito DISA II Lima Sur 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007.ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

El promedio de viviendas con acceso al servicio de red de desagüe dentro de la vivienda en los distritos de DISA II Lima Sur es de 52.3%, según el último censo de población y vivienda del 2007, a nivel de la provincia constitucional del Callao este indicador es de 81.1%, es decir 1.55 veces mayor que en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur.

En comparación al año 1993 (36.6%), se observó un incremento de un 15.8% de viviendas con acceso a este servicio a nivel de DISA, sin embargo cabe señalar que 4 de los 13 distritos presentan porcentajes menores a los del 1993 debido a que el

• Acceso a conexiones domiciliarias de desague

tamaño de la población y de viviendas se incrementó significativamente en estas zonas, mas no el acceso a este servicio.

Existen grandes brechas en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur en cuanto a este indicador, pues mientras el acceso a este servicio en los distritos de Surco y Barranco está por encima del 86%, la población de los distritos de Punta Negra, Punta Hermosa y Pachacamac que tiene acceso a este servicio básico no supera el 7%. El 46% (6/13) de los distritos tienen menos del 50% de sus viviendas con acceso a desagüe.

Page 41: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

41

Mapa Nº 1.11: Población sin servicio de desagüe dentro de la vivienda, según distrito DISA II Lima Sur 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007.ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

La intervención del Estado para fomentar el acceso a la energía se basa en:

• Existencia de externalidades positivas asociadas a una reducción de la contaminación • Mejora en la capacidad y aprovechamiento de oportunidades de la población con los consiguientes efectos sobre el desarrollo. • La visión del acceso a la energía como un derecho y una cuestión ética (equidad). Entre los años 2001 y 2012, la cobertura a nivel nacional pasó de un 69.8% a 87.2%.

En el segmento rural el avance fue de

c. Acceso a energía eléctrica

24.4% a 63.0%. El promedio de viviendas con acceso al servicio de energía eléctrica en los distritos de DISA II Lima Sur es de 86.2%, a nivel de la provincia constitucional del Callao este indicador es de 93.7%, es decir 1.08 veces más que en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur Comparado con el Censo del 1993 (77.2%), se observó un incremento de un 9% de viviendas con acceso a este servicio a nivel de DISA, sin embargo 4 de los 13 distritos de nuestra jurisdicción presentaron porcentajes menores a los registrados en 1993; el distritos de Santa María del Mar presentó el mayor porcentaje de disminución 8%.

Page 42: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

42

Mapa Nº 1.12: Población sin alumbrado eléctrico. DISA II Lima Sur 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007.ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Existen grandes brechas en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur, los distritos que tienen mayor acceso a este servicio son Surco (99.5%) y Barranco (99.3%), mientras que los distritos con menor acceso son Pucusana (69.1%) y Pachacamac (69.6%).

d. AnalfabetismoEl promedio de analfabetismo en población mayor de 15 años en los distritos de la

DISA II Lima Sur (2.1%) es 0.3% más que el promedio provincial, según el último censo de población del 2007.

Este indicador se redujo en 2.6% en el periodo 1993 – 2007, sin embargo al interior de nuestra jurisdicción aún existen distritos con tasas de analfabetismo significativas como Pachacamac (3.4%), San Bartolo (2.9%), Lurín (2.7%) y Villa María del Triunfo (2.5%).

Page 43: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

43

Gráfico Nº 1.19: Tasa de Analfabetismo en población mayor de 15 años,Según ámbito de análisis, Censo 1993 y 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007 / ELABORACIÓN: Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

De acuerdo con el sexo, el analfabetismo afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres.

Así en el 2011 en el Perú, el 10,5% de las mujeres eran analfabetas, mientras que en los hombres representa el 3,8%. Respecto a lo registrado en el año 2001, en los hombres se redujo el analfabetismo en 1,5 puntos porcentuales y en las mujeres 5,6 puntos porcentuales.9

El promedio de analfabetismo en mujeres mayores de 15 años en los distritos de la DISA II Lima Sur es 3.4%, según el último censo de población del 2007.

Este indicador se redujo en 3.6% en el periodo 1993 – 2007, sin embargo al interior de nuestra jurisdicción aún existen distritos con tasas de analfabetismo significativas como Pachacamac (5.4%), Santa María de Mar (4.9%), San Bartolo (4.3%), Lurín (4.3%) y Villa María del Triunfo (4.0%).

e. Analfabetismo en mujeres

9Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Gráfico Nº 1.20: Tasa de Analfabetismo en Mayores de 15 años, según ámbito de análisis. Censo 1993 y 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007 / ELABORACIÓN: Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Page 44: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

44

El IDH es la medición de los logros Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.Promedio de un país, región o distrito en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida longeva y sana, medida

por la esperanza de vida al nacer; el conocimiento, medido por la tasa de alfabetismo adulto (con una ponderación de dos tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y superior (con una ponderación de un tercio); y un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto Per Cápita. En nuestra jurisdicción los distritos con mayor IDH son: Surco, Barranco y Santa María del Mar.

f. Índice de desarrollo humano (IDH)

Gráfico Nº 1.21: Tasa de Analfabetismo en Población Mayor de 15 años, según ámbito de análisis. Censo 1993 y 2007

FUENTE: Índice de Desarrollo Humano Provincial y Distrital 2007- Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009-PNUD

La clasificación de pobreza a nivel distrital responde a la necesidad de determinar los distritos más pobres del país para la implementación de políticas sociales y priorizar el ámbito de intervención.

Para clasificar los niveles de pobreza en nuestro país se utilizaron varios tipos de metodologías, inicialmente se construían con el enfoque de necesidad básicas insatisfechas (NBI) utilizando información de los Censos de Población y Vivienda, este método clasifica la pobreza en 5 categorías a las cuales se denomina “quintiles de pobreza”, medidas según índice de carencias (porcentaje de Necesidades

g. Pobreza

Básicas Insatisfechas), donde el quintil 1 representa al pobre extremo y el quintil 5 al aceptable o no pobre.

En la clasificación de niveles de pobreza distrital del año2009 se utilizó una metodología que combina variables del Censo2007 y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2009, esta metodología estima modelos de predicción logarítmica del gasto per cápita, con la cual se construye indicadores de pobreza y desigualdad10.

En el Perú el nivel de pobreza total se redujo en 4.5% en el periodo 2007 – 2009;

10INE:I Mapa de pobreza provincial y distrital 2007 y 2009

Page 45: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

45

y en la DISA II Lima Sur en 4.2%, sin embargo este indicador aún sigue siendo 1.6 veces mayor que en la provincia de Ica.

Los Distritos que disminuyeron más la brecha de pobreza en nuestra jurisdicción fueron: Punta Negra (6.9%), Punta Hermosa (14.7%), San Bartolo (13.6%),

Pucusana (8.3%) y Villa María del Triunfo (6%). La pobreza extrema se redujo en 0.5% en la DISA II Lima Sur, pero aún siguen existiendo distritos como Lurín (2.5%), Pachacamac (2.4%), Pucusana (1.6%) y Villa El Salvador (1.3%) con porcentajes de pobreza extrema significativa.

Tabla N° 1.9: Indicadores de pobreza, según distrito. DISA II Lima Sur.

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007- Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007 y 2009, FONCODES 2006.ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

En cuanto al porcentaje de necesidades básicas insatisfechas (NBI) o pobreza no monetaria debido a que esta medición toma en consideración indicadores relacionados con las necesidades estructurales de la población como vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc. Los distritos que presentan mayor porcentaje de población con al menos una NBI son: Pucusana (46.6%), Pachacamac (44.5%), Lurín (34.5%) y Villa

María del Triunfo (30.3%). Comparado estos distritos con la clasificación según índice de carencias FONCODES 2006, los distritos de Pucusana y Pachacamac también se encuentran clasificados en el Quintil 2 que pertenece a la categoría Muy pobre, sin embargo el Distrito de Lurín está considerado en el Quintil 3 (Pobre) y Villa María del Triunfo en Quintil 4 (Regular Pobreza).

Page 46: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

46

Mapa Nº 1.13: Porcentaje de Pobreza Total según Distrito, DISA II Lima Sur -

2009

Mapa N° 1.14: Porcentaje de Pobreza Extrema según Distrito, DISA II LIMA Sur

- 2009

FUENTE: INEI, Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009.ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

En el año 2007 hubo un total de 457,483 familias en toda la jurisdicción de la DISA II Lima Sur; siendo los Distritos de Villa María del Triunfo (90,937), Villa El Salvador (86,493) y San Juan de Miraflores (82,591) los que concentran el mayor número de familias.

Con respecto al número de hogares, se encontró que en el año 2007 hubo un total de 87,272 familias pobres; de estas 4,534 se encontraban en extrema pobreza, siendo los distritos de Villa María del

Triunfo (1,728), Villa El Salvador y San Juan de Miraflores los que concentran el mayor número de familias afectadas; sin embargo si analizamos la indecencia de pobreza total y extrema los Distritos más afectados son Pucusana y Pachacamac, seguido por el Distrito de Villa María del Triunfo. Asimismo se estima que el total de población pobre en 2007 fue de 368,563 habitantes; 15,615 de los cuales se encontrarían en situación de pobreza extrema.

Page 47: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

47

Tabla N° 1.10: Indicadores de Pobreza y Riesgo Familiar, según distritoDISA II Lima Sur 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007- Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007 – Mapa de pobreza provincial y distrital 2007 INEI - 2009ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur.

Mapa Nº 1.15: Mapa de Incidencia de Pobreza Total y de Riesgo Familiar

Mapa Nº 1.16: Mapa de Incidencia de Pobreza Extrema y de Riesgo Familiar

La Población Económicamente Activa (PEA), es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por personas de 14 a 64 años que ofrecen mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios. La PEA comprende a las personas, que durante el período de referencia estaban trabajando (ocupados)

H. Población Económicamente Activa (PEA)

o buscando un trabajo (desempleados)11.Los distritos con mayor tasa de actividad de la PEA son Santa María del Mar (74.6%), Pachacamac (62.3%), Villa El Salvador (61.5) y Punta Hermosa (60.7%).

11INEI - Boletín Metodologías para el Cálculo de los Niveles de Empleo, año 2000.

Page 48: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

48

Tabla N° 1.11: Población Económicamente Activa (PEA), según distritoDISA II Lima Sur 2007

Grafico N° 1.22: PEA, según Ocupación Principal - DISA II Lima Sur 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007 ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

El mayor porcentaje de la PEA ocupada de los distritos de Barranco y Santiago de Surco tiene como ocupación principal su profesión, trabajos científicos e intelectuales.

En los Distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador la ocupación principal de la PEA es la referida a trabajos de servicios personales y el comercio. De otro lado en la mayoría de los distritos de la jurisdicción

de la DISA II Lima Sur como son Chorrillos, Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Villa María del Triunfo la ocupación principal de la PEA es la referida a trabajos no calificados, servicios, trabajos de peón, vendedores, ambulantes y afines; evidenciando con ello una gran brecha en la ocupación principal de la PEA de nuestra jurisdicción.

Page 49: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

49

Si bien es cierto que el nivel de ocupación se incrementó significativamente en los últimos años en nuestro país, el nivel del empleo adecuado se deterioró, incrementándose el nivel del subempleo; es por ello que las autoridades locales,

El 52.6% de profesionales médicos corresponden a la Red de Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac, el 47. 4% restante se distribuye en los establecimientos de la

La mayor cantidad de profesionales en nuestra jurisdicción son las enfermeras las cuales el 45.1% se concentran en la red de Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac, seguido del 28.0% que corresponde a la red de Barranco - Chorrillos - S. Surco. El número de odontólogos en nuestra jurisdicción es de 386. La Red de Barranco - Chorrillos - S.Surco tienen el mayor número de estos profesionales. Con respecto a los profesionales en nutrición tenemos solo 103. El 44.0% pertenecen a la Red de Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac.

Para poder realizar un mejor análisis del recurso humano en nuestra jurisdicción, se elaboró el indicador número de profesionales de la salud por 10,000 habitantes; para lo cual tomamos en cuenta el número de profesionales de salud del MINSA entre el total de población que es

regionales y demás agentes económicos y sociales involucrados deben formular y evaluar políticas y programas necesarios para generar nuevas y más fuentes de empleo de calidad en los distritos de nuestra jurisdicción.

3. Análisis de los determinantes del sistema de salud a. Recursos Humanos

Red de Barranco - Chorrillos - Surco y a la Red de San Juan de Miraflores – Villa María del Triunfo.

Tabla Nº 1.12: Número de Recursos Humanos de la Salud, según Red DISA II Lima Sur

FUENTE: Dirección Ejecutiva de Recursos Humanos de la DISA II Lima Sur.• Solo se considera personal de salud del MINSA, no incluye personal de la DISA II Lima Sur.

atendidas por este sector (población con SIS y sin ningún tipo de seguro). El número estimado de médicos por 10,000 habitantes en la DISA II Lima Sur es de 4.9, cifra menor al estándar promedio establecido por la Organización Mundial de Salud (10 médicos por 10 mil habitantes). Al interior de la jurisdicción podemos observar grandes brechas en cuanto a este indicador, pues mientras existen Distritos como Santa María del Mar y San Bartolo que tienen en promedio 17.3 y 12.3 médicos x 10,000 habitantes, existen otros como San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo que no superan los 4 médicos por 10,000 habitantes.

Page 50: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

50

Según el Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES) del año 2012, en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur existen 117 establecimientos de salud del MINSA, 6 de ESSALUD, 18 de las fuerzas armadas (ejército y fuerza aérea) y 410 centros privados. El 65.3% del total de establecimientos consignados tienen categoría I-1 y I-2, mientras que solo el 2.4% cuenta con categoría II-1 y II-2 y un solo hospital de categoría III-1, para una población de más de 2 millones de habitantes. El 42% de establecimientos de

El número estimado de enfermeros en nuestra jurisdicción es de 4.2 por 10,000 habitantes, 3.3 de obstétricas, 2.4 de odontólogos y 0.9 de nutricionistas.

b. Establecimientos de salud en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur

Tabla Nº 1.13: Número de Recursos Humanos de la Salud por Habitantes, según Distrito. DISA II Lima Sur

FUENTE: Dirección Ejecutiva de Recursos Humanos de la DISA II Lima Sur.•Solo se considera personal de salud del MINSA, no incluye personal de la DISA II Lima Sur.

salud del MINSA se ubican en los distritos de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo que entre los 2 concentran más del 40% de la población de la DISA. El 50.3% de establecimientos privados se concentran en el distrito de Santiago de Surco. Los distritos que cuentan con establecimientos de ESSALUD son: Chorrillos, Lurín, Santiago de Surco, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.

Page 51: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

51

Tabla N° 1.14: Establecimientos de salud del MINSA, según disponibilidad enlos distritos de la jurisdicción de DISA II Lima Sur – 2012

FUENTE: MINSA – RENAES 2012 / Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística y Servicios de Salud DISA II Lima Sur. ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

De los 117 establecimientos del MINSA ubicados en el ámbito de la jurisdicción de DISA II Lima Sur y en funcionamiento, 38 corresponden a centros de salud,77 a puestos de salud y un solo hospital. La disponibilidad de hospitales del MINSA en DISA II Lima Sur es de 0.006porcada 100,000 habitantes. El promedio nacional para este indicador es de 0.04,es decir que a nivel nacional existe una disponibilidad de hospitales 4 veces más que en nuestra jurisdicción. Esta grave situación refleja la urgente necesidad de contar con un nuevo hospital en nuestra jurisdicción para poder brindar así una mejor atención especializada hacia nuestra población.

Existen grandes brechas en cuanto a este indicador al interior de la jurisdicción de la DISA, pues mientras que los distritos del escenario playas (Pucusana, Punta Negra, Punta Hermosa y San Bartolo) tienen en promedio una disponibilidad de Centros de Salud de 15 a 16 por cada 100,000 habitantes.

Los distritos urbanos más populosos (San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador) tienen en promedio una disponibilidad de 1 a 1.6Centros de Salud por 100,000 habitantes.

Page 52: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

52

Tabla N° 1.15: Establecimientos de salud del MINSA, según disponibilidad en los distritos de la jurisdicción de DISA II Lima Sur – 2012

FUENTE: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística de la DISA II Lima Sur.Elaboración: Análisis de Situación de Salud. DISA I Lima Sur

Desde el 2007, la Dirección de Salud de las Personas a través de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva de la DISA II Lima Sur realiza la evaluación de Funciones Obstétricas y Neonatales en los establecimientos de salud del primer nivel de atención y el Hospital María Auxiliadora, mediante la aplicación de la lista de cotejo FON que mide la capacidad resolutiva de los establecimientos FONE, FONB y FONP, cuyo procesamiento y evaluación de la capacidad resolutiva, tiene la finalidad de orientar la toma de decisión y ejecución de medidas correctivas acciones oportunas dirigidas a fortalecer las mismas; y contar con establecimientos de salud con capacidad resolutiva para brindar una atención obstétrica y neonatal adecuada y oportuna basado en funciones obstétricas y neonatales según nivel de atención.

c. Establecimientos de Salud con FONE, FONB y FONP

En la jurisdicción de la DISA II Lima Sur existen 17 establecimientos de salud con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas (FONB), distribuidos en las tres Redes de Salud. La Red con el mayor número de establecimientos FONB es Villa El Salvador, Lurín, Pachacamac y Pucusana. Existe también existe un solo establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (FONE) que es el Hospital María Auxiliadora. No contamos con ningún establecimiento con Funciones Obstétricas Neonatales Intensivas (FONI).

Page 53: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

53

Tabla N º 1.16: Número de Establecimientos con FONB y FONE y con Adecuada Capacidad Resolutiva. DISA II Lima Sur 2012.

Fuente: FON - DISA II Lima Sur 2012

En el 2012 del total de establecimientos con FONE (17), 7 fueron calificados con Adecuada Capacidad Resolutiva (41%). El Hospital María Auxiliadora obtuvo un puntaje promedio de 69%. Las funciones que se encuentran con un porcentaje por debajo del promedio son: consulta prenatal esencial 67%; atención de

parto distócico o complicado y RN con complicaciones con 68%, atención de HIE moderada-severa y eclampsia con 65%; atención de la hemorragia severa y shock hipovolémico con 66%; patologías que son frecuentes en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur.

La extensión de uso de los servicios de salud de la población de la DISA IILima Sur fue de 39.8% para el año 2011. En relación al año 2,008 (31.9%) se incrementó en 7.9 puntos porcentuales aproximadamente. Asimismo cabe

d. Concentración de atenciones y extensión de uso de los Establecimientos de Salud.

señalar que la concentración promedio de atenciones fue de 5.4 atenciones por persona atendida.

Page 54: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

54

Tabla Nª 1.17: Concentración de Atenciones y Extensión de Uso de los EE.SS en los Distritos de Residencia DISA II Lima Sur, 2012

FUENTE: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística – DISA II Lima Sur.ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Existen grandes brechas al interior de la DISA, mientras en algunos distritos los establecimientos de salud del MINSA atienden a más del 50% de su población, otros como Villa María del Triunfo y Villa El Salvador no superan el 40% de población atendida; siendo estos los distritos más poblados de la DISA. El número de establecimientos de salud del MINSA en estos distritos es insuficiente, como se pudo observar anteriormente en el cuadro de disponibilidad de EE.SS por habitante.

Cobertura de Afiliación de Todo Tipo de Seguro de Salud Según información del Censo 2007, el porcentaje de población de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur con seguro de salud fue de 45.1%, de los cuales 35.0% estaba afiliado al grupo compuestos por EsSalud, seguro de las fuerzas armadas, privados y otros; y el 10.1%al SIS.

Los distritos con mayor porcentaje de cobertura con algún tipo seguro son: Santiago de Surco (67.6%) y Barranco

e. Aseguramiento en Salud

Santiago de Surco y Santa María del Mar presentan la extensión de uso de los EE.SS del MINSA más bajos a nivel de DISA, esto debido a las características socioeconómicas propias de estos distritos; sin embargo para el Análisis de Vulnerabilidad Distrital dichos indicadores serán adecuados, para evitar incongruencias en este análisis. De otro lado es importante precisar que existe un porcentaje significativo de población atendida en nuestros EE.SS del MINSA que tiene residencia habitual en otros distritos fuera de la jurisdicción.

(59.3%), principalmente afiliados al grupo compuesto por EsSalud, seguro de las fuerzas armadas, privados y otros. Estos distritos también presentan la más baja cobertura de afiliación al SIS.

Los distritos con menor cobertura de población afiliada a algún tipo de seguro fueron Pachacamac (31.5%), Villa María del Triunfo (34.3%), Villa El Salvador (35.2%) y Pucusana (35.5%).

Page 55: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

55

Tabla Nª 1.18: Cobertura de seguros en distritos de DISA II Lima Sur, censo 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

Antecedentes del Seguro Integral de Salud (SIS)

En el año 1997 las autoridades de salud ponen en marcha un programa de subsidio a la demanda, denominado Seguro Escolar Gratuito (SEG), que cubría a escolares de escuelas públicas a nivel nacional. Sin embargo, este mecanismo de focalización tuvo importantes limitaciones, produciéndose filtración; a pesar de ello tuvo una significativa cobertura de este grupo. En 1998, se creó otro programa de subsidio, denominado Seguro Materno Infantil, que cubría agestantes y niños menores de 5 años. En principio se implementó en sólo 5 de regiones del país, ampliándose luego a 8 regiones en el año 2000. Este programa tuvo menos filtración que el SEG, pero baja cobertura. Ambos programas se fusionaron el año 2001 en el Seguro Integral de Salud, previa conformación de una instancia transitoria denominada Unidad de Seguro Público. Una de las primeras acciones tomadas luego de la fusión fue la ampliación del componente materno infantil a todas las regiones aun no cubiertas, incorporándose a un grupo de gran magnitud y vulnerabilidad. Posteriormente este programa se amplía

a todos las personas menores de 18 años, sea o no escolar, en situación de pobreza o extrema pobreza. El Seguro Integral de Salud, fue creado mediante Ley Nº 27657 como un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Salud, su reglamento de Organización y Funciones fue aprobado mediante D. S. Nº 009-2002-SA. Y tiene por finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con seguro de salud, con prioridad en aquellos grupos poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. Según Decreto Supremo Nº 004-2007-SA emitido en marzo del 2008, se definió dos componentes de aseguramiento: Componente Subsidiado (gratuito), dirigido a la población de pobreza y pobreza extrema que no cuenta con seguro de salud y componente semi-subsidiado, dirigido a la población con limitada capacidad de pago, que no cuenta con un seguro de salud. Para ambos componentes, los individuos serán beneficiarios del conjunto de prestaciones incluidas en el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias (LPIS). En el 2009 se inicia la propuesta del

Page 56: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

56

Gráfico Nº 1.23: Cobertura de afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS), según Distritos, DISA II Lima Sur 2012.

Fuente: Oficina SIS - DISA II Lima Sur 2012 (al 31/12/2012)ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Cobertura de Afiliación al SIS

Aseguramiento Universal Salud (AUS) en nuestro país, con el fin de extender la cobertura de asegurados a nivel nacional, ampliar la cobertura de beneficios y garantizar la calidad de atención.En el 2010 se inicia el piloto en algunos distritos de Lima y el Callao y posteriormente se implementa a nivel nacional, bajo los dos componentes antes mencionados

El total de afiliados al SIS en la DISA II Lima Sural 2012 fue de 349,368 habitantes, además se observa que los Distritos que alcanzaron mayor cantidad de afiliados al SIS son:Pachacamac, Pucusana, Punta

(subsidiado y semi-subsidiado). En tal sentido la Unidad de Seguro Integral de Salud (USIS) de la DISA II Lima Sur viene ejecutando actividades de acuerdo a las políticas nacionales, y dirige sus acciones para el adecuado proceso de afiliación a los beneficiarios al SIS, asimismo busca proponer estrategias para una adecuada actividad prestacional.

Negra, San Bartolo y villa El Salvador, sin embargo los distritos que presentan con menos afiliados al SIS son Barranco, Santiago de Surco, Punta Hermosa, Santa Maria del Mar.

Según grupos etarios, el mayor porcentaje de afiliados se concentra en adultos con (29.7%), niños (25.8%) y jóvenes (23.2%),

seguido por los adolescentes (10.3%) y adultos mayores (11.1%).

Page 57: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

57

Si consideramos la información actualizada al 2012 de coberturas del SIS en los distritos de nuestra jurisdicción y asumimos que el porcentaje de población afiliada a otros tipos de seguro (ESSALUD y otros), es similar a la del censo del 2007, podríamos decir entonces que los distritos de Villa El

Tabla Nº 1.19: Cobertura de Afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS), según grupos etarios, DISA II Lima Sur - 2012

Gráfico Nº 1.24: Cobertura de Afiliación por Tipo de Seguro de Salud, SegúnPoblación Total. DISA II Lima Sur 2007-2009

Fuente: Oficina SIS - DISA II Lima Sur 2012 (al 31/12/2012)ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Fuente: Oficina SIS - DISA II Lima Sur 2012 (al 31/08/2012)ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Salvador, San Juan de Miraflores, Lurín, Punta Hermosa y Villa María del Triunfo tienen el más bajo porcentaje de población total afiliada a algún tipo de seguro, es decir que en estos distritos se concentra el mayor porcentaje de población sin ningún tipo de seguro.

f. Cobertura de vacunación Según Distrito

Para el año 2012 la cobertura promedio de la vacuna pentavalente en menores de un año en la DISA II Lima Sur fue de 55.0%, cifra que no supera el nivel optimo

de cobertura (95%).

Los distritos que no superaron las coberturas óptimas de pentavalente en

Page 58: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

58

Tabla Nº 1.20: Coberturas de vacunación, según distritoDISA II Lima Sur 2012

Fuente: Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones - DISA II Lima Sur 2012

g. Cobertura de Control del Crecimiento y Desarrollo (CRED) en Niños Menores de 5 Año

La cobertura estimada de CRED en niños menores de un año en la DISA II Lima Sur en el 2012 fue de 104,además se observa quela cobertura a nivel de la red de Barranco-Chorrillos-Surco fue de 107, Villa El Salvador – Lurin – Pachacamac-Pucusana fue de 125 y San juan de Miraflores-Villa Maria del Triunfo fue de 79, sin embargo esta última cifra aún sigue siendo baja para asegurar el buen crecimiento y desarrollo de los niños de la

red de nuestra jurisdicción, para lo cual se deben adoptar las estrategias necesarias para alcanzar una cobertura mínima de 80%.

La red que presenta la cobertura más baja son es la red de San Juan de Miraflores-Villa María del Triunfo.

la DISA II Lima Sur en el 2012 fueron: Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar, Santiago de Surco, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.

La cobertura estimada de SPR en niños de un año en la DISA II Lima Sur para el

2012 fue de 33.0%,

Los distritos que no superaron el 95% de cobertura de SPR en el 2012 fueron: Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, Santiago de Surco y Villa El Salvador.

Page 59: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

59

Tabla N° 1.21: Cobertura de Control del Crecimiento y Desarrollo en Niños Menores de 5 Años, según ámbito de análisis 2012

Gráfico N° 1.25: Cobertura de Control del Crecimiento y Desarrollo en Niños Menores de 5 Años, según distrito. DISA II Lima Sur - 2012

Fuente: Etapa de Vida Niño - DISA II Lima Sur 2012

Fuente: Etapa de Vida Niño - DISA II Lima Sur 2012

h. Cobertura de Lactancia Materna Exclusiva

La cobertura de lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, para el 2012 en la DISA II Lima Sur en niños menores de 1 año la red de BCO-CHO-SCO

Alcanzo el 36.9%, VES-LPP con 50.9% y SJM-VMT con 37.2; cabe resaltar que la red que presenta menor cobertura es la red de BCO-CHO-SCO

Page 60: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

60

i. Cobertura de Parto Institucional

En el 2012 el número total de gestantes atendidas por los establecimientos de salud de la DISA II Lima Sur fue de 14,562 gestantes; 23% (1,121) menos en relación

A partir del año 2008 se considera gestante controlada a toda mujer con seis atenciones pre-natales como mínimo durante el periodo de gestación; razón por la cual el indicador porcentaje de gestantes

Tabla N° 1.22: Cobertura de Lactancia Materna en Niños Menores de 1 Año, según distrito, DISA II Lima Sur 2012

Gráfico N°1.26: Número de Gestantes Atendidas por AñosDISA II Lima Sur 2001 - 2012

Fuente: Etapa de Vida Niño - DISA II Lima Sur 2012

Fuente: Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva - DISA II Lima Sur 2012

al año 2010. La Red de Salud que reporto el mayor número de gestantes atendidas fue SJM-VMT

controladas disminuye en los últimos años. En el 2012 el porcentaje de gestantes controladas en la DISA II Lima Sur fue de 48% (15221).

Page 61: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

61

Gráfico N°1.27: Número y Porcentaje de Gestantes Controladas.DISA II Lima Sur 2001-2012

Fuente: Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva - DISA II Lima Sur 2012

Fuente: Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva - DISA II Lima Sur 2012

En el periodo 2001-2009 el número de gestantes controladas fue mayor al número de partos institucionales; sin embargo a partir del 2010 el número de partos institucionales supera al número de gestantes controladas, esto debido principalmente al aumento en el número de atenciones pre-natales (6 atenciones) para considerase “gestante controlada” (año 2008). Esto nos indica claramente que existe un porcentaje significativo (5% en promedio) de partos atendidos que aun no cumplen con 6 atenciones pre-natales

como mínimo.

La tendencia de la brecha existente entre el número de partos institucionales atendidos vs el número de gestantes controladas ha disminuido significativamente a partir del 2008, a razón del incremento en el número de atenciones pre-natales para considerase gestante controlada.

Para el año 2012 el número de gestantes controladas (15,221) supera al número de gestantes atendidos (14,562).

Gráfico N°1.28: Gestantes Controladas Vs Partos Atendidos.DISA II Lima Sur 2001-2012

Page 62: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

62

Gráfico N°1.29: Cobertura de Parto Institucional.DISA II Lima Sur 2007-2012

Fuente: Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva - DISA II Lima Sur 2012

Fuente: Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva - DISA II Lima Sur 2012

En el año 2012 del total de gestantes atendidas por los establecimientos de

La tendencia en el número de partos institucionales atendidos por los establecimientos de salud del sector MINSA de nuestra jurisdicción es sostenida en el tiempo. En el 2012 se atendieron 14,562 partos institucionales. El hospital María Auxiliadora atendió el 52% de los partos

(7,631), seguido por la Red de Salud VES-LPP con el 22%, Red SJM-VMT con el 18% y 8%.

La cobertura de parto institucional estimada para el año 2012 fue de 41%, menor al año 2011.

Gráfico N°1.30: Porcentaje de Gestantes Adolescentes Atendidas.DISA II Lima Sur 2007 – 2012

salud de nuestra jurisdicción, el 11% fueron adolecentes.

Page 63: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

63

j. Cobertura de Parejas Protegidas

La cobertura estimada de parejas protegidas para el 2012 en la DISA II Lima 75% Sur fue de; 7.2% menos en relación al año 2010 (82.2%). La Red de Salud que

En el siguiente gráfico podemos observar la evolución de las mezclas de anticonceptivos preferidos por las usuarias de los servicios de planificación familiar de los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción. El inyectable paso del 49% de las preferencias en 2007 a 51% en el 2012. La píldora paso del 32% al 32% y el condón de 9% al 10%. El uso de DIU (Dispositivo Intrauterino) disminuyo del 7%

alcanzo la mayor cobertura fue SJM-VMT con 38%, seguido por la Red VES-LPP con 35.1%, BCO-CHO-SCO con 19.1% y 7.8% en el hospital María Auxiliadora.

Gráfico N°1.31: Cobertura de Parejas Protegidas.DISA II Lima Sur 2008 – 2012

Fuente: Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva - DISA II Lima Sur 2012

al 3% en el 2012. Existen otros métodos que ya no figuran entre las preferencias de los usuarios como las tabletas vaginales, LTB (ligadura de trompas bilateral), vasectomía y método natural.

Page 64: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

64

k. Resumen de los indicadores según los problemas identificados relacionados a los determinantes de la salud

A continuación se identificarán los problemas de salud, en base al análisis realizado en los acápites anteriores, tomando como criterios ordenadores para la selección de problemas de salud la magnitud del problema, la tendencia en el tiempo y la brecha de inequidades:

• La magnitud del problema, comparar el indicador con un estándar o norma y clasificándolo como bajo o alto, según corresponda. En nuestro caso los indicadores a nivel de DISA serán comparados con los indicadores de la provincia constitucional del Callao quien presenta mejores indicadores a nivel del país y sus características socioeconómicas y de salud son similares a los distritos de nuestra jurisdicción. • La tendencia en el tiempo, clasifica al indicador como estable o estacionaria, en disminución o incremento de acuerdo al comportamiento que presente el indicador en el tiempo. • Brecha de inequidades, identifica la existencia o no de brechas del indicador dentro de los distritos de nuestra jurisdicción. Las siguientes tablas serán el insumo para la priorización de problemas de los determinantes de la salud.

Gráfico N°1.32: Evolución de la Mezcla Anticonceptiva.DISA II Lima Sur 1997 – 2012

Fuente: Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva Aplicativo Planificación Familiar- ESSSR-DISA II Lima Sur

Page 65: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

65

Tabla Nº 1.23: Identificación de los Problemas de los Indicadores Socio-económicos en la Jurisdicción de la DISA II Lima Sur

Fuentes: (1) INEI: Censo de Población y Vivienda 2007 (2) INEI: Perú: Fecundidad y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007 (3) INEI: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009

Page 66: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

66

Tabla Nº 1.24: Identificación de los Problemas de los Determinantes de la Salud en la DISA II Lima Sur

* Distritos en escenario urbano * * Distritos en escenario Playas *** Distritos en escenario Agropecuario a Comparado con el indicador de la provincia de Lima (Cob. DPT3 2011: 82.7).

Fuentes: (1) ESNI DISA II Lima Sur: Coberturas Administrativas de Vacunación Anuales (2) Estrategia de la Etapa de Vida Niño DISA II Lima Sur 2009-2012

Page 67: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

67

ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD

CAPÍTULO: 2 CAPÍ

TULO

: 2

Page 68: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

68

Page 69: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

69

2. Análisis de la morbilidad

a. Principales causas de morbilidad general

En el año 2012, según el gráfico de Pareto, fueron 19 causas de consulta externa (según grupos de causas) las que concentraron el 80% de las atenciones en los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción.

Las primeras causas de consulta externa en la población en general fueron: la faringitis aguda y amigdalitis aguda con el 11.1% del total de las atenciones, siendo los grupos de escolares y adolescentes los que aportan la mayor carga a esta enfermedad; seguido de otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras infecciones agudas

de las vías respiratorias superiores, otras enfermedades de la píel y del tejido subcutáneo, otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo.

Los trastornos mentales y del comportamiento, deficiencias de la nutrición, infecciones de trasmisión sexual y las enfermedades hipertensivas en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornos relacionados con el embarazo, acumulan cerca del 80% del total de las atenciones por consulta externa en la DISA II Lima Sur.

Tabla 2.1. Primeras causas de consulta externa en la jurisdicción de DISA II Lima

Sur. Año 2009

Tabla 2.2. Primeras causas de consulta externa en la jurisdicción de DISA II Lima

Sur, Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS

Page 70: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

70

Gráfico N° 2.1: Priorización Según la Morbilidad - Pareto de las causas de consulta externa en la población en general, según la lista de agrupación de morbilidad (lista 298)DISA II Lima

Sur, Año 2012.

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS

1. Faringitis aguda y amigdalitis aguda2. Otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido3. Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores4. Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo5. Otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo6. Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso7. Otras dorsopatias8. Otras enfermedades del sistema urinario9. Otras complicaciones del embarazo y del parto10. Gastritis y duodenitis11. Caries dental12. Asma 13. Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén14. Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda15. Otras infecciones con un modo de transmisión predominantemente sexual16. Obesidad17. Bronquitis, enfisema y otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas18. Micosis

19. Anemias por deficiencia de hierro20. Otras enfermedades de la nariz y de los senos nasales21. Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo22. Otras enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos23. Trastornos de los tejidos blandos24. Diabetes mellitus25. Otras helmintiasis26. Otros trastornos endocrinos, nutricionales y metabólicos27. Hipertensión esencial (primaria)28. Otras enfermedades infecciosas intestinales29. Artrosis30. Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos31. Tuberculosis respiratoria32. Otras enfermedades de los intestinos y del peritoneo33. Colelitiasis y colecistitis34. Conjuntivitis y otros trastornos de la conjuntiva35. Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad amniótica, y con posibles problemas del parto

Page 71: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

71

b. Principales causas de morbilidad por género

En los siguientes cuadros con distribución de morbilidad por sexo, podremos apreciar que son las mujeres las que acuden en mayor proporción a pasar consulta externa (64.9% mujeres y 35.1% varones); El género masculino acuden en menor proporción a la consulta externa, atribuible al horario de prestación de servicios de los establecimientos de salud (Horario laboral) que se suma a costumbres y creencias del propio género.

• Mujeres:

En el 2012, según el gráfico de Pareto, fueron 20 causas de consulta externa (según grupos de causas) en la población femenina las que concentraron el 80% de las atenciones en los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción (MINSA).Las diez primeras causas de consulta externa para el 2012 en la población femenina representan el 45.4% del total de la morbilidad. En las cuales tenemos: la faringitis aguda y amigdalitis aguda, otros tumores insitu y benignos y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, otras complicaciones del embarazo y del parto, otras enfermedades del sistema urinario, otras dorsopatias, otras enfermedades de

la piel y del tejido subcutáneo, gastritis y duodenitis, otras infecciones con un modo de transmisión predominante sexual, caries dental.

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, Otros trastornos de los dientes y de sus estructura, Otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, Otras enfermedades inflamatorias de los órganospélvicos femeninos, Asma, Obesidad, Bronquitis, enfisema y otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, Micosis, Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda, Anemias por deficiencia de hierro, acumulan en 80% del total de las atenciones en la población femenina.

Page 72: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

72

Gráfico Nº 2.2: Pareto de las causas de consulta externa en mujeres, según la lista de agrupación de morbilidad (lista 298). DISA II Lima Sur 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II Lima sur

1. Faringitis aguda y amigdalitis aguda2. Otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido3. Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores4. Otras complicaciones del embarazo y del parto5. Otras enfermedades del sistema urinario6. Otras dorsopatias7. Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo8. Gastritis y duodenitis9. Otras infecciones con un modo de transmisión predominantemente sexual10. Caries dental11. Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso12. Otros trastornos de los dientes y de sus estructura13. Otros traumatismos de regiones especificadasde regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo14. Otras enfermedades inflamatorias de los órganospélvicos femeninos15. Asma16. Obesidad17. Bronquitis, enfisema y otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas18. Micosis19. Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda

20. Anemias por deficiencia de hierro21. Otros trastornos endocrinos, nutricionales y metabólicos22. Trastornos de los tejidos blandos23. Diabetes mellitus24. Otras enfermedades de la nariz y de los senos nasales25. Artrosis26. Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo27. Otras helmintiasis28. Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad amniótica, y con posibles problemas del parto29. Hipertensión esencial (primaria)30. Colelitiasis y colecistitis31. Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos32. Otros trastornos de las vias genitourinarias33. Otras enfermedades infecciosas intestinales34. Migraña y otros síndromes de cefalea35. Otras enfermedades de los intestinos y del peritoneo

Page 73: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

73

Tabla 2.3: Primeras causas de consulta externa en mujeres en la jurisdicción de

DISA II Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.4: Primeras causas de consulta externa en mujeres en la jurisdicción de

DISA II Lima Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSFuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS

Varones:

La primera causa de demanda de la consulta externa no ha variado con respecto al año 2009, siendo la faringitis aguda y amigdalitis aguda. Para el año 2012 las caries dentales descendieron

Para la población masculina en el año 2012, según el grafico de Pareto, son 18 las causas de consulta externa, según grupos de causas, que concentran el 80% de las atenciones en los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción. Las diez primeras causas de consulta externa para el 2012 cubren el 51.8% de las atenciones de la población masculina dentro de las que tenemos: Faringitis aguda y amigdalitis aguda (13.0%), Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (8.1%), Otros tumores in situ y benignos, y tumores de

al décimo lugar en comparación con las primeras diez causas de consulta externa; Asimismo, en el 2012 aparece entre las diez primeras causas, otras complicaciones del embarazo y del parto.

comportamiento incierto y desconocido (7.1%), Otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo (5.0%), Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (3.9%), Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (3.9%), Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda (3.0%), Asma (2.8%), Otras dosrsopatias (2.8%), Otras dorsopatias (2.8%), Caries dental (2.1%).

Page 74: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

74

Gráfico N° 2.3: Pareto de las causas de consulta externa en varones, según la lista de agrupación de morbilidad (lista 298). DISA II Lima Sur 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II Lima sur

1. Faringitis aguda y amigdalitis aguda2. Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores3. Otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido4. Otros traumatismos de regiones especificadasde regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo,5. Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso6. Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo7. Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda8. Asma9. Otras dorsopatias10. Caries dental11. Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén12. Gastritis y duodenitis13. Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo14. Bronquitis, enfisema y otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas15. Otras enfermedades de la nariz y de los senos nasales16. Anemias por deficiencia de hierro17. Micosis18. Obesidad

19. Otras enfermedades del sistema urinario20. Otras helmintiasis21. Tuberculosis respiratoria22. Otras enfermedades infecciosas intestinales23. Diabetes mellitus24. Hiperplasia de la próstata25. Trastornos de los tejidos blandos26. Hipertensión esencial (primaria)27. Otros trastornos mentales y del comportamiento28. Otras enfermedades de los intestinos y del peritoneo29. Desnutrición30. Fracturas de otros huesos de los miembros31. Otros trastornos endocrinos, nutricionales y metabólicos32. Conjuntivitis y otros trastornos de la conjuntiva33. Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos34. Otitis media y otros trastornos del oído medio y de la mastoides35. Artrosis

Page 75: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

75

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSFuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS

Tabla 2.5: Primeras causas de causas externas en varones en la jurisdicción de

DISA II Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.6: Primeras causas de causas externas en varones en la jurisdicción de

DISA II Lima Sur. Año 2012

c. Principales causas de morbilidad por etapas del ciclo de vida

Según etapas del ciclo de vida y grupos de enfermedad, los adultos representan el 25.78% del total de atenciones de consulta externa, seguido del grupo joven con el 17.52% y el pre-escolar con 16.27%. Los grupos de edad más jóvenes e infantiles se benefician al contar con sistemas de seguro como el SIS el cual mejora la accesibilidad a los establecimientos de salud.

Asimismo cabe señalar que del total de consultas externas, el 35.92% corresponde a enfermedades infecciosas y parasitarias, seguido por los traumatismos y envenenamientos con 4.3%.

Page 76: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

76

Tabla N° 2.7: Causas de consulta externa por etapas del ciclo de vida y grupos de enfermedad, DISA II Lima Sur, 2012

Tabla N° 2.8: Primeras causas de consulta externa por etapas de vida,DISA II Lima Sur, 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Elaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima Sur

La faringitis aguda y amigdalitis agudacon 89,571 atenciones ocupan el primer lugar casi en todas las etapas de vida, seguido por otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras infecciones agudas

de las vías respiratorias superiores, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, y otros traumatismos de regiones especificadas regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo.

Page 77: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

77

Tabla N° 2.9: Principales causas de consulta externa en etapa de vida neonatal, DISA II Lima Sur, 2012

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa) Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

• Etapa Niño (0 a 11 años)

Etapa Neonatal (< de 28 días)

La faringitis aguda y amigdalitis aguda son la primera causa de consulta externa común del grupo poblacional pre-escolar, adolescente y adulto, sin embargo el grupo joven la primera causa de consulta externa son otros tumores in situ y

Para analizar las causas de consulta externa en la etapa de vida niño; se creyó por conveniente dividir esta etapa en: etapa neonatal, infantil, preescolar

La etapa de vida neonatal comprende a todos los neonatos menores de 28 días.

Las atenciones por consultorio externo del grupo de neonatos es el 0.01% del total de atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de atenciones son las otras afecciones originadas del periodo perinatal, otras infecciones de las vías respiratorias superiores, otras infecciones especificas del periodo perinatal, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, crecimiento fetal lento, desnutrición fetal y trastornos relacionados con la gestación corta y el bajo peso al nacer, faringitis aguda y

benigno, y tumores de comportamiento incierto y desconocido; mientras que para los grupos poblacionales neonatal e infante la primera causa de consulta externa son las otras infecciones agudas de las vías respiratorias.

y escolar; a fin de evidenciar mejor las causas de consulta externa atendidas en este grupo de edad.

amigdalitis aguda, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, otras enfermedades de la nariz y de los senos nasales completan el 74.3% del total de causas de consulta externa de este grupo.Muchas de las patologías en consulta son enfermedades cuyas complicaciones podrían ser causales de muerte, en especial las relacionadas con el aparato respiratorio. La distribución de casos según género es de 1 mujer: 1 hombre.

En el año 2009, también se registran las mismas causas de consulta externa en esta etapa de vida.

Page 78: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

78

Etapa de la Infancia (< de 1 año) Esta Etapa de vida comprende a todos los menores de un año de edad. Para el año 2012, el porcentaje de atenciones por consultorio externo fue el 7.66% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. La primera causa de atención fueron otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, faringitis aguda y amigdalitis aguda, bronquitis aguda y bronquiolitis aguda, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, anemias por

Etapa Pre Escolar (1 a 4 años)

Para el año 2012, la morbilidad de la etapa de vida pre escolar es el 10.85% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur.

La primera causa de atención por consulta externa en este grupo poblacional es la faringitis aguda y amigdalitis aguda, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, bronquitis aguda y bronquiolitis aguda, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, asma,

deficiencia de hierro, otras enfermedades de la nariz y de los senos nasales, asma, obesidad, otro tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, comprenden el 77.53% de la demanda por consultorio externo.

Podemos indicar que las primeras causas de morbilidad por consulta externa del 2012 son muy similares a las presentadas en el año 2009, exceptuando otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido.

Tabla N° 2.10: Principales causas de consulta externa en etapa de vida infantil, DISA II Lima Sur, 2012

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa) Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

otras helmintiasis, anemias por deficiencia de hierro, otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no especificadas y de múltiples del cuerpo, las cuales comprenden el 64.89% del total de la demanda por consultorio externo de este grupo de edad. Al comparar las causas de morbilidad por consultorio externo del año 2012 con las del 2009 se observa similitud en estas.

Page 79: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

79

Etapa Escolar (5 a 11 años)

Esta etapa de vida comprende a todos los menores entre 5 y 11 años de edad. Para el año 2012 el porcentaje de atenciones por consultorio externo en la etapa de vida escolar es el 10.94% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur.

A diferencia de los otros grupos poblacionales de edad anteriores la primera causa de consulta externa en este grupo son la faringitis aguda y amigdalitis aguda, otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, bronquitis aguda

Tabla N° 2.11: Principales causas de consulta externa en etapa de vida pre-escolar. DISA II Lima Sur – 2012

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa) Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

y bronquiolitis aguda, caries dental, asma, otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén, otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, otras helmintiasis, diarrea y gastroenteritis de presunto origen; las cuales comprenden el 65.53% del total de las atenciones de este grupo de edad. Las causas de atención por consulta externa correspondientes al 2012 no han sufrido mucha variabilidad en comparación al 2009

Page 80: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

80

Gráfico Nº 2.4: Principales causas de Morbilidad por Etapas de Vida (Etapa Niño 0 a 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2012

Tabla N° 2.12: Principales causas de consulta externa en etapa de vida escolar. DISA II Lima Sur - 2012

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa) Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS

Page 81: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

81

Gráfico Nº 2.5: Principales causas de Morbilidad por Etapas de Vida (Etapa Niño 0 a 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2009

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS

Para el año 2012, la morbilidad de la etapa de vida adolescente es el 6.89% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa son faringitis aguda y amigdalitis aguda, seguido por otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, otros traumatismos de regiones especificadas y de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, caries dental, otras complicaciones del embarazo y del parto, gastritis y duodenitis, otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, completan el 52.76% del total de las atenciones en este grupo de edad.

Asimismo, las consultas por caries dental han disminuido en comparación con el año 2009, que se encontraba en el segundo lugar con 14.9% (14191) de las atenciones por consulta externa y para el año 2012 pasa a ocupar el sexto lugar dentro de las diez primeras causas de morbilidad.

En esta etapa de vida se hace evidente la diferencia en el número de atenciones por género, presentando una relación de / : 1.1 (mujeres por hombre atendido).

• Etapa Adolescente (12 a 17 años)

Page 82: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

82

Tabla N° 2.13: Principales causas de consulta externa en etapa de vida adolescente, DISA II Lima Sur, 2012

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa) Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Para el año 2012, la morbilidad de la etapa de vida joven es el 18.48% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur.

Laprimera causa de consulta externa para el 2012 son las mismas que se presentaron en el 2009; seguido de otros tumores insitu y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, otros traumatismos de regiones específicas de regiones no específicas y de múltiples regiones del cuerpo, caries dental, otras complicaciones del embarazo y del parto, gastritis y duodenitis, otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén, diarrea y gastroenteritis de presunto origen

infeccioso, completan el 80.48% del total de las consultas en este grupo de edad.

La distribución de atenciones por género en este grupo tienen una relación de / : 1.4 (mujeres por hombre atendido).

• Etapa Joven (18 a 29 años)

Page 83: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

83

transmisión predominante sexual, caries dental, otras complicaciones del embarazo y parto completan el 43.18% del total de atenciones de este grupo de edad.

Las causas de consulta externa que sufrieron variaciones del 2009 al 2011 en el número de atenciones fueron los otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido que alcanzan el 7.35% de la diez primeras causas de morbilidad.

La distribución de atenciones por género en este grupo tienen una relación de / :1.3 (mujeres por hombre atendido).

Tabla N° 2.14: Principales causas de consulta externa en etapa de vida joven. DISA II Lima Sur - 2012

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa) Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Para el año 2012, la morbilidad de la etapa de adulto es el 30.65% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur.

Las diez primeras causas de morbilidad por consulta externa presentadas en el año 2012 son muy similares a las del año 2009. En el 2012 la faringitis aguda y amigdalitis aguda, se ubican como primera causa de consulta externa, seguido por otros tumores in situ y benignos y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras dorsopatias, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, gastritis y duodenitis, otras enfermedades del sistema urinario, otros traumatismos de regiones especificadas regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, otras infecciones con un modo de

• Etapa Adulto (30 a 59 años)

Page 84: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

84

Tabla N° 2.15: Principales causas de consulta externa en etapa de vida adulto. DISA II Lima Sur - 2012

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa) Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Para el año 2012, la morbilidad de la etapa de vida adulto mayor es el 10.98% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur.

Este grupo no tiene muchas facilidades en la accesibilidad de los servicios, dado que la población es de escasos recursos por ser desempleados, pensionistas o jubilados, por lo que se han implementado estrategias nacionales para mejorar la cobertura en la atención, como es caso de incremento de cobertura del SIS.

Las diez primeras causas de morbilidad por consultorio externo, son similares entre los años comparados; siendo la primera causa la faringitis aguda y amigdalitis aguda, seguido de otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, hipertensión esencial (primaria), artrosis, diabetes

• Etapa Adulto Mayor (60 a más años)

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa) Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

mellitus, gastroenteritis y duodenitis, otras enfermedades del sistema urinario, bronquitis enfisema y otras enfermedades, pulmonares obstructivas crónicas, otros traumatismos de regiones no especificadas de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, comprenden el 42.72% del total de consultas en este grupo de edad.

La distribución de atenciones por género en este grupo mantiene una Relación de / :1.7 (mujeres por hombre atendido).

Page 85: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

85

Tabla N° 2.16: Principales causas de consulta externa en etapa de vida adulto mayor. DISA II Lima Sur - 2012

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa) Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Ahora en los adultos mayores, encontramos que dicha población está creciendo año a año si anteriormente teníamos 290mil para este año tenemos 950mil adultos mayores con todas sus complicaciones y problemas de salud, esta es una de las causa por la cual el Hospital María Auxiliadora tenga saturadas sus camas hospitalarias en Medicina, y es porque están ocupadas por adultos mayores con sus enfermedades crónicas. Estas enfermedades pudieron ser prevenidas desde el primer nivel de atención.

En el primer nivel de atención sólo estamos atendidos el 25%, y si está población está en crecimiento qué podemos hacer para atender a esta población. Hemos propuesto nuestro Centro Atención del Adulto Mayor Tayta Wasi, un centro exclusivo de atención integral para el adulto mayor, donde no solo reciba servicios recuperativos sino también preventivos de las enfermedades.12

12Iniciativas estratégicas de salud en Lima Sur.2014

Page 86: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

86

Gráfico Nº 2.6: Principales causas de morbilidad por Etapas de Vida (Mayores de 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2012

Gráfico Nº 2.7: Principales causas de morbilidad por Etapas de Vida (Mayores de 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2009

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS

Page 87: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

87

Gráfico N° 2.8: Número de consultas externas según distritosDISA II Lima Sur – 2012

(*) No se consideran los signos, síntomas y afecciones mal definidas. Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa) Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Los distritos de nuestra jurisdicción que tuvieron el mayor número de atenciones por consulta externa en el 2012 fueron: San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y Chorrillos; esto debe principalmente a que son los distritos con mayor población dentro de la jurisdicción de DISA II Lima Sur.

El número de atenciones por consultorio externo en los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción en relación al

d. Principales causas de morbilidad por distrito

tamaño poblacional por distrito siguen una distribución casi proporcional; sin embargo el distrito Surco no presenta este comportamiento, esto explicado principalmente por el nivel socioeconómico de este distrito y el número de establecimientos de salud privados que se ubican en la zona. El mismo comportamiento se presenta entre el número de atendidos y el tamaño poblacional.

Page 88: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

88

Para el año 2012, el porcentaje de atenciones por consultorio externo de la población del distrito de Barranco fue el 2.1% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en este distrito fueron la faringitis aguda y amigdalitis aguda, seguido de otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, otras enfermedades del sistema urinario, asma, diarrea y gastroenteritis de presunto origen

Barranco

infeccioso, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, obesidad, bronquitis aguda y bronquiolitis aguda, otras enfermedades del sistema respiratorio, las cuales acumulan el 54.2% del total de atenciones por consultas externas.

En el 2012 el número de consultas externas en Barranco fue 0.6% veces en relación a las registradas en el 2009. Las primeras causas son similares entre estos años de comparación.

Tabla 2.17. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Barranco. DISA II

Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.18. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Barranco. DISA II

Lima Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Page 89: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

89

Para el año 2012, el porcentaje de atenciones por consultorio externo de la población del distrito Chorrillos fue el 13.8% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en este distrito fueron: faringitis aguda y amigdalitis aguda, otros tumores in situ y benignos y tumores de comportamiento incierto y

Chorrillos

Tabla 2.19. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Chorrillos. DISA II

Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.20. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Chorrillos. DISA II

Lima Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

desconocido, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, otras enfermedades del sistema urinario, asma, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, obesidad, bronquitis aguda y bronquiolitis aguda; las cuales acumulan el 54.2% del total de atenciones de este distrito.

Page 90: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

90

Para el año 2012, el porcentaje de atenciones por consultorio externo de la población del distrito de Lurín fue el 5.9% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Fueron faringitis aguda y amigdalitis aguda, otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, otras enfermedades del

Lurín

Tabla 2.21. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Lurín. DISA II Lima

Sur. Año 2009

Tabla 2.22. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Lurín. DISA II Lima

Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

sistema urinario, otras complicaciones del embarazo y del parto, otras dorsopatias, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, asma; las cuales acumulan el 52.7% del total de las consultas de este distrito.

Las principales causas de consulta externa del 2012 son similares a las del 2009; excepto otros tumores in situ y benignos y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras complicaciones del embarazo y del parto, otras dorsopatias.

Page 91: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

91

Para el año 2012, el porcentaje de atenciones por consultorio externo de la población del distrito de Pachacamac fue del 7.2% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en este distrito fueron: faringitis aguda y amigdalitis aguda, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, caries dental, gastritis y duodenitis, anemias por deficiencia de hierro, bronquitis aguda y bronquiolitis aguda, asma, desnutrición, infecciones de la piel y del tejido subcutáneo, bronquitis, enfisema y otras enfermedades

Pachacamac

Tabla 2.23. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Pachacamac. DISA

II Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.24. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Pachacamac. DISA

II Lima Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

pulmonares obstructivas crónicas; las cuales acumulan el 76.0% del total de las consultas de este distrito. Las enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyéticos y de la inmunidad, y otras enfermedades del aparato respiratorio completan el 82.5% del total de las atenciones de este distrito.

Las principales causas de consulta externa del 2012 son muy similares a las del 2009; excepto gastritis y duodenitis, anemias por deficiencia de hierro que figuran entre las primeras causas en el 2012.

Page 92: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

92

Para el año 2012, el porcentaje de atenciones por consultorio externo de la población del distrito de Pucusana fue el 1.5% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en este distrito fueron: la faringitis aguda y amigdalitis aguda, otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infecciosos, otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no

especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, otras enfermedades del sistema urinario, gastritis y duodenitis, otras dorsopatias, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, caries dental; las cuales acumulan el 65.2% del total de las consultas de este distrito. Las principales causas de consulta externa del 2012 son muy similares a las del 2009; excepto tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, que figuran entre las primeras causas en el 2012.

Tabla 2.21. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Pucusana. DISA II

Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.22. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Pucusana. DISA II

Lima Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Pucusana

Page 93: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

93

Para el año 2012, el porcentaje de atenciones por consultorio externo de la población del distrito de Punta Hermosa fue el 0.4% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en este distrito fueron: otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, faringitis aguda y amigdalitis aguda, caries dental, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, otros traumatismos de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, diarrea

Punta Hermosa

Tabla 2.27. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Punta Hermosa.

DISA II Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.28. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Punta Hermosa.

DISA II Lima Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén, obesidad, otras enfermedades del sistema urinario, desnutrición; las cuales acumulan el 67.9% del total de las consultas de este distrito.

Las principales causas de consulta externa del 2012 son muy similares a las del 2009; excepto otros tumores in situ y benignos, tumores de comportamiento incierto y desconocido, obesidad, las que figura entre las primeras causas en el 2012.

Page 94: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

94

Para el año 2012, el porcentaje de atenciones por consultorio externo de la población del distrito de Punta Negra fue el 0.8% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en este distrito fueron: faringitis aguda y amigdalitis aguda, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, otras enfermedades del sistema urinario, otros traumatismos de regiones especificadas no especificadas

Punta Negra

Tabla 2.29. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Punta Negra. DISA

II Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.30. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Punta Negra. DISA

II Lima Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

y múltiples regiones del cuerpo, caries dental, otras dorsopatias, otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo; las cuales acumulan el 64.5% del total de las consultas de este distrito.

Las principales causas de consulta externa del 2012 son muy similares a las del 2009; otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido que figuran entre las primeras causas en el 2012.

Page 95: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

95

Para el año 2012, el porcentaje de atenciones por consultorio externo de la población del distrito de San Bartolo fue el 0.8% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en este distrito fueron: faringitis aguda y amigdalitis aguda, otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, caries dental, diarrea y gastroenteritis de presunto

San Bartolo

Tabla 2.31. Primeras causas de consulta externa en el distrito de San Bartolo. DISA II

Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.32. Primeras causas de consulta externa en el distrito de San Bartolo. DISA II

Lima Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

origen infeccioso, otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo; las cuales acumulan el 64.4% del total de las atenciones de este distrito. Las principales causas de consulta externa del 2012 son muy similares a las del 2009; excepto otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido que figuran entre las primeras causas en el 2009.

Page 96: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

96

Para el año 2012, el porcentaje de atenciones por consultorio externo de la población del distrito de San Juan de Miraflores fue el 23.1% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en este distrito fueron: la faringitis aguda y amigdalitis aguda, otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras infecciones agudas de las vías respiratorias, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, otros traumatismos de regiones especificadas y regiones no

San Juan de Miraflores

Tabla 2.33. Primeras causas de consulta externa en el distrito de San Juan de

Miraflores. DISA II Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.34. Primeras causas de consulta externa en el distrito de San Juan de

Miraflores. DISA II Lima Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, otras dorsopatias, caries dental, otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén, gastritis y duodenitis, otras enfermedades del sistema urinario; acumulando el 45.1% del total de las atenciones de este distrito.

Las principales causas de consulta externa del 2012 son muy similares a las del 2009; excepto otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén que figuran entre las primeras causas en el 2012.

Page 97: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

97

Para el año 2012 las primeras causas de consulta externa en este distrito fueron: faringitis aguda y amigdalitis aguda, otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén, caries dental,

Santa María del Mar

Tabla 2.35. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Santa María del

Mar. DISA II Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.36. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Santa María del

Mar. DISA II Lima Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, otras dorsopatias, otras enfermedades del sistema urinario, otros traumatismos de regiones específicas de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo; las cuales acumulan el 75.6% del total de las atenciones de este distrito.

Page 98: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

98

Para el año 2012, el porcentaje de atenciones por consultorio externo de la población atendida por los establecimientos de salud del MINSA del distrito y Hospital María Auxiliadora fue el 4.0% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en este distrito fueron: faringitis aguda y amigdalitis aguda, otros tumores insitu y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido,otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, otras enfermedades del sistema urinario, otros traumatismos

Santiago de Surco

Tabla 2.37. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Santiago de Surco.

DISA II Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.38. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Santiago de Surco.

DISA II Lima Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

de regiones especificadas de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, caries dental otras dorsopatias otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo; las cuales acumulando el 52.7% del total de las atenciones de este distrito.

Las principales causas de consulta externa del 2012 son muy similares a las del 2009; excepto otros tumores in situ y benignos y tumores de comportamiento incierto y desconocido, que figura entre las primeras causas en el 2012.

Page 99: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

99

Para el año 2012, el porcentaje de atenciones por consultorio externo de la población del distrito de Villa El Salvador fue el 20.3% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en este distrito fueron: faringitis aguda y amigdalitis aguda, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, otras dorsopatias, otras

Villa El Salvador

Tabla 2.39. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Villa El Salvador.

DISA II Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.40. Primeras causas de consulta externa en el distrito de de Villa El Salvador.

DISA II Lima Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

enfermedades del sistema urinario, otras complicaciones del embarazo y del parto, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, gastritis, otros traumatismos de regiones especificadas no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo; las cuales acumulando el 42.7% del total de las atenciones de este distrito.

Las principales causas de consulta externa del 2012 son muy similares a las del 2009; gastritis y duodenitis que figura entre las primeras causas en el 2012.

Page 100: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

100

Para el año 2012, el porcentaje de atenciones por consultorio externo de la población del distrito de Villa María del Triunfo fue el 19.9% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en este distrito fueron: faringitis aguda y amigdalitis aguda, otros tumores in situ y benignos y tumores de comportamiento incierto y desconocido, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, otras enfermedades de la piel y del tejido

Villa María del Triunfo

Tabla 2.41. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Villa María del

Triunfo. DISA II Lima Sur. Año 2009

Tabla 2.42. Primeras causas de consulta externa en el distrito de de Villa María del

Triunfo. DISA II Lima Sur. Año 2012

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LSElaborado por: Área ASIS - Of. de Epidemiología. DISA Lima

subcutáneo, caries dental, otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén, otras dorsopatias, otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, gastritis y duodenitis, otras enfermedades del sistema urinario; las cuales acumulando el 42.5% del total de las atenciones de este distrito.

Las principales causas de consulta externa del 2012 son muy similares a las del 2009.

Page 101: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

101

La demanda de atención en el Departamento de Emergencia en los últimos 3 años tuvo variación con respecto a los registros anteriores recuperando paulatinamente en el 2012 la demanda histórica. La menor demanda registrada fue en el tópico de Gíneco-Obstetricia, lo cual es una constante en los últimos 3 años, y que representa un 28% menor al 2011. Caso particular es el tópico de Trama-Shock que ha visto disminuido su demanda en 30%.

Durante el año 2012 el departamento de emergencias de Hospital María Auxiliadora atendió un total de 82695 pacientes de los cuales el 58% (48012) pertenecen al sexo femenino y el 42% (34683) pertenecen al

e. Atenciones en el departamento de emergencia del Hospital María Auxiliadora

Tabla N° 2.43: Atención por tópicos en el departamento de emergencia Hospital María Auxiliadora. 2010-2012

Fuente Oficina de estadística e informática del HMA

El Tópico de Medicina Interna fue la de mayor demanda con un incremento del 25% en relación al año 2011. Finalmente, los otros tópicos mantienen una media en su demanda proporcional en los últimos 3 años. Consolidando la demanda total, esta aumento en 3% en comparación al 2011, pero aún menor al 2010 en -4%.

sexo masculino. Además se observa que el 26% corresponde al grupo etáreo de 30 a 59a, y el 26% pertenecen al grupo de 18 a 29a.

Page 102: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

102

Gráfico N° 2.9: Número de atenciones en el Departamento de emergencia del Hospital María Auxiliadora por sexo y grupo etáreo - 2012.

Grafico N° 2.10: Porcentaje de atenciones en el departamento de emergencia por tópico y turno de atención - 2012

Fuente: Oficina de estadística del Hospital María Auxiliadora

Fuente: Oficina de estadística del Hospital María Auxiliadora

El departamento de emergencia se compone de 8 tópicos, de los cuales el 60% de atenciones corresponde al tópico de cirugía, gineco-obstetricia y medicina.

De las principales casusa de atención en el departamento de emergencia en el hospital maría auxiliadora, se observa que 16.8% corresponde al Rinofaringitis aguda,

Sin embargo el tópico que tiene el mayor número de atenciones por la noche es el tópico de medicina seguido de pediatría y cirugía.

11.3% a Asma, 11.1% a SOB/ sibilancia hiperactividad bronquial y solo el 7.2% a Enf. Diarreica acuosa sin deshidratación.

Page 103: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

103

Gráfico N° 2.11: 10 Principales Causas de Atención en el Departamento de EmergenciaHospital María Auxiliadora. Año 2012

Tabla N° 2.44: Número de atenciones en los tópicos de emergencia por distrito – 2012

Fuente: Oficina de estadística del Hospital María Auxiliadora

Fuente: Oficina de estadística del Hospital María Auxiliadora

El mayor número de atenciones en el departamento de emergencia los reporto el distrito de Villa María del Triunfo con un

32.8% del total de atenciones, seguido de distrito de Villa El Salvador con un 17.3% de las atenciones.

Page 104: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

104

La curva epidémica de EDA total en el periodo 2006 – 2012 presenta una tendencia decreciente, manteniendo su mayor frecuencia endémica en los meses de enero y febrero. En el 2012 se notificaron 67, 538 episodios de

La tendencia de episodios notificados de EDA acuosa en el periodo 2006 - 2012 es a disminuir, lo mismo se puede observar en el comportamiento de episodios de EDA disentérica.

La razón de EDA acuosa/disentérica en el año 2006 era de 40 a 1, mientras que para el año 2011 fue de 95 a 1, es decir que por cada 95 episodios de EDA acuosa notificados se presenta un caso de EDA disentérica, este comportamiento es muy importante a favor de la salud de la población de nuestra jurisdicción.

En el año 2012 en la jurisdicción de DISA II Lima Sur se notificaron 67, 538 de episodios de EDA, el 99% fueron de

3. Enfermedades Sujetas a Vigilancia Epidemiológica.

3.1 Enfermedades Transmisibles

a. Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)

enfermedades diarreicas agudas, 55.3% menos en relación al año 2006. Este comportamiento es similar al número de episodios notificados a nivel nacional.

Gráfico N° 2.12: Tendencia de episodios de enfermedades diarreicas agudas DISA II Lima Sur, 2006 – 2012

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

tipo acuosa y el 1% disentéricas. Los distritos de Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, notificaron el 63.3% (29,881) del total de episodios, sin embargo los distritos con mayor incidencia acumulada fueron San Bartolo, Punta Negra, Pucusana y Santa María del Mar, cabe recordar que estos distritos presentan el menor porcentaje de viviendas con acceso a agua potable dentro del domicilio y desagüe a nivel de la DISA II Lima Sur.

En el 2012 se hospitalizaron 4 casos de EDAs; sin presentarse ninguna defunción.

Page 105: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

105

Tabla N°2.45: Episodios notificados de EDA según distrito de procedenciaDISA II Lima Sur 2012

Mapa Nº 2.1: Número de casos y tasa de incidencia de enfermedades diarreicas agudas. DISA II Lima Sur 2012

FUENTE: NOTI SP / OFICINA EPIDEMIOLOGIA DISA II LIMA SUR

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NOTI SP) / Elaboración: Oficina de Epidemiologia DISA II Lima Sur

El grupo de edad más afectado corresponde a los menores de 5 años con el 33.04% del total de episodios notificados, los cuales también están expuestos a mayor riesgo de muerte. Los distritos de Chorrillos (17.8%),

San Juan de Miraflores (19.3%), Villa El Salvador (24.3%), Villa María del Triunfo (19.1%) presentan el mayor porcentajes de EDAs en menores de 5 años, del total de episodios notificados por distrito.

Page 106: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

106

Tabla N°2.46: Episodios notificados de EDA, según grupo de edad y distrito de procedencia, DISA II Lima Sur 2012

Gráfico N° 2.13: Tendencia de episodios de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. DISA II Lima Sur, 2006 – 2012

FUENTE: NOTI SP / OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DISA II ILIMA SUR

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

La curva epidémica de IRAs en el periodo 2006 – 2012 presenta una tendencia decreciente, manteniendo su mayor frecuencia endémica en los meses abril a junio. En el 2012 se notificaron 142,936

En el 2012, la tendencia en el número de episodios notificados de IRA no presento un patrón de estacionalidad claro, fue casi constante a lo largo del año. El número total de episodios notificados de IRA en este año fue 194,740 y la incidencia acumulada de 824 atenciones por cada 1,000 menores de 5 años. Los distritos que

b. Infección Respiratoria Aguda (IRA) en Menores de 5 Años.

episodios de enfermedades diarreicas agudas, 36% menos en relación al año 2006. Este comportamiento es similar al número de episodios notificados a nivel nacional.

notificaron el mayor número de episodios de IRA fueron: Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, acumulando el 60.6% (117953) del total de episodios notificados, sin embargo los distritos con mayor incidencia acumulada fueron: Pucusana, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar.

Page 107: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

107

Tabla N°2.47: Episodios notificados de IRA en menores de 5 años, según distrito de procedencia. DISA II Lima Sur 2012

Tabla N°2.48: Infecciones respiratorias agudas, según grupos de edad y distrito de procedencia. DISA II Lima Sur 2012

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

La vigilancia epidemiológica de infecciones respiratorias agudas en la DISA II Lima sur se realiza en menores de 5 años, ya que es el grupo más afectado por esta enfermedad.

El 39% del total episodios notificados se

registraron en menores de 1 año y el 61% en el grupo de 1 a 4 años. Los distritos que presentaron mayor porcentaje de episodios notificados en menores de un año fueron: Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador.

Page 108: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

108

La curva epidémica de neumonías en el periodo 2006 – 2012 presenta una tendencia decreciente, manteniendo mayor frecuencia endémica en dos momentos del año (marzo – mayo, agosto – noviembre). En el 2012 se notificaron 608 episodios de neumonía, 45% menos en relación al año 2006.

En el 2009 el número total de neumonías notificadas fue inferior en comparación a

En el año 2012, se notificaron 647 episodios por neumonía; 266 fueron neumonías graves, se hospitalizaron 261 casos y ocurrieron 8 defunciones. La incidencia acumulada fue de 3.5 episodios por cada 1,000 menores de 5 años. Los distritos que presentaron las mayores incidencias acumuladas fueron: Villa María

c. Neumonía en Menores de 5 Años.

años anteriores (918 casos), sin embargo, en la semana 29 se registró uno de los picos más altos del histórico (82 casos en una semana), producto de la pandemia de la gripe AH1N1 que se presentaba en nuestro país en esos momentos.

En el año 2012 el número de casos registrados en la semana 33 fueron menores en comparación con el año 2011.

Gráfico N° 2.14: Tendencia de episodios de neumonías en menores de 5 años DISA II Lima Sur 2006 – 2012

del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador.

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Page 109: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

109

Tabla N° 2.49: Episodios de neumonías en menores de 5 años, según distrito de procedencia, DISA II Lima Sur – 2012

Tabla N°2.50: Neumonías, según grupos de edad y distrito de procedencia DISA II Lima Sur 2012

Las defunciones por neumonía en menores de 5 años se registraron en los distritos de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores.

El 59.0% de los episodios de neumonías

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

notificados se presentaron en menores de un año y el 41.0% restante en el grupo de 1 a 4 años.

Page 110: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

110

La vigilancia de Neumonías en mayores de 5 años se inició en el año 2006 en todo el País. En el 2012 la DISA II Lima Sur realizó una notificación regular de neumonías en el Hospital María Auxiliadora; superando el número de casos notificados en años

Los distritos con mayor número de episodios de neumonías en mayores de 5 años fueron: Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores.

Vigilancia de neumonías en mayores de 5 años

anteriores; esto debido principalmente al fortalecimiento de esta vigilancia en este grupo de edad durante este año, lo cual tuvo su impacto en mayor número de episodios captados.

Gráfico N°2.15: Neumonías, según grupos de edad y distrito de procedenciaDISA II Lima Sur a 2012

Tabla N°2.51: Neumonías, según grupos de edad y distrito de procedenciaDISA II Lima Sur a 2012

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Page 111: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

111

La curva epidémica de síndrome obstructivo bronquial en el periodo 2006 – 2012 presenta una tendencia decreciente, manteniendo mayor frecuencia endémica en dos momentos del año (marzo –

La incidencia acumulada estimada para el 2012 fue 144.4 episodios por cada 1,000 menores de 5 años. Los distritos con mayor número de episodios notificados fueron: Chorrillos, Villa el Salvador, San Juan de

d. Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) – ASMA en menores de 5 Años

Gráfico N° 2.16: Tendencia de episodios de síndrome obstructivo bronquial. DISA II Lima Sur, 2006 - 2012

Tabla N°2.52: Síndrome obstructivo bronquial (SOB) – ASMA en menores de 5 años, según distrito de procedencia. DISA II Lima Sur 2012

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

junio, octubre – diciembre). En el 2012 se notificaron 26,773 episodios de SOB, 25% menos en relación al año 2006. Este comportamiento es similar al número de episodios notificados a nivel nacional.

Miraflores y Villa María del Triunfo. Con respecto a la incidencia acumulada los distritos con mayor riesgo fueron: San Juan de Miraflores, Lurín, Chorrillos y Villa El Salvador.

Page 112: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

112

El 44.6% del total de episodios notificados se presentaron en menores de 2 años y el 55.4% restante en el grupo de 2 a 4 años.

Tabla N°2.53: Síndrome obstructivo bronquial (SOB) – ASMA,según grupos de edad. DISA II Lima Sur 2012

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

La vigilancia centinela de Influenza y Otros virus respiratorios (OVR) en la DISA II Lima Sur fue implementada en febrero del 2006, (DM Nº 057 OGE MINSA/OGE-V.01), en dos establecimientos de salud (EESS) centinela: Hospital María Auxiliadora y Centro Materno Infantil (C.M.I.) Manuel Barreto.

Sin embargo, en el año 2009 ante la pandemia por el virus influenza A(H1N1), todos los establecimientos de salud de la DISA II Lima Sur notificaron casos de influenza de acuerdo a la RM 327-2009, a la que se incluye la vigilancia centinela de las IRAG Grave e IRAG Inusitada según la RM 455-2009. Durante la fase de mitigación según RM 492-2009, se incluye la vigilancia en sólo 15 EESS de los 111 para notificar casos de Influenza y Otros Virus respiratorios.

Al fin de la pandemia, en agosto del 2010, la vigilancia se restringe a los

e. Influenza y Otros Virus Respiratorios

EESS centinela antes mencionados y por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mantiene la vigilancia epidemiológica del virus de la influenza A(H1N1)pdm09, considerado un virus estacional lo que significa que seguirá circulando como los demás virus y que el manejo clínico y la respuesta a brotes es la misma que para otros virus de influenza estacional.

Desde febrero del 2012, según RM N° 108-2012/MINSA, la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios a nivel nacional, tiene 03 componentes: vigilancia centinela del síndrome gripal, vigilancia centinela de las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y muertes por IRAG y la vigilancia universal de las IRAG Inusitadas.

En el periodo 2007 – 2012 se notificaron un total de 1,433 casos producto de esta vigilancia, el 51.1% corresponden al año 2009.

Page 113: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

113

Tabla N° 2.54: Vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en laDISA II Lima Sur, 2007 – 2012

Gráfico N° 2.17: Curva epidémica de influenza y otros virus respiratoriosDISA II Lima Sur 2009 - 2012

Tabla N° 2.55: Tipos de virus confirmados. DISA II Lima Sur, 2007 – 2012

FUENTE: Notificación Online Influenza y OVR / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

FUENTE: Notificación Online Influenza y OVR / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

FUENTE: Notificación Online Influenza y OVR / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

A parte del virus de la influenza AH1N1, otros virus que circularon en nuestra jurisdicción fueron: Influenza A, Influenza B,

La curva epidémica de influenza y otros virus respiratorios en el año 2009 registró sus picos más altos entre las semanas epidemiológicas 23 y 29 producto de

la pandemia de la gripe AH1N1 que se presentaba en nuestro país en esos momentos.

Virus Sincicial Respiratorio, Parainfluenza 3, adenovirus y Parainfluenza 2

Page 114: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

114

Desde que se lanzó la Alerta global de pandemia de influenza (27 de abril), hasta diciembre del 2012 en nuestra jurisdicción se confirmaron 402 casos positivos a Influenza A H1N1, de los cuales 12 fallecieron por este virus.

Al inicio de la pandemia de influenza AH1N1 en nuestra jurisdicción el mayor número de casos confirmados procedían del distrito de Santiago de Surco, sin

• Situación de la Influenza AH1N1 en DISA II Lima Sur

embargo en la fase de mitigación de la pandemia el mayor porcentaje de casos fueron procedentes de los distritos de San Juan de Miraflores y Villa el Salvador. De otro lado cabe señalar también que los casos fallecidos por esta enfermedad procedían de los distritos Villa María del Triunfo (4 casos), San Juan de Miraflores (2 casos), Pachacamac (2 casos) y Lurín (1 caso)

Tabla N° 2.56: Distribución de casos confirmados por Influenza A H1N1, según distrito de procedencia. DISA II Lima Sur - 2009

Mapa N° 2.2: Distribución de casos confirmados y hospitalizados de Influenza A H1N1, según distrito de procedencia. DISA II Lima Sur 2009 - 2012

FUENTE: Notificación Online Influenza y OVR / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

FUENTE: Notificación Online / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur ElABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Page 115: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

115

Antes de los años noventa, no había un registro apropiado de casos de tuberculosis en nuestro país; recién el año 1991 se adoptan estrategias para un mejor registro de estos casos; la cual tuvo su impacto en el incremento de casos detectados y en los indicadores epidemiológicos. A partir del año 1994 empieza el descenso de estos indicadores a nivel nacional y en nuestra jurisdicción, sin embargo a partir del año 2002 el descenso sostenido que se venía dando empieza a desacelerarse.

En el periodo 2003 – 2012 en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur el número de casos continúo descendiendo aunque en menor proporción que en años anteriores. En el

f. Tuberculosis (TBC)

El grupo de edad predominantemente afectado fueron escolares de 6 a 14 años de edad; asimismo cabe señalar que el 58% de los casos se presentó en el grupo femenino.

Los principales factores de riesgo y/o co-morbilidad descritos en los casos hospitalizados fueron: respiratorias,

Gráfico N° 2.18: Indicadores epidemiológicos de tuberculosis.DISA II Lima Sur 1993 - 2012.

Fuente: DISA II LS – ES PCT. Elaboración: DISA II Lima Sur – Oficina de Epidemiología

gestación/puerperio y obesidad entre otras (enfermedades renales, endocrinológicas, inmunodepresión, etc.).

Asimismo cabe señalar que los casos fallecidos por esta enfermedad procedian de los distritos Villa María del Triunfo (4 casos), San Juan de Miraflores (4 casos), Pachacamac (2 casos) y Lurín (1caso)

año 2009 se registraron los indicadores epidemiológicos de TBC más bajos de todos los años; esto debido principalmente a la disminución en captación de Sintomáticos Respiratorios; producto de fenómenos estacionales de enfermedades prevalentes y la pandemia de la gripe A (H1N1), lo que motivó que el recurso humano de la estrategia (escaso y multifuncional en el establecimiento de salud) sea re-direccionado coyunturalmente a participar de dichas actividades. En el 2012 la tasa de morbilidad estimada también se ve afectada debido a la priorizaron actividades de otras estrategias sanitarias (ESNI) lo cual se evidencia en las bajas coberturas de detección (indicador trazador: 2.9)

Page 116: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

116

En la DISA II Lima Sur la distribución de medicamentos de la estrategia de Tuberculosis se observa que el 22.5% (589,579) corresponde a isoniazidade 100 mg en tabletas del total de medicamentos

• Identificación de Sintomáticos Respiratorios y Frotis Positivos.

La actividad orientada a identificar precozmente a las personas con tuberculosis se realiza permanentemente a través de la identificación y examen inmediato de sintomáticos respiratorios (personas con tos y expectoración por más de 15 días) durante la atención en cualquier área o servicio del establecimiento de salud.

Una de las principales herramientas de gestión aplicadas a la prevención y control de tuberculosis es la programación de sintomáticos respiratorios esperados a encontrar en un periodo de tiempo, el cual debe ser cubierto al 100% como indicador de una adecuada gestión.

que distribuye esta estrategia, además se observa que el 19.6% (512,988) corresponde a Etambul clorhidrato de 500 mg en tabletas, y que solo el 0.01% (313)corresponde a Kanamcina de 3 ml - 1g.

Gráfico Nº 2.19: Distribución de medicamentos de la estrategia de tuberculosis, DISA II Lima Sur 2012.

Fuente: Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas (DEMID)Elaboración: Analisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiologia

En el siguiente gráfico se muestra la relación de sintomáticos respiratorios identificados sobre los esperados en el periodo 2007 – 2012 en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur, cuyas cifras se comportan de la siguiente manera: en el 2007 y 2008 el porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados fue de 61%, en 2009 y 2011 descendió a 59% y en el 2012 de 73%; cifras ubicadas muy por debajo de la meta nacional (100%). Este comportamiento puede estar atribuido a que solo en el servicio de Prevención y Control de la Tuberculosis (PCT) se esté captando los casos y no en todas las áreas del establecimiento como lo establece la norma técnica (Admisión, Triaje, Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización).

Page 117: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

117

Del total de casos sintomáticos respiratorios identificados (292,479 S.R.I) en el periodo 2007-2012 en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur, se estima que 1,951 pertenecen

En epidemiología los casos de tuberculosis pulmonar con frotis positivo (TBP-FP), adquieren especial prioridad por constituir la principal fuente de transmisión.

Gráfico N° 2.20: Casos Sintomáticos Respiratorios Esperados e Identificados en la Jurisdicción de la DISA II Lima Sur 2007 - 2012.

Gráfico N° 2.21: Número de Casos de Tuberculosis Frotis Positivos Identificados y No Identificados en la DISA II Lima Sur 2007 – 2012

Fuente: / Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis (ESPCT) DISA II Lima Sur Elaboración: Área de ASIS – DISA II Lima Sur

a casos de frotis positivos identificados y 982 pertenecen a frotis positivos no identificados.

En el año 2012 los distritos de nuestra jurisdicción con tasas de incidencia de TBP-FP consideradas en Muy Alto Riesgo (76 - 82 x 100,000 Habitantes) para la

Page 118: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

118

transmisión de la tuberculosis son: Santa María del Mar y Villa María del Triunfo. Considerando que este tipo de tuberculosis es la forma más contagiosa, considerando además que la Estrategia Sanitaria de

Prevención y Control de Tuberculosis (ESPCT) apoyada por el personal de salud de los establecimientos, han fortalecido las actividades de detección y prevención de la tuberculosis en estas zonas de riesgo.

Mapa Nº 2.3: Tasa de Incidencia de Tuberculosis Pulmonar Frotis Positivo (TBP-FP), según distrito de procedencia. DISA II Lima Sur 2012

Fuente: / Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis (ESPCT) DISA II Lima Sur Elaboración: Área de ASIS – DISA II Lima Sur

En el año 2012 la tasa de incidencia de tuberculosis fue menor (104 x 100 mil habitantes) que el 2010 (137 x 100 mil habitantes), pero superior al promedio nacional (97.3 x 100 mil habitantes). Asimismo podemos observar que los distritos en Muy Alto Riesgo para la transmisión de la tuberculosis son: Villa María del Triunfo (122.2), San Juan de Miraflores (116.6) Villa El Salvador (108) y San Bartolo (85.6); por lo cual actividades de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis deben estar orientadas a la planificación de estrategias

Incidencia Total de Tuberculosis.

de prevención, detección y tratamiento oportuno de casos en estas zonas a fin de cortar la cadena epidemiológica de esta enfermedad.

Page 119: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

119

Mapa Nº 2.4: Tasa de incidencia de Total de Tuberculosis, según distrito de procedencia. DISA II Lima Sur 2012

Gráfico Nº 2.22: Pareto de casos nuevos de tuberculosis, según establecimiento de salud en los distritos de muy alto riesgo.

DISA II Lima Sur 2012

Fuente: / Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis (ESPCT) DISA II Lima Sur Elaboración: Área de ASIS – DISA II Lima Sur

/ Incluye solo establecimientos de salud de los distritos de muy alto riego (Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y San Bartolo)Fuente: / Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC DISA II Lima SurElaboración: Área ASIS Of. De Epidemiologia DISA II LIMA SUR

Del total de casos nuevos de tuberculosis (2,095) registrados en los distritos en muy alto riego, los establecimientos de salud que acumulan el 85.0% de casos nuevos

fueron; 330 Chorrillos, 459 de San Juan de Miraflores, 471 de Villa El Salvador, 521 de Villa de María del Triunfo.

Page 120: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

120

Cabe señalar también que 12 de los establecimientos de salud que acumulan el 80% de casos nuevos también se encuentran entre los establecimientos que tienen las tasas de incidencias más altas, como es el caso del C.M.I San Jose, C.S San Martin de Porres, C.M.I Juan Pablo II, C.M.I Daniel Alcides, C.S Portada de Manchay, C.M.I JoseGalvez, P.S Mateo Pumacahua, Buenos Aires de Villa, C.S José Carlos, P.S Pachacamac, C.S Delicias de Villa, P.S Leoncio Prado, P.S señor de Los Milagros, P.S LLanavilla, P.S Rinconada, P.S Valle Bajo, P.S Defensores de Lima, C.M.I Barreto, P.S Buenos Aires,

P.S San Carlos, c.S Chorrillos I, P.S Valle Sharon, C.S Nuevo Lurin, P.S Villa Venturo, P.S Pacifico, P.S Viñedos, P.S Nueva Caledonia, C.S Julio Cesar Tello, P.S 2 Mayo,, C.S Lurin, P.sArmatambo. Hay que señalar también que existen establecimientos que aportan un buen número de casos nuevos anuales y que no necesariamente presentan altas tasas de incidencia. Estas incidencias serán más confiables cuanto mejor estimada este la población asignada a cada establecimiento, pues esto puede afectar en el cálculo de este indicador subestimándolo o sobre estimándolo.

Uno de los factores que incrementa el riego de tuberculosis en la población, es la pobreza y el hacinamiento. En la jurisdicción de la DISA II Lima Sur podemos observar que distritos que tienen altos porcentajes de pobreza, también presentan altas tasas de incidencia de tuberculosis, tal es el caso de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Chorrillos. Pachacamac tiene el porcentaje de pobreza más alto dentro de los distritos de nuestra jurisdicción (32.9%) y la tasa

Gráfico Nº 2.23: Casos nuevos e incidencia de tuberculosis según distritos. DISA II Lima Sur 2012

de incidencia de tuberculosis también es significativa (87x100, 000 hab.).

Los distritos con una incidencia alta son Villa Maria del Triunfo, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Chorrillos, Surco.Para tener mayor evidencia de los factores que podrían estar relacionados con las altas tasas de incidencia de tuberculosis en los distritos de nuestra jurisdicción vale la pena seguir investigando sobre el tema para un mejor abordaje del problema.

Page 121: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

121

Gráfico Nº 2.24: Distribución del porcentaje de pobreza total y las tasas de incidencia de tuberculosis, por distritos. DISA II Lima Sur 2012.

Gráfico Nº 2.25: Número total de casos en tratamiento esquema uno, según distritos. DISA II Lima Sur 2012

Fuente: INEI – Mapa de Pobreza Distrital 2009. DISA II LS- ESPCTElaboración: DISA II LS - Oficina de Epidemiologia

Fuente: ESPCT DISA II Lima Sur

La prevalencia de tuberculosis o morbilidad (definida así por la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis) en el año 2012 fue de 112 x 100 mil habitantes, menor que la registrada en el año 2007 (185x100,000 hab.), pero

El total de casos en tratamiento esquema uno para el 2012 en la DISA II Lima Sur fue de 2,407. Los distritos que presentaron el mayor número de casos en tratamiento

• Morbilidad.

aun superior al promedio nacional (110.2 x 100 mil habitantes). Algunos factores que podrían estar contribuyendo a mantener estas cifras altas podrían ser la falta de captación de sintomáticos respiratorios y el control de sus contactos.

fueron: Villa María del Triunfo (604casos), Villa El Salvador (529 casos), San Juan de Miraflores (521casos) y Chorrillos (389 casos).

Page 122: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

122

El laboratorio de Referencia de la DISA II Lima Sur, para el diagnóstico especializado, determinación de la resistencia de tuberculosis realiza 2 tipos de pruebas: Pruebas de Sensibilidad de Primera Línea Convencional y Prueba Rápida Observación Microscópica de susceptibilidad a Drogas (MODS) de su acrónimo en inglés. Este es el único laboratorio a nivel nacional que ha universalizado dichas pruebas. Lo cual quiere decir que el 100% de las muestras que llegan al laboratorio según protocolo son procesadas en su totalidad, esto ha contribuido a confirmar el diagnóstico, orientar el tratamiento y garantizar el pronóstico de la enfermedad en el menor tiempo y de manera oportuna. La Prueba Rápida MODS, se utiliza para diagnosticar tuberculosis y para determinar la resistencia a dos drogas de Primera línea, Isoniazida y Rifampicina, las cuales nos indican la condición de Multidrogoresistencia (MDR), dicha

• Tuberculosis Multidrogorresistente (MDR) y Extremadamente Resistente (XDR).

prueba ha sido validada para realizarse tanto a pacientes con BK positivo o BK negativo que vayan a iniciar tratamiento. Esta Prueba se realiza a partir de muestras frescas de esputo, se considera la cantidad y calidad de la muestra, los resultados son emitidos y publicados en el sistema NET-LAB a partir del día 7 hasta los 21 días después de procesada la muestra. La Prueba Rápida MODS, está beneficiando a numerosos pacientes con el diagnóstico rápido y de esta manera pueden iniciar el tratamiento oportuno.

En el 2012 el laboratorio de la DISA II Lima Sur detectó 195 casos de TB-MDR a través de la Pruebas de Sensibilidad de Primera Línea Convencional por el Método de Proporciones.Los distritos con mayor número de casos fueron: San Juan de Miraflores (60), Villa María del Triunfo (42) y Villa El Salvador (41).

Gráfico Nº 2.25: Número total de casos en tratamiento esquema uno, según distritos. DISA II Lima Sur 2012

Fuente: / Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis (ESPCT) DISA II Lima Sur Elaboración: Área de ASIS – DISA II Lima Sur

Page 123: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

123

El laboratorio de Referencia de la DISA II Lima Sur, para el diagnóstico especializado, determinación de la resistencia de tuberculosis realiza 2 tipos de pruebas: Pruebas de Sensibilidad de Primera Línea Convencional y Prueba Rápida Observación Microscópica de susceptibilidad a Drogas (MODS). Este es el único laboratorio a nivel nacional que ha universalizado dichas pruebas. Lo cual quiere decir que el 100% de las muestras que llegan al laboratorio según protocolo son procesadas en su totalidad, esto ha contribuido a confirmar el diagnóstico, orientar el tratamiento y garantizar el pronóstico de la enfermedad en el menor tiempo y de manera oportuna.

En el periodo 2008-2012 se reportaron 57 casos acumulados de TB-XDR captados por los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción: Los distritos con el

Mapa Nº 2.5: Distribución de casos de TB-XDR reportadosDISA II Lima Sur 2008-2012

Fuente: DISA II Lima Sur - Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de TBC (ESPCT) Elaboración: DISA II Lima Sur – Oficina de Epidemiología

mayor número de casos fueron: Santiago de Surco, San Juan de Miraflores (11) y por ultimo Chorrillos, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador con 10 casos cada uno.

La Prueba Rápida MODS, se realiza a partir de muestras frescas de esputo, se considera la cantidad y calidad de la muestra, los resultados son emitidos y publicados en el sistema NET-LAB a partir del día 7 hasta los 21 días después de procesada la muestra.

Page 124: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

124

Gráfico Nº 2.27: Red de Laboratorios de la DISA II Lima Sur 2012

Mapa Nº 2.6: Distribución de Laboratorios que procesan Cultivos de Micobacterium Tuberculosis. DISA II Lima Sur 2012

Fuentes: ESPCT, Laboratorio de Referencia DISA II Lima Sur – 2012.Elaboración: DISA II Lima Sur – Oficina de Epidemiologia

Fuentes: ESPCT, Laboratorio de Referencia DISA II Lima Sur – 2012Elaboración: Oficina de Epidemiologia

Page 125: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

125

Gráfico Nº 2.24: Casos Notificados de VIH – SIDA con residencia en los distritos de la DISA II Lima Sur 1983 - 2012

Fuente: Sistema de Vigilacia NOTIVIHElaborado: Unidad de Notificación/Of. epidemiologia

Han transcurrido 26 años desde que se notificó el primer caso de Sida en DISA II Lima Sur, cabe recordar que en nuestro país se identificó el primer caso en el año 1983, y en DISA II Lima Sur en 1986, el acumulado hasta diciembre del 2012 es 4098 casos de SIDA (incluido los fallecidos en estadio SIDA) y 5167 casos de VIH,(los

Como se puede observar en el grafico anterior, en el último quinquenio el número de casos notificados de VIH y SIDA presentan una tendencia a disminuir. En el 2007 el número de casos notificados de SIDA fue 2.73 veces el numero notificado en el 2011. Con respecto a los casos notificados por VIH la disminución en este periodo fue mucho menor, pues en el 2007 el número de casos fue de 1.44 veces el número notificado en el 2012.

La Tasa de Incidencia Anual (TIA) de VIH en la jurisdicción de DISA II Lima Sur para el año 2007 fue de 12.6 casos por 100 mil habitantes y para el año 2012 de 3.36; lo que evidencia una tendencia

g. VIH – SIDA

casos de notificado en el mes de diciembre, corresponde solo a los notificados por la DISA II LS). Se observa los casos de SIDA comienza a disminuir mientras que se incrementan los casos de Infección VIH debido a que el año 2004 se comienza el tratamiento anti retro viral TARGA.

decreciente de este indicador durante el último quinquenio. Similar comportamiento podemos evidenciar en la tasa de incidencia de casos notificados de SIDA, la cual disminuyo en 8.67 casos por 100 mil habitantes para el 2012, esta disminución es atribuible principalmente a la disponibilidad del tratamiento antirretroviral (TARGA), el mismo que ha ido mejorando sus esquemas de tratamiento y ampliando sus coberturas hacia la población blanco.

Page 126: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

126

Tabla Nº 2.57: Tasa de incidencia anual de VIH y SIDA por distritosDISA II Lima Sur, Quinquenio 2011 – 2012

Mapa Nº2.7: Tasas de Incidencia de VIH-SIDA. DISA II Lima 2007 – 2012

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

El comportamiento de la tasa de incidencia de casos notificados de en la DISA II Lima sur para el año 2012 fue menor en comparación con el año2007. Sin embargo los distritos que presentan mayor tasa de incidencia acumulada por VIH son: San Juan de Miraflores, Chorrillos,

Pachacamac.

En cambio los distritos que presentan mayor incidencia acumulada por SIDA son: Barranco, Chorrillos, Santiago de Surco y Villa María del Triunfo.

En el año 2012 los distritos que presentaron tasas de incidencia por VIH por encima del promedio jurisdiccional fueron: Pachacamac, Chorrillos. De igual forma se puede evidenciar que las tasas

• Casos de VIH – SIDA según distrito de residencia del paciente

de incidencia de los casos notificados por SIDA que están por encima del promedio jurisdiccional corresponden a los distritos de Barranco, Chorrillos, Santiago de Surco, Villa María del Triunfo.

Fuente: Unidad de Notificación y Procesamiento de Información – VEA- Of. de Epidemiología Elaboración: Analisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiologia

Page 127: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

127

Gráfico Nº 2.29: Distribución de medicamentos de la estrategia ITS- VIH/SIDA en DISA II Lima Sur 2012

En la DISA II Lima Sur la distribución de medicamentos de la estrategia de ITS-VIH/SIDA se observa que, se distribuyen un 27.5% (751,784) de preservativos sin nonoxinol del totral de medicamentos que maneja esta estrategia. Además el 16.4%

• Dengue

En el año 2000 se identifica por primera vez la presencia del vector del dengue (AédesAegypti) en Lima Metropolitana, distrito del Rímac; iniciándose al mismo tiempo la vigilancia de casos de dengue en las DISAs de la capital, aplicándose por definición de casos. En años anteriores se habían notificado solo casos importados de dengue.

En el 2005 con la notificación del primer brote dengue en Comas (S.E.14-2005) todos los establecimientos de salud de Lima inician la vigilancia para dengue y febriles.

En DISA II Lima Sur se identifica por primera vez la presencia del vector el 8 de marzo del 2005 en el distrito de Villa María del Triunfo, el 5 de abril del mismo año en Villa El Salvador, en el 2006 en San Juan de Miraflores, en marzo del 2010

h. Enfermedades Metaxénicas

(449,272) corresponde a Lamivudinade 150 mg en tabletas, el 10.8% (295,080) corresponde a Abacavir de 300 mg en tabletas y solo el 1.4% )38,920) corresponde a Didanosina de 400 mg en tabletas.

Fuente: Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas (DEMID)Elaboración: Analisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiologia

en Santiago de Surco y en el 2011 en el distrito de Lurín. En el 2010, el Ministerio de Salud aprueba la Directiva Sanitaria N°33-MINSA/DGE V.O1, para la notificación de casos de dengue, donde se aprueba el cambio de definiciones de caso de dengue clásico y hemorrágico a dengue sin señales de alarma (A97.0), con señales de alarma (A97.1) y dengue grave (A97.2).

En el periodo 2005-2012 la mayor cantidad de casos notificados por los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción fueron los años 2005 (38 casos), 2010 (18 casos), 2011 (76 casos), 2012 (72 casos). Con el mayor número de casos confirmados los años 2011 y 2012; años que coincidieron con el mayor número de casos notificados y confirmados a nivel nacional. El periodo 2005-2007 se caracterizó por registrar la mayor cantidad de casos con diagnostico

Page 128: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

128

probable, desde entonces a la fecha, las capacidades de vigilancia y respuesta desarrolladas respecto a este daño y el fortalecimiento de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENACE), han permitido aumentar la sensibilidadvalor predictivo positivo, al detectar y responder oportunamente ante eventos suscitados por éste problema de salud pública en jurisdicción DISA II Lima Sur.

En el 2012 los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción notificaron 72 casos de dengue; 19 fueron confirmados por pruebas de laboratorio y 53 descartados. Asimismo cabe señalar que todos los casos confirmados son importados, procedentes de los departamentos de Ucayali (7),Junín (4), Madre de Dios (3), Cajamarca (1), Lambayeque (1), Amazonas (2) y Ecuador (1).

Sin embargo es importante mencionar que aunque no se hayan presentado aún casos

de Dengue autóctono en la jurisdicción, éste evento constituye un riesgo potencial puesto que las características sociales, demográficas y económicas, así lo condicionan, siendo el porcentaje de población pobre y extremadamente pobre uno de los indicadores a analizar, ya que 9 de los 13 distritos de nuestra jurisdicción presentan porcentajes de población pobre por encima del 3.3%, y 4 distritos con más del 25.9% de población pobre. Por otro lado el acceso a servicios básicos, principalmente la falta de acceso a agua potable constituye un riesgo muy alto en 6 (Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo) de los 13 distritos, con más de 50% de población sin acceso de este servicio dentro del domicilio, lo cual conduce a la población a la colección de agua en recipientes, que en muchos casos pueden constituirse en reservorios para el vector, conociendo que se tienen distritos con escenarios I y II.

Grafico N° 2.30: Casos Notificados de dengue por EE.SS de la DISA II Lima Sur,

según tipo de diagnóstico. 2005-2012

Mapa N° 2.8: Casos confirmados de Dengue, según distrito de residencia, 2012

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima SurLABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Page 129: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

129

Sin embargo es importante mencionar que aunque no se hayan presentado aún casos de Dengue autóctono en la jurisdicción, éste evento constituye un riesgo potencial puesto que las características sociales, demográficas y económicas, así lo condicionan, siendo el porcentaje de población pobre y extremadamente pobre uno de los indicadores a analizar, ya que 9 de los 13 distritos de nuestra jurisdicción presentan porcentajes de población pobre por encima del 3.3%, y 4 distritos con más del 25.9% de población pobre. Por otro lado el acceso a servicios básicos, principalmente la falta de acceso a agua potable constituye un riesgo muy alto en

En la jurisdicción de DISA II Lima Sur bajo evaluación se ha considerado la presencia de dos escenarios epidemiológicos:

Escenario I: sin presencia del vector; conformado por los distritos de Barranco, Chorrillos, Pachacamac, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del

Mapa Nº 2.9: Mapa de Riesgo Entomológico del AédesAegyptisegún Escenario Epidemiológico. DISA II Lima Sur 2009 – 2012

Mar y Pucusana.

Escenario II: con presencia del vector (Aedes Aegypti) pero sin casos autóctonos; conformado por los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Santiago de Surco y Lurín.

FUENTE / ELABORACIÓN: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – DESA

6 (Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo) de los 13 distritos, con más de 50% de población sin acceso de este servicio dentro del domicilio, lo cual conduce a la población a la colección de agua en recipientes, que en muchos casos pueden constituirse en reservorios para el vector, conociendo que se tienen distritos con escenarios I y II.

Page 130: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

130

Mapa Nº 2.10: Mapa de Riesgo Entomológico del AédesAegypti.Red SJM VMT - DISA II Lima Sur, 2012

FUENTE / ELABORACIÓN: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – Red SJM-VMT

FUENTE / ELABORACIÓN: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – Red SJM-VMT

En el 2012 los Índices Aédicos durante el control focal al 100% de viviendas fueron bajos o cero en la mayoría de los casos, evidenciándose un mayor índice en los meses: Febrero, Marzo Abril y Mayo en las localidades de los C.S Virgen del Buen Paso, San Gabriel, Virgen de Lourdes, Nueva Esperanza, José Galvez; 4 de estos establecimientos se encuentran en

el distrito de Villa María del Triunfo y uno en Lurín. Cabe resaltar que el 31.6% de viviendas del distrito de Villa María de Triunfo no tienen acceso a agua potable dentro del domicilio, 16.0% en el distrito de San Juan de Miraflores y 54.4% en Lurín, lo cual constituye un riesgo potencial para el desarrollo del vector.

Page 131: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

131

Page 132: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

132

Vigilancia de Febriles para Dengue

La vigilancia de febriles en la DISA II Lima Sur fue implementada en el año 2006 como parte de la vigilancia epidemiológica de dengue. Desde que se inicio esta vigilancia hasta el 2009 la DISA contaba con 18 establecimientos centinelas para vigilar febriles, sin embargo en el 2010 se implementan 2 establecimientos más en el distrito de Surco, luego de haberse detectado la presencia del vector en ese distrito. De los 20 establecimientos

En el 2012 se notificaron 26,588 casos febriles, presentándose el 50.0% de los

centinelas de DISA, 13 se encuentra ubicados en escenario II y 7 en escenario I. En el 2009 se evidenció un incremento inusual de casos febriles entre las semanas epidemiológicas (SE) 25 y 30, esto atribuido a la presencia del virus de la influenza A H1N1 y su diseminación en nuestra jurisdicción, que también alcanzó su mayor pico en estas semanas. En el 2012 la curva epidémica de febriles mantuvo su frecuencia endémica, sin superar el número esperado de casos.

Grafico N° 2.31: Distribución de episodios febriles, según semana epidemiológica,DISA II Lima Sur 2009 – 2012.

Grafico N° 2.32: Distribución de episodios febriles por grupo etáreo, según semana epidemiológica, DISA II Lima Sur 2010 – 2012

FUENTE: NOTI SP / LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

FUENTE: NOTI SP / LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

casos en menores de 5 años.

Page 133: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

133

Gráfico Nº 2.33: Casos notificados y confirmados de LeishmaniosisDISA II Lima Sur, 2006– 2012.

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

La Leishmaniosis es una enfermedad de evolución crónica producida por parásitos del género Leishmania. El cuadro clínico varía de acuerdo al tipo del parásito, medio ambiente y a la respuesta inmune del huésped. Se distinguen cuatro formas clínicas: Leishmaniosis cutánea (CIE 10: B55.1), mucocutánea (CIE 10: B55.2), cutánea difusa y visceral.

En Lima Sur sólo se han notificado casos importados del tipo cutánea y mucocutánea.

En el 2010 se notificaron 90 casos de Leishmaniosis cutánea, de los cuales 78 fueron confirmados y 12 descartados.

• Leishmaniosis

El 94% de los casos confirmados corresponden a un grupo de alumnos de la Escuela Militar de Chorrillos quienes realizaron un viaje de entrenamiento a una zona endémica del país.

En el 2011 se notificaron 13 casos de Leishmaniosis cutánea; 12 de estos fueron confirmados por pruebas de laboratorio y uno descartado. Todos los casos notificados fueron importados de zonas endémicas de nuestro país, pues en la jurisdicción no existe el vector. Sin embargo el sistema de vigilancia epidemiológica de la DISA II Lima Sur se encuentra alerta ante la presentación del evento.

Page 134: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

134

Gráfico Nº 2.34: Casos confirmados de Malaria por PlasmodiumVivax.DISA II Lima

Sur 2005 – 2012.

Mapa 2.11: Casos confirmados de Malaria, según distrito de residencia. DISA II Lima

Sur 2012

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud

Conocida también como paludismo o terciana, la malaria es una parasitosis febril aguda ocasionada por parásitos perteneciente al género Plasmodium.

El paroxismo palúdico es un cuadro propio de la malaria que después de un pródromo de varias horas se presenta típicamente en tres fases: frío o escalofríos, elevación de la temperatura y sudoración. La forma más grave es producida por el P. falciparum(terciana maligna), la cual se caracteriza por fiebre, escalofríos, cefalea, sudoración, vómitos, hepatomegalia, palidez, ictericia y alteración del sensorio. La malaria cerebral, convulsiones, coma, insuficiencia renal aguda, anemia severa y edema pulmonar, son también complicaciones del paludismo por P. falciparum. La ruptura del bazo es una complicación que se ha reportado en algunos casos de malaria por P. vivax. se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. En el Perú, la malaria por P. falciparumes principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes; en cambio, la

malaria por P. vivaxse distribuye en todo el país, observándose casos esporádicos en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna).12 En la jurisdicción de DISA II Lima Sur no existen casos autóctonos, sin embargo los establecimientos de salud están alertas a la notificación de casos, puesto que en 4 de los 13 distritos se ha identificado la presencia del vector, Anophelespseudopunctipenisycalderoni, además que la población se desplaza constantemente y muchas veces a zonas endémicas de nuestro país, escenario que plantea un riesgo potencial alto, por lo cual el sistema de vigilancia se encuentra alerta y se realizan actividades de vigilancia entomológica constantes.

En el 2012 se notificaron 17 casos importados de Malaria Vivax, los cuales fueron confirmados por pruebas de laboratorio. Estos casos tuvieron residencia habitual en los distritos de Villa el Salvador, San Juan de Miraflores, Villa Maria del Triunfo, Pachacamac, Lurin.

Page 135: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

135

FUENTE: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – DESA / ELABORACIÓN: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – DESA DISA II Lima Sur

Mapa Nº 2.12: Riesgo entomológico del vector de la malaria Anophelessp. DISA II Lima Sur 2012.

Los distritos donde se ha identificado la presencia del vector AnophelesPseudo-punctipennisyCalderonison Chorrillos, San Juan de Miraflores, Pachacamac y Lurín; donde el equipo de Vigilancia y Control de

Artrópodos y Reservorios de DISA eva-lúa y monitorea paródicamente el nivel de riesgo en estos lugares por ser escenarios de potencial riesgo.

Nuestro país actualmente se encuentra en un proceso de eliminación de sarampión, rubeola y síndrome de rubeola congénita, así como en un plan acelerado de control de fiebre amarilla selvática y de hepatitis B, las estrategias implementadas para ello se basan en el control de las enfermedades a partir de la vacunación de la población, con la finalidad de reducir a un mínimo el número de personas susceptibles y así impedir la circulación de los agentes etiológicos que producen estas enfermedades. Además es importante realizar constantemente la búsqueda activa de casos en los hospitales y centros de salud para evitar brotes.

i. Enfermedades Inmunoprevenibles

La vigilancia epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles nos permite conocer su tendencia, evolución, identificar las zonas geográficas y los grupos poblacionales más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la población, así como identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. Finalmente, nos permite evaluar los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el sector salud.

Page 136: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

136

En la DISA II Lima Sur la distribución de medicamentos de la estrategia de inmunizaciones, reporto que se adquirieron 69,834 vacunas DPT, HIB Y VHB (pentavalente) inyectable para 1

Rubeola Es una infección aguda exantemática de niños y adultos, generalmente de poca intensidad, causada por virus de la rubéola. Clínicamente se distinguen dos formas.

Rubéola adquirida o postnatal. Muchos casos son sub clínicos. Los niños no experimentan la fase prodrómica pero los adultos pueden presentar malestar, fiebre, anorexia por algunos días, rash y adenopatías retro auricular, cervicales posteriores, y cadena sub occipital, estas duran algunas semanas; ocasionalmente ocurre esplenomegalia.

Rubéola congénita o Síndrome de Rubéola Congénita (SRC). La rubéola puede ocasionar defectos congénitos durante la gestación temprana y cuya aparición puede tardar entre 2 y 4 años o producir hasta la muerte fetal.

La rubeola fue endémica hasta el 2006. La mayor actividad hiper-endémica en nuestra jurisdicción fue registrada entre los

dosis. Sin embargo se observa que el 1.3 % (12,925) corresponden a vacunas antiparotiditis, rubeola y sarampion.

Gráfico Nº 2.35: Distribución de medicamentos de la estrategia de inmunizacionesen DISA II Lima Sur 2012

Fuente: Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas (DEMID)Elaboración: Analisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiologia

años 2000 y 2006 con una incidencia anual de 10 casos por cada 100,000 habitantes aproximadamente.

En el año 2006 en nuestro país se realizó una intensiva Campaña Nacional de Vacunación contra la Rubéola; después de dicha campaña los casos notificados descendieron significativamente, los últimos casos positivos se reportaron en el 2006.

En el periodo 2007 – 2012, no se confirmaron casos positivos de Rubeola, sin embargo la vigilancia de esta enfermedad se mantiene siempre activa, para evitar reapariciones y posteriores brotes.

En el año 2012 se notificaron 33 casos probables, los mismos que fueron descartados.

Page 137: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

137

• Hepatitis B

La hepatitis B es una infección del hígado causada por el virus de la hepatitis B (VHB), esta enfermedad es un gran problema de salud pública a nivel mundial. Tiene un comportamiento endémico con un patrón clínico epidemiológico conocido pero no una estación definida.

La inmunización contra el VHB de todos

Gráfico Nº 2.36: Casos notificados y confirmados de rubeola, por años, DISA II Lima Sur, 2005 – 2012.

Gráfico Nº 2.37: Casos notificados y confirmados de Hepatitis B, por añosDISA II Lima Sur 2000 - 2012.

FUENTE: Software MESS-Rubeola,Sistema de Vigilancia Epidemiologica, DISA II Lima Sur.

Fuente: Sistema de Notificación Noti SP/Of. Epidemiología, DISA II Lima Sur

los lactantes como parte integral del calendario nacional de vacunación tiene la máxima prioridad en el país. En el periodo 2000-2012 se notificaron un total de 94 casos por hepatitis B; de los cuales el 57.4% (54 casos) fueron confirmados. La tendencia de casos notificados y confirmados se mantiene en comparación con el año 2011.

Page 138: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

138

• Tos ferina o Tos Convulsiva En el periodo 2000-2012 se notificaron 225 casos por tos ferina; 06 casos fueron confirmados por pruebas de laboratorio. Los casos procedían de los distritos de

• Acumulo de Susceptibles

El asumir altas coberturas de protección con vacunas es sinónimo de ausencia de brotes epidémicos de enfermedades inmunoprevenibles, y cuando las coberturas son sostenidas año tras año la confianza aumenta por cada antígeno. Sin embargo muchas veces se presentan brotes como de sarampión rubeola, etc. en países vecinos y de Europa, a pesar de haber reportado, buenas coberturas; esto se sustenta en el acumulo de susceptibles, producto de la sumatoria de personas no vacunadas y de personas vacunadas pero no inmunizadas porque no se obtuvo respuesta inmunológica o por ineficacia de la vacuna.

El acumulo de susceptible, es una de las herramientas más importantes para la determinación del riesgo para las enfermedades Inmunoprevenibles. El cálculo de susceptibles es un instrumento gerencial para determinar el momento de intervenir en un área o jurisdicción, y que esta intervención signifique un racionamiento de recursos humanos,

Villa El Salvador y de Villa María del Triunfo. En el 2012 se notificaron el último de los casos confirmados.

Gráfico Nº 2.38: Casos notificados y confirmados de tosferina, por años, DISA II Lima Sur 2000-2012.

Fuente: Sistema de Notificación Noti SP/Of. Epidemiología, DISA II Lima Sur

económicos y sobre todo oportunidad en la intervención ante cualquier amenaza. Se considera tres elementos muy sensibles:

La población cohorte a vacunar El número de protegidos de dicha cohorte La ineficacia de la vacuna

Es importante considerar otros criterios que pueden intervenir en la presencia del riesgo a brotes o epidemias las cuales debemos considerar porque tienen un valor especifico en la estratificación el riesgo tales como:

Los bolsones de susceptibles La sub estimación de la

población y la sobre estimación de la población

La migración La vigilancia epidemiológica

inadecuada.Alta ineficacia de la vacuna y

coberturas no reales.

Page 139: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

139

Fuente: Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones, DISA II Lima Sur.Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia, DISA II Lima Sur

Mapa Nº 2.13: Cobertura de vacunación BCG, según distrito. DISA II Lima Sur - 2012

Mapa Nº 2.14: Índice de riesgo para BCG, según acúmulo de susceptibles 2012

La cobertura administrativa de la vacuna BCG en menores de un año en el 2012 en la DISA II Lima Sur fue de 75.5%, cifra que no supera el nivel óptimo de cobertura (95%).

11 de los 13 distritos de la DISA II Lima Sur no alcanzaron coberturas óptimas de BCG. Villa El Salvador y Villa Maria del Triunfo, San Bartolo fueron los únicos distritos con coberturas de BGC adecuadas.

En relación al acumulo de susceptibles de la vacuna BCG, se estima que 3 de los 13 distritos de la DISA II Lima Sur se

La cobertura administrativa de la vacuna DPT/Pentavalente en menores de un año en el 2012 en la DISA II Lima Sur fue de 114%, cifra que supera el nivel óptimo de cobertura (95%). Los distritos que no superaron las coberturas óptimas fueron: Lurín (86.5%), Pachacamac (83.2%), Punta Hermosa

1. Acumulo de Susceptibles BCG

2. Acumulo de Susceptibles para DPT/Pentavalente

encuentran en alto riesgo, ya que el índice supera el 80%. Chorrillos, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa Maria del triunfo, son los distritos con índice menor a 0.50 (bajo riesgo). Es importante tener en cuenta los distritos en alto riesgo e identificar las zonas de mayor riesgo dentro de cada uno, a fin de aplicar estrategias de vacunación adecuadas y lograr mejores coberturas. Asimismo es importante cruzar información con establecimientos de salud privados para obtener una cifra más real del total de niños vacunados con BCG.

(47.3%), Punta Negra (57.8%), Santa María del Mar (83.3%), Villa El Salvador (84.9%).

En relación al acumulo de susceptibles de la vacuna DPT/Pentavalente, se estima que la DISA II Lima Sur en el periodo 2008 – 2012 acumuló 33,937 susceptibles

Page 140: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

140

menores de 1 años, siendo 6 los distritos que se encuentran en alto riesgo, ya que el índice de riesgo supera el 90%.

Los distritos de Pachacamac y Santa Maria del Mar presentan mediano riesgo (I.R= 0.71, I.R= 0.69), Santa María del Mar

es el único distrito con índice menor a 0.70 (bajo riesgo). Los 10 distritos restantes que conforman la DISA II Lima Sur se encuentra en alto riesgo, lo que significa que en cualquier momento pudiera presentarse un brote de las enfermedades prevenibles por esta vacuna.

Mapa Nº 2.15: Cobertura de vacunación DPT/Pentavalente. DISA II Lima Sur 2012

Mapa Nº 2.16: Índice de riesgo para DPT/Pentavalente, según acúmulo de

susceptibles. DISA II Lima Sur, 2012

Fuente: Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones, DISA II Lima Sur.Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia, DISA II Lima Sur

La cobertura administrativa de la vacuna contra la Poliomielitis OPV o APO en menores de un año en el 2011 en la DISA II Lima Sur fue de 93%, cifra que supera el nivel optimo de cobertura (95%). Los distritos que no superaron las coberturas óptimas fueron: Chorrillos (76%), Pucusana (75%), Punta Hermosa (37%), Punta Negra (76%), Santiago de Surco (36%)

En relación al acumulo de susceptibles para la vacuna OPV, se estima que la DISA II Lima Sur en el periodo 2008 – 2012 acumuló 26,182 susceptibles menores de 1 años, siendo 3 los distritos que se encuentran en riesgo: Punta Hermosa, y Santiago de Surco, ya que el índice de riesgo supera el 60%.

• Acumulo de Susceptibles para OPV (Vacuna antipoliomielítica oral)

Los distritos de Punta Hermosa, Santiago de Surco, presentan mediano riesgo (I.R= 0.65, I.R= 0.66). Barranco, Chorrillos, Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar y Villa El Salvador y Villa Maria del Triunfo figuran entre los distritos de bajo riesgo, con índices menores a 0.50.

Es importante tener en cuenta los distritos en mediano riesgo, pues la poliomielitis por “Poliovirus Salvaje”, aun no ha sido erradicada del planeta y cualquier país insertado en mundo globalizado, y abierto al turismo internacional tiene el riesgo de “importación” de casos de los países que aún presentan transmisión, por lo que la estrategia de inmunizaciones de la DISA debe mantener el compromiso de garantizar

Page 141: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

141

Mapa Nº 2.17: Cobertura de vacunación OPV, según distrito. DISA II Lima Sur 2012

Mapa Nº 2.18: Índice de riesgo para OPV, según acúmulo de susceptibles. DISA II

Lima Sur 2012

Es muy importante realizar supervisiones o cruces de información porque muchas veces dentro de la jurisdicción del establecimiento informante el número de protegidos están siendo registrados no con su distrito de residencia como corresponde sino simplemente cargados a la jurisdicción en que son captados. De otro lado cabe señalar también que en nuestra

niveles de coberturas de vacunación muy altas, superiores a 95 %, en cada distrito de nuestrajurisdicción. Además también existe el riego de la ocurrencia de casos de Poliomielitis Asociada a la Vacuna o por un Poliovirus derivado de la Vacuna

(VDPV), que podrían ocasionar brotes por esta enfermedad y las coberturas bajas de OPV se convierten en factor de riesgo para ello, además de las condiciones deficiente de saneamiento ambiental que presentan algunas zonas de nuestros distritos.

Fuente: Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones, DISA II Lima Sur.Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia, DISA II Lima Sur

jurisdicción existe un número significativo de establecimientos de salud privados, los cuales también aplican vacunas en menores de un año; información que muchas veces no ingresa a la nuestra; es por ello la importancia del desarrollo de los Monitoreos Rápidos de Coberturas en nuestra jurisdicción.

La ocurrencia de la muerte de una mujer en la gestación, parto o puerperio genera una gran pérdida para un país, sobre todo por el impacto social que marca al núcleo familiar; y como indicador de los objetivos de desarrollo del milenio, es un desafío reducir estas cifras pero con énfasis en los procesos que involucran la atención de las emergencias obstétricas, esta es la clave que requiere toda la atención del sector y el esfuerzo del estado.

En el periodo 2000-2012 se notificaron un

3.2 Enfermedades No Transmisibles a. Mortalidad Materna

total de 89 muertes maternas ocurridas en los establecimientos de salud del MINSA de nuestra jurisdicción. El 91.7% de ellas ocurrieron en el hospital María Auxiliadora y 8.3% restantes en otros centros maternos. Del total de muertes notificadas 89 correspondieron a defunciones con residencia habitual en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur; siendo los distritos con mayor número de muertes acumuladas San Juan de Miraflores (24 muertes), Villa El Salvador (21 muertes) y Villa María del Triunfo (18 muertes).

Page 142: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

142

De otro lado es importante señalar que en este periodo otras DISAS de Lima notificaron 4 muertes maternas más; las cuales tenían residencia habitual en los distritos de nuestra jurisdicción; haciendo un total de 113 muertes maternas notificadas en este periodo.

Tabla N° 2.59: Casos notificados de muerte materna ocurridos en establecimientos MINSA de nuestra jurisdicción, DISA II Lima Sur, 2000-2012

Los años en que se notificaron los mayores números de casos de muerte materna fueron el 2008 y 2009; sin embargo cabe señalar que entre los años 2000-2007 existe cierto sesgo en la información, pues esta vigilancia estaba aún en proceso de consolidación a nivel nacional.

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) Elaborado: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiologia DISA II LS

Gráfico Nº 2.39: Total de muertes maternas ocurridas en los distritos de la DISA II Lima Sur, años 2000 – 2012

En el periodo 2000-2012 se estima que el 20.9% (124/594) de las muertes maternas de Lima Metropolitana fueron procedentes de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur. El distrito de San Juan de Miraflores registró

Incluye defunciones notificadas por otras DISAS con residencia en Lima Sur No incluye 01 muerte de causa incidental en el cálculo de la RMM del año 2012. Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) / Elaborado: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiologia DISA II LS

35 muertes maternas, Villa El Salvador 27, Villa María del Triunfo 23, Chorrillos 18, Santiago de Surco 9 y 12 en resto de distritos de la jurisdicción.

Page 143: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

143

Tabla N° 2.60: N° de muerte materna notificadas por la DISA II Lima Sur y Otras DISAS en el periodo 2000-2012.

Incluye muertes maternas notificadas por otras DISAS con residencia en Lima Sur No incluye muertes incidentales. Fuente: RENACE - DGE – MINSA, Sistema Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) – DISA II Lima Sur, ASIS Lima Metropolitana 2012Elaborado: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiologia DISA II LS

Mapa Nº 2.19: Muertes maternas acumuladas, según distrito de residencia.DISA II Lima Sur 2000 – 2012

incluye muertes maternas notificadas por otras DISAS con residencia en Lima Sur No incluye muertes incidentales. Fuente: RENACE - DGE – MINSA, Sistema Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) – DISA II Lima Sur, ASIS Lima Metropolitana 2012

Para conocer la incidencia de la mortalidad materna se han elaborado 3 indicadores que nos permitan estimar mejor esta incidencia. Estos indicadores son: la tasa de mortalidad materna, la razón de mortalidad materna (RMM) y la probabilidad de morir por causa materna. La razón RMM es una forma de cuantificar la incidencia de la mortalidad materna; relacionando el número de muertes maternas con el número de nacimientos

ocurridos en el mismo periodo de tiempo y lugar. Los nacimientos se usan como una aproximación del número de embarazos ocurridos. Los años con mayor En el periodo 2000 - 2012 en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur, los años en que se obtuvo la mayor razón de Muerte Materna (RMM) fueron el 2008, 2009 y 2012 con 42.3, 45.2 y 44.7 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos.

Page 144: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

144

Gráfico Nº 2.40:Razón de muerte materna. DISA II Lima Sur 2000 - 2012

Incluye defunciones notificadas por otras DISAS con residencia en Lima Sur Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) / Oficina de Epidemiologia DISA II LS

Gráfico Nº 2.41: Distribución de casos de muerte materna, según tipo de causa. DISA II Lima Sur 2010 – 2012

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) Elaboración: Vigilancia Epidemiológica. Oficina de Epidemiologia

Entre los años 2010-2011, las causas más frecuentes de muerte materna fueron directas con 62.5% y 50% respectivamente; es decir, que resultaron de complicaciones obstétricas del embarazo, parto o puerperio. Mientras que en el año 2012, las causas directas representaron el 50% de los casos.

En el periodo 2010 – 2012, las causas

indirectas de muerte materna; es decir, que resultaron de una enfermedad existente antes del embarazo o de una enfermedad que surgió durante el mismo, no debida a causas obstétricas directas pero sí agravada por los cambios fisiológicos del embarazo, representaron el 37.5%, 40% y 50% respectivamente. Sólo en el año 2011, ocurrió una muerte incidental o accidental.

Page 145: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

145

Gráfico Nº 2.42: Causasgenéricas de muerte materna.DISA II Lima Sur 2010 - 2012.

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp) Elaboración: Vigilancia Epidemiológica. Oficina de Epidemiologia

Los diagnósticos más frecuentes en los últimos 3 años como causa directa de muerte materna son: enfermedad

hipertensiva del embarazo, aborto e infecciones.

En cuanto a las causas indirectas de mortalidad materna en los últimos 3 años, clasificadas de forma genérica como otras causas, se encuentran: shock anafiláctico, VIH/SIDA, linfoma no Hodking, neumonía por virus influenza A (H1N1), leucemia

Respecto al grupo etáreo, en el periodo 2010-2012, las muertes maternas

linfoblástica aguda, etc.

En el periodo 2010 - 2012, las muertes maternas ocurrieron con mayor frecuencia durante el puerperio con 50%, 70% y 68.8% respectivamente.

Gráfico Nº 2.43: Distribución de casos de muerte materna, según momento de ocurrencia. DISA II Lima Sur 2010 – 2012

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica/NOTIMMElaboración: Vigilancia Epidemiológica. Oficina de Epidemiologia

ocurrieron con mayor frecuencia en el grupo etáreo de 20-34 años.

Page 146: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

146

Gráfico Nº 2.44: Muerte materna según grupo etáreo. DISA II Lima Sur. Año 2010 – 2012

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica/NOTIMMElaboración: Vigilancia Epidemiológica. Oficina de Epidemiologia

El número de muertes maternas por etapas de vida varían en los diferentes años, si embargo se puede apreciar que en la mayoría de casos son predominantes en la etapa de vida joven. En el 2012 del total de

En el año 2010, 4 (50%) casos de muerte materna tuvieron grado de instrucción superior, de los cuales 3 (75%) fueron técnicos; mientras que en los años 2011

Gráfico Nº 2.45: Porcentaje de casos de muerte materna, según grupo de edad. DISA II Lima Sur 2000 – 2012

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp). Incluye MM notificadas por otras DISAS con residencia en Lima Sur Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

muertes maternas 3 casos fueron madres adolescentes, 11 jóvenes y 2 adultas.

y 2012, el máximo grado de instrucción alcanzado fue secundaria con el 90% y 68.8% respectivamente.

Page 147: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

147

Gráfico Nº 2.46: Muerte materna según grado de instrucción de la madre. DISA II Lima Sur. Año 2010 – 2012

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica/NOTIMMElaboración: Vigilancia Epidemiológica. Oficina de Epidemiologia

La vigilancia epidemiológica perinatal y neonatal está reglamentado por la Norma Técnica de Salud (NTS) Nº078 – MINSA/DGE – V.01 aprobada por Resolución Ministerial Nº279-2009/MINSA el 23 de abril del 2009; la cual, es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos del Sector Salud a nivel nacional (Ministerio de Salud, EsSalud, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Gobiernos Regionales, Gobiernos locales, Clínicas y otros del subsector privado), según corresponda.

La mortalidad perinatal es un indicador de los riesgos de muerte ligados a la reproducción y es muy importante porque permite tener reflejo de la atención prenatal, durante el parto y postparto, actuando como demarcador tanto de la calidad del servicio de salud materno infantil como de la condición nutricional de la madre y el entorno en que vive.

Mortalidad Perinatal - Neonatal

Tanto los nacidos muertos como las defunciones neonatales muy tempranas son difíciles de identificar y es por ello que el cálculo de este indicador es complicado por falta de datos precisos. A esto se suma el hecho de no contar con un buen sistema de estadísticas vitales que proporcione información confiable, de allí que las estimaciones de la tasa de mortalidad perinatal dependen de encuestas como las ENDES.

La distinción entre un nacido muerto y una muerte neonatal no es fácil de hacer y requiere que la madre recuerde a menudo signos débiles de vida después del parto. Las causas de mortinatos y muertes neonatales están correlacionadas y si sólo se examina una de ellas se puede subestimar el nivel de la mortalidad perinatal. Por esta razón, las muertes alrededor del alumbramiento se combinan en la tasa de mortalidad perinatal.

La población sujeta a vigilancia se presenta en el siguiente gráfico:

Fuente: DGE - Ministerio de Salud

Page 148: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

148

En la DISA II Lima Sur esta vigilancia epidemiológica fue implementada en setiembre del 2010. En el año 2012 se notificaron 190 casos producto de esta vigilancia, provenientes principalmente

El 66% (125) de las muertes notificadas, ocurrieron durante el periodo fetal. Este porcentaje, el 44% (83) ocurrieron a partir de las 28 semanas de gestación(periodo

Del porcentaje total de muertes neonatales notificadas (34%), el 31% (59) ocurrieron dentro los primeros 07 días

del Hospital María Auxiliadora. La tasa de mortalidad perinatal - neonatal estimada de casos notificados en el 2012 fue 5.3 por 1,000 nacidos vivos.

Tabla N° 2.61: Tasa de Muertes Perinatal – Neonatal. DISA II Lima Sur. Año 2012

Gráfico Nº 2.46: Distribución de casos notificados de muerte perinatal-neonatal precoz y tardía. DISA II Lima Sur 2012

*MINSA- Oficina General de Estadística e InformáticaFuente: Sistema Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)Elaborado: Vigilancia Epidemiológica, Oficina de Epidemiologia

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

fetal tardío) y el 22% (42) entre las semanas 22 - 27 de gestación(periodo fetal intermedio).

de vida (periodo neonatal precoz) y el 3% (6) restante entre los 8 – 28 días de vida (periodo neonatal tardío).

Page 149: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

149

Gráfico Nº 2.47: Distribución de casos notificados de muerte perinatal-neonatal precoz y tardía. DISA II Lima Sur 2012.

Gráfico Nº 2.48: Casos de mortalidad neonatal, según peso al nacer.DISA II Lima Sur 2012

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

Fuente: Sistema Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)Elaborado: Vigilancia Epidemiológica, Oficina de Epidemiologia

El 41% (78) de las muertes ocurrieron en fetos y neonatos con peso menor de 1500 gramos, lo cual indica que existieron problemas derivados del estado de salud de la madre. Mientras que las muertes fetales ocurridas antes del inicio del trabajo de parto en fetos con peso de 1500 gramos a más, representaron el 55% (69) del total de las muertes fetales, indicando la existencia de problemas derivados de los cuidados durante el embarazo.

El 36.9% (24/65) de los neonatos que fallecieron tuvieron peso normal; es decir entre 2500 – 3999 gramos.

Por otro lado, los neonatos con peso mayor de 1500 gramos a más, que fallecieron dentro de las primeras 24 horas de vida representaron el 25% (19) y aquellos que fallecieron entre 1-28 días representaron el 31% (23), indicando la existencia de problemas derivados de los cuidados durante el post parto y atención inadecuada del neonato respectivamente.

Page 150: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

150

Tabla N°2.62: Matriz Babies. DISA II Lima Sur 2012

Tabla Nº 2.63: Causas de mortalidad fetal intermedia. DISA II Lima Sur 2012

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)Elaborado: Vigilancia Epidemiológica. Oficina de Epidemiologia

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

Las causas de muerte de casos notificados del periodo fetal-intermedio (22 – 27 semanas de gestación) estuvieron relacionadas principalmente con la corta

Con respecto a las causas de muerte de los casos notificados del periodo fetal tardío (28 semanas a más de gestación) estas estuvieron relacionadas principalmente con la muerte fetal de causa no especificada (28%), feto y recién

duración de gestación y bajo peso al nacer. Es importante señalar también que el 8% de casos presentaba inmaturidad extrema.

nacido afectados por otra compresión del cordon umbilical (4%), complicaciones maternas del embarazo (4%) y trastornos hipertensivos de la madre (4%). El 2% de casos notificados de este grupo teníaninmaturidad extrema.

Page 151: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

151

Tabla Nº 2.64: Causas de mortalidad fetal tardía. DISA II Lima Sur 2012

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

Las causas de muerte de casos notificados del periodo neonatal precoz (menos de 07 días de vida) estuvieron relacionadas principalmente con asfixia del nacimiento (21.5%), sepsis bacteriana del recién nacido no especificada(16.9%),

sindrome de dificultad respiratoria del recien nacido (10.8%), malformacioncongenira no especificada (7.7%).

Page 152: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

152

Tabla Nº 2.65: Causas de mortalidad neonatal precoz. DISA II Lima Sur 2012

Tabla Nº 2.66: Causas de mortalidad neonatal tardía. DISA II Lima Sur 2012

Tabla Nº 2.67: Distribución de casos notificados de mortalidad peri-neonatal, según distritos de residencia. DISA II Lima Sur - 2012.

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NotiSp)Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

Las causas de muerte de casos notificados del periodo neonatal tardío (8 – 28 días de vida) estuvieron relacionadas principalmente con las sepsis bacteriana

del recien nacido (6.2%), malformaciones congénitas (1.5%), sepsis del recien nacido debida a otros estreptococos.

Page 153: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

153

La nutrición es la piedra angular que define la salud de toda población, es la víapara crecer, desarrollarse, trabajar, resistir infecciones y alcanzar todo nuestro potencial como individuos y sociedad. De todas las etapas de vida que atraviesa el ser humano; es el niño menor de

En el Perú, la desnutrición crónica (Indicador Talla/edad < -2 DS) a pesar deestar en disminución aún sigue siendo un problema que afecta a una importante proporción de la población infantil. Según la ENDES 2012 la desnutrición crónica afectó al 18.1% de la población menor de 5 años, esta situación reflejaría un atendencia decreciente al observar el año 2009 (23.8%).

A nivel local contamos con el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN), aplicativo informático que remite reportes sobre el estado nutricional de niños menores de 5 años y gestantes, además de la situación de anemia en el caso de las gestantes. En ambos casos, esta información se origina solo en los establecimientos de salud del MINSA.

En el año 2012, el SIEN evaluó 88,221 niños que asistieron a los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción. Del total de niños evaluado se estima que a nivel de la DISA II Lima Sur, la desnutrición crónica afectó al 7.5% de niños menores de cinco años, valor que ha ascendido en 2.2% en relación al año 2011. La desnutrición global fue de 1.6%, esta cifra descendió en 0.8% respecto al 2011 y la desnutrición aguda fue de 2.0%, 1.0% más que en el 2012.

c. Nutrición

• Situación Nutricional en Menores de 5 Años.

5 años a quien debemos garantizar su óptimo crecimiento y desarrollo a través de la estimulación temprana y alimentación saludable; asimismo a las madres gestantes principalmente si son adolescentes.

A diferencia de los indicadores de desnutrición, el sobrepeso y obesidad en este grupo de edad se incrementó en los últimos años y su tendencia es a seguir elevándose, esto debidos principalmente a una inadecuada alimentación y a estilos de vida poco saludables de la población, lo cual hace necesario intervenciones no solo dirigidas a reducir los problemas de déficit nutricional sino también de obesidad y sobrepeso, pues se sabe que el aumento rápido de peso durante los primeros años de vida predicen la obesidad adulta, y a largo plazo problemas cardiovasculares, diabetes y otras enfermedades.

Page 154: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

154

Los distritos de Pachacamac, Lurín y Pucusana con mayores porcentajes de pobreza total (32.9%, 30.2% y 26.7%) a nivel de la DISA II Lima Sur, presentan también mayores porcentajes de desnutrición crónica (6.9%, 5.3% y 7.9%) en menores de 5 años que acudieron a los EE.SS del MINSA registrados en el SIEN; situación que coincide con las estimaciones del porcentaje total (niños que acuden y no acuden a los EE.SS del MINSA) de desnutrición crónica en menor de 5 años que realizó el INEI en el 2009 a nivel de distrito. Asimismo en importante señalar que si bien cierto e n el último

Tabla Nº 2.68: Indicadores de nutrición en menores de 5 años que acuden a los establecimientos de salud del MINSA, según distrito de residencia. DISA II Lima Sur, 2011 – 2012 (SIEN)

Fuentes: / Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN - DISA II LS – 2011 y 2012// INEI – ENDES 2011 (Patrón OMS)* Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en el Perú 2007-2010. RevPeruMedExp Salud Pública. 2011; 28(2): 222-7Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur

quinquenio los porcentajes de desnutrición crónica en estos distritos mostraron una disminución importante; sin embargo al interior aun siguen existiendo grandes brechas como en las localidades de Tambo Inga, Cardal, Manchay Alto y Parques y Manchay: todos estos ubicados en el distrito de Pachacamac.

Page 155: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

155

Mapa Nº 2.20: Desnutrición crónica en menores de a 5 años que acuden a establecimientos de salud. DISA II Lima Sur - 2012 (SIEN)

Gráfico Nº 2.49: Relación entre pobreza y desnutrición crónica en menores de 5 años, según distrito de residencia. DISA II Lima

Sur -2009 (INEI)

Mapa 2.19: de Riesgo de desnutrición crónica en < de 5 años. DISA II Lima Sur -

2009 (INEI)

Fuentes: Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) DISA II LS 2012.Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur

Fuentes: INEI - Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de 5 Años a nivel Distrital 2009 y Mapa de Pobreza 2009.Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur

Para determinar los distritos en riesgo de desnutrición crónica, tomaremos en cuenta la información del Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de 5 Años a nivel Distrital, elaborado por

INEI en el 2009, ya que estas cifras están en referencia al total de la población menor de 5 años de cada distrito, a fin de evitar sesgos y orientar mejor las intervenciones

Page 156: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

156

Tabla Nº 2.70: Sobrepeso, bajo peso y anemia en gestantes por distritoDISA II Lima Sur, Años 2011 y 2012

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN - DISA II LS – 2012

En el gráfico anterior podemos observar claramente como la pobreza se relaciona con el porcentaje de desnutrición crónica

en menores de 5 años en los distritos de nuestra jurisdicción.

Existe una fuerte correlación entre la desnutrición materna, la poca ganancia de peso, el retardo en el crecimiento intrauterino y el bajo peso al nacer (BPN). La ganancia de peso durante la gestación es uno de los factores determinantes en el peso del recién nacido. Los recién nacidos con BPN que sobreviven, presentan deficiencias cognitivas, problemas en el desarrollo (poca capacidad de atención), riesgo alto de morbilidad y mortalidad temprana en comparación con niños que nacen con un peso normal.

Para la evaluación del estado nutricional de la gestante, el SIEN toma como referencia las curvas de peso y talla del Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP) o curvas de incremento de peso durante la

En el 2012 en porcentaje de mujeres gestantes con bajo peso evaluadas por el SIEN fue de 10.4%, valor que se disminuyó en 2.7% en relación al año 2011 (13.1%). El porcentaje de anemia en gestantes se

• Situación Nutricional en Gestantesgestación, mientras que el diagnóstico de la deficiencia de hierro (anemia), es mediante la determinación de los niveles de hemoglobina, considerando valores menores de 11 g/dl. como presencia de anemia en gestantes.

En el año 2012 el SIEN evaluó a 23,536 gestantes que se atendieron en los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción; de las cuales el 47.4%presentaron un estado nutricional normal y el 52.6% restante se distribuye entre sobrepeso (42.4%) y déficit (10.4%).Los distritos que presentaron los mayores porcentajes de gestantes con bajo peso fueron: Santiago de Surco (14.2%), Santa María del Mar (13.6%) y Punta Negra (12.1%).

redujo en 0.6% en relación al 2011; además se puede evidenciar que en sobrepeso ocurre un incremento de 6.1% en comparación con el año 2011.

Page 157: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

157

Para el cálculo de indicadores de mortalidad 2012 usamos la base de datos de certificados de defunción de todo el departamento de Lima. Esta base fue procesada mediante el aplicativo informático, denominado “GESDATA” versión 3.1, desarrollado por la dirección de inteligencia sanitaria de la dirección general de epidemiologia del MINSA. El GESDATA realiza un análisis de la calidad de los datos y corrige el subrregistro de mortalidad estimada parea el departamento. El análisis de la calidad de datos se realiza siguiendo las pautas y reglas de selección propuesta en el módulo 2 del CIE 10, corrigiendo errores de concepto en la selección de la causa básica de muerte: falta de secuencia, duplicidad, inconsistencia, diagnostico inapropiado y codificación errado.

La corrección de subregistro una como

3. Análisis de la mortalidad

insumo la información de la base de defunciones corregida y depurada y los indicadores de tasa bruta de natalidad, tasa de mortalidad infantil por sexo, tasa bruta de mortalidad general, población proyectada al año de estimación según grupos de edad quinquenal y sexo, y las tablas de vida del País.

a. Tasa Ajustada de Mortalidad

En el Perú para el año 2010 se estimó que por cada 1,000 habitantes ocurrían 5.52 muertes en promedio14. En la jurisdicción de la DISA II Lima Sur para el año 2011, la tasa ajustada de mortalidad estimada fue de 3.37 por cada 1,000 habitantes. Los distritos con mayor tasa de mortalidad fueron Barranco (4.93), San Juan de Miraflores (4.91), Villa María del Triunfo (4.18) y Villa El Salvador (3.17). En el cálculo de de estas cifras se tomó en la estructura poblacional de cada distrito.

Tabla Nº 2.71: Tasa ajustada de mortalidad, según distrito de residenciaDISA II Lima Sur 2012

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Page 158: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

158

Las principales causas de mortalidad en el periodo 1986-2012 en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur sufrieron variaciones. Hasta el año 1996 fueron predominantes las enfermedades transmisibles (infecciosas y parasitarias), las cuales ocupaban las primeras ubicaciones entre las causas de muerte. A partir del año 1997 empiezan a predominar las enfermedades neoplásicas como principales causas de mortalidad

En el año 2012 el análisis de la mortalidad según causas especificas (desagregadas), la primera causa de mortalidad corresponde a las infecciones respiratorias agudas, con una tasa de 34.9 muertes por 100 mil habitantes. En segundo lugar se encuentran las insuficiencias respiratorias (17.7). Le siguen las enfermedades cerebro

b. Principales causas de mortalidad general

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

en nuestra jurisdicción. La mortalidad por las enfermedades del sistema circulatorio ocupan la tercera ubicación, sin embargo la reducción no ha sido importante en este periodo. Las lesiones y causas externas se incrementaron hasta el año 2001, disminuyendo para el 2012. La mortalidad por afecciones perinatales disminuyó ligeramente en este periodo.

Gráfico N° 2.50: Porcentaje de Muertes por Grandes Grupos de Causa.DISA II Lima Sur 1986 - 2012

vasculares, enfermedades isquémicas del corazón, septicemia excepto neonatal, neoplasia maligna del estómago, enfermedad pulmonar intersticial y las enfermedades hipertensivas, con tasas de 11.8, 11.2, 11.1, 9.2, 9.0 y 8.5 respectivamente.

Page 159: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

159

En el último año, el perfil de mortalidad en nuestra jurisdicción se ha modificado. Las enfermedades que subieron de ubicación de manera significativa fueron, las insuficiencias respiratorias, que en el año 2011 ocupaban la cuarta posición, en el 2012 subieron al segundo lugar. Lo mismo se puede evidenciar con respecto a las enfermedades isquémicas del, que subió de la sexta posición a la cuarta, Septicemia excepto neonatal pasaron de la posición 7 a la quinta, la enfermedad pulmonar intersticial que paso de la novena posición a la séptima, Neoplasia maligna de estómago ( de la posición 10 a la 6), Tuberculosis (de la posición 17 a la trece), Neoplasia maligna de los órganos genitourinarios (de la posición 21 a la 18), Enfermedad cardio pulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar (de la posición 24 a la 19), Enfermedades del sistema urinario (de la posición 35 a la 33), enfermedad por el VIH (SIDA) (de la posición 36 a la 31).

De otro lado podemos observar también un descenso en la posición de las tasas de mortalidad de algunas enfermedades como las enfermedades cerebro vasculares

que pasaron de la segunda a la tercera, Diabetes mellitus de la tercera posición a la décima, enfermedades hipertensivas (de la posición 5 a la 8), cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (de la posición 8 a la 9).

Existen también algunas causas de muerte que en este periodo no han sufrido variaciones significativas, es decir que se mantienen como principales causas de mortalidad en nuestra jurisdicción, en este grupo se encuentran las infecciones respiratorias agudfas bajas, insuficiencia renal, incluye la aguda, crónica y la no especificadas, insuficiencia cardiaca y por ultimpo la leucemia.

Page 160: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

160

Tabla N°2.70: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 100 mil). DISA II Lima Sur 2011 y 2012.

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur.

Page 161: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

161

El perfil de mortalidad tanto de hombres y mujeres en nuestra jurisdicción muestra comportamientos similares. En ambos géneros, predominan las Infecciones respiratorias agudas bajas como primera causa de mortalidad y las enfermedades cerebrovasculares como segunda causa. Sin embargo en los hombres la tercera causa corresponde a las muertes por diabetes mellitus, en mujeres esta causa se ubica en quinto lugar después de la insuficiencia respiratoria y septicemia. La mortalidad por cirrosis en hombres ocupa el el4to lugar, mientras que en las mujeres ocupa la ubicación 15. La neoplasia maligna de mama aparece como sexta causa de muerte en mujeres, y en hombres la neoplasia de próstata se ubica la posición 11. La mortalidad por neoplasia maligna de hígado y vías biliares en mujeres se ubica en la posición 8 y en hombres en la 17. Las enfermedades hipertensivas, isquémicas del corazón, neoplasia de estómago y de órganos genitourinarios presentan patrones casi similares en ambos grupos. La mortalidad por enfermedades cerebrovasculares, diabetes mellitus y enfermedades hipertensivas se incrementaron en ambos grupos en los últimos 10 años. Estas 2 últimas causas se incrementaron en mayor proporción en la población masculina.

c. Principales causas de mortalidad por género

Las defunciones por cáncer de mama se incrementaron significativamente en grupo de mujeres, pasando de la posición 12 en el 2001 a la 6 en el 2011. La mortalidad por neoplasia maligna de hígado y vías biliares paso de la posición 15 a la 8, lo mismo podemos observar con respecto a la mortalidad por neoplasia maligna del útero, parte no especificada que pasó de la posición 38 a la 18.

Es importante señalar también que en este periodo la mortalidad por causa de la tuberculosis disminuyó significativamente en mujeres pasando de la posición 6 a la 23, mientras en hombres la disminución fue más lenta pues aun figura entre las 20 primeras causas de muerte de este grupo. La tasa de mortalidad de VIH (SIDA) también disminuyó significativamente principalmente en mujeres.

La tasa de mortalidad por lesiones de intención no determinada en hombres es casi dos veces a la registrada en mujeres

Page 162: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

162

Tabla N°2.71: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 100 mil), según género. DISA II Lima Sur 2011 y 2012.

La edad promedio de fallecimiento en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur es 66 años de edad; y la edad mediana es de 75 años, es decir que el 50% del total de las muertes ocurridas en el 2012 corresponden

d. Principales causas de mortalidad por etapas de vida

a personas de 75 y más años de edad. En el siguiente gráfico podemos observar que las tasas de mortalidad en 2011 fueron más altas en los varones que en las mujeres en todos los grupos de edad.

Page 163: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

163

Gráfico N° 2.51: Tasa de mortalidad por grupos de edad y sexo.DISA II Lima Sur 2012

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

En el 2012, el 75.01% de las defunciones registradas en la DISA II Lima Sur corresponden a adultos mayores, seguido por los adultos con 18.05% y los niños con 5.51%. La etapa de vida joven y adolecente presentan los porcentajes de mortalidad más bajos (2.04 % y 0.38% respectivamente) en nuestra jurisdicción.

Las principales causas de mortalidad en

la etapa de vida adulto y adulto mayor están relacionadas principalmente con las enfermedades infecciosas y parasitarias, neoplasias, enfermedades del aparato circulatorio, del sistema respiratorio y lesiones y causas externas. En la etapa de vida niño el mayor porcentaje de defunciones se relacionan principalmente con las afecciones perinatales.

Tabla N° 2.52: Mortalidad por etapas del ciclo de vida y grandes grupos de causas, DISA II Lima Sur 2012.

Page 164: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

164

Tabla N° 2.72: Principales causas de mortalidad en etapa de vida neonatal, DISA II Lima Sur, 2012

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

• Etapa Niño (0 a 11 años)

Para analizar las causas de muerte en la etapa de vida niño; se creyó por conveniente dividir esta etapa en: etapa neonatal, infantil, preescolar y escolar; a fin de evidenciar mejor las causas que originan las defunciones en este grupo de edad.

Etapa Neonatal (< de 28 días)

Un neonato o recién nacido es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea.1 2 La definición de este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o postérmino.

Durante los primeros 30 días de vida,

se pueden descubrir la mayoría de los defectos congénitos y genéticos. No todas las anomalías genéticas se manifiestan por su clínica en el momento del nacimiento, pero con el manejo adecuado, se pueden descubrir, prevenir y tratar gran parte de las enfermedades del nuevo ser humano.

Esta etapa de vida comprende a todos los niños menores de 28 días de vida.

Las muertes neonatales son el 2.9% del total de las defunciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de mortalidad en esta etapa de vida son: el retardo del crecimiento fetal y desnutrición fetal originadas durante la gestación, malformaciones congénitas, infecciones especificas del periodo perinatal, trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal y las enfermedades cardiopulmonares y circulación pulmonar, las cuales comprenden el 78.3% del total de defunciones de este grupo.

Page 165: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

165

La etapa de infancia es muy importante en la vida del niño porque es cuando el niño aprende y crece de diferentes maneras. Cada cosa que sucede en la vida del niño tiene un gran significado. Con cada etapa o habilidad que el niño domina muy bien, una nueva etapa inicia. Este crecimiento es diferente en cada niño. Cada niño tiene su propio rango de tiempo. Durante la infancia, la mayoría de niños aprenden a caminar, hablar, resolver problemas y relacionarse con otros niños. Una de las mayores tareas del niño es aprender a ser independiente. Por esta razón los niños quieren hacer cosas por sí mismos, tienen sus propias ideas sobre cómo deben suceder ciertas cosas, y usan “NO” muchas veces al día.

Para el año 2012, la mortalidad infantil

fue el 1.6% del total de defunciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de mortalidad en este grupo de edad fueron las Infecciones respiratorias agudas bajas, malformaciones congénitas, septicemia, excepto neonatal, trastornos del sistema digestivo del feto y del recién nacido y las enfermedades cardiopulmonares y de la circulación pulmonar; las cuales comprenden el 57.7% del total de defunciones de este grupo.

Otras enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis, lesiones de intención no determinada, enfermedades cerebrovasculares, retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal y trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal completan el 75.6% del total de las defunciones en esta etapa.

Etapa de la Infancia (< de 1 año)

Tabla N° 2.73: Principales causas de mortalidad en etapa de vida infantil, DISA II Lima Sur, 2012

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Page 166: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

166

Etapa Pre Escolar (1 a 4 años)

La mortalidad de la etapa de vida pre escolar para el año 2012 fue el 0.4% del total de defunciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de mortalidad en este grupo fueron: Infecciones respiratorias agudas bajas, leucemia, deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, insuficiencia respiratoria, malformaciones congénitas y algunas neoplasias trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal; las que comprenden el 81.3% del total de las defunciones de esta etapa de vida.

El niño preescolar es un ser en desarrollo que presenta características físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de construcción, posee una historia individual y social producto de las relaciones que establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive. Por lo que un niño en esta edad es un ser único, tiene formas propias de aprender y expresarse, piensa y siente de forma particular y le gusta conocer y descubrir el mundo que le rodea.

Etapa Escolar (5 a 11 años)

En el año 2012 se estima que ocurrieron 16 defunciones pre-escolares, en la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de mortalidad en este grupo fueron: infecciones respiratorias agudas bajas, las neoplasias malignas de ojo, encéfalo y de otras partes del sistema nervioso, epilepsia y estado de mal epiléptico, VIH (SIDA), y Leucemia; las cuales comprenden el 65.3% del total de las defunciones de esta etapa de vida.

Luego de analizada la información de estos dos últimos grupos (pre escolar y escolar) evidenciamos un número significativo de defunciones por leucemia y neoplasias a temprana edad.

Etapa Adolescente (12 a 17 años)

La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños.

Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual) así como la de autonomía individual.

Las defunciones para el 2012 en adolescentes fue de 11 y las principales causas fueron: Tuberculosis (3 casos), leucemia (2 casos), enfermedades cerebrovasculares (3 casos), edema cerebral (2 casos), infecciones respiratorias agudas bajas, neoplasia maligna del cuerpo del útero y lesiones de intención no determinada, estas últimas con un caso cada uno.

Page 167: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

167

Gráfico Nº 2.51: Principales causas de Mortalidad por Etapas de Vida. DISA II Lima Sur, Año 2012

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Page 168: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

168

Tabla Nº 2.74: Principales causas de Mortalidad por etapa de vida Joven. DISA II Lima Sur, Año 2012

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Etapa Joven (18 a 29 años)

Las primeras causas de mortalidad en este grupo de edad fueron: la tuberculosis, lesiones de intención no determinada, VIH (SIDA), infecciones respiratorias agudas bajas, neoplasia maligna de hígado y vías biliares, enfermedades cerebrovasculares, septicemia, excepto neonatal, accidentes de transporte terrestre, edema pulmonar y neoplasia maligna de sitios mal definidos, de comportamiento incierto y los no especificados; las que concentran el 57.4% del total de las defunciones de este grupo.

Etapa Adulto (30 a 59 años)

Las primeras causas de mortalidad en este grupo fueron:

las infecciones respiratorias agudas bajas, tuberculosis, enfermedades cerebrovasculares, lesiones de intención no determinada, neoplasia maligna de estomago, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado, neoplasia maligna de la mama, neoplasia maligna de la traquea, los bronquios y el pulmón, enfermedades por el VIH (SIDA); las que comprenden el 44.1% del total de las defunciones de esta etapa de vida.

Los accidentes de transporte terrestre, insuficiencia respiratoria, neoplasia maligna de hígado y vías biliares, neoplasia maligna de los órganos genitourinarios, septicemia, neoplasia maligna del cuello del útero, insuficiencia renal, VIH (SIDA), neoplasia maligna de ojo, encéfalo y de otras partes del sistema nervioso, neoplasia maligna de tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos, neoplasia maligna de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estomago, enfermedades hipertensivas y neoplasia maligna de páncreas, completan el 78.2% del total de defunciones en este grupo de edad.

Page 169: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

169

Tabla N° 2.75: Principales causas de mortalidad en etapa de vida adulto, DISA II Lima Sur - 2012

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

En el 2012 las principales causas de mortalidad en la población adulta mayor de nuestra jurisdicción fueron: Infecciones respiratorias agudas bajas, insuficiencia respiratoria, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares, enfermedad pulmonar intersticial, enfermedades hipertensivas, neoplasia maligna del estómago, diabetes mellitus, insuficiencia renal, incluye crónica y la no especificada, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado; las que comprenden el 57.3% del total de las defunciones de esta etapa de vida.

La insuficiencia cardiaca, neoplasia maligna de la próstata, neoplasia maligna de la tráquea, los bronquios y el pulmón, neoplasia maligna de colon y de la unión restosigmoidea, neoplasia maligna de hígado y vías biliares, neoplasia maligna de los órganos genitourinarios, enfermedad cardio pulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC), neoplasia maligna de páncreas, completan el 80% de la defunciones de este grupo.

La Dirección de Salud (DISA) tuvo esta iniciativa estratégica, y diseñó una estructura y la adecuó para ellos, para que nuestros adultos mayores tengan un espacio que les permita socializar con otros adultos mayores, para que puedan recuperar su actividad motora y muscular para poderlos integrar a una vida activa que tanto la necesitan.

La población adulta mayor es una población en crecimiento, el año 2005 la población adulta mayor era el 3.0% hoy día en el Perú 9.0% de la población es adulta mayor. En Villa María son 24,479 adultos mayores y no teníamos un lugar donde atenderlos. Para atenderlos teníamos que diseñar una oferta teníamos que crear componentes y diseñamos cuatro componentes.

Etapa Adulto Mayor (60 a + años)

Page 170: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

170

Tabla N° 2.76: Principales causas de mortalidad en etapa de vida adulto mayor, DISA II Lima Sur - 2012

Gráfico N° 2.52: Mortalidad proporcional según grupos de causas y distritos. DISA II Lima Sur 2001.

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

En el año 2001 podemos observar como el porcentaje de mortalidad por enfermedades transmisibles era aún predominante en algunos distritos de nuestra jurisdicción, principalmente en Pachacamac, Villa María del Triunfo,

e. Principales causas de mortalidad por distritoChorrillos y Balnearios, sin embargo para el año 2012 estos porcentajes disminuyeron significativamente, incrementándose el porcentaje de mortalidad causada por neoplasias en casi en todos los distritos de nuestra jurisdicción.

Page 171: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

171

Gráfico N° 2.53: Mortalidad proporcional según grupos de causas y distritos. DISA II Lima Sur 2012

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neoplasia maligna de páncreas, completan el 80% de la defunciones de este grupo.

La Dirección de Salud (DISA) tuvo esta iniciativa estratégica, y diseñó una estructura y la adecuó para ellos, para que nuestros adultos mayores tengan un espacio que les permita socializar con otros adultos mayores, para que puedan recuperar su actividad motora y muscular para poderlos integrar a una vida activa que tanto la necesitan.

La población adulta mayor es una población en crecimiento, el año 2005 la población adulta mayor era el 3.0% hoy día en el Perú 9.0% de la población es adulta mayor. En Villa María son 24,479 adultos mayores y no teníamos un lugar donde atenderlos. Para atenderlos teníamos que diseñar una oferta teníamos que crear componentes y diseñamos cuatro componentes.

• Barranco

Page 172: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

172

Tabla 2.77: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 10 mil), en el distrito de Barranco. DISA II Lima Sur 2001 y 2012.

Tabla 2.78: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 10 mil), en el distrito de Chorrillos. DISA II Lima Sur 2001 y 2012.

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LSElaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Fuente: Hecho s Vitales – Base de Dato s de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

En el distrito de Chorrillos, la primera causa de mortalidad corresponde a las enfermedades respiratorias agudas bajas. En segundo lugar se encuentra la insuficiencia respiratoria con una tasa de 2.0 por 10 mil habitantes. Le siguen las enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares, diabetes mellitus, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado, con

• Chorrillos tasas de 1.3, 1.2, 1.0 y 0.8 respectivamente.

En el periodo 2001-2012, el perfil de mortalidad en este distrito no sufrió grandes variaciones pues se mantienes casi las mismas causas de mortalidad, excepto tuberculosis y VIH (SIDA) que ya no aparecen entre las primeras causas de mortalidad en este distrito.

Page 173: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

173

En el distrito de Lurín, la primera causa de mortalidad corresponde a las infecciones respiratorias agudas. En segundo lugar se encuentran las enfermedades isquémicas del corazón con una tasa de 2.0 por 10 mil habitantes. Le siguen la diabetes mellitus, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado, enfermedades cerebrovasculares, neoplasia maligna de hígado y vías biliares, con tasas de 1.6, 1.6, 1.3 y 1.3 respectivamente.

En Pachacamac la primera causa de mortalidad corresponde a las infecciones respiratorias agudas. En segundo lugar se encuentran la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado con una tasa de 2.2 por 10 mil habitantes. Le sigue las enfermedades hipertensivas, diabetes mellitus, enfermedades cerebrovasculares, insuficiencia respiratoria, enfermedades isquémicas del corazón con tasas de 1.3, 1.2, 1.2, 1.1 y 1.0 respectivamente. La tuberculosis no figura entre las 10 primeras causas de mortalidad en este distrito.

• Lurín

• Pachacamac

El perfil de mortalidad en este distrito vario principalmente por el ingreso de la diabetes mellitus, neoplasia maligna de hígado y vías biliares, lesiones de intención no determinada, enfermedades hipertensivas al grupo de primeras causas de mortalidad. La tuberculosis y VIH (SIDA) ya no figuran entre las primeras causas de mortalidad de este distrito.

Tabla 2.79: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 10 mil), en el distrito de Lurín. DISA II Lima Sur 2001 y 2012.

Fuente: Hecho s Vitales – B ase de Dato s de Defunciones. OITE DISA II LSElaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

El perfil de mortalidad en Pachacamac al igual que en la mayoría de los distritos de nuestra jurisdicción vario principalmente por el ingreso de la diabetes mellitus al grupo de primeras causas de mortalidad. Las enfermedades infecciosas intestinales ya no figuran entre las primeras causas de mortalidad de este distrito

Page 174: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

174

En el 2012 en el distrito de Pucusana la primera causa de mortalidad fueron las infecciones respiratorias agudas bajas. En segundo lugar se encuentran los accidentes por otro tipo de transporte con una tasa de 2.9 por 10 mil habitantes.

En este distrito la primera causa de mortalidad en el 2012 corresponde a la enfermedad pulmonar intersticial. En segundo lugar se encuentra la neoplasia maligna de tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos con una tasa de 3.0 por

• Pucusana

• Punta Hermosa

Tabla 2.80: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 10 mil), en el distrito de Pachacamac. DISA II Lima Sur 2001 y 2012.

Tabla 2.81: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 10 mil), en el distrito de Pucusana. DISA II Lima Sur 2001 y 2012.

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Le sigue septicemia, excepto neonatal, diabetes mellitus, enfermedades cerebrovasculares, neoplasia maligna de la mama, lesiones de intención no determinada, con tasas de 1.4, 1.4, 0.8, 0.8 y 0.8 respectivamente.

10 mil habitantes. Le sigue las lesiones de intención no determinada, neoplasias malignas de pancreas, de mama y la insuficiencia respiratoria con tasas de 2.8, 1.6 1.5 y 1.4 respectivamente.

Page 175: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

175

Tabla 2.82: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 10 mil), en el distrito de Punta Hermosa. DISA II Lima Sur 2012.

Tabla 2.83: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 10 mil), en el distrito de Punta Negra. DISA II Lima Sur 2012.

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

En Punta Negra la principal causa de mortalidad fueron las infecciones respiratorias agudas bajas. En segundo lugar se encuentran las neoplasias malignas de ojo, encéfalo y de otras

En San Bartolo la primera causa de mortalidad en el 2012 fueron las infecciones respiratorias agudas, en segundo las lesiones de intención no determinada, seguido por Otras enfermedades del

• Punta Negra

• San Bartolo

partes del sistema nervioso; seguido de las enfermedades isquémicas del corazón, pulmonar intersticial y deficiencias nutricionales y anemias nutricionales con tasas de 2.7, 2.6, 2.5 y 2.4 respectivamente.

sistema respiratorio, neoplasias de hígado y vías biliares, cuello del útero, enfermedad pulmonar intersticial y diabetes mellitus

Page 176: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

176

Tabla 2.84: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 10 mil), en el distrito de San Bartolo. DISA II Lima Sur 2012

Tabla 2.85: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 10 mil), en el distrito de San Juan de Miraflores. DISA II Lima Sur 2001 y 2012.

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

En el distrito de San Juan de Miraflores, la primera causa de mortalidad corresponde a las enfermedades respiratorias agudas bajas. En segundo lugar se encuentra las enfermedades pulmonares interticiales con una tasa de 2.9 por 10 mil habitantes. Le siguen las enfermedades cerebrovasculares, diabetes mellitus, enfermedades hipertensivas, seticemia, excepto neonatal, con tasas de 2.8, 1.5, 1.6 y 1.6 respectivamente.

En estos últimos 11 años, el perfil de mortalidad en San Juan de Miraflores se

• San Juan de Miraflores modifico con respecto a enfermedades como la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, neoplasia maligna de estómago y la diabetes mellitus, se observa que cambiaron de posición.

Al igual que en la mayoría de distritos de la jurisdicción las causas de muerte que ya no figuran entre las principales en el 2011 son tuberculosis y VIH (SIDA). Las defunciones por accidentes de transporte terrestre también disminuyeron en este periodo.

Page 177: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

177

En Santiago de Surco la primera causa de mortalidad en el 2012 fueron las enfermedades respiratorias agudas bajas. En segundo lugar se encuentra la insuficiencia respiratoria con una tasa de 2.2 por 10 mil habitantes. Le siguen las enfermedades isquémicas del corazón, neoplasia maligna de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estomago,

En Villa El Salvador la primera causa de mortalidad en el 2012 fueron las enfermedades respiratorias agudas bajas. En segundo lugar se encuentra la neoplasia maligna de estómago con una tasa de 1.8 por 10 mil habitantes. Le siguen la diabetes mellitus, enfermedad pulmonar intersticial, con tasas de 1.4 y 1.3 respectivamente.

El perfil de mortalidad de este distrito se compone principalmente

• Santiago de Surco

• Villa El Salvador

enfermedades cerebrovasculares, con tasas de 1.5, 1.5 y 1.4 respectivamente

El perfil de mortalidad de este distrito se compone principalmente por enfermedades no transmisibles (enfermedades cerebro-vasculares, diabetes y cáncer), Tres tipos de neoplasias figuran entre la principales causas de mortalidad de este distrito.

Tabla 2.86: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 10 mil), en el distrito de Santiago de Surco. 2001 y 2012.

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

por enfermedades no transmisibles (neoplasias, enfermedades cardio y cerebro-vasculares y diabetes).

En el periodo 2001-2012 la diabetes mellitus, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, pasaron de la posiciones 24 y 12 a las posiciones 7 y 5 respectivamente.

Page 178: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

178

En Villa María del Triunfo, la primera causa de mortalidad en el 2012 fueron las infecciones respiratorias agudas, el segundo lugar se encuentra la insuficiencia respiratoria con una tasa de 6.9 por 10 mil habitantes, le siguen la neoplasia maligna de estomago, enfermedades cerebrovasculares, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del higado, con tasas de mortalidad de 1.8, 1.7 y 1.7

• Villa María del Triunfo

Tabla 2.87: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 10 mil), en el distrito de Villa El Salvador. DISA II Lima Sur 2001 y 2012.

Tabla 2.88: Principales causas de mortalidad por causas específicas (tasa por 10 mil), en el distrito de Villa María del Triunfo. DISA II Lima Sur 2001 y 2012

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LS Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Fuente: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones. OITE DISA II LSElaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

respectivamente. El perfil de mortalidad de este distrito se compone principalmente por enfermedades no transmisibles (enfermedades cardio y cerebro-vasculares, diabetes y neoplasias). Las defunciones por tuberculosis, VIH (SIDA) y lesiones de intensión no determinada disminuyeron en este periodo.

Page 179: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

179

La priorización según la mortalidad se basa en una matriz que combina la razón de años de vida potencialmente perdidos (RAVPP) y la razón estandarizada de mortalidad (REM), agrupados según cuartiles.

El número de años de vida potencialmente perdidos es un indicador de mortalidad prematura, resulta de la suma de las diferencias entre una edad límite fijada, en este caso se utilizó la esperanza de vida del departamento de Lima (77.07 años), y la edad de ocurrencia de la muerte de todas las personas que han fallecido en una población en un periodo de tiempo determinado (año 2012).

Para poder comparar los valores entre distintas poblaciones se utiliza la RAVPP, que se obtiene dividiendo los años de vida potencialmente perdidos entre el número de habitantes de una población.

La Razón Estandarizada de Mortalidad (REM) es un indicador de exceso de mortalidad que se calcula dividiendo las muertes observadas sobre las esperadas, si la población tuviese la tasa de mortalidad de una determinada población de referencia. El número de muertes esperadas se estima multiplicando la tasa de mortalidad de la población de referencia, en este caso la población de Lima Metropolitana, por la población de interés (DISA II Lima Sur). El siguiente paso es la elaboración de la matriz de AVPP y REM.

Esta matriz agrupa los AVPP y REM por cuartiles, obteniéndose una tabla de 16 casillas, en la cual se distribuyeron las 110 agrupaciones de causas de mortalidad, de acuerdo a sus valores correspondientes de AVPP y REM. Los problemas prioritarios

f. Priorización de Problemas de Salud según Mortalidad

son aquellos que se ubican en las cuatro celdas, del tercer y cuarto cuartil. Este método es una forma de priorizar las causales de muerte, donde se toman por interés los años de vida que pierde la población; años que son generalmente productivos y tienen repercusión en su familia, la sociedad y el país.

Tomando como referencia las defunciones ocurridas en el 2012, los problemas priorizados que producen mayor exceso de muertes prematuras en la jurisdicción de DISA II Lima Sur, están relacionados principalmente con las neoplasias, enfermedades hipertensivas, cardio y cerebro-vasculares, del sistema urinario, diabetes mellitus, cirrosis, enfermedades del sistema nervioso (epilepsia y otras), afecciones perinatales y causas externas (accidentes de tránsito, envenenamiento y lesiones de intención no determinada).

Las enfermedades hipertensivas, insuficiencia cardiaca, retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación, insuficiencia respireatoria, enfermedad pulmonar intersticial, se ubican en el primer grupo como principales problemas que ocasionan un exceso de la mortalidad de edades prematuras.

La neoplasia maligna de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estomago, neoplasia maligna de los órganos respiratorios e intratoracicos, excepto traquea y pulmón, neoplasias benignas, feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas, deficiencias nutricionales y anemias nutricionales; ocasionan también un exceso de la mortalidad pero a edades no tan prematuras como en el primer grupo.

Page 180: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

180

En el tercer grupo se ubican las infecciones respiratorias agudas bajas, septicemia, excepto neonatal, neoplasia maligna de estómago, neoplasias maligna de colon y de la unión rectosigmoidea, neoplasia maligna de páncreas, neoplasia maligna de los órganos genitourinarios, enfermedades cerebrovasculares, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado.

La neoplasia maligna del utero, parte no especificada, neoplasia maligna de la próstata, neoiplasia maligna del labio, de la cavidad bucal y de la faringe, enfermedad cardiopulmonar, otras ciertas afecciones originadas del periodo perinatal, accidentes que obstruyen la respiración, envenenamientos por y exposición a sustancias nocivas, otras enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis, edema pulmonar; se ubican en el cuarto grupo como causantes de un exceso de la mortalidad a edades tempranas.

Las enfermedades crónico-degenerativas se están convirtiendo en un problema emergente en la población de nuestra jurisdicción; a las cuales tenemos que abordar con campañas preventivas promocionales, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida de la población con estas enfermedades. Asimismo es importante también mejorar el abordaje de causas externas de mortalidad ya que continúan generando mortalidad prematura en nuestra jurisdicción.

Page 181: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

181

Tabl

a N°

2.8

9: M

atriz

Inte

rcua

rtílic

a de

REM

vs

RAV

PP s

egún

Lis

ta 1

0/11

0 O

PS. D

ISA

II Li

ma

Sur,

Año

2012

Fuen

te: H

echo

s Vi

tale

s –

Base

de

Dat

os d

e D

efun

cion

es. O

ITE

DIS

A II

LS

– Ap

licat

ivo

GES

DAT

A 3.

1 (D

GE

– M

INSA

) El

abor

ació

n: A

nális

is d

e Si

tuac

ión

- O

ficin

a D

e Ep

idem

iolo

gia

DIS

A II

Lim

a Su

r

Page 182: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

182

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUDTabla N° 2.90: Indicadores de Morbilidad de enfermedades transmisibles y no transmisibles

DISA II Lima Sur año 2012

aComparado con el indicador NacionalFuentes:(1) OITE DISA II Lima Sur: Sistema HIS (Consulta Externa)(2) Sistema de Vigilancia Epidemiológica NOTI SP Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur(3) DGE MINSA - Indicadores Básicos en Salud 2010,(4) Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de TBC DISA II Lima Sur.(5) Boletín Epidemiológico VIH-SIDA (actualizado a mayo 2012), Boletín Epidemiológico 52-2011 DGE MINSA(6) INEI: Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años a nivel Provincial y Distrital, 2007 y 2009.

Page 183: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

183

Tabla N° 2.91: Indicadores de Mortalidad, DISA II Lima Sur año 2012

Fuentes: (1) OITE DISAS del Dpto. de Lima: Hechos Vitales – Base de Datos de Defunciones 2012 – Aplicativo GESDATA 3.1 (DGE MINSA) (2) DGE – MINSA: Indicadores Estandarizados de Mortalidad a Nivel Nacional 1986 – 2012. (3) INEI. Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007. (4) EPI DISA II Lima Sur: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Mortalidad Perinatal-Neonatal.

Page 184: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

184

Page 185: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

185

VULNERABILIDAD DISTRITAL

CAPÍTULO: 3 CAPÍ

TULO

: 3

Page 186: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

186

Page 187: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

187

1.- Análisis de vulnerabilidad de los territorios y de los resultados sanitarios.

El análisis de la vulnerabilidad del territorio se basa en identificar un conjunto de atributos del espacio-población que predisponen a la aparición de procesos salud enfermedad. Este proceso está orientado a identificar los territorios excluidos o menos atendidos de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur, que requieren de la intervención focalizada del Estado y por ende de la DISA, para reducir el impacto negativo de esos atributos y en consecuencia mejorar el estado de salud de la población. Una forma de clasificación delos indicadores es la siguiente:

• Vulnerabilidad del ecosistema • Vulnerabilidad de la población asentada en el territorio • Vulnerabilidad por un bajo nivel de presencia del Estado en el territorio (Inequidades sociales)

Los indicadores deben ser seleccionados teniendo en cuenta que se requiere contar con parámetros de información que permitan no solamente la observación de las diferencias territoriales sino que además reflejen las condiciones locales asociadas a tales diferencias.

Page 188: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

188

Análisis de los resultados sanitarios de acuerdo a vulnerabilidad territorial, el objetivo de este análisis es la identificación de los territorios sub-regionales (en este caso los municipios distritales) que concentran los problemas de salud más importantes de la jurisdicción.

Para lo cual, se plantea el análisis de indicadores que guardan relación con los indicadores seleccionados para el análisis global del estado de salud jurisdiccional:

• Tasa de mortalidad general • Tasa de mortalidad infantil • Tasa de mortalidad neonatal • Número de casos de muerte materna / RRMM • Tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años • Incidencia de TBC.

Índice de Vulnerabilidad Distrital (IVD) de la jurisdicción de DISA II Lima Sur

El Índice de Vulnerabilidad Distrital de la jurisdicción de DISA II Lima Sur es una medida compuesta que resume 3 dimensiones de vulnerabilidad de los espacios geo-sociales (territorio) sub-regionales que guardan relación con la salud de la población. Los indicadores que la componen son: i) Cobertura de población con acceso a agua potable (vulnerabilidad del ecosistema), ii) Cobertura de parto institucional, iii) Cobertura de Aseguramiento público en salud, iv) Extensión de Uso de los EE.SS(Vulnerabilidad por un bajo nivel de presencia del Estado en el territorio),v) Índice de Desarrollo Humano, vi) analfabetismo en mujeres e vi) incidencia de pobreza (Vulnerabilidad de la población asentada en el territorio). El IVD se presenta en una escala

Figura 15.3: Componentes del análisis de los determinantes y estado de salud en el Análisis de Situación de Salud Regional

Page 189: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

189

Gráfico Nº 1: Ejemplo del cálculo de IVD

Como valores ideales se asume una cobertura de agua, parto institucional, aseguramiento en salud y extensión de Uso de los EE.SS de un 100% y un Índice de Desarrollo Humano de 1. En el caso de analfabetismo e incidencia de pobreza trabajamos con los valores complementarios “Alfabetismo” e “incidencia de no pobreza” asumiendo valores ideales de 100%.

Rango de valores del índice Los valores de exclusión van desde 0 (ninguna vulnerabilidad) a 1(total vulnerabilidad), los siguientes criterios de clasificación de vulnerabilidad ayudarán a un ordenamiento de los distritos:

• Bajo cuando los valores del índice son inferiores a 0.25 • Moderado cuando los valores del índice se encuentren entre 0.25 y

0.50 • Alto cuando los valores son superiores a 0.50

En general, el establecimiento de los puntos de corte, para clasificar a los distritos según nivel de vulnerabilidad, va a depender de la amplitud de la variabilidad de los valores del IVD encontrados al interior de la jurisdicción. Cuando el comportamiento del índice es más o menos homogéneo, interesa más el lugar (posición) de vulnerabilidad que ocupa el distrito al interior de la región, en ese caso, tendrá más utilidad trabajar con cuartiles. Si los datos se ordenan de mayor a menor, en el primer cuartil (Q1) estarán agrupados los distritos de mayor vulnerabilidad territorial.

Page 190: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

190

Tabl

a Nº

3.1

: Aná

lisis

de

Vuln

erab

ilidad

Ter

ritor

ial d

e lo

s D

istri

tos

de la

Jur

isdi

cció

n de

la D

ISA

II Li

ma

Sur –

Per

ú

Fuen

tes:

1/

OIT

E D

ISA

II L

ima

Sur:

Pro

yecc

ión

de P

obla

ción

201

22/

IN

EI:

Cens

o 20

07 -

IN

EI, I

DH

200

7 -

PNUD

, Est

adís

ticas

200

9 3/

IN

EI:

Perú

: Fe

cund

idad

y s

us D

ifere

ncia

les

por

Dep

arta

men

to, P

rovi

ncia

y D

istr

ito 2

007

4/ I

NEI

: M

apa

de P

obre

za P

rovi

ncia

l y D

istr

ital 2

009

5/ I

NEI

: M

apa

de D

esnu

tric

ión

Crón

ica

en <

de

5 añ

os 2

009

Elab

orac

ión:

Aná

lisis

de

Situ

ació

n de

Sal

ud -

Ofic

ina

de E

pide

mio

logí

a

Page 191: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

191

1.1 El Índice de Vulnerabilidad Distrital de la jurisdicción de DISA II Lima Sur, medida en sus 3 dimensiones muestra que en general los distritos de nuestra jurisdicción se encuentran en niveles de vulnerabilidad bajos y moderados (IVD: < 0.25, 0.25 - 0.50). Sin embargo según cuartil de vulnerabilidad podemos observar que los distritos de Pachacamac, Punta Hermosa y Punta Negra presentan niveles de vulnerabilidad muy alta dentro de nuestra jurisdicción. Pucusana, San Bartolo y Lurín una vulnerabilidad alta. Villa Maria del Triunfo, Villa El Salvador, Chorrillos y San Juan de Miraflores una vilnerabilidadmoderada; mientras que

Santa María del Mar, Barranco y Santiago de Surco tienen una vulnerabilidad baja. Los altos niveles de vulnerabilidad de Pachacamac, Punta Hermosa y Punta Negra se relacionan más con los bajos niveles de acceso a servicios de agua y desagüe dentro del domicilio (49.1% - 6.4%, 3.6% - 3.68 y 1.1% 1.1%), desnutrición crónica en menores de 5 años (9.8%, 8.1% y 7.6%) y alta incidencia de pobreza (36.5%, 7.8% y 9.9%) Además de estos indicadores, Pachacamac presenta las coberturas de aseguramiento (31.5%) y logro educativo (94.0%) más bajos dentro de nuestra jurisdicción.

Mapa 3.1: Índice de vulnerabilidad distrital. DISA II Lima Sur 2012

Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiología

Los problemas de salud que afectan en mayor proporción a los distritos más vulnerables de nuestra jurisdicción son: mortalidad infantil, desnutrición crónica

1.1 Análisis de los resultados sanitarios de acuerdo a vulnerabilidad territorial, e incidencia de tuberculosis; así también en Punta Negra la incidencia de VIH. En Punta Negra, Pucusana, San Bartolo la incidencia de EDAs.

Page 192: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

192

Resu

ltado

s sa

nita

rios

segú

n vu

lner

abili

dad

terr

itoria

l.

Tabl

a Nº

3.2

: Res

ulta

dos

sani

tario

s se

gún

vuln

erab

ilidad

terri

toria

l de

los

dist

ritos

de

la ju

risdi

cció

n de

la

DIS

A II

Lim

a Su

r.

Fuen

tes:

1/

OIT

E D

ISAS

del

Dpt

o. d

e Li

ma:

Hec

hos

Vita

les

– Ba

se d

e D

atos

de

Def

unci

ones

201

22/

IN

EI. P

erú:

Mor

talid

ad I

nfan

til y

sus

Dife

renc

iale

s po

r D

epar

tam

ento

, Pro

vinc

ia y

Dis

trito

200

7.

3/ E

pide

mio

logi

a D

ISA

II L

ima

Sur:

Sis

tem

a de

Vig

ilanc

ia E

pide

mio

lógi

ca 2

007-

2011

4/

IN

EI:

Map

a de

Des

nutr

ició

n Cr

ónic

a en

< d

e 5

años

200

9 5/

Est

rate

gia

Sani

taria

de

Tube

rcul

osis

DIS

A II

Lim

a Su

r.

Elab

orac

ión:

Aná

lisis

de

Situ

ació

n de

Sal

ud -

Ofic

ina

de E

pide

mio

logí

a

Page 193: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

193

Priorización de Problemas de Salud

CAPÍTULO: 4 CAPÍ

TULO

: 4

Page 194: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

194

Page 195: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

195

4.1 Jerarquía de Problemas de Salud y Distritos Vulnerables En la siguiente matriz, se ingresa los problemas de salud y los distritos vulnerables que se identificó en los capítulos anteriores, de acuerdo a los criterios que aparecen a continuación.

Tabla 4.1: Matriz de organización de problemas para priorización

Page 196: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

196

En la tercera línea de análisis (C), es lo referente a la transversalidad sanitaria regional, orientada a la identificación de daños que se propagan en una parte importante de los territorios de la región. Sin embargo no todos los daños identificados en el primer momento van a ingresar al proceso de priorización, para seleccionar los daños de gran extensión que ingresan a esta etapa de análisis utilizamos el siguiente algoritmo de decisión:

Del conjunto de daños que afectan extensivamente a la región, se utiliza el criterio de incorporación los objetivos del milenio y el impacto potencial de la enfermedad en la región.

En la cuarta línea de análisis (D), tenemos los daños que están por encima del promedio nacional. Probablemente algunos daños con estas características fueron incorporados en la línea de análisis anteriores, sin embargo existen algunos daños que por su relación con espacios ecológicos específicos o por particularidades en su distribución pueden haber pasado inadvertidos.

Figura 1. Ruta para daños o determinantes presentes en todos los territorios de la DISA II Lima Sur.

Page 197: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

197

Para efectos del algoritmo, se considera como impacto en la salud, a una disminución importante de las capacidades de la población del territorio o que genera una pérdida importante en años de vida (AVPP) y tiene alta prevalencia de morbilidad, o

existe consenso regional de que es un daño o determinante de gran perjuicio para la población, o que se concentra en exceso en determinados territorios (inequidades).

Figura 2. Ruta para daños por encima del promedio nacional

Tabla Nº 4.3: Listado de territorios vulnerables priorizados en gabinete

Page 198: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

198

TABLA Nº 4.4: LISTADO DE PROBLEMAS PRIORIZADOS EN GABINETE

Page 199: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

199

Page 200: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

200

Luego del análisis de la situación de salud en Lima Sur, no encontramos con una larga lista de problemas sanitarios de Lima Sur, ante el cual el equipo de gestión estableció las prioridades sanitarias a dar más énfasis durante la gestión en Lima Sur.

Prevención y Control de la Tuberculosis.Es así que nosotros tenemos como primera prioridad sanitaria, la prevención y control de la Tuberculosis, porque, Lima Sur ocupa el segundo lugar de casos de tuberculosis positiva a nivel nacional. Como se observa en los datos estadísticos, la tuberculosis no solo afecta a la población adulta joven, estamos encontrando un gran porcentaje de tuberculosis que se encuentra en la población escolar y otro en la población adulta mayor. Lo cual nos exige plantear estrategia a desarrollar en estas etapas de vida. En lo que respecta a Tuberculosis somos la primera DISA que estableció los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo, en parte porque nuestros compañeros de trabajo también se estaban enfermando de tuberculosis, en el año 2011 diez compañeros de trabajo entre profesionales y técnicos se contagiaron por la tuberculosis, por ello se implementamos en los establecimientos los comités de salud en el trabajo, que entre sus planes de trabajo vigilan que se utilicen medidas de bioseguridad donde se da la atención de los pacientes con tuberculosis empezando por la obligatoriedad del uso de los respiradores N95, entre otras medidas. También establecimos un sistema para medir los Estándares de Calidad de los Servicios de Tuberculosis (ESCAT) con diferentes indicadores, desde la infraestructura adecuada, el número de trabajadores, capacidad técnica del personal, que trabaja en los servicios de tuberculosis, llenado de los reportes, entre otros. Con estos indicadores se ha evaluado, estableciendo ranking, estimulando competencia y mejoramiento de los servicios. Con este instrumento se puede mapear incluso donde están los establecimientos con mayor casos de

tuberculosis. El objetivo de esta estrategia es que lo casos de tuberculosis sean tratados y curados en los establecimientos de salud con las consideraciones respectivas de calidad. Conseguimos también que se incrementara el número de sintomáticos respiratorios identificados (SRI), fíjense el año 2010, al 2011 y ahora culminado el 2012 podemos decir que se ha realizado mayor búsqueda de SR, anteriormente había poca búsqueda y pocos casos de tuberculosis. Nos preguntábamos porque los casos nuevos de tuberculosis y es porque no los estábamos buscando en aquellos lugares donde tienen acceso a servicios de salud. Ahora con la atención itinerante en los lugares alejados de los establecimientos de salud y con la búsqueda activa podemos hacer más descarte de casos de Tuberculosis y podemos encontrar lo que antes no encontrábamos. Los casos en compañeros de salud ahora ha disminuido, en las tres redes de salud el año 2012 no ha habido ningún caso de tuberculosis. Solo se observan 3 casos en el Hospital Maria Auxiliadora, probablemente por su gran complejidad, gran número de trabajadores, todavía nos falta incidir en las medidas de bioseguridad en el hospital. También se ha conseguido disminuir la incidencia de casos en todos los grupos etáreos. Nuestro Equipo Técnico de la Estrategia Sanitaria ha sido reconocido como el primer lugar a nivel nacional en actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, lo que nos hace sentir orgullosos y nos impulsa a seguir trabajando activamente contra la tuberculosis.

Embarazo en AdolescentesOtra de las prioridades sanitarias que hemos establecido es la prevención del embarazo en adolescente. En Lima tenemos un gran número de embarazos en adolescentes, ocupamos el segundo lugar a nivel nacional de adolescentes embarazadas, y una adolescente embarazada no va a ser adulta por tener un hijo, va a ser una adolescente madre de familia que esa edad va a

Prioridades Sanitarias en el ámbito de la DISA II Lima Sur13

13Javier Álvarez Paredes -- Iniciativas estratégicas de salud DISA II Lima Sur

Page 201: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

201

cargar en su espalda un gran peso de responsabilidades y que probablemente va a dificultar el desarrollo social de ella y de su futura familia. Por ello hemos planteado para este grupo etareo esta estrategia el Modelo Inclusivo de Salud Escolar, que significa que si nuestros adolescentes no pueden llegar al establecimiento por diferentes circunstancias, nuestro equipo va al colegio, ingresa al colegio llevando conocimientos de salud a los adolescentes, con lo cual ellos tomaran mejores decisiones.

MalnutriciónOtro de los problemas que tenemos es la malnutrición, el promedio de Lima es 3.9 y en todos los distritos de Lima Sur; estamos por encima del promedio de Lima Metropolitana, tenemos más desnutridos, pero no solo eso sino que hemos encontrado problemas no solo de bajo peso y talla baja, sino de anemia 32% de nuestros niños tienen anemia, esto perjudica incluso hasta en el colegio, de allí una razón por la que ocupemos el penúltimo lugar en comprensión lectura y razonamiento matemático en Latinoamérica. Que van a comprender nuestros niños si están con anemia. No solo tenemos el problema de mal nutrición por defecto sino que hemos encontrado el otro extremo sobre peso y obesidad en un porcentaje significativo. Ante esta situación estamos operativizando el programa de salud escolar en muchos de los colegios de inicial y primera, pesan tallando, realizando dosaje de hemoglobina y ahora haciendo el descarte de problemas oculares. Estamos haciendo esto ahora para poder hacer el diagnóstico y el tratamiento consecutivamente.

Adultos MayoresOtro problema que se ha observado es la dificultad de algunos grupos poblacionales para acceder a los servicios de salud, ya hemos visto a los adolescentes, ahora los adultos mayores, encontramos nosotros que la población adulta mayor está creciendo año a año si anteriormente teníamos 290mil para este año tenemos 950mil adultos mayores con todas sus complicaciones

y problemas de salud, esta es una de las causa por la cual el Hospital María Auxiliadora tenga saturadas sus camas hospitalarias en Medicina, y es porque están ocupadas por adultos mayores con sus enfermedades crónicas. Estas enfermedades pudieron ser prevenidas desde el primer nivel de atención. En el primer nivel de atención sólo estamos atendidos el 25%, y si está población está en crecimiento qué podemos hacer para atender a esta población. Hemos propuesto nuestro Centro Atención del Adulto Mayor TaytaWasi, un centro exclusivo de atención integral para el adulto mayor, donde no solo reciba servicios recuperativos sino también preventivos de las enfermedades, como detallará más adelante.

Servicios de Salud. En Lima Sur, tenemos al Hospital María Auxiliadora, el único hospital nivel III para más de dos millones de personas, y tenemos el sistema de salud. La oferta de servicios está saturada en el Hospital María Auxiliadora; la consulta especializada, la cirugía programable, la emergencia más saturada y a esto se suma nuestro sistema de referencia y contra referencia que no es el más operativo, ante esta situación nosotros estamos planteando lo siguiente: En los centros de salud implementar Centros Médicos Quirúrgicos que realicen cirugías ambulatorias de corta estancia, que no requieren muchos días de hospitalización. Tenemos centros de salud con salas quirúrgicas, como el Juan Pablo II, José Carlos Mariátegui, los cuales se están implementado para allí hacer operaciones quirúrgicas mayores de corta estancia. Con esta iniciativa la larga lista de espera quirúrgica de la población de Lima Sur. También estamos planteamiento que nuestros centros de salud I-3 que en las tardes tienen los consultorios médicos con poco grado de uso implementen atenciones especializadas: Mucha de nuestra población busca especialidades que no encuentran en nuestros centros de salud del primer nivel de atención, entonces la población entre ellos pobres y pobres extremos tienen que salir de

Page 202: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

202

la jurisdicción a buscar este servicios especializado, va a otros lugares como al Hospital María Auxiliadora, saturando aún más al hospital. Ante esta problemática se está planteando que nuestros Centros de Salud I-3 puedan atender especialidades y convertirse algunos de ellos en Policlínicos Médicos Especializados. También se están planteando que en nuestros establecimientos I-2 operativizar la atención integral basado en familia y comunidad y denominarlos Centros de Atención Familiar como el piloto que se tiene en el distrito de Villa María del Triunfo, el Puesto de Salud “12 de junio”. Para la población que se encuentra excluida que se encuentra en zonas urbano marginales con difícil acceso a nuestros servicios de salud se está llevando la atención itinerante de la mano con nuestras promotoras como ya se viene realizando en Nueva Rinconada, Lomo de Corvina y Portada de Manchay, a esta iniciativa estratégica le llamamos Módulos Inclusivos de Salud (MI Salud).

Bien un resumen de las iniciativas estratégicas son las que ven allí: operativizar Clínicas Medico Quirúrgicas

donde se realicen cirugías quirúrgicas electivas como hernias, cesáreas. Policlínicos Médicos Especializados para que en el primer nivel de atención en el establecimiento que está cerca a su casa puedan recibir atención de especialistas, pediatras, cardiólogos, endocrinólogos. Implementar los Centros de Atención Familiar no esperar que ustedes lleguen con el daño al establecimiento de salud sino ir a sus casas para realizar la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud. En los lugares más alejados llevar nuestros Modelo Inclusivo de Salud “MI Salud”. Todo ello complementado con un sistema de atención pre hospitalario, un sistema de urgencias médicas de atención en la comunidad, un sistema de atención de urgencias y un sistema de atención de urgencias regional para Lima Sur. De esta manera con nuestras iniciativas estratégicas queremos llevar salud gratuidad y de calidad hasta los hogares, hasta el cerro y no esperar que los pacientes lleguen hasta el establecimiento de salud, como lo indico nuestro presidente de la república en noviembre 2011.

Page 203: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

203

CONCLUSIONES

CAPÍTULO: 5 CAPÍ

TULO

: 5

Page 204: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

204

Page 205: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

205

CONCLUSIONES

I. Según los condicionantes de vida

• En el año 2012 la población de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur se estimó en cerca de 2’146,1486 habitantes. Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores concentran el 62% del total de la población de la jurisdicción.

• La población de la jurisdicción de DISA II Lima Sur ha experimentado cambios importantes en su composición por grupos de edad. La población adulta y adulta mayor es cada vez más importante. La esperanza de vida al nacer promedio en la DISA II Lima Sur es de 76.2 años, estando por debajo del promedio nacional (2.6), sin embargo dentro de nuestra jurisdicción existen distritos con TGF cercanas al promedio nacional como son: Pucusana, Santa María del Mar, Lurín y Pachacamac con 2.7 hijos por mujer.

• El porcentaje estimado de madres adolescentes (<19 años) en el año 2007 en la DISA II Lima Sur fue 6.7%, superior al promedio provincial (5.3%). Los distritos con de mayores porcentajes de madres adolescentes fueron: Santa María del Mar (14.3), Pucusana (9.8%), Punta Negra (8.4%) y Lurín (7.9%).

• La tasa de analfabetismo en mujeres en la DISA II Lima Sur se redujo de 7.0% a 3.4% en el periodo 1993 – 2007, sin embargo al interior de nuestra jurisdicción aun existen distritos con tasas de analfabetismo significativas como Pachacamac (5.4%), Santa María de Mar (4.9%), San Bartolo (4.3%), Lurín (4.3%) y Villa María del Triunfo (4.0%), incluso por encima del promedio provincial (2.9%).

• El porcentaje promedio de acceso al servicio de agua potable dentro del domicilio en la jurisdicción de DISA II Lima Sur es de aproximadamente 50.0% y 52.3% en lo que respecta a desagüe. Los distritos con mayor deficiencia en el acceso a estos servicios básicos son: Pachacamac, Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo.

• Los distritos con mayor porcentaje de pobreza y pobreza extrema son: Pachacamac, Pucusana, Lurín y Villa El Salvador.

II. Según el proceso de salud enfermedad

2.1. Análisis de Morbilidad

• Las primeras causas de consulta externa en la población en general fueron: La Faringitis aguda y amigdalitis aguda, Otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, Otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, Otras dorsopatias, Otras enfermedades del sistema urinario, Otras complicaciones del embarazo y del parto, Gastritis y duodenitis, acumulan el 80% del total de las atenciones por consulta externa en la DISA II Lima Sur.

Page 206: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

206

• Según etapas del ciclo de vida y grupos de enfermedad, los adultos representan el 30.65% del total de atenciones de consulta externa, seguido del grupo joven con el 18.48% y el escolar con 10.94%.

• Las Infecciones de vías respiratorias agudas ocupan el primer lugar casi en todas las etapas de vida, seguido por las Faringitis aguda y amigdalitis aguda, Otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido, Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, Otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo. • La tasa de incidencia de TBC en la DISA II Lima Sur (98 x 100,000 hab.) para el año 2012 fue 0.6veces el promedio nacional (97.4).

• La Tasa de Incidencia de VIH/SIDA en la jurisdicción de DISA II Lima Sur en el 2012 se ubica ligeramente por encima el promedio nacional.

• La tasa de desnutrición crónica promedio en la DISA II Lima Sur es 7.5%, concentrándose más en los distritos de San Bartolo, Santa Maria del Mar, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, Lurín y Villa El salvador.

2.2. Mortalidad

• En la jurisdicción de la DISA II Lima Sur para el año 2012, la tasa ajustada de mortalidad estimada fue de 2.62 por cada 1,000 habitantes. Los distritos con mayor tasa de mortalidad fueron Barranco (5.91), San Juan de Miraflores (3.37), Villa María del Triunfo (2.67) y Villa El Salvador (2.44).

• En el periodo 1986-2012 en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur las principales causas de mortalidad sufrieron variaciones. Hasta el año 1996 fueron predominantes las enfermedades transmisibles (infecciosas y parasitarias), las cuales ocupaban las primeras ubicaciones entre las causas de muerte. Apartir del año 1997 empiezan a predominar las enfermedades neoplásicas como principales causas de mortalidad. La mortalidad por las enfermedades del sistema circulatorio ocupan la tercera ubicación, sin embargo la reducción no ha sido importante en este periodo.

• 2012 el análisis de la mortalidad según causas especificas (desagregadas), la primera causa de mortalidad corresponde a las infecciones respiratorias agudas, con una tasa de 34.9 muertes por 100 mil habitantes. Seguido de las insuficiencia respiratoria(17.7), Enfermedades cerebro basculares (11.8), enfermedades isquémicas del corazón, septicemia, excepto neonatal.

• El 68.2% de las defunciones registradas en la DISA II Lima Sur corresponden a adultos mayores, seguido por los adultos con 18.0% y los niños con 4.08%. La etapa de vida joven y adolecente presentan los porcentajes de mortalidad más bajos (1.26% y 0.13% respectivamente) en nuestra jurisdicción.

Page 207: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

207

• La neoplasia maligna del estomago, enfermedad pulmonar intersticial, enfermedades hipertensivas, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado, diabetes mellitus e insuficiencia renal, incluye la aguda, crónica y la no especificadas, se ubican en el primer grupo como principales problemas que ocasionan un exceso de la mortalidad a edades prematuras.

III. Según Vulnerabilidad Territorial

Los distritos de Pachacamac, Punta Hermosa, Punta Negra tienen los niveles más altos de vulnerabilidad, en los cuales se debería priorizar las intervenciones sanitarias.

IV. Según Priorización de Salud

• Problemas de importancia sanitaria específicos que se concentran en los territorios vulnerables son desnutrición crónica en menores de 5 años, EDAs y tuberculosis.

• Problemas o determinantes que afectan en una proporción importante a todos los territorios de la jurisdicción de DISA II Lima Sur son: desnutrición crónica en menores de 5 años, Incidencia de tuberculosis, VIH/SIDA, mortalidad infantil, muerte materna distritos en escenario II para dengue.

Page 208: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

208

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• INEI: Informe Técnico Estadísticas Ambientales, Junio 2010. http://www.inei.gob.pe/web/Boletin/Attach/10848.pdf

• DESA DISA II Lima Sur: Informe Técnico sobre Calidad del Aire 2010.

• INEI. Perú: Sistema de Consulta de Datos del Censo de Población y Vivienda 1993 – 2007.

• INEI. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025. Boletín de Análisis Demográfico Nº 37

• INEI. Perú: Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos a Nivel Provincial y Distrital

• Validación e Implementación del Plan de Desarrollo Integral de Lima Sur” - Unión Europea, MIMDES, PROPOLI, ECOCIUDAD, Municipalidad de Villa María del Triunfo, Municipalidad de San Juan de Miraflores, Municipalidad de Villa El Salvador, Municipalidad de Pachacamac y Municipalidad de Lurín, 2006.

• PNUD. Índice de desarrollo Humano en el Perú 2002. http://www.aprodeh.org.pe/documentos/pnud_PE_idh04_cap3.pdf

• Dirección General de Epidemiología (DGE) - MINSA: Análisis de Situación de Salud 2010.

• INEI: Perú: Fecundidad y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007

• Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) - “Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009”

• INEI: Metodología para la Medición del Índice del Desarrollo Humano en el Perú, Febrero del 2000.

• INEI: Mapa de pobreza provincial y distrital 2007 y 2009.

• INEI - Boletín Metodologías para el Cálculo de los Niveles de Empleo. 2000.

• Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud.

• Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en el Perú 2007-2010. RevPeruMedExp Salud Pública. 2011; 28(2): 222-7.

Page 209: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

209

• INEI: Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años a nivel Provincial y Distrital, 2007 y 2009

• Dirección General de Epidemiología (DGE). MINSA Perú: Indicadores Básicos de Salud 2005-2010.

• INEI. Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007

• DISA II Lima Sur – Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones: Base de Datos del HIS y Hechos Vitales 2005 – 2012.

• DISA II Lima Sur – Dirección de Salud de las Personas: Informes anuales de las Estrategia Sanitarias de: Etapa de Vida Niño, Salud y Nutrición, Tuberculosis e Inmunizaciones.

Page 210: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

210

LINCOGRAFÍA

• http://www.conam.gob.pe/aire/abc/contaminantes.html

• http://www.dge.gob.pe/asis_indbas.php

• http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/5/306/sistema-de-informacion-del-estado-nutricional

• http://www.inei.gob.pe/

• http://www.disalimasur.gob.pe/DISA_Contenido.aspx?opcm=104

• http://www.disalimasur.gob.pe/DISA_HomeM1.aspx

ANEXOS

Page 211: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

211

ANEXOS

AN

EXO

S

Page 212: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

212

Page 213: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

213

ANEX

O N

º 01:

IND

ICAD

OR

ES G

EOG

RÁF

ICO

S Y

DEM

OG

RÁF

ICO

S

Fuen

tes:

(1)

Atla

s Un

iver

sal y

del

Per

ú(2

) Ce

nso

de P

obla

ción

y V

ivie

nda

1993

(3)

Cens

o de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 20

07(4

) PN

UD, P

erú:

Ind

ice

de D

esar

rollo

Hum

ano

2007

(5)

INEI

, Per

ú: F

ecun

dida

d y

sus

Dife

renc

iale

s po

r D

epar

tam

ento

, Pro

vinc

ia y

Dis

trito

200

7.

Page 214: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

214

ANEX

O N

º 02:

IND

ICAD

OR

ES D

E D

ETER

MIN

ANTE

S SO

CIO

-EC

ÓN

OM

ICO

S. D

ISA

II LI

MA

SUR

Fuen

tes:

(1)

Cens

o de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 19

93(2

) Ce

nso

de P

obla

ción

y V

ivie

nda

2007

(3)

PNUD

, Per

ú: I

ndic

e de

Des

arro

llo H

uman

o 20

07(5

) IN

EI, P

erú:

Map

a de

Pob

reza

Pro

vinc

ia y

Dis

trito

200

9.

Page 215: Análisis de Situación de Salud 2012 - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3358.pdf... dentro del área de epidemiología, su finalidad ... Calidad de aire 22 ... a los actuales

Análisis de Situación de Salud

215

ANEX

O N

º 3: I

ND

ICAD

OR

ES D

E R

ECU

RSO

S, A

CC

ESO

Y C

OBE

RTU

RA

Fuen

te:

(1)

Ofic

inas

de

Epid

emio

logí

a Re

des

de S

alud

y H

ospi

tal H

MA

(2)

OIT

E: E

stab

leci

mie

ntos

de

Salu

d 20

12(3

) O

ITE:

HIS

201

2(4

) Es

trat

egia

de

Inm

uniz

acio

nes:

Cob

ertu

ras

de V

acun

ació

n 20

12 D

ISA

II L

ima

Sur

(5)

INEI

, Per

ú: M

apa

de D

esnu

tric

ión

Crón

ica

en M

enor

es d

e 5

Años

Pro

vinc

ial y

Dis

trita

l(6

) Es

trat

egia

de

Etap

a de

Vid

a N

iño:

Inf

orm

e O

pera

cion

al 2

012

DIS

A II

Lim

a Su

r(7

) Ce

nso

de P

obla

ción

y V

ivie

nda

2007