Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

80

Transcript of Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

Page 1: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...
Page 2: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

ii Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio a partir de proyectos

detonantes de renovación urbana.

Jesús Torres Sánchez, Juan Meneses Acosta & Luis Von Burgos.

Septiembre 2017.

Directora

Arquitecta Rosa Barreto

Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena.

Bolívar.

Especialización en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial.

Page 3: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

iii Copyright © 2017 por Jesús Torres Sánchez, Juan Meneses Acosta & Luis Von

Burgos. Todos los derechos reservados.

Page 4: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

iv Agradecimientos

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, , le agradezco a

mis padres por brindarme toda mi formación educativa, a mi hermano por siempre estar conmigo

a lo largo de mi vida y a toda mi familia por siempre apoyar mis decisiones, le agradezco a mi

novia porque nunca dejo de ayudarme en mis proyectos y a mi directora de proyecto de grado por

ser una guía y ayudar a realizar mi sueño finalmente a mis mejores amigos y colegas por siempre

estar en busca de este sueño.

Jesús David Torres Sánchez

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto, a mi madre por haberme apoyado en todo

momento, a mi padre por los ejemplos de perseverancia, a mis hermanos por estar allí en todo

momento a mis maestros fueron una gran apoyo en mi desarrollo académico y profesional y por

impulsar nuestra formación, a mis amigos que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación

profesional y hasta ahora seguimos siendo amigos y por haberme ayudado a realizar este trabajo y

cumplir una de mis tantas metas.

Juan David Meneses Acosta

Siendo este uno de los momentos más importantes en mi existir, doy gracias al Señor por el Don

de la vida, por acompañarme en mi vida cotidiana, durante todo este camino y por permitirme

haber llegado hasta aquí,A mis padres por enseñarme que, con esfuerzo, trabajo, dedicación y

constancia, A mis hermanos por el apoyo y compañía que me han brindado en todo momento, a

Laura quien ha sido una gran amiga, compañera y confidente quien me enseña a diario que se debe

perseverar y ser correcto para lograr todos mis objetivos.

Luis Antonio Von Burgo

Page 5: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

v Tabla de Contenidos

Índice de imágenes. ..................................................................................................................... 7 Índice de gráficos. ....................................................................................................................... 8 Resumen ...................................................................................................................................... 9

Capítulo 1 ...................................................................................................................................... 12

Introducción .............................................................................................................................. 13 Objetivos ................................................................................................................................... 14

Objetivo General. .................................................................................................................. 14 Objetivos Específicos............................................................................................................ 14

Justificación .............................................................................................................................. 15

Metodología .............................................................................................................................. 16

Planteamiento del Problema ..................................................................................................... 17 Glosario y terminología. ........................................................................................................... 18

Capítulo 2 ...................................................................................................................................... 25

Problemas urbanos. ................................................................................................................... 26

Los problemas urbanos y su impacto en el medio. ............................................................... 27 El mal procesamiento de desechos ....................................................................................... 27 Impacto por mal procesamiento de desechos. ....................................................................... 27

Abundancia en el parque automotor y el tráfico. .................................................................. 29 Impacto del petróleo sobre el medio ambiente ..................................................................... 30

Mal ordenamiento urbano ..................................................................................................... 32 Problemas medio-ambientales. ................................................................................................. 33

Contaminación atmosférica. ................................................................................................. 33

Contaminación de los mares. ................................................................................................ 35

Capítulo 3 ...................................................................................................................................... 37

Referente Nacional Ronda del Sinú .......................................................................................... 38

Historia. ................................................................................................................................. 38 Detonante urbano. ................................................................................................................. 40

Transformación urbana. ........................................................................................................ 44 Referente Internacional Boston, Waterfront, revitalización del Puerto, Wharf Park y Urban

Arboretum Park. ........................................................................................................................ 48 Historia .................................................................................................................................. 48 Detonante urbano. ................................................................................................................. 49

Transformación Urbana ........................................................................................................ 54

Referente Internacional Lisboa, la Regeneración del Puerto .................................................... 57

Historia .................................................................................................................................. 57 Detonante urbano. ................................................................................................................. 61 Transformación urbana. ........................................................................................................ 66

Capítulo 4 ...................................................................................................................................... 68

Conclusiones y Reflexiones ...................................................................................................... 69 Lista de referencias ................................................................................................................... 76

Page 6: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

vi

Page 7: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

7

Índice de imágenes.

Ilustración 1: Puerto de Montería, siglo XX por Justo Manuel Tribiño ............................... 38

Ilustración 2: Puerto de Montería, inauguración en 1938 por Justo Manuel Tribiño ........... 38

Ilustración 3: Avenida Primera, segunda mitad del siglo XX por Justo Manuel Tribiño .... 38

Ilustración 4: Avenida Primera, finales del siglo XX antes de la remodelación del 2004 por

Carlos Crismatt ..................................................................................................................... 39

Ilustración 5: Línea de tiempo 1998-2002, Avenida del Rio por Carlos Eduardo Correa ... 39

Ilustración 6: Imagen Satelital de Montería, obtenida desde Google Earth ......................... 40

Ilustración 7: Proyecto Ronda del Sinú, Montería, zonificación por zonas y actividades. .. 40

Ilustración 8: Panorámica de la Ronda del Sinú por Carlos Eduardo Correa....................... 41

Ilustración 9: Panorámica nocturna de la Ronda del Sinú y fotografía diurna por Carlos

Eduardo Correa. .................................................................................................................... 41

Ilustración 10: Parque Ronda del Sinú por el Heraldo. ........................................................ 42

Ilustración 11: Renovación urbana de la Plaza de Mercado por Plataformaurbana.cl ........ 42

Ilustración 12: Plaza Cultural del Rio por Plataformaurbana.cl ........................................... 43

Ilustracion 13: Render de La Ronda del Sinu ....................................................................... 43

Ilustracion 14: Planta del eje peatonal demarcado por la calle principal que finaliza en la

Avenida Primera. .................................................................................................................. 43

Ilustración 15: Ampliación del parque zona sur de Montería por larazon.co....................... 44

Ilustracion 16: Imagen satelital del Waterfront de Boston, obtenida desde Google maps. .. 49

Ilustración 17: Wharf Park, Boston, obtenida desde Google imágenes. .............................. 50

Ilustración 18: Waterfront en Boston, imagen obtenida de Google imágenes. .................... 52

Ilustración 19: Wharf Park, imagen obtenida desde Google imágenes. ............................... 52

Ilustración 20: Ciudad de Boston 1996, Se observa la autopista donde actualmente está el

parque lineal y la zona del puerto antes de su intervención, Google Earth línea de tiempo. 53

Ilustración 21: Ciudad de Boston 2017, se observa el parque lineal de Wharf Park y la zona

renovada del Waterfront completamente rehabilitada, Google Earth. ................................. 54

Ilustración 22: Version coloreada del plano original de Lisboa en 1598 ............................. 60

Ilustración 23: Vista satelital de la península Ibérica, imagen obtenida de Google maps. .. 61

Ilustracion 24: Planta del proyecto Expo98 y el Waterfront, imagen obtenida de Google

imagenes. .............................................................................................................................. 62

Ilustracion 25: Foto obtenida de la publicación el Arco Atlántico antes de la intervención

del puerto de Ana M. Iglesias Fernández, Carmen Alonso Suarez y Henar Turrado

Fernández.............................................................................................................................. 64

Ilustracion 26: Foto obtenida de la publicación el Arco Atlántico después de la intervención

del puerto de Ana M. Iglesias Fernández, Carmen Alonso Suarez y Henar Turrado

Fernández.............................................................................................................................. 64

Ilustración 27: Pabellón Atlántico complejo Expo98, Google imágenes. ............................ 65

Ilustracion 28: Oceanario de Lisboa en el complejo Expo98, Google imagenes. ................ 66

Page 8: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

8

Índice de gráficos.

Grafico 1: Mapa conceptual problemas urbanos. ................................................................. 26

Grafico 2: Cuadro D.O.F.A proyecto detonante Ronda del Sinú, Montería. ....................... 47 Grafico 3: Cuadro D.O.F.A proyecto detonante Waterfront, Wharf Park y Arboretum Park,

Boston-Estado Unidos de America....................................................................................... 56 Grafico 4: Cuadro D.O.F.A proyecto detonante Complejo Expo98, Lisboa-Portugal. ........ 67

Page 9: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

9

Resumen

Los problemas urbanos se caracterizan en especial, por la manera en que el hombre ha tomado

papel en el crecimiento y transformación espontánea de la ciudad, estos problemas son de

tipo físico-artificial.

En estos problemas están comprometidos el planteamiento y planificación de la ciudad,

donde la disposición de los espacios no es funcional, además se ha convertido en un

fenómeno de globalización e industrialización, en el que la calidad de vida se ha visto en

peligro, pues ha afectado en gran medida el cambio climático e impactando en el medio

ambiente en general.

Por este motivo algunas ciudades han tomado como estrategia para combatir estos problemas,

una renovación urbana, capaz de convertirse en un detonante urbano de transformación para

las ciudades.

Algunos de los casos referentes que se estudiarán son:

Montería, es una de las ciudades que ha sufrido directamente en su historia los procesos del

conflicto armado y post conflicto en Colombia, por interés político y de bienes, actualmente

se encuentra en un momento importante para su desarrollo como ciudad, un ejemplo de

cambio, progreso, con su proyecto urbano más importante, “La ronda del Sinú”, como

detonante urbano a nivel de ciudad, paso de ser una ciudad más de Colombia, ah convertirse

en un referente nacional e internacional por su proceso de evolución y reformas urbanas,

logrando hacer alusión a su himno y convertirse en la “villa soñada en las ondas del raudo

Sinú”, y de hacerle saber al resto de la nación, que cuando los interés propios se dejan a un

lado y con un buen gobierno, destinado al bien público e interés común es posible ver realidad

Page 10: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

10

estos tipos de proyectos de impactos a gran escala en el desarrollo urbano y social de las

ciudades.

En cuanto a los referentes internacionales analizamos dos proyectos detonantes los cuales se

encuentran ubicados en la ciudad de Boston en Estados Unidos de América y la ciudad de

Lisboa en Portugal.

El primer detonante es el Waterfront de Boston este esta física y sensorialmente articulado

con dos parques lineales llamados Wharf Park y Urban Arboretum Park, el cual es una

renovación de la antigua zona del puerto que se encontraba deteriorada y estaba presentando

problemáticas urbanas y ambientales, con la intervención fue un detonante urbano porque

cambio toda la dinámica de una porción del territorio y a su vez sirvió como modelo de

intervención para proyectos posteriores a este desde la escala nacional hasta la escala

internacional.

El segundo detonante es el proyecto Expo98 y la regeneración del puerto en Lisboa, la ciudad

de Lisboa en su historia siempre fue una potencia en cuanto a la actividad portuaria, al pasar

de los tiempos la sociedad cambio la dinámica y forma de vida, al llegar la era industrial

Lisboa se convirtió en una potencia en el refinamiento de petróleo y manufactura de armas

poco después llega la crisis económica y trae consigo infinidad de problemas al punto del

abandono de esa zona industrial. En respuesta a eso nace Expo98 y la regeneración del puerto

el cual se convierte en un proyecto detonante el cual cambia la dinámica de una zona en

deterioro en un epicentro de ferias, exposiciones, recreación y cultura para la ciudad donde

paralelamente potencializa la flora y la fauna local y bridando a la población la posibilidad

de una formación ecológica, no solo es un proyecto desde el punto de vista físico y urbano,

es un proyecto que cambio el paradigma de una sociedad y paso a ser un ejemplo a nivel

nacional e internacional y claro ejemplo del diseño multifuncional.

Page 11: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

11

Finalmente como resultado se generó una serie de conclusiones y reflexiones con el fin un

fin principal que es dar pie a futuras investigaciones sobre esta misma temática, ya que

únicamente se están haciendo seguimientos a los proyectos en cuanto su ejecución y procesos

previos de gestión, dejando de lado lo más importante que sería el impacto que estos causan

después de su puesta en marcha, su funcionamiento y sus afectaciones sean positivas o

negativas a diferentes escalas como lo son la social, ambiental, económica y urbanística.

Page 12: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

12

Capítulo 1

Page 13: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

13

Introducción

Durante la historia del urbanismo, han existido operaciones urbanas de gran envergadura,

espectaculares y visibles, que a medio y largo plazo, detonaron la renovación de sus

territorios, en muchos de estos casos las intervenciones sitúan a las ciudades en un mapa a

nivel mundial, convirtiéndolos en imágenes icónicas que proyectan valores que se conjugan

para rehabilitar zonas degradas que parecían a extinguirse.

En la actualidad los macro proyectos de renovación urbana han pasado a ser materia

importante a nivel mundial, debida en parte a los cambios propiciados por los procesos de

globalización, la desregulación y la introducción de nuevos enfoques en la planificación

urbana.

A raíz de estos detonantes urbanos, se han planteados nuevas inquietudes e interrogantes

acerca de los factores positivos que han generado cambios sociales, económicos, políticos y

ecológicos en el territorio, y como ha sido su proceso de apropiación por parte de la

población.

La estrategia metodológica utilizada para esta monografía es de naturaleza exploratoria y de

alcance explicativo basada en la identificación y análisis de algunos casos de transformación

urbana (referentes nacionales e internacionales de la temática).

Page 14: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

14

Objetivos

.

Objetivo General.

Evaluar conceptualmente los cambios generados en el territorio por parte de los detonantes

urbanos, a partir del análisis de referentes nacionales e internacionales, que permitan generar

conclusiones y bases para desarrollar futuras investigaciones.

Objetivos Específicos

- Analizar 3 intervenciones urbanas nacionales e internacionales que han generado grandes

cambios en sus territorios.

- Identificar que problemas urbano-ambientales afectan significativamente el territorio.

- Identificar los factores que propician y generan la transformación del territorio.

Page 15: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

15

Justificación

Realizar el análisis, sacar conclusiones y críticas constructivas que documenten y dejen

evidencia de como los problemas Medio-Ambientales incentivan el desarrollo y planificación

de proyectos urbanos de gran envergadura, convirtiéndolos en “Detonantes Urbanos” para la

transformación y renovación Urbano-Ambiental de la ciudad, en diferentes escalas y

entornos, mostrando la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en campos

multidisciplinares y su afectación directa al medio ambiente.

La importancia de este documento no solo es el análisis de los proyectos “Detonantes

Urbanos”, sino plasmar las características que poseen estos a nivel nacional teniendo en

cuenta el territorio, políticas y problemáticas urbano-ambientales. A nivel internacional

tratamos la misma línea base de análisis pero teniendo en cuenta que al ser países y ciudades

más desarrollados las problemáticas son de distintas índole desde una crisis económica hasta

los cambios de la sociedad y la obsolescencia de una intervención o un proyecto.

Los arquitectos, profesionales y personas en formación a quienes compete el tema, se

beneficiarán con su posterior documentación, pues como base de información recopilada y

críticas constructivas de proyectos “detonantes”, servirá de apoyo para pensar en desarrollar

proyectos de transformación de ciudad comprometida con el desarrollo multidisciplinar de

la “ciudad”, sobre todo con los nuevos problemas Urbano-Ambientales que afectan a la

sociedad hoy en día.

Page 16: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

16

Metodología

La metodología planteada para este estudio de tipo exploratorio se desarrollará en dos fases.

Una fase preliminar de tipo descriptivo, donde se revisará la información pertinente al

problema utilizando como instrumentos para obtener la información, la revisión documental,

teniendo como criterio base la elección de documentos y casos de conveniencia, con un

mayor grado de accesibilidad, que registraran la tendencia en cuanto al estado de desarrollo

de la temática abordada.

En primera instancia se identificarán algunos problemas tanto urbanos que afectan la ciudad

y calidad urbano-ambiental, generando impacto en el medio ambiente y produciendo la

necesidad de proyectos de renovación urbana que sean capaces de brindar soluciones a los

problemas planteados.

En esta fase se subdivide en 3 partes por cada referente, iniciando por una indagación de la

historia y transcendencia del lugar a lo largo del tiempo, seguido por la descripción,

características y criterios urbanos del proyecto detonante, sintetizado en textos y gráficos,

para que el lector tenga una idea clara y concisa de cada referente estudiado, luego se finaliza

una tercera parte con los procesos de trasformación urbana de la ciudad a causa de estos

detonantes urbanos.

Una segunda fase, donde se implementa un análisis D.O.F.A, para determinar las

Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, en cada uno de los sistemas y

subsistemas del detonante urbano tomado como referente, con la intención de interpretar y

analizar los conceptos sobre el fenómeno de estudio, de tal manera fuera posible encontrar

similitudes y contrastes en los discursos, con el fin de generar reflexiones y conclusiones que

ayudaran a entender el problema de estudio.

Page 17: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

17

Planteamiento del Problema

El territorio, es el espacio urbano propio de una ciudad, donde el ser humano desarrolla su

vida y convivencia social, desde hace muchos años el hombre ha sido causante de los

problemas ambientales urbanos de su paisaje, provocando deterioro del territorio y el

ambiente mismo. En consecuencia, ciudades con desordenes en sistemas urbanos como

infraestructura, espacio público, áreas verdes, entre otros, que generan bajos índices de

calidad de vida. Hoy, se busca reparar el daño causado, a través de proyectos urbanos de gran

envergadura volviéndose detonantes de renovación urbana en el territorio de manera

interdisciplinar, esto no es nada nuevo, cuando hablamos de “Detonantes Urbanos”, nos

referimos a proyectos de urbanismo a gran escala con radio de acción a nivel ciudad,

proyectos pensados para lograr la transformación radical del territorio, que genere resultados

positivos a mediano y largo plazo.

A pesar de que los proyectos han sido documentados, es poca la información compilada que

hace o refiere al análisis y a las críticas constructivas de sus impactos en la sociedad y el

territorio, convirtiéndolos en proyectos complejos para resolver problemáticas que articulan

una gran cantidad de variables, pudiendo o no generar soluciones a la introducción de los

nuevos procesos de globalización, desregulación y nuevos enfoques de planificación urbana.

Hemos llamado a estos “Detonantes Urbanos”. Por lo que se hace la pregunta:

¿Si se analiza y critica de manera constructiva proyectos “detonantes” de transformación y

renovación urbana, compilando la información en un documento, servirá como base de

conclusiones, reflexiones y/o futuras investigaciones?

Page 18: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

18

Glosario y terminología.

Multifuncional

Según el módulo de Problemas Ambientales, Territoriales y Urbano de la

especialización de Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial, el termino de

Multifuncionalidad es usado para hacer referencia que puede cumplir varias

funciones al mismo tiempo, es decir que un proyecto multifuncional es aquel que es

capaz de cobijar múltiples necesidades en un solo lugar.

Detonante Urbano

Un detonante urbano es un proyecto o intervención a nivel urbanístico que por sus

cualidades y afectaciones han cambiado las dinámicas sociales, ambientales,

económicas y urbanísticas de una ciudad o territorio.

Renovación Urbana1

Es aquel que busca la transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen

condiciones de subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al

máximo su potencial de desarrollo. Estas zonas se encuentran en una de las siguientes

situaciones:

1 Decreto 619 de 2000. Tratamiento de Renovación Urbana. Artículo 362.

Page 19: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

19

1. Deterioro ambiental, físico, o social; conflicto funcional interno o con el sector

inmediato.

2. Potencial estratégico de desarrollo de conformidad con el modelo de ordenamiento

adoptado por este Plan.

Artículo 363. Modalidades y áreas de aplicación del Tratamiento de Renovación

Urbana.

Modalidades áreas de aplicación

1. De redesarrollo: Sectores donde se requiere un reordenamiento para generar un

nuevo espacio urbano, con sustitución total o parcial de los sistemas generales, del

espacio edificado, e introducción de nuevos usos con un aprovechamiento

constructivo más alto, generando el espacio público requerido.

2. De reactivación: Sectores donde se requiere la habilitación y mejoramiento parcial

del espacio público con sustitución parcial y paulatina del espacio edificado. Incluye

intensificación en la utilización del suelo y de las condiciones de edificabilidad

(ocupación y construcción).

Waterfront

El termino Waterfront en urbanismo hace referencia a la parte del territorio que se

encuentra en un frente acuático, el cual puede ser marino o ribereño, casi siempre en

los Waterfront se desarrollan actividades de índole portuario, comercial, recreacional,

residencial y en casos especiales industrial.

Page 20: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

20

Diseño sensorial

René Descartes sostiene que hay partículas imperceptibles en los cuerpos que, al

ponerse en movimiento, producen un estímulo en los órganos sensoriales que

conducen a la percepción de colores, de sonidos y del resto de las cualidades

secundarias2.

Por ende, definimos que un diseño sensorial es aquel que está diseñado desde el

ámbito de la percepción, haciendo énfasis en el manejo de texturas, sonidos y colores

con el fin de maximizar todos nuestros sentidos y obtener una mayor experiencia a la

hora de

Psicología urbana

Entendemos por psicología3 como la ciencia o estudio de la mente y de la conducta

en personas o animales, y lo urbano4 como la concentración y distribución de la

población en ciudades.

Siendo así podemos deducir que la Psicología Urbana es la forma de estudio que

comprende el comportamiento del hombre o sociedades en un entorno físico.

Sustentabilidad

La definición adoptada por la World Commission on Environment and Development

“El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el

2 Dr. Gallardo Frías L. Metodología De Análisis de Contexto. Académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo,

Universidad de Chile. 3 Real Academia Española © Todos los derechos reservados. 4 Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

Page 21: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

21

sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin

comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las

generaciones futuras.” 5

En el estudio “El concepto moderno de sustentabilidad” realizado por el Ing. Arturo

M. Calvente de la Universidad Abierta Interamericana, se hace mención de una

definición sueca más integral al definir una “sociedad sustentable” 6 como aquella en

la cual:

“Sustentabilidad es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el

tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo

una alta calidad de vida para las personas”.

Reestructuración Urbana

“Una estructura es un todo por diversas partes. Cuando dichas partes proceden a

organizarse de manera diferente, o se agregan o eliminan algunas puede hablarse de

una estructuración, este concepto por lo tanto refiere a la modificación o alteración

de una estructura7”.

5 Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad del Sureste. 6 Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana (URL: http://www.

sustentabilidad. uai. edu. ar/pdf/sde/UAIS-SDS-100-002% 20-% 20Sustentabilidad. pdf). 7 Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Definición de reestructuración Publicado: 2012. Actualizado: 2015.

Page 22: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

22

Cuando nos referimos a reestructuración urbana hacemos énfasis en una

modificación, alteración y reorganización parcial o total de un territorio, área, zona o

lugar.

Rehabilitación Urbana

Según el diccionario de la Real Academia Español el término de rehabilitación tiene

como significado:

“Conjunto de métodos que tiene por finalidad la recuperación de una actividad o fun

ción perdida o disminuida por traumatismo o enfermedad”.

No obstante cuando hacemos referencia a Rehabilitación Urbana hacemos énfasis a

la recuperación del territorio tanto física como humanamente debido a problemáticas

del orden social, ambiental y territorial.

Borde

Un borde es considerado aquel elemento que sirve para separar límites, un borde

puede considerarse físico (el lugar o terreno muestra la separación de límites, como

lo es la división entre el mar y la tierra firme, o un rio, etc.) o imaginario (el ser

humano emplea líneas imaginarias para mostrar los límites, como sucede al dividir

las mismas acciones del ser humano con respecto a lo político, cultural, económico,

social, etc.).

Aunque existen cantidades de formas para describir que es un borde, pero la

definición más clara de borde es la ya empleada por Kevin Lynch en su libro titulado

"La imagen de la ciudad", donde dice que: “los bordes son elementos lineales que el

observador no usa o no considera sendas. Son límites entre dos fases o rupturas

Page 23: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

23

lineales de la continuidad (playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo,

muros)”.8

Cambio Climático

El cambio climático es la alteración de todos los parámetros climáticos: temperaturas,

precipitaciones, fenómenos climatológicos, etc. Normalmente este tipo de cambios se

producen a lo largo de varios siglos, permitiendo a las especies animales y vegetales

adaptarse gradualmente a las nuevas condiciones climatológicas.

Contaminación

Se entiende por contaminación la alteración del ambiente con sustancias o formas de

energías puesta en él, por actividad una o de la naturaleza, en cantidades o

concentraciones o niveles capaces de interferirle bienestar y la salud, la calidad del

ambiente o de los recursos de la nación o de los particulares.

Se entiende por contaminación cualquier elemento, combinación de elementos, o

formas de energía que actual o potencialmente pueda producir alteración ambiental

de las precedentemente descritas. La contaminación puede ser física, química o

biológica.

Efectos de Cambio Climático

8 Kevin Lynch, "La imagen de la ciudad"

Page 24: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

24

El efecto invernadero generado por los gases contribuye a la subida de las

temperaturas y al calentamiento global, lo que genera una alteración radical del clima.

Algunos de los efectos inmediatos son la alteración de los ciclos hidrológicos, con

aparición de inundaciones en zonas tradicionalmente secas o sequías de larga

duración. Estas alteraciones se traducen en procesos de desertificación y

deforestación que no sólo suponen la pérdida de zonas verdes y por tanto de

productores de oxígeno, sino también la extinción de especies animales y vegetales.

Page 25: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

25

Capítulo 2

Page 26: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

26

Problemas urbanos.

Los problemas urbanos se caracterizan en especial, por la manera en que el hombre ha tomado

papel en el crecimiento y transformación de la ciudad, estos problemas son de tipo físico-

artificial.

En estos problemas están comprometidos el planteamiento y planificación de la ciudad,

donde la disposición de los espacios no es funcional, ni formalmente llamativa.

La mala planificación y el mal planteamiento, se ve reflejado en los espacios que componen

la ciudad, como lo son:

- Los espacios cerrados (configuración de las manzanas y el uso de suelo), abiertos

(Plazas, parques, calles, jardines y áreas verdes).

- La vialidad (Las vías primarias, secundarias, peatonales, ciclo-rutas,

estacionamientos y el control de los accesos).

- El transporte (Público y particular).

- El acceso a los servicios o redes (Agua, electricidad, comunicación, drenajes y

combustibles).

En general, el más grande problema urbano que ha afectado a las ciudades, refiere al amplio

y acelerado crecimiento espontaneo de las ciudades, en medio de tantas actividades

desarrolladas por el hombre en el medio.

PROBLEMA URBANO

Desarrollo Espontáneo Actividades en el medio

Ordenamiento

Urbano

Abundancia en el parque automotor

y el tráfico

Ineficiencia de servicios e

infraestructura

Grafico 1: Mapa conceptual problemas urbanos.

Page 27: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

27

Los problemas urbanos y su impacto en el medio.

El mal procesamiento de desechos

El manejo de residuos se ha vuelto más que un deber, puesto que es una de las principales

preocupaciones de la sociedad en general, siendo el resultado del consumo de productos de

las comunidades. El crecimiento de las comunidades trae una generación de desechos cada

vez mayor y consigo debe desarrollarse un mejor manejo en el procesamiento de estos, y

dependiendo de las características de las comunidades se debe dar soluciones diferentes.

Los problemas empiezan por la ineficiencia de los servicios sanitarios y drenaje, la falta de

infraestructura y equipamiento especial para el procesamiento de desechos, permitiendo que

estos se acumulen y logren esparcirse en grandes cantidades, al sumarlos con los momentos

en que hay alteraciones del ambiente natural por las sustancias, por actividad humana o de la

naturaleza, aumentan las concentraciones o niveles capaces de interferir en el bienestar y la

salud de los seres vivos, degradando la calidad ambiental y los recursos naturales.

Impacto por mal procesamiento de desechos.

Cada ecosistema que está en interacción con el hombre, de alguna manera se encuentra

contaminado por agentes externos al mismo ecosistema, debido a que el ser humano se

encarga de alterar las cantidades de sustancia y desechos en estos (ecosistemas), generando

diferentes tipos de contaminaciones, y que se presentan de diferentes formas:

- La erosión y degradación de los suelos.

- Alteraciones en la topografía.

- Alteraciones en el flujo de las aguas.

- La propagación de enfermedades.

Page 28: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

28

- La sedimentación de desechos en los recorridos y depósitos de agua.

- La disminución o extinción de especies animales y de plantas.

- Deterioro y alteración perjudicial del paisaje.

- La disminución de o extinción de fuentes naturales de energía primaria.

- La acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras y desechos.

Estos problemas medio ambientales que desgastan el planeta tierra, acaban con los recursos

naturales y deterioran la calidad ambiental, son los que producen la necesidad del hombre

por mejorar su calidad de vida, transformando las ciudades.

Page 29: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

29

Abundancia en el parque automotor y el tráfico.

La necesidad de un medio de transporte para movilizarse en la ciudad, la ineficiencia de un

medio de transporte público masivo y sumado a que la accesibilidad de un automóvil cada

día es más fácil, han creado una alta demanda en el parque automotor.

El tráfico o la movilidad de personas en espacio público en vehículos motorizados va en

aumento generando una degradación de la calidad de vida urbana. La degradación de

manifiesta, conforme aumenta el grado de saturación, en impactos como:

- Congestión. Aumento del tiempo de viaje, formación de colas y detenciones

involuntarias.

- Riesgo. Aumento del número y gravedad de accidentes de tránsito.

- Polución. Aumento de emisiones de contaminantes atmosféricos.

- Ruido. Aumento del nivel de ruido y vibraciones en calles y edificios.

- Segregación. Aumento en la distancia y tiempo de cruce de cauces vehiculares.

- Intimidación. Disminución del uso de las calles para otros fines (estar, jugar, pasear).

- Intrusión visual. Disminución del campo visual por vehículos o infraestructuras.

- Inaccesibilidad al transporte público. Dificultad para usar los servicios de transporte

público.9

El incremento del parque automotor, no solamente afecta la calidad de vida urbana, pues es

uno de los muchos factores que directamente genera actividades simultáneas necesarias,

9 Fernández, R., & Valenzuela, E. (2004). Gestión ambiental de tránsito: cómo la ingeniería de

transporte puede contribuir a la mejoría del ambiente urbano. EURE (Santiago), 30(89), 97-107.

Page 30: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

30

como lo son la explotación de recursos fósiles como el petróleo, afectando de manera directa

e indirecta la calidad ambiental en general.

Impacto del petróleo sobre el medio ambiente

Desde que el hombre empezó la utilización del petróleo a gran escala en la industrialización

apreció una de las causas más grandes de la contaminación ambiental, esto se debe a que el

petróleo es insoluble en agua, por lo que es muy difícil de limpiar, sobre todo porque muchos

de los derivados del petróleo al entrar en combustión producen grandes cantidades de residuo

de CO2, Óxidos de azufre y Óxidos nitrosos entre otros.

La contaminación por petróleo en el medio ambiente se produce por su liberación accidental

o con intención, provocando deterioro en la calidad ambiental y produciendo efectos adversos

sobre los seres vivos, de manera directa o indirecta.

Este tipo de contaminación afecta todo tipo de operaciones con la explotación de

hidrocarburos, que conducen de manera paulatina al desgaste de recursos y deterioro

ambiental.

El petróleo como contaminante afecta directamente al suelo, aire, agua, y la biodiversidad.

El efecto que tiene sobre el suelo es degradante y se debe al desmalezado y alisado del

terreno, al constante desplazo y operación de equipos pesados. Además, el derrame de

petróleo y desechos sobre el suelo producen una grave alteración en el sustrato propio de la

tierra en el que se implantan o nacen especies vegetales, haciéndolas inútiles durante años.

Sus efectos sobre el agua pueden presentarse de manera diferente en las aguas superficiales,

que, en las subterráneas, pues en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros

desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias

Page 31: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

31

orgánicas e inorgánicas, y en las aguas subterráneas, su mayor deterioro se presenta en un

aumento de salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo

de alto contenido salino.

En el aire, los efectos se producen de manera un poco diferente, pues con el petróleo

producido se encuentra gas natural, la captación del gas se determina por su relación con el

petróleo, por lo que, si el contenido de gas es mayor que el del petróleo, es captado, pero si

es menor es venteado o quemado por antorchas.

Por último, su afección hacia los seres vivos, es extremadamente basta, debido a que la

disposición de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, los cuales son

los que se ven más afectados por la contaminación de hidrocarburos. Al mismo tiempo estos

matorrales son los que proveen alimentos y refugio a la fauna adaptada a ese ambiente.

Dentro de los animales, quienes más se ven afectados son las aves, por el contacto directo al

agua o la vegetación contaminada, o también por el envenenamiento a través de ingestión. Si

hay un derrame de hidrocarburos en zonas costeras o mar adentro, es un daño irreversible en

la fauna marina.

Gran parte del petróleo y los derivados industriales se vierten al mar, siendo residuos que

regresan a ciudades costeras, esto se debe a que el mar es empleado como un depósito de

sustancias contaminantes accesible y barato, lo que afecta directamente e indirectamente la

calidad de vida de las personas, vegetación y fauna que reside en su cercanía.

Page 32: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

32

Mal ordenamiento urbano

Tal vez uno de los mayores problemas urbanos actuales que afrontan las ciudades, puesto

que el crecimiento acelerado y el afán por desarrollo de las ciudades, están generando un

crecimiento y desarrollo espontáneo sin control alguno de cómo, dónde y que se genera en la

ciudad, además de que las obras y proyectos desarrollados para el mejoramiento de la ciudad

no son resilientes, ni tienen en cuenta los impactos negativos que pueden generar en el medio

urbano-ambiental.

Los espacios cerrados, los sistemas de transportes masivos ineficientes y la infraestructura

mal ubicada generan afectaciones negativas en el medio ambiente urbano, así sucede en

lugares activos con gran flujo de personas, donde la infraestructura y los servicios no son

eficientes, permitiendo que se generen problemas urbanos como los mencionados

anteriormente (mal procesamiento de desechos, crecimiento en el parque automotor y tráfico

de automóviles y personas).

Page 33: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

33

Problemas medio-ambientales.

Desde hace muchos años, el hombre en su afán de facilitar sus actividades cotidianas, produjo

un fenómeno de globalización e industrialización, en el que el medio se ha visto en peligro,

pues ha afectado en gran medida el cambio climático y en el impacto ambiental, pues todos

los productos químicos que se usan en los procesos de transformación de materia han

deteriorado los ecosistemas, capa de ozono, los mares, la tierra y la calidad de vida de plantas,

animales y humanos.

Identificar los problemas medio ambientales es en esencia el primer paso para reconocer y

concientizarse de la importancia que esto representa, de este modo dejar de desperdiciar

energía en acabar con el medio ambiente, sino en participar en acciones o actividades que

sirvan para dar solución a problemas ambientales que protejan, y recuperen el medio

ambiente, mejorando la calidad ambiental en si misma.

Algunos de los problemas medio ambientales que más reiteran son:

- Contaminación atmosférica.

- Contaminación de los mares.

Contaminación atmosférica.

La contaminación atmosférica es la presencia de determinados agentes o sustancias

perjudiciales para los seres humanos y los demás seres vivos. Este tipo de contaminación

ambiental afecta el aire que respiran los seres vivos y debido al fenómeno de globalización

rápido crecimiento de la industria actual y que se hace cada vez más difícil frenarla.

Page 34: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

34

Las sustancias que afectan en mayor parte la atmósfera son: El dióxido de carbono, metano,

el vapor de agua, el nitrógeno y el óxido de azufre, las cenizas y humos generados por

combustibles y aerosoles.

A pesar de que la contaminación procede de causas naturales, como las erupciones de los

volcanes, el ser humano de incrementar esa contaminación, a través de la industria y quema

de combustibles fósiles, como el carbón.

Hay que tener en cuenta que la contaminación atmosférica puede provocar efectos en el

clima, en las personas y en los materiales.

Su afección en el clima, tiene que ver con el dióxido de carbono, que a pesar de que este no

sea contaminante, ya que este hace parte de la atmosfera misma y hace que la temperatura de

la tierra sea la ideal, pues absorbe gran parte de la radiación que escapa durante la noche al

espacio, por lo que su aumento acelerado puede generar variaciones en la temperatura,

ocasionando un aumento en el efecto invernadero y cambio climático.

Los efectos en la salud de las personas, se dan porque algunos gases son nocivos para el ser

humano, ocasionando irritación ocular y daños respiratorios.

Otro efecto de deterioro en los materiales, se da por las partículas de polvo y humo, ya sean

en sí mismas o disueltas en el agua de la lluvia, traen consecuencias en los materiales con los

que se construyen objetos y edificios. Las industrias que desechan monóxido de carbono

producen lluvias ácidas que erosionan edificios.

En resumen, se puede ver que la contaminación atmosférica es grave para la salud de los

seres vivos, y no es consecuencia natural, sino por el hombre con la industrialización, y la

quema de combustible fósil.

Page 35: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

35

Contaminación de los mares.

El agua es de vital importancia tanto para el hombre, como para el resto de los seres vivos.

La contaminación del agua se debe a la modificación de ésta, por causa de las acciones del

ser humano, volviéndola nociva para todos los seres vivos.

Como se sabe el agua representa un 71% de la superficie total de la Tierra, pero no toda el

agua está disponible o apta para el consumo de los seres vivos. Pues solo el 3,5% del agua es

agua dulce, que proviene de ríos, lagos, embalses y arroyos, en pocas palabras esa pequeña

porción de agua es la que se encuentra disponible para los seres humanos.

Estas aguas se gastan normalmente en 3 tipos de uso, que son:

- La agricultura, para el mantenimiento de los campos es donde mayor cantidad de agua se

usa, puesto que sirve para aumentar la producción de alimentos.

- La industria, en los procesos industriales el agua es importante, porque algunas industrias

usan agua potable para los productos, también es utilizado como refrigerante.

- El uso doméstico, en este caso se usa básicamente, para la higiene personal, lavar utensilios,

para la cocina, para beber y limpiar.

Entre los contaminantes de las aguas, hay de varios tipos, pero los que se ven estrechamente

relacionados con las ciudades son:

- Los desechos orgánicos, en sí son el conjunto de residuos orgánicos que producen el hombre

y animales, incluyendo las heces y otros materiales orgánicos que se descomponen por

bacterias aeróbicas, que son los procesos con el oxígeno. Cuando estos desechos superan el

oxígeno y hay exceso y se le conoce como contaminación.

Page 36: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

36

- Compuestos orgánicos, como el petróleo, gasolina, plástico, disolventes y detergentes,

terminan en el agua, tardan muchos años en descomponerse por ser difíciles de degradar por

microorganismos.

- Sedimentos y materiales suspendidos, son las partículas que se desprenden del suelo y

arrastradas por el agua, que al juntarse con otros materiales que yacen en el agua se vuelven

gran fuente de contaminación.

- Contaminación térmica, se produce por el agua caliente que es liberado de las centrales de

energía o de las actividades industriales, aumentando la temperatura de los cuerpos de agua,

disminuyendo el oxígeno y dando como resultado un deterioro en la calidad de vida de los

seres vivos.

Como se puede ver, es de vital importancia el no arrojar productos y/o desechos a los cuerpos

de agua, debido a que altea los niveles normales del agua, colocando en el peligro a los seres

vivos.

Page 37: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

37

Capítulo 3

Page 38: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

38

Referente Nacional Ronda del Sinú

Historia.

Este lugar en la historia tuvo varias denominaciones en función a cada época, dentro de ellas

se mencionan; Avenida de la Orilla del Río, Avenida 20 de Julio, Avenida Primera, y desde

el año 2005, Avenida Ronda del Sinú, para hacer alusión a un nuevo Parque.

Avenida de la Orilla del Río: Se encontraba una

población dedicada a la pesca, caza y explotación de

madera, labores que se realizaban gracias al río Sinú

y que sirvieron para el desarrollo de actividades

(Garcés & Jaramillo, 2017).

Avenida 20 de Julio: Un epicentro del desarrollo

social y comercial en la génesis de Montería hasta

mediados del siglo XX. Se construye un sólido

puerto de atraque, haciendo que aumentara la

movilidad de las personas, el transporte de carga y el

comercio en general (Garcés & Jaramillo, 2017).

Montería que empezó a desarrollarse en sus diversos frentes de vida económica y social.

Avenida primera: En los inicios del siglo XX hubo un

crecimiento poblacional, se crearon nuevos espacios

territoriales con el propósito de albergar a más

habitantes en la ciudad. Fue la primera avenida donde

creció urbanísticamente la ciudad, siendo además un

epicentro socio-económico con presencia de negocios

Ilustración 1: Puerto de Montería, siglo XX por

Justo Manuel Tribiño

Ilustración 2: Puerto de Montería, inauguración

en 1938 por Justo Manuel Tribiño

Ilustración 3: Avenida Primera, segunda mitad del

siglo XX por Justo Manuel Tribiño

Page 39: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

39

y casas donde residían elites familiares y políticas, que luego de la expansión urbana de 1953,

emigraron hacia el norte de la ciudad y entre 1960 y 1980, se ubicaron los barrios de menos

recursos que se construyeron al sur y sobre la margen izquierda del río (Garcés & Jaramillo,

2017).

A comienzos del siglo XXI la ciudad experimenta otro ambiente, movido por la presencia de

inversionistas nacionales y extranjeros, Se crea una

cartografía urbana que da origen a otros barrios

populares, conjuntos residenciales, centros comerciales

y reformas de lugares y corredores viales. A pesar de

haber generado un crecimiento urbano en las avenidas

se había presentado un déficit de planeamiento en

cuanto a espacio público. Esta situación había hecho que los centros comerciales no solo se

convirtieran en espacios exclusivos para el consumo, sino además, en lugares reducidos para

la diversión y el encuentro social; problemática que hace que sus habitantes no encuentren

posibilidades de hacer uso de espacios y lugares a campo abierto (Garcés & Jaramillo,

2017).10

Este lugar para ese entonces presentaba aumento en deterioro en cuanto a su paisaje

urbanístico y función social.

10 Garcés-Prettel, M. y Jaramillo-Echeverri, L. (2017). Avenida Ronda del Sinú: entre espacios y significados. Revista Luna Azul, 44, 247-264

sociedadcolombianadearquitectos.org/memorias/CA2015/CarlosEduardoCorrea

Ilustración 4: Avenida Primera, finales del siglo

XX antes de la remodelación del 2004 por Carlos

Crismatt

Ilustración 5: Línea de tiempo 1998-2002, Avenida del Rio por Carlos Eduardo Correa

Page 40: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

40

Detonante urbano.

Avenida Ronda del Sinú: Son 3kilometros de

parque lineal, un centro integral de esparcimiento en

Montería, proponiendo una integración humano-

ecológica. Donde el enriquecimiento físico e

intelectual es el primordial objetivo para el desarrollo

integral de las funciones del proyecto como espacio

público. 11. Se encuentra en la ciudad de Montería,

capital del departamento de Córdoba,Colombia. Está

ubicada alnoroccidente del país en la región Caribe Colombiana.

CRITERIOS DE DISEÑO, Preservar la Naturaleza, Preservar la Fauna, Plan de

Ordenamiento Territorial (P.O.T.).

FORMA: Nace de lo orgánico y de la morfología del terreno adaptándose al referenciado

con las curvas de nivel. ORIENTACION: Volúmenes orientados al norte evitando así la

11http://www.monteria.gov.co

GOOGLE

Ilustración 6: Imagen Satelital de Montería, obtenida

desde Google Earth

Ilustración 7: Proyecto Ronda del Sinú, Montería, zonificación por zonas y

actividades.

Page 41: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

41

penetración directa de la luz solar. Se desarrollan pérgolas con vegetación trepadora en

ciertos diseños para proteger al usuario del sol y a la vez integrarlo con el entorno natural.

VENTILACION: Se trabajará el bioclimatismo planteando el efecto chimenea con quiebres

en las cubiertas para permitirlos, además de alturas considerables en los espacios.

VISUALES: Terrazas y miradores hacia el río además de toda la visual que brinda el parque

en su entorno natural.

Como determinante natural se toma la secuencia de robles alineados, cuya composición

además de ser un elemento escénico invitan al recorrido convirtiendo así la naturaleza

existente en actor principal del proyecto.

Ilustración 8: Panorámica de la Ronda del Sinú por Carlos Eduardo Correa

Ilustración 9: Panorámica nocturna de la Ronda del Sinú y fotografía diurna por Carlos Eduardo Correa.

Page 42: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

42

Renovación urbana de la plaza de mercado.

Ilustración 11: Renovación urbana de la Plaza de Mercado por Plataformaurbana.cl

El proyecto principal consideró la recuperación de los patios internos de la ‘Plaza de los

Cuatro Patios’. Para esto se propusieron 4 programas diferenciadores para otorgar un carácter

Ilustración 10: Parque Ronda del Sinú por el Heraldo.

Page 43: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

43

único a cada patio. La Plaza de Mercado, patrimonio arquitectónico y cultural, se pensó como

un lugar de encuentro e intercambio ciudadano.12

Ilustración 12: Plaza Cultural del Rio por Plataformaurbana.cl

Ilustracion 13: Render de La Ronda del Sinu

Ilustracion 14: Planta del eje peatonal demarcado por la calle principal que finaliza en la Avenida Primera.

Otro espacio urbano importante del proyecto fue, el eje peatonal generado a partir de la

función del mismo, donde se desarrollaba venta de libros, que generaba un recorrido

12 http://www.plataformaurbana.cl - laboratorio-para-la-ciudad-transformacion-del-mercado-de-monteria-en-contexto-con-su-centro-historico

Page 44: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

44

importante, demarcando un eje principal que finalizaba en el rio, se tomó como parte integral

del proyecto aprovechando su uso y mediante participación ciudadana, se define como un eje

peatonal bajo una pérgola de 10m de ancho, cubierto por lonas, generando sombras, y

creando un corredor ecológico en su cubierta, al permitir la generación de todo un sistema de

vegetación y de nichos para las diferentes especies que habitan en la ‘Ronda del Río’, como

iguanas, micos y aves.

Actualmente, este detonante urbano, gracias a su positiva transformación y a

la apropiación por parte de la población, se encuentra en proceso de ampliación para

continuar con su proceso de trasformación total de todo el borde del rio Sinú, que atraviesa

toda la ciudad de Montería, como eje articulador de la ciudad

Ilustración 15: Ampliación del parque zona sur de Montería por larazon.co

Transformación urbana.

Montería, a lo largo de su historia disfruto de diversas amenidades urbanas y sociales, con el

proyecto Ronda del Sinú y la recuperación del rio en aspectos sociales, turísticos y de espacio

público, Montería paso de ser una ciudad más de Colombia, ah convertirse en un referente

nacional e internacional por su proceso de evolución y reformas urbanas, logrando hacer

alusión a su himno y convertirse en la “villa soñada en las ondas del raudo Sinú”.

Google.

Page 45: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

45

El proyecto inicialmente se concentró en la recuperación del espacio público, generar

esparcimiento para la cohesión social, luego en fases siguientes la integración del deporte,

turismo y recreación, generando una transformación urbana optima, equilibrada y

multifuncional. De todas las ciudades colombianas capaces de experimentar una

transformación urbana, Montería sería una de las menos probables. El departamento de

Córdoba no solo es uno de los más pobres del país sino que también ha sido golpeado

severamente por el conflicto armado. Desde el punto de vista político, la dirigencia cordobesa

está representada hoy por una abultada bancada parlamentaria cuya maquinaria electoral no

se ha traducido en un liderazgo nacional. Además, el alto perfil ganadero y agrícola de

Córdoba dificulta pensar en su capital como un modelo urbano por imitar.13

Con el proyecto del Parque el sector de la Avenida aledaño al río vuelve a ser un lugar de

caminata, de paseo, se recupera el ambiente social y ecológico de antaño, se reafirma como

paisaje urbano no solo de orden material sino social, pues hace posible que los sujetos se

observen como sociedad y cultura (Joseph, 1988). Incluso, se redefinió la antigua zona

comercial, puesta al servicio de nuevos usos y dinámicas de ecoturismo del Parque,

convirtiendo la Avenida en un ícono que proyecta la ciudad y genera beneficios a la economía

local). 14

Una de las trasformaciones más significativas del proyecto y de mayor envergadura, fue la

intervención del mercado comunal que colindaba con el borde del rio, el cual provocaba caos

social y deterioro urbano, la reubicación de vendedores informales y las actividades

comerciales que se generaban en las calles, tuvo lugar a una estrategia social y urbana que

demarca este proyecto en su transformación, el detonante urbano, no solo se planteó en

13 http://www.semana.com/nacion/articulo/cual-es-el-cuento-de-monteria 14 Garcés-Prettel, M. y Jaramillo-Echeverri, L. (2017).

Page 46: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

46

transformar y mejorar estos espacios urbanos, sino que involucro la transformación social,

mediante conectores urbanos hacia la Ronda del Sinú, generando un epicentro de influencia

mediante actividades culturales y comerciales conectados. "El proyecto es un instrumento de

estrategia urbana para el desarrollo sostenible del Centro Histórico, donde el componente del

espacio público y el paisaje constituyen sus elementos estructurales. Para tal efecto, se

elaboró un Plan Maestro del Espacio Público Sectorial, que se consolidó a través de sub-

proyectos estratégicos, que plantearon la recuperación integral del espacio urbano como

catalizador fundamental para la renovación y el desarrollo del sector", Roland Krebs.

En conclusión, para este referente en una de las ciudades que ha sufrido directamente en su

historia los procesos del conflicto armado y post conflicto en Colombia, por interés político

y de bienes. Montería, actualmente se encuentra en un momento importante para su desarrollo

como ciudad, un ejemplo de cambio, progreso y de hacerle saber al resto de la nación, que

cuando los interés propios se dejan a un lado y con un buen gobierno, destinado al bien

público e interés común es posible ver realidad estos tipos de proyectos de impactos a gran

escala en el desarrollo urbano y social de las ciudades.

Page 47: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

47

Grafico 2: Cuadro D.O.F.A proyecto detonante Ronda del Sinú, Montería.

Page 48: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

48

Referente Internacional Boston, Waterfront, revitalización del Puerto, Wharf Park y

Urban Arboretum Park.

Historia

Antes de la colonización Europea, el área circundante a Boston se encontraba habitada por

los Massachusett, una tribu algonquina y a la cual Massachusetts debe su nombre. Los

disidentes religiosos ingleses comenzaron a llegar a la zona de Massachusetts y de la bahía

de Cape Cod en 1620, cuando los peregrinos fundaron Plymouth. En 1630, John Winthrop

fue líder de un grupo conocido como los puritanos y los guió hasta la península Shawmut y

fundó la ciudad de Boston. Su puerto fue el responsable de la prosperidad y el aumento de la

población de la ciudad, haciendo de Boston la ciudad más grande en la América del Norte

británica hasta mediados del siglo XVIII. 15

A comienzos y mediados del siglo XX, la ciudad se encontraba en declive por la decadencia

de sus fábricas, que se habían quedado anticuadas y obsoletas, por lo que las empresas se

mudaron de la región en busca de mano de obra más barata. 16

Gracias a esta decadencia económica, Boston empezó a generar nuevas iniciativas los cuales

impulsaban los proyectos de renovación urbana con el fin de revitalizar todos esos terrenos

vacíos que había dejado el sector industrial.

Actualmente la renovación del Waterfront17 en Boston consta de dos fases; la primera es la

zona del muelle en el Downtown y la segunda es un parque lineal que va de forma paralela

al muelle y se extiende con fin de conectar la zona financiera de Boston con el puerto.

15 Embajada de Estados Unidos de América. 2013. Ciudades de Estados Unidos Boston, Massachusetts: Ciudad pionera

de Estados Unidos. 16 Banner, David. Boston History- The History of Boston, Massachusetts. 17 Buscar significado

Page 49: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

49

Detonante urbano.

Ilustracion 16: Imagen satelital del Waterfront de Boston, obtenida desde Google maps.

Según Joan Busquets Grau18, el puerto desarrollado a lo largo de la orilla según el patrón de

muelles perpendiculares, se sirve de una estructura longitudinal que conecta con la avenida

principal, pero también se articula en diversos puntos urbanos.19

Desde el punto de vista funcional el puerto se concibió de manera que actuara de forma

multifuncional, con la renovación del puerto se dio una liberación de superficie en la cual se

crearon nuevos espacios los cuales ayudaron a financiar toda la renovación, esta situación

dio consigo una revitalización de Boston a nivel territorial logrando dos objetivos:

1. A nivel interno plantear una estructura lineal de espacios públicos.

18 Doctor Arquitecto, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Harvard. 19 Busquets Grau, J. (2004). Los Waterfronts de la segunda generación.

Page 50: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

50

2. A nivel externo toda una dinámica de espacios multifuncionales en el puerto

Ilustración 17: Wharf Park, Boston, obtenida desde Google imágenes.

Para el análisis y estudio del proyecto lo vamos a dividir en 3 grandes aspectos, que nos

permita analizar el Waterfront desde distintos enfoques abarcando desde la parte física del

proyecto hasta el impacto en la sociedad, teniendo así como premisas de estudio la cohesión,

diseño sensorial y psicología urbana.

1. Cohesión20 (aspecto social y espacial).

Entendemos por cohesión, acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí.

Gracias a esta definición podemos decir que este proyecto tiene como fortaleza la

cohesión social y la cohesión espacial.

20 Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

Page 51: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

51

Como artefacto de cohesión social, da a entender que como proyecto ofrece espacios

multifuncionales que permiten distintos tipos de actividades fortaleciendo así el

desarrollo social desde el punto de vista lúdico y de esparcimiento.

Como artefacto de cohesión espacial, mencionado anteriormente el fin del proyecto

es conectar Faneuil Hall y el distrito financiero con el puerto de Boston.

2. Diseño sensorial (aspecto paisajistico).

René Descartes sostiene que hay partículas imperceptibles en los cuerpos que, al

ponerse en movimiento, producen un estímulo en los órganos sensoriales que

conducen a la percepción de colores, de sonidos y del resto de las cualidades

secundarias21.

Para el análisis desde el punto de vista sensorial se tomara la zona de la revitalización

del puerto y la renovación del sector donde se realizó el parque como un todo, de esta

manera destacando:

Valores visuales y colores predominantes. En este punto de análisis se puede destacar

las grandes diferencias de las visuales e independencia del proyecto haciendo la

diferencia entre la zona del parque y la zona del puerto.

21 Dr. Gallardo Frías L. Metodología De Análisis de Contexto. Académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo,

Universidad de Chile.

Page 52: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

52

Ilustración 18: Waterfront en Boston, imagen obtenida de Google imágenes.

Ilustración 19: Wharf Park, imagen obtenida desde Google imágenes.

Psicología22 Urbana23.(aspecto urbano y social)

Entendemos por psicología como la ciencia o estudio de la mente y de la conducta en

personas o animales, y lo urbano como la concentración y distribución de la población

en ciudades, siendo así podemos deducir que la Psicología Urbana es la forma de

estudio que comprende el comportamiento del hombre o sociedades en un entorno

físico.

Desde el año 1996 hasta la actualidad existieron grandes cambios en la ciudad y parte

de esto fue el gran proyecto del Waterfront, que no solo rehabilito una parte de los

muelles que únicamente tenían una dinámica portuaria sino que convirtió esta parte

de la ciudad en su más grande referente social, además de esto entono al muelle se

22 Real Academia Española © Todos los derechos reservados. 23 Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

Page 53: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

53

proyectó un parque lineal que recorre toda la ciudad donde antiguamente habían una

serie de autopistas.

La renovación urbana realizada causo un impacto social que transformo la dinámica

de la ciudad llevando a su sociedad a una apropiación del proyecto y explosión desde

el enfoque comercial, social y recreacional de los habitantes.

Ilustración 20: Ciudad de Boston 1996, Se observa la autopista donde actualmente está el parque lineal y la zona del

puerto antes de su intervención, Google Earth línea de tiempo.

Page 54: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

54

Ilustración 21: Ciudad de Boston 2017, se observa el parque lineal de Wharf Park y la zona renovada del Waterfront

completamente rehabilitada, Google Earth.

Transformación Urbana

Lo esencial de un proyecto de renovación urbana es conocer su desarrollo y sus

consecuencias lo cual queda plasmado en el territorio, podemos comprender que los

efectos que tiene este no solo afecta el sitio puntual donde se encuentran sino también

tenemos que entender los efectos que se van expandiendo a otros espacios.

El Waterfront y el parque son plasmados como espacios de flujos los cuales son

espacios que van articulados que superan una articulación física, y han trascendido a

una articulación social, cultural, ambiental y económica dando comienzo a una nueva

fase de ciudad dando dominio estructural de los espacios y los flujos.

La ciudad de Boston con el proyecto del Waterfront gano un artefacto urbano que da

paso a potencializar elementos tales como: cohesión social, integración natural y

artificial, espacios multifuncionales, diseño sensorial; convirtiéndose en referente de

Page 55: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

55

intervención no solo a nivel nacional sino a nivel internacional, es un claro ejemplo

de revitalización y demostrando como un proyecto puede generar un cambio de

dinámica desde lo urbano a lo cotidiano.

El proyecto de Waterfront fue un detonante urbano, porque con su realización cambio

la dinámica de toda una ciudad causando un cambio de paradigma, una intervención

de este nivel significa: cambios sociales, económicos y ecológicos que en resumen

son los 3 aspectos que enmarcan la sustentabilidad proyectual. Entendiendo por

sustentabilidad24 según el Ing. Arturo M. Calvente, en su publicación el Concepto

Moderno de Sustentabilidad como el desarrollo de los sistemas sociecologicos para

lograr una nueva configuración en las tres dimensiones centrales del desarrollo.

24 Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana (URL: http://www.

sustentabilidad. uai. edu. ar/pdf/sde/UAIS-SDS-100-002% 20-% 20Sustentabilidad. pdf).

Page 56: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

56

Grafico 3: Cuadro D.O.F.A proyecto detonante Waterfront, Wharf Park y Arboretum Park, Boston-Estado Unidos de

America.

Page 57: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

57

Referente Internacional Lisboa, la Regeneración del Puerto

Historia

Las condiciones de navegabilidad y seguridad ofrecidas por el estuario del río Tajo

favorecen desde siempre, la presencia humana en el área. Los indicios más antiguos

de esa presencia se remontan a la pre-historia.

Los historiadores creen que los fenicios, en el siglo XXII a.C., comprendieron las

ventajas de la situación de Lisboa y establecieran un puerto comercial en la orilla

norte del río Tajo.

La importancia estratégica de Lisboa no escapó al conocimiento de otras naciones de

marineros y exploradores, lo que en el año de 205 a.C., habría motivado la conquista

de la ciudad por los romanos y su bautismo como Olisipo, que recibió el epíteto de

“Felicitas Lulia”. Con la caída el Imperio Romano, vinieron los Suevos y los

Visigodos, que controlaron la ciudad desde el 472 d.C. Los Moros tomaron Lisboa –

Asch-Bonnah – en 714 d.C. y desarrollaron el puerto a través de sus actividades

comerciales mediterráneas y atlánticas.

En el siglo XI, el proceso de reorganización interna de Europa va por otro rumbo y,

con el desarrollo de las cruzadas, el tráfico y el comercio marítimo gozaron de un

considerable impulso. D. Afonso Henriques, enterándose de la importancia

estratégica de la ciudad de Lisboa en el contexto internacional, dirigió sus

movimientos de expansión hacia el sur, para establecer una zona de influencia

portuguesa a lo largo de la costa, conseguido el apoyo de las cruzadas para la

conquista de la ciudad de Lisboa, fundamental para el dominio del estuario del Tajo,

puerto natural de grandes dimensiones que mejoraría muchísimo la importancia del

Page 58: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

58

territorio en este contexto europeo. Así, el 28 de junio de 1147, entra en el Tajo una

flota de 164 buques transportando un ejército de 13.000 cruzados.

Tras haber tenido un papel fundamental en la conquista de la ciudad a los moros y,

posteriormente, en la defensa de la nacionalidad, el puerto está estrechamente

conectado a la ciudad que ha nacido y prosperado junto a él.

En el comienzo del siglo XIII, los métodos de navegación evolucionan mucho, con

la utilización de la brújula como auxiliar de navegación y con la introducción del

timón de codaste, confiriendo mayor estabilidad y manejabilidad a las embarcaciones.

Se construyen buques mayores y con mayor capacidad de carga.

Cuando aparecen, en el primer trimestre del siglo XIII, las primeras líneas regulares

del Mediterráneo a Inglaterra y norte de Europa, por el Estrecho de Gibraltar, Lisboa

es una escala obligatoria para todos los buques en tránsito por la costa portuguesa.

Disfrutando de una situación geográfica envidiable, el puerto de Lisboa se introduce

fácilmente en las rutas marítimas internacionales.

Después de su papel fundamental en la defensa de la nacionalidad, a comienzos de la

segunda dinastía – cuando 13 galeras y 40 naves castellanas intentaron, sin éxito,

cerrar el puerto durante el cerco de 1384 – Lisboa, con su puerto, se afirmó más de

una vez como la garantía política y militar de la independencia nacional, después de

haber contribuido decisivamente a la formación misma del país.

Establecida la paz, será en el reinado de D. João I que comienza el camino para la

apertura de nuevos mundos y nuevos mercados, desde Lisboa, que ya era considerada

una gran metrópoli cosmopolita, visitada por embarcaciones de distintos orígenes.

Page 59: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

59

Los marineros que se hicieron a la mar desde Lisboa tuvieron un papel fundamental

en la época de los descubrimientos portugueses, los cuales aumentaron las fronteras

del mundo conocido e hicieron de Lisboa un puerto clave para el comercio global.

Los navegadores portugueses desafiaron la creencia profundamente enraizada en la

Europa de aquella época, de que la tierra era plana y consiguieron contrariar esta

teoría, realizando los viajes que unieron los continentes por primera vez. En 1487,

Bartolomeu Dias atravesó el Cabo de Boa Esperança. En 1497, Vasco da Gama partió

desde Lisboa regresando dos años más tarde, tras haber descubierto el camino

marítimo hasta India. Éstos y otros viajes posteriores ayudaron a transformar Lisboa

en una ciudad rica y evidenciaron la situación privilegiada de Portugal en el mundo.

En esta época se reforzó la seguridad y la vigilancia de la entrada del estuario del Tajo

con la construcción de fortalezas en la orilla izquierda del Tajo, donde se

construyeron fortificaciones desde Cabeça Seca (Bugio) hasta Almada.

En los siglos XVI y XVII, el comercio luso-español tuvo un gran desarrollo (dominio

español de 1580 hasta 1640). Se realizaron obras de desarenado en el río Tajo y el

puerto de Lisboa tuvo una importancia fundamental como puerto de escala. Con la

navegación dirigida al Mediterráneo y al Océano Atlántico, desembarcaron en Lisboa

los productos de Brasil – maderas, azúcares y oro de Minas Gerais.

Page 60: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

60

Ilustración 22: Version coloreada del plano original de Lisboa en 1598

Con el terremoto de 1755 se destruirán muchos edificios, como el Palacio de Ribeira,

donde habitó D. João II y el piso inferior de la Casa de India. Con la reconstrucción

de Lisboa, se construye la Plaza do Comercio y toda la reedificación de la ciudad se

planea teniendo en cuenta el comercio.

Con la invención de la máquina de vapor, en el siglo XIX, se crean nuevas

necesidades. La modernización del puerto de Lisboa es una gran preocupación y se

suceden estudios y proyectos que terminaron con la inauguración el 31 de octubre de

1887 por D. Luís I, de las grandes obras del puerto de Lisboa25.

25 © APL Administração do Porto de Lisboa 2008.

Page 61: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

61

Detonante urbano.

Lisboa es la capital de Portugal, está situada en la desembocadura del rio Tajo y es

la ciudad más rica del país teniendo el 20% de la población total de Portugal, contando

con una población de 547.773 aproximadamente y su área metropolitana tiene

aproximadamente 2 810 923 habitantes.

Ilustración 23: Vista satelital de la península Ibérica, imagen obtenida de Google maps.

Según Ana M. Iglesias Fernández, Carmen Alonso Suarez y Henar Turrado

Fernández en su publicación El Arco Atlántico26.

El movimiento de rehabilitación del Waterfront de Lisboa surge para dar respuesta a

dos necesidades, por una parte atenuar los efectos espaciales negativos que provoca

la reestructuración económica y, por otra parte para salvaguardar y aumentar la

calidad del medioambiente urbano en aquellas zonas degradadas.

26 Fernández, a. M. I., Suárez, c. A., & Fernández, h. T. El arco atlántico: patrimonio industrial como recurso unificador en

las estrategias de desarrollo. Regeneración de zonas portuarias en desuso: experiencias, problemas y posibilidades. Los casos de Lisboa, avilés, Bilbao y Nantes.

Page 62: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

62

El proceso de renovación urbana de la ribera industrial portuaria toma la decisión de

rehabilitar esa ribera, justificada al ser un área industrial donde se localizaban una

compactadora, una fábrica de armas y una refinería de petróleo abandonadas, entre

otras instalaciones altamente contaminantes. Con el traslado de estas unidades

industriales, se crearon las condiciones necesarias para una reconversión controlada,

en la forma y el tiempo, de un área muy extensa en degradación acelerada y con

fuertes impactos ambientales negativos sobre la ciudad y el rio.

Ilustracion 24: Planta del proyecto Expo98 y el Waterfront, imagen obtenida de Google imagenes.

Así nació la Expo98 y el parque de las naciones que fueron los que protagonizaron el

impulso decisivo para acometer la rehabilitación ambiental y urbana, los proyectos

de modernización y regeneración del Waterfront transformando esa zona gracias a un

innovador proyecto urbanístico.

Análisis del referente

Para llevar a cabo el análisis del proyecto referente se tomara un lineamiento que

comprende aspectos como la conservación del medio ambiente, el desarrollo socio-

Page 63: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

63

espacial y desarrollo económico; esto con el fin de abarcar los siguientes aspectos:

ecológico, social y económico.

Conservación del medio ambienté

La conservación del medio ambiente fue el pilar base y razón del proyecto, ya que en

la porción de territorio que se encuentra actualmente era una zona industrial

abandonada altamente contaminante, afectando los ecosistemas en forma directa

como el marítimo y el terrestre.

Con la realización del proyecto se rescató una zona altamente deteriorada y nociva, y

se regenero una importante área el cual hoy en día es referente de cambio y

conservación del medio ambiente.

Las siguientes imágenes son mostradas con el fin de demostrar el cambio y la

situación en la que se encontraba el entorno donde se encuentra la Expo98 y el Parque

de Las Naciones y ver como a simple vista se observa la regeneración del territorio.

Page 64: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

64

Ilustracion 25: Foto obtenida de la publicación el Arco Atlántico antes de la intervención del puerto de Ana M. Iglesias

Fernández, Carmen Alonso Suarez y Henar Turrado Fernández.

Ilustracion 26: Foto obtenida de la publicación el Arco Atlántico después de la intervención del puerto de Ana M.

Iglesias Fernández, Carmen Alonso Suarez y Henar Turrado Fernández.

Page 65: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

65

Desarrollo socio-espacial.

El desarrollo socio-espacial del proyecto resulto ser de gran importancia para Lisboa,

ya que en su entorno inmediato se comenzó hacer una reurbanización de todo el borde

del rio, en cuanto al enfoque de la conectividad el proyecto cuenta con una estación

de transporte con metro y conexiones ferroviarias.

En el desarrollo social el proyecto ofrece distintos tipos de equipamientos para el

disfrute y recreación de los habitantes y sus visitantes, entre los más representativos

se encuentra Expo98 que es un complejo que consta de diversos pabellones dispuesto

para la realización de eventos y al servicio de los habitantes que está totalmente

integrado en el Parque de las naciones, y finalmente el segundo equipamiento es un

Oceanario el cual es uno de los más grandes acuarios de toda Europa.

Ilustración 27: Pabellón Atlántico complejo Expo98, Google imágenes.

Page 66: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

66

Ilustracion 28: Oceanario de Lisboa en el complejo Expo98, Google imagenes.

Desarrollo económico.

Desde el enfoque económico la realización del proyecto incremento la economía

interna de la ciudad, ofreciendo no solo a sus habitantes sino también a todo el público

una serie de equipamientos, actividades en el área portuaria y el desarrollo espacial

que permiten el sustento del parque.

Transformación urbana.

Lisboa, desde el inicio de sus tiempos ha tenido diversos cambios urbanos y sociales,

con el proyecto de la revitalización del Puerto se centraron en potencializar de los

aspectos sociales, turísticos, culturales y ambientales, Lisboa paso de ser una ciudad

dedicada a la industria y emergió para ser de nuevo ese importante puerto que había

sido en el pasado, convirtiéndose es un referente nacional e internacional dando a

conocer el proceso para transformar una ciudad a partir de un proyecto detonante.

El proyecto se dedicó a la recuperación de una zona olvidada y altamente deteriorada

con el fin de generar espacio público, equipamientos educativos, otra fase importante

del proyecto es su lineamiento ambiental con el fin de recuperar la flora y la fauna,

así generando una transformación urbana optima, integral y multifuncional.

Page 67: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

67

Con la recuperación del puerto Lisboa vuelve a ser ese lugar que importante y

característico pero esta vez no solo desde un enfoque portuario y comercial, es un

lugar que ofrece mucho más dando importancia al paisaje urbano mostrando una

nueva definición de ciudad cambiando las dinámicas sociales, urbanas y ecológicas

de un sector que tiempo después cambio toda una ciudad convirtiendo la

revitalización del puerto es un proyecto detonante urbano de transformación de

ciudad.

Grafico 4: Cuadro D.O.F.A proyecto detonante Complejo Expo98, Lisboa-Portugal.

Page 68: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

68

Capítulo 4

Page 69: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

69

Conclusiones y Reflexiones

1. A lo largo del presente estudio de compilación, logro demostrarse como los proyectos

urbanísticos detonantes han sido grandes precursores de cambios en el territorio, hasta

el punto del incremento de los valores económicos, ecológicos, sociales e

institucionales proyectados en el marco de la sustentabilidad y otros simplemente

están el marco de la sostenibilidad.

Según Felipe Cortez en su publicación Sustentabilidad VS Sostenibilidad en el Blog

oficial de la Universidad de la Sabana expresa un argumento bastante claro y simple,

definiendo estos dos términos.

“Según la Real Academia Española, “sostenibilidad” es la cualidad de “sostenible”.

Si algo es sostenible significa que se puede sostener. Cuando lo utilizamos para

calificar, por ejemplo, a la producción de energía o al desarrollo económico, estamos

afirmando que ambos procesos se pueden o se deben sostener. Esto se relaciona muy

bien con la tendencia de preocuparnos por los recursos naturales o el bienestar de

nuevas generaciones. Producción de energía sostenible implica que se debe sostener

por sí sola, es decir, que pueda sostenerse a través del tiempo. Similarmente, un

desarrollo económico sostenible sería aquél que busca un crecimiento económico y

un mayor bienestar para la sociedad que se pueda sostener a través del tiempo.

Podríamos entonces calificar de “sostenible” a algo que se puede sostener en el

tiempo.

Por otro lado, “sustentabilidad” es la cualidad de “sustentable”. Si algo es

sustentable significa que se puede defender con razones o argumentos, o sea, que se

puede sustentar. Podemos defender que la tierra es redonda porque tenemos mucha

Page 70: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

70

evidencia para sustentarlo. Si queremos, en cambio, afirmar que se puede viajar en

el tiempo… difícilmente lo podremos sustentar. Ahora bien, si decimos que buscamos

un desarrollo ambiental o económico sustentables (como se utiliza en muchas

ocasiones), estaríamos afirmando que buscamos un tipo de desarrollo que se pueda

defender con razones o argumentos”. 27

Para finalizar esta breve reflexión los proyectos de toda índole especialmente los

urbanos por su envergadura deben ser proyectados de manera sustentable, con el fin

de que con el pasar del tiempo estos no se vean degradados y por el contrario traiga

beneficios al territorio dotándolo de vitalidad y desarrollo, sin volver a repetir los

mismos fracasos de la ciudad moderna y funcionalista.

2. Se observó que el 100% de los casos de estudio (proyectos referentes nacionales e

internacionales) analizados surgieron como respuesta de distintas problemáticas

urbano-ambientales, además que en todos los casos de estudio surgieron distintos tipo

de alternativas, demostrando que a pesar de poder poseer problemas urbano-

ambientales similares cada territorio se enfocó a resolver teniendo en cuenta su

localización, topografía, determinantes físicas y sensoriales que muchas veces

representaban una debilidad y los convirtieron en fortalezas.

3. La siguiente reflexión es del tipo critica, va dirigida hacia el ideal de la ciudad

funcionalista, la cual denominamos de esta manera por el perfecto funcionamiento de

sus distintas zonas, que únicamente se conciben para el fin que se ha diseñado, que

27 Cortez Felipe. Sustentabilidad VS Sostenibilidad. Blog Universidad de la Sabana. 2016.

Page 71: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

71

con el pasar del tiempo quedan obsoletas dejando espacios muertos en el territorio,

así lo que en un principio era un ideal de funcionalidad muta y se convierte en un

generador de problemas de múltiples índoles desde problemas sociales hasta

problemas ambientales.

Los detonantes urbanos nacen de esta manera, únicamente para resolver

problemáticas urbano-ambientales, pero a diferencia del ideal funcionalista son

manejados desde un enfoque multifuncional dotando al territorio de múltiples

actividades potencializando los aspectos sociales, económicos, ecológicos e

institucionales los cuales son los pilares de la sustentabilidad.

4. Cartagena de Indias es una de las ciudades más importantes de Colombia, no obstante,

al ser Colombia un país en vía de desarrollo sus ciudades aún siguen presentando

infinidad de problemas urbanos y ambientales, sin embargo, presenta el escenario

perfecto para generar proyectos urbanos detonantes que hagan cambios positivos a

los distintos campos que generan el desarrollo de un territorio.

A continuación, presentaremos una recomendación de posibles zonas dentro de la

ciudad en los cuales podría implementarse un proyecto detonante, ya que los sectores

escogidos presentan falencias desde los ambiental, lo social, lo económico y lo

institucional a diferentes niveles, aunque cabe resaltar que no todo es malo porque

pueden presentar un potencial en algunos de los factores de desarrollo territorial.

Page 72: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

72

Page 73: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

73

Las 3 zonas recomendadas para generar un proyecto detonante urbano están

resaltadas en los colores:

Verde que es la zona de La Popa el cual es un área de protección ambiental y es la

máxima elevación geográfica de la ciudad, La Popa presenta problemáticas desde el

punto de vista ambiental el cual se encuentra en un estado de degradación acelerada,

efectos como la erosión, la remoción en masa entre otros son uno de los muchos

factores que presenta este sector desde lo ambiental, desde lo social el principal

problema es la seguridad así mismo no posee zonas que permitan el desarrollo cultural

de la población y a causa de esto aparecen bordes sensoriales que de alguna manera

u otra incitan a la marginación de este sector. Un posible proyecto detonante podría

ser la recuperación ambiental del cerro de La Popa para poder regenerar el ecosistema

endémico del territorio, así como proyectos que sean propicios para el desarrollo

social y cultural de la población que permita brindar desarrollo y paralelamente

bajaran los índices de inseguridad.

En azul tenemos la zona del borde de la ciénaga de La Virgen, actualmente este sector

es de los más marginados de la ciudad, posee una infinidad de problemas sociales que

van desde la inseguridad hasta problemas de salud, económicamente el sector no

ofrece ningún potencial para el desarrollo de la ciudad sin embargo, posee un alto

potencial desde lo ambiental estando a orillas de uno de los cuerpos de agua más

importante para la ciudad el cual se puede hacer una renovación urbana permitiendo

el desarrollo de la actividad turística y social, al atacar esta zona en deterioro desde

esos aspectos se lograría un desarrollo que modificaría primero que todo el paisaje

urbano del sector hasta la calidad de vida de los mismos habitantes los cuales son los

directamente beneficiados o afectados según las circunstancias.

Page 74: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

74

Finalmente en morado tenemos la zona industrial y portuaria de la ciudad de

Cartagena la cual representa uno de los ingresos económicos más importante que

posee el territorio sin embargo desde el punto de vista ambiental el sector privado lo

ha olvidado por completo, además de eso al estar tan cerca de muchas industrias

muchas de estas manejan metales pesados o gases que hacen que el ecosistema se

deteriore cada vez más, en este caso se podría generar un proyecto desde lo público

y lo privado que permita rehabilitar las zonas más deterioradas ambientalmente y que

velen por su manutención ya que la carga ambiental que recibe esta zona es muy

pesada sin un mantenimiento constante volverían al mismo problema inicial.

5. Al concluir este trabajo podemos darnos cuenta de la importancia que tienen los

proyectos detonantes urbanos en el ámbito de la planificación a nivel global, por otro

lado, hicimos visibles los distintos tipos de problemas urbano-ambientales más

frecuentes que se manifiestan en el territorio dado que son una realidad y la mayor

parte de estos son consecuencia de la mala planificación de este mismo.

Así mismo demostramos que el manejo integral de los cuatro pilares de la

sustentabilidad (económico, ecológico, social e institucional) en la actividad

proyectual no solo hace un mejoramiento integral de un área sino de todo un

territorio.

En vista de todo esto, los grandes proyectos urbanos no deben verse como un enfoque

alternativo para planes obsoletos o normas rígidas como la zonificación. Más bien,

pueden presentarse como un tipo de planificación a escala intermedia, como un

enfoque integrado que aborda las necesidades de la ciudad entera e impide las

separaciones físicas y sociales y la creación de normas que permiten privilegios

Page 75: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

75

exclusivos. Sólo de esta manera podrán los proyectos a gran escala consagrarse

como nuevos instrumentos de la planificación urbana. Los efectos positivos de

elementos específicos, como la calidad de la arquitectura y del diseño urbano, tienen

gran valor en estos proyectos si fungen como punto de referencia y se distribuyen

con equidad en todo el territorio28.

28 Lungo Mario. Grandes Proyectos urbanos Desafío para las Ciudades Latinoamericanas. Editado por Ann LeRoyer. 2002

Page 76: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

76

Lista de referencias

- GARCÉS-PRETTEL, M. Y JARAMILLO-ECHEVERRI, L. (2017). Avenida Ronda

del Sinú: entre espacios y significados. Revista Luna Azul, 44, 247-264

- BUSQUETS GRAU.2004. los Waterfront de la Segunda Generación, Universidad de

Harvard, Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.

- FRIAS GALLARDO LAURA.2015. Metodología de Análisis de Contexto,

Universidad de Chile, Santiago de Chile.

- J. GEHL.2014. Ciudades Para la Gente. Buenos Aires, Argentina.

- CALVENTE ARTURO.2007. El Concepto Moderno de Sustentabilidad.

Universidad Abierta Interamericana.

- LUIS ESCOBAR. 2006. Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo

general para grandes zonas urbanas. Revista EURE (Vol. XXXII, No. 96), pp. 73-98.

Santiago de Chile.

- ExpokNews. (2012). Los 10 problemas ambientales más apremiantes.

expoknews.com.

- RICARDO ADRIÁN VERGARA DURÁN. 2006. Transformaciones de la imagen

de una ciudad: repercusiones de la renovación urbana. UAEM redalyc.org.

Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

- SCHJETNAN, MARIO. 2010. Principios de diseño urbano/ambiental. Ed. Limusa.

- CHUECA GOITA FERNANDO. 1977. Breve Historia del Urbanismo, Editorial

Alianza S.A, Madrid, España.

- KOOLHAAS REM. 2000. Mutaciones, Editorial Actar, Barcelona, España.

- SAINZ JORGE. 2011. El Lenguaje Clásico de la Arquitectura, Universidad

Page 77: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

77

Politécnica de Madrid, Madrid, España.

- BENTLEY ALCOCK MURRAIN & Mc GLYNN SMITH. 1999. Entornos Vitales,

Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España.

- LE CORBUSIER. 1994. Analisis de la Forma, Editorial Gustavo Gili, Barcelona,

España.

- BAZANT S. JAN. 1984. Manual de Criterios de Diseño Urbano, Editorial Trillas,

México.

- CHING FRANK. 1986. Manual de Dibujo Arquitectónico, Editorial G/G, México.

- PORTER TOM & GOODMAN SUE. 1992. Diseño: Técnicas Graficas para

Arquitectos, Diseñadores y Artistas, Editorial G/G, México.

- Odum, E. P. W., & Ortega, G. W. A. (2006). Fundamentos de ecologia (No. 574.5 O35).

- Pérez, G. S. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y

desarrollo, 1(1), 80-98.

- Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia

pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII

Coloquio Internacional de Geocrítica. Independencias y construcción de Estados

Nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. Facultad de Ciencias

Humanas Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,

Colombia del, 7.

- Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo

territorial. Investigaciones regionales, (11).

- Lowe, P., Murdoch, J., & Ward, N. (1997). exógenos y endógenos. Agricultura y sociedad,

(82), 13-43.

- Fernández, R., & Valenzuela, E. (2004). Gestión ambiental de tránsito: cómo la ingeniería

de transporte puede contribuir a la mejoría del ambiente urbano. EURE (Santiago), 30(89),

97-107.

Page 78: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

78

- Coraggio, J. L. (2015). Pautas para una discusión sobre el futuro de la investigación urbana

en América Latina. Sociológica México, (18).

- Vergara, R. A., & Varela, E. Z. (Eds.). (2013). Modelo de gestión urbano sostenible.

Universidad del Norte.

- Fernández Muerza, A. (2014). Los problemas ambientales que deberían preocuparnos.

- GÓMEZ CONTRERAS, J. L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad

ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1).

- Global, C. C. (2014). Cambio Climatico Global.

- Paitán, H. Ñ., Mejía, E. M., Ramírez, E. N., & Paucar, A. V. (2014). Metodología de la

investigación: cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.

- Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme.

- Strobbe, M. A. (2015). Orígenes y control de la contaminación ambiental.

- Sanchez, M. A., & Franco, J. F. (2014). Percepción ciudadana sobre el impacto de la

contaminación atmosférica en salud y calidad de vida: estudio piloto. Épsilon, (21), 173-187.

- Monge, S. A., & Brenes, B. M. (2016). Contaminación del agua. Biocenosis, 20(1-2).

- Lobatón, S. B., & Hernández, J. M. (2014). Perspectivas sobre el paisaje. Jardín Botánico

José Celestino Mutis, Centro de Investigación y Desarrollo Científico.

- Saavedra Guzmán, R. (2017). Planificación del desarrollo. Universidad de Bogotá Jorge

Tadeo lozano.

- Hahn, E. (2014). La reestructuración urbana ecológica. Boletín CF+ S, (5).

- Sandoval, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América

Latina.

- Soria-Lara, J. A., & Montes, L. M. V. (2014). Más allá de la estructura urbana y del patrón de

viaje. el «entorno de movilidad» como instrumento para la planificación y la

evaluación. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 64, 273-296.

- Sánchez, M., Repiso, L., Mir, G., Soto, G., Torres, C., Herrera, F., & Aguirre Moro, R. (2015).

Revisión conceptual y crítico-valorativa del proyecto urbano como instrumento de

Page 79: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

79

intervención urbanística. In XXXIV Encuentro Arquisur 2015 y XIX Congreso de Escuelas y

Facultades Públicas de Arquitectura de los países de América del Sur (La Plata, Argentina).

- Etulain, J. (2017). La gestión urbanística mixta de intervenciones en vacíos urbana de

ciudades centrales. Estudios del hábitat, 10, 45-55.

Page 80: Análisis de transformaciones de la ciudad y el territorio ...

80