Análisis prospectivo de la población de 60 años de edad en ... · 1 Secretaría de Desarrollo...

20
1 Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP) Análisis prospectivo de la población de 60 años de edad en adelante Marzo de 2017

Transcript of Análisis prospectivo de la población de 60 años de edad en ... · 1 Secretaría de Desarrollo...

  • 1

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    Análisis prospectivo de la población de 60 años de edad en adelante

    Marzo de 2017

  • 2

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    Presentación

    En este documento se presenta un análisis prospectivo de la evolución de los indicadores de pobreza

    para la población con 60 años de edad o más. Además de identificar los retos que se prevén en

    diversos escenarios que podrían presentarse en el mediano plazo, del años 2017 al 2030, el estudio

    ofrece insumos que buscan contribuir a preparar las políticas que deberán instrumentarse para

    atenderlos esos retos. El documento es un producto que servirá para elaborar políticas públicas y

    estrategias para dar atención a los efectos del crecimiento demográfico acelerado sobre las

    condiciones de vida de los adultos mayores, así como para identificar indicadores estadísticos que

    permitan el monitoreo de esas acciones.

    La preparación del presente documento forma parte de los esfuerzos para generar análisis

    prospectivos que contribuyan al proceso de planeación de las acciones y políticas instrumentadas por

    la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y sus organismos sectorizados. El documento presenta un

    análisis actual de las carencias sociales y el ingreso de los adultos mayores. Asimismo, se emplean los

    resultados oficiales de proyecciones poblacionales, elaboradas por el CONAPO, para presentar un

    análisis de las condiciones de pobreza en diferentes escenarios prospectivos que podrían

    materializarse en el año 2030.

    El análisis que aquí se presenta responde a las recomendaciones formuladas en la Ficha de Monitoreo

    y Evaluación 2014 del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), traducidas en el

    siguiente Aspecto Susceptible de Mejora (ASM): “Elaborar un análisis prospectivo de la situación de las

    Personas Adultas Mayores a 2030 y definir estrategias para afrontar el proceso acelerado de transición

    demográfica”. Es de destacarse que el trabajo presentado fue preparado por la Subsecretaría de

    Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la SEDESOL, a través de la Dirección General de

    Análisis y Prospectiva (DGAP). El objetivo primordial del documento es brindar información útil para

    una mejor comprensión de los principales retos que deben enfrentarse para preparar políticas públicas

    dirigidas a promover mejores condiciones de vida de los adultos mayores.

  • 3

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    Contenido

    1. Introducción........................................................................................................................... 4

    2. Caracterización de la población de adultos mayores ............................................................ 6

    Índice de envejecimiento ........................................................................................................... 9

    Relación de dependencia por vejez ......................................................................................... 10

    3. Caracterización de los adultos mayores en situación de pobreza ...................................... 12

    Información por género ........................................................................................................... 13

    Información en los ámbitos rural y urbano ............................................................................. 13

    Información por entidad federativa ........................................................................................ 14

    Abatimiento estratégico de las carencias ............................................................................... 15

    4. Proyección de las PAM en situación de pobreza para 2030 ............................................... 17

  • 4

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    1. Introducción

    La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores establece que las Personas Adultas Mayores

    (PAM) son aquellas que cuentan con sesenta años de edad o más y se encuentran domiciliadas o en

    tránsito en el territorio nacional. Esta Ley, en su Artículo 6, establece que el Estado debe garantizar las

    condiciones óptimas de salud, educación, nutrición, vivienda, desarrollo integral y seguridad social a

    las personas adultas mayores. Asimismo, el Estado a través del Instituto Nacional de las Personas

    Adultas Mayores (INAPAM), recabará la información necesaria del Instituto Nacional de Estadística,

    Geografía e Informática (INEGI), para determinar la cobertura y características de los programas y

    beneficios dirigidos a las personas adultas mayores.

    Para dar cumplimiento al mandato de la Ley, es indispensable indagar sobre el ejercicio de los

    derechos sociales de las PAM e identificar donde subsisten los mayores problemas y cuáles han sido

    los principales avances. Al respecto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

    Social (CONEVAL) emplea información generada por el INEGI, para medir la magnitud e intensidad de

    una concepción de pobreza de naturaleza multidimensional sustentada en el enfoque de derechos

    sociales, con una periodicidad de dos años en las entidades federativas, y de cinco años en los

    municipios del país.

    De esta forma, una persona se encuentra en situación de pobreza si su ingreso monetario per cápita

    no es suficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades

    básicas, además de enfrentar por lo menos alguna de las siguientes carencias sociales: i) rezago

    educativo; ii) acceso a servicios de salud; iii) acceso a seguridad social; iv) calidad y espacios de la

    vivienda; v) servicios básicos en la vivienda; y vi) acceso a la alimentación. De acuerdo con las

    cuantificaciones más recientes, entre 2010 y 2014 la población de adultos mayores en situación de

    pobreza aumentó de 4.9 a 5.7 millones de personas, es decir, un incremento de 0.8 millones, en tanto

    que el porcentaje de PAM en pobreza disminuyó ligeramente de 43.9 a 43.7 por ciento. Estas cifras

    señalan dos elementos relevantes sobre la realidad que enfrentan los adultos mayores: (i) poco más de

    cuatro de cada diez PAM presentaba al menos una de las seis carencias sociales, además de recibir un

    ingreso por abajo de la línea de bienestar, y (ii) la velocidad en el crecimiento de la población en

    situación de pobreza fue idéntica a la de la dinámica poblacional de las personas adultas mayores.

    Los porcentajes de los indicadores de carencia social disminuyeron entre 2010 y 2014, lo que indica el

    mejoramiento en el ejercicio de los derechos sociales de las personas adultas mayores. El cambio más

  • 5

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    significativo fue la disminución de la carencia por acceso a servicios de salud, cuyo volumen pasó de

    2.6 a 1.8 millones de personas, en tanto que el porcentaje cayó de 22.8 a 13.5 por ciento. Este cambio

    se debe principalmente al aumento en el número de afiliados al Seguro Popular. Otra reducción de

    relevancia se identificó en el indicador de carencia por acceso a la seguridad social, en donde el

    porcentaje descendió de 33.9 a 26.6 por ciento. Esta tendencia positiva se explica, principalmente, por

    la presencia y crecimiento de programas de pensiones no contributivas de carácter federal y estatal.

    Por su parte, los indicadores que se refieren a la población en los ámbitos urbano y rural tuvieron una

    evolución distinta, ya que existen elementos demográficos y territoriales que implicaron resultados

    heterogéneos. En el sector urbano, entre 2010 y 2014, el porcentaje de adultos mayores que se

    encontraba en situación de pobreza aumentó ligeramente de 38 a 38.4 por ciento (la pobreza

    moderada pasó de 31.1 a 32.7 por ciento y la extrema disminuyó de 6.9 a 5.7). Por su parte, en el

    sector rural se observó una disminución del porcentaje de adultos mayores pobres, de 62.4 a 60.7 por

    ciento (la moderada disminuyó de 38 a 42.2 por ciento y la extrema cayó notoriamente de 24.4 a 18.6

    por ciento). Las cifras de pobreza son más elevadas en el sector rural que en el urbano. Asimismo, los

    resultados exponen que la provisión de satisfactores colectivos, medida con los indicadores de

    carencia social, es menor para los adultos mayores que radican en las áreas rurales. Esta situación es

    particularmente notable en el caso del rezago educativo que alcanza cifras superiores al ochenta por

    ciento para los adultos mayores que viven en el sector rural.

    El objetivo de la presente investigación es utilizar la información producida por el CONEVAL y el

    CONAPO para realizar un análisis prospectivo de la dinámica demográfica, así como de las

    características de la pobreza en el grupo de población integrado por las personas de 60 años en

    adelante. El documento se divide en cinco secciones, incluyendo esta introducción. Se presenta una

    breve descripción de las características actuales de la PAM en el país. Después, se detalla la

    información sobre los indicadores de pobreza de esta población, destacando las condiciones que

    prevalecen en las áreas rural y urbana, así como en las entidades federativas del país. La tercera

    sección se dedica al análisis prospectivo sobre los diferentes escenarios que en materia de pobreza se

    podrían presentar en el año 20130. El quinto y último apartado se dedica a las notas finales.

  • 6

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    2. Caracterización de la población de adultos mayores

    Uno de los factores más relevantes que se encuentran estrechamente vinculados a la dinámica

    demográfica y el envejecimiento de la población es la esperanza de vida al nacer. Este indicador se

    define como el número de años que se espera viva, en promedio, una persona recién nacida en un

    momento determinado. Las proyecciones de Población del CONAPO indican que la esperanza de vida

    en México incremente de 75.34 años en 2017 a 76.97 años en 2030. Los hombres enfrentan una

    menor esperanza de vida que las mujeres: para 2017, esta cifra apunta 72.88 años para ellos, y la

    esperanza de vida de ellas es de 77.93 años; mientras que para 2030, estos indicadores ascienden a

    74.64 y 79.41 años, respectivamente (ver gráfica 1).

    Gráfica 1. Esperanza de vida de la población en México

    Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de las Proyecciones de Población del CONAPO.

    En 2017, las entidades federativas con menor esperanza de vida son Chihuahua (74.01 años), Oaxaca

    (73.43 años) y Guerrero (73.31 años); en cambio, Nuevo León, Ciudad de México, Durango y Baja

    California Sur tendrán a la población con mayor esperanza de vida (76.97, 76.34, 76.28 y 76.26 años,

    respectivamente).

    El aumento de la esperanza de vida se asocia al progreso científico y tecnológico, así como al

    mejoramiento de las condiciones de desarrollo y bienestar en la población; además, junto con la

    disminución de la tasa de natalidad, trae consigo un incremento en el envejecimiento de la población.

    70

    71

    72

    73

    74

    75

    76

    77

    78

    79

    80

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

    Edad

    Año

    Hombres Mujeres Total

  • 7

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    Al respecto, la dinámica demográfica en el país refleja cambios importantes en la composición de los

    grupos poblacionales, especialmente en las personas con 60 años y más: la proporción de mujeres y

    hombres con sesenta años o más con respecto al total de la población en 1990 era de 6.6% y 5.1%,

    respectivamente; mientras que en 2030 se proyecta que la incidencia de mujeres y hombres con

    sesenta años o más con respecto al total de la población será de 15.6% y 13.7%, respectivamente (ver

    Gráfica 2).

    Gráfica 2. Pirámides poblacionales, por sexo y grupo de edad, 1990-2030

    (Proporción de la población)

    26.5%

    25.2%

    17.1%

    12.1%

    8.0%

    5.2%

    3.4%

    1.7%

    25.7%

    25.2%

    18.6%

    13.0%

    8.3%

    5.5%

    3.7%

    2.9%

    0 a 9

    10 a 19

    20 a 29

    30 a 39

    40 a 49

    50 a 59

    60 a 69

    70 y más

    Proporciones

    Gru

    po

    s d

    e ed

    ad

    1990

    Mujeres Hombres

    6.6%

    23.8%

    22.2%

    17.5%

    13.8%

    9.6%

    6.1%

    3.9%

    3.1%

    22.0%

    21.2%

    18.5%

    14.5%

    9.9%

    6.3%

    4.2%

    3.4%

    0 a 9

    10 a 19

    20 a 29

    30 a 39

    40 a 49

    50 a 59

    60 a 69

    70 y más

    Proporciones

    Gru

    po

    s d

    e ed

    ad

    2000

    Mujeres Hombres

    7.0% 7.6%

    20.2%

    20.4%

    16.7%

    14.8%

    11.4%

    7.9%

    4.7%

    3.9%

    18.7%

    19.2%

    17.0%

    15.4%

    11.9%

    8.3%

    5.0%

    4.4%

    0 a 9

    10 a 19

    20 a 29

    30 a 39

    40 a 49

    50 a 59

    60 a 69

    70 y más

    Proporciones

    Gru

    po

    s d

    e ed

    ad

    2010

    Mujeres Hombres

    8.6% 9.6%

    18.8%

    19.1%

    16.6%

    14.3%

    12.3%

    8.9%

    5.6%

    4.4%

    17.3%

    17.8%

    16.7%

    15.0%

    12.9%

    9.5%

    6.0%

    4.9%

    0 a 9

    10 a 19

    20 a 29

    30 a 39

    40 a 49

    50 a 59

    60 a 69

    70 y más

    Proporciones

    Gru

    po

    s d

    e ed

    ad

    2015

    Mujeres Hombres

    9.6% 10.9%

    5.1%

  • 8

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de la muestra del Censo de Población y Vivienda 1990,

    2000 y 2010 y La Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, así como las Proyecciones de Población para 2030 del CONAPO.

    De acuerdo con la Encuesta Intercensal del INEGI, en 2015, las PAM conformaban 10.4% (12 millones

    436 mil 321 personas) de la población total; a su vez, con información de las proyecciones

    poblacionales del CONAPO, para el año 2030 las PAM representarán 14.6% (20 millones 14 mil 853

    personas) del total de la población del país.

    Con datos de la proyección de población del CONAPO, la Ciudad de México sería la entidad con el

    mayor porcentaje de PAM con respecto al total de la población (20.4%) en 2030; de éstas personas, 57

    de cada cien serán mujeres y los restantes 43, hombres, proporciones muy similares a las observadas

    en el resto de los estados. Asimismo, la edad promedio de este conjunto en esta entidad será de 70.7

    años, ligeramente mayor para las mujeres (70.92 años) que para los hombres (70.4 años).

    En contraste, en Quintana Roo, sería la entidad con menor porcentaje de PAM con respecto al total de

    la población, esta cifra será de 10.6% en 2030, según las proyecciones de población del CONAPO;

    además, la proporción de mujeres (51.7%) será mayor que la de hombres (48.3%). La edad promedio

    general para las PAM será 68.7 años; en el caso de la población adulta mayor femenina, este promedio

    será mayor que para la masculina (69.0 y 68.5 años, respectivamente).

    Adicionalmente, es pertinente analizar a este grupo poblacional en comparación con otros, para lo

    cual se considerarán dos perspectivas:

    a) Índice de Envejecimiento (IE). Relación entre los dos grupos extremos de la población, el de

    personas de 60 años y más y el de menores de 15 años (CONAPO, 2015).

    16.7%

    16.6%

    15.7%

    14.5%

    12.3%

    10.7%

    7.7%

    6.0%

    15.0%

    15.0%

    14.8%

    14.6%

    13.3%

    11.7%

    8.5%

    7.1%

    0 a 9

    10 a 19

    20 a 29

    30 a 39

    40 a 49

    50 a 59

    60 a 69

    70 y más

    Proporciones

    Gru

    po

    s d

    e ed

    ad

    2030

    Mujeres Hombres

    13.7% 15.6%

  • 9

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    b) Relación de Dependencia por Vejez (RDV). Refleja el peso relativo del grupo de adultos

    mayores sobre la población en edad de trabajar (15 a 59 años). Esta relación se sustenta en el

    supuesto de que las personas mayores a 60 años no tienen autonomía económica por lo que

    dependen de la actividad económica de las personas en edad de trabajar (CONAPO, 2015).

    Índice de envejecimiento

    De acuerdo con los datos de las proyecciones poblacionales del CONAPO, el IE se incrementaría

    notablemente. En 2014 el IE indicaba que en el país había 35 PAM por cada cien menores de 15 años,

    cifra que aumentaría a 63 en 2030. Para la población masculina, el índice de envejecimiento

    aumentará en casi 24 puntos porcentuales, de 31.54% a 55.32%. En el caso de las mujeres la variación

    es mayor ya que por cada cien menores de 15 años en 2030 habrá 70 PAM, en comparación con las 38

    registradas en 2014 (ver gráfica 3).

    Gráfica 3. Evolución del índice de envejecimiento nacional, por sexo, 2014-2030

    Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de las Proyecciones de Población del CONAPO.

    El IE también presenta diferencias a nivel estatal. Como se puede observar en la gráfica 4, en la Ciudad

    de México las PAM superarán en número a las menores de 15 años en 8.7%. Cabe destacar que en el

    caso las PAM de sexo femenino, el IE será incluso mayor (127.9%). En contraposición se encuentra

    Quintana Roo, en donde se proyecta que habrá 43 PAM por cada cien menores a 15 años.

    25%

    35%

    45%

    55%

    65%

    75%

    20

    14

    20

    15

    20

    16

    20

    17

    20

    18

    20

    19

    20

    20

    20

    21

    20

    22

    20

    23

    20

    24

    20

    25

    20

    26

    20

    27

    20

    28

    20

    29

    20

    30

    IE

    Año IE Total IE Hombres IE Mujeres

  • 10

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    Gráfica 4. IE por entidad federativa, 2014 y 2030

    Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de las Proyecciones de Población del CONAPO.

    Relación de dependencia por vejez

    A partir de las proyecciones de población del CONAPO, se observa una creciente RDV en comparación

    con los datos registrados en 2014, es decir, se prevé una proporción de adultos mayores cada vez más

    grande por cada cien personas en edad de trabajar. Se anticipa que, en general, de 15.7% en 2014, se

    incrementará, a 24.1% en 2030, proporción que será incluso mayor en el caso de las mujeres (25.5%)

    que en el de los hombres (22.5%) (Ver gráfica 5).

    59.1%

    19.5%

    108.7%

    43.2%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Rep

    úb

    lica

    Mex

    ican

    a

    Agu

    asca

    lien

    tes

    Baj

    a C

    alif

    orn

    ia

    Baj

    a C

    alif

    orn

    ia S

    ur

    Cam

    pec

    he

    Ch

    iap

    as

    Ch

    ihu

    ahu

    a

    Ciu

    dad

    de

    Méx

    ico

    Co

    ahu

    ila

    Co

    lima

    Du

    ran

    go

    Gu

    anaj

    uat

    o

    Gu

    err

    ero

    Hid

    algo

    Jalis

    co

    Méx

    ico

    Mic

    ho

    acán

    Mo

    relo

    s

    Nay

    arit

    Nu

    evo

    Leó

    n

    Oax

    aca

    Pu

    ebla

    Qu

    erét

    aro

    Qu

    inta

    na

    Ro

    o

    San

    Lu

    is P

    oto

    Sin

    alo

    a

    Son

    ora

    Tab

    asco

    Tam

    aulip

    as

    Tlax

    cala

    Ve

    racr

    uz

    Yuca

    tán

    Zaca

    teca

    s

    IE

    Entidad federativa

    IE (2014) IE (2030)

  • 11

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    Gráfica 5. Evolución del RDV nacional, por sexo, 2014 a 2030

    Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de las Proyecciones de Población del CONAPO.

    Es preciso señalar que las entidades con mayor Índice de Envejecimiento también presentarían las

    Relaciones de Dependencia por Vejez más altas en 2030. La gráfica 6 evidencia las diferencias

    registradas a nivel estatal y se observan las mayores tasas en la Ciudad de México (33.66%) y Veracruz

    (27.23). Asimismo, en los estados con menores IE en 2030, de acuerdo con las proyecciones del

    CONAPO, –Chiapas y Quintana Roo– se presentarán las RDV más bajas del país (18.86%, 18.26% y

    16.43%, respectivamente).

    Gráfica 6. Relaciones de Dependencia por Vejez por entidad federativa, 2014 y 2030

    Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de las Proyecciones de Población del CONAPO.

    14%

    16%

    18%

    20%

    22%

    24%

    26%2

    01

    4

    20

    15

    20

    16

    20

    17

    20

    18

    20

    19

    20

    20

    20

    21

    20

    22

    20

    23

    20

    24

    20

    25

    20

    26

    20

    27

    20

    28

    20

    29

    20

    30

    RD

    V

    Año

    RDV Total RDV Hombres RDV Mujeres

    19.86%

    8.46%

    [VALOR]

    16.4%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    Rep

    úb

    lica

    Mex

    ican

    a

    Agu

    asca

    lien

    tes

    Baj

    a C

    alif

    orn

    ia

    Baj

    a C

    alif

    orn

    ia S

    ur

    Cam

    pec

    he

    Ch

    iap

    as

    Ch

    ihu

    ahu

    a

    Ciu

    dad

    de

    Méx

    ico

    Co

    ahu

    ila

    Co

    lima

    Du

    ran

    go

    Gu

    anaj

    uat

    o

    Gu

    err

    ero

    Hid

    algo

    Jalis

    co

    Méx

    ico

    Mic

    ho

    acán

    Mo

    relo

    s

    Nay

    arit

    Nu

    evo

    Leó

    n

    Oax

    aca

    Pu

    ebla

    Qu

    erét

    aro

    Qu

    inta

    na

    Ro

    o

    San

    Lu

    is P

    oto

    Sin

    alo

    a

    Son

    ora

    Tab

    asco

    Tam

    aulip

    as

    Tlax

    cala

    Ver

    acru

    z

    Yuca

    tán

    Zaca

    teca

    s

    RD

    V

    Entidad federativa RDV (2014) RDV (2030)

  • 12

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    3. Caracterización de los adultos mayores en situación de pobreza

    La presente sección desarrolla un análisis de las condiciones de pobreza, carencias sociales y de

    bienestar económico de las personas adultas mayores (PAM). Se aborda, también, una comparación

    de la incidencia de pobreza entre los hombres y las mujeres de este grupo de población, y en otros

    aspectos relacionados al tamaño de localidad.

    En los últimos cuatro años se observa una tendencia en la disminución de la pobreza extrema en las

    PAM: al pasar de 11.1% a 8.7%, respecto al total de las PAM, así como una disminución de 0.2

    carencias promedio en el mismo período. Sin embargo, la disminución de la pobreza extrema en esta

    población no ha se traducido en una reducción generalizada de las tasas de pobreza (43.9% en 2010, y

    43.7% en 2014); este hecho refleja un aumento en la proporción de PAM en pobreza moderada (ver

    Cuadro 1).

    Cuadro 1. Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza de las Personas Adultas Mayores, 2010-2014

    Indicador Porcentaje Millones de personas Carencias promedio

    2010 2012 2014 2010 2012 2014 2010 2012 2014

    Pobreza

    Pobreza 43.9 43.2 43.7 4.9 5.4 5.7 2.6 2.4 2.2

    Pobreza moderada 32.8 33.2 34.9 3.7 4.2 4.6 2.2 2.0 1.9

    Pobreza extrema 11.1 10.0 8.7 1.2 1.3 1.1 3.8 3.7 3.6

    Vulnerable por carencias sociales 30.2 28.8 26.5 3.4 3.6 3.5 1.9 1.8 1.7

    Vulnerable por ingresos 5.8 6.2 7.5 0.7 0.8 1.0 0.0 0.0 0.0

    No pobre y no vulnerable 20.0 21.8 22.3 2.2 2.7 2.9 0.0 0.0 0.0

    Privación social

    PAM con al menos una carencia social 74.1 72.0 70.2 8.3 9.1 9.2 2.3 2.1 2.0

    PAM con al menos tres carencias sociales 28.5 24.0 20.8 3.2 3.0 2.7 3.7 3.6 3.5

    Indicadores de carencia social

    Rezago educativo 60.5 56.3 54.6 6.8 7.1 7.2 2.4 2.3 2.2

    Por acceso a los servicios de salud 22.8 16.1 13.5 2.6 2.0 1.8 3.2 3.1 2.9

    Por acceso a la seguridad social 33.9 32.8 26.6 3.8 4.1 3.5 3.1 2.8 2.7

    Por calidad y espacios en la vivienda 10.0 8.0 7.4 1.1 1.0 1.0 3.9 3.7 3.5

    Por acceso a los servicios básicos en la vivienda

    22.5 21.4 20.8 2.5 2.7 2.7 3.5 3.2 3.1

    Por acceso a la alimentación 20.9 19.4 19.8 2.3 2.4 2.6 3.2 3.0 2.8

    Bienestar

    PAM con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

    18.7 20.6 20.2 2.1 2.6 2.7 2.8 2.5 2.3

    PAM con ingreso inferior a la línea de bienestar

    49.8 49.4 51.2 5.6 6.2 6.7 2.3 2.1 1.9

    Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de CONEVAL.

  • 13

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    La evolución a la baja de la incidencia de las carencias sociales de las PAM muestra que cada vez más

    personas han podido ejercer sus derechos sociales: el cuadro X informa sobre la disminución entre

    2010 y 2014 del rezago educativo entre esta población, así como un mayor acceso a los servicios de

    salud y de seguridad social. En contraste, no se ha reportado una mejoría para las y los adultos

    mayores en la dimensión de bienestar económico, pues se observa un aumento en la incidencia de las

    PAM con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo (18.7% de las PAM en 2010 a 20.2% en

    2014).

    Información por género

    De acuerdo con datos de la Medición de Pobreza del CONEVAL, la pobreza y pobreza extrema son

    condiciones que afectan con mayor magnitud a las mujeres adultas mayores en comparación con las

    PAM de sexo masculino (ver gráfica 7). En 2014, de las PAM en pobreza, 54.1% eran mujeres; por su

    parte, de la población adulta mayor en pobreza extrema, la mayoría eran mujeres (54.2%).

    Gráfica 7. Personas Adultas Mayores en pobreza y pobreza extrema, por sexo, 2010-2014

    Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de CONEVAL.

    Información en los ámbitos rural y urbano

    El análisis de las condiciones de pobreza de las PAM a partir del tamaño de localidad donde habitan,

    muestra resultados mixtos y contrastantes:

    En las localidades rurales se observa una incidencia mucho mayor de PAM en pobreza y

    pobreza extrema (60.7% y 18.6% en 2014, respectivamente) en comparación con la situación

    de las PAM en pobreza y pobreza extrema que habitan en localidades urbanas (38.4% y 5.4%,

    respectivamente) (ver cuadro 2).

    Aunque es mayor la incidencia en pobreza para las PAM en las localidades rurales, su

    evolución entre 2010 y 2014 muestra una disminución en la incidencia de 1.4 puntos

    2.27

    2.66

    0.62 0.62

    2.48

    2.95

    0.59 0.67

    2.63

    3.10

    0.52 0.62

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Pobreza Pobreza extrema

    Mill

    on

    es d

    e p

    erso

    nas

    Sexo

    2010 2012 2014

  • 14

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    porcentuales, en comparación con el incremento de la proporción de PAM en pobreza que

    habita en las localidades urbanas (ver gráfica 8).

    Cuadro 2. Indicadores de pobreza para las Personas Adultas Mayores, por tamaño de localidad 2010-2014

    Indicador Porcentaje Millones de personas

    2010 2012 2014 2010 2012 2014

    Urbano

    Pobreza 38.0 37.5 38.4 3.2 3.5 3.8

    Pobreza moderada 31.1 30.9 32.7 2.7 2.9 3.3

    Pobreza extrema 6.9 6.6 5.7 0.6 0.6 0.6

    Rural

    Pobreza 62.4 60.5 60.7 1.7 1.9 1.9

    Pobreza moderada 38.0 40.0 42.2 1.0 1.2 1.3

    Pobreza extrema 24.4 20.5 18.6 0.6 0.6 0.6

    Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de CONEVAL.

    Gráfica 8. Incidencia de pobreza de las personas adultas mayores, por tamaño de localidad, 2010-

    2014

    Fuente: elaboración de la DGAP con información de CONEVAL.

    Información por entidad federativa

    La mayor incidencia de PAM en situación de pobreza se presenta en las entidades del sur de la

    república: Chiapas, Oaxaca y Guerrero con 70.9%, 67.0% y 65.0% de personas adultas mayores en

    pobreza, respectivamente. En contraste, la Ciudad de México, Nuevo León y Baja California son los

    estados del país con menor incidencia de PAM bajo esta condición (18.3%, 24.2% y 24.4%,

    respectivamente).

    62.4%

    38.0%

    60.5%

    37.5%

    60.7%

    38.4%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Rural Urbano

    Inci

    den

    cia

    Tamaño de localidad 2010 2012 2014

  • 15

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    Abatimiento estratégico de las carencias

    La información oportuna para el abatimiento estratégico de las carencias sociales es de interés para los

    tomadores de decisiones de política pública. Se presentan estimaciones de pobreza y pobreza extrema

    para las PAM suponiendo la eliminación de cada una de las carencias sociales, manteniendo

    constantes otras condiciones. Al respecto:

    Los resultados de la medición multidimensional de la pobreza de 2014 para las Personas

    Adultas Mayores sin considerar el rezago educativo como una de las dimensiones de la

    medición multidimensional de la pobreza, implicaría la mayor reducción en la incidencia

    pobreza y pobreza extrema para este grupo de población (10.4 puntos porcentuales, y 4.4

    puntos porcentuales, respectivamente).

    Le sigue la eliminación de la carencia por acceso a la seguridad social, respecto a la magnitud

    de reducción en la incidencia de la pobreza para las PAM. Esto supondría una disminución en

    pobreza y pobreza extrema para este grupo de edad de 1.7 y 2.9 puntos porcentuales,

    respectivamente.

    Gráfica 9. Resultados de pobreza para las PAM con la eliminación estratégica de carencias sociales,

    2014

    Fuente: elaboración de la DGAP con información de CONEVAL.

    La pobreza es una condición que en 2014 afectaba al 43.7% de las PAM en el país y tiene mayor

    presencia en las mujeres de este grupo etario. En esta sección se señala una reducción marginal en las

    tasas de pobreza para este grupo de población durante los últimos años, la cual ha sido de mayor

    magnitud para las personas en situación de pobreza extrema. A su vez, es importante señalar que la

    pobreza y pobreza extrema de las PAM es mayor en las localidades rurales; sin embargo, la reducción

    en la incidencia ha sido de mayor magnitud en comparación con las personas que habitan en zonas

    urbanas.

    43.7%

    8.7%

    33.3%

    4.3%

    43.3%

    7.4%

    42.0%

    5.8%

    43.4%

    8.1%

    43.2%

    5.5%

    42.2%

    6.5%

    0%5%

    10%15%20%25%30%35%40%45%50%

    Pobreza Pobrezaextrema

    Pobreza Pobrezaextrema

    Pobreza Pobrezaextrema

    Pobreza Pobrezaextrema

    Pobreza Pobrezaextrema

    Pobreza Pobrezaextrema

    Pobreza Pobrezaextrema

    Oficial Sin rezagoeducativo

    Sin carencia poracceso a losservicios de

    salud

    Sin Carencia poracceso a la

    seguridad social

    Sin Carencia porcalidad y

    espacios en lavivienda

    Sin Carencia poracceso a los

    servicios básicosen la vivienda

    Sin Carencia poracceso a la

    alimentación

    Inci

    den

    cia

  • 16

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    Tras una simulación de abatimiento estratégico de las carencias sociales, acciones que supondrían la

    eliminación de la carencia por rezago educativo implicarían una mayor diminución en la pobreza y

    pobreza extrema para las PAM; en segundo lugar, en la reducción de pobreza de este grupo

    poblacional están la acciones que pongan fin a la carencia por acceso a la seguridad social.

  • 17

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    4. Proyección de las PAM en situación de pobreza para 2030

    Las PAM es uno de los sectores más vulnerables de la sociedad en todos los niveles, es un grupo

    poblacional que está expuesto a factores socioeconómicos y biológicos que determinan su mayor

    vulnerabilidad frente a otros sectores de la población, millones de PAM en el país se encuentran en la

    pobreza tanto en zonas urbanas como rurales, aunque en estas últimas la incidencia es mayor.

    Como se ha mencionado, dada la reducción marginal en las tasas de pobreza para las PAM durante los

    últimos años, en esta sección se presenta una serie de ejercicios que fueron elaborados con el objetivo

    de identificar la evolución de la pobreza en 2030 para este grupo de la población y se espera observar

    una tendencia en la disminución de tal condición en las Personas Adultas Mayores, como actualmente

    sucede.

    La proyección de un escenario se basa en los siguientes criterios:

    Población de PAM 20,014,853 personas.

    Proporción de personas en localidades urbanas y rurales en 2014, se mantiene igual con 76 y

    24 por ciento respectivamente, para 2030.

    Apegándonos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tomamos en cuenta que se va a

    reducir a la mitad la pobreza extrema.

    El cincuenta por ciento de la población que deje de ser pobre extremo, también saldrá

    completamente de la pobreza.

    En la gráfica 10. se muestra la tendencia de la pobreza (en porcentaje) en relación con el parámetro de

    población que sale completamente de tal situación después de haber dejado la pobreza extrema.

    En el caso en que solo el 5% de los pobres extremos saliera por completo de tal situación, la pobreza

    disminuiría muy poco, de 43.7 en 2014 a 43.5 por ciento para 2030. A diferencia de que la disminución

    fuera de 95 porciento, la pobreza bajaría a 39.6 por ciento. Para este análisis el supuesto se basa en

    que el 50% de los pobres extremos salgan completamente de tal situación, llevando a la pobreza a

    disminuir a 41.5 por ciento en 2030.

  • 18

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    Gráfica 10. Población de 60 años y más en situación de pobreza, 2030.

    Fuente: Elaboración de la DGAP con estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014. Y con datos de CONAPO.

    De acuerdo con las cifras estimadas por CONAPO para el año 2030 se espera que la población de

    adultos mayores aumente, representarán 14.61% (20,014,853 personas) del total de la población del

    país. Como inicio, el análisis se realizó por separado para cada localidad (urbano y rural), considerando

    que la pobreza extrema pasa de (5.7 a 2.8 por ciento, y de 18.6 a 9.3 por ciento), respectivamente. Ver

    cuadro 3. A nivel nacional, la pobreza extrema se reducirá de 8.7 en 2014 a 4.4 por ciento para 2030, al

    contrario de la pobreza moderada que, tendrá un incremento de 2.3 puntos porcentuales en el mismo

    periodo. Ver cuadro 4.

    43.7 43.5

    43.3 43.1

    42.9 42.6

    42.4 42.2

    42.0 41.8

    41.5 41.3 41.1

    40.9 40.7

    40.4 40.2

    40.0 39.8

    39.6 39.3

    3940404141424243434444

    0%

    5%

    10

    %

    15

    %

    20

    %

    25

    %

    30

    %

    35

    %

    40

    %

    45

    %

    50

    %

    55

    %

    60

    %

    65

    %

    70

    %

    75

    %

    80

    %

    85

    %

    90

    %

    95

    %

    10

    0%

    Po

    bre

    za

    (po

    rcen

    taje

    )

    Parámetro de población que sale completamente de la pobreza

  • 19

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    Cuadro 3. Proyección para 2030 de las PAM de 60 años en situación de pobreza en localidad urbana

    y rural.

    Localidad Urbana Porcentaje millones de personas

    Pobreza 2014 2030 2014 2030

    Población en situación de pobreza 38.4 36.9 3.8 5.7

    Población en situación de pobreza moderada 32.7 34.1 3.3 5.3 Población en situación de pobreza extrema 5.7 2.8 0.6 0.4

    Localidad Rural Porcentaje millones de personas

    Pobreza 2014 2030 2014 2030

    Población en situación de pobreza 60.7 56.1 1.9 2.7

    Población en situación de pobreza moderada 42.2 46.8 1.3 2.3

    Población en situación de pobreza extrema 18.6 9.3 0.6 0.4

    Fuente: Elaboración de la DGAP con estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014. Y con datos de CONAPO.

    Cuadro 4. Proyección para 2030 de las PAM de 60 años en situación de pobreza a nivel nacional.

    Porcentaje Millones de personas Pobreza 2014 2030 2014 2030

    Población en situación de pobreza 43.7 41.5 5.7 8.4

    Población en situación de pobreza moderada 34.9 37.2 4.6 7.5

    Población en situación de pobreza extrema 8.7 4.4 1.1 0.8

    Fuente: elaboración de la DGAP con estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014. Y con datos de CONAPO.

    Se obtuvo que, la mayor disminución de la pobreza (4.6 puntos porcentuales) será en las localidades

    rurales que pasará de 60.7 en 2014 a 56.1 por ciento para 2030, frente a 1.5 puntos que se reducirá en

    la localidad urbana que pasa de 38.4 a 36.9 por ciento. Ver gráfica 10.

  • 20

    Secretaría de Desarrollo Social

    Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

    Dirección General de Análisis y Prospectiva (DGAP)

    Gráfica 10. Reducción de la pobreza en las PAM por tamaño de localidad, y a nivel nacional, 2014-

    2030.

    Fuente: Elaboración de la DGAP con estimaciones del Coneval con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014. Y con datos de CONAPO.

    A pesar de la disminución de la pobreza, de pasar de 43.7 en 2014 a 41.5 por ciento para 2030 se

    obtuvo que las PAM aumentarán de ser 5.7 millones en 2014 a 8.4 millones en 2030, fenómeno que es

    explicado por el proceso acelerado de transición demográfica, caracterizada tanto por la reducción de

    la fecundidad y la mortalidad, es decir la proporción de PAM en la población total será mayor en 2030.

    Finalmente, tomando en cuenta que la mitad de la población que deja de ser pobre extremo también

    va a salir completamente de situación de pobreza, se obtiene que 2.19 mil personas adultas en el

    sector urbano y 2.26 mil en las localidades rurales dejarán de ser pobres. Lo que a nivel nacional

    resulta que, 446 mil 195 PAM de 60 años abandonaran la pobreza en todas sus dimensiones.

    38.4

    60.7

    43.7 36.9

    56.1

    41.5

    Urbana Rural Nacional

    2014 2030