Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

96
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano infectados con Candidatus Liberibacter asiaticus posterior a la aplicación de formulaciones biotecnológicas. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE PRESENTA PAULINA GÁMEZ ROSAS GUASAVE, SINALOA; MÉXICO DICIEMBRE DEL 2014

Transcript of Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

Page 1: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL

UNIDAD SINALOA

Análisis histopatológico en árboles de limón

mexicano infectados con Candidatus Liberibacter

asiaticus posterior a la aplicación de formulaciones

biotecnológicas.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN

RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA

PAULINA GÁMEZ ROSAS

GUASAVE, SINALOA; MÉXICO DICIEMBRE DEL 2014

Page 2: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...
Page 3: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...
Page 4: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...
Page 5: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

El presente trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones del

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo integral Regional (CIIDIR)

Unidad Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el departamento de

Biotecnología Agrícola (BIOTECSIN), en el laboratorio de Virología bajo la dirección

del Dr. Jesús Méndez Lozano y en el Centro de Nanociencias y Micro y

Nanotecnologías (CNMN) del Instituto Politécnico Nacional, en el laboratorio de

Microscopía confocal de Barrido Laser bajo la dirección de la Dra. María de Jesús

Perea Flores. Para la realización de este proyecto se recibió financiamiento de la

Secretaria de Investigación y Posgrado (SIP 20120507) y del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACyT) (FINNOVA-173465). El autor agradece al

CONACyT e IPN por las becas otorgadas (Beca BEIFI y Beca Institucional).

Page 6: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

DEDICATORIA

A mis padres por apoyarme

incondicionalmente y ser mi pilar principal.

A Elodia por ser mi segunda madre

adoptarme y cuidar de mí durante todo este

tiempo

Alberto, tú sabes lo que ha sido esto para

mí…gracias por no dejarme flaquear.

Page 7: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Dr. Jesús Méndez por haberme dado la oportunidad de desarrollarme en su laboratorio, por

su paciencia, apoyo, consejos y sobre todo su confianza durante todo este tiempo. A la Dra. María de Jesús

por su amistad y dedicación en este proyecto y por haberme dado seguridad en momentos de duda. A la

Dra. Norma Leyva y al Dr. Antonio Luna por sus aportaciones en el desarrollo de este trabajo.

También quiero agradecer a los chicos de Virología a Erika, por sus risas, amistad y no dejarme morir sola

en nuestras diversas aventuras. A Juanjo por su ayuda en todo momento, recomendaciones y frases

motivacionales. Cindy muchas gracias por tu gran apoyo y esfuerzo en este trabajo que sin ti no estaría

completo y sobre todo por brindarme tu cariño. A Betty, Marielos y Ángela Paulina les agradezco su

tiempo, confianza y el que me hayan aceptado como su amiga. A Gustavo y Marco por los momentos de

alegría que me brindaron en el laboratorio así como sus consejos y apoyo. También quiero agradecer a

Lucy, Emanuel y Roger por su ayuda al inicio de esta aventura.

.

Page 8: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

i

I. ÍNDICE GENERAL

I. ÍNDICE GENERAL.................................................................................................. i

INDÍCE DE CUADROS ................................................................................................ v

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. vi

GLOSARIO ................................................................................................................ viii

RESUMEN ................................................................................................................... x

ABSTRACT ................................................................................................................ xii

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

II. ANTECEDENTES ................................................................................................. 3

CITRÍCOS ...................................................................................................... 3 A.

1. Aspectos generales del limón mexicano ........................................................ 3

2. Importancia económica internacional y nacional ............................................ 3

3. Enfermedades de los cítricos ......................................................................... 4

Huanglongbing ............................................................................................... 5 B.

1. Agentes causales de Huanglongbing ............................................................. 5

2. Transmisión del HLB. ..................................................................................... 6

3. Síntomas del HLB en cítricos. ........................................................................ 7

4. Cambios fisiológicos en cítricos inducidos por CLas ...................................... 8

5. Cambios histológicos y estructurales. ............................................................ 9

6. Distribución de HLB en México .................................................................... 11

7. Alternativas para contrarrestar la enfermedad del HLB de cítricos ............. 12

Defensa en plantas ...................................................................................... 13 C.

1. Inducción de defensa en plantas .................................................................. 14

Page 9: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

ii

2. Resistencia sistémica adquirida (SAR) ........................................................ 15

3. Resistencia sistémica inducida (ISR) .......................................................... 15

Herramientas disponibles para el análisis de la microestructura de tejidos D.

vegetales ............................................................................................................... 16

1. Técnicas de microscopía .............................................................................. 16

2. Microscopio óptico ........................................................................................ 17

3. Microscopía confocal de barrido laser. ......................................................... 17

4. Microscopía electrónica de barrido (MEB) ................................................... 17

5. Análisis de imágenes ................................................................................... 18

III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 20

IV. HIPÓTESIS ..................................................................................................... 21

V. OBJETIVOS .................................................................................................... 21

OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 21 A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 21 B.

VI. MATERIALES y MÉTODOS ............................................................................ 22

Diseño experimental en huerto malla sombra .............................................. 22 A.

Diseño experimental en campo .................................................................... 24 B.

Extracción de DNA mediante el método CTAB ............................................ 25 C.

Cuantificación de DNA ................................................................................. 26 D.

Electroforesis en gel de agarosa .................................................................. 26 E.

Detección de Candidatus Liberibacter asiaticus por PCR convencional ...... 26 F.

Cuantificación absoluta de la concentración de Candidatus Liberibacter G.

asiaticus por P CR en tiempo real ....................................................................... 27

Preparación de muestra para análisis microscópico .................................... 28 H.

1. Fijación de muestras .................................................................................... 28

2. Deshidratación ............................................................................................. 29

Page 10: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

iii

3. Transparentación e inclusión........................................................................ 29

Análisis visual de almidón en follaje fresco de limón mexicano....................... 29 I.

Microscopía óptica para analizar cambios en la microestructura celular de J.

limón mexicano ...................................................................................................... 30

Microscopia electrónica de barrido para observar la presencia de almidón . 30 K.

Detección de almidón mediante microscopía confocal de barrido láser ....... 31 L.

Evaluación del cambio microestructural del tejido foliar por MCBL .............. 31 M.

Detección de calosa por microscopia confocal............................................. 32 N.

Análisis de imagen (AI) para obtención de parámetros morfométricos del O.

tejido foliar ............................................................................................................. 32

Análisis estadístico ....................................................................................... 33 P.

VII. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................... 34

Acumulación de almidón en follaje de limón mexicano infectado por HLB .... 34 A.

Detección y cuantificación de Candidatus Liberibacter asiaticus en limón B.

mexicano ............................................................................................................... 37

Análisis de la acumulación de almidón en follaje de limón mexicano bajo C.

tratamiento en malla sombra ................................................................................. 40

Análisis de densidad y aspectos morfométricos de almidón en hoja de limón D.

mexicano 240 DPA ................................................................................................ 42

Acumulación de almidón en tejido foliar de árboles de limón mexicano 60 E.

DPA ..................................................................................................................... 46

Acumulación de calosa en árboles de limón mexicano en malla sombra. .... 49 F.

Acumulación de calosa en árboles de limón mexicano en campo ............... 51 G.

Cambios microestructurales en el sistema vascular de follaje en limón H.

mexicano infectado por CLas 240 DPA. ................................................................ 53

Cambios microestructurales en sistema vascular de follaje y raíz de árboles de I.

limón mexicano infectados por CLas 60 DPA ........................................................ 60

Page 11: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

iv

VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................ 65

IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 66

Page 12: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

v

INDÍCE DE CUADROS

Cuadro 1 Concentración de Candidatus Liberibacter asiaticus en árboles

seleccionados 240 DPA. ........................................................................................... 23

Cuadro 2. Contenido de las formulaciones biotecnológicas ..................................... 24

Cuadro 3. Secuencia de amplificación de los primers internos y externos, sonda

TaqMan®................................................................................................................... 28

Cuadro 4. Cuantificación de CLas mediante PCR en tiempo real ............................ 38

Cuadro 5. Promedio del tamaño, número y densidad de gránulos de almidón

presentes en el tejido foliar 240 DPA. ....................................................................... 45

Page 13: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Síntomas ocasionados por enfermedades de importancia nacional en

cítricos.. ....................................................................................................................... 4

Figura 2. Transmisión en la naturaleza del HLB a través de insectos vectores. ......... 7

Figura 3. Síntomas de HLB en follaje y fruto en naranja dulce. ................................... 8

Figura 4. Cambios histopatológicos en cítricos dulces afectados por el HLB............ 11

Figura 5. Mapa de distribución del HLB en México ................................................... 12

Figura 6. Esquema del huerto experimental en malla sombra.. ................................ 23

Figura 7. Huerto experimental en campo. ................................................................. 25

Figura 8. Acumulación de almidón en follaje de limón mexicano de invernadero. ….35

Figura 9. Acumulación de almidón en follaje de limón mexicano tratado con manejo

nutricional en malla sombra. ...................................................................................... 36

Figura 10. Acumulación de almidón en follaje de limón mexicano tratado con la

formulación FB-3 en malla sombra. ........................................................................... 36

Figura 11. Detección de CLas en tejido foliar sintomático y asintomático de limón

mexicano mediante PCR punto final. ........................................................................ 38

Figura 12. Estructura del sistema vascular en hoja de limón mexicano. ................... 41

Figura 1. Presencia de almidón en follaje de limón mexicano después de 240 días de aplicación de tratamiento y formulaciones biotecnológicas……………………… 41

Figura 14. Acumulación de almidón en xilema observado por MEB.......................... 42

Figura 15. Depuración de imagen confocal para la extracción de datos numéricos. 43

Figura 16. Presencia de almidón en tejido foliar de limón mexicano en malla sombra

240 DPA de las formulaciones biotecnológicas observados a través de una

reconstrucción tridimensional en MCBL. .................................................................. 44

Figura 17. Efecto de distintos tratamientos sobre el tamaño de los gránulos de

almidón de árboles de limón mexicano CLas+.. ......................................................... 45

Figura 18. Efecto de distintos tratamientos sobre el tamaño de los gránulos de

almidón de árboles de limón mexicano CLas+. .......................................................... 46

Figura 19. Presencia de almidón en tejido foliar de limón mexicano en campo 60 DPA

observados a través de una reconstrucción tridimensional en MCBL. ...................... 47

Page 14: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

vii

Figura 20. Depuración de micrográficas en MCBL y cuantificación de Calosa en tejido

foliar de árboles de limón mexicano en malla sombra 240 DPA. .............................. 50

Figura 21. Presencia de calosa en hojas de limón mexicano en malla sombra 240

DPA. .......................................................................................................................... 50

Figura 22. Efecto de distintos tratamientos sobre el número de depósitos de calosa

detectados. ................................................................................................................ 51

Figura 23. Presencia de calosa en hojas de limón mexicano en campo 60 DPA. ..... 52

Figura 24. Microestructura de follaje sano (CLas-) y follaje infectado (CLas+). ........ 54

Figura 25. Segmentación de imágenes de MCBL para obtener datos cuantitativos de

cambios morfométricos en el cilindro vascular. ......................................................... 55

Figura 26. Efecto de las formulaciones biotecnológicas 240 DPA en el tamaño del

floema en follaje de limón mexicano afectado por CLas. .......................................... 57

Figura 27. Efecto de las formulaciones biotecnológicas 240 DPA en el tamaño de

cilindro vascular en follaje de limón mexicano afectado por CLas.. .......................... 58

Figura 28 Efecto de las formulaciones biotecnológicas 240 DPA en el tamaño de

xilema en follaje de limón mexicano afectado por CLas.. .......................................... 59

Figura 29 Efecto de las formulaciones biotecnológicas 240 DPA en el tamaño de

floema en follaje de limón mexicano afectado por CLas. .......................................... 60

Figura 30. Microestructura de raíz de limón mexicano.. ............................................ 61

Figura 31 Aspecto del tejido vascular de floema de limón mexicano 60 DPA.. ......... 62

Page 15: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

viii

GLOSARIO

Â. Angstroms. Unidad de longitud empleada para expresar longitudes de onda,

distancias moleculares y atómicas

Almidón. Polisacárido formado por unidades de glucosa que sirven como reserva

energética, está formado por amilosa y amilopectina.

Calosa. Polisacárido de origen vegetal formado por enlaces β-1,3-glucano. Es un

constituyente común en las paredes celulares de los haces vasculares de los

elementos cribosos, también se desarrolla rápidamente en reacción a daño en

elementos cribosos y células del parénquima.

DNA. (Ácido desoxirribonucleico). Polímero compuesto de cuatro unidades

moleculares diferentes, denominadas desoxirribonucleótidos (abreviados A, G, C, y

T). El DNA es una hélice doble compuesta por dos hebras antiparalelas unidas por

enlaces de hidrógeno entre bases puricas y pirimidínicas complementarias.

DPA. Días Post Aplicación

Enfermedad. Alteración en el funcionamiento de las células y tejido del hospedante

causado por un agente patogénico o determinadas condiciones ambientales. Esta

alteración resulta de la continua irritación por un agente patógeno o factor ambiental

y lleva al desarrollo de síntomas.

Fisiología vegetal. Rama de la biología que estudia el funcionamiento de los tejidos

y órganos vegetales así como su relación con el ambiente.

Histología vegetal. Disciplina derivada de la botánica que estudia los tejidos

orgánicos desde su estructura, desarrollo hasta su función.

Inductor. Molécula capaz de activar la respuesta de defensa de las plantas.

Patógeno. Entidad que causa enfermedad.

Page 16: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

ix

PCR. Reacción en cadena de la polimerasa. Sistema de amplificación genética que

permite obtener millones de copias de un determinado fragmento de DNA del que

solamente se conozcan las secuencias que lo flaqueen.

Page 17: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

x

RESUMEN

La enfermedad del Huanglongbing (HLB) representa una amenaza para la citricultura

nacional. Como agentes causales del HLB se han reportado tres especies de

bacterias, siendo Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas) la reportada en México.

Se sabe que el empleo de elementos nutricionales y agentes inductores de

resistencia incita la expresión de mecanismos de defensa y estimulan cambios en la

microestructura celular de los tejidos afectados. El objetivo del presente trabajo fue

analizar histopatológicamente árboles de limón mexicano infectados por CLas

posterior a la aplicación de formulaciones biotecnológicas. Los ensayos consistieron

en aplicar cinco tratamientos en árboles de limón Mexicano en huertos de malla

sombra y campo en Tecomán, Colima. Se utilizó tres formulaciones biotecnológicas

(FB-1, FB-2 y FB-3) en malla sombra, más elementos nutricionales y los restantes

fueron la aplicación alternada de las tres formulaciones y un manejo nutricional.

Posteriormente, se realizó una colecta de varetas sintomáticas de 15 árboles

representativos de limón mexicano cultivados en malla sombra 240 días post

aplicación (DPA). Así mismo, se realizó una colecta de nueve varetas sintomáticas y

tejido radicular de árboles de limón mexicano tratados con FB-1 y FB-3 en campo 60

DPA. Los resultados de acumulación de almidón en árboles en malla sombra

mediante la técnica de la reacción almidón/yodo y PCR en tiempo real indican una

asociación entre la concentración de la CLas y presencia de almidón. Posteriormente

se analizó mediante microscopia confocal de barrido laser, la acumulación de

almidón y los datos muestran que FB-1 presentó el mejor efecto en la disminución

del tamaño de los gránulos de almidón con 3260 µm2 y una densidad 0.0397617

gránulos de almidón/µm2 a los 240 DPA. Así mismo, se observó una tendencia

similar a los 60 DPA en campo abierto, encontrando una mayor reducción en tamaño

de los gránulos de almidón, tras la aplicación de FB-1. Por otro lado, los análisis

microestructurales indican que en las fórmulas FB-1, FB-2 y FB-3 a los 240 DPA

propiciaron un acomodo de la estructura celular. Adicionalmente, posterior a la

aplicación FB-1 se observó una estimulación en el crecimiento del cilindro vascular

con 199,446 µm2 y xilema con 140,303 µm2. Así mismo, en árboles de limón

Mexicano de campo abierto a los 60 DPA posterior a la aplicación de las

Page 18: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

xi

formulaciones se observó un mayor arreglo en el tejido vascular de raíz y la

expansión del cilindro vascular en hoja. Los datos muestran que la FB-1 mostró

mejor efecto en la disminución del tamaño de los gránulos de almidón; así mismo, se

observó el haz vascular con menor saturación y una tendencia a mejorar la

estructura vascular con respecto a las otras formulaciones y el manejo nutricional.

Page 19: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

xii

ABSTRACT

The Huanglongbing (HLB) is a destructive disease that represents a major threat to

the national citriculture. Three species of bacteria belongs to the genus Candidatus

Liberibacter and have been associated to HLB. Candidatus Liberibacter asiaticus

(CLas) is reported as a causative agent of HLB in Mexico. It is known that use of

nutritional elements and resistance inductors agents produce the expression of

defense mechanisms and stimulate changes in cellular microstructure of the affected

tissues. The aim of this study was to analyze histologically Mexican lime trees

infected with Candidatus Liberibacter asiaticus after the application of biotechnology

formulations. The assays consisted in the application of five treatments in Mexican

lime trees in mesh shade and field in Tecomán, Colima, three biotechnological

formulations were used (BF-1, BF-2 and BF-3) with nutritional elements, the another

two treatments were the alternate application of the three formulations and nutritional

management in Mexican lime trees in mesh shade. Fifteen representative samples of

symptomatic Mexican lime tree in mesh shade were collected at 240 days after

application (DAP). Additionally, root and leaves tissue of nine symptomatic trees in

field treated with FB-1and FB-3 were collected 60 days after application. The results

showed an association between concentration of the CLas and starch accumulation

using the technique of starch analysis by iodine and real-time PCR. In addition

analysis by confocal laser microscopy showed that BF-1 exhibit the best effect at

starch granule size diminution (3260 µm2) and density decrease with starch granules

0.03976 starch grains /µm2 at 240 DAP while a similar trend was observed at 60 DAP

in decreasing the size and density of the starch granules, after application of BF-1.

Furthermore a microstructural analysis revealed that biotechnological formulations

BF-1, BF-2 and BF-3 propitiate a better cell structure at 240 DAP. After the

application of BF-1 were observed a vascular cylinder growth 199,446 µm2 and

increase xylem thickness 140,303 µm2. A similar trend was observed in Mexican lime

trees at 60, were the root tissue showed a modification on cell microstructure and the

growth of vascular tissue in leaves. The results show that BF-1 had the better effect

over the size of starch grains and show a tendency to recovery the vascular structure

comparing with the others biotechnologies formulations and nutritional management.

Page 20: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

1

I. INTRODUCCIÓN

La citricultura es una de las actividades más importantes dentro de la fruticultura en

México; para la cual, se han destinado más de 550 mil hectáreas distribuidas en 24

estados de la república (SAGARPA, 2014). Entre los cítricos de importancia nacional

se encuentran: la naranja, la cual ocupa el 67% de la superficie sembrada, seguido

por el limón mexicano con 20% de la superficie citrícola, limón persa 7%, toronja 3%

y mandarina 3% (SAGARPA, 2012). Siendo el cultivo del limón mexicano uno de los

más significativos por su importancia económica, con una producción de 1,

007,037.21 t sembradas en 22 estados (81,221.90 Ha) (SIAP, 2013).

El cultivo de los cítricos representa un beneficio para más de 67 mil familias, genera

un aproximado de 70 mil empleos directos y 250 mil indirectos (DOF-SEGOB, 2009)

en el campo, empacadoras, industria, transporte y comercializacion de frutos o

subproductos. No obstante, al igual que otros cultivos, los cítricos tienen una

población de microorganismos que se le asocian produciendo diversas

enfermedades, cuya incidencia afecta tanto la cantidad como la calidad del producto

(Rivera-German, 2000). Entre los agentes etiológicos más comunes se encuentran

virus, hongos y bacterias, siendo este último el de mayor relevancia en los últimos

años. Durante el 2009, en Yucatán se detectó por primera vez la presencia de la

enfermad Huanglongbing, considerada como la enfermedad más grave y

devastadora de los cítricos en el mundo (da Graça, et al., 2004; Gottwald, 2010),

incluso mayor a la tristeza de los cítricos (Halbert, 1999).

El Huanglongbing es causado por bacterias relacionadas con el género Candidatus

Liberibacter. A la fecha se conocen tres especies: Candidatus Liberibacter africanus,

considerada la menos severa, restringida en cuanto al espacio geográfico y sensible

al calor (27°), Candidatus Liberibacter asiaticus, considerada como severa, resistente

a climas cálidos (30°-35°) y con mayor extensión geográfica (da Graça, et al., 2004) y

Candidatus Liberibacter americanus, la cual es cercana al tipo asiático en cuanto a la

expresión de síntomas y severidad, pero menos tolerante al calor (Gottwald et al.,

2007).

Page 21: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

2

Actualmente no se conoce cura para la enfermedad, por lo que los árboles infectados

disminuyen su producción y mueren. No obstante, se ha reportado que el empleo de

agentes nutricionales y agentes biológicos inducen la expresión de sistemas de

defensa SAR e ISR (por sus siglas en ingles), ayudando a disminuir la concentración

de CLas, severidad de síntomas y mantener la producción en cítricos dulces (Ahmad

et al., 2011; Xia et al., 2011; Shen et al., 2013;).

El empleo de agentes nutricionales, hormonas de origen vegetal e inductores bióticos

(microrganismos), desencadenan respuestas microestructurales en la formación de

nuevo tejido que suponen un mejoramiento en la arquitectura del sistema vascular,

desarrollo del fruto y respuesta contra el ataque de patógenos (Guardiola, et al.,

1992; Narayanasamy, 2008; McKenzie, et al., 2011).

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar histopatológicamente

árboles de limón mexicano infectados por Candidatus Liberibacter asiaticus posterior

a la aplicación de formulaciones biotecnológicas, mediante el análisis de la

microestructura.

Page 22: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

3

II. ANTECEDENTES

CITRÍCOS A.

1. Aspectos generales del limón mexicano

El limón mexicano (Citrus aurantifolia Swingle), también conocido como west indian o

key lime, pertenece a la familia de las rutáceas y al género Citrus; cuyo término

común cítrico, es designado a las especies de grandes arbustos o arbolillos perennes

(entre 5 y 15 m). Los frutos procedentes de este género poseen un alto contenido en

vitamina C y ácido cítrico, el cual proporciona un sabor característico (Sandoval-

Rincón et al., 2011).

El limón mexicano requiere temperaturas entre 22° y 28° para su desarrollo. En las

zonas cálidas, el tiempo que va de la floración a la maduración del fruto es más corto

que en las zonas frescas y frías. Requiere lluvias moderadas, entre mil doscientos y

dos mil milímetros al año. Los mejores resultados se obtienen en suelos francos,

arenosos y profundos, con buena humedad (SIAP, 2014).

Su origen se remonta a la India, de donde se dispersó a otras regiones del mundo.

Se cultiva en las regiones tropicales, subtropicales y semitropicales del planeta. Los

principales países productores son la India, México, Egipto y los países caribeños.

Se ha adaptado muy bien y convertido en silvestre en el sur de Florida (en zonas

costeras, áreas boscosas) y en la América tropical (Canche Mis, 2007).

2. Importancia económica internacional y nacional

La agroindustria de los cítricos ha colocado a México en un lugar privilegiado en el

mundo; a la fecha, es el quinto productor de cítricos en general de mayor importancia

y el segundo lugar como productor de limas y limones en el mundo con una

producción anual de 2, 147,740 t anuales (FAO, 2013), contribuyendo con el 14.5%

de la producción de este cultivo en el mundo (Rivera-Cabrera, et al., 2010). Los

principales estados productores de limón mexicano son Michoacán (516,540.62 t),

Colima (262,730.24 t), Guerrero (73662.61 t) y Oaxaca (82339.86 t) (SIAP, 2013 t).

Page 23: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

4

3. Enfermedades de los cítricos

Al igual que otros cultivos, los cítricos son afectados por diferentes enfermedades.

En México, algunas de las enfermedades más importantes son el virus de la tristeza

de los cítricos (VTC) (Figura 1 A), ocasionado por un virus de la familia

Closteroviridae, el cual provoca el declinamiento de los árboles, por lo que es

considerada una importante enfermedad económica en cítricos (Nappo, 2013); otros

ejemplos son; la antracnosis, causada por hongos del género Colletotrichum, que

propician la caída del fruto sin madurar (Figura 1 B), (Orozco, 2013); la clorosis

variegada de los cítricos, ocasionada por la bacteria limitada al floema, Xylella

fastidosa, que causa manchas cloróticos en hojas, desarrollo de pústulas gomosas,

reduce el tamaño de frutos y la calidad del jugo (Figura 1 C), (Hernández-Macías,

2013); la leprosis, causado por rhabdovirus, ocasiona la caída prematura de fruto y

manchas en los mismos que disminuyen su valor comercial (Figura 1 D); y el cancro

bacteriano de los cítricos causada por la bacteria Xanthomonas citri, que afecta

hojas, ramas, tallo y fruto, en estos últimos se reduce calidad y valor comercial

(Figura 1 E); (SAGARPA-SENASICA, 2013).

Actualmente, una de las enfermedades más desbastadoras y con mayor prevalencia

en los huertos de cítricos en el mundo es el Huanglongbing (HLB), para la cual se

han reportado pérdidas de un 30 hasta el 100% de las cosechas en un periodo entre

2 y 5 años (Iftikhar, 2014).

A B C

D E

Figura 2. Síntomas ocasionados por enfermedades de importancia nacional en

cítricos. (Fuente: SENASICA, 2013).

Page 24: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

5

Huanglongbing B.

Huanglongbing (HLB), conocido como greening o dragón amarillo, es una de las

enfermedades más antiguas, su origen es desconocido, pero se especula que el

movimiento global y la expansión de cultivos probablemente contribuyó a la rápida

diseminación e introducción de esta enfermedad en nuevas regiones (Johnson, et al.,

2013). El primer reporte relacionado con síntomas de la enfermedad data de la India

en el siglo XVIII, posteriormente su presencia se registró en China a finales del siglo

XIX y para 1920 ya se había extendido a África del sur (da Graça, 2008). Sin

embargo, en el continente americano, se detectó por primera vez durante el 2004,

en Sȃo Paulo, Brasil (Coletta Filho, et al., 2005), posteriormente se detectó en

Florida durante el 2005 y finalmente en México durante el 2009 donde ha significado

un fuerte impacto en la citricultura nacional.

El HLB supera los daños ocasionados por el virus de la tristeza de los cítricos, una

enfermedad de importancia económica, que se ha logrado controlar principalmente

mediante programas de remplazo de árboles infectados por especies de cítricos

tolerantes. Sin embargo, para el HLB, no existe control alguno, excepto estrategias

de prevención de la enfermedad mediante la reducción de la población del insecto

vector y la eliminación de los árboles infectados para evitar nuevas fuentes de

inóculo (Albrecht y Bowman, 2008), lo cual convierte al HLB en una de las

enfermedades más peligrosas de los cítricos (Bové, 2006). El HLB afecta todas las

especies de cítricos comerciales; entre los más susceptibles se han reportado, las

naranjas dulces (Citrus sinensis), mandarinas (Citrus reticulata) y tangelos (Citrus

tangelo), mientras que, naranja amarga (Citrus arantium), toronja (Citrus paradisi),

limón volkamariana (Citrus limonia) y lima mexicana (Citrus aurantifolia) han sido

reportadas como especies moderadamente tolerantes (Miyakawa, 1980; Folimonova,

et al., 2009).

1. Agentes causales de Huanglongbing

La enfermedad de HLB se ha asociado a microrganismos del género ‘Candidatus

Liberibacter spp’, bacterias Gram negativas con doble membrana celular,

pertenecientes al grupo de α-proteobacterium, no cultivables, que limitan su

A B

C D

Page 25: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

6

crecimiento al floema (Garnier et al., 1984; Jagoueix et al., 1994). Mediante análisis

con la reacción en cadenas polimerasa (PCR), de su región 16s rDNA, han sido

identificadas tres especies de bacterias consideradas agentes causales del HLB;

Candidatus Liberibacter africanus (CLaf) presente en África; Candidatus Liberibacter

asiaticus (CLas) en Asia y América, y Candidatus Liberibacter americanus (CLam)

presente en Brasil y Unión Americana (Bové, 2008). Además de las bacterias del

género Liberibacter, diversos estudios han señalado la presencia de fitoplasmas,

microrganismo que carecen de pared celular y que se restringen al floema (Bertaccini

y Duduk, 2009), en árboles afectados por el HLB Candidatus Phytoplasma asteris se

ha encontrado en coinfección con CLas en campos citrícolas en China (Chen et al.,

2009) y en México (Arratia-Castro et al., 2014) y Candidatus Phytoplasma

phoenicium en Brasil (Teixeira et al., 2008 b).

2. Transmisión del HLB.

El HLB puede ser transmitido por dos insectos vectores: los psilidos Diaphorina citri

Kuwayama (Figura 2 A-B) y Trioza eritrae (Figura 2 C-D); el primero es responsable

de la transmisión de CLas en Asia y América, y CLam en Brasil, mientras que, Trioza

eritrae es responsable de la transmisión de CLaf en África (Wang y Triverdi, 2013).

De forma experimental, se ha comprobado la transmisión de CLas y CLam a través

de la planta parasita Cuscuta indecora a Citrus jambhiri (limón rugoso) (Hartung, et

al., 2010). En México la presencia de Diaphorina Citri se reportó por primera vez

durante el 2002 (López-Arrollo et al., 2005), en el 2008, el insecto se encontró en

todos los estados productores de cítricos en el país (SAGARPA-INIFAP, 2011). De

forma natural, Diaphorina citri es considerada una plaga, debido a los problemas

causados al alimentarse de brotes tiernos cítricos, en los cuales, inyecta toxinas que

anulan el crecimiento de los brotes (Michaud, 2004); sin embargo, al ser un

hospedante natural de CLas, el cual puede adquirirlo durante su estado de ninfa y

albergarlo en el sistema reproductivo, músculos, glándulas salivales y hemolinfa

(Ammar et al., 2011), se le ha considerado como un fuerte riesgo en la dispersión del

HLB.

Page 26: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

7

3. Síntomas del HLB en cítricos.

Los árboles responden contra la bacteria a través de un amplio espectro de

reacciones fisiológicas que resultan en diversos síntomas, entre los más particulares

se encuentran el alargamiento y acorchamiento de las nervaduras centrales o

laterales de las hojas y un moteado clorótico irregular (Figura 3 B) (Teixeira et al.,

2008a), estos síntomas se caracterizan por tener un comportamiento sectorial

(Figura 3 A) (Gottwald, et al., 2007). Conforme la severidad de los síntomas

incrementa, la producción se reduce desde un 30% hasta el 100% en las ramas

sintomáticas, debido al aborto de fruto (Gottwald, 2010), por otro lado, se ha

reportado la reducción de la calidad del fruto en cítricos dulces que permanece en los

árboles, los cuales presentan menor tamaño, aborto de semilla (Figura 3 C-D),

cambios en acidez y ºBrix (Bassanezi, et al., 2009). Así mismo, se ha comprobado,

que el periodo de producción de fruto es afectado; mientras que en árboles jóvenes,

la producción se ve reducida en un periodo máximo de cuatro años, los árboles más

grandes llegan a sobrevivir hasta diez años después de la aparición de los primeros

síntomas (Bassanezi y Bassanezi, 2008). CLas puede alojarse en la zona radicular

de los árboles infectados, provocando la disminución tanto de raíces secundarias

Figura 3. Transmisión en la naturaleza del HLB a través de insectos

vectores A y B -Estado ninfa y adulto de Diaphorina citri, respectivamente. C

y D- Estado ninfa y adulto de Trioza eritrae.

.

A B

C D

Page 27: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

8

A B

C D E

como del almidón de reserva (Johnson, et al., 2013). En árboles de limón mexicano

afectados por el HLB se ha reportado la disminución del rendimiento y una elevada

expresión de los síntomas desde un 50% hasta el 100% en follaje de la copa, así

mismo, se han observado cambios en los frutos provenientes de ramas sintomáticas,

como, disminución en peso, aborto de semilla y aumento en el contenido de ácido

ascórbico (Robles -Gonzáles, et al., 2013).

4. Cambios fisiológicos en cítricos inducidos por CLas

Una de las características de los cítricos dulces afectados por el HLB, es el profundo

cambio en el metabolismo de la planta, como la biosíntesis de carbohidratos, entre

ellos el almidón, una molécula de reserva de energía en plantas, que se encuentra

presente en hojas y en raíz en donde se almacena hasta su empleo (Preiss, 2007).

Análisis realizados en árboles de naranja dulce (Citrus sinensis) infectados por CLas,

mostraron la ausencia de almidón en raíz y la acumulación en exceso del

carbohidrato en todas las células del follaje sintomático (Etxeberria, et al., 2009); este

comportamiento ha sido atribuido a cambios en la regulación transcripcional de

Figura 4. Síntomas de HLB en follaje y fruto en naranja dulce. A,

Comportamiento sectorial de la enfermedad; B, moteado clorótico irregular. C,

Cambio en el tamaño de fruto; D y E, aborto de semillas y deformación de

fruto. (Fuentes: Gottwald et al., 2007; Wang & Triverdi, 2013).

Page 28: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

9

genes involucrados en la producción de enzimas de síntesis de almidón, tales como,

ADP glucosa fosforilasa, la cual, regula la degradación de glucosa fosfato a glucosa,

principal sustrato para la formación de almidón; almidón sintasa y almidón sintasa

unida al gránulo, enzimas que transforman la glucosa y forman los gránulos de

almidón; enzimas ramificadoras de almidón; α- amilasa y α-glucano (Albrecht y

Bowman, 2008; Kim, et al., 2009; Martinelli, et al., 2013). Así mismo, se ha reportado

el incremento de sacarosa y glucosa en naranja dulce (Fan, et al., 2010); ambos

carbohidratos al aumentar su concentración, actúan como señalizadores que

intervienen en la expresión de genes involucrados en fotosíntesis y desarrollo de las

plantas (Albrecht y Bowman, 2008), este incremento se ha relacionado con la

disminución de genes que codifican proteínas claves en el proceso de fotosíntesis;

tales como, proteínas del fotosistema II-5-kDa, fotosistema I-sub unidad O y Clorofila

AB (Martinelli et al., 2013). De igual manera, se han reportado amplias variaciones en

la expresión de genes relacionados con otros procesos metabólicos, por ejemplo,

aumento de genes involucrados en la biogénesis y organización celular, el

incremento de 1-4-β-glucanasa, una enzima clave en la extensión de la pared celular

(Albrecht y Bowman, 2012); así como variaciones en la expresión de genes

asociados a la respuesta de defensa, disminución de transcriptomas asociados a la

regulación de rutas metabólicas de jasmonatos y etileno (Albrecht y Bowman, 2008;

Aritua, et al., 2013), incremento en precursores de peroxidasas, disminución de

quitinasas e incremento de proteínas de defensa PR1 (Kim, et al., 2009), e

incremento de transcriptomas de proteínas propias del floema, como lectinas

especificas del floema PP2 (Albrecht y Bowman, 2008) y de genes relacionados con

la síntesis de calosa (CALS), un polisacárido que en condiciones de estrés en la

planta actúa como barrera (Chen y Kim, 2009), ambos elementos han sido

reportados como causa principal del bloqueo de fotoasimilados del floema, en cítricos

infectados además de estar ligados al desarrollo de síntomas (Achor, et al., 2010) .

5. Cambios histológicos y estructurales.

Los cítricos afectados por el HLB muestran importantes modificaciones en la

organización y estructura celular durante las etapas avanzadas de la enfermedad

Page 29: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

10

(Folimonova y Achor, 2010). La excesiva acumulación de gránulos de almidón en

células en empalizada y células del mesófilo parenquimatoso del follaje (Figura 4 F y

G) destruye las estructuras de cloroplastos, orgánulos que desarrollan el proceso de

fotosíntesis (Yelle, et al., 1989), mientras que las estructuras del sistema vascular en

la nervadura central, se han visto afectadas por la presencia de gránulos de almidón

en parénquima del floema, parénquima del xilema y células pith (Figura 4 H). Así

mismo, se ha registrado el incremento de las capas de floema (hiperplasia) (Figura 4

H) (Folimonova y Achor 2010; Fan, et al., 2013), colapso de células de floema

cercano al xilema, incremento en el contenido de citoplasma, deformación y

desorganización de las células de fibras del floema (cambium) (Figura 4 I)

(Brodersen et al., 2014). De igual manera, los análisis de ultraestructura han

señalado el colapso de las células de acompañamiento y acumulación de callosa en

los haces vasculares, placas cribosas y plasmodesmos del floema, engrosamiento de

paredes celulares y lamela media (Figura 4 J, O) (Kim, et al., 2009; Folimonova y

Achor, 2010; Koh, et al., 2011). Por otro lado, en raíz se ha registrado la ausencia de

almidón (Figura 4 n-ñ); así como la presencia de calosa, lectinas (pp2) y la

deformación de las células (Figura 4 O). En limón mexicano, se ha observado la

presencia de almidón en grandes cantidades en parénquima del mesófilo y

esporádicamente en células del floema, así como el crecimiento de las capas del

floema (Esquivel-Chávez, et al., 2012) no obstante, el colapso del floema no es tan

evidente como en naranja dulce, este mismo comportamiento ha sido documentado

en limón rugoso (Citrus jambhiri) el cual es considerado una especie tolerante al HLB

(Fan, et al., 2012; Fan, et al., 2013).

Page 30: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

11

Las imágenes de la primera fila señalan la estructura normal de un árbol no infectado, (A), hoja sana

de limón mexicano; (B) zona laminar formado por parénquima y mesófilo (flechas rojas); (C) cilindro

vascular sano, formado por células del esclerénquima (Primer anillo celular), Floema (flecha roja),

Xilema (células centrales); (D-E) células del floema. Las imágenes de la segunda fila muestran

cambios en los tejidos de follaje afectado por HLB (F-J), (F) hoja con moteado clorótico irregular

síntoma característico del HLB; (G) Exceso de almidón (flechas rojas) en las células del mesófilo y

parénquima; (H) Incremento de la zona del floema (flecha roja); (I), Colapso del floema y la posible

presencia de calosa (zonas oscuras); (J) Deformación de las células del floema y las células

acompañantes. La última fila presenta las diferencias entre una raíz sana (K-M) y una raíz enferma (N-

O), (K) Muestra el oscurecimiento de la zona de corteza, floema y médula, debido a la reacción del

yodo ante la presencia de almidón, lo cual se confirma en las imágenes L y M, así mismo se observa

en las imágenes de la raíz N y Ñ, la ausencia de almidón en las células del floema, mientras que en la

imagen O, señala la presencia de calosa y la deformación de la estructura celular.

6. Distribución de HLB en México

La primer detección del HLB en México fue en julio del 2009, al confirmarse por

primera vez la presencia de CLas en la localidad de El cuyo en el municipio de

Tizimín, en el estado de Yucatán. En este mismo año la enfermedad se dispersó

A B C D E

F G H I J

K L M N Ñ O

Figura 5. Cambios histopatológicos en cítricos dulces afectados por el HLB.

Page 31: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

12

rápidamente a los estados de Quintana Roo, Jalisco, Nayarit. En el 2010 los estados

de Campeche, Sinaloa, Colima y Michoacán resultaron positivos a la presencia de la

bacteria, de igual manera en el 2011 se sumaron los estados de Baja california Sur,

San Luis Potosí, Hidalgo y Chiapas, en el 2012 en Tabasco, en Zacatecas, Puebla y

Guerrero en el 2013, durante el 2014 Oaxaca resultó positivo al HLB (Figura 5),

(SENASICA, 2014)

7. Alternativas para contrarrestar la enfermedad del HLB de cítricos

Debido a las cuantiosas pérdidas económicas que han generado los daños

ocasionados por CLas, el gobierno mexicano ha implementado la campaña

fitosanitaria “Todos contra el HLB de los cítricos”, en la que ha invertido 86 millones

de pesos (Huerta, 2013), principalmente en la compra y aplicación de insecticidas,

con la finalidad de disminuir la población del insecto vector Diaphorina citri; sin

embargo el efecto de estos productos ha sido reducido debido al desarrollo de

resistencia por parte de Diaphorina Citri (Tiwari, et al, 2011). Otra alternativa es la

liberación en campo de insectos depredadores como Tamarixia radiata,

Figura 6. Mapa de distribución del HLB en México. El color verde señala los

estados con ausencia del HLB, el color rojo indica la presencia del HLB en

cítricos y psilidos; el color rosa señala la presencia de HLB solo en psilidos

(SAGARPA-SENASICA, 2014).

Page 32: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

13

Chrysopperla y Anagyrus kamali (Arredondo-Bernal, et al., 2011). Pocos son los

estudios dirigidos hacia el control de la bacteria mediante la aplicación de

antibióticos, fitohormonas, agentes inductores de resistencia y programas de

mejoramiento nutricional de manera individual o en forma conjunta. Shokrollah y

colaboradores en 2010 reportaron el incremento del grosor de la pared celular y el

aumento de compuestos fenólicos con la aplicación tratamientos químicos y ácido

giberélico, de igual manera, se ha reportado que la aplicación foliar de nutrientes

como Mn, ZN, Boro y ácido salicílico durante un tiempo prolongado tienen un efecto

atenuador en los síntomas del HLB, además de mantener la productividad del árbol

por un periodo mayor e inducir la respuesta de los sistemas de resistencia (Shen, et

al., 2013), asimismo, se ha señalado que elevadas concentraciones de Zn mejoran

el desarrollo de las plantas infectadas e incrementan el desarrollo del xilema y el

sistema de transporte, lo cual reduce la concentración de gránulos de almidón y

polifenoles en la hoja, repercutiendo en la mejora del transporte de foto-asimilados;

sin embargo, estudios similares con manejo de micronutrientes como N, P, K,

durante un corto tiempo, señalan que no hay diferencias significativas entre la

concentración de la bacteria, producción de fruto y mejoramiento de síntomas,

variando únicamente el tamaño de la fruta entre los tratamientos (Gottwald, 2012).

Por otro lado, existe un amplio rango de plantas que producen una variedad de

metabolitos secundarios tóxicos que actúan como antagonistas de patógenos y

plagas los cuales han sido empleados para el control de diversas enfermedades en

numerosos cultivos (Zavaleta-Mejía, 1999; Lauzardo, et al., 2007). Entre los

compuestos más abundantes y con mayor espectro se encuentran los fenoles,

terpenos, alcaloides, lectinas y polipéptidos siendo diversos sus mecanismos de

acción ya sea por inhibición enzimática o competitiva, rompimiento de membranas y

formando canales iónicos sobre las membranas celulares de las bacteria (Cowan,

1999).

Defensa en plantas C.

En la naturaleza las plantas están rodeadas de una amplia variedad de enemigos

que incluyen bacterias, virus, nematodos, insectos, entre otros. Debido a esto, las

Page 33: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

14

que les permite protegerse a sí mismas. Para esto, es necesaria la producción de

compuestos orgánicos, conocidos como metabolitos secundarios, los cuales se

dividen en tres grandes grupos químicos: terpenos, compuestos fenólicos y

compuestos nitrogenados. Algunos compuestos antimicrobianos son sintetizados

antes del ataque del patógeno, mientras que otros, son formados una vez que el

patógeno ha iniciado la infección dentro de la planta, en estos últimos, se activan

complejas redes de señalización, en las cuales interviene el ácido jasmónico y el

ácido salicílico. Una de las primeras respuestas ante el ataque de un patógeno es la

respuesta de hipersensibilidad, en la cual, la células rodean rápidamente el sitio de

infección, privando al patógeno de los nutrientes y previniendo su dispersión, a esta

respuesta le precede la producción de especies reactivas al oxigeno (ROS, por sus

siglas en inglés), que básicamente son compuestos tóxicos formados por la

reducción de oxígeno, incluye el anión súper oxido (O2-), peróxido de hidrógeno

(H2O2) y el radical hidroxilo OH. Los radicales hidroxilos son fuertes oxidantes que

inician una cadena de reacciones con una amplio rango de moléculas y enzimas.

Otra respuesta de defensa es la formación de enzimas hidrolíticas como

glucanasas, quitinasas conocidas como proteínas de defensa PR, estas moléculas

forman parte de los mecanismos de resistencia constitutiva, los cuales operan de

forma constante y de los mecanismos de resistencia inducida, que son expresados

frente a una alteración externa (Taiz y Zeiger, 2002).

1. Inducción de defensa en plantas

Las plantas reconocen y responden a moléculas de varios tipos de microrganismos,

incluyendo a factores de virulencia patogénicos y no patogénicos. Esta resistencia

es expresada localmente en el sitio de ataque y posteriormente en las partes no

infectadas de la planta (Mauch y Métraux, 1998); y puede ser activada por una

variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos, químicos, bacterias, virus,

nemátodos y herbívoros (conocidos como elicitores). La actividad de los agentes

inductores no se debe a una respuesta antimicrobiana en sí o por su capacidad para

transformarse en agentes antimicrobianos (Mauch y Métraux, 1998), si no en la

capacidad que poseen para desencadenar un sinnúmero de respuestas asociadas a

Page 34: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

15

cambios fisiológicos y morfológicos en la célula, por esta razón, la inducción de

resistencia es una estrategia atractiva para la protección de plantas contra un amplio

espectro de patógenos. Los tipos de resistencia en plantas usualmente se divide en

dos: resistencia sistemática adquirida (SAR por sus siglas en inglés), y resistencia

sistemática inducida (ISR por sus siglas en inglés), la diferencia entre ambos tipos de

resistencia radica en la naturaleza del inductor y las vías de señalización que sigue

cada uno (Gómez y Reis, 2011). El sistema SAR es activado en respuesta a la

infección por patógenos o por aplicación de compuestos químicos, esta respuesta va

desde la respuesta hipersensible de una sola célula hasta lesiones necróticas en

la plantas causando la muerte célula, por otro lado, la colonización por

rizobacterias promotoras del crecimiento activan el sistema ISR. SAR es regulado

por procesos dependientes de ácido salicílico (AS) (Gaffney, et al., 1993), mientras

que, ISR es regulado por rutas metabólicas dependientes de jasmonatos y etileno

(Pieterse, et al., 2003).

2. Resistencia sistémica adquirida (SAR)

El SAR se caracteriza por ser una respuesta de resistencia de amplio espectro y

duración, la activación de SAR está acompañada de un incremento de SA (ácido

salicílico) local y sistémico. Un requerimiento necesario para la activación de la SAR

es el estímulo de una respuesta hipersensitiva (RH) o de la muerte celular causada

por la acción del patógeno (Camarena-Gutiérrez y Torre-Almaraz, 2007). El

engrosamiento de las paredes celulares en las células cercanas a la zona de RH, por

la incorporación de proteínas estructurales o lignina, deposición de calosa y la

inducción de síntesis de fitoalexinas son las principales respuestas de SAR mientras

que en zonas distantes (no infectadas) toma lugar la síntesis de las proteínas de

defensa (PR) (Sha, et al., 1999).

3. Resistencia sistémica inducida (ISR)

La ISR es activada por la presencia de moléculas sintéticas en los órganos de las

plantas o por la imitación de la presencia de fitopatógenos, Van Loon y

colaboradores (1999), observaron que la colonización de raíces de plantas por

Page 35: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

16

bacterias promotoras del crecimiento (PGPR por sus siglas en inglés) inducían la

activación de un mecanismo de defensa fenotípicamente similar al sistema SAR;

sin embargo, a diferencia de esta última, la ISR no depende de un incremento

endógeno local y sistémico del ácido salicílico por el contrario sus rutas

metabólicas dependen de señalizaciones lideradas por etileno (ET) y ácido

jasmónico (JA).

Herramientas disponibles para el análisis de la microestructura de D.

tejidos vegetales

Las características morfométricas de las células como forma, tamaño y arreglos

espaciales juegan un papel importante en las propiedades mecánicas del tejido

(estructura, protección, transporte, turgencia) (Zdunek y Umeda, 2006), debido a esto

la modificación de las estructuras impactan en gran medida en el funcionamiento del

organismo, por lo cual el estudio de estas características tiene gran relevancia. En la

actualidad, la histología es utilizada en muchas áreas de la investigación

relacionadas con las funciones celulares, a partir de estas técnicas es posible

obtener información acerca de la estructura interna de las plantas, lo cual, permite el

entendimiento de la organización celular y de procesos fisiológicos (Yeung, 1999).

1. Técnicas de microscopía

En estudios fitopatológicos, una de las herramientas más importantes son las

técnicas de microscopía, las cuales permiten observar modificaciones en las células

y clasificar al agente causal de una enfermedad en las plantas (Anderson, 2013).

Existen diversas técnicas como la microscopía óptica, microscopía electrónica y

microscopía confocal; las cuales permiten realizar observaciones micro y

nanométricas de las estructuras de los tejidos vegetales. Esto puede ser

complementado con el uso de programas computacionales para realizar numerosas

mediciones entorno a la microestructura que permite obtener una apropiada

interpretación de la información contenida en la imagen (Konstankiewicz y Zdunek,

2005).

Page 36: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

17

2. Microscopio óptico

Tiene un limitado poder resolutivo (capacidad de percibir dos puntos pequeños por

separado) y está compuesto por objetivos de 4x, 10x, 40x, que son objetivos secos

hasta 100x que es un objetivo de inmersión. La manipulación de estos objetivos

permite aumentar la capacidad de observar muestras de menor tamaño como un

objeto más grande. Este microscopio funciona a base de luz visible, y su poder de

resolución teóricamente no supera los 200 nm. Las técnicas de preparación son

rápidas y no originan variaciones en la muestra (Anderson, 2013), es utilizado

principalmente para observar estructura de células, tejidos, hongos y bacterias.

3. Microscopía confocal de barrido laser.

El uso de herramientas como la microscopía confocal de barrido laser (CLSM),

permite obtener parámetros geométricos de la estructura celular y la localización e

identificación de compuestos específicos, a partir de las imágenes obtenidas

(Pieczywek, et al., 2011). Esta herramienta se basa en el comportamiento de

absorbancia y emisión de florescencia, ya sea intrínseca o lograda por el empleo de

cromoforos específicos (Hutzler, et al., 1998). La ventaja de la microscopía confocal

es la capacidad para reproducir secciones ópticas a través de tres dimensiones 3D.

Una sección óptica contiene información de un plano focal solamente; sin embargo,

el movimiento del instrumento en distancia definidas (rango en micrómetros) a través

de la muestra permite obtener un conjunto de imágenes, esta capacidad hace posible

obtener información acerca de regiones distantes del plano focal (Dürrenberger, et

al., 2001).

4. Microscopía electrónica de barrido (MEB)

La microscopía electrónica es una herramienta importante en el estudio de la

morfología externa de tejidos, estructuras, células y órganos de las plantas (Fowke,

1995). En los últimos años se ha popularizado su empleo para el análisis de

respuestas al estrés, lo cual ha permitido observar cambios en la estructura de las

membranas celulares, que están relacionados directamente con la adaptación o

degeneración inducidos por el estrés (Vartapetian, et al., 2003). Funciona mediante

Page 37: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

18

el uso de electrones generados a partir de una fuente emisora, en lugar de utilizar luz

visible; sin embargo, puede obtener imágenes tridimensionales, utilizando la emisión

de electrones secundarios emitidos por el espécimen. Su poder de resolución es de 3

a 5 nm (30 a 50 Â) (Facultad de ciencias agropecuarias-Cordoba, 2013). Esta técnica

en especial constituye un reto durante la preparación de las muestras biológicas,

puesto que se someten a altas presiones y temperatura ambiente razón por la cual

las muestras deben de someterse a un proceso de deshidratación y posteriormente

deben ser cubiertos con un material conductivo (Ensikat, et al., 2010).

5. Análisis de imágenes

Actualmente existen diversas técnicas para evaluar cuantitativamente la estructura

celular obtenidas por microscopía, como lo es el análisis de imágenes, el cual

permite describir y obtener datos numéricos acerca del tamaño, forma, color y textura

de tejidos vegetales. Esta herramienta tiene la ventaja de ser precisa, capaz de

generar datos cuantitativos de las formas y los cambios estructurales que ocurren en

los tejidos por efecto de un tratamiento (Erasmus, 2004). El análisis de imagen

involucra cuatro pasos esenciales: A) Adquisición de imagen. Es la captura de una

imagen de manera digital, una buena imagen ayuda a reducir el tiempo y esfuerzo

durante el proceso de análisis, siendo la iluminación un factor importante. Otro factor

importante es el tipo de sensor utilizado para convertir imágenes a su forma digital,

siendo las cámaras con dispositivo de carga (CCD por sus siglas en inglés) los más

utilizados para estimar propiedades y características físicas de los materiales

biológicos. B) Pre-tratamiento: Generalmente las imágenes capturadas tienen alguna

clase de ruido que disminuye la calidad de la imagen y estropea la información a lo

largo del proceso, por lo que deben someterse a un proceso de depuración. El

propósito del pre-tratamiento es mejorar la información de la imagen y adecuarla

para una aplicación en específico. C) Segmentación de imágenes. La separación de

información en una imagen es un reto debido a la riqueza visual de la imagen, esto

puede lograrse con la herramienta threshold, la cual, permite separar los elementos

de una imagen, siempre y cuando la información de fondo se distinga de la sección

de interés en la imagen. D) Extracción de parámetros. Una vez que la imagen ha sido

Page 38: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

19

segmentada, es posible obtener información descriptiva mediante la medición de

algunas de sus propiedades como forma, tamaño, color y textura (Du y Sun 2004).

Page 39: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

20

III. JUSTIFICACIÓN

Para México, la citricultura es una actividad de gran importancia, siendo una fuente

de empleos e ingresos económicos razón por la cual representa un segmento

económico fundamental en la agricultura. Actualmente, más de 530 mil ha de

cítricos distribuidas en el país enfrentan a una de las enfermedades más

destructivas de este cultivo en todo el mundo, el Huanglongbing (HLB), hasta el

momento no se ha reportado un tratamiento capaz de inhibir totalmente el progreso

de la enfermedad. En México, el plan de manejo del Huanglongbing contempla

como principal estrategia la aplicación de insecticidas para controlar la dispersión del

insecto vector y la eliminación de árboles enfermos, no obstante estas estrategias

han sido poco efectivas para el control del HLB; por otro lado, algunos trabajos en

diferentes países han abordado estrategias de aplicación de tratamientos

nutricionales e inductores de resistencia en cultivos enfermos, logrando obtener

resultados l imi tados en cítricos dulces, una estrategia similar se ha

implementado en cítricos de importancia nacional de manera conjunta por CIIDIR-

IPN Unidad Sinaloa y las compañías mexicanas Greencorp y Frutech Innternational.

De dicha acción nace el proyecto general que tiene como objetivo generar una

estrategia para el control de Candidatus Liberibacter asiaticus; no obstante, poco ha

sido documentado sobre la progresión de la patología bajo este esquema de trabajo

en cítricos agrios, como el limón mexicano. Con base en los antecedentes, se

considera importante conocer el comportamiento de la enfermedad desde el punto

de vista histopatológico en limón mexicano después de la aplicación de

formulaciones biotecnológicas.

Page 40: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

21

IV. HIPÓTESIS

Existe un cambio histológico favorable en árboles de limón Mexicano infectados con

Candidatus Liberibacter asiaticus posterior a la aplicación de formulaciones

biotecnológicas.

V. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL A.

Analizar histopatológicamente árboles de limón Mexicano infectados por Candidatus

Liberibacter asiaticus posterior a la aplicación de formulaciones biotecnológicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS B.

1. Determinar la relación entre la concentración de Candidatus Liberibacter

asiaticus y la acumulación de almidón en hoja, posterior a la aplicación de

formulaciones biotecnológicas.

2. Analizar cambios histológicos en follaje de árboles de limón mexicano en

malla sombra posterior a la aplicación de formulaciones biotecnológicas.

3. Determinar cambios histológicos en follaje y raíz de árboles de limón

mexicano en campo durante la aplicación de formulaciones biotecnológicas.

Page 41: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

22

VI. MATERIALES y MÉTODOS

El presente trabajo forma parte del proyecto integral “Desarrollo de un paquete

biotecnológico para el manejo efectivo del Huanglongbing (HLB) y su transferencia al

sector citrícola nacional”, cuya finalidad es la evaluación de formulaciones basadas

en microorganismos y extractos vegetales para el control de la enfermedad del HLB

en cítricos. El proyecto general, se desarrolló a través de tres módulos: A) Detección

y cuantificación del agente causal del HLB; B) Análisis bioquímicos y C) Análisis de

cambios estructurales; mediante los cuales se evaluó la efectividad de las

formulaciones biotecnológicas en cítricos de limón mexicano afectados por el HLB en

malla sombra y posteriormente en campo.

Diseño experimental en huerto malla sombra A.

La etapa de evaluación en cítricos de malla sombra se realizó en una parcela de

7,580 m2, protegida con una estructura de malla antiafidos tipo casa sombra, en la

localidad de Tecomán, Colima. El estudio se realizó en árboles de cuatro años de

edad establecidos en un sistema rectangular de 7 x 8 m, con un diseño

experimental de bloques completos al azar, que consto de cinco tratamientos con

tres repeticiones (Figura 6) aplicados mediante aspersión foliar. Los tratamientos

constaron de tres formulaciones biotecnológicas (F-B1, FB-2 y FB-3), un manejo

nutricional (MN) y la aplicación alternada de todos los tratamientos (alternancia).

Con base en los resultados obtenidos en el módulo de cuantificación de bacterias,

se seleccionó un total de quince árboles representativos (Cuadro 1). Por cada

tratamiento se analizaron tres árboles después de 8 meses (240 días) de aplicación

de las formulaciones biotecnológicas.

Page 42: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

23

Cuadro 1 Concentración de Candidatus Liberibacter asiaticus en árboles seleccionados 240 DPA.

Tratamientos Número asignado al árbol en campo

Células CLas/100ng de DNA 240 DPA

Manejo nutricional

75 3,117.02

14 1,419.92

68 3,435.90

BF1

124 734.24

59 1,756.68

91 74.58

BF2

56 2,914.78

135 3,359.20

42 2,337.51

BF3

97 1,127.18

38 8,843.04

138 1,797.70

Alternancia

6 3,939.67

88 4,318.67

119 7,295.98

Figura 7. Esquema del huerto experimental en malla sombra. El experimento

se dividió en tres bloques al azar. Cada color representa un tratamiento. Manejo

nutricional (anaranjado); formulación biotecnológica uno (FB-1) color verde;

formulación biotecnológica dos (FB-2) color amarillo, formulación biotecnológica

tres (FB-3) color rojo, alternancia color lila y manejo convencional en color azul.,

cabe señalar que el tratamiento convencional no se tomó en cuenta el presente

estudio.

Page 43: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

24

Cuadro 2. Contenido de las formulaciones biotecnológicas

Diseño experimental en campo B.

La segunda etapa del experimento se desarrolló en una plantación de cítricos de

10,000 m2 con cuatro años de edad en campo abierto, en un sistema rectangular con

5.0 m entre árboles y 7.0 m entre hileras (Figura 7). El experimento consistió de

cuatro tratamientos en un diseño de bloques al azar, cabe señalar que las

formulaciones seleccionadas fueron aquellas que mostraron mejores resultados en

los tres módulos del proyecto general durante la fase de malla-sombra. Por cada

tratamiento se eligieron tres árboles, siendo seleccionados un total de 9, los cuales

se analizaron antes de la aplicación los productos (T0) y 60 días después (T1).

Tratamientos Inductor de resistencia Agentes

antimicrobianos Agentes de crecimiento

Manejo nutricional

K, Ca, Cu, S, B, Silicatos y poli fenoles entre otros)

FB-1 Aromáticos jasmonicos, y complejos multienzimaticos.

Inhibidores de α-amilasas, terpenos, ácido linoleico (omega 3).

Complejos multivitamínicos y sales minerales.

FB-2

Esporas de Bacillus spp, extractos de plantas; Equinacea angustifolia, flores de hibisco, Mimosa tenuiflora.

Aceite de Lippia graveolens, extracto de semillas de Citrus paradisiaca y quitosano hidrolizado.

FB-3

Silicato de potasio (análogo de ácido salicílico), polifenoles, taninos, metabolitos secundarios de fermentación, extractos de algas marinas.

Terpenoides, alcaloides, ácido carboxílico, citosinas, Polisacaridos totales.

Vitaminas, aminoácidos esenciales y Auxinas.

Alternancia Aplicación alternada de cada uno de los tratamientos.

Page 44: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

25

Extracción de DNA mediante el método CTAB C.

Se escindió la nervadura central de las hojas en pequeños trozos, posteriormente

el tejido se liofilizó a una temperatura de -80°C durante 24 h, y se colocó en tubos

de microcentrífuga de 1.5 ml con dos balines de acero inoxidables y se maceró en

el equipo TissueLyser II de Qiagen con una frecuencia de 30 GHz durante 1.5

min, dos veces. Se pesó 0.02 g del polvo liofilizado, en tubos de 1.5 ml,

posteriormente se adicionaron 800 µl de buffer CTAB al 3% (previamente

calentado a 60 °C), a continuación, las muestras se incubaron a 60 °C durante 30

min, agitando por inmersión cada 5 min, una vez concluida la incubación se

añadieron 600 µl cloroformo: alcohol isoamílico (24:1), se agitó vigorosamente y

se centrifugó. Posteriormente el sobrenadante se colocó en un nuevo tubo de

micro centrifuga con 20 µl de RNAsa (20 mg/ml) e inmediatamente después las

muestras se incubaron a 37 °C durante 10 min, al terminar el periodo de

incubación, se adicionaron 600 µl de cloroformo: alcohol isoamílico (24:1) a una

temperatura de -20 °C. Posteriormente las muestras se agitaron vigorosamente y

se centrifugaron nuevamente a 15.6 g durante 10 min, posteriormente, se

recuperaron 500μL de sobrenadante en un tubo de microcentrifuga nuevo y se

Figura 8. Huerto experimental en campo. FB-1 color lila; FB-3 color amarillo;

GC-Frutech (manejo nutricional) color naranja, manejo convencional color azul.

Cabe señalar que en el presente estudio solo se tomaron en cuenta las dos

formulaciones biotecnológicas anteriores y el manejo nutricional.

Page 45: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

26

agregó un volumen igual al recuperado de isopropanol al 100% a una temperatura

de -20 °C para precipitar el DNA. Las muestras se centrifugaron a 15.6 g durante 8

min, se eliminó la fase acuosa por decantación y se realizó el lavado de la pastilla

formada en el paso previo (la cual contiene el DNA), agregando 1000 µl de etanol

al 70% y centrifugando durante 4 minutos a 15.6 g. El sobrenadante fue

decantado y la pastilla se dejó secar. Finalmente el DNA se resuspendió en

100 µl de agua ultrapura y se almacenó una temperatura de -20 °C.

Cuantificación de DNA D.

La cuantificación se realizó en un espectrofotómetro NanoDrop® ND-1000, que

además de valores de concentración, también expone los valores 260/280

(DNA/proteínas) y (260/230) los cuales aportan información sobre la pureza del

DNA.

Electroforesis en gel de agarosa E.

Se analizó la integridad del DNA total, en un gel de agarosa al 0.8%, disolviendo 0.8

g de agarosa en 250 mL de TAE 0.5X por calentamiento en microondas durante 2

min, posteriormente se dejó enfriar y se vertió en la cámara de electroforesis. Para

la visualización de la muestra de DNA, se cubrió el gel con TAE 0.5X y cada pozo

se cargó con 2 µl de la muestra de DNA más 8 µl de colorante GelRed (GelRedTM

Nucleic Acid Gel Stain) para teñir el DNA. Posteriormente se aplicó corriente de

75 voltios de 30 a 40 min. El DNA se visualizó en un trans iluminador de luz

ultravioleta (Chemidoc, Biorad).

Detección de Candidatus Liberibacter asiaticus por PCR convencional F.

Para la detección de Candidatus Liberibacter asiaticus, se realizó un ensayo de PCR

convencional basado en la amplificación del operon B utilizando primers específicos

A2 (5 ’-TATAAAGGTTGACCCTTTTCGAGTTT- 3’) y J5 (5’ACAAAAGCAGA-

AATAGCACGAACAA-3’) que amplifica un fragmento de 703pb (Hocquellet, 1999).

La reacción de PCR se realizó en tubos de microcentrifuga de 0.2ml, con un volumen

final de mezcla de 25 µl, formado por 1x de buffer de reacción, 2mM de MgCl2,

0.2mM de nucleótidos trifosfatados (dNTP´s), 0.2mM de oligonucleótidos (A2,J5), 1

Page 46: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

27

unidad de Taq DNA polimerasa (INVITROGEN) y 100 ng de DNA molde. Para la

amplificación de los ácidos nucleicos, los tubos eppendorf con las muestras se

colocaron en un termociclador automático bajo las siguientes condiciones de

amplificación: 94 °C durante 2 min en la etapa de desnaturalización inicial y 35 ciclos

de 94 °C por 30 s, 62 °C por 30 s, 72 °C por 1 min, un ciclo final de extensión 72 °C

por 10 minutos y 13 °C por tiempo indefinido. El producto final de PCR se visualizó

mediante geles de agarosa al 1%.

Cuantificación absoluta de la concentración de Candidatus G.

Liberibacter asiaticus por P CR en tiempo real

La detección y cuantificación de CLas se realizó conforme lo descrito previamente

(Lin, et al., 2010), mediante un sistema de diagnóstico ultra-sensible a través de la

combinación de PCR anidado y PCR Taqman®. Se empleó dos juegos de primers

específicos para CLas, un par de primers externos para la amplificación de 470 pb

y un par de primers in ternos para la ampli ficación de 170 pb, ambos

diseñados en el factor de elongación TS. La amplificación de PCR se llevó a

cabo en un volumen total de reacción de 25µL, formándose de 100 ng del DNA de

interés, 0.5 pmol del par de primer exterior, 20 pmol del par de primer interno, 10

pmol de sonda Las-P Taq Man® y Taq Man® master mixture. Las condiciones de

amplificación se conformaron por un ciclo de 50 °C x 2 min y otro de 95 °C x 10 min,

seguido por 20 ciclos a 95 °C x 30 s, 67 °C x 45 s, 72 °C x 45 s, seguido de 35

ciclos de 95 °C x 30 s, 57 °C x 45 s y 72 °C x 45 s. Las curvas de las

concentraciones bacterianas se calcularon por el programa 7500 Fast real Time

PCR System de Applied Biosystem

Page 47: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

28

Cuadro 3. Secuencia de amplificación de los primers internos y externos, sonda TaqMan®

Primers internos

Amplicon 470 pb

Las-I-F

(5'-CGATTGGTGTTCTTGTAGCG-3') Las-I-R (5'AACAATAGAAGGATCAAGCATCT3')

Primers externos

Amplicon 170 pb

Las-O-F

(5' CGGTGAATGTATTAAGCTGAGGCGTTCC-3')

Las-O-R

(5'-TACCCACAACAAAATGAGATACACCAACAACTTC-3')

Sonda TaqMan Las-P

(5'-AATCACCGAAGGAGAAGCCAGCATTACA-3').

Preparación de muestra para análisis microscópico H.

Para determinar los cambios microestructurales en limón mexicano mediante

microscopia óptica y de fluorescencia las muestras se trataron de acuerdo al

procedimiento descrito por Peña (2010). El manejo de muestras incluyó la fijación,

deshidratación, transparentación, inclusión en parafina, desparafinación y tinción de

las muestras.

1. Fijación de muestras

La fijación tiene como propósito preservar la estructura original del tejido mediante

la reacción de las soluciones usadas con las macromoléculas que componen a los

tejidos. En el presente trabajo se empleó la solución formaldehido-ácido acético-

alcohol (FAA). El formaldehido y el alcohol contraen los tejidos, mientras que el

ácido acético los dilata preservando de esta manera la estructura celular de la

célula. El tejido foliar se sumergió en solución FAA (50 mL de etanol al 100%, ácido

acético glacial 5 mL, 10 mL formaldehido al 40% y 35 mL agua destilada) para su

fijación durante un máximo de 48 h a 72 h, a continuación, el tejido fue lavado en

agua corriente durante una hora para eliminar el fijador, y posteriormente

enjuagado en PBS (solución buffer de fosfatos pH 7). Se realizaron cortes

transversales de las secciones de interés y se colocaron dentro de casetes de

inclusión.

Page 48: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

29

2. Deshidratación

La deshidratación de los tejidos permite que éstos sean embebidos en una matriz

de soporte (por ejemplo parafina) para su manipulación, debido a que la mayoría

de los medios para embeber son hidrofóbicos, por lo que el agua debe ser

removida de las muestras. En el presente trabajo se empleó la deshidratación

seriada en alcohol. El tejido dentro del “casete” de inclusión se deshidrató

sumergiéndolo en diluciones seriadas de etanol desde el 25% hasta el 100%

durante 30 min en cada solución, a excepción de la última, en la que se sumergió

durante 60 min.

3. Transparentación e inclusión

La transparentación de los tejidos permite obtener un mayor contraste de las

estructuras y una correcta tinción de ellas, en el caso de las muestras vegetales es

importante la eliminación de la clorofila, razón por la cual los “casete” se introdujeron

en series de etanol-xilol 3:1, 1:1, 1:3 y xilol absoluto durante 20 min en cada

solución. Al terminar el proceso de transparentación los “casetes” se colocaron en

una solución de parafina – xilol (3:1) durante toda la noche a 60 °C (máximo de 12

h), posteriormente la solución de parafina-xilol se remplazó por parafina pura y se

incubó a 60°C durante 2 h. Los bloques de parafina se realizaron en el equipo de

inclusión KD-BM II Tissue embedding system. Posteriormente los bloques se

enfriaron en un plato frio KD-BL cooling plate. A continuación se realizaron los

cortes de parafina en un micrótomo rotatorio, con un grosor de 5-10 µm, los cortes

obtenidos se colocaron en un baño de flotación a 20 °C durante 15 min (o hasta su

extensión completa) con agar bacteriológico. Posteriormente se recuperaron con un

portaobjetos limpio y se dejaron secar a 60 °C toda la noche. Los portaobjetos se

desparafinaron en una solución de xilol absoluto, y posteriormente en etanol- xilol

(1:1), EtOH 96%, EtOH 70% y EtOH 25% respectivamente, durante 20 min por

cada solución. Finalmente el tejido se dejó secar a temperatura ambiente.

Análisis visual de almidón en follaje fresco de limón mexicano I.

Para definir de manera visual la extensión del daño causado por CLas en limón

Page 49: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

30

mexicano, se colectó tejido sano de invernadero (CLas -) y tejido infectado de una

vareta sintomática y una vareta asintomática. Cada vareta se dividió en tres zonas,

basal, media y apical. Las hojas fueron teñidas con yodo al 0.2% durante dos

minutos posteriormente el tejido se lavó con agua destilada (Salazar, 2010). La

prueba de reacción almidón/yodo es una técnica basada en la reacción del yodo

ante la presencia de almidón mediante la formación un complejo con las micelas del

almidón que permite visualizar de manera rápida la presencia de almidón en los

tejidos (Rivera-Vejar, 2005).

Microscopía óptica para analizar cambios en la microestructura celular J.

de limón mexicano

Con la finalidad de evaluar la recuperación de la microestructura en el cilindro

vascular de árboles de limón mexicano afectados por el HLB posterior a la aplicación

de las formulaciones se realizó un estudio histopatológico mediante microscopia

óptica y tinción con los colorantes azul de metileno y fucsina básica. El azul de

metileno se une a las ligninas de la pared celular confiriéndoles una tonalidad azul-

purpura y fucsina básica tiñe los gránulos de almidón de color rojo. Para la

preparación de 25 mL de azul de metileno se pesó 0.130 g de azul de metileno y se

diluyó en una mezcla de glicerol (2.5 mL), etanol (2.5 mL), buffer de fosfato 0.1M,

pH7 (7.5 mL) y agua destilada (12.5 mL). En el caso del colorante fucsina básica se

realizó una solución madre compuesta de 0.1 g de fucsina básica en 10 mL de

EtOH, 50%, posteriormente se elaboró una solución de trabajo con 3 mL de fucsina

básica (solución madre) en 57 mL de agua destilada Ruzin, 1999.

Microscopia electrónica de barrido para observar la presencia de K.

almidón

Para determinar la presencia de almidón en el xilema, se fijó en solución FAA la

nervadura central de una hoja durante 12 h, se realizaron cortes longitudinales que

fueron cubiertos con oro en una cámara de vacío sputter durante 2 min, finalmente

las muestras se observaron en un microscopio electrónico de barrido JSM 7800f

(JEOL, Japón).

Page 50: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

31

Detección de almidón mediante microscopía confocal de barrido láser L.

Para la detección de los gránulos de almidón en follaje se sumergió el corte de hoja

en rodamina B al 0.2% en PBS y se dejó reposar en oscuridad durante 15 min,

posteriormente el corte se enjuagó en agua destilada para eliminar el excedente del

cromóforo durante 10 s, finalmente se dejó secar a temperatura ambiente y en

oscuridad. Los cortes se observaron en un microscopio confocal de barrido laser

LSM 710 NLO (Carl Zeiss, Alemania) con los objetivos 10x/0.3; 20x/0.8, para las

imágenes en 3D se capturaron 40 cortes ópticos. Las imágenes se tomaron a una

velocidad de barrido de 5 s y promedias, el láser de excitación fue de 514 nm y 2%

de transmitancia. Las imágenes se adquirieron con el programa ZEN 2010 (Carl

Zeiss). Se capturaron alrededor de cuatro campos en color RGB y se almacenaron

en formato TIFF a 512 x 512 pixeles. Las imágenes se depuraron con el programa

ImageJ hasta solamente tener gránulos de almidón, por último, a través de la

herramienta analize particles se calculó el promedio de número de gránulos de

almidón. De las cuantificaciones obtenidas correspondiente a cada corte, se calculó

el promedio de granulo de almidón presente por µm2 (densidad) y tamaño del

gránulo.

Evaluación del cambio microestructural del tejido foliar por MCBL M.

Para determinar la estructura celular de los tejidos foliares se empleó el cromóforo

calcofluor, el cual tiene afinidad por la celulosa (enlaces β- glucano) de las paredes

celulares. Se colocó una gota del fluoróforo directamente sobre el corte y se dejó

reposar en oscuridad durante 5 minutos (SIGMA ALDRICH-Hoja de datos),

posteriormente el corte se sumergió en agua destilada durante 10 s, finalmente se

secó a temperatura ambiente y en oscuridad antes de analizarse en microscopio

confocal de barrido laser LSM 710 NLO (Carl Zeiss, Alemania) con los objetivos

10x/0.3 y 20x/0.8, un láser de 405nm de excitación para un fluorescencia en azul.

Las imágenes se adquirieron con el programa ZEN 2010. Se capturaron alrededor de

cuatro campos en color RGB y se almacenaron en formato TIFF a 512 x 512 pixeles.

Page 51: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

32

Detección de calosa por microscopia confocal N.

Para la detección de calosa mediante microscopia confocal se empleó el cromóforo

azul de anilina debido a su afinidad por la celulosa de las paredes celulares y los

depósitos de calosa en floema, los cortes de hoja realizados se sumergieron en una

solución de azul de anilina al 1%y se dejaron reposar en oscuridad durante 5 min,

posteriormente se lavaron con agua destilada durante 10 s (Ruzin., 1999),

finalmente se dejó secar a temperatura ambiente y en oscuridad antes de analizarse

en microscopio confocal a una excitación 405 nm. Las imágenes se adquirieron con

el programa ZEN 2010. Se capturaron alrededor de cuatro campos en color RGB y

se almacenaron en formato TIFF a 512 x 512 pixeles. Para determinar la cantidad de

depósitos de calosa presentes en cada muestra, se realizó una estrategia similar a la

empleada en el análisis de cuantificación de almidón.

Análisis de imagen (AI) para obtención de parámetros morfométricos del O.

tejido foliar

Con la finalidad de detectar y evaluar cambios morfométricos en el follaje después de

la aplicación de las formulaciones se realizó el AI a las diferentes imágenes

obtenidas por microscopia confocal mediante el programa Image J. Todas la

imágenes se convirtieron del formato RGB a 8 bits y posteriormente se binarizaron y

segmentaron con la herramienta Trheshold (Tapia, et al., 2011). Para determinar el

número y el tamaño de los gránulos de almidón observados en las microgafías se

aplicó el algoritmo watershade para separar los conglomerados de almidón y

posteriormente se usó el algoritmo análisis de partículas (analize particles) para

obtener información cuantitativa de forma, tamaño y número de gránulos. De forma

similar, para obtener la cuantificación de calosa, se realizó mediante el conteo de

unidades o depósitos de calosa detectados a través del mismo algoritmo. Por otro

lado para determinar el tamaño del cilindro vascular, del xilema y del floema se

empleó el algoritmo measure para obtener el área de los respectivos tejidos.

Page 52: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

33

Se analizaron 3 cortes por cada árbol bajo tratamiento, y de cada corte se

analizaron cuatro campos ópticos, resultando en un total de 36 imágenes

observadas por cada una de las pruebas.

Análisis estadístico P.

El análisis estadístico se realizó a partir de los datos numéricos obtenidos del análisis

de imágenes. Los datos se analizaron mediante la aplicación de análisis de varianza

(ANOVA) para detectar diferencias entre tratamientos y una prueba Tukey con una

p≤ 0.05 en el programa Statgraphics centurión XV.

Page 53: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

34

VII. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Acumulación de almidón en follaje de limón mexicano infectado por HLB A.

Para determinar de manera rápida la presencia de CLas y la acumulación de almidón

en el follaje, se realizó un análisis de tinción de yodo en tejido foliar no infectado de

invernadero (Figura 8) y en follaje de árboles en malla sombra infectados con CLas a

los 150 DPA, en éstos últimos se analizó una vareta sintomática y una asintomática

examinándose la parte apical, media y basal (Figuras 9 y 10). La tinción de yodo en

tejido no infectado de invernadero mostró la presencia del almidón específicamente

en el área laminar así como en las zonas cercanas a la epidermis en donde se

observó un oscurecimiento (Figura 8B-I, 8B-II), mientras que en la nervadura central

se observó de forma general un oscurecimiento ligero en floema (Figura 8C-I, C-II).

Con la finalidad de realizar un análisis previo en árboles de malla sombra infectados

con CLas se analizaron sólo dos tratamientos, manejo nutricional (Figura 9) y la

formulación FB-3 (Figura 10). Se observó que las hojas media y basal de la vareta

sintomática de manejo nutricional (Figura 9 A-C), presentaron una elevada

acumulación de almidón en la zona del mesófilo además de un oscurecimiento

moderado de las nervaduras centrales, mientras que la hoja apical se observó una

ligera acumulación de almidón, un comportamiento similar al de las varetas

asintomáticas (Figura 9 C). El análisis del tejido asintomático (Figura 9 B-D), solo

presentó un ligero oscurecimiento en la zona cercana a la epidermis de las hojas

apical y media, mientras que la hoja basal mostro un leve oscurecimiento en la zona

del mesófilo laminar (Figura 9 D). De manera similar, la vareta sintomática de la

formulación FB-3 (Figura 10 A-C), reveló una alta acumulación de almidón en la

zona del mesófilo y floema de la hoja apical, media y basal (Figura 10 C) a

diferencia del tejido asintomático el cual mostro en la zona laminar, la presencia

basal de almidón solamente en las hojas media y apical (Figura 10 D).

Page 54: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

35

Apic

al

Me

dia

B

asa

l A

pic

al

Me

dia

B

asa

l

Ms

Ms

Ms

Ms

Ms

Ms

Ep

Ep

Ep

Ep

Ep

Xi

Fl

Xi

Fl

Xi

Fl

Fl

Xi

Xi

Fl

Xi

Fl

AI BI CI

AII BII CII

Figura 9. Acumulación de almidón en follaje de limón mexicano de

invernadero. A, Apariencia general de árboles de invernadero no infectados con

CLas (A-I y A-II). B – C, cortes transversales de hojas de la parte basal, media y

apical (la columna B representa la zona laminar, la columna C presenta la zona de

la nervadura central). Ep, epidermis; Ms, mesófilo; Fl, floema; Xi, xilema

Page 55: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

36

Figura 11. Acumulación de almidón en follaje de limón mexicano tratado con la formulación

FB-3 en malla sombra. A, vareta sintomática. B, varetas asintomáticas. C, corte transversal de

hojas de follaje sintomático, mostrando la parte laminar (izquierda) y nervadura central (derecha). D,

corte transversal de follaje asintomático, mostrando la parte laminar (izquierda) y nervadura central

(derecha). Ms, mesófilo; Fl, floema; Xi, Xilema. La flecha blanca señala la presencia de almidón en el

tejido y los puntos azules señalan el tejido que fue seleccionado para el ensayo.

Figura 10. Acumulación de almidón en follaje de limón mexicano tratado con manejo

nutricional en malla sombra. A, vareta sintomática. B, varetas asintomáticas. C, corte

transversal de hojas de follaje sintomático, mostrando la parte laminar (izquierda) y

nervadura central (derecha). D, corte transversal de follaje asintomático, mostrando la

parte laminar (izquierda) y nervadura central (derecha). Ms, mesófilo; Fl, floema; Xi,

Xilema. La flecha blanca señala la presencia de almidón en el tejido y los puntos

azules señalan el tejido que fue seleccionado para el ensayo.

Page 56: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

37

Detección y cuantificación de Candidatus Liberibacter asiaticus en limón B.

mexicano

Para corroborar la presencia de CLas en follaje de árboles en malla sombra

seleccionados para el análisis de acumulación de almidón se realizó la detección de

la bacteria mediante PCR convencional, la prueba se efectuó en la hoja contraria del

tejido seleccionado para la prueba de yodo. La bacteria se detectó en el tejido

sintomático en las hojas media y basal tratado con manejo nutricional y en las hojas

apical, media y basal de tejido tratado con BF-3. Sin embargo no se detectó la

presencia de la bacteria en el tejido asintomático de ninguno de los dos tratamientos

(Figura 11).

Al realizar el análisis de PCR en tiempo real, se detectó la presencia de CLas tanto

en tejido sintomático como asintomático (Cuadro 4) de ambos tratamientos. El

número de copias de CLas en las varetas sintomáticas fue elevado en ambos

tratamientos, lo cual se reflejó en valores tempranos de Ct de entre 18 y 20. En el

tejido sintomático tratado con manejo nutricional se observó una mayor

concentración de la bacteria en las hojas basal (3,163.605 células/100 ng de DNA) y

media (5,648.159 células/100 ng de DNA) mientras que el tejido apical presentó una

baja concentración de CLas (40.691 células/100 ng de DNA). De manera similar, la

formulación FB-3, presentó un elevado número de copias de CLas en tejido

sintomático en la hoja basal (9,992.702 células/100 ng de DNA), media (5,964.336

células/100 ng de DNA) y apical (10,886.746 células/100 ng de DNA).

En ambos casos se observó una relación entre las elevadas concentraciones de

CLas y los resultados de análisis de yodo donde el grado de oscurecimiento del

tejido sintomático fue evidente (Figura 9 A-C y 10 A-C). Respecto a los resultados

de las varetas asintomáticas de ambos tratamientos, se observó que solamente la

parte basal del tejido tratado con manejo nutricional resultó positiva a la presencia de

la bacteria presentando una limitada concentración de CLas (8.732 células/100 ng de

DNA), cabe señalar que el análisis visual de yodo en esta zona en particular de la

vareta presento una elevada acumulación de el almidón en comparación con el resto

del tejido (Figura 9 D basal).

Page 57: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

38

1kb

Cuadro 4. Cuantificación de CLas mediante PCR en tiempo real

Manejo nutricional

BF-3

Estado Muestra Valor de

Ct

Células de CLas/ 100

ng de DNA

Valor de

Ct

Células de CLas/

100 ng de DNA

Sintomática Basal 20.232 3,163.605 18.521 9,992.702

Sintomática Media 19.353 5,648.159 19.279 5,964.336

Sintomática Apical 26.622 40.691 18.435 10,886.746

Asintomática Basal 28.885 8.732 ND ND

Asintomática Media ND - ND ND

Asintomática Apical ND ND ND

Figura 12. Detección de CLas en tejido foliar sintomático y asintomático de limón

mexicano mediante PCR punto final. (-): Control negativo, (1 kb): Marcado de peso

molecular, (+): Control positivo para CLas, A: Apical, M: Media, B: basal

La curva estándar presentó una pendiente del 3.39, una R2= 0.99 y una eficiencia del 97%. Los

valores de Ct obtenidos en las varetas sintomáticas de entre 18 y 20 presentaron un elevado

número de células de CLas, mientras que los valores tardíos de Ct de entre 26 y 28

presentaron bajas concentración de células de CLas. ND: No detectado.

(-) 1kb

Page 58: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

39

Los ensayos de tinción de yodo, PCR convencional y PCR en tiempo real permitieron

detectar la presencia de la bacteria y observar su distribución en el follaje. En el

presente estudio se observó el comportamiento no homogéneo en la distribución de

CLas en limón mexicano tal como se ha reportado para cítricos dulces (Triverdi, et

al., 2009; Coletta, et al., 2010); en donde también se ha señalado la presencia de

CLas tanto en tejido sintomático de hojas maduras como en follaje joven

asintomático. Las concentraciones más elevadas de CLas se encontraron en el tejido

sintomático, Triverdi y colaboradores (2009), sugieren que los síntomas

característicos del HLB, se desarrollan una vez que CLas ha alcanzado un umbral de

concentración en el tejido de 9.17 x105 a 6.60 x 106 DNA total/equivalentes de

genoma en µg. Lo cual puede asociarse con lo observado en el presente estudio. Así

mismo los resultados sugieren que elevadas concentraciones de CLas pueden

asociarse con un alto contenido de almidón (Cuadro 4 y Figuras 9 C y 10 C),

mientras que bajas concentraciones de la bacteria, se asocian a una baja

acumulación de almidón (Cuadro 4 Figuras 9 D y 10 D). CLas es una bacteria

limitada a los tubos cribosos del floema en el sistema vascular de la planta, el cual

forma una extensa red de “conexiones” entre celulas, desde la parte foliar hasta la

zona radicular y cuya principal tarea es el transporte de fotoasimilados, por lo que la

bacteria se moviliza junto con el flujo de los fotoasimilados haciendo posible su

distribución en diferentes zonas de los árboles (Shokrollah et al., 2009).

Page 59: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

40

Análisis de la acumulación de almidón en follaje de limón mexicano bajo C.

tratamiento en malla sombra

Con la finalidad de evaluar la efectividad de las formulaciones biotecnológicas en

árboles de limón mexicano afectados por el HLB, se determinó la concentración de

almidón 240 días después de la aplicación de los tratamientos mediante un análisis

cualitativo y cuantitativo a través de las imágenes de microscopía confocal, lo que

permitió obtener información acerca de la densidad de gránulos de almidón en un

área determinada y evaluar características morfométricas (tamaño).

Los haces vasculares del floema y xilema (Figura 12) cuyas funciones son

almacenamiento de carbohidratos y regulación del flujo hídrico (Zwieniecki y

Holbrook, 2009) son algunos de los tejidos que presentan mayor deterioro a causa

del HLB. En ellos los cambios estructurales y bioquímicos afectan la distribución de

los fotoasimilados razón por la cual el análisis de almidón se realizó en esta zona).

Para evaluar la presencia de almidón en los árboles infectados con HLB con

aplicación de los tratamientos manejo nutricional, alternancia y las formulaciones BF-

1, BF-2 y BF-3, se realizaron cortes transversales del follaje. En todos los caso se

observó la presencia de almidón en la células en empalizada (EM) y mesófilo (Ms)

(Figura 13) además en el tejido vascular (xilema/floema) se observó la presencia de

Figura 13. Estructura del sistema vascular en hoja de limón mexicano. A, Selección de la zona

basal para el análisis microscópico. B, estructura de la nervadura central. C, Diferenciación entre

células del xilema y las células pith. D, Presencia de placas cribosas en la parte central del xilema

(flecha azul) y la presencia basal de gránulos de almidón (flecha amarilla). Es, Esclerénquima; Fl,

Floema; M, medula; Xi, Xilema.

Page 60: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

41

almidón en las células centrales del xilema, conocidas como células pith (Figura 13).

Para corrobar la presencia de los gránulos de almidón en el xilema de limón

mexicano se realizarón obsevaciones longitudinales que mostraron estructuras

helicoidales de la pared celular del xilema, traqueidas y células mediante un análisis

por microscopio electrónico de barrido (MEB) en el parenquima del xilema (Figura 14

A); asi mismo, se observó la presencia de gránulos de almidón entre las helices del

xilema secundario y dentro de las células del parénquima del xilema (Figura 14 B-C),

cabe señalar que en esta ultima sección se observó la agrupación de gránulos de

almidón bloqueando completamente la placa cribosa de la celula (Figura 14 D).

Figura 14. Presencia de almidón en follaje de limón mexicano después de 240 días de

aplicación de tratamiento y formulaciones biotecnológicas. A, Follaje sano, la presencia de

almidón (puntos rojos) no se acentuó como en tejido afectado por HLB. B, follaje tratado con

manejo nutricional. C, tejido tratado con FB-1. D, tejido tratado con FB-2. E, tejido tratado con

FB-3. F, tejido tratado con la alternancia. .Em, empalizada; Ms, Mesófilo; Es, Esclerénquima;

Fl, Floema; M, medula; Xi, Xilema.

Page 61: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

42

Análisis de densidad y aspectos morfométricos de almidón en hoja de D.

limón mexicano 240 DPA

Una vez determinada el área de estudio para evaluar la acumulación de almidón en

el sistema vascular, se realizó la toma de imágenes del área central del xilema, por

cada tratamiento se analizó un mínimo de seis imágenes, las cuales fueron

segmentadas en el programa image J para depurar la información concerniente a la

estructura celular (Figura 15).

Figura 16. Obstrucción por acumulación de almidón en el Xilema.

Figura 15. Acumulación de almidón en xilema observado por MEB. A. Estructura

general del xilema, formado por paredes secundarias en forma de hélice, elementos de

la traqueida (Tr) y parénquima del xilema (PX). B y C, presencia de gránulos de almidón

(flecha blanca) dentro de la estructura elíptica del xilema y parénquima respectivamente.

D, obstrucción de una célula por la excesiva acumulación de gránulos de almidón.

A B

C D

Xi

PX

Xi

Tr

Tr

PX

Page 62: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

43

Se realizó la comparación entre follaje de un árbol CLas + no tratado y arboles CLas

+ tratados con formulaciones biotecnológicas. En el follaje CLas+ sin tratamiento se

observó la obstrucción total de las placas cribosas y aglomeraciones de gránulos de

almidón con un tamaño promedio de 10,428 µm2 y una densidad de 0.00496739

gránulos de almidón/ µm2 (Figura 16 A). En comparación, los árboles tratados con

manejo nutricional presentaron un notable descenso en el tamaño del gránulo de

almidón 3296 µm2 mientras que la presencia de los gránulos se mantuvo en

0.004444 gránulos de almidón/µm2 (Figura 16 B y Cuadro 5). Así mismo la

formulación FB-1 presentó una disminución en el tamaño de los gránulos de almidón

con un área de 3,260 µm2 así como un descenso en la presencia de almidón con una

densidad de 0.0397617 gránulos de almidón/µm2 (Cuadro 5), lo cual se reflejó en

haces cribosos sin obstrucciones (Figura 16 C) respecto a lo observado en el follaje

sin tratamiento. Por otro lado las formulaciones biotecnológicas FB-2 y FB-F3 y el

tratamiento alternancia aunque mostraron un descenso en el tamaño de los gránulos

de almidón en comparación con el follaje no tratado se observó una tendencia a

conservar un tamaño superior respecto a manejo nutricional y FB-1 (6390.23 µm2,

6578.64 µm2, 6901.49 µm2 respectivamente) lo cual se reflejó en la obstrucción total

de la estructura de las placas cribosas y células de la médula (Figura 16 D -F) de

manera similar la variable de densidad se observó alta respecto a FB-1 (Cuadro 5).

Figura 15. Depuración de imagen confocal para la extracción de datos numéricos. A,

Micrografía en confocal mostrando la presencia de almidón. B, Imagen en campo claro que permite

distinguir entre secciones del tejido y los gránulos. C y D, Depuración de la imagen y cuantificación de

las partículas.

Page 63: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

44

Los análisis estadísticos realizados sugieren que al menos una formulación

biotecnológica mostro un efecto significativo en la disminución en el tamaño del

gránulo de almidón. La comparación de medias mediante el análisis de Tukey

(P≤0.05) indica que FB-1 seguido de manejo nutricional, resultaron más adecuados

para la disminución del tamaño del gránulo (Figura 17). Sin embargo

estadísticamente se sugiere que no hay una diferencia significativa en la disminución

de la densidad del almidón (Figura 18) a pesar de la diferencia cualitativa observada

en FB-1 con respecto al follaje del árbol no tratado (Figura 16 C y A

respectivamente).

Figura 16. Presencia de almidón en tejido foliar de limón mexicano en malla sombra 240 DPA

de las formulaciones biotecnológicas observados a través de una reconstrucción

tridimensional en MCBL. A, tejido CLas+ sin tratamiento en él se observó la el comportamiento

normal de la enfermedad respecto a la obstrucción del tejido por acumulación de almidón. B, tejido

foliar tratado con manejo nutricional. C, tejido foliar tratado con FB-1. D, Tejido foliar tratado con FB-2.

E, tejido foliar tratado con FB-3. F, tejido foliar tratado con Alternancia. Pc: placa cribosa; Xi: Xilema;

Flecha amarilla: granulo de almidón; Flechas verdes: obstrucción parcial de células; Flechas blancas:

obstrucción total de las células

PC

XI

PC

PC

PC

PC

PCPC

PC

pc

pc

pc

pc

pc pc pc

A B

D E F

C

Page 64: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

45

Cuadro 5. Promedio del tamaño, número y densidad de gránulos de almidón presentes en el tejido foliar 240 DPA.

Tratamientos Tamaño de gránulo µm2

Densidad en µm

2

gránulos/área

CLas+ no tratado (NT)

10428.2 0.00496739

Manejo nutricional 3296.26 0.00444363

FB-1 3260.36 0.00397617

FB-2 6390.23 0.00576971

FB-3 6578.64 0.00503728

Alternancia 6901.49 0.00453088

Figura 17. Efecto de distintos tratamientos sobre el tamaño de los gránulos de

almidón de árboles de limón mexicano CLas+. Letras distintas indican diferencias

significativas según la prueba de Tukey (P≤0.05). A, Las barras en cada rectángulo

son ± el error estándar. B, gráfico de medias indicando la formación de grupos

homogéneos (letras superiores).

C

A A

BB

B

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Nt Nutrición FB-1 FB-2 FB-3 Alternancia

Ta

ma

ño

de

grá

nu

lo d

e a

lmid

ón

Tratamientos

A

B

Page 65: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

46

Acumulación de almidón en tejido foliar de árboles de limón mexicano 60 E.

DPA

El análisis en cítricos en campo abierto con la aplicación de las formulaciones

biotecnológicas FB-1, FB-3 y el tratamiento de manejo nutricional, consistió de un

análisis microscópico cualitativo 60 días después de la primera aplicación de las

Figura 18. Efecto de distintos tratamientos sobre el tamaño de los gránulos

de almidón de árboles de limón mexicano CLas+. Letras distintas indican

diferencias significativas según la prueba de Tukey (P≤0.05). Las barras en cada

rectángulo son ± el error estándar. A, Las barras en cada rectángulo son ± el error

estándar. B, gráfico de medias indicando la formación de grupos homogéneos

(letras superiores

AA

A

A

AA

0

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

0.006

0.007

Nt Nutrición FB-1 FB-2 FB-3 Alternancia

Den

sida

d de

grá

nulo

s de

alm

idón

/µm

2

Tratamientos

A

B

Page 66: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

47

formulaciones. Se observó que antes de iniciar la aplicación de las formulaciones

(tiempo 0), el tejido foliar de los árboles seleccionados presentó elevadas

acumulaciones de almidón obstruyendo las placas cribosas de las células (Figura 19

A, B, C), sin embargo, 60 días DPA al realizar el ensayo microscópico en los mismos

árboles se observó la disminución del tamaño del gránulo. Tanto el tratamiento de

manejo nutricional como ambas formulaciones (BF-1 y BF-3) presentaron la

tendencia a disminuir tamaño de gránulo de almidón (Figura 19 D-F)

El almidón es un producto de la fijación del CO2 durante el proceso de fotosíntesis y

es la forma de reserva de carbono más importante en las plantas, está formado por

un arreglo semi-cristalino de amilosa- cadenas de α 1,4- glucosa- y amilopectinas - α

1,4 y α 1,6- glucosa (Martin y Smith, 1995). En Cítricos, la exportación de este

Figura 19. Presencia de almidón en tejido foliar de limón mexicano en campo 60 DPA

observados a través de una reconstrucción tridimensional en MCBL. A-C, micrografías de

follaje de limón mexicano en campo antes de la aplicación de las formulaciones biotecnológicas. En

todos los cítricos seleccionados se observó un exceso de gránulos de almidón y la obstrucción de

las placas cribosas. D-E corte transversal de follaje de limón mexicano en campo 60 DPA. D,

aplicación de manejo nutricional; F, aplicación de BF-1; F, aplicación de BF-3. Flechas azules:

presencia de placas cribosas no obstruidas; Flechas amarillas: gránulos de almidón.

BA

Pc

Pc

Pc

Pc

Pc

ED

C

Pc

Pc

Pc

F

Page 67: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

48

fotosintato es extremadamente lenta, por lo que la mayoría permanece en las hojas

(Roy y Goldschmidt, 1996; Zamski y Schaffer, 1996). En los diversos análisis

microscópicos se observó la presencia de almidón en las células en empalizada y

mesófilo lo cual coincide con lo reportado para naranja Valencia (Citrus Sinensis)

(Etxeberria et al., 2009) asi mismo se observó la presencia de almidón en xilema,

células pith y en limitadas ocasiones en floema lo que corresponde con los reportado

en diversas investigaciones respecto a la acumulación de almidón en estas mismas

estructuras en pecíolo de limón rugoso (Citrus jambhiri Lush) y naranja valencia

(Citrus sinensis L.Osbeck) (Fan et al., 2013; Brodersen, et al., 2014).

La acumulación de almidón en una planta y sus características físicas, bioquímicas y

fisiológicas están influenciadas por alteraciones genéticas e infecciones por

patógenos (Gonzalez et al., 2012). Los gránulos de almidón están formados por dos

polímeros de glucosa, 30% amilosa y 70% de amilopectina; sin embargo, esta

relación se afecta por la presencia de patógenos. En naranja valencia CLas+ (Citrus

sinensis L.) se ha reportado que los gránulos de almidón presentan un incremento en

la cadena de amilopectinas (Gonzalez et al., 2012), esta alteración en la ramificación

afecta la relación amilosa / amilopectina que provoca desórdenes en el tamaño

(Smith, 2001), no obstante la aplicación de formulaciones elaboradas con base en

reguladores de crecimiento como fitohormonas y sustancias que pueden actuar

como moléculas señalizadores, tienen la capacidad de modificar el progreso normal

de una enfermedad (Kim et al. 2009; Li et al. 2010). Ensayos relacionados con la

aplicación de nutrientes como zinc, magnesio, nitrógeno entre otros, en naranja

valencia y toronja reportan la disminución de síntomas y el mejoramiento estructural

de tejidos fotosintéticos y de transporte de fotoasimilados (Li et al., 2013; Weishou et

al., 2013), lo cual influye en la reducción de gránulos de almidón. Esta respuesta

puede asociarse a lo observado en el tratamiento de manejo nutricional respecto a la

disminución de gránulos de almidón en comparación con el árbol infectado no

tratado.

Page 68: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

49

Así mismo la aplicación de fitohormonas como ácido giberélico AG3 y ácido

indolacetico IAA, incrementan la actividad de α y β-amilasa y reduce el contenido de

almidón en arroz (Kim et al., 2006), lo cual sugiere que el empleo de fitohormonas

reguladores de crecimiento en FB-1 tiene un efecto en la reducción del contenido de

almidón.

A pesar de la disminución del tamaño del gránulo en FB-2, FB-3 y alternancia con

respecto al tejido foliar no tratado se observó la tendencia de mantener gránulos con

el tamaño suficiente para obstruir las placas cribosas y otras estructuras celulares.

Se ha reportado que la aplicación exógena de ácido acetilsalicílico (como en FB-3)

en follaje de pepino (Cucumis Sativus) incrementa la actividad tanto de sacarosa

fosfato sintasa (enzima relacionada con la síntesis de sacarosa para la formación de

almidón) como de α y β-amilasa (enzimas encargadas de la hidrolisis de almidón)

(Dong et al., 2011) así mismo se ha observado que la aplicación exógena de ácido

salicílico incrementa la concentración de especies reactivas como H2O2 que influyen

en la biosíntesis y el tamaño de los gránulos de almidón (López-Delgado, et al, 2005;

Sánchez-Rojo, et al., 2011).

Acumulación de calosa en árboles de limón mexicano en malla sombra. F.

La calosa es un polisacárido que juega numerosos papeles en las plantas

superiores, entre ellos, la defensa ante el ataque de patógenos mediante la

formación de barreras físicas alrededor de las membrana plasmáticas, pared celular

y elementos cribosos del floema (Chen y Kim, 2009), cerca del tejido invadido por el

patógeno. En el presente estudio se analizó la acumulación de calosa en el sistema

vascular de hojas CLas+ 240 DPA mediante la cuantificación de los depósitos de

este polisacárido en floema (Figura 20).

Para el análisis de calosa se utilizó como referencia el follaje de un cítrico de limón

mexicano afectado por el HLB sin tratamiento (CLas+), en él se observó la presencia

de depósitos de calosa distribuidos en diversas zonas del floema (Figura 21 A). A

pesar de cambios observados en la intensidad de los depósitos de calosa en el

tratamiento nutricional y la formulación FB-1 (Figuras 21) no se observó una

Page 69: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

50

disminución en la presencia de esté polisacárido en ninguna de las muestras bajo

tratamiento (Figura 22). Por su parte el análisis estadístico realizado no presentó

diferencias significativas al comparar las medias de los tratamientos mediante el

análisis de Tukey (P≤0.05)

Figura 20. Depuración de micrográficas en MCBL y cuantificación de Calosa en tejido foliar

de árboles de limón mexicano en malla sombra 240 DPA. A-C, micrografías de follaje de limón

mexicano en campo antes de la aplicación de las formulaciones biotecnológicas.

Figura 21. Presencia de calosa en hojas de limón mexicano en malla sombra 240 DPA. A,

Clas+ sin tratamiento, B, presencia de calosa en árboles tratados con manejo nutricional. C,

Presencia de calosa en árboles tratados con FB-1. D, presencia de calosa en árboles tratados con

FB-2. E, presencia de calosa en árboles tratados con FB-3. F, calosa en árboles tratados con

Alternancia. Fl: Floema; M: medula: Xi: Xilema, las flechas blancas señalan la presencia de

depósitos de calosa.

Page 70: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

51

Acumulación de calosa en árboles de limón mexicano en campo G.

Antes de la aplicación de los tratamientos manejo nutricional, FB-1 y FB-3 se realizó

un análisis preliminar cualitativo de los árboles infectados en campo (Figura 23 A-C).

En las imágenes obtenidas se observó la presencia de intensos depósitos de calosa

(flechas blancas) alrededor de todo el tejido de floema. 60 DPA los cítricos tratados

con manejo nutricional y FB-3 (Figura 23 D) presentaron depósitos de calosa muy

similares en intensidad a los observados en los mismo árboles antes de la aplicación

Figura 22. Efecto de distintos tratamientos sobre el número de depósitos de

calosa detectados. Letras distintas indican diferencias significativas según la prueba

de Tukey (P≤0.05). Las barras en cada rectángulo son ± el error estándar. A, Las

barras en cada rectángulo son ± el error estándar. B, gráfico de medias indicando la

formación de grupos homogéneos (letras superiores).

A

A

A

AA

A

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Nt Nutrición BF-1 BF-2 BF-3 Alternancia

A A A A A A

Alternancia NT FB-1 FB-3 FB-2

Dep

ós

ito

s d

e c

alo

sa

Nutrición

Dep

ós

ito

s d

e c

alo

sa

Tratamientos

A

B

Page 71: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

52

de los tratamientos, no obstante se observó una disminución en la cantidad de

depósitos de calosa del tejido tratado con FB-1 (Figura B,E) .

La respuesta de calosa observada después de la aplicación de los tratamientos

estadísticamente presentó un comportamiento similar al del árbol CLas+ no tratado,

no obstante cualitativamente se observó ligeros cambios en la intensidad y número

de depósitos en el tejido tratado con FB-1 en ambos ensayos. La respuesta de

calosa en cítricos infectados con CLas ha sido reportada anteriormente como una

formación excesiva alrededor de las plasmodesmos del floema (estructuras que

conectan a las células), lo cual llega afectar el transporte de fotoasimilados (Koh et

al., 2011).

Figura 23. Presencia de calosa en hojas de limón mexicano en campo 60 DPA. A-C, Presencia

de calosa antes de la aplicación de los tratamientos. D-F, 60 DPA, la presencia de almidón sigue

siendo evidente en las células del floema. D, tejido tratado con manejo nutricional. E, tejido tratado

con FB-1. F, tejido tratado con FB-3. Fl, Floema; M, medula: Xi, Xilema.

Page 72: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

53

Se conoce que especies de cítricos tolerantes al HLB como limón rugoso (Citrus

jambhiri), presentan un incremento en genes relaciones con la degradación de

calosa bajo la influencia de CLas, mientras que en las especies susceptibles los

genes relacionados con la síntesis de calosa incrementan su expresión y aquellos

genes relacionados con la degradación son reprimidos (Fan J. et al., 2012), lo cual

se aprecia en estructuras del floema sin alteraciones tan evidentes como en naranja

y limitados cuerpos de calosa presentes en el floema de limón rugoso (Fan J. et al.,

2013). El limón mexicano es un cítrico moderadamente tolerante a CLas (Folimonova

et al., 2009), lo cual puede sugerir un comportamiento distinto a lo reportado en otras

especies. Los resultados respecto a la respuesta de calosa en ésta etapa

proporcionan información limitada para sugerir algún efecto por parte de las

formulaciones respecto a la acumulación de calosa, por lo que se sugiere continuar

con un análisis de mayor profundidad respecto a esta variable de respuesta en limón

mexicano.

Cambios microestructurales en el sistema vascular de follaje en limón H.

mexicano infectado por CLas 240 DPA.

Con la finalidad de observar si existen o no diferencias microestructurales inducidos

por la aplicación de formulaciones biotecnológicas, se realizó una comparación en el

sistema vascular de follaje CLas+ y CLas+ con formulaciones biotecnológicas.

En primera instancia se realizó un análisis óptico entre follaje sano (CLas-) y follaje

afectado por el HLB. El tejido sano (Figura 24 A) no presentó síntomas y su

microestructura presentó un anillo vascular delimitado perfectamente por células del

cambium (Figura 24 B y C, flecha blanca), largas células del xilema en el centro y por

paredes fibrosas del esclerénquima en la periferia exterior, en medio de ambos

tejidos se observó la presencia de largas células del parénquima del floema de forma

organizada (Figura 24 C, flecha negra). En cambio, el cilindro vascular del follaje

CLas+ (Figura 24 D), mostró un crecimiento prominente en la zona del floema (Figura

24 E), las células del parénquima del floema presentaron una completa

desorganización (Figura 24 F, flecha negra), mientras que, el floema cercano al

xilema exhibió un oscurecimiento debido al alto contenido citoplasmático de

Page 73: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

54

presumiblemente calosa y proteínas P, así mismo, se observó el colapso de las

células de floema localizadas hacia el interior (corchete) y de las células de cambium

(Figura 24 F, flecha blanca).

Las observaciones realizadas en tejido CLas+ con aplicación de formulaciones

presentaron un arreglo y distribución del floema similar al tejido sano CLas- (Figura

24 C), lo cual sugiere una recuperación celular (Figura 26). El follaje con la aplicación

de manejo nutricional (Figura 26 A-C), presentó una mejora en la distribución celular,

sin embargo, el parénquima del floema presentó alteraciones en su forma (Figura 26

B, flecha negra). Por otro lado, los follajes bajo la aplicación de las formulaciones FB-

1, FB-2 y FB-3 presentaron una notable mejora en el arreglo celular, de forma

general se observó el parénquima del floema con forma regular (Figura 26 E, H, K,

flecha blanca), similar al follaje CLas-; además, no se observó la presencia de

Figura 24. Microestructura de follaje sano (CLas-) y follaje infectado (CLas

+). A, Hoja sana

de limón mexicano. B, corte transversal de nervadura central. C, organización de las células del

parénquima del floema y del cambium. D, Hoja de limón mexicano con síntomas de HLB. E,

corte transversal de la nervadura central, la microestructura se observó diferente, siendo más

amplia la zona del floema. F, Falta de organización y colapso en las células del floema y del

cambium. Es, esclerénquima, Fl, floema; Xi, xilema.

Page 74: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

55

almidón o colapso celular. Por otro lado el follaje con la aplicación de alternancia

presentó gránulos de almidón en floema (flecha blanca) y colapso cercano a las

células del esclerénquima (Figura 26 N, flecha negra).

El análisis estructural se complementó con microscopia confocal (Figura 25 C-Ñ),

mediante la cual se calculó el promedio del área del cilindro vascular, el área del

xilema y el área del floema a partir de las mediciones realizadas en el programa

image J posterior a la limpieza de las imágenes obtenidas por microscopia confocal

(Figura 25).

Los datos obtenidos indicaron diferencias en el tamaño del cilindro vascular. Se

observó que manejo nutricional presentó un tamaño promedio de cilindro de

159,285µm2 mientras que la formula FB-1 presentó un incremento de tamaño

promedio de cilindro con 199,446 µm2 respecto a manejo nutricional, por el contrario

FB-2 y FB-3 con un tamaño promedio de 151,451 µm2 y 157,513 µm2 presentaron

una menor expansión de su cilindro vascular con respecto a manejo nutricional, así

mismo alternancia presento un tamaño promedio de 214,076 µm2. Cabe señalar que

cualitativamente los cilindros vasculares de manejo nutricional, FB-2 y FB-3 se

Figura 25. Segmentación de imágenes de MCBL para obtener datos cuantitativos de cambios

morfométricos en el cilindro vascular. A, imagen confocal del cilindro vascular completo. B,

depuración de imagen original, para obtener el contorno del cilindro vascular. C, contorno del xilema.

Los cálculos de floema se realizaron a partir de la resta de los valores del cilindro vascular completo

y xilema. Este análisis se realizó en cada uno de los árboles seleccionados en malla sombra bajo

tratamiento

Page 75: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

56

observaron similares entre sí (Figura 26 C, I, M), mientras que los cilindros de FB-3 y

alternancia se observaron de mayor tamaño (Figura 26 F,O).

Respecto a los datos obtenidos en el grosor de floema se observó que manejo

nutricional presentó un tamaño de floema de 55,916.4 µm2, mientras que FB-1

presento un ligero incremento con 59,143.1 µm2 respecto a manejo nutricional, por

su parte FB-2 y FB-3 presentaron tamaños de 61,073 µm2 y 45,400 µm2 por último

Alternancia presentó el mayor incremento en el grosor de floema respecto a las

formulaciones biotecnológicas con 66,568.1 µm2.

Por último, las mediciones en el xilema del follaje mostraron diferencia en el tamaño

observado respecto a cada tratamiento. En manejo nutricional se obtuvo un tamaño

promedio de 103,369 µm2, mientras que en FB-1, FB-2 y FB-3 se obtuvieron

tamaños de 140,303 µm2, 90,377.5 µm2 y 112,113 µm2 respectivamente, mientras

que alternancia registró un tamaño de 147,508 µm2. Se observó una tendencia

similar a cilindro vascular en cuanto a los comportamientos de los tamaños

observado en las micrografías.

Page 76: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

57

Figura 26. Efecto de las formulaciones biotecnológicas 240 DPA en el tamaño del floema en

follaje de limón mexicano afectado por CLas. Imágenes representativas de los cambios observados

en follaje de cada uno de las formulaciones. Los cortes transversales permitieron observar cambios en

el acomodo celular de los arboles tratados con diferentes formulaciones. A-C, manejo nutricional. D-F

fórmula FB-1. G-I fórmula FB-2. J-L fórmula FB-3. M-Ñ, alternancia. Xi: xilema; Fl: floema

A B C

Fl

Xi

Xi Fl

Fl

Xi

D E F

Xi

Fl

Fl

Es

Xi

Fl

Xi

G H I

Xi

FlXi Fl

Fl

Xi

K L

Xi

Fl

Fl

Es

Fl

Xi

M

N

Xi

Fl

Fl

Es

XiFl

Xi

Ñ O

Page 77: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

58

Los análisis estadísticos respecto a las variables de tamaño de cilindro vascular

señalaron que al menos un tratamiento mostro diferencia significativa en el

incremento del tamaño. La comparación de medias mediante el análisis de Tukey

(P≤0.05) indican que alternancia seguido de FB-1 y manejo nutricional, presentaron

mayores variaciones en el área del cilindro vascular (Figura 27). Así mismo en xilema

el análisis de comparación de medias con Tukey (P≤0.05) señaló que al menos un

tratamiento presentó diferencia significativa, se observó que alternancia seguida por

FB-1 y FB-3 presentaron mayores variaciones en el tamaño del xilema (Figura 28).

Por otro lado el análisis estadístico de medias Tukey (P≤0.05) sugiere que no hay

diferencia significativa en el tamaño del floema (Figura 29).

Figura 27. Efecto de las formulaciones biotecnológicas 240 DPA en el tamaño de

cilindro vascular en follaje de limón mexicano afectado por CLas. A, Letras

distintas indican diferencias significativas según la prueba de Tukey (P≤0.05). Las

barras en cada rectángulo indican ± el error estándar. B, gráfico de medias indicando

la formación de grupos homogéneos (letras superiores).

AB

AB

A A

B

0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

Nutrición FB-1 FB-2 FB-3 Alternancia

X1000

A

B

Alternancia FB-2 FB-1 Nutrición FB-3

Ta

ma

ño

de

cilin

dro

va

sc

ula

r e

n µ

m2

Tratamientos

A AB AB AB

Page 78: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

59

A

AB

A

AB

B

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

160,000.00

180,000.00

Nutrición FB-1 FB-2 FB-3 Alternancia

Tam

año

de X

ilem

a en

µm

2

A AB AB AB

FB-2 FB-1 Nutrición FB-3Alternancia

X10000

Tratamiento

A

B

Figura 28. Efecto de las formulaciones biotecnológicas 240 DPA en el tamaño

de xilema en follaje de limón mexicano afectado por CLas. A, Letras distintas

indican diferencias significativas según la prueba de Tukey (P≤0.05). Las barras en

cada rectángulo indican ± el error estándar. B, gráfico de medias indicando la

formación de grupos homogéneos (letras superiores).

Page 79: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

60

Cambios microestructurales en sistema vascular de follaje y raíz de I.

árboles de limón mexicano infectados por CLas 60 DPA

De manera similar al ensayo en cítricos en malla sombra, se realizó un análisis

cualitativo de la microestructura foliar de árboles afectados por HLB en campo

tratados con las formulaciones FB-1, FB-3 y manejo nutricional a 60 DPA,

adicionalmente se examinó el tejido radicular, bajo el conocimiento de que CLas

puede resguardarse en la raíz, tejido en el cual se almacena almidón principalmente,

donde induce cambios en la microestructura de las células y el metabolismo del

almidón (Johnson, et al., 2013). El estudio óptico de la microestructura del follaje se

complementó con un análisis cualitativo de micrografías en MCBL, mientras que las

observaciones de la estructura de raíz solo fueron realizadas de manera

microestructural. Las micrografías del tejido foliar y radicular de un árbol de limón

mexicano sano presenta estructuras celulares integras tanto en hoja (Figura 24 B-C)

AA

A

A

A

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

70,000.00

80,000.00

Nutrición FB-1 FB-2 FB-3 Alternancia

X1000

Tam

año

de fl

oem

a en

µm

2

Alternancia FB-2 FB-1 Nutrición FB-3

Tratamientos

A A A AA

A

B

Figura 29 Efecto de las formulaciones biotecnológicas 240 DPA en el tamaño

de floema en follaje de limón mexicano afectado por CLas. A, Letras distintas

indican diferencias significativas según la prueba de Tukey (P≤0.05). Las barras en

cada rectángulo indican ± el error estándar. B, gráfico de medias indicando la

formación de grupos homogéneos (letras superiores).

Page 80: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

61

Figura 30. Microestructura de raíz de limón mexicano. A, corte transversal de raíz sana. B,

Floema con presencia de gránulos de almidón (flechas blancas). C, raíz afectada por HLB. D,

colapso de células del floema. Cor, corteza; Fl, floema; Xi, xilema.

como raíz (Figura 30 A-B), en donde la presencia de almidón fue baja en tejido foliar

y elevada en tejido radicular (Figura 30 B). De manera contraria, el tejido radicular de

un árbol enfermo presentó colapso de floema y nula presencia de almidón (figura 30

C-D).

A diferencia de lo observado en follaje a los 240 DPA en malla sombra, los

resultados de la aplicación de los tratamientos manejo nutricional, FB-1 y FB-3 a los

60 DPA presentaron un escaso progreso en la recuperación de la estructura celular

del floema en follaje, observándose un colapso total (Figura 31 A, D, G), no obstante,

raíz, si presentó una estructura definida del floema en la mayoría de las muestras

analizadas (Figura 31 B, H). El análisis confocal realizado en follaje exhibió

diferentes comportamientos en el arreglo del floema. La estructura del floema en

follaje tratado con nutrición, presentó una apariencia compacta y delimitada (Figura

31 C) a diferencia del follaje tratado con FB-3 y FB-1 en los cuales se observó una

estructura menos uniforme (Figura 31 F,I) no obstante en los tres tratamientos se

XI

10 x 40 x

Xi

A B

XI

FL

Es

XI

FL

Cor

10 x 40 x

C DCor

FL

Cor

Page 81: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

62

observó el incremento del xilema tal como en el primer ensayo (Figura 26). Estos

resultados sugieren que a pesar del corto tiempo al que han estado expuestos los

cítricos a la aplicación de las formulaciones biotecnológicas hay un efecto inicial en la

mejora de la estructura celular del sistema vascular.

XI

XI

A B

FL

ES

FL

ES

FL

XI

ES

D F

ME

H

XI

FL

ES

I

XI

FL

C

Fl

XI

G

Fl

XI

E

FL

FlXI

XI

40 x 40 x

40 x

40 x

40 x

40 x

Figura 31 Aspecto del tejido vascular de floema en raíz y follaje de limón mexicano 60

DPA. A-C, manejo nutricional. D-F, aplicación de FB-1. G-I aplicación de FB-3. La primera

columna muestra cortes transversales de follaje. La segunda columna muestra cortes

transversales de raíz. La tercer columna muestra el cilindro vascular de follaje observado por

MCBL. Cor, corteza; Fl, floema; Xi, xilema.

Page 82: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

63

Los resultados de ambos ensayos sugieren que la aplicación de formulaciones

biotecnológicas desarrollan el sistema vascular foliar y radicular en los árboles

tratados, lo cual ayuda a estabilizar el transporte de fotoasimilados.

El Huanglongbing afecta la concentración de Zn, Mn y Ca además de repercutir en la

distribución de Fe, Cu, K, en follaje (Tian, et al., 2014). Se ha reportado que las

deficiencias de K se relacionan con desequilibrios en la síntesis de celulosa mientras

que bajas concentraciones de Boro se asocian al colapso de floema (Spann y

Schumann., 2009). Diversos estudios han señalado que la aplicación de Ca, Zn, Cu,

B y otros agentes nutricionales en cítricos como naranja dulce y mandarina

disminuyen los síntomas del HLB, mantienen la producción del fruto e incrementan el

área, largo y ancho de las hojas e intervienen en el desarrollo e integridad de

membranas y paredes celular (Spann y Schumann., 2009; Khairulmazmi, et al.,

2011; Weishou, et al., 2013), estos resultados coinciden con lo observado en el

presente estudio en el cual durante el desarrollo de ambos experimentos se aplicó un

manejo nutricional con micro y macro nutrientes además de que la aplicación de

cada formulación biotecnológica fue acompañada por la aplicación del manejo

nutricional.

Tanto en manejo nutricional como en FB-2 cuyos ingredientes principales son

esporas de Bacillus y extractos vegetales, se observó una estructura celular similar a

las células de follaje sano, no obstante el efecto positivo observado en follaje tratado

con formulaciones a base de hormonas fue mayor. La formulación FB-3, constituida

por hormonas promotoras del crecimiento y salicilato de potasio y FB-1 en la cual se

incluyen reguladores de crecimiento y complejos multienzimaticos, presentaron un

floema de apariencia sana y un incremento en el grosor del cilindro vascular, siendo

el tejido del xilema el de mayor expansión en ambos tratamientos. Por su parte

alternancia, el cual es una combinación en la aplicación de todas los tratamientos

mostro resultados similares a F-B1 y FB-3.

Page 83: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

64

Estudios relacionados con la aplicación de GA3 y Ba (una citoquinina) en naranja

clementina y en mandarina satsuna señalaron el incremento en el número de haces

vasculares del xilema y el aumento en la formación de elementos vasculares y la

división en células parénquima (Guardiola, et al., 1991; Mesejo, et al., 2003). De

igual modo, se ha mostrado que la aplicación de jasmonatos induce la respuesta

acído salicilico, el cual desencadena la activación de elementos polifenólicos en

parénquima y de células del cambium (Franceschi, et al., 2002). En diversos estudios

se ha señalado que la aplicación de giberelinas (GA3) y ácido indolacetico (IAA)

estimula cambios en la estructura de las ligninas (uno de los principales

componentes de las paredes celulares), específicamente en los monómeros guacilo

y siringilo (precursores de lignina) y dependiendo de las concentraciones de estos

precursores se forman paredes celulares propias del xilema o del floema (Romano,

et al 1991; Aloni, 1995; McKenzie y Deyholos, 2011). Esto se relaciona con los

resultados en el incremento del floema y xilema, el cual se sugiere proceden de la

diferenciación y crecimiento célular regulado por la aplicación de fitohormonas.

Page 84: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

65

VIII. CONCLUSIONES

Existe una asociación entre la concentración de Candidatus Liberibacter

asiaticus y la acumulación de almidón en follaje de limón mexicano.

La formulación FB-1 presentó el mejor efecto en la disminución del tamaño de

los gránulos de almidón (3260.36 µm²) en árboles de limón Mexicano en el

ensayo de malla sombra a los 240 DPA y la menor tendencia en densidad de

gránulos de almidón (0.00397617 gránulos de almidón/µm²).

Las formulaciones biotecnológica FB-1 y FB-3 en campo presentaron una

tendencia a disminuir la acumulación y el tamaño de los gránulos de almidón

en árboles de limón Mexicano en el ensayo de campo abierto a los 60 DPA,

sugiriendo un efecto positivo en la respuesta de los árboles a la enfermedad

en un periodo corto de tiempo.

La formulación FB-1 y el tratamiento alternancia presentaron el mejor

comportamiento en formación de células propias del cilindro vascular,

principalmente en xilema a los 240 DPA en cítricos de malla sombra.

El tratamiento manejo nutricional y las formulaciones biotecnológica FB-1 y

FB-3 en campo presentaron una tendencia a incrementar el tamaño del xilema

y mejorar la estructura celular de floema en raíz 60DPA

Se observó la presencia de calosa en el área del floema de cítricos infectados

por CLas; sin embargo, no se logró elucidar un comportamiento relacionado

con la aplicación de los tratamientos respecto a su acumulación a los 240

DPA en cítricos en malla sombra y tampoco a los 60 DPA en cítricos de

campo.

Page 85: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

66

IX. BIBLIOGRAFÍA

Achor, D. S., Etxeberria, E., Wang, N., Folimonova, S.Y., Chung, K.R., Albrigo, L.G. 2010. Sequence of Anatomical Symptom Observation in Citrus Affected with Huanglongbing Disease. Plant Pathology Journal. 9 (2): 56-64.

Ahmad, K., Sijam, K., Hashim, H., Rosli, Z., Abdu, A. 2011. Field Assessment of Calcium, Copper and Zinc ions on Plant Recovery and Disease Severity Following Infection of Huanglongbing (HLB) Disease. African Journal of Microbiology Research. 5 (28): 4967–4979.

Albrecht, U., Bowman, K. D. 2008. Gene Expression in Citrus sinensis (L.) Osbeck Following Infection with the Bacterial Pathogen Candidatus Liberibacter asiaticus causing Huanglongbing in Florida. Plant Science. 175 (3): 291–306.

Albrecht, U., Bowman, K. D. 2012. Transcriptional response of suceptible and tolerant citrus infection with Candidatus Liberibacter asiaticus. Plant Science. 185-186: 118-130

Aloni, R. 1995. The induction of Vascular Tissue by auxin and Cytoquinin. In: Peter, J.D (Eds.), Plant Hormones Physiology, Biochemistry and Molecular Biology. Kluwer academic publisher, New York, pp 532-546.

Aloni, R., Tollier T.M., Monties, B. 1990. The Role of Auxin and Gibberellin in Controlling Lignin Formation in Primary Phloem Fibers and in Xylem of Coleus blumei Stems. Plant Physiology. 94 (4): 1743-1747.

Ammar, E.D., Shatters Jr, R. G., Hall, D. G. 2011. Localization of Candidatus Liberibacter asiaticus, Associated with Citrus Huanglongbing Disease, in its Psyllid vector using Fluorescence in situ Hybridization. Journal of Phytopathology. 159: 726-734.

Anderson H. 2013. Compound light microscope optics, magnification and uses. Disponible en: http://www.microscopemaster.com/compound-light-microscope.html

Anderson, H. 2013. Microscope Master. Disponible en: http://www.microscopemaster.com/phytopathology.html

Aritua, V., Achor, D., Gmitter, G.F., Albrigo, G., Wang, N. 2013. Transcriptional and Microscopic Analyses of Citrus Stem and Root Responses to Candidatus Liberibacter asiaticus Infection. PLOS one. 8 (9): e73742-e73742.

Arratia-Castro, A.A., Santos-Cervantes, M.A., Fernández-Herrera, E., Chávez- Medina, J.A., Flores-Zamora, G.L., Camacho- Beltran, E., Méndez-Lozano, J., Leyva-López, N.E. 2014. Occurrence of ‘Candidatus Phytoplasma asteris’ in citrus showing Huanglongbing symptoms in Mexico. Crop protection. 62: 144-151.

Page 86: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

67

Arredondo-Bernal, H.C., Sánchez-González, J.A., Mellín-Rosas M. 2011. Taller subregional de Control biológicos de Diaphorina Citri, vector del HLB de los citricos, Tecomán, Colima: Centro Nacional de Referencia de control Biologico CNRF-DGSV.

Bassanezi, R. B., Bassanezi, R. C., 2008. An approach to Model the Impact of Huanglongbing on Citrus Yield. International Research Conference on Huanglongbing, Proceedings of the meetings. 301-304.

Bassanezi, R.B., Montesino, L.H., Sanchez Stuchi, E. 2009. Effects of Huanglongbing on Fruit Quality of Sweet Orange Cultivars in Brazil. European Journal of Plant Pathology. 125: 565-572.

Bertaccini, A., Duduk, B. 2009. Phytoplasma and Phytoplasma Disease: a Review of Recent Research. Phytopathology Mediterraneo. 48: 355-378.

Bové, J.M. 2006. Huanglongbing: A Destructive, Newly Emerging, Century-old Disease of Citrus. Journal of Plant Pathology. 88 (1): 7-37.

Bové, J.M., Teixeira, D.C., Wulff, N.A., Eveillard, S., Saillard, C., Bassanezi R.B., Lopes, S., Yamamoto, P.T., Ayres A.J. 2008. Several Liberibacter and Phytoplasma Species are Individually Associated with HLB: Towards a Common Denominator. International Research Conference on Huanglongbing, Proceedings of the meetings. 152-155.

Brodersen, C., Narciso, C., Reed, M., Etxeberria, E. 2014. Phloem Production in Huanglongbing Affected Citrus Trees. HortScience Journal. 49 (1): 59-64.

Camarena-Gutiérrez, G., De la Torre-Almaráz, R. 2007. Resistencia sistémica adquirida en plantas: estado actual. Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 13 (2): 157-162.

Canche Mis R. F. 2007. Estudio econométrico del mercado de limón Mexicano (Citrus aurantifolia Swigle) en México 1980- 2006. Tesis profesional. Chapingo. pp 15-16

Chen, J., Pu, X., Deng, X., Liu, S., Li, H., Civerolo, E. 2009. A Phytoplasma Related to 'Candidatus Phytoplasma asteri' Detected in Citrus showing Huanglongbing (yellow Shoot Disease) Symptoms in Guangdong, P.R. China. Phytopathology. 99 (3): 236-242.

Chen, X. Y., Kim, J. Y. 2009. Callose synthesis in higher plants. Plant signaling and behavior. 4 (6): 489-492.

Page 87: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

68

Coletta Filho H.D., Carlos, E.F., Alves, K.C.S., Pereira, M.A.R., Boscariol-Camargo, A.A de Souza., Machado M.A. 2010. In planta multiplication and graft transmission of "Candidatus Liberibacter asiaticus" revealed by Real - Time PCR. European Journal of Plant Pathology.126 (1): 53-60.

Coletta Filho, H.D., Targon, M.L.P.N., Takita, M.A., De Negri, J.D., do Amaral, A.M., Müller, G.W., Pompeu Jr. J., Machado, M.A. 2005. Identification of Candidatus Liberibacter asiaticus Associated with Huanglongbing Symptoms in the State of Sao Paulo, Brazil. Sixteenth IOCV Conference, 2005. Short Communications. Riverside, California.

Cowan, M.M. 1999. Plant Products as Antimicrobial Agents. Clinical Microbiology Reviews. 212 (4): 564-582.

da Graça, J. V. 2008. Biology, History and World Status of Huanglongbing. Memoria 1 Taller Internacional sobre Huanglongbing de los citrícos (Candidatus Liberibacter spp.) y el psílido asiático de los citrícos (Diaphorina citri).

da Graça, J. V., 2008. Huanglongbing of Citrus: Consequences, Diagnosis and Pesrpectives for México. Texas.

da Graça, J.V., Korsten L. 2004. Citrus Huanglongbing: Review, Present status and Future Strategies. Diseases of Fruits and Vegetables. 2004 (I): 229-245

DOF-SEGOB, 2009. Diario Oficial de la Federación. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5097925&fecha=08/07/2009

Dong, C.J., Wang, X.L., Shang, Q.M. 2011. Salicylic Acid Regulates Sugar Metabolism that Confers Tolerance to Salinmnity Stress in Cucumber seedlings. Scientia Horticulturae. 129(4): 629-636.

Du, C., Sun, D. 2004. Recent Developments in the Applications of Image Processing Techniques for Food Quality Evaluation. Trends Food Science and Technology. 15 (5): 230–249.

Dürrenberger, M.B., Handschin, S., Conde-Petit, B., Escher, F. 2001. Visualization of Food Structure by Confocal Laser Scanning Microscopy (CLSM). Food Science and Technolog. 34 (1): 11-17.

Ensikat, H.J., Ditsche-Kuru, P., Barthlott, W. 2010. Scanning Electron Microscopy of Plant Surfaces: Simple but Sophisticated Methods for Preparation and Examination. Microscopy: Science, Technology, Applications and Education. 248- 255.

Page 88: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

69

Erasmus, C., Taylor J. 2004. Optimizing the Determination of Maize Endosperm Vitreousness by a Rapid nondestructive Image Analysis Technique. Science of Food and Agriculture. 84 (9): 920-930.

Esquivel-Chávez, F., Valdovinos-Ponce, G., Mora-Aguilera, G., Gómez- Jaimes, R., Velázques-Monreal J., Manzanilla-Ramírez, M.A., Flores- Sánchez, J.L., López-Arroyo, J.I. 2012. Análisis Histológico Foliar de Cítricos Agrios y Naranja Dulce con Síntomas Ocasionado por Candidatus Liberibacter asiaticus. Agrociencia. 46(8): 769-782.

Etxeberria, E., Gonzalez, P., Achor, D., Albrigo, G. 2009. Anatomical Distribution of Abnormally High Levels of Starch in HLB- Affected Valencia orange trees. Physiological and molecular plant pathology. 74: 76-83.

Facultad de ciencias Agropecuarias- Universidad de cordoba. Disponible en: http://agro.unc.edu.ar/~fito/teoricos/MICROSCOPIA%20ELECTRONICA.htm

Fan, J., Chen C., Brlansky, R.H., Gmitter Jr, F.G., Li, Z. G. 2010. Changes in Carbohydrate Metabolism in Citrus sinensis Infected with ‘Candidatus Liberibacter asiaticus'. Plant Pathology. 59: 1037–1043.

Fan, J., Chen, C., Achor, D.S., Brlansky, R.H., Li. Z.G., Gmitter Jr. 2013. Differential Anatomical Responses of tolerant and Susceptible Citrus Species to the Infection of 'Candidatus Liberibacter asiaticus'. Physiological and Molecular Plant Pathology. 83: 69-74.

Fan, J., Chen, C., Yu, Q., Khalaf, A., Achor, S.D., Brlansky., R.H., Moore, G.A., Li, Z.G., Gmitter Jr, F.G. 2012. Comparative Transcriptional and Anatomical Analyses of Tolerant Rough Lemon and Susceptible Sweet Orange in Response to ‘Candidatus Liberibacter asiaticus’ Infection. Molecular Plant-Microbe Interactions. 25(11): 1396-1407.

FAO, 2013. FAOSTAT. Disponible en: http://faostat.fao.org/site/DesktopDefault.aspx?PageID=339&lang=es

Folimonova, S., Achor, D.S. 2010. Early Events of Citrus Greening (Huanlongbing) Disease Development at the Ultrastructural Level. Phytopathology. 100 (9): 949-958.

Folimonova, S.Y., Robertson C.J., Garnsey, S.M., Gowda S., Dawson W.O. 2009. Examination of the Response of Different Genotypes of citrus to Huanglongbing (Citrus greening) Under Different Conditions. Phytopathology. 99 (12): 1346-1354.

Page 89: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

70

Fowke, L.C. 1995. Transmission and Scanning Electron Microscopy for Plant Protoplasts, Cultured Cells and Tissues. En: Fowke C.L (Editor), Plant Cell Tissue and Organ culture. Springer Lab Manuals. pp 229-238.

Franceschi, V.R., Krekling, T., Christiansen, E. 2002. Application of Methyl Jasmonate on Picea Abies (Pinaceae) Stems Induces Defense-Related Responses in Phloem and Xylem. American Journal of Botany. 2002. 89 (4): 578-586.

Gaffney, T., Friedrich, L., Vernooij, B., Negrotto, D., Nye, Gordon., Uknes, S., Ward, E., Kessmann, H., Ryals, J. 1993. Requirement of salicylic Acid for the Induction of Systemic Acquired Resistance. Science. 261 (5122): 754-756.

Garnier, M., Danel, N., Bové, J.M. 1984. The Greening Organism is a Gram Negative Bacterium. Proceedings of 9th International conference of citrus Virologist. University of California, Riverside. pp. 115-124.

Gómez, D. E., Reis, E. M. 2011. Inductores Abióticos de Resistencia Contra Fitopatógenos. Química Viva. 10(1): 6-17.

Gonzalez, P., Reyes de Corcuera, J., Etxeberria, Ed. 2012. Characterization of Leaf Starch From HLB-affected and Unaffected-Girdled. Physiological and Molecular Plant Pathology. 79: 71-78.

Gottwald, T. R. 2010. Current Epidemiological Understanding of Citrus Huanglongbing. Annual Reviews Phytopathology. 48:119-139.

Gottwald, T. R., da Graça, V. J., Bassanezi, R. B., 2007. Citrus Huanglongbing: The pathogen and its impact. On Line. Plant Health Progress. doi:10.1094/PHP-2007-0906-01-RV.

Gottwald, T.R., Graham, J.H., Irey, M.S., McCollum T.G., Wood, B.W. 2012. Inconsequential Effect of Nutritional Treatments on Huanglongbing Control, Fruit Quality, Bacterial Titer and Disease Progress. Crop protection. 36 (1): 73-82.

GreenCorp Biorganiks de Mexico. Disponible en: http://www.greencorp.mx/productos_i.php

Guardiola, J. M., Barrés, M.T., Albert, C., García, L. 1992. Effects of Exogenous Growth Regulators on Fruit Development in Citrus unshiu. Annals of Botany. 71: 169-176.

Guardiola, J.L., Barrés, M.T., Albert, C., García Louis, A. 1991. Effects of Exogenous Growth Regulators on Fruit Development in Citrus unshiu. Annals of botany. 71 (2): 169-176.

Page 90: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

71

Halbert, S., 1999. Asian citrus psyllid a serious exotic pest of Florida citrus Disponible en: http://www.freshfromflorida.com/Divisions-Offices/Plant-Industry/Plant-Industry-Publications/Pest-Alerts/Pest-Alerts-Asian-Citrus-Psyllid.

Hartung, J. S., Paul, C., Achor, D., Brlansly, R. H., 2010. Colonization of Dodder, Cuscuta indecora, by ‘Candidatus Liberibacter asiaticus’ and ‘Candidatus Liberibacter americanus’. Phytopathology. 100 (8): 756-762.

Hernández-Macías, B. 2013. Enfermedades Bacterianas Asociadas a Cítricos. Revista Mexicana de Fitopatología. 31(suplemento): S61-S62.

Hocquellet, A., Toorawa, P., Bové, J.M., Garnier, M. 1999. Detection and identificaction of the two Candidatus Liberobacter species associated with citrus huanglongbing by PCR amplification of ribosomal protein genes of the B operon. Molecular and cellular probes. 13 (5): 373-379.

Huerta Aguilar, A., 2013. Ecos de la Costa. Disponible en: http://www.ecosdelacosta.com.mx/detalles.php?ide=MjAzNTQ=

Hutzler, P., Fischbach, R., Heller., Jungblu, T.P., Reuber, S., Schmitz, R., Veit, M., Weissenbock, G., Schnitzler J.P. 1998. Tissue Localization of Phenolic Compounds in Plants by Confocal Laser Scanning Microscopy. Journal of Experimental Botany. 49 (323): 953-965.

Iftikhara, Y., Raufb, S., Shahzadc, U., Awais Zahida, M. 2014. Huanglongbing: Pathogen detection system for integrated disease management – A review. Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences. On line. doi:10.1016/j.jssas.2014.04.006

Jagoueix, S., Bove, J. M., Garnier, M. 1994. The Phloem limited bacterium of greening disease of citrus is a member of the alpha subdivision of the proteobacteria. International Journal of sistematic bacteriology. 44 (3): 379-386.

Johnson, E. G., Wu, J., Bright, D. B., Graham, J. H., 2013. Association of Candidatus Liberibacter asiaticus root infection, but not phloem plugging with root loss on huanlongbing-affected trees prior to appearance of foliar symptoms. Plant pathology. 63: 290-298.

Khairulmazmi, Ahmad., Kamaruzaman, Sijam., Habibuddin, Hashim., Zamri, Rosli., Arifin Abdu. 2011. Field Assesment of Calcium, Copper and Zinc ions on Plant Recovery and Disease Severity Following Infection of Huanglongbing (HLB) Disease. African Journal of Microbiology Research. 5 (28): 4967-4979.

Page 91: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

72

Kim, J. S., Sagaram, U., Burns, J.K., Li, L. Wang, N. 2009. Response of sweet orange (Citrus sinensis) to 'Candidatus Liberibacter asiaticus' infection: Microscopy and Microrray analyses. Phytopathology. 99 (1): 50-56.

Kim, S.K., Son, T.K., Park, S.Y., Lee, I. J.,Lee, B.H., Kim, H.Y., Lee, S.C. 2006. Influences of Gibberellin and Auxin on Endogenous Plant Hormone and Starch Mobilization During Rice Seed Germination under salt stress. Journal of Environmental Biology. 27 (2):181-186.

Koh, E. J., Zhou, L., Williams, D.S., Park, J., Ding, N., Yong-Ping, D., Byung-Ho, K. 2011. Callose Deposition in the Phloem Plasmodesmata Inhibition of Phloem Transport in Citrus Leaves Infected with “Candidatus Liberibacter asiaticus”. Protoplasma. 249 (3): 687-697.

Konstankiewicz, K., Zdunek, A. 2005. Digital Images and the Possibility of their Computer Analysis. En: Microstructure analysis of plant tissue. Editorial Institute of Agrophysics Polish Academy of Science. Lublin.pp 71-98

Lauzardo-Hernández, A.N., Bautista-Baños, S., Velázquez del Valle, M.G. 2007. Prospectiva de extractos vegetales para controlar enfermedades post cosecha hortofrutícolas. Revista Fitotecnia Mexicana. 30 (2): 119-123.

Li, S.L., Li, Z.G., He, Zhenli L. 2013. Effect of Enhanced Zinc Nutrition on Mitigation of Huanglongbing (HLB) Affected Citrus L. Memories 3rd International Research Conference on Huanglongbing. University of Florida.

Lin, H., Chen, C., Doddapaneni, H., Duan, Y., Civerolo, E., Bai, X., Zhao, X. 2010. A New Diagnostic System for Ultra-Sensitive and Specific Detection and Quantification of Candidatus Liberibacter asiaticus, the Bacterium Associated with Citrus Huanglongbing. Journal of Microbiological Methods. 81 (1): 17:25.

López-Arrollo, J. I., Peña, M. A., Rocha-Peña, M. A., Loera, J., 2005. Ocurrencia en México del psílido asiático Diaphorina citri (Homoptera: Psyllidae). En: memorias de VII congreso International de Fitopatología. Chiuahua.México.

López-Delgado, H., Zavaleta-Mancera., Mora-Herrera, M.E., Vázquez-Rivera, F.X., Flores- Gutiérrez, F.X., Scott, M.I. 2005. Hydrogen Peroxide Increases Potato Tuber and Stem Starch Content, Stem Diameter, and Stem Lignin Content. American Journal of Potato Research. 82: 279-285.

Martin, C., Alison, M.S. 1995. Starch Byosynthesis. The Plant Cell.7: 971-985

Page 92: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

73

Martinelli, F., Rusell, L.R., Uratsu, S. L., Phu, L.M., Albrecht, U., Zhao, W., Davis, E.C., Bowman, K.D., Dandekar, M.A. 2013. Gene Regulatory Networks Elucidating Huanglongbing Disease Mechanisms. Plos One, 8 (9): e74256- e74256.

Mauch Mani, B., Métraux, J. P. 1998. Salicylic Acid and Systemic Acquired Resistance to Pathogen Attack. Annals of Botany . 82 (5) :535–540.

McKenzie, R.R., Deyholos, M.K. 2011. Effects of plant growth regulator treatments on stem vascular tissue development in linseed (Linum usitatissimum L.). Indrustrial Crops and Products. 34 (1): 1119-1127.

Mesejo, C., Martínez-Fuentes, A., Vicente-Almela, M.J., Agustí, M. 2003. Vascular tissues development of citrus fruit peduncle is promoted by synthetic auxins. Plant Growth Regulation.39 (2): 131- 135.

Michaud, J.P. 2004. Natural mortality of asian citrus psylid (homoptera: psyllidae) in central Florida. Biological Control. 29: 260-269.

Nappo, 2013. protocolos de diagnóstico de la nappo. Disponible en: http://www.nappo.org/

Narayanasamy, P. 2008. Molecular biology in plant Pathogenesis and disease Management. Disease Management Volumen 3. Springer, India. 332 p.

Orozco-Santos, M., Robles-Gonzáles, M.M., Vázquez-Jiménez, J.L., Manzo- Sánchez Gilberto., Timmer, L.W. 2013. Manejo Integrado de Antracnosis en cítricos de México. Memoria XII simposium internacional de la citricultura. 2008.

Peña Barrientos, A. 2010. Cambios Microestructurales en vainas de vainilla (Vainilla Planifolia Andrews) Durante su beneficio. México. Tesis de Licenciatura. Instituto Politécnico Nacional.

Pieczywek, P. M., Zdunek, A., Umeda, M. 2011. Study on parameterization of plant tissue microstructure by confocal microscopy for finite elements modelling. Computers and Electronics in Agriculture. 78 (1): 98-105.

Pieterse, C.M., Van Pelt, J.A., Verhagen, W.M., Ton, J., Van Wees, C.M., Leon Kloosterziel, K.M., Van Loon, L.C. 2003. Induced systemic resistance by plant growth promoting rhizobacteria. Symbiosis. 35 (1):39-54.

Preiss, J. 2007. Starch Biosynthesis in Plants. En: Begley Tadgh (Eds.), Wiley Encyclopedia of Chemical Biology: John Wiley y Sons Inc.

Page 93: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

74

Rivera-Cabrera, F., Ponce-Valadez, M., Díaz de León Sánchez, F., Villegas- Monter, A., Flores J.L. 2010. Acid Limes a review. Fresh Produce. 4 (1): 116-122.

Rivera-German. 2000. Descripción y combate de las principales enfermedades infecciosas de los cítricos. En :Baraona Cockrell M., Sancho Barrantes E. (Eds). Fruticultura especial II. EUNED, pp. 27

Rivera-Vejar, I.A. 2005. Estudio de algunas propiedades del almidon. En: Practicas de Bioquimica descriptiva.UniSon. p. 139-143.

Robles-Gonzáles, M. M., Velázques-Monreal, J.J., Manzanilla-Ramirez., M.A., Orozco-Santos, M., Medina-Urrutia, V.M., Lopez-Arrollo, I., Flores-Virgen R. 2013. Síntomas del Huanglongbing (HLB) en árboles de limón mexicano [Citrus aurantifolia (Christm) Swingle] y su dispersión en el estado de Colima, México. Chapingo Serie Horticultura, 19 (1): 15-31.

Romano, C.P., Hein, M.B., Klee, H.J. 1991. Inactivation of auxin in tobacco transformed with the indoleacetic acid-lysine synthetase gene of Pseudomonas savastanoi. Genes and Development. 5: 438-446

Roy, P. Spiegel., Goldschmidt, E.E. 1996. Leaf activity. En: Biology of citrus, Cambridge university. pp 59-62.

Ruzin, S.E. 1999. Cytogenetic stains for sectioned material; Cytochemical localization of cell components; additional protocols for fluorescent cytochemestry. En: Plant Microtechnique and Microscopy. Oxford Universityr Press, pp. 99, 111, 147,170.

SAGARPA-INIFAP, 2011. Control quimico de Diaphorina Citri en Limón mexicano, Insecticidas convencionales, productos alternativos y épocas de aplicación. Folleto Técnico nùmero 1. Tecomán, Colima.

SAGARPA-SENASICA, 2013. Plagas de los cítricos bajo vigilancia fitosanitaria en México. Disponible en: www.nappo.org

Salazar, L., 2010. Técnica de la reacción almidón/yodo para seleccionar muestras sospechosas de estar infectadas con el HLB. Folleto Técnico INIFAP-SAGARPA. Disponble en linea: http://www.concitver.com/

Sánchez-Rojo, S., López-Delgado, H.A., Mora-Herrera, M.E., Almeyda-León, H.I., Zavaleta-Mancera, H.A., Espinosa-Victoria, D. 2011. Salicylic Acid Protects Potato Plants from Phytoplasma-associated Stress and Improves Tuber Photosynthate Assimilation. American Journal of Potato Research. 88 (2): 175-183.

Page 94: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

75

Sandoval-Rincón J. Alfredo, 2011. Programa estratégico para el desarrollo rural sustentable de la región sur-sureste de México: Trópico Húmedo 2011. Paquete tecnológico Cítricos Producción de planta certificada en viveros.

SENASICA, 2014. Huanglongbing de los citrícos. Disponible en: http://www.senasica.gob.mx/?id=4512

SENASICA, 2014b. Situación fitosanitaria actual. Disponible en: http://www.senasica.gob.mx/?id=4608

Sha, J., Kanhroo, P., Klessing, D.F. 1999. The Arabidopsis SSI1 Mutation Restores Pathogenesis-Related Gene Expression in NPR1 Pants and Renders Defensin Gene Expression Salicylic Acid dependent. Plant cell. 11 (2): 191-206.

Shen, W., Cevallos-Cevallos, J.M., Da Rocha, U.N., Arevalo, H.A., Stansly, P.A., Roberts D.P., Van Bruggen H.C.A. 2013. Relation Between Plant Nutrition, Hormones, Insecticide Applications, Bacterial Endophytes, and Candidatus Liberibacter Ct Values in Citrus trees infected with Huanglongbing. European Journal of Plant Pathology. 137 (4): 727-742.

Shengke, T., Lingli. L., Labavitch J.M., Webb, S.M., Yang, X., Brown P.H., Zhenli H. 2014. Spatial imaging of Zn and other elements in Huanglongbing affected grapefruit by synchrotron-based micro X-ray fluorescence investigation. Journal of Experimental Botany. 65 (4): 953–964

Shokrollah, H., Thohirah, L.A., Sijam, K. 2010. Ultrastructures and Cell Wall Thickness Modification after Chemical Treatments in Huanglongbing infected Citrus. African Journal of Biotechnology. 9: 5897-5901.

SIAP 2014, Servicio de información agroalimentaria y pesquera. Disponible en : http://www.siap.gob.mx/limon-agrio/

SIAP, 2013. Servicio de información agroalimentaria y pesquera. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/

Smith, A. M. 2001. The biosynthesis of starch granules. Biomacromolecules. 2: 335-341.

Spann, T.M., Schumann, A.W. 2009. The role of plant nutrients in disease development with emphasis on citrus and Huanglongbing. Proceedings of the Florida State Horticultural Society. 122:169-171.

Taiz, L., Zeiger, E. 2002. Secondary metabolites and plant defense. En: Plant Physiology . Sinauer Associates, Inc., Los Angeles California. pp. 173-179.

Page 95: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

76

Tapia-Ochoategui, A.P., Camacho-Díaz, B.H., Perea-Flores, M.J., Ordoñez-Ruiz, I.M., Gutiérrez-López, G.F., Dávila-Ortiz, G. 2011. Morfometric changes during the traditional curing process of vanilla pods (Vanilla planifolia; Orchidaceae) in Mexico. Revista Mexicana de Ingenieria Quimica. 10 (1) :105-115.

Tatineni, S., Sagaram, US., Gowda, S., Robertson, C.J., Dawson, W.O., Iwanami,T., Wang N. 2008. In planta distribution of 'Candidatus Liberibacter asiaticus' as revealed by polymerase chain reaction (PCR) and real-time PCR. Phytopathology. 98 (5): 592-599.

Teixeira, D. C., Wulff, N.A., Martins E.C., Kitajima, E.W., Bassanezi, R., Ayres, A.J., Eveillard, S., Saillard, C., Bové, J.M. 2008b. A Phytoplasma Closely Related to the Pigeon Pea Witches’ Broom Phytoplasma (16Sr IX) Is Associated with Citrus Huanglongbing Symptoms in the State of São Paulo, Brazil. Phytophatology. 98 (9), pp. 977-984.

Teixeira, D.C., Saillard, C., Couture, C., Martins, E.C., Yamamoto, P.T., Ayres, J.A., Bové, J.M. 2008a. Distribution and quantification of Candidatus Liberibacter americanus, agent of Huanglongbing disease of citrus in são Paulo state, Brasil, in leaves of an affected sweet orange trees as determined by PCR. Molecular and cellular probes, 22 (3): 139-150.

Tiwari S., Mann, R.S., Rogers, M.E., Lukasz, L.S. 2011. Insecticide resistance in field populations of Asian citrus psyllid in Florida. Pest Management Science.67 (10): 1258-1268.

Trivedi P., Sagaram, U.S., Kim, J.S., Brlansky, R.H., Rogers, M.E., Stelinski, L.L., Oswalt, C., Wang, N. 2009. Quantification of viable Candidatus Liberibacter asiaticus in hosts using quantitative PCR with the aid of ethidium monoazide (EMA). European Journal of plant pathology. 124 (4): 553-563.

Van Loon, L.C., Van Strien, E.A. 1999. The families of pathogenesis-related proteins, their activities, and comparative analysis of PR-1 type proteins. Physiological and Molecular Plant Pathology. 55 (2): 85-97.

Vartapetian, B.B., Andreeva, I.N., Generozova, I.P., Polyakova. L.I., Maslova. P,I., Dolgikh, I. Y., Stepanova A.Y. 2003. Functional Electron Microscopy in Studies of Plant response and adaptation to Anaerobic Stress. Annals of botany. 91 (2):155-172.

Wang, N., Triverdi, P. 2013. Citrus Huanglongbing: a Newly Relevant Disease Presents Unprecedent Challenges. Phytopathology. 103 (7): 652-665.

Page 96: Análisis histopatológico en árboles de limón mexicano ...

77

Xia, Y., Ouyang, G., Sequeira, R. A., Takeuchi, Y., Baez, I., Chen, J. 2011. A review of huanglongbing (citrus greening) management in citrus using nutritional approaches in China. Plant Health Progress. On line. Doi:10.1094/PHP-2010-1003-01-RV.

Yelle, S., Beeson Jr, R. C., Trudel, M. J., Gosselin, A. 1989. Acclimation of Two Tomato Species to High Atmospheric CO2. Plant physiology. 90 (4): 1465-1472.

Yeung, E.C. 1999. The use of histology in the study of plant tissue culture systems- some practical comments. In Vitro Cell and Developmental Biology-Plant. 35 (2):137-143.

Zamski, Eli., Schaffer Arthur A. 1996. “Citrus”. En Photoassimilate Distribution Plants and Crops Source-Sink Relationships. Marcel Dekker, Inc. New York. Pp 811.

Zavaleta-Mejía, E. 1999. Alternativas de Manejo de las enfermedades en Plantas. Terra. 17 (3): 201-207.

Zdunek, A., Umeda, M. 2006. Extension and Fracture of Cell Walls after Parenchyma Tissue Deformation. Biosystems Engineering. 93 (3): 269-278.

Zwieniecki, M. A., Holbrook, N. M., 2009. Confronting the maxwell's demon: biophysics of xylem embolism repair. Tredns in plant science. 14 (10):530-534.