Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis...

84
Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María Inés Dizy Soto Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática Proyecto Fin de Carrera Química 2012-2013 Título Autor/es Director/es Facultad Titulación Departamento PROYECTO FIN DE CARRERA Curso Académico

Transcript of Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis...

Page 1: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Fernando Javier Busto Olavarrieta

Análisis químico y sensorial de vinos tintos

Purificación Fernández Zurbano y Marta María Inés Dizy Soto

Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática

Proyecto Fin de Carrera

Química

2012-2013

Título

Autor/es

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

PROYECTO FIN DE CARRERA

Curso Académico

Page 2: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Análisis químico y sensorial de vinos tintos, proyecto fin de carrerade Fernando Javier Busto Olavarrieta, dirigido por Purificación Fernández Zurbano y

Marta María Inés Dizy Soto (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo unaLicencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

 

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN 

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANÁLISIS QUÍMICO Y SENSORIAL DE VINOS 

TINTOS 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fernando Javier Busto Olavarrieta 

 

 

 

 

 

Page 4: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este  trabajo  ha  sido  subvencionado  por  el  proyecto  AGL2010‐22355  del 

MICINN 

 

 

Page 5: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

 

Doña María Purificación Fernández Zurbano, Profesora Titular del Área de Química 

Analítica del Departamento de Química de la Universidad de La Rioja. 

Doña Marta Dizy Soto, Profesora Titular del Área de Bioquímica y Biología Molecular 

del Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja. 

 

Por la presente hacen constar que:  

 

Don  FERNANDO  JAVIER  BUSTO  OLAVARRIETA,  ha  realizado  bajo  nuestra 

dirección el trabajo fin de carrera titulado “ANÁLISIS SENSORIAL Y QUÍMICO DE 

VINOS TINTOS” desarrollado en los laboratorios del Departamento de Agricultura y 

Alimentación  y  del Departamento  de Química  de  la Universidad  de  La Rioja,  para 

optar al título de Ingeniero técnico agrícola. 

Logroño a12 de Julio de 2013 

 

 

Fdo: María Purificación Fernández Zurbano    Fdo: Marta Dizy Soto      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Índice  

 

     

                         

 

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN              

  I‐1. CARACTERÍSTICAS SENSORIALES 

    I‐1.1. Percepción de los atributos en boca 

  I‐2. ANÁLISIS SENSORIAL 

    I‐2.1. Pruebas sensoriales analíticas 

      I‐2.1.1 Pruebas discriminatorias 

      I‐2.1.2 Pruebas de umbral 

      I‐2.1.3 Análisis sensorial descriptivo 

        I‐2.1.3.1 Análisis descriptivo convencional 

        I‐2.1.3.2 Perfil libre 

        I‐2.1.3.3 Método de elección entre atributos 

    I‐2‐2 Pruebas afectivas 

  I‐3. ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJO CON TRANSFORMADA   

  DE FOURIER (FTIR) 

    I‐3.1 Funcionamiento básico de FTIR 

    I‐3.2 Calibración 

CAPITULO II: OBJETIVOS 

CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS 

  III‐1. VINOS 

  III‐2 ANÁLISIS QUÍMICOS 

III‐2.1 Parámetros de composición básica 

III‐2.2 Índice de Polifenoles Totales 

Page 7: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Índice  

 

III‐2.3 Índice de etanol 

III‐2.4 Color 

III‐2.5. Proantocianidinas precipitables 

III‐2.6. Métodos enzimáticos 

  III‐3 ANÁLISIS SENSORIAL 

    III‐3.1 Panel entrenado 

    III‐3.2 Atributos en boca 

    III‐3.3. Entrenamiento del panel 

  III‐4. EVALUACIÓN SENSORIAL DE LAS MUESTRAS 

  III‐5. MÉTODOS ESTADÍSTICOS 

    III‐5.1. Análisis de varianza factorial 

    III‐5.2. Análisis de componentes principales 

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

  IV‐1. COMPOSICIÓN ANALÍTICA DE LOS VINOS 

  IV‐2. ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS VINOS 

    IV‐2.1. Caracterización y discriminación de atributos 

    IV‐2.2 Espacio sensorial y gustativo de los vinos 

IV‐3. RELACIÓN ENTRE LOS ATRIBUTOS SENSORIALES Y LOS 

PARÁMETROS QUÍMICOS 

IV‐4. CALIBRACIÓN CON ESPECTROSCOPIA INFRARROJA CON 

TRANSFORMADA DE FOURIER 

CONCLUSIONES 

BIBLIOGRAFÍA 

ANEXOS 

Page 8: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

 

6  

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO I. 

INTRODUCCIÓN 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

7  

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo I. Lista de figuras               

 

Figura I‐1. Interacción sentido del gusto y del olfato 

Figura I‐2. Papila gustativa 

Figura I‐3. Diferentes regiones del sabor en la lengua 

Figura I‐4    Diagrama de un FTIR básico 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

8  

La evaluación sensorial se ha revelado como una herramienta muy útil para 

conocer  las  propiedades  organolépticas  del  vino,  aspecto  muy  importante 

debido a la complejidad tanto química como sensorial (Jones et al., 2008; Etaio et 

al., 2009; Noguerol et al., 2009)de un producto que además es un producto vivo, 

capaz de evolucionar en el tiempo (Etaio et al.,2009), y de cambiar la percepción 

que tenemos del mismo. En los últimos años se ha reconocido la importancia de 

tener un mayor conocimiento sobre como se comporta sensorialmente el vino, 

ya que  ello nos permite  entre otras  cosas  conocer  el grado de aceptación por 

parte  del  consumidor,  establecer  criterios  de  calidad,  desarrollar  nuevos 

productos que se ajusten a los gustos cambiantes del mercado o compararlo con 

los  competidores.  Pese  a  que  cada  vez  son más  los  estudios  dedicados  a  la 

evaluación  sensorial  del  vino,  la  mayor  parte  de  ellos  se  han  ocupado  del 

componente  volátil  del mismo,  los  aromas,  y  son  pocos  los  dedicados  a  los 

componentes  no  volátiles,  responsables  del  sabor  y  las  sensaciones  táctiles, 

como  densidad  burbujeo  y  especialmente  la  astringencia.  Además  estos 

componentes son la base en la que se asientan los aromas para formar algo tan 

importante  a  la  hora  de  evaluar  o  simplemente  apreciar  un  vino  como  es  el 

flavor. Por  tanto el conocimiento que  tenemos de estos compuestos y como se 

comportan se encuentra todavía en una etapa muy temprana. 

Page 11: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

9  

I.1.    CARACTERÍSTICAS SENSORIALES 

Las propiedades sensoriales son los atributos de un alimento que se detectan 

por medio de los sentidos. Dichos atributos generan estímulos que son captados 

por los diferentes receptores sensoriales, los cuales a su vez generan una señal 

que es enviada al cerebro donde se analizan, definen y  finalmente  interpretan 

generando  lo  que  llamamos  sensación.  A  partir  de  este  primer  reflejo  que 

recibimos del atributo que es  la  sensación, el cerebro dada  su capacidad para 

almacenar  información,  analizarla  y  reconocerla,  genera  lo  que  llamamos 

percepción  (Casal,  2005).  En  el  proceso  de  interpretación  de  las  propiedades 

sensoriales  de  un  vino  intervienen  el  sentido  de  la  vista  (color,  tono, 

transparencia), el olfato (olor y aroma), el gusto (sabor) y las sensaciones táctiles 

(astringencia,  burbujeo,  densidad)  transmitidas  a  través  del  nervio  trigémino 

(Thorngate, 1997; Casal, 2005; Etaio et al., 2007). 

 

I.1.1. Percepción de los atributos en boca 

El sentido del gusto va estrechamente ligado al sentido del olfato ya que 

la mayoría de  sabores  se perciben gracias al  trabajo  simultáneo  realizado por 

ambos,  así,  podemos  decir  que  el  sabor  de  un  alimento  es  en  realidad  una 

combinación de olores y sabores, sin el olfato, sería difícil distinguir la mayoría 

de los sabores cotidianos. 

El gusto es un sentido mucho más simple que el olfato, ya que nuestro 

organismo  está  diseñado  para  percibir  solamente  los  cinco  sabores 

denominados  básicos:  ácido,  amargo,  dulce,  salado  y  umami.  El  resto  de 

sabores son combinaciones de estos cinco básicos a los que se suman cientos de 

diferentes  aromas  y  sensaciones  táctiles  en  la  boca  que  determinan  nuestra 

percepción de ellos. Así, el sabor de un alimento es la suma del gusto, el olfato, 

la textura y las sensaciones químicas. 

Page 12: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

10  

El sentido del gusto va estrechamente ligado al sentido del olfato (Figura 

I‐1) ya que la mayoría de sabores se perciben gracias al trabajo simultáneo que 

hacen ambos, así,   podemos decir que el sabor de un alimento es en  realidad 

una combinación de olores y sabores. Como muestra la Figura I‐1 los olores de 

los  alimentos  pasan  de  la  boca  a  la  cavidad  nasal,  donde  estimulan  a  los 

receptores olfativos y, como el olfato es mucho más sensible que el gusto, esta 

interacción es determinante. 

 

   

Figura I‐1. Interacción sentido del gusto y del olfato 

(Jesús García Gallego.2008) 

Page 13: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

11  

Las Papilas: 

 

  Las  papilas (Figura I‐2) son unos receptores sensoriales gustativos que se 

ubican en la cavidad bucofaríngea y se distribuyen por la punta, bordes y raíz 

de  la  lengua, así como por el paladar blando. Su  funcionamiento, al contrario 

del  que  habíamos  visto  en  el  sentido  del  olfato,  sólo  puede  identificar  las 

moléculas sápidas si estas son fijas, no volátiles. 

En estos receptores se agrupan los llamados botones gustativos, sensibles 

simultáneamente a uno o varios  sabores y unidos al cerebro por un complejo 

entramado  de  neuronas.  Estos  órganos  receptores,  como  ya  hemos  señalado 

están  diseñados  para  detectar  sólo  los  cinco  sabores  básicos:  ácido,  amargo, 

dulce, salado y umami. 

     

 

Figura I‐2. Papila gustativa (Jesús García Gallego. 2008) 

Page 14: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

12  

 

Las papilas gustativas son de tres tipos: 

 

- Las papilas fungiformes son sensibles a sabores concretos y se ubican 

en  los  dos  tercios  delanteros  de  la  superficie  de  la  lengua.  La 

densidad de las mismas está directamente relacionada con la agudeza 

gustativa. 

- Las  papilas  caliciformes  son  sensibles  a  sabores  concretos  y  están 

situadas en  la parte anterior  / posterior  lengua. Son  las especialistas 

en detectar el gusto amargo. 

- Las papilas  filiformes tienen una  función exclusivamente  táctil y sus 

prolongaciones estrechas y  fibrosas dan a  la  lengua su característica 

textura  rugosa.  Se  ubican  en  la  parte  posterior  de  la  lengua.  No 

poseen agrupaciones gustativas 

 

Unas  son  sensibles  simultáneamente  a  los  sabores  dulces,  ácidos  y 

amargos y otros, sólo perciben dos de estos sabores o una combinación de ellos. 

Para  que  percibamos  un  sabor,  las  moléculas  sápidas  deben  unirse  a  los 

receptores (papilas), aunque hay que recalcar que este tipo de enlaces suele ser 

frágil y fugaz, lo cual explica por qué pasamos de un sabor a otro con facilidad. 

 

Las sensaciones en boca: 

 

En  la  boca  además  de  los  sabores  también  se  producen  sensaciones 

táctiles. Son  impresiones químicas y  térmicas de excitación y  reacción  con  las 

mucosas  que  nos  transmiten  las  percepciones  de  picante,  burbujeo, 

astringencia,  causticidad,  temperatura,  untuosidad  etc.…  las  cuales  son 

indispensables para poder apreciar bien un vino (Jesús García Gallego. 2008) Al 

Page 15: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

13  

catar un vino en el que están presentes los cinco sabores, podemos comprobar 

que  no  se  perciben  todas  al mismo  tiempo,  sino  de  forma  progresiva  y  en 

diferentes  zonas  de  la  boca  y  orofaringe,  lo  cual  nos  permite  una  mejor 

identificación y evaluación. 

 

  Las  medidas  analíticas  de  los  diferentes  compuestos  químicos  que 

contribuyen a  la percepción  sensorial, pueden  suponer una  forma objetiva de 

representar/predecir dicha percepción (Ross, 2009) 

 

  El dulzor se percibe principalmente en el ápice de la lengua, aunque no 

exclusivamente  (también  en  los  dos  puntos  laterales  traseros)  y  su  duración 

suele ser breve. Proviene fundamentalmente del etanol y el glicerol y de forma 

insignificante de los azúcares residuales (que no han sido transformados por las 

levaduras en las fermentaciones) El dulzor compensa, redondea y amortigua la 

sensación áspera producida por la acidez, la astringencia y el amargor (Etaio et 

al., 2007). 

 

  La  acidez  tiene  una  percepción  bastante  extensa,  localizándose  sobre 

todo en  los  laterales  superiores de  la  lengua e  indirectamente en el paladar y 

encías. Es una sensación inmediata algo áspera y duradera. Este sabor proviene 

de  los  ácidos  propios  de  la  uva  (málico,  tartárico,  cítrico)  y  de  los  ácidos 

resultantes de la fermentación alcohólica (láctico, succínico y acético) 

Estudios indican que la sacarosa puede compensar o suprimir la acidez (Martin 

et  al.,2002)  Sin  embargo,  la  acidez  es  percibida  durante más  tiempo  que  el 

dulzor (Etaio et al., 2007) , por lo que podría tardar un poco en aparecer. 

 

  El  sabor  amargo  se detecta  en  la parte posterior  (base) de  la  lengua  y 

llega hasta la garganta. Su desarrollo es lento, pero creciente y es el que más se 

Page 16: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

14  

mantiene en la boca, pudiendo mantenerse incluso algunos minutos en caso de 

tratarse de un vino  excesivamente amargo  (Etaio  et  al., 2007) Proviene de  los 

compuestos  fenólicos nitrogenados  (taninos de  los hollejos y  taninos del roble 

de  las  barricas)  y  las  pepitas.  También  son  responsables  del  amargor  los 

flavonoides  (Gonzalez,  2002; Etaio  et  al.,  2007) Una parte de  los  taninos,  son 

además responsables de la astringencia, la sensación de rugosidad o desecación 

del  paladar.  El  amargor  global  depende  de  otras  sustancias  que  pueden 

enmascararlo, como los azúcares (González, 2002) También el etanol contribuye 

al incremento del amargor en los vinos (Nurgel et al.,2006) 

 

  El sabor salado se percibe principalmente en los laterales de la lengua. Es 

una sensación breve, aunque algo más duradera que el dulce. Su presencia en el 

vino no  suele  ser muy  significativa, pero  combinada  con  la  acidez,  le  aporta 

sensaciones  refrescantes  y  en  el  caso de  que  sea demasiado  amargo  o  ácido, 

funciona como un refuerzo negativo de estos sabores. Proviene de los ácidos y 

sales minerales presentes en el suelo del viñedo. 

En la figura I‐3 se representan las distintas regiones del sabor en la lengua 

 

Figura I‐3. Diferentes regiones del sabor en la lengua (Jesús García Gallego. 

2008) 

Page 17: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

15  

La  astringencia  es  una  sensación  típicamente  táctil,  producida  por  los 

polifenoles contenidos en el vino, especialmente los taninos (Etaio et al., 2007).. 

Los taninos coagulan la mucina de naturaleza proteica presente en la saliva, por 

lo que  esta pierde  su poder  lubricante haciendo que  la  lengua  roce  contra  el 

paladar, produciéndose  la  sensación de aspereza. Suele  ir acompañada de un 

cierto  sabor  amargo  causado  por  estas  sustancias.  La  intensidad  de  esta 

sensación depende del nivel de polifenoles de los vinos, pero también influye el 

tipo de  taninos presentes. Los  taninos muy polimerizados, como es el caso de 

los presentes en las pepitas, tienen una capacidad mayor de coagular la mucina, 

provocando una sensación astringente más intensa. En el caso de taninos  poco 

polimerizados  o  unidos  a  otras  sustancias  (polisacáridos  o  antocianas 

generalmente)  la  sensación  astringente  es  menor.  Estos  suelen  proceder  el 

hollejo de  la uva  o bien  aparecen durante  la  crianza de  los vinos por  lo que 

muchas veces se asocian con vinos de calidad superior.  

La  acidez  también  acentúa  la  astringencia,  los  vinos  menos  ácidos 

moderan  la  sensación.  Un  alto  contenido  en  etanol  y  glicerol  disminuye  la 

sensación  astringente,  debido  a  la  capacidad  de  éstos  de  desnaturalizar  las 

proteínas salivares. 

 

La astringencia  se percibe en el epitelio bucal,  sobre  todo en  la  lengua, 

parte  inferior  de  las  mejillas  y  parte  interna  de  los  labios.  La  impresión 

organoléptica se caracteriza porque pone  la  lengua rasposa,  los  labios tirantes, 

corta la salivación y deja un regusto amargo. Ha sido definida como “aspereza”, 

“sequedad” o “rugosidad” (Cliff et al, 2007; Genovesse et al., 2009). 

Tarda más en aparecer que el dulzor y la acidez y es más persistente pudiendo  

mantenerse  largo  tiempo y es difícil de eliminar. Es una de  las  características 

sensoriales más  importantes  a  la  hora  de  evaluar  un  vino,  especialmente  en 

Page 18: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

16  

vinos  tintos, por  lo que ha  sido objeto de numerosos  estudios  en  los últimos 

años. 

 

La  persistencia  de  un  vino  se  refiere  a  la  cualidad  del  mismo  de 

conservar las propiedades gustativas después de beberlo. Un vino persistente es 

un  vino  largo.  Es  un  indicativo  de  la  calidad  del  vino,  a mayor  persistencia 

mayor calidad.  

 

Tanto  la persistencia como  la  intensidad global son dos parámetros que 

hacen referencia tanto a los atributos en boca como al componente aromático de 

un vino  (Ferreira, 2006). Los compuestos volátiles  juegan un papel  importante 

en  la determinación de  la persistencia, siendo entre ellos  los menos volátiles y 

más polares los más influyentes.  

 

I‐2. ANÁLISIS SENSORIAL 

 

El objetivo del análisis  sensorial es evaluar  las propiedades organolépticas 

mediante el uso de  los sentidos y está compuesto por un conjunto de  técnicas 

que  se  llevan  a  cabo  de  una manera  científica  y  que  permiten  obtener  unos 

resultados fiables sobre las respuestas que dan los sentidos a los alimentos. Para 

su  realización  se utilizan  catadores o panelistas  entrenados, donde  el  catador 

funciona  como  un  instrumento,  puesto  que  debe  ser  capaz  de  establecer 

diferencias  de  manera  objetiva.  Implica  el  uso  de  técnicas  específicas 

estandarizadas, con el objeto de disminuir la subjetividad en las respuestas. Se 

trata de una herramienta fiable y reproducible que se ha vuelto imprescindible 

para  el  control de  calidad  (Drake,  2007;  Jones  et  al.,  2008;Ferreira  et  al,  2009  ; 

Saénz Navajas et al, 2010) La dificultad a la hora de realizar el análisis sensorial 

se debe a la subjetividad de cada individuo, algo que viene dado por diferencias 

Page 19: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

17  

fisiológicas  (Campo  et  al.,  2010)  y  neurológicas,  por  lo  que  para  conseguir 

objetividad  en  las  respuestas  necesitaremos  la  elección  de  una  prueba 

apropiada (Drake, 2007) y una correcta ejecución de la misma, así como contar 

con  un  panel  entrenado  intensivamente  que  nos  permita  obtener  perfiles 

significativos.  

Un  buen  programa  de  evaluación  sensorial  nos  da  las  herramientas 

necesarias para poder medir y cuantificar algo tan subjetivo como aroma, sabor, 

apariencia o textura de una forma objetiva y válida a nivel estadístico. 

El análisis  sensorial está  clasificado en  tres grupos: pruebas  sensoriales 

analíticas, pruebas de umbral y análisis sensorial descriptivo. (Drake, 2007) 

 

I‐2.1Pruebas sensoriales analíticas 

 

Las  pruebas  sensoriales  analíticas  están  conformadas  por  las  pruebas 

discriminatorias, de umbral y descriptivas (Drake, 2007) 

 

     I‐2.1.1 Pruebas discriminatorias 

 

     Las  pruebas  discriminatorias  están  subdivididas  en  pruebas 

triangulares, dúo‐trío, 2‐elección  forzada alternativa  (AFC) o 3‐AFC, grado de 

diferencia  (DOD)  y de  similitud. Las más  ampliamente utilizadas  son  el  test 

triangular  y  el  dúo‐trío  que  tienen  como  objetivo  determinar  las  diferencias 

existentes entre dos o más productos (Nicod, 2000; Meilgaard et al., 2007a). Las 

pruebas 2‐AFC y 3‐AFC son similares a la prueba triangular y al dúo‐trío salvo 

que en el primer caso las diferencias son especificadas por los sujetos, en estas 

pruebas cada panelista determina su propia percepción de la diferencia en una 

serie  de  muestras  (Drake,  2007).  La  prueba  DOD  cuantifica  el  grado  de 

diferencia entre muestras o diferencias de atributos específicos entre muestras y 

Page 20: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

18  

la prueba de similitud es similar a las pruebas de diferencia, pero generalmente 

requiere un número de panelistas mayor de 75 (Meilgaard et al., 2007a). 

 

I‐2.1.2. Pruebas de umbral 

 

Las  pruebas  de  umbral  son  pruebas  específicas  que  se  emplean  para 

determinar umbrales. (Drake, 2007). Hay diferentes tipos de umbrales: 

‐ Umbral absoluto: es la más baja a la cual una respuesta sensorial es detectable 

(Meilgaard et al., 2007b). 

‐ Umbral de reconocimiento: es la más baja en la cual un compuesto puede ser 

reconocido. 

‐ Umbral de diferencias: es  en la cual las diferencias en un estímulo pueden ser 

detectados. 

‐ Umbral ortonasal: umbral de compuestos volátiles detectados ortonasalmente.  

‐  Umbral  retronasal:  umbral  de  compuestos  detectados  retronasalmente 

  (Drake, 2007) 

 

I‐2.1.3 Análisis sensorial descriptivo  

 

   Existen  varios  métodos  de  análisis  descriptivo  que  se  han 

desarrollado para evaluar sensorialmente un producto reflejando cada uno de 

ellos distintas filosofías y enfoques.  

 

I‐2.1.3.1 Análisis descriptivo convencional 

 

Este tipo de análisis descriptivo se basa en la búsqueda y selección de 

un  conjunto  de  descriptores  pertinentes  que  permitan  dar  el  máximo  de 

información  sobre  las  propiedades  sensoriales  del  producto  a  analizar.  Los 

Page 21: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

19  

panelistas deben cuantificar la intensidad percibida de cada atributo sobre una 

escala  continua  a  partir  de  un  periodo  de  entrenamiento  específico.  Con  el 

método clásico todos los sujetos utilizan el mismo vocabulario para describir el 

aroma  o  sabor  de  los  vinos  que  les  son  presentados  ya  que  la  lista  de 

descriptores es elaborada por ellos mismos de modo consensuado. Una etapa 

fundamental  en  el  AD  es  el  periodo  de  entrenamiento  del  panel  que  suele 

consistir en cuatro o cinco sesiones durante  las cuales  los catadores evalúan y 

seleccionan los estándares de referencia más apropiados para cada atributo y se 

familiarizan con la escala de intensidad. Tradicionalmente, este método, ha sido 

ampliamente  utilizado  para  evaluar  una  gran  variedad  de  productos, 

incluyendo, por supuesto, el vino (Noble et al., 1987). Sin embargo, este método 

presenta  la  dificultad  de  la  utilización  de  escalas  de  intensidad  durante  la 

evaluación de atributos aromáticos por  lo que esta  técnica está poco adaptada 

para precisar y asegurar  la descripción de aromas  complejos en un producto. 

De aquí la noción de que el  juicio de los atributos aromáticos en el AD es más 

difícil que el  juicio visual, el de  la  textura y el del gusto  (Lawless et al., 1998). 

Sin  embargo  el  análisis  descriptivo  convencional  es  una  opción  bastante 

utilizada para la descripción de los atributos en boca (Sáenz‐Navajas et al., 2011, 

2010a, 2010b)  

 

I‐2.1.3.2. Perfil libre 

 

En este método no se busca un vocabulario consensuado, se asume 

que  los panelistas no difieren en  la manera de percibir un producto sino en el 

modo como lo describen. La mayor ventaja de esta técnica es que no es preciso 

recurrir al entrenamiento de los catadores y por lo tanto los análisis se pueden 

realizar en un  corto periodo de  tiempo. Sin embargo,  la  interpretación de  los 

resultados no  siempre  es  evidente ya que algunos panelistas utilizan muchos 

Page 22: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

20  

términos,  mientras  que  otros  utilizan  un  número  reducido.  Además,  los 

términos cuantificados por  los panelistas no siempre coinciden, por  lo que  las 

técnicas  estadísticas  estándar  como  el  análisis  de  la  varianza  y  ACP  no  se 

pueden  emplear. Los datos  recogidos por perfil  libre deben  ser manipulados 

matemáticamente a través de un análisis Procrustes el cual permite obtener una 

imagen  consensuada  de  los  datos  de  cada  individuo  en  un  espacio  bi  o 

tridimensional. 

 

I‐2.1.3.3. Método de elección entre atributos 

 

El método de elección de atributos consiste en  la descripción de  las 

características sensoriales de un producto a partir de una lista de términos que 

le es propuesta a los panelistas. Esta lista está formada por un gran número de 

términos  que  se  suelen  agrupar por  categorías. La metodología para  llevar  a 

cabo  este  análisis  sensorial  requiere  la  realización  de  dos  etapas,  la  primera 

consiste  en  la  familiarización  con  el  espacio  sensorial  de  los  productos  a 

describir y  con  los descriptores  aromáticos de  la  lista,  en  la  segunda  fase  los 

jueces  efectúan  la  evaluación  sensorial  del  objeto  de  estudio  mediante  un 

máximo de  cinco  términos que,  obviamente, mejor describan  el producto. La 

información  óptima  que  se  utiliza  para  el  procesamiento  de  los  datos  es 

únicamente  la  frecuencia de citación de cada  término. Según algunos estudios 

realizados empleando  los datos de  la  frecuencia de citación se ha demostrado 

que  éste  método  permite  identificar  vinos  con  propiedades  sensoriales 

próximas  y  que  previamente  habían  sido  descritos  de  forma  idéntica, 

permitiendo  obtener  descripciones muy  detalladas  de  los  perfiles  aromáticos 

(McCloskey  et  al.,  1996  ;  Piombino  et  al.,  2004)  Además,  el  extenso 

entrenamiento que se realiza con el método de elección de atributos conduce a 

una mayor  exactitud del panel y a  la disposición de  evaluar diferentes vinos 

Page 23: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

21  

con  solo  tres  o  cuatro  sesiones  específicas  de  entrenamiento  enfocadas  en 

productos objetivos  (Campo et al., 2008).. Una cuestión  importante es que este 

método evita la cuantificación de la intensidad del atributo percibido debido a 

que éste dato  se obtiene del número de veces que un descriptor aromático es 

seleccionado  por  un  panel  de  catadores.  La  obtención  de  la  frecuencia  de 

citación de cada atributo para cada una de  las muestras evaluadas seguido de 

un analisis factorial de correspendencias (AFC) y un análisis cluster (AC) hace 

posible  delimitar  sucesivamente  el  espacio  sensorial  de  diferentes  vinos 

(Campo et al., 2008). 

 

I‐2.2 Pruebas afectivas 

 

Las prueba afectiva consiste en medir la preferencia y el gusto (Nicod, 

2000;  (Drake,  2007)    empleando  grupos  entre  50  y  300  consumidores  que 

evalúan  su nivel de  satisfacción  con  respecto  a  las  cualidades  intrínsecas del 

producto como embalaje, precio, marca, publicidad, etc.  (Nicod, 2000;  (Drake, 

2007); Parpinello et al., 2009). Este tipo de pruebas son muy diversas, complejas 

y costosas. Las pruebas afectivas disponibles pueden ser tanto cualitativas como 

cuantitativas. Las cuantitativas están clasificadas como pruebas de aceptación y 

preferencia. En  las pruebas de preferencia a  los  consumidores  se  les presenta 

dos  o  más  muestras  y  son  cuestionados  para  indicar  cual  prefieren.  En  la 

prueba de aceptación los consumidores son cuestionados para indicar el grado 

de  gusto  en  una  escala  hedónica,  la más  ampliamente  utilizada  es  la  escala 

bipolar  de  9  puntos  (le  disgusta  y  gusta)  (Drake,  2007).  Sin  embargo,  en  las 

pruebas  afectivas  cualitativas  el  consumidor  se  comporta  como  una 

herramienta cualitativa utilizada para identificar sus percepciones, necesidades 

y deseos que pueden ser explorados para el desarrollo de una investigación de 

mercados guiado hacia los productos, la publicidad, la marca, etc. (Drake, 2007) 

Page 24: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

22  

I‐3.  ESPECTROSCOPIA  DE  INFRARROJO  CON 

TRANSFORMADA DE FOURIER (FTIR) 

 

La espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR) es una 

técnica cada vez más utilizada en los laboratorios de bodegas para la medición 

de una gran cantidad de parámetros en los vinos. Esta técnica está basada en la 

diferente  absorción  de  las  radiación  infrarroja  que  presentan  las  distintas 

sustancias,  mediante  una  calibración  estadística  previa  de  cada  sustancia  o 

parámetro a medir (Togores, 2011) Una vez calibrado y realizada la validación 

de los mismos, esta técnica puede ser de gran utilidad por el elevado número de 

sustancias que es capaz de medir y además por la rapidez en su determinación. 

Esta  instrumentación  es  capaz  de medir  hasta  20  parámetros  enológicos  en 

apenas  30  segundos  pudiendo  realizar  la  medida  de  un  gran  número  de 

muestras  de  manera  automática,  suponiendo  un  ahorro  de  tiempo  en  la 

determinación de los parámetros enológicos más importantes. 

 

  I‐3.1. Funcionamiento básico de FTIR 

 

En  la  Figura  I‐4    se  muestra  el  funcionamiento  básico  del  FTIR.  La 

radiación  de  las  frecuencias  desde  la  fuente  infrarroja  se  refleja  hacia  el 

interferómetro  donde  se  modula  por  el  espejo  móvil  de  la  izquierda.  La 

radiación modulada se refleja desde los dos espejos de la derecha a través de la 

muestra  en  el  compartimento  en  la  parte  inferior.  Después  de  pasar  por  la 

muestra, la radiación  llega al detector. Esta señal es recogida por el ordenador 

que crea y almacena el espectro (A. Skoog, Douglas et al. 2005). 

 

   

Page 25: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

23  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura I‐4    Diagrama de un FTIR básico (A. Skoog, 

Douglas et al. 2005). 

 

 

 

  I‐3.2. Calibración. 

 

La  FTIR  ha  sido  ampliamente  utilizada  como  técnica  cualitativa,  sin 

embargo también es un técnica que puede ser empleada de forma cuantitativa. 

Desde este último punto de vista la calibración es un punto crítico que hay que 

resolver  con  el  fin  de  la  obtención  de  datos  correctos.  Entre  los  complejos 

procedimientos matemáticos y estadísticos que la quimiometría ha desarrollado 

se encuentran los métodos de calibración multivariada (Bro R. 2003). La esencia 

Page 26: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Introducción   

24  

de  estos métodos  consiste  en modelar  la  relación  entre una propiedad  físico‐

química  univariada,  como  por  ejemplo  la  concentración  de  un  analito  y  una 

serie multivariada de datos experimentales del  sistema objeto de estudio.   En 

esta técnica la calibración se realiza de forma muy diferente a la mayoría de las 

técnicas  analíticas  en  las  cuales  se  parte  de muestras  patrones  previamente 

preparadas.  En  los  equipos  de  FTIR  empleados  para  el  análisis  enológico  la 

calibración se lleva a cabo a partir de muestras reales. Así, en una etapa inicial 

se  registran  los  espectros  de  un  conjunto  de  muestras  reales  (muestras  de 

calibración), a las cuales se les determina el valor de la propiedad físico‐química 

de  interés por métodos normalizados  (valores de  referencia). Posteriormente, 

mediante  la  aplicación  de  análisis  de  regresión  multivariada  se  obtiene  un 

modelo matemático que permite correlacionar el valor de  la propiedad  físico‐

química  con  los  espectros medidos  en  el  infrarrojo.  Finalmente,  se  utiliza  el 

modelo para predecir el valor de  la propiedad  físico‐química o determinar  las 

concentraciones de los analitos de muestras problema empleando el método de 

calibración multivariada  de mínimos  cuadrados  parciales  (PLS)  Este método 

tiene  las  ventajas  de  procesar  grandes  cantidades  de  datos  experimentales 

(Haaland  D.M.  et  al.1988)  y  la  posibilidad  de  detectar  en  el  proceso  de 

calibración las muestras fuera de intervalo, lo cual hace que el método PLS sea 

mucho más poderoso y versátil y que logre modelos de calibración mucho más 

precisos, exactos y robustos (Swierenga H. et al 1999). 

No hay bibliografía acerca del número de muestras necesarias para una 

buena calibración pero se parte de la base de que se necesita un gran número de 

estas, por  lo  que  se puede  suponer  que  los  resultados mejorarán  cuando  las 

calibraciones se realicen con un mayor número de muestras. 

 

Page 27: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

 

  

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO II 

OBJETIVOS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 28: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Objetivos

 

26  

 

 

El objetivo general es el estudio de las características sensoriales del sabor y 

de  las  sensaciones  en  boca  de  vinos  los  tintos  seleccionados,  al  mismo 

tiempo  que  indagar  en  la  utilización  de  la  técnica  de  espectroscopía  de 

infrarrojos con transformada de Fourier para establecer las relación entre las 

determinaciones  químicas  y  sensoriales,  para  ello,  se  llevan  a  cabo  los 

siguientes objetivos específicos: 

 

‐ Entrenar un panel sensorial y verificar la consistencia del mismo para el 

desarrollo de análisis sensorial descriptivo. 

 

‐ Obtener el perfil sensorial en boca de un conjunto relativamente elevado 

de muestras de vino  tinto mediante un método de  análisis descriptivo 

convencional. 

 

‐ Aplicar  las  herramientas  estadísticas  para  la  interpretación  de  los 

resultados. 

 

‐ Manejar  y  calibrar  un  equipo  FTIR  para  el  análisis  de  parámetros 

enológicos. 

 

‐ Generar calibraciones en FTIR empleando datos sensoriales. 

 

Page 29: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

 

  

 

 

 

 

 

 

CAPITULO III 

MATERIALES Y MÉTODOS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 30: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

28  

 

 

 

 

 

 

Capítulo III. Lista de tablas               

Tabla III‐1.Vinos crianza de la D. O. Ca. Rioja seleccionados para  

el estudio 

Tabla III‐2. Puntuación y descripción de la intensidad de  

sabor/sensación 

Tabla III‐3. Características de los vinos del entrenamiento general 

Tabla III‐4. Puntuación y descripción de los atributos “persistencia”  

e “intensidad global” 

Tabla III‐5. Características de los vinos del entrenamiento específico 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 31: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

29  

 

 

 

 

 

 

Capítulo III. Lista de figuras             

 

Figura III‐1. WineScan FT 120 

Figura III‐2. Espectrofotómetro UV‐Vis (Hewlett Packard 8453) 

Figura III‐3. Entrenamiento general 

Figura III‐4. Entrenamiento específico 

Figura III‐5. Montaje cabinas para evaluación sensorial 

Figura III‐6. Evaluación sensorial de vinos 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 32: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

30  

III. MATERIALES Y MÉTODOS 

 

III‐1. VINOS 

   

Se seleccionaron veintiocho vinos  tintos crianza de  la Denominación de 

Origen Calificada Rioja: 18 de Rioja Alavesa, 9 de Rioja Alta y 1 de Rioja Baja 

(TablaIII‐1)  atendiendo  a  las valoraciones de  calidad de  8 guías de vinos  (La 

Guía  Todovino,  Guía  Peñín,  Guía  Gourmets,  Guía  Proensa,  Vivir  el  Vino, 

Anuario  El  País, Wine  Enthusiast Magazine  y  The Wine  Advocate)  y  a  los  

criterios  de  venta  en  supermercados  en  un  rango  de  precios  entre  3  y  20 

euros/botella. Los vinos fueron almacenados a temperatura controlada hasta su 

utilización (4˚C).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 33: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

31  

 

Tabla III‐1.  Vinos crianza de la DOCa Rioja seleccionados para el estudio. 

 

Vinos  Añada  Variedad de Uva 

Marqués de Carrión  2008  Tempranillo 

Viña Diezmo  2008  Tempranillo 

Campo Alto   2008  Tempranillo 

Ramón Bilbao   2008  Tempranillo 

Campo Viejo  2007  Tempranillo, Garnacha y  Mazuelo 

Lanzaga  2008  Tempranillo, Graciano y Garnacha 

Glorioso  2008  Tempranillo 

C.V de Campo Viejo   2007  Tempranillo, Garnacha y Graciano 

El Coto  2008  Tempranillo 

Arnegui  2008  Tempranillo 

Antaño  2008  Tempranillo, Garnacha, Graciano y Mazuelo 

Ángeles de Amaren   2007  Tempranillo y Graciano 

Viña Pomal  2008  Tempranillo 

Marqués de Victoria   2008  Tempranillo 

Marqués de Cáceres  2008  Tempranillo, Garnacha y Graciano 

Altún  2008  Tempranillo 

Fincas de Landaluce  2008  Tempranillo 

Sierra Cantabria   2007  Tempranillo 

Ibéricos  2009  Tempranillo 

Solagüen  2008  Tempranillo 

Zuazo Gastón   2008  Tempranillo 

Viña Bujanda  2008  Tempranillo 

Cosme Palacio   2008  Tempranillo 

Ramón Bilbao Edición Limitada   2008  Tempranillo 

Viñas de Gaín  2008  Tempranillo 

Cune   2008  Tempranillo, Garnacha y Mazuelo 

Luis Cañas   2008  Tempranillo y Garnacha 

Izadi Crianza  2007  Tempranillo 

Page 34: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

32  

III‐2. ANALISIS QUIMICOS 

 

III‐2.1. Parámetros de composición básica 

 

Realizados a través del uso del WineScan FT 120 (Figura III‐1), mediante 

espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier. 

 

pH.  El  pH mide  la  acidez  real  de  un  vino  y  se  expresa  como  la 

concentración de iones de hidrógeno en el momento de la valoración. 

Acidez total. Es la suma de los ácidos valorables cuando un vino se 

lleva a pH 7, añadiendo una solución salina valorada. El resultado se 

expresa en g de ácido sulfúrico/L. 

Acidez  volátil.  Está  constituida  por  los  ácidos  grasos  que  se 

encuentra en los vinos, bien en estado libre, bien en estado salificado. 

El resultado se expresa en g de ácido sulfúrico/L. 

Azúcares reductores. Los azúcares reductores indican la cantidad de 

azúcares que quedan en el vino una vez  finalizada  la  fermentación 

alcohólica. El resultado se expresa en g/L de azúcares. 

Grado  alcohólico.  El  grado  alcohólico  volumétrico  es  igual  al 

número  de  litros  de  etanol  contenidos  en  100  litros  de  vino.  El 

resultado se expresa en porcentaje v/v. 

 

 

  Figura III‐1. WineScan FT 120. 

Page 35: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

33  

III‐2.2. Índice de Polifenoles Totales 

 

  Se basa  en  la  absorción máxima de  los  ciclos bencénicos  sobre 280‐282 

nm. La medida a 280 nm  es una  estimación del  conjunto de  compuestos que 

tienen en su estructura del grupo benceno (90‐95% de los compuestos del vino 

son polifenoles). Debido a que  la concentración de polifenoles es muy alta en 

vinos tintos es necesario realizar la dilución 1/100 (1 mL de vino en matraces de 

100  mL)  (Ribéreau‐Gayon,  1970).  Se  determinó  midiendo  en  el 

espectrofotómetro UV‐Vis (Hewlett Packard 8453). 

 

III‐2.3. Índice de etanol 

 

Este  índice establece el porcentaje de  taninos unidos a polisacáridos, es 

decir, taninos no astringentes. Se obtuvo de la medida de la absorbancia  a 280 

nm del sobrenadante, tras mezclar el vino con etanol y dejar reposar 24 horas, 

diluido  1:100  con  agua destilada  (Ribéreau‐Gayonet  al,  1999), midiendo  en  el 

espectrofotómetro UV‐Vis (Hewlett Packard 8453) (Figura III‐2) 

 

 

 

Figura III‐2. Espectrofotómetro UV‐Vis (Hewlett Packard 8453). 

 

 

 

Page 36: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

34  

III‐2.4. Color 

 

En  una  cubeta  de  1 mm  de  paso  óptico  se midieron  las  absorbancias  de  las 

muestras  de  vino  a  las  longitudes  de  onda  (λ)  de  420  nm,  520  nm  y  620  nm  en  el 

espectrofotómetro  UV‐Vis  (Hewlett  Packard  8453)  (Figura  III‐2)A  partir  de  estas 

absorbancias se calcularon la Intensidad colorante (IC) y Tonalidad (T) (Glories, 1984). 

 

III‐2.5. Proantocianidinasprecipitables 

 

El  método  analítico  más  habitualmente  empleado  para  estimar  la 

astringencia en vino tinto ha sido el índice de gelatina. Este índice proporciona 

resultados con una elevada variabilidad, y por lo tanto con imprecisiones altas 

(por  encima  del  45%).  Por  ello,  se  decidió  utilizar  en  este  trabajo  el método 

propuesto  por  (Llaudy, M.  C.  et  al,  2004)  para  evaluar  la  astringencia.  Este 

método  es  más  reproducible,  por  lo  que  se  obtienen  menores  desviaciones 

estándar. 

Este método  se  basa  en  la  gran  capacidad  que  tiene  la  ovoalbúmina, 

proteína  extraída  del  huevo,  para  unirse  y  precipitar  taninos,  por  lo  que 

habitualmente se emplea para clarificar vinos. Mediante este procedimiento se 

determina  la astringencia de  las muestras de vinos por medio de disoluciones 

de  ovoalbúmina  de  distintas  concentraciones  como  agente  precipitante  y 

empleado disoluciones de ácido tánico como estándares. Estas disoluciones de 

ovoalbúmina‐ácido  tánico  se  centrifugan,  y  se  mide  la  absorbancia  del  

sobrenadante, es decir, de  los  taninos no precipitados por  la ovoalbúmina. Se 

construye una recta de calibrado a partir de una disolución sintética similar al 

vino, sobre la que se interpolan los valores de las absorbancias de los vinos. 

 

 

 

Page 37: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

35  

III‐2.6. Métodos enzimáticos 

 

Los ácidos málico y láctico, el acetaldehído, y el glicerol se cuantificaron 

de acuerdo con los análisis oficiales de la AOAC (Oficial Methods of Analysis, 

2002).  Para  el  análisis  se  empleó  un  analizador  multiparamétrico  selectivo 

discreto,  Lisa200/Agro200,  Hycel.  Este  equipo  mide  la  absorbancia  de  las 

muestras a 340 nm. 

 

III‐3. ANÁLISIS SENSORIAL 

 

  III‐3.1. Panel entrenado 

 

  En las sesiones de entrenamiento participaron treinta y cuatro panelistas 

en base a su interés y disponibilidad para realizar sesiones de una hora semanal 

durante dos meses. Todos los jueces eran consumidores habituales de vino y 20 

de ellos habían participado previamente en un estudio similar. Los panelistas 

no recibieron remuneración por su participación. 

 

  III‐3.2. Atributos en boca 

 

Con el fin de entrenar a los panelistas en los sabores y en la astringencia 

(Saénz Navajas et al., 2011, 2010a, 2010b), se prepararon diferentes disoluciones 

acuosas, donde se utilizaron diferentes concentraciones de azúcar de mesa (0‐15 

g L‐1) para el sabor dulce, de ácido tartárico (0‐3 g L‐1 ) (Panreac) para el ácido, 

de  sulfato  de  quinina  (0‐6 mg  L‐1)  (Alfa Aesar)  para  el  amargo  y  sulfato  de 

aluminio‐potasio dodecahidrato (0‐4 g L‐1) (Panreac) para la astringencia. Todas 

las disoluciones fueron presentadas al panel con el objetivo de reconocimiento y 

discriminación entre las diferentes sensaciones orales. 

Page 38: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

36  

III‐3.3. Entrenamiento del panel 

 

El  periodo  de  entrenamiento  se  dividió  en  dos  fases:  uno  de 

entrenamiento general y otro de entrenamiento específico, durante el  cual  los 

panelistas trabajaron en subgrupos de siete y ocho personas. El entrenamiento 

general se expone en la figura III‐3 y consistió en cuatro sesiones de una hora de 

una vez a la semana. En cada sesión se pidió a los panelistas que organizaran de 

menor  a  mayor  intensidad  las  cuatro  disoluciones  preparadas  para  cada 

atributo de dulce, ácido, amargo, astringente.  

 

 

 

 

 

 

 

 

    Figura III‐3. Entrenamiento general. 

 

En  las  dos  primeras  sesiones  se  utilizó  una  escala  de  intervalo  no 

estructurada para la intensidad del sabor/sensación (muy débil a muy fuerte) y 

en  las dos últimas sesiones una escala de  intervalo estructurada de 10 puntos 

para la calificación de intensidad del sabor/sensación (0 = “ausencia”, 1 = “muy 

débil”, 9 = “muy fuerte”) (Sáenz‐ Navajas et al., 2011; 2010a; 2010 c); en la tabla 

III‐2 se indica la puntuación y su intensidad. 

 

 

 

Page 39: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

37  

Tabla III‐2.Puntuación y descripción 

de la intensidad de sabor/sensación. 

Puntuación  Intensidad 

Sabor/Sensación 

0  Ausencia 

1  Muy débil 

3 Débil 

5 Media 

7 Fuerte 

9 Muy Fuerte 

  

Durante  las  sesiones  de  entrenamiento  general  los  panelistas  evaluaron 

dos  vinos  por  sesión  con  el  objetivo  de  asociar  a  cada  vino  una  o  más 

referencias e identificar su sabor o sensación predominante (Etaio et al., 2008a). 

Los  vinos  seleccionados  fueron muy  diversos  con  características marcadas  y 

fácilmente  reconocibles.  La  relación  de  vinos  utilizados  en  el  entrenamiento 

general se muestra, en la tabla III‐3. 

 

Tabla III‐3.Características de los vinos del entrenamiento general. 

Vino  Denominación 

de Origen Añada  Variedad de Uva 

Apoteosis  DO Rueda  2010  Verdejo 

Monte Ducay  DO Cariñena  2011  Tempranillo, 

Cabernet  Sauvignon 

y Garnacha 

Luberri Maceración Carbónica  DOCa Rioja  2011  Tempranillo () 

Viñas del Vero  DO Somontano  2010  Gewürtztraminer 

Luis Cañas Selección Reserva  DOCa Rioja  2004  Tempranillo 

Ramón Bilbao Edición Limitada  DOCa Rioja  2008  Tempranillo 

Viña Tondonia Reserva  DOCa Rioja  2001  Tempranillo 

Terramaior  DO Albariño  2010  Albariño 

Page 40: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

38  

La  fase  de  entrenamiento  específico  se  expone  en  la  figura  III‐4  y 

consistió  en  4  sesiones  de  una  hora  durante  la  cual  los  panelistas  se 

familiarizaron con el tipo de muestras del estudio (Sáenz‐Navajas et al., 2011). 

En esta fase se evaluaron de dos a cinco vinos diferentes por sesión con el 

objetivo  de  calificar  el  dulzor,  la  acidez,  el  amargor,  la  astringencia,  la 

persistencia, la intensidad global, con una escala de intervalo estructurada de 10 

puntos para  la  intensidad del sabor/sensación; anteriormente nombrados en  la 

Tabla  III‐2,  y  con  9  puntos  la  intensidad  global  (1  =  “muy  débil”,  9  =  “muy 

fuerte) y la persistencia (1 = “muy corta”, 9 = “muy larga”) (Sáenz‐Navajas et al., 

2011; 2010 b; 2010 c). La puntuación y descripción utilizadas en la calificación de 

la persistencia e intensidad global se muestran en la tabla III‐4. 

 

 

 

 

 

 

 

 

    Figura III‐4. Entrenamiento específico. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 41: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

39  

Tabla III‐4. Puntuación y descripción de los atributos 

“persistencia” e “intensidad global”. 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

   

 

 

 

 

Los  vinos  seleccionados  para  esta  fase  del  entrenamiento  presentaron 

atributos en boca  fácilmente  reconocibles,  fueron vinos con crianza en barrica 

de  diversas  variedades  y  orígenes  disponibles  comercialmente.  Estos  vinos 

fueron escogidos a partir de las discusiones de los responsables del panel tras la 

evaluación de  los mismos. La relación de vinos utilizados en el entrenamiento 

específico se muestra en la tabla III‐5. 

 

Cada sesión finalizó con una discusión durante la cual el panel comparó 

la puntuación de intensidad de los atributos en boca dados por los panelistas en 

cada vino. Los formatos utilizados en el entrenamiento general y específico, se 

muestra en el anexo III‐a y III‐b respectivamente. 

 

 

Puntuación  Intensidad 

Global 

Persistencia 

1  Muy débil  Muy corta 

3 Débil  Corta 

5 Media  Media 

7 Fuerte  Larga 

9 Muy fuerte  Muy larga 

Page 42: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

40  

  Tabla III‐5.Características de los vinos del entrenamiento específico. 

Vino  Denominación 

de Origen 

Añada  Variedad Uva 

Gran Colegiata  DO Toro  2008  Tinta de Toro 

Fagus Coto de Hayas  DO Campo de Borja  2009  Garnacha 

Marqués de Murrieta Reserva  DOCa Rioja  2005  Tempranillo 

Allazo  DO La Mancha  2010  Tempranillo 

Leles Bordejé Reserva  DO Campo de Borja  2007  Garnacha 

Enrique Mendoza  DO Alicante  2009  Shiraz 

Tamaral  DO Ribera de Duero  2008  Tempranillo 

Azabache  DOCa Rioja  2006  Graciano 

Morlanda: Vi de Guarda  DO Priorat  2007  Garnacha y 

Cariñena 

Iñurrieta Cuatrocientos Crianza  DO Navarra  2008  Cabernet y 

Merlot 

Comportillo  DOCa Rioja  2010  Tempranillo y 

Garnacha 

Bordejé Reserva  DO Campo de Borja  2005  Garnacha 

René Barbier Crianza  DO Penedés  2007  Cabernet 

Sauvignon 

Rioja Bordón  DOCa Rioja  2007  Tempranillo 

Finca Antigua  DO La Mancha  2008  Merlot 

 

 

III‐4. EVALUACIÓN SENSORIAL DE LAS MUESTRAS 

 

Antes de iniciar la sesión, dos botellas de cada vino se llevaron a la sala 

de preparación en análisis  sensorial, y  tres  en el  caso de  los vinos  repetición. 

Una de las dos botellas fue abierta y degustada por los responsables del panel 

para verificar  la ausencia de defectos en el vino. En el  caso de encontrar una 

botella defectuosa,  se abría  la  segunda o en  su  caso  la  tercera. Para  los vinos 

repetición dos botella de vino fueron abiertas y posteriormente homogenizadas. 

10 mL de muestras de vino (Jones et al., 2008; Sáenz‐Navajas et al., 2010a; 2010b) 

Page 43: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

41  

fueron  servidas  en  copas  de  tulipa  negras  ISO  (1977)  para  eliminar  señales 

visuales  como  fuentes  de  información  (Parr  et  al.,  2010)  y  cubiertas  por  una 

placa de Petri para permitir  que  los  compuestos  volátiles  se  equilibren  en  el 

espacio  de  cabeza  (Heymann  y Noble,  1987)  (Figura  III‐5).  Las muestras  se 

codificaron con un número de tres cifras siguiendo un orden aleatorio, de modo 

que  cada  sujeto  tuvo  un  orden  de  presentación  diferente,  con  el  fin  de 

minimizar alguna tendencia como resultado del orden de presentación (Etaio et 

al., 2008 a).  

 

 

             Figura III‐5. Montaje cabinas para evaluación sensorial 

 

 

Los  panelistas  entrenados  realizaron  el  análisis  sensorial  de  los  vinos 

durante  4  sesiones  con  una muestra  replicada  por  sesión  y  se  les  pidió  que 

caracterizaran los atributos dulzor, acidez,   amargor,   astringencia,   intensidad 

global y persistencia utilizando  la escala estructurada mencionada en  la  tabla 

III‐2 y tabla III‐4. Los  jueces describieron  las muestras utilizando un protocolo 

para minimizar la fatiga y estandarizar la evaluación del proceso, a los jueces se 

les  pidió  introducirse  el  vino  en  la  boca  y  después  de  diez  segundos 

expectorarlo. Diez segundos más  tarde,  tomaron un sorbo de una solución de 

pectina de manzana (1 gL‐1) la cual fue expectorada después de diez segundos. 

Page 44: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

42  

Antes de iniciar la evaluación de un nuevo vino, se les pidió enjuagarse la boca 

dos veces con agua. El protocolo a seguir en el análisis sensorial de las muestras 

y los formatos utilizados en el análisis sensorial se muestran en el anexo III‐c y 

anexo  III‐d,  respectivamente.  Todos  los  vinos  fueron  servidos  a  temperatura 

ambiente y evaluados en cabinas individuales como se muestra en la figura III‐

6.  Los  panelistas  no  fueron  informados  sobre  la  naturaleza  de  los  vinos  a 

describir. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura III‐6. Evaluación sensorial de vinos 

 

 

III‐5. MÉTODOS ESTADÍSTICOS 

 

  III‐5.1. Análisis de varianza factorial 

 

Para evaluar los atributos dulce, ácido, amargo, astringencia, persistencia 

e  intensidad global  se  realizó un análisis de varianza  (ANOVA)  en  el  cual  el 

vino  es  el  factor  y  el  juez  (media  de  ambas  replicas)  fue  considerado  como 

repetición.  El  ANOVA  a  tres  factores  fue  aplicado  a  los  datos  de  las 

puntuaciones de cada uno de  los atributos, considerando  Juez  (J), Vino  (W) y 

Page 45: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Materiales y métodos 

 

43  

repetición (R) como factores fijos y Vino‐Juez (W * J), Vino‐Repetición (W * R) y 

Juez‐Repetición  (J  * R)  como  sus  correspondientes  interacciones. El  efecto  de 

interacción se considera significativo con (P=0,05). 

Para analizar la relación entre los parámetros químicos con los datos de 

análisis sensorial se realizó una regresión lineal para cada uno de las variables 

químicas y sensoriales. El F estadístico para cada una de las variables debe ser 

significativo en el nivel 0.05 (Etaio et al., 2008b).  

Todo los análisis se llevaron a cabo con el paquete estadístico IBM SPSS 

Statistics, versión 15.0 (Illinois, U.S.A). 

 

III‐5.2. Análisis de componentes principales  

 

El Análisis  de  Componentes  Principales  (ACP)  fue  realizado  con  una 

matriz de correlación con las puntuaciones promedio de cada uno de los jueces 

en los atributos en boca y los parámetros químicos para cada vino. La selección 

del  número  de  componentes  principales  o  factores  que  podían  ser 

discriminados,  se  baso  en  el  parámetro  (Ley  de Káiser)  (Campo  et  al.,  2010; 

Sáenz‐Navajas  et  al.,  2011). A  partir  de  esta matriz  se  realizó  un Análisis  de  

Clúster  (algoritmo RECIP),  los  términos mejor  caracterizados  en  cada  clúster 

fueron identificados utilizando el parámetro test X2 (Morineau, 1995). Todos los 

análisis se realizaron con el programa SPAD, versión 5.5 (Montreal, Francia) y 

paquete estadístico IBM SPSS Statistics, versión 15.0 (Illinois, U.S.A). 

 

 

 

 

 

 

Page 46: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

 

44  

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO IV. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

Page 47: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

45  

 

 

 

 

 

 

Capítulo IV. Lista de tablas             

 

Tabla IV‐1. Composición química de los vinos crianza  

D.O.Ca. Rioja 

Tabla IV‐2. Análisis cluster para los parámetros químicos 

Tabla IV‐3. Análisis de varianza para la evaluación del sabor  

y de las sensaciones en boca 

Tabla IV‐4. Análisis de clúster para los atributos en boca 

Tabla IV‐5. Análisis de clúster para los atributos en boca y los  

parámetros químicos 

Tabla IV‐6. Evaluación sensorial de vinos crianza 

Tabla IV‐7. Regresiones lineales para validación de las calibraciones 

 

 

 

 

 

 

 

Page 48: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

46  

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo IV. Lista de figuras               

 

Figura IV‐1. Círculo de correlación de los parámetros químicos  

de los vinos. 

Figura IV‐2. Proyección de parámetros químicos de  vinos  

tinto crianza en un análisis clúster jerárquico 

Figura IV‐3.  Círculo de correlación para el atributo dulzor.  

           Representación de los jueces 

Figura IV‐4. Análisis de componentes principales para los  

atributos en boca y las sensaciones en boca 

Figura IV‐5. Dendograma de los vinos evaluados a partir  

de los atributos en boca 

Figura IV‐6. Proyección de atributos en boca de  vinos  

crianza  en un análisis clúster 

Figura IV‐7. Círculo de correlación para atributos en boca y  

 parámetros químicos 

Figura IV‐8. Proyección de parámetros químicos y atributos  

en boca de vinos crianza  en un análisis clúster 

 

 

 

Page 49: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

47  

IV‐1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS VINOS 

 

Los  resultados del  análisis de  los parámetros  enológicos  convencionales y 

del  color  se muestran  en  la  tabla  IV‐1.  Todos  los  parámetros  estudiados  se 

encuentran dentro de los valores habituales para este tipo de vinos. El análisis 

de  componentes  principales  (ACP)  aplicado  a  estos  datos  se muestra  en  la 

Figura IV‐1 

 

Figura IV‐1. Círculo de correlación de los parámetros 

químicos de los vinos 

 

Los resultados muestran que  las dos primeras componentes principales 

acumulan el 40%   de  la varianza total. La primera componente con un 21.52% 

está  positivamente  correlacionada  con  la  variable  acidez  total  en  un  72%  y 

negativamente  con un  88%, 62%, 47% y 52%  con  el pH, glicerol, astringencia 

química y grado alcohólico,  respectivamente. La segunda componente con un 

Page 50: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

48  

18,59% de la varianza está positivamente correlacionada en un 52%, 70% y 63% 

con la intensidad colorante, IPT y acetaldehído y negativamente correlacionada 

en un 69% con el glicerol. 

En  los  vinos  del  estudio  el  IPT  y  el  acetaldehído  están  positivamente 

correlacionado con el pH (r2 = 0,49 y r2 = 0,51, ambos con P < 0,001). El IPT está 

positivamente correlacionado con el grado alcohólico, la intensidad colorante y 

el  acetaldehído  (r2  =  0,40,  r2  =  0,43  y  r2  =  0,43,  P  <  0,001).  El  pH  está 

negativamente  correlacionado  con  la  acidez  total  (r  =  0,78,  P  <  0,001), 

concordante  con  los  estudios  realizados por Blackman  et al.  (2010) y  el ácido 

málico está positivamente correlacionado con los azúcares reductores (r2 = 0,59, 

P < 0,05). A partir del ACP se realizó un análisis clúster (AC), reteniendo para 

ello las 6 primeras dimensiones con valores propios mayores que la media del 

valor propio (Ley de Kaiser). Los clústeres fueron obtenidos de la partición del 

dendograma  y  se  tomaron  los  atributos  que mejor  caracterizan  cada  clúster. 

Estos  fueron  identificados  usando  el  parámetro  valor  test  (Morineau    et  al., 

1995). El valor test corresponde a un criterio estadístico semejante a la variable 

estandarizada  (media cero y varianza unidad). Se considera que  la variable es 

significativa cuando el valor test ≥ 1,95  lo cual corresponde a un error del 5%. 

La selección de  los términos de acuerdo con  los valores test proporcionan una 

rápida  caracterización  de  cada  clúster  (Morineau,  1994).  El  análisis  cluster 

revela que la opción de dos particiones fue la más apropiados desde el punto de 

vista estadístico, el número de clústeres de cada una de estas particiones fueron 

cuatro y ocho  respectivamente. Concerniente a  la  clasificación  jerárquica, este 

revela  que  la  opción de  cuatro particiones  fue  la partición más natural  en  el 

dendograma y  fue escogida por permitir obtener una descripción más precisa 

de los vinos que pertenecen a cada grupo como es descrito por Sáenz‐Navajas et 

al.(2010a).

Page 51: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

49  

Tabla IV‐1. Composición química de los vinos crianza D.O.Ca Rioja 

 

Page 52: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

50  

La proyección de los 28 vinos en el análisis clúster se ilustra en la figura 

IV‐2,  el  primer  clúster  (9  vinos)  está  correlacionado  positivamente  por  los 

parámetros químicos acetaldehído, acidez volátil y negativamente con el índice 

de etanol. El segundo cluster (8 vinos) se caracteriza negativamente por el pH, 

el tercer cluster (3 vinos) esta correlacionado positivamente por ácido málico y 

azúcares  reductores  y  por  último  el  cuarto  cluster  (8  vinos)  positivamente 

correlacionado con el índice de etanol 

Figura IV‐2. Proyección de los vinos tintos de crianza 

en un análisis clúster jerárquico. Composición química 

 

En la tabla IV‐2, se muestran los cinco clústeres, en cada uno de ellos el 

vino  mas  cercano  al  centro  de  gravedad  fue  identificado  como  el  más 

representativo de cada clúster, y por lo tanto, relacionado con sus características 

sensoriales. Estos vinos fueron: G444 (C1), V774 (C2), E637 (C3) y G850 (C4). 

 

Page 53: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

51  

 

Tabla IV‐2. Aplicación del análisis cluster para los datos de los parámetros 

químicos. 

Atributos que contribuyen 

Cluster  Vino 

Positivamente  Negativamente 

G444*, V531, G110, 

V342, V731, V258, 

V985, V027, E211 

Acetaldehído, Acidez 

volátil Índice de etanol 

V774*, E511, E853, 

G714, V368, G696, 

V416, G582 

‐‐‐‐‐  pH 

3  E637*, V773, V804 Ácido málico, Azúcares 

reductores ‐‐‐‐‐ 

G850*, V066, G169, 

V195, V936, V975, 

V752, E910 

Índice de etanol  ‐‐‐‐‐ 

*Vinos más cercanos al centro de gravedad del clúster 

 

IV‐2. ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS 

Una  vez  finalizado  el  periodo  de  entrenamiento,  se  procedió  a  la 

evaluación sensorial de  los vinos objeto de estudio. Se  llevó a cabo el análisis 

descriptivo basado una  escala de  intensidad  convencional para  el  sabor y  las 

sensaciones en boca. 

 

IV‐2.1. Estudio del comportamiento del panel 

Con  el  fin  de  determinar  que  atributos  evaluados  en  boca  presentan 

diferencias  significativas  entre  los  distintos  vinos  estudiados  se  realizó  un 

Page 54: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

52  

ANOVA de un factor en el cual el vino es el factor y el  juez (media de ambas 

réplicas) considerado como repetición. El efecto vino  fue significativo para un 

nivel de 5% así, astringencia  (F =2,864, P < 0,001); persistencia  (F = 3,424; P < 

0,001); amargor (F = 2,910; P < 0,001) e Intensidad global (F = 2,793; P = 0,012). 

Sin  embargo  para  dos  de  los  atributos  no  se  encontraron  diferencias 

significativas, acidez (F = 0,386, P = 0,114) y dulzor (F = 0.993; P = 0,188), lo cual 

indica que ambos atributos no son útiles para definir diferencias entre los vinos 

de estudio. En el dulzor, el umbral  sensorial de  los azúcares  reductores varia 

entre  10  y  50  gL‐1  (Hufnagel  & Hofmann,  2008).  Sin  embargo,  las muestras 

estudiadas son vinos secos con contenidos  inferiores entre 1,42 a 3,15 gL‐1. Por 

otra  parte,  el  dulzor  percibido  no  está  correlacionado  con  el  contenido  de 

azúcares reductor  (F=2,132; P=0,089). Este efecto está de acuerdo con recientes 

estudios  realizados  por  Blackman  et  al,  (2010);  Saénz‐Navajas  et  al  (2010b); 

Saénz‐Navajas et al, (2010c) y Sáenz‐Navajas et al., (2012). Esto puede explicar el 

hecho  que  los  panelistas  no  encuentren  diferencias  significativas  para  este 

atributo en vinos tintos secos.   

Tabla IV‐3. Análisis de varianza para la evaluación del sabor y de las 

sensaciones en boca. 

F P F P F P F P F P F P

Dulzor 7,876 <0,001 0,993 0,399 1,665 0,206 1,483 0,026 0,872 0,665 1,947 0,127Acidez 3,379 0,006 0,386 0,076 1,708 0,200 1,066 0,375 0,683 0,893 0,725 0,539

Amargor 6,083 <0,001 2,910 0,038 0,255 0,617 1,078 0.355 0,937 0.571 2,382 0,740Astringencia 3,095 0,010 2,864 0,041 0,442 0,511 1,139 0,259 0,599 0,952 1,245 0,298

Intensidad global 2,763 0,020 2,793 0,044 0,468 0,499 0,926 0,649 0,857 0,686 3,110 0,030Persistencia 4,237 0,001 3,424 0,020 0,030 0,863 1,006 0,489 0,950 0,552 2,318 0,080

W*R (df=3)Atributo

Juez (J) (df=33)

Vino (W) (df=3)

Replicas (R) (df=1)

W*J (df=99)

J*R (df=33)

 

 

Page 55: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

53  

La tabla IV‐3, muestran los resultados del análisis de varianza (ANOVAs 

a  tres  factores) para  los atributos en boca. El efecto  juez  fue significativo para 

todos  los atributos  lo cual es habitual en el análisis sensorial y es debido a  las 

diferencias  interindividuales.  La  interacción  vino‐réplica  (W  *  R)  fue 

significativo  para  la  intensidad  global  (F=3,110,  P  =  0,030).  Sin  embargo, 

ninguno  de  los  efectos  replicas  fue  significativo,  indicando  una  evaluación 

consistente  de  los  atributos  y  reflejando  la  reproducibilidad  del  panel.  La 

interacción  vino‐juez  (W  *  J)  mostró  diferencias  significativas  solo  para  el 

atributo  dulzor  (F=1,483,  P=0,026),  en  la  figura  IV‐4  el  ACP  muestra  la 

dispersión  de  los  resultados  de  los  jueces  en  una  proyección  de  varianza 

acumulada del 25,56% en las dos primeras componentes indicando desacuerdos 

en  la  utilización  de  escalas  de  intensidad  las  cuales  pueden  ser  debido  a 

múltiples  factores  fisiológicos  y  psicológicos  en  la  percepción  del  estímulo 

(Etaio el al., 2007)  

 

Figura IV‐4. Círculo de correlación para el atributo dulzor. 

Representación de los jueces. 

 

Page 56: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

54  

IV‐2.2. Espacio sensorial gustativo de los vinos 

  A partir de  la  evaluación  sensorial de  los  vinos  realizada por  el panel 

entrenado  se  llevó  a  cabo  un  análisis  de  componentes  principales.  Las  dos 

primeras  componentes  principales  acumulan más  de  un  76%  de  la  varianza 

total.  La  figura  IV‐5  muestra  la  proyección  de  las  variables  citadas 

anteriormente excepto  los atributos dulzor y acidez por  las  razones expuestas 

en  el  apartado  anterior.  Los  resultados muestran  que  la  primer  componente 

principal  esta  positivamente  correlacionada  con  la  intensidad  global  y  la 

persistencia en un 90% y 80%  respectivamente y en menor proporción  con  la 

astringencia y amargor en un 65% y 60%. En la segunda componente principal, 

el atributo amargor esta correlacionada negativamente en un 78%. La matriz de 

correlación muestra que la intensidad global está correlacionada positivamente 

con  la  persistencia,  astringencia  y  amargor  en  un  69%,  45%  y  43% 

respectivamente. 

 

Figura IV‐5. Análisis de componentes principales para los atributos en boca y las 

sensaciones en boca. 

Page 57: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

55  

  El  dendograma  recogido  en  la  figura  IV‐6  resulta  de  la  aplicación  del 

análisis  de  clúster  a  las  28  muestras  de  vino  en  el  que  se  pueden  ver  las 

particiones  posibles. Desde  el  punto  de  vista  estadístico  las más  apropiadas 

fueron las particiones en 4 y 6 grupos. La opción de cuatro particiones es la más 

natural en el dendograma y la que permite obtener una descripción más precisa 

de los vinos que forman cada grupo. 

 

 

 

Page 58: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

56  

Classification hiérarchique directe

E211

V066

E511

V416

G714

V531

E853

V774

V752

V027

G850

E910

G582

V731

G444

V975

V773

V342

V985

V804

V368

G110

G169

V936

V258

G696

E637

V195

 

Figura IV‐6. Dendograma de los vinos a partir de los  

datos sensoriales en boca.  

 

 

Page 59: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

57  

La proyección de los vinos en el análisis clúster se ilustra en la figura IV‐

7, donde se observa una correlación positiva en el primer cluster conformado 

por 9 vinos con  la  intensidad global y  la persistencia; el segundo cluster con 3 

vinos con la intensidad global y el amargor y el tercer cluster con 8 vinos con el 

amargor.  Por  último,  el  cuarto  cluster  con  8  vinos  está  negativamente 

correlacionado  con  los  atributos  en  boca  amargor,  astringencia,  intensidad 

global y persistencia. En  la tabla IV‐4, se muestran  los cuatro clusters; en cada 

agrupación el vino más cercano al centro de gravedad es  identificado como el 

más  representativo  del  grupo,  y  por  lo  tanto,  el  mejor  relacionado  con  las 

características  sensoriales  del mismo.  Estos  vinos  son:  E511  (C1), G850  (C2), 

V731 (C3), E637 (C4). 

 

  Figura IV‐7. Proyección de los atributos en boca de los vinos de crianza 

en un análisis clúster. 

 

 

       

Page 60: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

58  

 

 

Tabla IV‐4. Análisis de clúster para los atributos en boca. 

Atributos que contribuyen 

Cluster  Vino Positivamente  Negativamente 

E511*, V416,G714, 

E853,V066, V531, 

E211, V774, V752 

 

Persistencia e 

intensidad global  ‐‐‐‐‐ 

2 G850*, E910,V027 

 

Intensidad global y 

amargor ‐‐‐‐‐ 

V731*, V342, 

G582,V773,V985, 

V975, V804, G444 

Amargor  ‐‐‐‐‐ 

E637*, V368, V195, 

G696, G110, V936, 

V258, G169 

‐‐‐‐‐ 

Amargor, 

Astringencia, 

Intensidad Global y 

Persistencia ‐‐‐‐‐ 

*Vinos más cercanos al centro de gravedad del clúster 

 

IV‐3. Relación entre los atributos gustativos y los parámetros químicos 

 

Con  el  fin  de  buscar  relaciones  entre  los  atributos  gustativos  y  los 

parámetros  químicos  en  los  vinos  de  crianza  se  realizó  un  análisis  de 

componentes principales  con  la matriz de datos  constituida por  los  atributos 

sensoriales en boca descritos en el apartado  IV‐4 y  los parámetros enológicos 

Page 61: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

59  

convencionales  analizados.  Los  resultados  revelan  que  las  dos  primeras 

componentes  principales  acumulan  el  40%  de  la  varianza  total.  La  primera 

componente principal  con un  22,84%  está positivamente  relacionada  con pH, 

grado alcohólico, IPT, acetaldehído, amargor, astringencia,  intensidad global y 

persistencia  y  negativamente  relacionada  con  acidez  total.  La  segunda 

componente principal con un 16,82% está positivamente relacionada con pH e 

índice de etanol y negativamente relacionada persistencia. 

En  el  análisis  de  componentes  principales  podemos  ver  además  las 

correlaciones  significativas  de  los  atributos  en  boca  con  los  parámetros 

químicos y con ellos mismos (Figura IV‐7). Así encontramos que la astringencia 

está correlacionada con el grado alcohólico (61%), el pH (51%), el acetaldehído 

(46%)  y  la  intensidad  global  (40%),  la  persistencia  se  relaciona  con  el  grado 

alcohólico  (48%),  la  intensidad  colorante  (40%),  el  amargor  (37%)  y  con  la 

intensidad global  (72%) y que la intensidad global está relacionada con el grado 

alcohólico  (68%),  el  acetaldehído  (39%),  la  intensidad  colorante  (36%)  y  el 

amargor  (49%).  En  el  caso  del  amargor  no  se  encuentra  ninguna  correlación 

significativa  con  ningún  parámetro  químico  analizado,  solamente  con  otros 

atributos en boca como son intensidad global (49%) y persistencia (37%). 

  

Page 62: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

60  

Figura IV‐7. Círculo de correlación para atributos en boca y  

                                parámetros químicos   

A  partir  del  análisis  de  componentes  principales  y  el  análisis  cluster 

realizados  fue seleccionada  la opción de partición en 3 clusters por ser  la más 

apropiada desde el punto de vista estadístico. La proyección de los 28 vinos en 

la clasificación jerárquica se ilustra en  la figura IV‐8 y los descriptores de cada 

cluster en la tabla IV‐5. 

 

Figura IV‐8. Proyección de parámetros químicos y atributos en boca de 

vinos crianza  en un análisis clúster 

 

Para cada uno de los clusteres, el vino más próximo al centro de gravedad fue 

identificado como la muestra más representativa de cada grupo. Estas muestras 

son E910  (C1), V731  (C2) y V195  (C3). El primer clúster se caracteriza por  los 

parámetros  pH,  astringencia  química,  índice  de  etanol,  grado  alcohólico 

astringencia sensorial e intensidad global. El segundo clúster se caracteriza por  

la  astringencia  química  y  el  índice  de  etanol;  y  el  tercer  clúster  por  la 

Page 63: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

61  

persistencia, el IPT, el grado alcohólico, la astringencia sensorial, el amargor y la  

intensidad global. 

 

En la tabla IV‐5 se muestran los tres clúster con los vinos más cercanos al 

centro  de  gravedad  y  los  parámetros  químicos  que  contribuyen  positiva  y 

negativamente en cada uno de ellos. 

Tabla IV‐5. Análisis clúster para los atributos en boca y los  

                             parámetros químicos 

Atributos que contribuyen 

Cluster  Vino 

Positivamente  Negativamente 

V731*,G444, V774, 

V975, V531, G582, 

E853, V027, V342, 

G110, V804, G714, 

E637, E511, V258, 

V985, V416, G699 

Astringencia sensorial, 

pH, grado alcohólico, 

astringencia química, 

índice de etanol e 

intensidad global 

 

E910*, G850, 

VO66, E211, V773, 

V752 

 Índice de Etanol y 

astringencia química 

3 V195*, V368, , 

G169, V936 

Astringencia sensorial,  

grado Alcohólico, IPT, 

amargor, intensidad 

global y persistencia 

*Vinos más cercanos al centro de gravedad del clúster 

 

 

 

 

Page 64: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

62  

IV‐6.  CALIBRACIÓN  Y  VALIDACIÓN  CON 

ESPECTROSCOPIA INFRARROJA CON TRANSFORMADA DE 

FOURIER 

Los  28  vinos  tintos  de  crianza  (Tabla  III‐1)  fueron  analizados  por 

procedimientos normalizados  con  el  fin de obtener  los  resultados de algunos 

parámetros  químicos  de  interés  enológico.  Dichos  parámetros  fueron,  ácido 

málico y ácido  láctico, analizados por métodos enzimáticos  (III‐2.6.),  índice de 

polifenoles totales e intensidad colorante, obtenidos mediante espectroscopía de 

absorción  molecular  (III‐2.2  y  III‐2.4)  y  las  proantocianidinas  precipitables, 

medidas  por  el  método  de  la  ovoalbúmina  (III‐2.5).  Además  de  estos 

parámetros químicos también se dispuso de los datos gustativos de los mismos 

vinos, obteniendo datos válidos para la calibración de 4 parámetros sensoriales: 

amargor, astringencia sensorial, persistencia e intensidad global (Tabla IV‐6) 

 

Page 65: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

63  

      Tabla IV‐6. Evaluación sensorial de vinos crianza 

Vino  Dulzor  Acidez  Amargor  AstringenciaIntensidad 

global Persistencia

27  1,67  2,81 2,94 2,94 3,22  3,31

66  1,33  2,89 2,81 3,25 3,19  3,19

110  1,81  2,61 2,56 2,83 2,94  2,89

169  1,75  2,72 2,47 2,86 2,92  2,86

195  1,78  2,64 2,72 2,56 2,92  2,97

211  1,61  2,44 2,97 3,17 3,19  3,28

258  1,58  2,42 2,78 2,69 3,03  2,75

342  1,61  2,58 2,89 2,83 3,22  3,19

368  1,67  2,58 2,75 2,56 2,86  2,83

416  1,61  2,53 2,81 2,89 3,14  3,19

444  1,56  2,50  2,94  2,97  3,03  3,03 

511  1,86  2,60 2,82 2,94 3,19  3,25

531  1,53  2,69 2,83 2,75 3,19  3,17

541  1,68  2,72 2,86 2,96 3,06  3,07

637  1,58  2,61 2,78 2,94 2,89  2,86

696  1,72  2,78 2,78 2,42 2,97  3,17

714  2,03  2,86 2,83 2,75 3,22  3,11

731  1,58  2,56 2,94 2,81 3,19  3,11

732  1,71  2,67 2,92 3,00 3,33  3,21

773  1,64  2,72 3,17 3,17 3,08  2,97

774  1,75  2,50 2,75 2,89 3,03  3,08

804  1,67  2,81 3,08 2,64 3,19  3,08

850  1,75  2,69 3,11 2,92 3,31  3,17

853  1,78  2,89 2,81 2,75 3,19  3,14

Page 66: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

64  

910  1,94  2,67 2,78 3,22 3,28  3,17

936  1,69  2,56 2,78 2,31 2,92  2,69

975  1,85  2,76 2,89 2,64 3,10  3,13

985  1,69  2,81 3,06 2,78 3,25  3,06

 

Para realizar la calibración de cada uno de los parámetros antes descritos 

se  emplearon  24  de  los  vinos  del  estudio  para  obtener    su  espectro  en  el 

infrarrojo. A cada uno de estos 24 espectros obtenidos se hicieron corresponder 

los  valores  de  cada  parámetro  obtenidos  por  procedimientos  normalizados 

(valores  de  referencia).  Así,  para  realizar  la  calibración  de  un  determinado 

parámetro se asigna a cada espectro el valor de referencia obtenido para dicho 

parámetro. Una vez asignados  los valores y mediante  la aplicación de análisis 

de  regresión  multivariada  se  obtiene  un  modelo  matemático  que  permite 

correlacionar el valor de la propiedad físico‐química con los espectros. 

Para  la  validación  se  emplearon  los  otros  4  vinos  no  utilizados  en  la 

calibración. Con estas 4 muestras haremos una  lectura en el FTIR, obteniendo 

valores de todos los parámetros con los que hacer una regresión lineal que nos 

indicará la precisión y robustez de nuestra calibración. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 67: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

65  

 

Tabla IV‐7. Regresiones lineales para validación de  

las calibraciones. 

      

a) Parámetros químicos 

 

Intensidad colorante y = -0,4026x + 14,194R2 = 0,8917

0

5

10

15

0 5 10 15 20

EAM

FT

IR

IPT y = -0,2835x + 68,284R2 = 0,3996

505152535455565758

0 10 20 30 40 50 60 70

EAM

FT

IR

Ácido Láctico y = 0,2539x + 1,3327R2 = 0,3693

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Enzimático

FT

IR

Ácido málico y = 0,5344x + 0,0861R2 = 0,374

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

Enzimático

FT

IR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Astringencia químicay = 0,3252x + 0,3272

R2 = 0,234

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 0,2 0,4 0,6 0,8

Ovoalbúmina

FT

IR

Page 68: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

66  

 

b) Atributos gustativos.  

 

Intensidad globaly = -1,2733x + 7,1835

R2 = 0,1123

01234

3,05 3,1 3,15 3,2 3,25 3,3 3,35

Sensorial

FT

IRPersistencia

y = -0,7949x + 5,6305

R2 = 0,3234

2,9

2,95

3

3,05

3,1

3,15

3,2

3,1 3,15 3,2 3,25 3,3 3,35

Senso r ial

Astringencia sensorial y = -1,5x + 7,3025

R2 = 0,2869

0

1

2

3

4

2,6 2,7 2,8 2,9 3

Sensorial

Amargory = 0,4105x + 1,5982

R2 = 0,0703

2,5

2,6

2,7

2,8

2,9

3

2,8 2,85 2,9 2,95 3 3,05 3,1 3,15

S e nsor i a l

 

 

 

 

 

 

 

Acidez sensorial y = 1,751x - 1,899R2 = 0,5512

2,4

2,6

2,8

3

3,2

2,55 2,6 2,65 2,7 2,75 2,8 2,85

Sensorial

FT

IR

Page 69: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Resultados y discusión 

67  

 

En una primera exploración de los datos obtenidos al hacer la valoración 

no  se  han  encontrado  correlaciones  significativas,  excepto  para  el  atributo 

intensidad colorante que si resultó significativo. La no obtención de resultados 

significativos es debido al bajo número de muestras con las que se ha trabajado, 

ya que  como  se ha dicho  anteriormente  son necesarias un mayor número de 

muestras para poder hacer una calibración robusta. Sin embargo, se observa en 

las regresiones una tendencia positiva en algunos parámetros que indica que se 

debería  continuar  el  trabajo  realizando  la  calibración y  la validación  con más 

muestras. La inclusión de estos parámetros permitiría a las bodegas disponer de 

información  rápida  sobre  las  características  gustativas  en  los  diferentes 

momentos de la elaboración. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 70: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

 

68  

 

 

 

 

 

 

CAPITULO V 

CONCLUSIONES 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 71: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

  

69  

Teniendo en cuenta el análisis de los resultados sensoriales y químicos de 

los veintiocho vinos de  crianza estudiados, pueden establecerse  las  siguientes 

conclusiones globales:  

 

1. El  empleo  de  herramientas  estadísticas  tanto  univariantes  (ANOVA) 

como  multivariantes  (PCA)  han  resultado  ser  herramientas  útiles  y 

eficaces para evaluar el comportamiento del panel sensorial entrenado. 

2. El espacio sensorial de  los 28 vinos crianza de  la D.O.Ca. Rioja ha sido 

muy similar. No obstante, ha sido posible clasificar estos vinos en cuatro 

grupos: 8 vinos con alta persistencia e intensidad global, 2 vinos con alta 

intensidad global y amargor, 8 vinos cuya característica mas importante 

fue  el  amargor  y  9  vinos  con  bajos  valores  en  todas  las  características 

gustativas evaluadas. 

3. Del  estudio  de  relaciones  entre  atributos  sensoriales  y  composición 

química analizada se ha encontrado que: 

a. el grado alcohólico puede  incrementar  los atributos astringencia, 

persistencia e intensidad global. 

b. el amargor no se ha encontrado correlacionado con ninguno de los 

compuestos o parámetros químicos medidos. 

4. Se ha aprendido a calibrar un equipo de FTIR diseñado para el análisis 

cuantitativo de vinos. 

5. Se  ha  explorado, por primera  vez,  la posibilidad de poder  calibrar un 

equipo de FTIR con datos sensoriales obtenidos de un panel entrenado. 

Los  resultados,  aunque  no  concluyentes,  en  algunos  casos  si  se puede 

observa una  tendencia. Sin embargo, un mayor número de muestras es 

necesario para poder obtener resultados mas concluyentes. 

 

Page 72: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

  

70  

 

BIBLIOGRAFIA 

 

 

 

Page 73: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Bibliografía  

  

71  

Bro  R.  (2003).  Multivariate  calibration.  What  is  in  chemometrics  for  the 

analytical chemist?. Analytica Chimica Acta, 500, 185‐194. 

 

Campo,  E., Do,  B.  V.,  Ferreira,  V.,  Valentin, D.  (2008). Aroma  properties  of 

young  Spanish monovarietal white wines:  a  study  using  sorting  task,  list  of 

terms  and  frequency  of  citation.  Australian  Journal  of  Grape  and  Wine 

Research, 14(2), 104‐115. 

 

Campo,E.,  Ballester,  J.,  Langlois,  J.,  Dacremont,  C.,  Valentin,  D.  (2010). 

Comparison of conventional descriptive analysis and a citation frequency‐based 

descriptive method  for odor profiling: An application  to Burgundy Pinot noir 

wines. Food Quality and Preference, 21(1), 44‐55. 

 

Casal  del  Rey.,  J.  (2005).  Como  funcionan  nuestros  sentidos.  En  Analisis 

Sensorial  y  Cata  de  Vinos  de  España.  1ra  ed.  Editorial  Agrícola  Española. 

España. pp 20‐46. 

Cliff,  M.  A.,  King,  M.  C.,  Schlosser,  J.  (2007).  Anthocyanin,  phenolic 

composition, colour measurement and sensory analysis of BC commercial  red 

wines. Food Research International, 40(1), 92‐100 

 

Colonna,  A.,  Adams,  D.,  Noble,  A.  (2004).  Comparison  of  procedures  for 

reducing astringency  carry‐over effects  in evaluation of  red wines. Australian 

Journal of Grape and Wine Research, 10(1), 26‐31. 

 

Douglas A. Skoog, Donald M. West, F. James Holler, Stanley R. Crouch (2005). 

Fundamentos  de  química analítica. Editorial Thomson.85‐792, 826‐827 

 

Page 74: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Bibliografía  

  

72  

Drake, M. A. (2007). Invited review: Sensory analysis of dairy foods. Journal of 

Dairy Science, 90, 4925‐4937. 

 

Etaio, I., Elortondo, F. J. P., Albisu, M., Gaston, E., Ojeda, M., Schlich, P. (2008a). 

Development of a quantitative sensory method for the description of young red 

wines from Rioja Alavesa. Journal of Sensory Studies, 23(5), 631‐655. 

 

Etaio, I., Elortondo, F. J. P., Albisu, M., Gaston, E., Ojeda, M., Schlich, P. (2008b). 

Effect of winemaking process and addition of white grapes on the sensory and 

physicochemical  characteristics  of  young  red  wines.  Australian  Journal  of 

Grape and Wine Research, 14(3), 211‐222. 

 

Etaio,  I., Elortondo, F.  J. P., Albisu, M., Gaston, E., Schlich, P.  (2009). Sensory 

attribute  evolution  in bottled young  red wines  from Rioja Alavesa. European 

Food Research and Technology, 228(5), 695‐705. 

 

Etaio, I., Elortondo, F. J. P., Albisu, M., Salmeron, J., Ojeda, A., Gaston, E. (2007). 

Guía  para  la  evaluación  sensorial  de  la  calidad  de  los  vinos  tintos  de  Rioja 

Alavesa. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria‐Gasteiz, 

España. 

 

Ferreira  V.,  Cacho  J.  (2006)  Intensity  and  persistence  profiles  of  flavor 

compounds  in  synthetic  solutions.  Simple model  for  explaining  the  intensity 

and persistence of their after smell. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 

54: 489‐496. 

 

 

 

Page 75: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Bibliografía  

  

73  

Ferreira,  V.,  San  Juan,  F.,  Escudero,  A.,  Cullere,  L.,  Fernandez‐Zurbano,  P., 

Saenz‐Navajas, M. P.  (2009). Modeling quality of premium Spanish  red wines 

from gas chromatography‐olfactometry data. Journal of Agricultural and Food 

Chemistry, 57(16), 7490‐7498. 

 

García  Gallego,  Jesús  (2008).  Enología,  maridaje  y  cata  de  vinos.  Editorial  

Innovación y Cualificación. 

 

Genovese,  A.,  Piombino,  P.,  Gambuti,  A.,  Moio,  L.  (2009).  Simulation  of 

retronasal aroma of white and red wine in a model mouth system. Investigating 

the  influence of  saliva on volatile compound concentrations. Food Chemistry, 

114(1), 100‐107. 

 

Glories, Y.  (1984). La  couleur des vins  rouges.1ère partie. Measure, origine  et 

interpretation. Connaissance Vigne Vin, 18, 253‐271. 

 

González, S. (2002). Los compuestos fenólicos y las características sensoriales de 

los vinos. En Analisis Sensorial del Vino CS2002 (I Encuentro  internacional de 

ciencias sensoriales y de la percepción. Barcelona, España. pp 18. 

 

Haaland  D.M.  and  Thomas  E.V.  (1988).  Partial  Least‐Squares  Methods  for 

Spectral Analyses  1. Relation  to Other Quantitative Calibration Methods  and 

the Extraction of Qualitative Information. Analitycal Chemistry, 60,1193‐1202. 

 

Haaland  D.M.  and  Thomas  E.V.  (1988).  Partial  Least‐Squares  Methods  for 

Spectral  Analyses  2.  Application  to  Simulated  and  Glass  Spectral  Data. 

Analytical Chemistry, 60, 1202‐1208. 

Page 76: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Bibliografía  

  

74  

Heymann    H.  y  Noble    A.C.  (1987).  Descriptive  Analysis  of  Commercial 

Cabernet Sauvignon Wines  from California. American  Journal of Enology and 

Viticulture, 38( 1) 41‐44 

 

Hidalgo  Togores,  José    (2011).  Tratado  de  Enología  Vol.  1.  Editorial Mundi‐

Prensa Libros. 

 

Jones,  P.  R.,  Gawel,  R.,  Francis,  I.  L., Waters,  E.  J.  (2008).  The  influence  of 

interactions between major white wine components on the aroma, flavour and 

texture of model white wine. Food Quality and Preference, 19(6), 596‐607. 

 

Lawless,  H.  T.,  Heymann,  H.  (1998).Descriptive  Analysis.  En  Sensory 

evaluation of food. Principles and practices, Ed Chapman Hall, New York,; pp 

341‐378. 

 

Llaudy, M. C., Canals, R., Canals, J. M., Nicolas, R., Arola, L., Zamora, F. (2004). 

New method  for  astringency  in  red wine.  Journal  of Agricultural  and  Food 

Chemistry. 52 (4), 742‐746. 

 

Martin, N., Minard, A., & Brun, O. (2002). Sweetness, sourness, and total taste 

intensity  in Champagne wine. American  Journal  of  Enology  and Viticulture, 

53(1), 6‐13. 

 

McCloskey, L. P., Sylvan, M., Arrhenius, S. P.  (1996). Descriptive analysis  for 

wine  quality  experts  determining  appellations  by  chardonnay  wine  aroma. 

Journal of Sensory Studies, 11, 49‐67. 

 

Page 77: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Bibliografía  

  

75  

Meilgaard, M.M., Civille, G.V., Carr,T.  (2007a). Overall difference  test: Does a 

sensory difference exist between samples?. En Sensory Evaluation Techniques. 

4Th ed. CRC Press, New York, NY. pp 63‐104. 

 

Meilgaard,  M.M.,  Civille,  G.V.,  Carr,T.  (2007b).  Determining  threshold.  En 

Sensory Evaluation Techniques. 4Th ed. CRC Press, New York, NY. pp 129‐139. 

 

Morineau, A. (1984). Note sur  la caractérisation statistique dʹune classe par  les 

valeurs‐test. In: Bulletin Technique Centre Statistique Informatique Appliquées. 

Saint‐Mandé, France. pp 20‐27. 

 

Morineau, A., Summa, M., Tong, H. (1995) Marquage Sémantique des Classes et 

des Axes‐ 28 èmes Journées de l’ASU, Paris. pp 468‐472. 

 

Nicod,  H.  (2000).  La  evaluación  sensorial.  Objetivos  y métodos  del  análisis 

sensorial (XI congreso anual). Perpiñán, Francia. pp 2‐5. 

 

Noble, A. C., Arnold, R. A., Buechsenstein, J., Leach, E. J., Schmidt, J. O., Stern, 

P. M. (1987). Modification of a standardized system of wine aroma terminology. 

American Journal of Enology and Viticulture, 38 (2), 143‐146. 

 

Noguerol,  R.,  Gonzalez,  C.,  Cancho,  B.,  Simal,  J.  (2009).  Quantitative 

determination  and  characterisation  of  the  main  odourants  of  Mencia 

monovarietal red wines. Food Chemistry, 117(3), 473‐484. 

 

Nurgel,  C.,  Pickering,  G.  (2006).  Modeling  of  sweet,  bitter  and  irritant 

sensations and their interactions elicited by model ice wines. Journal of Sensory 

Studies, 21(5), 505‐519. 

Page 78: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Bibliografía  

  

76  

Parpinello, G. P., Versari, A., Chinnici, F., Galassi, S. (2009). Relationship among 

sensory  descriptors,  consumer  preference  and  color  parameters  of  Italian 

Novello red wines. Food Research International, 42(10), 1389‐1395. 

 

Parr, W.  V.,  Valentin,  D.,  Green,  J.  A.,  Dacremont,  C.  (2010).  Evaluation  of 

French  and  New  Zealand  Sauvignon  wines  by  experienced  French  wine 

assessors. Food Quality and Preference, 21(1), 56‐64. 

 

Ribéreau‐ Gayon,  P., Glories, Y., Maujean, A.  y Dubourdieu  (1999).  Phenolic 

Compounds.  En  “Handbook  of  enology.  Vol.  2.The  chemistry  of  wine, 

Stabilization and treatments”. John Wiley & sons. Ltd. Chichester. pp 129‐186. 

 

Ribereau‐Gayon,  J.  (1970). Les dosage des  composes phenoliques  totaux dans 

les vins rouges. Analytica Chimica Acta, 52, 627‐631. 

 

Ross, C. F.  (2009). Sensory  science at  the human‐machine  interface. Trends  in 

Food Science and Technology, 20(2), 63‐72. 

 

Sáenz‐Navajas, M.  P., Martin‐Lopez,  C.,  Fernández‐Zurbano,  P.,  Ferreira,  V. 

(2011).  Sensory  properties  of  extra  premium  Spanish  red   wines  and  their 

implication in wine quality percepction. Australian Journal of Grape and Wine 

Research 17 (1), pp. 9‐19. 

 

Sáenz‐Navajas, M. P., Campo, E., Cullere, L., Fernández‐Zurbano, P., Valentin, 

D.,  &  Ferreira,  V.  (2010a).  Effects  of  the  nonvolatile  matrix  on  the  aroma 

perception  of wine.  Journal  of  Agricultural  and  Food  Chemistry  58  (9),  pp. 

5574‐5585 

 

Page 79: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Bibliografía  

  

77  

Sáenz‐Navajas,  M.  P.,  Campo,  E.,  Fernández‐Zurbano,  P.,  Valentín,  D.,  & 

Ferreira,  V.  (2010b).  An  assessment  of  the  effects  of  wine  volatiles  on  the 

percepcion of taste and astringency in wine. Food Chemistry, 121 (2010) 1139–

1149. 

 

 

Swierenga H., de Weijer A.P., van Wijk R.J. and Buydens L.M.C. Strategy  for 

constructing  robust  multivariate  calibration  models.  Chemometrics  and 

Intelligent Lab. System, 49, 1‐17,1999. 

 

Thorngate J., American Journal of Enology and Viticulture 48 (1997) 271. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 80: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

 

78  

 

 

 

 

ANEXOS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 81: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Anexos  

 

79  

 

Anexo III‐a. Formatos utilizados durante el entrenamiento general

 

Page 82: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Anexos  

 

80  

Anexo III‐b. Formatos utilizados durante el entrenamiento específico 

 

Page 83: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Anexos  

 

81  

 

 

Anexo III‐c. Formatos utilizados durante el análisis descriptivo de los vinos de 

estudio   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Parte B Anota la intensidad de dulzor, acidez, amargor, astringencia, intensidad global y persistencia para el vino presentado.

DULCE

ÁCIDO

AMARGO

ASTRINGENTE

INTENSIDAD GLOBAL

PERSISTENCIA

Ausencia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Muy débil Débil Medio Fuerte Muy fuerteAusencia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Muy débil Débil Medio Fuerte Muy fuerte

Ausencia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Muy débil Débil Medio Fuerte Muy fuerteAusencia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Muy débil Débil Medio Fuerte Muy fuerte

Ausencia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Muy débil Débil Medio Fuerte Muy fuerteAusencia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Muy débil Débil Medio Fuerte Muy fuerte

Ausencia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Muy débil Débil Medio Fuerte Muy fuerteAusencia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Muy débil Débil Medio Fuerte Muy fuerte

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Muy débil Débil Medio Fuerte Muy fuerte

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Muy débil Débil Medio Fuerte Muy fuerte

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Muy corta Corta Media Larga Muy larga

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Muy corta Corta Media Larga Muy larga

Page 84: Análisis químico y sensorial de vinos tintos · Fernando Javier Busto Olavarrieta Análisis químico y sensorial de vinos tintos Purificación Fernández Zurbano y Marta María

Anexos  

 

82  

 

 

 

Anexo III‐d. Protocolo análisis sensorial de muestras