Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido...

89
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS TEMA Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido por el sector automotriz zona 5, impacto en el Costo de Producción Para obtener el Grado de: MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS MENCION ESPECIAL EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Tesis de Maestría presentada por Ing. Com. Carlos Colon Villegas Cruz. Director de Tesis Ing. Mario Dávila Aragundi, MBA-MKT Universidad Estatal de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas Guayaquil. Ecuador Diciembre del 2015

Transcript of Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido...

Page 1: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TEMA

Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido

por el sector automotriz zona 5, impacto en el Costo de

Producción

Para obtener el Grado de:

MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MENCION ESPECIAL EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

Tesis de Maestría presentada por

Ing. Com. Carlos Colon Villegas Cruz.

Director de Tesis

Ing. Mario Dávila Aragundi, MBA-MKT

Universidad Estatal de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Guayaquil. Ecuador

Diciembre del 2015

Page 2: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2

Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido por el

sector automotriz zona 5, impacto en el Costo de Producción

Ing. Com. Carlos Colon Villegas Cruz.

Tesis presentada en opción al título de MASTER EN ADMINISTRACION DE

EMPRESA

Área del tema: Gestión de Negocios Internacionales

Director de Tesis

Ing. Mario Dávila Aragundi, MBA-MKT

Universidad Estatal de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Guayaquil. Ecuador

Diciembre del 2015

Page 3: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

3

DECLARACION

Yo, Ing.Com. CARLOS COLON VILLEGAS CRUZ, declaro bajo juramento

que el trabajo aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada, escrita a máquina o por el sistema *multigraph*, mimeógrafo, impreso, etc., no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada. 2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Unidad de Posgrados. Derechos Reservados de la Autor

Ing.Com. Carlos Colon Villegas Cruz

c.i. 0908204134

correo: [email protected]

Page 4: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

4

Yo. Ing. Com. Carlos Colon Villegas Cruz.

Agradezco y Dedico

Al gran Arquitecto del Universo, que por siempre ha apoyado al ser humano demostrando su piedad y compresión. A mis padres, por haber cumplido con sus expectativas y señalarme como el ejemplo a seguir, también por inculcarme el deseo de superación y preparación para la vida. A mi esposa e hijos y toda la familia por la paciencia y el apoyo brindado durante el tiempo que dedique a este proyecto. A mis hermanos. A mis profesores y compañeros de aulas en la maestría. Y a todos los que de una forma u otra me han aconsejado y alentado para poder culminar con esta etapa profesional de mi vida.

Page 5: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

5

Resumen y Abstract

Resumen Ejecutivo

El principal objetivo del proyecto fue establecer métodos adecuados para disminuir la corrosión y el deterioro de la flota automotriz que operan en la zona 5 de la Provincia de Santa Elena, permitiendo mayores prestaciones de los mismos con un servicio de óptima calidad. La selección e implementación de un sistema de pintura electrostático que aporta al desarrollo tecnológico mediante el correcto aprendizaje de la técnica de pintado con pintura en polvo. Para la implementación del emprendimiento se invirtió en el equipo adecuado, y se realizó la investigación debida sobre los conceptos, procesos, técnicas y seguridad, para su correcta aplicación de la técnica. La implementación de un taller de enderezada y pintura al horno de vehículos en la zona 5 de la península de Santa Elena, se concibió a través de un diagnóstico de la situación del sector en donde se implantó la nueva empresa. Se concluyó que las condiciones comerciales y sociales son propicias para seguir con el proyecto, se procedió a realizar el marco teórico el cual sustenta las bases científicas de la investigación. El estudio de mercado ayudó a determinar la oportunidad de brindar este servicio, ya que debido a la escasa oferta y a la gran demanda, el desarrollar el mismo implica obtener resultados muy favorables. En el estudio se realizó el análisis de los involucrados tocándose los aspectos principales que podrían afectar la realización del proyecto a fin de buscar soluciones para contrarrestar cualquier problema que se presente. El estudio económico financiero ayudó a determinar la factibilidad económica para operar, para esto fue necesario calcular indicadores financieros como el VAN y el TIR. Este análisis se preparó para dos casos, uno crítico y otro aceptable. Pero se profundizo más al realizar un análisis de sensibilidad, que posibilito una modelación de más de 10 000 iteraciones, dando un resultado favorable con una certeza de más del 96 %. En el último segmento se hace un análisis de la incidencia del Costo de Producción en el desarrollo del proyecto, demostrándose la factibilidad del mismo y el nivel de ganancias obtenido durante el primer año de explotación. Este emprendimiento ayudó al desarrollo del sector, ya que aportó a la generación de nuevas oportunidades de trabajo, lo cual brinda un sustento económico para sus familias.

Page 6: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

6

Resumen y Abstract

Abstract

The main objective of the project was appropriate methods to minimize corrosion and deterioration of the automotive fleet operating in Zone 5 of the Province of Santa Elena, allowing higher performance with the same high quality service. The selection and implementation of an electrostatic coating system that contributes to technological development by learning proper technique painted with powder. For the implementation of the venture was invested in the right equipment, For the implementation of the venture was invested in the right equipment and the proper research on the concepts, processes, techniques and safety, for proper application of the technique it was made. Implementing a straightened and painting workshop baked vehicles in the area 5 of the peninsula of Santa Elena; it was conceived through a diagnosis of the situation of the sector in which the new company was introduced. It was concluded that commercial and social conditions are conducive to proceed with the project; we proceeded to make the theoretical framework which supports scientific research bases. Market research helped determine the opportunity to provide this service, since due to tight supply and high demand, developing the same means to obtain very favorable results. The study involved the analysis of touching the main aspects that could affect the project to find solutions to counteract any problems that arise are performed. The financial economic study helped determine the economic feasibility to operate, it was necessary to calculate financial indicators such as VAN and TIR. This analysis was prepared for two cases, one critical and other acceptable. But I deepened further by performing a sensitivity analysis, which enabled a modeling of over 10 000 iterations, giving a favorable outcome with a certainty of more than 96%. In the last segment analysis of the impact of the cost of production in the project it is done, demonstrating the feasibility of it and the level of profit achieved during the first year of operation. This venture helped the development of the sector, which contributed to the generation of new employment opportunities, providing economic support for their families.

Page 7: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

7

Índice de contenido. No. Contenido. Página. 1 Índice de tablas. 9 2 Índice de figuras. 10 3 Listado de abreviaturas. 11 4 Introducción. 12 5 1. Capítulo 1. Planteamiento del problema. 13 6 1.1. Árbol del problema 13 7 1.2. Objetivo general. 15 8 1.3. Objetivos específicos de la investigación. 15 9 1.4. Objetivos específicos del emprendimiento. 15

10 1.5. Justificación. 15 11 1.6. Límites. 15 12 1.7. Impactos. 15 13 1.7.1. Impacto ambiental. 15 14 1.7.2. Impacto social. 16 15 1.7.3. Impacto económico. 16 16 1.7.4. Impacto metodológico. 16 17 1.8. Viabilidad de la propuesta. 16 18 1.9. Identificación de variables e indicadores. 16 19 1.9.1. Variables dependientes. 16 20 1.9.2. Variables independientes 16 21 1.10 Conclusiones del capítulo. 17 22 2. Capítulo 2. Marco teórico y antecedentes. 18 23 2.1. Marco teórico. 18 24 2.2. Antecedentes de la investigación. 18 25 2.3. Marco conceptual, definición de términos básicos. 23 26 2.4. Hipótesis. 27 27 2.5. Conclusiones del capítulo. 27 28 3. Capítulo 3. Marco metodológico. 29 29 3.1. Introducción. 29 30 3.2. Antecedentes y objetivos del estudio de mercado. 29 31 3.3. Identificación del servicio. 30 32 3.4. Análisis de los involucrados. 31 33 3.4.1. Caracterización de los involucrados. 32 34 3.5. Producto. 33 35 3.6. Segmentación del mercado. 33 36 3.7. Proyección del año 2014. 38 37 3.8. Accidentes de tránsito. 40 38 3.9. Método de encuestas. Calculo de la muestra. 43 39 3.10. Análisis de las encuestas del estudio de mercado. 44 40 3.11. Conclusiones del capítulo. 51 41 4. Capítulo 4. Propuestas de Factibilidad 52 42 4.1. Propuesta del Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) 54 43 4.2. Propuesta de las Inversiones. 55 44 4.3. Proyección de los Ingresos. 59

Page 8: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

8

No. Contenido. Página.

45 4.4. Propuesta de los Costos Fijos. 62 46 4.5. Propuesta de los Costos Variables. 64 47 4.6. Propuesta de los Gastos Operativos. 67 48 4.7. Análisis del Flujo de Caja (Caso Critico). 68 49 4.8. Análisis del Flujo de Caja (Caso Aceptable). 70 50 4.9. Análisis del Costo de Producción. 72 52 4.10. Conclusiones del capítulo. 78 53 5. Capítulo 5.Conclusiones generales y recomendaciones 79 54 Bibliografía. 82 55 Anexo No 1. 83

56 Anexo No. 2.Bases de datos para el procesamiento Estadísticos 89

Page 9: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

9

Índice de tablas. No. Tabla. Páginas. 1 Tabla 1. Clasificación de involucrados. 31 2 Tabla 2. Clasificación de vehículos registrados en el Ecuador. 35 3 Tabla 3. Clasificación de vehículos registrados en Santa Elena. 36 4 Tabla 4. Vehículos registrados en Ecuador. 38 5 Tabla 5. Vehículos registrados en Santa Elena. 39 6 Tabla 6. Accidentes registrados en Santa Elena. 41 7 Tabla 7. Apoyo estadístico. 43 8 Tabla 8. Utilización del taller. 45 9 Tabla 9. Mayores niveles de capas de pintura. 46

10 Tabla 10. Disposición de pagos. 47 11 Tabla 11. Satisfacción de la demanda. 48 12 Tabla 12. Tabla de observación. 49 13 Tabla 13. Tabla de indicadores. 50 14 Tabla 14. Entorno y minería de datos. 52 15 Tabla 15. Condiciones iniciales y hoja de datos. 53 16 Tabla 16. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). 54 17 Tabla 17. Inversiones. 55 18 Tabla 18. Ingresos. 59 19 Tabla 19. Costos Fijos. 62 20 Tabla 20. Costos Variables. 64 21 Tabla 21. Gastos Operativos. 67 22 Tabla 22. Flujo de Caja (Caso Critico) 68 23 Tabla 23. Resultados de la modelación del Caso Critico 69 24 Tabla 24. Flujo de Caja (Caso Aceptable) 70 25 Tabla 25. Resultado de la modelación del Caso Aceptable. 71 26 Tabla 26. Calculo del Costo de Producción. 74

Page 10: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

10

Índice de Figuras No. Figuras. Páginas. 1 Figura 1. Árbol del problema. 13 2 Figura 2. Árbol de objetivos. 14 3 Figura 3. Esquema de principio de aplicación de la pintura

electrostática. 19

4 Figura 4. Cargas electrostáticas. 26 5 Figura 5. Grafica de interacción de los involucrados. 31 6 Figura 6. Distribución del parque automotor en Ecuador. 34 7 Figura 7. Tendencia de crecimiento del parque automotor en

Ecuador. 35

8 Figura 8. Sector propietario del parque automotor en Ecuador. 36 9 Figura 9. Tendencia de crecimiento del parque automotor en

Santa Elena. 37

10 Figura 10. Sector propietario del parque automotor en Santa Elena.

37

11 Figura 11. Accidentes registrados por zonas en Ecuador. 40 12 Figura 12. Tendencia de crecimiento de los accidentes en

Ecuador. 41

13 Figura 13. Tendencia de crecimiento de los accidentes en Santa Elena.

42

14 Figura 14. Utilización del taller. 45 15 Figura 15. Mayores niveles de capas de pintura. 46 16 Figura 16. Disposición de pago. 47 17 Figura 17. Satisfacción de la demanda. 48 18 Figura 18. Observación de los clientes. 49 19 Figura 19. Indicadores. 50 20 Figura 20. Periodo de recuperación del capital (Caso Critico). 69 21 Figura 21. Periodo de recuperación del capital (Caso Aceptable). 71 22 Figura 22. Análisis de Sensibilidad. 72 23 Figura 23. Análisis de los Costos de las Materia Primas 76 24 Figura 24. Análisis de los Costos de la Mano de Obra Directa. 76 25 Figura 25. Análisis de los Gastos de Fabricación. 77 26 Figura 26. Análisis de Sensibilidad del Costo de .Producción. 77

Page 11: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

11

Listado de abreviaturas (por orden alfabético).

CP: Costo de producción.

C/B: Relación Costo/Beneficio.

ILPES: Instituto Latinoamericanos y del Caribe de Planificación Económica y Social.

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

IVA: Impuesto al Valor Agregado.

ROI: Retorno Sobre Inversión.

TIR: Tasa Interna de Retorno.

VAN: Valor Actual Neto.

WACC: El Costo Promedio Ponderado de Capital.

Page 12: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

12

Introducción.

Para trabajar de forma directa y clara este problema se buscó e indago sobre las diferentes alternativas de implementación, escogiéndose el proceso industrial electrostático, en base a las pinturas de polvo. Este proceso de “identificación del problema es determinante para un buen resultado de un proyecto, ya que a partir de esto se establece toda la estrategia que implica la preparación del proyecto. No se puede llegar a la solución satisfactoria de un problema si no se hace primero el esfuerzo por conocerlo razonablemente”, según Ortegón E, Pacheco J, Roura H, 2005.

El presente trabajo tiene como objetivo la implementación de un emprendimiento de un taller que brinde este servicio, requerido por el sector automotriz de la zona 5, de la provincia de Santa Elena. Como análisis económico de fondo presentamos la incidencia del mismo y su impacto en el Costo de Producción.

Page 13: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

13

Capítulo 1. Planteamiento del problema. El análisis de la situación que existe se plantea a partir del árbol del problema como se muestra a continuación.

1.1. Árbol del problema. Mediante la conformación del árbol de problemas se analizara el problema en sí, sus causas y los efectos del mismo. Es “la primera tarea que es necesaria realizar al preparar un proyecto…, abordar sus causas y sus efectos” en concordancia con Boletín No 15 del ILPES, 2004. En la siguiente figura, podemos ver la estructuración del mismo.

Fig. No 1. Arbol del problema. Fuente: Elaboración propia.

Page 14: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

14

Como puede apreciarse en la figura anterior, el problema fundamental lo constituyen los altos niveles de corrosión y deterioro de la flota automotriz de la provincia de Santa Elena, por debajo de este se hallan las causas que lo originan y por encima las consecuencias que produce. A partir del árbol de problemas se desarrolla el árbol de los objetivos, que son “son las guías de estudio y constituyen la proyección al futuro de una situación que los afectados consideran deseable y en cuyo caso el objetivo central es la dirección de trabajo donde se centra el análisis del proyecto”, de acuerdo a Ortegón E, Pacheco J, Roura H, 2005, y como bien puede apreciarse en la Fig. No 2 constituye el positivo del árbol de problemas.

Fig. No 2. Arbol de objetivos. Fuente: Elaboración propia.

Page 15: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

15

El objetivo fundamental de la investigación está en el centro del árbol (color verde) y constituye el objetivo fundamental de nuestro trabajo, los objetivos específicos son los que se hallan por debajo de este.

1.2. Objetivo general. Establecer métodos adecuados para disminuir la corrosión y el deterioro de la flota automotriz que operan en la zona 5 de la Provincia de Santa Elena, permitiendo mayores prestaciones de los mismos con un servicio de óptima calidad.

1.3. Objetivos específicos (desde el punto de vista de la investigación).

Determinar las medidas para enfrentar el efecto de la salinidad en la flota vehicular de la península de Santa Elena.

Analizar la dinámica de deterioro y la dinámica de accidentes.

Elevación de los conocimientos sobre la aplicación de la pintura electrostática.

Dominar el equipamiento técnico y sus posibilidades técnicas para la aplicación de esta técnica en la flota vehicular.

1.4. Objetivos específicos desde el punto de vista del emprendimiento.

Identificar y caracterizar el mercado potencial y los requerimientos de los usuarios.

Identificar las amenazas existentes en la zona para el establecimiento de un taller de pintura electrostática.

1.5. Justificaciones.

Este proyecto se justifica por el hecho de aumentar sustancialmente el ciclo de vida útil de los vehículos automotores de la zona bajo análisis, logrando con relativos bajos recursos un aumento significativo de la vida útil de los mismos.

1.6. Límites. Nos enmarcaremos en este trabajo en la provincia de Santa Elena, acotando en los talleres de enderezado y pintura electrostática al horno, atendiendo a los vehículos automotores ligeros.

1.7. Hipotesis. Con el análisis del proceso industrial Electroestatico, requerido por el sector automotriz zona 5, impacto en el Costo de Producción, se lograra mejorar la vida útil del parque automotor y de más componentes que tiene ver con la zona 5.

Page 16: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

16

1.7.1. Ambiental. La implementación de un proceso industrial de pintura electrostática genera impactos negativos en el medio ambiente, eso implica las medidas que se implementaran para minimizar los mismos en el aire y en las aguas residuales. Pero en este sistema con polvo electrostático se recupera el 94 % del polvo que se usa, del 6 % restante 4 % se queda incrustado en la pieza y solo el 2 % se pierde. 1.7.2. Social. La generación de empleos es una de las fortalezas que caracterizara la implementación del proceso industrial. La zona aledaña se revitalizara con clientes necesitados de servicios de meriendas y comidas. 1.7.3. Económico.

De cierta forma es uno de los impactos de mayor importancia, la mayoría de los proyectos se elaboran para obtener ingresos, mejorar las condiciones de vida, generar recursos y lograr el crecimiento de las inversiones, se entiende entonces que puede tener efectos importantes tanto en la generación de actividad económica como en la creación de ocupación. 1.7.4. Metodológico. Se elaborara un análisis que permitirá el estudio de este segmento del mercado y se determinaran las diferentes características necesitarías para la implementación de microempresas, pequeñas y medianas empresas con este línea de producción.

1.8. Viabilidad de la propuesta.

Este proyecto se implementó hace un año y está prestando sus servicios, en la zona de Santa Elena, los resultados mostrados aquí son los indicadores reales de su inversión.

1.9. Identificación de variables e indicadores. 1.9.1 Variables dependientes.

Costo de producción (CP).

Tasa Interna de Retorno (TIR).

Valor Actual Neto (VAN).

Retorno Sobre Inversión (ROI) %.

Relación Costo/Beneficio (C/B).

Índice de Apalancamiento. %.

Índice de Solvencia. %.

Rentabilidad sobre la inversión. %.

Page 17: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

17

1.9.2. Variables independientes.

Horizonte Futuro del proyecto de inversión (Años).

Impuesto sobre las Ganancias año 2014(%).

Tasa de Crecimiento.

Tasa de Interés.

Impuesto al Valor Agregado (IVA).

1.10. Conclusiones del capítulo.

El problema que da origen a esta tesis consiste en los “Altos niveles de corrosión y deterioro de la flota automotriz de la provincia de Santa Elena”.

Las causas que dan origen al problema: o Zona costera, ambiente marino con altos niveles de salinidad. o Altos niveles de accidentes. o Falta de talleres especializados.

Pocos conocimientos y medios técnicos obsoletos que hacen que aumentan el deterioro por mala calidad en los servicios.

Los efectos que esto provoca: o La vida útil de la flota vehicular es baja. o No se satisface la demanda. o Los mantenimientos técnicos no se realizan con calidad. o Todo esto hace que exista un mercado insatisfecho y necesitado de

nuevas soluciones.

El objetivo central del trabajo es la disminución de la corrosión y deterioro de la flota automotriz de la provincia de Santa Elena.

Los medios que dan solución al objetivo principal son: o Medidas para enfrentar la salinidad y su efecto en la masa vehicular. o Medidas para lograr bajos niveles de accidentes en la zona. o Creación de talleres especializados que permitan dar un servicio de

calidad, con un nuevo enfoque de aplicación de las pinturas electrostáticas.

o Elevación de los conocimientos y mejora de los y medios técnicos de aplicación del servicio del proceso de pintado industrial electrostático para disminuir el deterioro de los vehículos.

Como finalidad tenemos: o Aumenta la vida útil de la flota vehicular de la zona 5 de la península de

Santa Elena. o Satisfacer la demanda de los clientes. o Dar un servicio de mantenimientos de calidad con una mano de obra

especializada. o Todo esto con un fin a largo plazo de dar nuevas soluciones técnicas y

lograr dominar el mercado con nuestro servicio.

Page 18: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

18

Capítulo 2. Marco teórico y antecedentes. 2.1. Marco teórico.

La formulación científica del estudio de las cargas electrostáticas se concluye con el científico del siglo XIX James C. Maxwell, el sintetizo los conocimientos anteriores a él en un cuerpo científico de leyes al desarrollar la Teoría Electromagnética. Este trabajo se considera la segunda gran unificación de la física (la primera fue desarrollada por Isaac Newton y la tercera por Albert Einstein)

“El hecho de que ciertos cuerpos, luego de ser frotados, parezcan atraer otros cuerpos era conocido por los antiguos. En los tiempos modernos, una gran variedad de otros fenómenos ha sido observada, y se ha encontrado que están relacionados con aquellos fenómenos de atracción. Se los ha clasificado bajo el nombre de fenómenos eléctricos [...] También se sabe desde hace largo tiempo que otros cuerpos, particularmente los imanes y piezas de hierro y acero sometidas a ciertos procesos, manifiestan fenómenos de acción a distancia [que] han sido clasificados con el nombre de fenómenos magnéticos [...] Desde siempre es sabido que estas dos clases de fenómenos están relacionadas entre sí y las relaciones entre los fenómenos de ambas clases, hasta donde son conocidas, constituyen la ciencia del Electromagnetismo.” (Maxwell, 1873, cursivas en el original).

Se entiende por electrostática a la parte de la física que estudia la interrelación que ocurre con la presencia de dos o más cuerpos cargados eléctricamente (Ver Fig. No 3). Este conocimiento lo posee la humanidad desde que Tales de Mileto lo demostró desde hace más de 2400 años.

2.2. Antecedentes de la Investigación.

El proceso electrostático se origina en la polarización eléctrica del polvo metálico que

está presente en la mezcla de la pintura a aplicar. Mediante este procedimiento se

logran mejores resultados de acabado, llegando incluso a cubrirse espacios que son

difíciles de penetrar por otros métodos.

El proceso de pintado electrostático conlleva una inversión en instalaciones que

cuenten con hornos de curado y cabinas para la aplicación de las mezclas de

pintura, mediante pistolas electrostáticas, equipos, compresores, ventilador para

flujo laminar de aire vertical, sensores de control de temperatura, etc.

Page 19: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

19

Fig. No 3. Esquema de principio de aplicación de la pintura electrostática. Fuente: Fuente: http://mefem.cimne.upc.edu/mefem/index.php/Archivo Tipos de pintura electrostática: El proceso industrial de pintura electrostática se clasifica, por el tipo de pintura y por el tipo de carga. Por el Tipo de Pintura: Por el tipo de pintura se clasifican en dos grupos: los sistemas que utilizan pinturas con base polvo, y aquellos que usan pinturas líquidas. Estudiaremos únicamente las pinturas en polvo, ya que el proyecto y tema en estudio junto con el equipo del cual dispondremos es un sistema de pintura electrostático con base polvo.

Pintura Electrostática Base Polvo: Su principal característica es que son partículas sólidas, no contienen solventes en su proceso de fabricación ni en su aplicación. Su composición es una mezcla homogénea de minerales, pigmentos y resinas en forma sólida, que es aplicado a las superficies donde se desea pintar, por medio de una pistola de carga electrostática. La pintura en polvo, ofrece muchas ventajas, y una gran gama de opciones para su aplicación en la industria, siendo usada en prácticamente todos los campos industriales; tiene en la actualidad un extraordinario desarrollo tecnológico lo que garantiza en el futuro su amplia aplicación. Pueden ser:

Epoxi: Están constituidas por resinas epoxídicas, fueron las primeras desarrolladas y se las utiliza principalmente con fines funcionales. Las pinturas “Epoxi” son las más utilizadas para piezas auxiliares

Page 20: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

20

automotrices, ya que tiene gran resistencia a las naftas, aceites, líquidos de freno, y otros líquidos que utilizan los automotores.

Poliéster: Contienen resinas poliéster endurecidas con triglicidil isocianurato o compuesto similar, se desarrollaron principalmente para su uso al exterior. Estas pinturas tienen gran aplicación en una gran gama de metales, estas son muy resistentes a la exposición a los rayos ultravioletas, al calor, a la humedad y a la salinidad.

Epoxi/Poliéster: Son pinturas constituidas por resinas poliéster endurecidas con resinas epoxis, son de uso extendido para aplicaciones interiores debido a su menor costo. Las pinturas híbridas como ésta, se caracterizan por su resistencia a los detergentes y agentes químicos débiles, estos presentan una gran resistencia al sobre horneado.

Poliuretánicas: Fueron desarrolladas principalmente para uso exterior.

Acrílicas: Constituidas por resinas acrílicas, son de aplicación exterior pero de elevado costo.

Por el Tipo de Carga: La electrostática se produce cuando hay un movimiento de cargas entre dos puntos, esto se puede materializar bajo dos principios o efectos. En base a este conocimiento se han desarrollado dos sistemas industriales para realizar los trabajos de pintura industrial de piezas metálicas. Se consideran dos tipos de aplicación, el Sistema Corona y el Sistema Tribo, también llamados carga por ionización y carga por fricción respectivamente.

El Sistema Corona: La base fundamental de este sistema de aplicación consiste en crear un campo electrostático de gran intensidad (60 a 100 kV), producido por un generador conectado a un electrodo que se encuentra en el orificio de salida de la pintura, de esta forma se crea un campo electrostático entre las pistolas y las piezas, a la salida del polvo este cruzara el campo chocando con los electrones y cargándose negativamente, si conectamos la pieza a pintar a masa esta se convierte en una fuente de atracción para la pintura, ya que ésta buscará la tierra más próxima para descargar el electrón con el que se ha cargado a la salida de la pistola. La gran ventaja de este sistema recae en la facilidad a la hora de manipular el polvo en la limpieza de las cabinas, ya que aislando bien la cabina se consiguen una limpieza muy rápidas.

El Sistema Tribo: Este sistema aprovecha la fricción de la pintura con el tubo de transporte para cargar las moléculas de pintura con protones, ya que al chocar con el tubo libera los electrones quedando así cargados de forma positiva. Estas pistolas aprovechan la fricción para cargar electrostáticamente las partículas de polvo. La bomba de polvo mezcla polvo con aire para ser transportado por el interior del tubo hasta la pistola aprovechando este

Page 21: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

21

transporte para separar al máximo las partículas entre sí antes de llegar a la pistola. Al chocar las partículas de polvo con las paredes del tubo de transporte tratado especialmente estas entregan electrones, con lo que se convierten en carga positiva. Los electrones que se han liberado fluyen por el tubo hasta la pistola donde son derivados a tierra. Para aumentar el rendimiento de este tipo de aplicación las pistolas están compuestas de una zona de carga donde se hace rozar las partículas nuevamente con unas piezas de teflón donde se acababan de cargar definitivamente. Este sistema posee ventajas sobre el de corona ya que al trabajar con carga positiva no se producen fenómenos como el efecto de retro ionización, además posee un mejor estirado del polvo al polimerizar y una excelente penetración en recovecos y esquinas. Su mayor problema es el excesivo desgaste de los componentes ya que la base de trabajo de este sistema es la fricción y la dificultad a la hora de la limpieza de los conductos para cambios de color.

La composición de la pintura en polvo es demasiado variada como para poder dar porcentajes absolutos, sin embargo se dan algunos lineamientos que nos ayudarán a comprender mejor la composición de la pintura. Resinas: Se le denomina también vehículo aglutinante, son aquellas partes que al secarse quedan presente formando una película sólida y continua, otorgando la resistencia que tienen las pinturas, además de aglutinar los pigmentos y cargas. Estas pueden ser naturales o sintéticas, son la base de la pintura, son los polímeros que le otorgan el brillo y la mayoría de las propiedades mecánicas a la misma. Así mismo las resinas utilizadas tienen, en general, una baja "temperatura de transición vítrea", por lo que sufren un ablandamiento a temperaturas bajas (30 - 35ºC); por ello si se almacenan a temperatura ambiente en climas cálidos el producto sufre un apelmazamiento que si bien, no compromete sus propiedades, si crea problemas durante la aplicación. Esto es particularmente importante en las pinturas transparentes y claras las cuales tienen más de un 90% de resinas en su composición, lo recomendado en estos casos es almacenarlas en lugares de temperatura controlada. Pigmentos: Es aquella parte de la pintura normalmente en forma de polvo que le comunica principalmente el color, la opacidad o cubrimiento y el relleno. Mediante estos se logran las tonalidades requeridas por los clientes. Otro punto a considerar por el formulador es la necesidad de utilizar pigmentos específicos para pinturas en polvo, pigmentos que resisten las temperaturas de horneo a las que son sometidos; si el uso de la pieza pintada será al exterior es necesario considerar también que deben soportar los rayos ultravioletas.

Page 22: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

22

Solventes: Conocidos también como vehículo volátil, es el que se evapora al secar la pintura y que actúa principalmente como modificador de la viscosidad y posibilidad de aplicación de la pintura, ya sea a brocha, pistola, etc. Aditivos: Son elementos que en pequeñas dosis modifican o dan características a la pintura, como por ejemplo acelerar el secado, prevenir los abultamientos, impedir chorreaduras, son compuestos que se incluyen para la formulación en cantidades porcentuales pequeñas y que confieren a la pintura algunas propiedades en cuanto a aspecto, acabado, etc. El más utilizado es la Benzoína, se utiliza en pinturas híbridas y epoxídicas para ayudar a la extracción de gases que se producen durante el curado y evitar que produzcan defectos en la película. Además la pintura en polvo lleva en su compuesto bajas cantidades porcentuales de ceras, acetobutirato de celulosa, nivelantes, mateantes. Endurecedores: son los compuestos que reaccionan con las resinas y permiten que la misma "cure", es decir polimerice. Son específicos de cada sistema, así por ejemplo las resinas poliéster curan con isocianurato de triglicidilo, las híbridas no requieren de un endurecedor específico ya que las resinas epoxi y poliéster reaccionan entre sí. La relación Resina – Endurecedor en general no tiene mucha opción de variaciones y es un valor constante, no dando al formulador motivo para alterarla. Cargas: pese a su nombre no solo sirven para "extender" la pintura y hacerla competitiva con su par líquida, sino que, brindan al producto final de importantes propiedades mecánicas, como aumentar la resistencia al impacto, y ayudan a mejorar el aspecto visual por ejemplo mateando el brillo excesivo. Las cargas principalmente utilizadas son la barita (sulfato de bario) micronizada, precipitada y el carbonato de calcio también micronizado o precipitado y en algunos casos la dolomita (carbonato de calcio y magnesio).

Características:

La Pintura en polvo produce revestimientos atractivos que se caracterizan por una excelente resistencia a la corrosión, al calor, al impacto, a la abrasión a la intemperie y a los cambios extremos de temperatura.

La variedad de colores, efectos y texturas es muy amplia. Se puede disponer de productos desde alto brillo hasta el mate, efectos metálicos, perlados, transparentes e incluso incoloros.

La Pintura en polvo puede ser formulada para aplicación en diversos espesores, de acuerdo al destino de la pieza.

Page 23: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

23

Es amigable con el medio ambiente. La pintura en polvo no contiene solventes y emiten cantidades ínfimas de volátiles. El aire de la cabina de aplicación puede ser usado nuevamente con seguridad total. La alternativa de pintura en polvo es así un proceso más limpio y seguro. En la medida que el polvo aplicado está seco, el 98% del polvo que no se fija a la pieza durante la aplicación puede ser recuperado y reutilizado. El residuo final generado es muy pequeño y puede ser dispuesto como basura en forma fácil y económica.

La pintura en polvo que se aplica queda en la pieza en un porcentaje mayor al 95 %, a diferencia de las pinturas convencionales que el 50 % del producto que se compra se pierde y contamina el medio ambiente.

El consumo de energía para el curado también es menor. En los hornos donde se procesan las pinturas con solvente se requiere calentar y evaporar los solventes, calentar y eliminar grandes cantidades de aire para asegurar que los vapores del solvente no alcancen un nivel peligroso y potencialmente explosivo.

La cantidad de aire que se renueva en los hornos donde se procesa pintura en polvo es mínima, resultando una disminución de costos. La alta eficiencia de operación de un sistema de pintura en polvo economiza tiempo y recursos. No es necesario tiempo de oreo. Las piezas a ser aplicadas pueden colocarse en forma compacta en la línea de transporte para pasar rápidamente por el proceso productivo, resultando un costo menor por unidad. Para un alto número de piezas se utiliza aplicación automática, porque la pintura en polvo no escurre ni gotea, por lo que hay un bajo porcentaje de piezas descartadas por calidad.

2.3. Marco conceptual, definición de términos básicos. Pintura en Polvo: Es el recubrimiento termo-endurecido o termoplástico de usos industriales, que brinda excelente protección a la corrosión e intemperie de magnifica retención del calor y del brillo de aplicación electrostático 100 % sólido, con una utilización hasta de un 98 % del producto, intrínsecamente ecológico. La línea decorativa epóxidos e híbridos es para pintar neveras, refrigeradoras, bicicletas, muebles metálicos, y auto partes. La línea funcional, es una pintura de sacrificio y protección de altísimo desempeño, para oleoductos, poliductos, gaseoductos, y redes primarias de acueductos. Limpieza Química: La limpieza química puede ser lograda por aspersión o inmersión; el desengrasante puede ser alcalino, ácido, un solvente neutro o una emulsión. La naturaleza del desengrasante utilizado dependerá de los sólidos a ser removidos, el tamaño, tipo de la pieza y de la pintura a ser aplicada. El desengrasante seleccionado debe tener la capacidad de quitar una amplia variedad de sólidos, impedir la redeposición, suministrar limpieza incluso cuando esté contaminado o cuando haya contaminación, proveer control de espuma, ser fácilmente enjuagadle y ser económico.

Page 24: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

24

La limpieza apropiada de algunas piezas puede requerir una combinación de etapas de aspersión y de inmersión. La etapa de aspersión combina las propiedades químicas del desengrasante con la acción mecánica de la presión. La etapa de inmersión penetra las áreas de la pieza que pueden ser inaccesibles a la aspersión. Los procesos de aspersión o de inmersión pueden ser utilizados en operaciones manuales. Los sistemas continuos por aspersión deben tener el número apropiado de pasos. Los sistemas por inmersión son apropiados para menores volúmenes con menos estándares de calidad. Limpieza alcalina: Es el método más común de remoción de sólidos para la preparación de metales, previa a la aplicación de pintura en polvo. Se componen de hidróxido de sodio (sosa cáustica), son muy económicos donde la limpieza por saponificación sea deseable. Los desengrasantes alcalinos son altamente reactivos con superficies no ferrosas, causan resquebrajamiento del aluminio y en superficies de zinc crean asperezas y por consiguiente se le agregan zinc a la solución. Los residuos de soda cáustica son difíciles de enjuagar especialmente si la temperatura de la solución está en el rango alto. Un desengrasante alcalino, proveerá una mejor remoción de sólidos y una vida de baño mayor de lo que lo hace una solución cáustica. Los residuos de sales alcalinas consumirán el ácido libre, vertiendo las sales de metal y degenerando el baño de fosfato. Un limpiador alcalino suave, previo al fosfato ayudará en la formación de un recubrimiento de fosfato denso más uniforme facilitando la adherencia de la pintura y mayor protección contra la corrosión. Limpieza ácida: Debido al hecho de que los ácidos son corrosivos y por lo tanto más difíciles de bombear y manipular son menos utilizados. La limpieza ácida está basada en el ataque de una superficie por ácidos sulfúricos, hidroclóricos, nítricos, fosfóricos, hidrofluóricos, fluorbóricos, o crómicos y diferentes sales de estos ácidos, que generalmente incluyen tenso activos, absolvedor de iones de metal, solventes tipo alcohol y un inhibidor para impedir o prevenir el ataque en exceso del metal. Estos pueden ser útiles para la remoción de óxidos livianos, residuos orgánicos, sales persistentes y otros residuos que ya están disueltos en el ácido. Para los metales que son susceptibles de endurecimiento por hidrógeno tales como los aceros de aleación y los grados de carbono alto del acero, la limpieza ácida no es una opción. Los ácidos pueden también reaccionar con algunos metales para formar subproductos insolubles que interfieren en procesos posteriores. Las soluciones ácidas también pueden ser utilizadas para remover calamina. Este tipo de solución puede ser útil para la remoción de contaminación difícil, siendo un uso particularmente bueno en la remoción de la costra al cortar con láser. El corte con láser del acero formará una capa de óxido que es resistente a la limpieza alcalina, pero existe el riesgo de un ataque agresivo sobre el metal.

Page 25: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

25

Cabina de Pintura en Polvo: Es un compartimiento diseñado para el proceso de aplicación, de la pintura. El sistema de recuperación utiliza un extractor para evitar que la pintura no aplicada emigre de la cabina. Las cabinas para pintura en polvo más simples, son diseñadas para un operario que aplica manualmente pintura a un producto estacionario. Otras cabinas son diseñadas, de manera que las piezas puedan ser transportadas a través de una entrada; estos sistemas pueden ser diseñados para la aplicación manual desde dos lados, aplicación automática o una combinación de ambas, dependiendo de los requerimientos del sistema. El estilo particular, el tamaño y el número de las cabinas necesarias están relacionados con el tamaño del producto, el espacio disponible, la cantidad de capital y el volumen de producto a ser pintado. Las paredes de las cabinas de pintura en polvo son generalmente hechas de acero pintado, acero inoxidable, polipropileno, poli carbonato u otro plástico transparente y unas pocas son hechas de vidrio o de polietileno. El acero pintado es adecuado, pero hay algún riesgo de que la pintura se despegue y contamine la pintura en el sistema de reciclaje. El acero inoxidable es muy durable con una superficie suave y fácil de limpiar. Las cabinas de paredes plásticas, ofrecen una superficie fácil de limpiar y permiten que entre algo de luz al área de aplicación; las cabinas de paredes plásticas no son conductivas y por consiguiente se le pega menos pintura en sus paredes, facilitando la limpieza y mejorando la eficiencia de transferencia. Si la cabina está apropiadamente diseñada, tendrá un flujo de aire parejo a lo largo del compartimiento y no interferirá con el proceso de pintado, la cabina debe tener suficiente ventilación para mantener el nivel de concentración de pintura en polvo por debajo de concentraciones peligrosas. Balance de Horno: Variable muy importante en el proceso de pintura electrostática, es importante un flujo parejo del aire y un balance de temperatura en un horno de convección; si hay áreas donde la temperatura no es pareja, la pintura no queda uniformemente curada, el color y el brillo varían. Se deben hacer ajustes a los conductos de descarga, para crear una distribución pareja de la energía del horno suministrada por la fuente de calor y la velocidad de la cadena, puede ser ajustada para suministrar el tiempo apropiado dentro del horno. Combinación horno de secado/horno de curado: Algunos fabricantes, ofrecen un horno simple con una ruta para secado y otra para el curado, este tipo de horno ahorra costo en la inversión y algunos dicen que también ahorra energía; sin embargo, el secado de la pieza y el curado, no deben ser hechos en el mismo horno, la evaporación de la humedad afecta la pintura. Los requerimientos de temperatura y de flujo de aire para el secado y el curado no son los mismos respecto al ahorro de energía, la cantidad de combustible requerido para secar y curar las piezas será la misma, independiente de que venga de un quemador o dos.

Page 26: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

26

Un horno de doble propósito puede costar más para operar, ya que la temperatura de secado es mucho más baja que la temperatura de curado. Construir los dos hornos es económico, uno al lado del otro y separarlos con una pared para una menor pérdida de calor radial, pero cada uno debe tener su propio ventilador, quemador y controles, para tener el mejor control del proceso y lograr resultados más efectivos. Electricidad Estática: Se llama electricidad estática al fenómeno que ocurre cuando existe una acumulación de cargas eléctricas en un objeto. Cuando estos objetos se ponen en contacto con otros se puede dar lugar a una descarga eléctrica, esto no es otra cosa que un simple fenómeno que ocurre cuando un cuerpo electrizado pierde su carga. Electrostática: Son aquellos fenómenos eléctricos producidos por distribuciones de cargas estáticas, esta acumulación de cargas estática es en realidad la carga eléctrica que tiene un objeto, la distribución de esta carga se puede dar de un objeto a otro, atrayéndose o repeliéndose dependiendo de sus cargas (positiva y negativa). Campo Electrostático: El concepto de campo electrostático surge de la necesidad de explicar la forma de interacción entre dos cuerpos en ausencia de un elemento físico, considerando una carga fija en una determinada posición, y se coloca otra carga en otro punto a cierta distancia de la carga fija, aparecerá una fuerza eléctrica actuando sobre esta carga que sale desde la carga fija, como se aprecia en la figura siguiente.

Fig. No 4. Cargas electrostáticas (atracción y repulsión) Fuente: http://mefem.cimne.upc.edu/mefem/index.php/Archivo:Cargas.jpg Si en este campo las cargas son de distinto tipo es decir positivas y negativas se atraen, y si son del mimos tipo se repelen, por lo que, las líneas de fuerza que parte de una carga positiva deben terminar en cargas negativas.

Page 27: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

27

“Estas líneas de fuerza son proporcionales a la cantidad de carga respectiva y a la vez son perpendiculares a las superficies de los objetos en los lugares donde se conectan con ellas” como expreso Berkson W, 1985, esto se debe a que sin importar la forma de las superficies, nunca se encuentran componentes de fuerza eléctrica paralelas a la superficie de dicho objeto, ya que si esto sucediera, el exceso de carga existente en la superficie comenzaría a acelerar, y aparecería un flujo de carga en el objeto, lo cual nunca sucede en la electricidad estática. Curado de las piezas: El curado de una pieza es el tratamiento térmico que se da a los objetos después del proceso de aplicación del polvo. Este curado no es otra cosa que la fijación de la pintura en la pieza, este proceso se lo realiza en un horno, y la temperatura del mismo dependerá de varios factores así como el tiempo en el que permanecerá el objeto a curar dentro del horno. El esquema de curado está definido por dos factores, la temperatura del horno y el tiempo de curado. La razón por la que se considera estas dos geometrías es que: La temperatura que buscamos alcanzar es de la pieza, y si tenemos dos chapas de hierro de igual perímetro pero distinto espesor, el tiempo que necesitarán para alcanzar la temperatura deseada será distinto. 2.4. Hipótesis. “El aumento de en el espesor de la capa de pintura electrostática aplicadas a la superficie metálica de los autos de la zona 5 de Santa Elena permitirá detener en forma significativa el deterioro ambiental del parque automovilístico del lugar, sin un aumento significativo del Costo de Producción”. 2.5. Conclusiones del capítulo.

Las pinturas en base a resinas poliéster endurecidas produce revestimientos atractivos que se caracterizan por una excelente resistencia a la corrosión, a los rayos ultravioletas, a la abrasión, a la intemperie, a los cambios extremos de temperatura, al calor, al impacto, a la humedad y a la salinidad, tienen gran aplicación en una gran gama de metales, sus costos son relativamente baratos y están asequibles en el mercado.

Se visualiza mejor aceptación del Sistema Tribo, que posee ventajas sobre el de Corona, ya que permite un mejor estirado del polvo y una excelente penetración en recovecos y esquinas. Su mayor problema es el excesivo desgaste de los componentes ya que la base de trabajo de este sistema es la fricción y la dificultad a la hora de la limpieza de los conductos para cambios de color.

La pintura en polvo puede ser formulada para aplicación en diversos espesores, de acuerdo al destino de la pieza y puede ser aplicada en varias capas.

Page 28: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

28

Es amigable con el medio ambiente, el 98% del polvo que no se fija a la pieza durante la aplicación puede ser recuperado y reutilizado. El residuo final generado es muy pequeño y puede ser dispuesto como basura en forma fácil y económica.

La pintura en polvo que se aplica queda en la pieza en un porcentaje mayor al 95 %, a diferencia de las pinturas convencionales que el 50 % del producto que se compra se pierde y contamina el medio ambiente.

El consumo de energía para el curado es menor. La cantidad de aire que se renueva en los hornos donde se procesa pintura en polvo es mínima, resultando una disminución de costos. La alta eficiencia de operación de un sistema de pintura en polvo economiza tiempo y recursos. No es necesario tiempo de oreo.

Page 29: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

29

Capítulo 3. Marco metodológico. En el análisis del estado de la flota automotriz de la provincia se pudo apreciar que el mayor deterioro de la misma proviene de la ausencia de implementación de un sistema de pintado industrial con polvo metálico pudiendo constatarse que este mercado aún no ha sido explotado al 100%. Un producto terminado no es competitivo en el sector metalmecánico, mientras no tenga un acabado de calidad. Existen pequeñas empresas que no están en condiciones de realizar una inversión significativa, ya sea por el espacio físico necesario o por la falta de recursos económicos. El efecto lleva a que el acabado final se realice de una manera simple, y por tanto no se pueda acceder a un mercado más amplio; en conclusión, no se satisface al consumidor final. 3.1. Introducción. La investigación de mercado, abarca todas las actividades que permiten a una organización obtener información que se requiere para tomar decisiones, sobre su ambiente, su mezcla de productos y sus clientes actuales o potenciales; más exactamente es la obtención, interpretación, y comunicación de la información orientada a las decisiones; la cual se empleará en el proceso estratégico. Hay que tener presente los siguientes aspectos:

Interviene en las tres fases del proceso gerencial es decir planeación, instrumentación y evaluación.

El proceso de análisis del mercado correspondiente es algo más que una simple obtención de datos.

Se reconoce la responsabilidad del investigador de recabar información útil para los ejecutivos del proyecto que se desarrollará.

Se entiende por mercado “el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda, para realizar las transacciones de bienes y servicios” en correspondencia con Stanton W, 2000. 3.2. Antecedentes y objetivos del estudio de mercado. Según Grande I, Abascal E. 2000 “El estudio de mercado en los proyectos de inversión privados, busca cuantificar los bienes y/o servicios que la empresa debe producir y vender para satisfacer las necesidades del consumidor final. En los proyectos públicos, los esfuerzos se orientan hacia el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de la comunidad que se beneficia con el proyecto.” Por otra parte se debe tener en cuenta que el estudio de mercado es la parte más importante de un proyecto ya que indica si los productos y/o servicios que se van a ofrecer van a tener aceptación y si es así, que cantidad es la que se debe producir para cubrir el mercado o también para no dejar un mercado insatisfecho.

Page 30: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

30

Entre los objetivos del estudio de mercado podemos definir:

Caracterizar las empresas que operan en este segmento y que ofrecen el servicio de pintura electrostática.

Incentivar al mercado potencial para el uso del nuevo servicio.

Determinar cualitativamente la necesidad o la posibilidad del uso de este servicio.

Identificar la aceptación del servicio en un mercado potencial.

Informar de los beneficios del servicio.

Determinar los medios para dar a conocer el servicio.

Conocer la oferta en el mercado. 3.3. Identificación del servicio. Los servicios que se planificaron y se están ofertando durante el proceso de inversión del emprendimiento y durante el año en explotación del mismo son:

Pintura total electrostática de polvo al horno, para autos y camionetas ligeros.

Pintura total electrostática de polvo al horno, para autos 4X4.

Enderezado y pintura electrostática de polvo al horno para autos y camionetas ligeros.

Enderezado y pintura electrostática de polvo al horno para autos 4X4.

Enderezado, cambio de chapas y pintura electrostática de polvo al horno para autos y camionetas ligeros.

Enderezado cambio de chapas y pintura electrostática de polvo al horno para autos 4X4.

Las líneas fundamentales de dirección del proyecto y del emprendimiento son dirigidas hacia:

1. Los propietarios de los vehículos de la provincia de Santa Elena.

2. Los propietarios de los vehículos averiados y accidentados.

3. Los propietarios de los vehículos con más de 5 años de vida útil.

4. Hacia las empresas expendedoras de vehículos. Se realizó un análisis del universo de involucrados, con el objetivo específico de entender la composición de los beneficiarios y afectados por la implementación del servicio, las personas e identidades involucradas tanto positivas como negativamente en este proyecto se muestran a continuación:

Page 31: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

31

3.4. Análisis de los involucrados.

Al analizar el universo de todas las variantes de posibles de involucrados se agruparon los mismos en los cinco grupos siguientes, como se recoge en la siguiente tabla.

Tabla No.1: Clasificación de involucrados. Fuente: Elaboración propia.

Involucrados Poder Interés

Identificador Beneficiarios directos.

A Talleres de la localidad 4 4

B Propietarios de autos 4 8

C Inversionistas 9 6

Beneficiarios indirectos.

D Vecinos del lugar 4 4

E Abastecedores del mercado 6 6

Comunidad.

F Ciudadanos 3 3

Autoridades.

G Autoridades del gobierno. 9 2

H Autoridades del municipio 8 3

Organismos reguladores.

I Gremio de artesanos 7 2

A partir de esta clasificación se grafica su actuación atendiendo a cuatro niveles de atención, lo que nos facilita el trabajo de tratamiento a cada uno de estos grupos. En la figura siguiente se recoge este resultado.

10

9 G C

8 H

7 I

6 E

5

4 A D B

3 F

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Interés

Po

de

r

Satisfechos.

Mantener

Monitorear.

Mantener

Informados.

Gestionar

Atentamente.

Fig. No 5. Grafica de interacción de los involucrados. Fuente: Elaboración propia.

Page 32: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

32

3.4.1. Caracterización de los Involucrados.

Como se recoge en el Boletín No 15 del ILPES, 2004, “Por ello es muy importante para el buen desarrollo del proyecto identificar a todos los involucrados y analizar sus intereses y expectativas con el propósito de aprovechar y potenciar el apoyo de involucrados con intereses coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la oposición de involucrados con intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los indiferentes”. A. Talleres de la localidad: Son la competencia, están relativamente con bajo

interés y su poder respecto al emprendimiento no es elevado, pero como

competencia hay que monitorear constantemente ya que pueden ser un freno a

nuestro proyecto su fortaleza radica en los conocimientos como emprendimientos ya

posesionados, aunque su debilidad está en la baja calidad del servicio que prestan.

B. Propietarios de autos: Tienen un gran interés en el servicio que se ofertara, son

los beneficiarios directos de nuestro emprendimiento y son el segmento del mercado

a los que va dirigido el mismo, se deben de mantener informados de la

implementación del mismo.

C. Inversionistas: Interesados en el proyecto como inversionistas directos, su

fortaleza está en su poder para paralizar o ejecutar el proyecto. Son exigentes en el

cumplimiento de los cronogramas de ejecución de las inversiones y ven en este

emprendimiento un renglón para nuevas inversiones, se les debe gestionar

atentamente.

D. Vecinos del lugar: No tienen poder pero si interés en la realización del mismo, ya

que redundara en aumento de las propuestas de trabajo y por tanto mejoras

económicas. Se les debe de monitorear, ya que pueden ser negativos por posibles

campañas en nuestra contra por atacar al medio ambiente, en el plan de

contingencia debe aparecer que se deben de dar charlas sobre el método a

emplearse en el emprendimiento y sus ventajas.

E. Abastecedores del mercado: Son beneficiarios directos del proyecto, siendo

este un vehículo para la venta de sus suministros, son de suma importancia para los

resultados esperados, pues los servicios a ofertar dependen de su gestión con

productos de calidad. Tiene poder, se les debe gestionar atentamente.

F. Ciudadanos: No tiene poder ni se muestran interesados, se deben de monitorear ya que se pueden convertir en amenazas por hacerle el juego a los vecinos del lugar en campañas contra el emprendimiento con el lema de cuidado del medio ambiente, se les debe de dar información sobre estos procedimientos. G. Autoridades del gobierno: Tiene poder, pero su interés es bajo, se les gestiona

manteniéndose satisfechos.

Page 33: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

33

H. Autoridades del municipio: Son los líderes de los pobladores, tiene poder, pero su interés es bajo, se les gestiona manteniéndose satisfechos. I. Gremio de artesanos: Grupo de personas con poder y también con algún interés,

siguen de cerca el avance del emprendimiento ya que dependiendo de sus

resultados ellos pueden también ser beneficiados. Se les gestiona manteniéndose

satisfechos.

3.5. Producto. El proceso de pintado electrostático se desarrolló a fines de los años 60 como una alternativa a las pinturas líquidas, y su crecimiento se debe a tres factores:

La adopción de nuevas leyes para el control de emisiones de compuestos volátiles a la atmósfera.

La urgencia de economizar los recursos energéticos no renovables.

Los avances tecnológicos en el recubrimiento de los sistemas de aplicación. Las pinturas en polvo son fabricadas y aplicadas sin el uso de solventes, lo que indica que no emitirán gases tóxicos. Su contenido es la base de resinas, pigmentos activos, pigmentos rellenos y endurecedores, cuando se exponen al calor, estas partículas se derriten para formar una capa continua de alta durabilidad y resistencia química. El sistema utiliza, una bomba de aire comprimido para transportar la pintura hacia una pistola y luego al objeto a recubrir. La nueva empresa contará con una infraestructura amplia, donde los procesos de limpieza, pintura y posteriormente curado necesitarán espacios independientes, y físicamente aptos para realizar el trabajo. 3.6. Segmentación del mercado. “El estudio de mercado trata de determinar la necesidades que tienen los consumidores actuales y potenciales de un producto en un mercado específico, identifican la competencia, la oferta y las condiciones en que se está suministrando los mismos”, como expreso Baca G, 1985, además el régimen de formación del precio y “la manera como llega el producto a los consumidores y usuarios, buscando probar que existe un número suficiente de consumidores que en determinadas condiciones, presentan una demanda que justifican la inversión durante cierto período de tiempo” como precisa Pope J 1997. Según Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el año 2013, se matricularon en el país 1 717 886 vehículos, o sea 208 428 más que en el 2012, siendo la provincia del Guayas con el mayor número (437 138), en segundo lugar se ubica la provincia de Pichincha con 387.858 vehículos, cifras que en conjunto representan el 48% del total de automotores existentes en el país, después en

Page 34: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

34

mucho menor orden le siguen en importancia Manabí con 147.807, Azuay con 99.913 y Los Ríos con 82.918. Según el modelo, 536.781 vehículos, es decir el 31.2%, tienen más de 10 años, pues corresponden a modelos que van de los años 2003 hacia atrás. De estos sobresalen las marcas Chevrolet, Toyota, Hyundai, Nissan y Mazda con el 52.7%. Así mismo se observa, que del total de vehículos que fueron matriculados en el 2013, los que más sobresalen son los automóviles y las motocicletas con el 32.8% y 21% respectivamente; valores que en conjunto representan el 53.8% del total de automotores a nivel nacional. Del total de vehículos que circulan en el país, en el 2013, se determinó que el 95.1% son automotores de uso particular, los de alquiler representan el 3,3% los que pertenecen al Estado el 1.22% y los de uso Municipal, el 0.38%.

Fig. No 6. Distribucción por uso del parque automotor en Ecuador (2013). Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Transporte. Elaboración propia. Los vehículos que tienen de uno a nueve años (modelos 2005 a 2014), representan el 69% del total; con lo cual se determina que en nuestro país, el parque automotor está compuesto, en mayor proporción por vehículos que no sobrepasan los diez años. Cabe destacar, que del total de vehículos matriculados, el 52 % son vehículos que apenas tienen entre uno y seis años de uso. (Modelos 2008-2014). El servicio de enderezado y pintura que va a brindar el taller están destinados para el segmento de mercado de pobladores de la provincia de Santa Elena en general, que posean vehículos automotores, con un tiempo previsible que corre desde el año 2005 hasta el 2014. Para tener una idea clara del segmento del mercado, es necesario tener una vista general de la situación del Ecuador en cuanto al mercado automotriz.

Page 35: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

35

Tabla No 2. Clasificación de vehículos registrados en el Ecuador. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Transporte. Elaboración propia.

Clasificación de vehículos Ecuador

Año Total Particular Alquiler Estado Municipio

2005 867666 827166 30504 7530 2466

2006 961556 915089 38644 5613 2210

2007 920197 873697 36959 6929 2612

2008 989039 953199 29590 4773 1477

2009 905651 867387 29370 7329 1565

2010 1171924 1116201 37352 14567 3804

2011 1418339 1354346 45282 14575 4136

2012 1509458 1436303 49996 17721 5438

Estas estadísticas nos dan una idea de la magnitud del parque automotor del país, si graficamos las mismas podemos observar la tendencia de este mercado.

Figura No 7. Tendencia de crecimiento del parque automotor en Ecuador. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Transporte. Elaboración propia.

Page 36: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

36

Figura No 8. Sectores propietarios del parque automotor en Ecuador (2013). Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Transporte. Elaboración propia. Desde el año 2008, se conforma la provincia de Santa Elena, el resultado del reordenamiento territorial (formaba parte de la provincia del Guayas) hace que las estadísticas de la nueva provincia se comporte según se puede ver en la siguiente tabla. Tabla No 3. Clasificación de vehículos registrados en Santa Elena. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Transporte. Elaboración propia.

Clasificación de vehículos en Santa Elena

Año Particular Alquiler Estado Municipio

2008 4573 15 69 14

2009 6403 4 167 8

2010 7405 663 123 0

2011 5872 526 231 4

2012 13718 314 221 22

2013 12876 461 255 6

Visualizando esta tabla, podemos tener una idea clara de la tendencia en la provincia en este mercado.

Page 37: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

37

Figura No 9. Tendencia de crecimiento del parque automotor en Santa Elena. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Transporte. Elaboración propia.

Figura No 10. Sectores propietarios del parque automotor en Santa Elena (2013). Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Transporte. Elaboración propia.

Page 38: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

38

3.7. Proyección al Año 2014. Debido a que la información vehicular necesaria para este proyecto es la del año 2013 se proyectó la población hasta el año 2014, ya que en la actualidad no se ha divulgado el anuario de este año. Esta proyección se usó con la fórmula de Tasa de Crecimiento:

Dónde: n: Número de años analizados (5 años, desde el 2009 al 2013). M: Numero de vehículos matriculados en el 2013. N: Numero de vehículos matriculados en el 2009. Para el cálculo nos auxiliaremos de la siguiente tabla. Tabla No 4. Número de vehículos registrados en Ecuador (2005-2013). Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Transporte. Elaboración propia.

Vehículos Registrados

(2005-2013)

Año Total

2005 867666

2006 961556

2007 920197

2008 989039

2009 905651

2010 1171924

2011 1418339

2012 1509458

2013 1717886

Despejando en la formula (I), podemos calcular el índice de crecimiento anual de la flota vehicular. Debemos acotar que se escoge el periodo del 2009 al 2013 ya que

Page 39: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

39

en este segmento de la gráfica la tendencia del crecimiento tiene la misma pendiente.

Según Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y sus boletines anuales se puede constatar que en el universo de autos del Ecuador la tendencia de crecimiento es aproximadamente 17,35 %. Con esa tasa de crecimiento podemos inferir que en el 2014 se creció en aproximadamente 2980 autos más, cerrando con una cifra de alrededor de 1 720 866 vehículos. Centrándonos en el caso específico de la provincia de Santa Elena, se puede calcular la Tasa de crecimiento para este mismo año, para lo cual se recogen los asentamientos en la provincia desde el 2008, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla No 5. Número de vehículos registrados provincia de Santa Elena (2008-2013). Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Transporte. Elaboración propia.

Año Total

2008 4671

2009 6582

2010 8191

2011 6633

2012 14275

2013 13.598

Vehículos Registrados

Santa Elena

(2009-2013)

Al aplicar la formula No I, para el caso específico de la provincia de Santa Elena se obtiene:

Page 40: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

40

O sea en la Provincia de Santa Elena en el año 2014 se creció en un 30,62 % con la inscripción de vehículos. Por lo que se pronosticó en ese año un incremento de 4163 nuevos lo que elevo su parque a 17761. 3.8. Accidentes de tránsito. Durante el año 2013, se registraron en el país 28169 accidentes de tránsito. El promedio por mes fue de 2347, manteniendo una variación entre 7% y el 12% todos los meses. La provincia de Guayas con el 36.9% fue la que registró el mayor número de accidentes, en segundo lugar está Pichincha con el 19.6%, le sigue en tercer lugar la provincia de Manabí con el 4.9%.

Figura No 11. Accidentes por zonas en el Ecuador. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Transporte. Elaboración propia.

Page 41: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

41

Las causas que provocaron el mayor número de accidentes fueron, en primer lugar, la impericia e imprudencia del conductor, con el (49%); en segundo lugar está, el no respetar las señales de tránsito (9%) y en tercer lugar, Imprudencia del peatón (8%).

Figura No 12. Tendencia de crecimiento de los accidentes en Ecuador. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Transporte. Elaboración propia. Por otro lado, según la clase de accidentes; los choques con el 47%, fueron las principales causas que provocaron el mayor número de accidentes; le siguen en importancia los estrellamientos con el 18% y los atropellos el 17%. En el caso particular de la provincia de Santa Elena, los accidentes del tránsito se comportaron según se muestra en la siguiente tabla. Tabla No 6. Accidentes registrados provincia de Santa Elena (2008-2013). Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Transporte. Elaboración propia.

Año Accidentes

2008 237

2009 285 

2010 284

2011 303

2012 428

2013 709

Es alarmante la variación exponencial del aumento de los accidentes en esta joven provincia, para percatarnos de esto se presenta la siguiente figura.

Page 42: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

42

Figura No 13. Tendencia de crecimiento de los accidentes en Santa Elena. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Transporte. Elaboración propia. Para conocer la tendencia para el presente año se vuelve a utilizar la ecuación (I), siendo sus argumentos en este caso los siguientes: n: Número de años analizados (6 años, desde el 2008 al 2013). M: Numero de vehículos accidentados en el 2013. N: Numero de vehículos accidentados en el 2009.

Despejando y resolviendo

Page 43: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

43

Este dato nos quiere decir que aumentan en 24,49 % los accidentes en la provincia,

siendo un indicador de peso, pues con esta tendencia en el año 2014 ocurrirán 174

accidentes más, llegando a 882.

Sumando este dato a los vehículos mayores de 6 años en la provincia de Santa

Elena (48 %) del total tendremos una masa potencial de 9400 autos propensos a

utilizar el servicio de los talleres de enderezado y pintura electrostática de la

provincia.

3.9. Método de encuesta. Cálculo de la Muestra Para el cálculo del tamaño de la muestra se tomó la siguiente fórmula:

Dónde: N: Población u universo total bajo estudio. Z: Nivel de confianza. σ: Desviación estándar, para nuestro caso asumimos 0.5. e: Limite aceptable del error. Utilizando la tabla de apoyo calculamos el número de elementos de la muestra. Tabla No 7. Tabla de Apoyo Estadístico. Fuente: Tabla de Distribución Normal Estándar. Elaboración propia.

Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62,27% 50%

1,96 1,88 1,81 1,75 1,69 1,65 1,28 1 0,6745

3,84 3,53 3,28 3,o6 2,86 2,72 1,64 1 0,45

0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,1 0,2 0,37 0,5

0,0025 0,0036 0,0049 0,0064 0,0081 0,01 0,04 0,1369 0,25

Tabla de apoyo al cálculo del tamaño de una muestra por

Niveles de Confianza.

Sustituyendo los valores en la formula se obtiene que para un nivel de confianza del 95 %, con una desviación estándar de la muestra de 0.5 y un error del 5 %:

Page 44: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

44

Para hacer el ejercicios de encuesta de los usuarios se pedirán respuestas a 377 personas dueñas de automóviles que a la postre serán los usuarios del taller de enderezado y pintura electrostática. En este proyecto se analiza la población automotriz que ha tenido accidentes y la población de autos que pasan de los 5 años de uso a partir del año actual hacia el pasado, ya que es esta la población susceptible de recibir dicho servicio. Es de destacar que pretendemos dar un valor de mayor durabilidad a los autos sometidos al proceso de pintado electrostático para que su vida útil en las condiciones adversas de la salinidad de la provincia den una esperanza de vida mayor a estos productos. 3.10. Análisis de las encuestas del Estudio de Mercado. Con anterioridad se logró identificar la cantidad de usuarios que acuden a talleres que prestan el servicio de enderezada y pintura de forma manual, es una parte importante del estudio de factibilidad, el cual en forma más directa, sirve como antecedentes base para la realización del estudio técnico, la ingeniería del proyecto, estudio financiero y económico, determinando la viabilidad del proyecto que se pretende emprender, y la aceptación y utilización del servicio en el mercado. Se escogieron al azar un total de 377 personas propietarias de vehículos y se les aplico la siguiente encuesta:

Page 45: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

45

¿Estaría dispuesto a utilizar un taller de enderezado y pintura electrostática para mejorar las prestaciones de su vehículo? Tabla No 8. Tabla de utilización de taller. Fuente: Elaboración propia.

Categoría Frecuencia %

Si 321 85,15

No 56 14,85

Total 377 100

Figura No 14. Utilizacion del Taller en Santa Elena. Fuente: Estadísticas de encuesta de Tesis. Elaboración propia. Análisis: La utilización del taller hace posible el interés de los clientes por recibir este servicio. Este % equivale a 15123 propietarios en la zona dispuestos a utilizarlo, es una cifra considerable para ser atendida por solo 6 talleres especializados.

Page 46: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

46

¿Estaría de acuerdo en pagar por que se le brinde un servicio de pintura electrostática con mayores niveles de capas de pintura? Tabla No 9. Tabla de mayores niveles de capas de pinturas. Fuente: Elaboración propia.

Categoría Frecuencia %

Si 354 93,9

No 23 6,1

Total 377 100

Figura No 15. Mayores niveles de capas de pinturas. Fuente: Estadísticas de encuesta de Tesis. Elaboración propia.

Análisis:

Al aplicarse mayor cantidad de capas de pintura, mediante el sistema electrostático se logra una preparación de las superficies de los autos con mayor grosor para defenderse contra el salitre de la zona. Este % equivale a 16114 propietarios en la zona dispuestos a utilizar este servicio, es también una cifra considerable para ser atendida por solo 6 talleres especializados.

Page 47: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

47

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?

Tabla No 10. Tabla de disposición de pagos. Fuente: Elaboración propia.

Categoría Frecuencia %

Hasta $ 1000 72 19,00

Desde $ 1001 a $ 1250 87 23,00

Desde $ 1251 a $ 1500 124 33,00

Desde $ 1501 a $ 1750 64 17,00

Desde $ 1751 a $ 2000 23 6,00

Mas de $ 2000 7 2,00

Total 377 100,00

Figura No 16. Disposicion a pagos. Fuente: Estadísticas de encuesta de Tesis. Elaboración propia.

Análisis:

Este servicio, que aporta una nueva cualidad a los autos a los que se le aplique, lográndose que los mismos tengan mayor vida útil al aplicarse mayor cantidad de capas de pintura. Aquí se puede observar que los dueños que están dispuestos a pagar desde $1500 dólares en adelante equivalen al 58 %de la población. Pero a su vez el sector que está dispuesto a pagar desde $1000 USD hasta los $1750 USD corresponde al 73 % del total, estamos hablando de una población de más de 17761 vehículos.

Page 48: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

48

¿Cree que los talleres de enderezada y pintura que existen actualmente en la provincia de Santa Elena satisfacen a la totalidad de demanda vehicular?

Tabla No 11. Tabla de satisfacción de la demanda. Fuente: Elaboración propia.

Categoría Frecuencia %

Si 38 10,00

No 339 90,00

Total 377 100,00

Figura No 17. Satisfacción de la demanda. Fuente: Estadísticas de encuesta de Tesis. Elaboración propia.

Análisis:

En la zona no se satisface la demanda, eso está dado por los pocos recursos de los talleres existentes y de la calidad del servicio que se oferta. Clientes insatisfechos son clientes potenciales de un taller con buenas prácticas de atención.

Page 49: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

49

¿Qué aspectos observa usted al momento de llevar su vehículo al taller de enderezada y pintura? (escoja máximo uno).

Tabla No 12. Tabla de observación. Fuente: Elaboración propia.

Categoría Frecuencia %

Organización 45 11,94

Limpieza 54 14,32

Atención al cliente 52 13,79

Calidad en el servicio 91 24,14

Equipamiento 112 29,71

Conocimientos 23 6,10

Total 377 100,00

Figura No 18. Observacion del cliente. Fuente: Estadísticas de encuesta de Tesis. Elaboración propia.

Análisis:

Es importante ver que el 29,71% se fija en el equipamiento instalado en los talleres y otro grupo importante se fija en la calidad con que se realizan los servicios, en conjunto estos dos indicadores suman más del 53 %.

Page 50: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

50

De los siguientes indicadores, tiempo de respuesta, costo del servicio, calidad del servicio, ¿Cuál es para Ud. el más importante?

Tabla No 13. Tabla de indicadores. Fuente: Elaboración propia.

Categoría Frecuencia %

Tiempo de respuesta 79 20,95

Costo del servicio 91 24,14

Calidad del servicio 207 54,91

Total 377 100,00

Figura No 19. Indicadores. Fuente: Estadísticas de encuesta de Tesis. Elaboración propia.

Análisis:

La calidad del servicio, ese es el indicador más importante exigido por los propietarios de los vehículos, representa el 54,91% del total del universo de propietarios, nos muestra la dirección en que debe ser dirigido el trabajo del taller.

Page 51: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

51

3.11. Conclusiones del capítulo. El estudio de mercado arrojo que hay una demanda insatisfecha, además de que hay segmentos que ni siquiera han sido tomados en cuenta, la mayor parte de las encuestas nos demuestra que no tiene información, de la parte técnica, beneficios, precios, lugares donde puede conseguir este servicio, y la oportunidad de subir la calidad de los acabados, por estas razones se prevé un gran aceptación en este proyecto. Conclusiones.

El servicio de pintura electrostática no está desarrollado existiendo una demanda insatisfecha.

Adquiriendo el equipo electrostático, y edificando una infraestructura apropiada con el suficiente espacio se ofrecerá un servicio de calidad, marcando una diferencia con los servicios que se prestan en la actualidad.

En la investigación de campo se encontró un mercado desatendido, falto de información.

La amenaza para nuestro emprendimiento esta dado en no poder gestionar eficientemente los recursos humanos necesarios.

El nivel de conocimiento y especialización de los talleres que ofrecen este servicio es bajo, por lo que el nuevo emprendimiento realiza un plan de preparación de su personal en el manejo y aplicación de este método.

El servicio de pintura electrostática en nuestro país no es explotado, ni difundido.

Es factible sin el aumento considerable del Costo de Producción la aplicación de dos capas de pintura del tipo poliéster, o el aumento del grosos en su aplicación para combatir la acción salina del ambiente de la zona 5 de la península de Santa Elena.

La dinámica de accidentabilidad de la zona 5, tiene una tendencia de crecimiento del 24 % anual, para dar respuesta a la reparación de este parque vehicular se debe continuar con el perfeccionamiento y la eficiencia en la aplicación del método de capas como el principal servicio que presta el emprendimiento.

Recomendaciones.

1. Realizar una campaña bien estructurada para afianzar a los clientes potenciales y dar a conocer las posibilidades del sistema empleado y del servicio que se ofrece.

Page 52: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

52

Capítulo 4. Propuesta de Factibilidad La propuesta de los indicadores económicos de un proyecto tiene como objetivo determinar si un proyecto es rentable o no, o sea se definen diferentes indicadores y herramientas que determinan su factibilidad. El método usado para la evaluación financiera de los proyectos es determinar el valor del dinero en el tiempo. En la Tabla No 11 se recogen los principales datos del entorno donde se desenvuelve este proyecto y la media aritmética de los precios de los diferentes servicios que se ofertan actualmente por los diferentes talleres de la provincia. Estos datos son extraídos del procesamiento de los datos aportados por el INEL y las investigaciones que ha realizado la gerencia de la empresa. Tabla No 14. Entorno y Minería de datos. Fuente: Elaboración propia.

783

62

$ 800

$ 1.000

$ 1.500

$ 1.800

$ 2.000

$ 2.500

Enderezado y pintura electrostática al horno para autos 4X4.

De este total el cabe destacar, que el 52 % son vehículos que tienen entre 1 y 6 años de uso.

En la provincia de Santa Elena el 48 % de los vehículos de 6 años en adelante suman 8525.

En el año 2014 en la provincia de Santa Elena aumentan los accidentes a 882.

Número tentativo de vehículos mensuales por garajes:

Pintura total electrostática al horno, para autos y camionetas.

Enderezado, chapas y pintura electrostática para autos y camionetas.

Enderezado, chapas y pintura electrostática al horno para autos 4X4.

Pintura total electrostática al horno, para autos 4X4.

Enderezado y pintura electrostática al horno para autos y camionetas.

Según el INEC el número de autos del Ecuador en el 2014: 1 720 866.

La provincia de Guayas con el 36.9% fue la que registró el mayor numero

El mercado potencial de vehículos propenso a usar los servicios del taller asciende a 9400.

Talleres que ofrecen el servicio de enderezado y pintura electrostática en Santa Elena: 12

Número tentativo de vehículos para serviciar por mes:

Hoja de datos

Durante el año 2013, se registraron en el Ecuador 28169 accidentes de tránsito.

Nombre del proyecto:

I. Entorno y Minería de datos:

"Taller de Pintura Electrostática"

Total de vehículos de la provincia de Santa Elena en el año 2014: 17761.

Page 53: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

53

A continuación se presentan las consideraciones iniciales y los datos fundamentales para la modelación del Flujo de Caja. Obsérvese en la Tabla No 12 que la modelación de este emprendimiento será a 10 años. Tabla No 15. Consideraciones iniciales y hoja de datos. Fuente: Elaboración propia.

1. Definimos en años (meses) el Horizonte Futuro del Proyecto. 10

2. Se suponen periodos anuales completos.

3. Se eliminan consideraciones sobre cambios estacionales (Temporada alta, baja,

4. La Tasa de Uso es constante en el año.

10

0,23

4,50

2,50

4,00

3,90

3,80

3,70

3,60

3,50

3,40

3,30

3,20

3,10

0,10

10,00

0,12

0,11

Impuesto al Valor Agregado (IVA) 0,12

Horizonte Futuro (Años)

Hoja de datos

Tasa de Interés

Tasa de Rentabilidad

Tasa de Descuento o de Recuperación Mínima Atractiva en %:

Tasa de Crecimiento Año 5:

Tasa de Crecimiento Año 3:

Tasa de Descuento o de Recuperación Mínima Atractiva:

Tasa de Crecimiento Año 6:

Tasa de Crecimiento Año 7:

Tasa de Crecimiento Año 8:

Tasa de Crecimiento Año 9:

Tasa de Crecimiento Año 10:

II. Consideraciones Iníciales:

III. Datos:

Tasa de Crecimiento Año 4:

Tasa de Crecimiento Año 2:

Tasa de Crecimiento Año 1:

Crecimiento de los Gastos Operativos (%):

Crecimiento de los Gastos (Costos) (%):

Impuesto sobre las Ganancias año 2015(%):

cambios de estaciones, etc.).

Se puede ver que la variable independiente Tasa de Crecimiento que en realidad crece año tras año, se ha ido disminuyendo a propósito a un ritmo de 10 %, con el objetivo de minimizar la incertidumbre a futuro de los fondos generados.

Page 54: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

54

4.1. Propuesta del Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). “El Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) por sus siglas en ingles se refiere al monto total de interese y dividendos en que se va a incurrir para obtener el capital para la inversión” como asegura Van Horne A, 1998. Según se muestra en la Tabla No 13 se financia el 40 % de la inversión Inicial con un interés del 11 %. Tabla No 16. Costo Promedio Ponderado de Capital. Fuente: Elaboración propia.

-7680,96

-7680,96

0,11

0,00

0,00

0,00

Tasa de Rendimiento del Accionista No 2 (%) 0,00

0,00

0,00

-7680,96

-7680,96 0,110 -844,91

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

-844,91

-105,61

-8525,87

Costo Ponderado de Capital (WACC) 0,11

Costo Ponderado de Capital (WACC) % 11,00

-960,12Abono de Capital Financiado

Costo Ponderado de Capital (WACC)

Nombre del proyecto:

Calculo del Interés de la Inversión nominal (In):

Inversión Nominal

Total de deuda y de accionistas

Crédito Inversión Inicial (40 %)

Monto de la deuda (100 %):

Tasa de Interés de la Deuda: (%):

Monto del Aporte del Accionista No 1 (0 %):

Tasa de Rendimiento del Accionista No 1 (%)

Monto del Aporte del Accionista No 2 (0 %):

Monto del Aporte del Accionista No 3 (0 %):

Tasa de Rendimiento del Accionista No 3 (%)

"Taller de Pintura Electrostática"

Interés Anual

Crédito de CFN

Accionista No 1

Accionista No 2

Accionista No 3

Page 55: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

55

4.2. Propuesta de las Inversiones. La propuesta de las inversiones se desglosa según se muestra en la Tabla No 14. Tabla No 17. Inversiones. Fuente: Elaboración propia.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2

$ 7.485,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 1.050,00

$ 6.435,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 3.156,00

$ 435,00

$ 1.700,00

$ 500,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 521,00

$ 6.504,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 17.145,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 2.057,40

$ 0,00

$ 0,00

-$ 19.202,40 $ 0,00 $ 0,00

-$ 20.047,31 $ 0,00 $ 0,00

I. INVERSIONES PREVIAS

Horizonte Futuro

Recursos Naturales (D y A)

Infraestructura de Servicios, Instalaciones (D y A)

Capacitación

Sistemas de Información

Patentes y licencias.

Inversiones

"Taller de Pintura Electrostática"

I. INVERSIONES

Software.

II. INVERSIONES DURANTE LA OPERACIÓN

SUB TOTAL INVERSIONES

Gastos de Constitución

Impuesto la salida de Capital 5 %

TOTAL INVERSION (Io + WACC)

TOTAL INVERSION INICIAL (Io)

Inversiones en capital de trabajo.

Inversiones de Reemplazo.

Impuesto al Valor Agregado (IVA) 12 %

Honorarios Costo del proyecto

Nombre del proyecto:

Inversiones de Activos Fijos Tangibles.

Costo del Terreno.

Infraestructura de Apoyo. (D y A)

Inversiones de Activos Intangibles. (A)

Medios de Protección e Higiene del trabajo

Gastos de Organización

Gastos de Puesta en marcha.

Montaje Tecnológico

Construcciones, Obra Civil. (D y A)

Maquinaria y Equipamiento. (D y A)

Inversiones por Ampliación.

Page 56: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

56

AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Inversiones

I. INVERSIONES

I. INVERSIONES PREVIAS

"Taller de Pintura Electrostática"Nombre del proyecto:

II. INVERSIONES DURANTE LA OPERACIÓN

-$ 7.680,96

-$ 844,91

-$ 11.521,44

-$ 20.047,31

Monto de Deuda (40 %) Inversión Inicial

Total Interés del banco (11 %)

Capital de Socios (60 %)

Total Inversión Inicial + Intereses

Amortización

-$ 748,50

-$ 1.064,10

Depreciación

Page 57: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

57

$ 45,00

$ 60,00

$ 60,00

$ 30,00

$ 120,00

$ 30,00

$ 90,00

$ 435,00

$ 2.000,00

$ 135,00

$ 100,00

$ 200,00

$ 200,00

$ 800,00

Vehículo $ 3.000,00

$ 6.435,00

$ 0,00

$ 200,00

Mangueras $ 20,00

$ 12,00

$ 16,00

$ 23,00

$ 250,00

$ 521,00

Cesta de lavado.

Guantes

Mascarilla con filtro

Medios de Protección e Higiene del trabajo

Sistema de filtrado

Gastos de importación.

Guantes largos

Tanque de gas industrial.

Ventiladores.

Maquinaria y Equipamiento.

Gastos de Preparación.

Medios de Protección e Higiene del trabajo

Camisa de trabajo

Pantalón de trabajo

Sub Total Equipamiento

Controles.

Quemadores.

Botas de trabajo

Sistema de Pintura IJ-900RM – RECIPIENTES MULTIPLES.

Espejuelos de protección

Pinturas y barnices

Total Gastos de Puesta en Marcha

Uniones

Acoples rápidos libres

Acoples rápidos fijos

Page 58: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

58

Precio Cantidad Total

$ 500,00 1 $ 500,00

$ 500,00 1 $ 500,00

$ 50,00 1 $ 50,00

$ 1.050,00

Construcción Obra Civil

Objeto Obra

Total

Cabina de pintura

Base tanque elevado

Piscina de lavado

$ 1.662,00

$ 990,00

Insumos $ 0,00

$ 600,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 3.252,00

$ 6.504,00

Materias primas

Gastos de administración

Servicios básicos

Combustible

Total Mensual

Total de 4 meses

Capital de Trabajo

Mano de obra indirecta

Personas Salario Tiempo Total

1 $ 600,00 1 $ 600,00

3 $ 354,00 1 $ 1.062,00

Total $ 1.662,00

Contratación Personal

Page 59: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

59

4.3. Proyección de los ingresos. La proyección de los ingresos se desarrolló según se expone en la Tabla No 15. Se planificaron los ingresos modelando dos casos, en caso crítico y otro aceptable, los datos empleados para su pronóstico se basó en los análisis de mercado y a las encuestas realizadas. Tabla No 18. Ingresos. Fuente: Elaboración propia.

"Taller de Pintura Electrostática" AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

$ 86.400,00 $ 89.769,60 $ 93.180,84

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 86.400,00 $ 89.769,60 $ 93.180,84

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

$ 87.600,00 $ 91.016,40 $ 94.475,02

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 87.600,00 $ 91.016,40 $ 94.475,02

Nombre del proyecto:

Venta del Producto Principal

Venta de Subproducto o Desecho

Ventas ocasionales de Productos o servicios.

II. INGRESOS CORRIENTES (CASO CRITICO)

Ingresos

II. INGRESOS CORRIENTES (CASO ACEPTABLE)

Horizonte Futuro

TOTAL INGRESOS (CASO CRITICO)

Ahorros de Costos por productividad

TOTAL INGRESOS (CASO ACEPTABLE)

Horizonte Futuro

Venta del Producto Principal

Venta de Subproducto o Desecho

Ventas ocasionales de Productos o servicios.

Ahorros de Costos por productividad

AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

$ 96.628,54 $ 100.107,16 $ 103.610,91 $ 107.133,69 $ 110.669,10 $ 114.210,51 $ 117.751,03

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 96.628,54 $ 100.107,16 $ 103.610,91 $ 107.133,69 $ 110.669,10 $ 114.210,51 $ 117.751,03

AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

$ 97.970,60 $ 101.497,54 $ 105.049,95 $ 108.621,65 $ 112.206,17 $ 115.796,76 $ 119.386,46

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 97.970,60 $ 101.497,54 $ 105.049,95 $ 108.621,65 $ 112.206,17 $ 115.796,76 $ 119.386,46

"Taller de Pintura Electrostática"

Page 60: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

60

Precio Cantidad Total

$ 800,00 9 $ 7.200,00

$ 7.200,00

Precio Cantidad Total

$ 800,00 0 $ 0,00

$ 0,00

Precio Cantidad Total

$ 1.100,00 0 $ 0,00

$ 0,00

Precio Cantidad Total

$ 1.400,00 0 $ 0,00

$ 0,00

Precio Cantidad Total

$ 1.700,00 0 $ 0,00

$ 0,00

Precio Cantidad Total

$ 2.100,00 0 $ 0,00

$ 0,00

9 $ 7.200,00

$ 86.400,00

Total de Autos al mes

Total al año

Total

Pintura, chapa y enderezado 4X4 (caso crítico).

Total

Total

Pintura, chapa y enderezado autos (caso crítico).

Servicio de Enderezado

Pintura y enderezado 4X4 (caso crítico).

Servicio

y pintura al horno

Pintura 4X4 (caso crítico).

Venta del Producto Principal

Servicio

y pintura al horno

Servicio de Enderezado

Total

Pintura y enderezado autos (caso crítico).

Servicio de Enderezado

y pintura al horno

Pintura autos (caso crítico).

Servicio

Servicio

Servicio de Enderezado

y pintura al horno

y pintura al horno

Servicio

Servicio de Enderezado

Total

Total

y pintura al horno

Servicio de Enderezado

Servicio

Page 61: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

61

Precio Cantidad Total

$ 800,00 8 $ 6.400,00

$ 6.400,00

Precio Cantidad Total

$ 900,00 1 $ 900,00

$ 900,00

Precio Cantidad Total

$ 1.200,00 0 $ 0,00

$ 0,00

Precio Cantidad Total

$ 1.500,00 0 $ 0,00

$ 0,00

Precio Cantidad Total

$ 1.800,00 0 $ 0,00

$ 0,00

Precio Cantidad Total

$ 2.200,00 0 $ 0,00

$ 0,00

9 $ 7.300,00

$ 87.600,00

Total de Autos al mes

Total al año

y pintura al horno

Total

Pintura, chapa y enderezado 4X4 (caso aceptable).

Servicio

Servicio de Enderezado

y pintura al horno

Total

Servicio

Servicio de Enderezado

y pintura al horno

Total

Pintura, chapa y enderezado autos (caso aceptable).

Servicio

Servicio de Enderezado

Total

y pintura al horno

Total

Pintura y enderezado autos (caso aceptable).

Servicio

Servicio de Enderezado

Pintura y enderezado 4X4 (caso aceptable).

y pintura al horno

Venta del Producto Principal

Pintura autos (caso aceptable).

Servicio

Servicio de Enderezado

y pintura al horno

Total

Pintura 4X4 (caso aceptable).

Servicio

Servicio de Enderezado

Page 62: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

62

4.4. Propuesta de los Costos fijos. Tabla No 19. Costos Fijos. Fuente: Elaboración propia.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

33600,00 33936,00 34014,05 35544,69

11200,00 11704,00 12230,68 12781,06

Aporte Patronal 4416,00 4614,72 4822,38 5039,39

0,00 0,00 0,00 0,00

840,00 877,80 917,30 958,58

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

633,60 662,11 691,91 723,04

0,00 0,00 0,00 0,00

9000,00 9405,00 9828,23 10270,50

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

100,00 104,50 109,20 114,12

100,00 104,50 109,20 114,12

540,00 564,30 589,69 616,23

0,00 0,00 0,00 0,00

-60429,60 -61972,93 -63312,65 -66161,72

Seguridad y Vigilancia

III. COSTOS FIJOS

Salario Personal

Nombre del proyecto:Horizonte Futuro

Salario Dirección

Impuestos al Patrimonio

Impuestos a la Renta de Industria.

Impuestos a la Renta de Comercio.

Costos Bancarios y Financieros

Mantenimiento de Equipamiento

Consumo Electricidad

Consumo Agua Potable

Tratamiento de Aguas Residuales

Impuesto de Alcaldía

Conectividad y Teléfono

Costos Fijos

"Taller de Pintura Electrostática"

Consumo Agua Regadío

Limpieza

Alquiler de local

Accesorios de Computación

Accesorios de Sistemas

Seguros de artesanos

Otros Gastos

TOTAL COSTOS FIJOS

Page 63: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

63

AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

III. COSTOS FIJOS

37144,20 38815,68 40562,39 42387,70 44295,14 46288,43

13356,21 13957,24 14585,31 15241,65 15927,53 16644,27

5266,16 5503,14 5750,78 6009,57 6280,00 6562,60

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1001,72 1046,79 1093,90 1143,12 1194,56 1248,32

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

755,58 789,58 825,11 862,24 901,04 941,59

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

10732,67 11215,64 11720,34 12247,76 12798,91 13374,86

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

119,25 124,62 130,23 136,09 142,21 148,61

119,25 124,62 130,23 136,09 142,21 148,61

643,96 672,94 703,22 734,87 767,93 802,49

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

-69138,99 -72250,25 -75501,51 -78899,08 -82449,54 -86159,76

Costos Fijos

"Taller de Pintura Electrostática"Nombre del proyecto:

Esta afectado por el % de crecimiento de los costos

Sal. Mes Cantidad meses Total

$ 800,00 1 14 $ 11.200,00

$ 600,00 4 14 $ 33.600,00

$ 44.800,00

Sal. Mes Cantidad meses Total

$ 800,00 1 $ 92,00 $ 1.104,00

$ 600,00 4 $ 276,00 $ 3.312,00

$ 4.416,00

Potencia (kWh) Horas Día Mes Costo mensual Costo anual

2 8 30 480 52,8 $ 633,60

Total salario personal Fijo Anual.

Total salario personal Fijo Anual.

Plantilla Personal Fijo

Facturación Eléctrica

Plantilla

Gerencia

Pintores y Chapistas

Aporte Patronal

Plantilla

Gerencia

Pintores y Chapistas

Page 64: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

64

4.5. Propuesta de los Costos Variables

Tabla No 20. Costos Variables. Fuente: Elaboración propia.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

100,00 103,90 107,85

0,00 0,00 0,00

100,00 103,90 107,85

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

3444,00 3578,32 3714,29

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

840,00 0,00 0,00

354,00 0,00 0,00

2250,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

5612,30 5831,18 6052,76

4896,00 5086,94 5280,25

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

300,00 311,70 323,54

416,30 432,54 448,97

-9156,30 -9513,40 -9874,90

Certificaciones de Servicio

Certificaciones Ambientales

TASA COMUN

COSTOS DE OPERACIÓN

Estudios de Mercado.

Estudios Organizacionales.

Nota: Están afectados por el % de crecimiento anual de los costos

COSTOS DE COMERCIALIZACION.

COSTOS DE ADMINISTRACION

COSTOS DE PRODUCCION

Certificaciones Medicas y Sanitarias

CAPACITACIÓN Y SUPERACIÓN.

INSUMOS

TOTAL COSTOS VARIABLES

Insumos y Materias Primas

Insumos de Logística

Insumos de Mantenimiento

Insumos químicos

Certificación de la Calidad

Insumos de PHT.

Volantes a Full color

Contratación de impulsadores

Propaganda radial

IV. COSTOS VARIABLES

Estudios Técnico Ambiental.

Propaganda y Publicidad

CERTIFICACIONES

COSTOS DE IMAGEN

Estudios de Marketing

HONORARIOS

Horizonte Futuro

Page 65: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

65

AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

111,84 115,86 119,92 124,00 128,09 132,19 136,29

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

111,84 115,86 119,92 124,00 128,09 132,19 136,29

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3851,72 3990,38 4130,05 4270,47 4411,39 4552,56 4693,69

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

6276,72 6502,68 6730,27 6959,10 7188,75 7418,79 7648,77

5475,62 5672,74 5871,29 6070,91 6271,25 6471,93 6672,56

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

335,52 347,59 359,76 371,99 384,27 396,56 408,86

465,58 482,35 499,23 516,20 533,24 550,30 567,36

-10240,28 -10608,93 -10980,24 -11353,57 -11728,23 -12103,54 -12478,75

Nota: Están afectados por el % de crecimiento anual de los costos

IV. COSTOS VARIABLES

Page 66: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

66

Días Cantidad Gasto Mensual Gastos Anual

Gerente 1 24 1 $ 24,00 $ 288,00

Pintores y Chapistas 4 24 4 $ 384,00 $ 4.608,00

Total $ 4.896,00

Costo Almuerzo

Gastos Alimento

Pintura en polvo 25 $ 8,40 $ 200,00

Lacas y Barnices 6 $ 4,80 $ 28,80

desoxidantes 5 $ 3,00 $ 15,00

desengrasantes 1 $ 300,00 $ 150,00

gas 45 $ 0,50 $ 22,50

$ 416,30

Medios Cantidad Mensual Año

Volantes Full Color 1000 $ 70,00 $ 840,00

Impulsadores 1 $ 354,00 $ 354,00

Tiempo de Radio 5 $ 2.250,00 $ 2.250,00

Total

Insumos y Materias Primas

Page 67: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

67

4.6. Propuesta de los Gastos Operativos.

Tabla No 21. Gastos Operativos. Fuente: Elaboración propia.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

600,00 615,00 630,38

1740,00 1783,50 1828,09

-2340,00 -2398,50 -2458,46

Gastos de Administración

Gastos de Ventas

Total Gastos Operativos

V. GASTOS OPERATIVOS

Nombre del proyecto:Horizonte Futuro

Gastos Operativos

"Taller de Pintura Electrostática"

AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

646,13 662,29 678,84 695,82 713,21 731,04 749,32

1873,79 1920,63 1968,65 2017,87 2068,31 2120,02 2173,02

-2519,92 -2582,92 -2647,50 -2713,68 -2781,52 -2851,06 -2922,34

V. GASTOS OPERATIVOS

Nota: Están Afectados por el % de crecimiento de los Gastos Operativos

Gastos Operativos

Nombre del proyecto: "Taller de Pintura Electrostática"

Valor al mes Anual

$ 90,00 $ 1.080,00

$ 10,00 $ 120,00

$ 10,00 $ 120,00

$ 10,00 $ 120,00

$ 25,00 $ 300,00

$ 1.740,00

Contratación de impulsadores

Concepto

Gastos de ventas

Total

Movilización y logística

Paginas amarillas

Anuncios de prensa

Volantas

Page 68: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

68

4.7. Análisis del Flujo de caja (Caso Critico). Tabla No 22. Modelación Caso Crítico. Fuente: Elaboración propia.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2

-20047,31 0,00 0,00

86400,00 89769,60

-9156,30 -9513,40

77243,70 80256,20

-60429,60 -61972,93

-2340,00 -2398,50

-1064,10 -1064,10

-748,50 -748,50

12661,50 14072,17

-105,61 -105,61

-960,12 -960,12

11595,77 13006,44

-1739,37 -1950,97

9856,40 11055,47

-2266,97 -2542,76

7589,43 8512,71

1064,10 1064,10

748,50 748,50

-20047,31 9402,03 10325,31

VII. AMORTIZACION

VIII. DEPRECIACIÓN

XI. ABONO DE CAPITAL FINANCIADO

XIII. UTILIDADES BRUTAS

XIX. DEPRECIACIÓN

XVI. IMPUESTO A LAS GANANCIAS (23 %)

FLUJO DE NETO (CASO CRITICO)

XIV. PARTICIPACION DE TRABAJADORES. (15 %)

XV. UTILIDADES ANTES DEL IMPUESTO

XVIII. AMORTIZACION

FLUJO DE CAJA (Caso Critico)

XVII. UTILIDADES NETAS

Proyecto:

Horizonte Futuro

I. TOTAL INVERSIONES

II. TOTAL INGRESOS

III. TOTAL COSTOS VARIABLES

V. TOTAL COSTOS FIJOS

IV. MARGEN DE CONTRIBUCCION

X. INTERES COMPUESTO (TASA WACC)

"Taller de Pintura Electrostática"

IX. UTILIDADES ANTES DEL INTERES E IMPUESTO

VI. TOTAL GASTOS OPERATIVOS

AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

93180,84 96628,54 100107,16 103610,91 107133,69 110669,10 114210,51 117751,03

-9874,90 -10240,28 -10608,93 -10980,24 -11353,57 -11728,23 -12103,54 -12478,75

83305,94 86388,26 89498,24 92630,68 95780,12 98940,86 102106,97 105272,29

-63312,65 -66161,72 -69138,99 -72250,25 -75501,51 -78899,08 -82449,54 -86159,76

-2458,46 -2519,92 -2582,92 -2647,50 -2713,68 -2781,52 -2851,06 -2922,34

-1064,10 -1064,10 -1064,10 -1064,10 -1064,10 -1064,10 -1064,10 -1064,10

-748,50 -748,50 -748,50 -748,50 -748,50 -748,50 -748,50 -748,50

15722,23 15894,02 15963,72 15920,33 15752,33 15447,66 14993,77 14377,58

-105,61 -105,61 -105,61 -105,61 -105,61 -105,61 0,00 0,00

-960,12 -960,12 -960,12 -960,12 -960,12 -960,12 0,00 0,00

14656,50 14828,29 14897,99 14854,60 14686,59 14381,93 14993,77 14377,58

-2198,47 -2224,24 -2234,70 -2228,19 -2202,99 -2157,29 -2249,07 -2156,64

12458,02 12604,04 12663,29 12626,41 12483,60 12224,64 12744,71 12220,95

-2865,35 -2898,93 -2912,56 -2904,07 -2871,23 -2811,67 -2931,28 -2810,82

9592,68 9705,11 9750,73 9722,34 9612,38 9412,97 9813,42 9410,13

1064,10 1064,10 1064,10 1064,10 1064,10 1064,10 1064,10 1064,10

748,50 748,50 748,50 748,50 748,50 748,50 748,50 748,50

11405,28 11517,71 11563,33 11534,94 11424,98 11225,57 11626,02 11222,73

"Taller de Pintura Electrostática"

FLUJO DE CAJA (Caso Critico)

Proyecto:

Page 69: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

69

Se puede evaluar en este Caso Crítico que con una tasa de descuento del 10 %, existe una Tasa Interna de Retorno del 52 % y un Valor Actual Neto muy positivo. Puede apreciarse según la Figura No 19 que la Inversión realizada se iguala a los ingresos al cabo de 3 años y se duplica este capital en el año 6. Tabla No 23. Resultados de la Modelación Caso Crítico. Fuente: Elaboración propia.

Tasa de Descuento. 0,10

Tasa Interna de Retorno. 52%

Valor Actual Neto. 87.611,77

Retorno Sobre Inversión (ROI) %. 554,93

Relación Costo/Beneficio (C/B). 4,4238

Utilidades Acumuladas en 10 años. $ 111.247,90

38,31

66,67

0,11

55,49Rentabilidad sobre la inversión. %

Evaluación Financiera

CASO CRITICO

Evaluación Económica

Rentabilidad sobre las ventas.

Índice de Solvencia. %

Índice de Apalancamiento. %

Fig. No 20. Periodo de Recuperación de Capital caso Critico. Fuente: Elaboración propia.

Page 70: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

70

4.8. Análisis del Flujo de Caja (caso Aceptable).

Tabla No 24. Modelación Caso Aceptable. Fuente: Elaboración propia.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

-20047,31 0,00 0,00 0,00

87600,00 91016,40 94475,02

-9156,30 -9513,40 -9874,90

78443,70 81503,00 84600,12

-60429,60 -61972,93 -63312,65

-2340,00 -2398,50 -2458,46

-1064,10 -1064,10 -1064,10

-748,50 -748,50 -748,50

13861,50 15318,97 17016,41

-105,61 -105,61 -105,61

-960,12 -960,12 -960,12

12795,77 14253,24 15950,68

-1919,37 -2137,99 -2392,60

10876,40 12115,25 13558,07

-2501,57 -2786,51 -3118,36

8374,83 9328,74 10439,72

1064,10 1064,10 1064,10

748,50 748,50 748,50

-20047,31 10187,43 11141,34 12252,32

XI. ABONO DE CAPITAL FINANCIADO

XIII. UTILIDADES BRUTAS

II. TOTAL INGRESOS

III. TOTAL COSTOS VARIABLES

V. TOTAL COSTOS FIJOS

VI. TOTAL GASTOS OPERATIVOS

IX. UTILIDADES ANTES DEL INTERES E IMPUESTO

X. INTERES COMPUESTO (TASA WACC)

Horizonte Futuro

I. TOTAL INVERSIONES

VIII. DEPRECIACIÓN

IV. MARGEN DE CONTRIBUCCION

VII. AMORTIZACION

"Taller de Pintura Electrostática"Proyecto:

FLUJO DE CAJA (Caso Aceptable)

XIV. PARTICIPACION DE TRABAJADORES. (15 %)

XIX. DEPRECIACION

XV. UTILIDADES ANTE DEL IMPUESTO

XVII. UTILIDADES NETAS

XVI. IMPUESTO A LAS GANANCIAS (23%)

FLUJO NETO (CASO ACEPTABLE)

XVIII. AMORTIZACION

AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

97970,60 101497,54 105049,95 108621,65 112206,17 115796,76 119386,46

-10240,28 -10608,93 -10980,24 -11353,57 -11728,23 -12103,54 -12478,75

87730,32 90888,61 94069,72 97268,09 100477,93 103693,23 106907,72

-66161,72 -69138,99 -72250,25 -75501,51 -78899,08 -82449,54 -86159,76

-2519,92 -2582,92 -2647,50 -2713,68 -2781,52 -2851,06 -2922,34

-1064,10 -1064,10 -1064,10 -1064,10 -1064,10 -1064,10 -1064,10

-748,50 -748,50 -748,50 -748,50 -748,50 -748,50 -748,50

17236,08 17354,10 17359,37 17240,29 16984,73 16580,03 16013,01

-105,61 -105,61 -105,61 -105,61 -105,61 0,00 0,00

-960,12 -960,12 -960,12 -960,12 -960,12 0,00 0,00

16170,35 16288,37 16293,64 16174,56 15919,00 16580,03 16013,01

-2425,55 -2443,25 -2444,05 -2426,18 -2387,85 -2487,00 -2401,95

13744,80 13845,11 13849,59 13748,38 13531,15 14093,02 13611,06

-3161,30 -3184,38 -3185,41 -3162,13 -3112,16 -3241,40 -3130,54

10583,49 10660,74 10664,19 10586,25 10418,98 10851,63 10480,52

1064,10 1064,10 1064,10 1064,10 1064,10 1064,10 1064,10

748,50 748,50 748,50 748,50 748,50 748,50 748,50

12396,09 12473,34 12476,79 12398,85 12231,58 12664,23 12293,12

FLUJO DE CAJA (Caso Aceptable)

Proyecto: "Taller de Pintura Electrostática"

Page 71: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

71

En este caso, podemos ver que los indicadores económicos son aún mejores que el caso crítico, la TIR es del 56 % y el VAN es muy superior al Caso Critico. Tabla No 25. Resultados de la Modelación Caso Aceptable. Fuente: Elaboración propia.

Tasa de Descuento 0,10

Tasa Interna de Retorno 56%

Valor Actual Neto 93.155,25

Retorno Sobre Inversión (ROI) % 601,15

Relación Costo/Beneficio (C/B) 9,2911

Utilidades Acumuladas en 10 años $ 120.515,09

38,31

66,67

0,12

60,12Rentabilidad sobre la inversión. %

Evaluación Económica

Evaluación FinancieraÍndice de Apalancamiento. %

Índice de Solvencia. %

Rentabilidad sobre las ventas.

CASO CRITICO

Fig. No 21. Periodo de Recuperación de Capital (Caso Aceptable). Fuente: Elaboración propia.

Aquí se han expuesto dos casos desarrollados, bajo dos condiciones, pero son solo dos casos en un universo de muchas variables y en un tiempo prolongado, para eliminar esta incertidumbre y exponer un resultado más realista de la situación utilizamos el modelo de Montecarlo el cual simula los resultados que puede asumir el VAN del Proyecto a través de la asignación aleatoria (al azar) de un valor a cada variable pertinente del flujo de caja, a los cuales se les ha asignado una distribución de probabilidad.

Page 72: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

72

La diferencia en relación al análisis de escenarios del punto anterior consiste en que en este caso los valores de las variables se asignan “en función de la distribución de probabilidad de cada variable y dentro del intervalo definido” como recogen Arfken G y Weber H, 1996. La simulación para asignar valores aleatorios en forma simultánea a las distintas variables del proyecto se realizó a través del software de simulación Crystal Ball. Con este software se realizaron 10000 escenarios al azar donde se podían combinar variaciones (hacia arriba o hacia abajo) de todas las variables del proyecto en forma simultánea. En los gráficos que se muestran a continuación se observan los resultados del proyecto, en la variante del caso crítico y del caso aceptable, en ambos casos con una certeza del 98,7 % se indican que el VAN es $29 966 en un caso y $30 809 en él otro, por lo que el promedio del proyecto es rentable.

Fig. No 22. Analisis de sensibilidad del caso critico y caso aceptable. Fuente: Elaboración propia.

Page 73: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

73

4.9. Conclusiones: En relación a la evaluación económico financiera del proyecto se pueden destacar los siguientes puntos:

Por medio del estudio de factibilidad, hemos demostrado que la implementación del servicio en la zona escogida es rentable.

La inversión inicial se pudo ajustar a nuestra realidad y se lograron bajar los costos.

Se demuestra que es factible Implementar el presente proyecto porque tiene una TIR suficientemente alta que justifique la inversión.

El VAN es altamente positivo, al aplicársele el análisis de sensibilidad se pudo corroborar que en 10 000 simulaciones se obtuvo un VAN $ 30 809 usd con una certeza del 98,76 %.

Page 74: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

74

CAPITULO 5. Propuesta del costo de producción del taller de enderezado y pintura electrostática. Una vez, concluida la etapa de inversión y puesta en marcha se procede a la etapa de producción, para lo cual se monitoreo durante un año el Costo de Producción del taller de enderezado y pintura electrostática al horno. Los resultados obtenidos durante este periodo se reflejan en la siguiente tabla: Tabla No 26. Calculo del Costo de Producción. Fuente: Elaboración propia.

Detalle Ene Feb Mar

Inventario Inicial 134 165 120

Compras 50 52 54

Total de Materias Primas 184 217 174

Inventario Final de Materias Primas 56 71 86

Costo de Materias Primas 128 146 134

MANO DE OBRA Mano de Obra Directa 1.400 1.400 1.400

Costos de Fabricación Costos de Fabricación 32 35 30

1.560 1.581 1.564

4.678 4.422 4.361

0,33 0,36 0,36

Costo Unit. Materias Primas 0,03 0,03 0,03

Costo Unit. Mano de Obra 0,30 0,32 0,32

Costo Unit. Gastos de Fabricación 0,01 0,01 0,01

Calculo del Costo de Producción

MATERIA PRIMA

Costos Unitarios

Individuales

Producción Mensual.

Total Costo de Producción

Costos Unitarios Mensuales

Page 75: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

75

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

119 150 140 134 123 189 140 134 128

52 50 56 60 64 70 60 56 65

312 342 365 379 398 423 479 489 506

101 116 131 146 161 176 191 206 221

211 226 234 233 237 247 288 283 285

1.400 1.400 1.400 1.400 1.400 1.400 1.400 1.400 1.400

36 30 34 32 32 35 38 34 36

1.647 1.656 1.668 1.665 1.669 1.682 1.726 1.717 1.721

4.414 4.314 4.305 4.381 4.423 4.384 4.442 4.409 4.488

0,37 0,38 0,39 0,38 0,38 0,38 0,39 0,39 0,38

0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,06 0,06 0,06 0,06

0,32 0,32 0,33 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,31

0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Calculo del Costo de Producción

El comportamiento de las partes integrantes de este indicador se muestra en las siguientes figuras.

Page 76: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

76

Fig. No 23. Analisis del Costo de la Materias Primas. Fuente: Elaboración propia.

Fig. No 24. Analisis del Costo de la Mano de Obra Directa. Fuente: Elaboración propia.

Page 77: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

77

Fig. No 25. Analisis del Gasto de Fabricación. Fuente: Elaboración propia. Para corroborar los resultados del cálculo del Costo de Producción modelamos mediante el método de Monte Carlos (ver figura siguiente) y el resultado obtenido fue de $ 1528 con más del 97 % de probabilidad. Si se observa el resultado del Costo de Producción calculado en la Tabla No 25, se puede apreciar que ese valor está acorde a esta modelación realizada.

Fig. No 26. Modelación del Costo de Producción. Fuente: Elaboración propia.

Page 78: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

78

5.1. Concluciones:

Se aprecia que hay una rentabilidad aceptable en el desarrollo de este emprendimiento, ya que la diferencia entre la producción mensual en valores y el costo de producción es alto.

Este año se generó una actividad económica sustentable para el desarrollo del lugar donde se construyó el proyecto.

La implementación de este proyecto, atendiendo el mercado potencial desatendido y dio frutos antes del tiempo previsto.

La modelación del costo de producción por el método de Monte Carlos arrojo como resultado que con una certeza del más del 97 % su valor corresponde con el valor esperado.

Page 79: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

79

CAPITULO 5. Conclusiones generales y recomendaciones

Conclusiones

El problema que da origen a esta tesis consiste en los “Altos niveles de corrosión y deterioro de la flota automotriz de la provincia de Santa Elena”.

Las causas que dan origen al problema:

o Zona costera, ambiente marino con altos niveles de salinidad. o Altos niveles de accidentes. o Falta de talleres especializados.

Pocos conocimientos y medios técnicos obsoletos que hacen que aumentan el deterioro por mala calidad en los servicios.

Los efectos que esto provoca:

o La vida útil de la flota vehicular es baja. o No se satisface la demanda. o Los mantenimientos técnicos no se realizan con calidad. o Todo esto hace que exista un mercado insatisfecho y necesitado de

nuevas soluciones.

Como finalidad tenemos:

o Aumenta la vida útil de la flota vehicular de la zona 5 de la península de Santa Elena.

o Satisfacer la demanda de los clientes. o Dar un servicio de mantenimientos de calidad con una mano de obra

especializada. o Todo esto con un fin a largo plazo de dar nuevas soluciones técnicas y

lograr dominar el mercado con nuestro servicio.

Las pinturas en base a resinas poliéster endurecidas produce revestimientos atractivos que se caracterizan por una excelente resistencia a la corrosión, a los rayos ultravioletas, a la abrasión, a la intemperie, a los cambios extremos de temperatura, al calor, al impacto, a la humedad y a la salinidad, tienen gran aplicación en una gran gama de metales, sus costos son relativamente baratos y están asequibles en el mercado.

Se visualiza mejor aceptación del Sistema Tribo, que posee ventajas sobre el de Corona, ya que permite un mejor estirado del polvo y una excelente penetración en recovecos y esquinas. Su mayor problema es el excesivo desgaste de los componentes ya que la base de trabajo de este sistema es la fricción y la dificultad a la hora de la limpieza de los conductos para cambios de color.

Page 80: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

80

La pintura en polvo puede ser formulada para aplicación en diversos espesores, de acuerdo al destino de la pieza y puede ser aplicada en varias capas.

Es amigable con el medio ambiente, el 98% del polvo que no se fija a la pieza durante la aplicación puede ser recuperado y reutilizado. El residuo final generado es muy pequeño y puede ser dispuesto como basura en forma fácil y económica.

La pintura en polvo que se aplica queda en la pieza en un porcentaje mayor al 95 %, a diferencia de las pinturas convencionales que el 50 % del producto que se compra se pierde y contamina el medio ambiente.

El consumo de energía para el curado es menor. La cantidad de aire que se renueva en los hornos donde se procesa pintura en polvo es mínima, resultando una disminución de costos. La alta eficiencia de operación de un sistema de pintura en polvo economiza tiempo y recursos. No es necesario tiempo de oreo.

El servicio de pintura electrostática no está desarrollado existiendo una demanda insatisfecha.

Adquiriendo el equipo electrostático, y edificando una infraestructura apropiada con el suficiente espacio se ofrecerá un servicio de calidad, marcando una diferencia con los servicios que se prestan en la actualidad.

En la investigación de campo se encontró un mercado desatendido, falto de información.

La amenaza para nuestro emprendimiento esta dado en no poder gestionar eficientemente los recursos humanos necesarios.

El nivel de conocimiento y especialización de los talleres que ofrecen este servicio es bajo, por lo que el nuevo emprendimiento realiza un plan de preparación de su personal en el manejo y aplicación de este método.

El servicio de pintura electrostática en nuestro país no es explotado, ni difundido.

Es factible sin el aumento considerable del Costo de Producción la aplicación de dos capas de pintura del tipo poliéster, para combatir la acción salina del ambiente de la zona 5 de la península de Santa Elena.

La dinámica de accidentabilidad de la zona 5, tiene una tendencia de crecimiento del 24 % anual, para dar respuesta a la reparación de este parque vehicular se debe continuar con el perfeccionamiento y la eficiencia en la aplicación del método de capas como el principal servicio que presta el emprendimiento.

Por medio del estudio de factibilidad, hemos demostrado que la implementación del servicio en la zona escogida es rentable.

Page 81: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

81

La inversión inicial se pudo ajustar a nuestra realidad y se lograron bajar los costos.

Se demuestra que es factible Implementar el presente proyecto porque tiene una Tasa Interna de Retorno (TIR) suficientemente alta que justifique la inversión.

El VAN es altamente positivo, al aplicársele el análisis de sensibilidad se pudo corroborar que en 10 000 simulaciones se obtuvo un VAN $ 30 809 usd con una certeza del 98,76 %.

Se aprecia que hay una rentabilidad aceptable en el desarrollo de este emprendimiento, ya que la diferencia entre la producción mensual en valores y el costo de producción es alto.

Este año se generó una actividad económica sustentable para el desarrollo del lugar donde se construyó el proyecto.

La implementación de este proyecto, atendiendo el mercado potencial desatendido y dio frutos antes del tiempo previsto.

La modelación del costo de producción por el método de Monte Carlos arrojo como resultado que con una certeza del más del 97 % su valor corresponde con el valor esperado.

Recomendaciones

o Medidas para enfrentar la salinidad y su efecto en la masa vehicular. o Medidas para lograr bajos niveles de accidentes en la zona. o Creación de talleres especializados que permitan dar un servicio de

calidad, con un nuevo enfoque de aplicación de las pinturas electrostáticas.

o Elevación de los conocimientos y mejora de los y medios técnicos de aplicación del servicio del proceso de pintado industrial electrostático para disminuir el deterioro de los vehículos.

El objetivo central del trabajo es la disminución de la corrosión y deterioro de la flota automotriz de la provincia de Santa Elena.

Page 82: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

82

Bibliografía.

Ortegón E, Pacheco J, Roura H, Metodología general de identificación y evaluación de proyectos de inversión pública. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Área de proyectos y programación de inversiones, Pág. 10, 19, 2005, Santiago de Chile

Boletín No 15, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Pág. 33, 35, Octubre 2004, Santiago de Chile.

Maxwell, James Clerk, Un tratado sobre la electricidad y el magnetismo, 1873, Gran Bretaña.

Stanton W, Fundamentos de Marketing, Séptima edición, Editorial MC Graw Hill, Pág. 707, 2000, México.

Grande I, Abascal E. Fundamentos y técnicas de investigación comercial, Ed. ESIC,

2000, Madrid.

Berkson W, Las teorías de los campos de fuerza. Desde Faraday hasta Einstein. Editorial Alianza, Pág. 32, 1985, ISBN: 788420623108. España.

Baca G, Evaluación de Proyectos, Editorial MC Graw Hill, Tercera edición. Pág. 54, 1995, México.

Pope J, Investigación de Mercado, Editorial Norma, Segunda edición, Pág. 17, 1997, Colombia.

Van Horne A, Fundamentos de Administración Financiera, Editorial Prentice Hall, Séptima edición, Pág. 34, 1998, México.

Arfken G y Weber H, Mathematical Methods for Physicists, International Edition, Academic Press, Pág. 64, 1996, EEUU.

Page 83: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

83

Relación de Anexos. Anexo 1. Equipo de pintura electrostática.

Page 84: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

84

Page 85: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

85

Page 86: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

86

Page 87: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

87

Page 88: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

88

Page 89: Análisis del proceso Industrial Electrostático, requerido ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42814/1/tesis ing.cvc.pdf2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

89