ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES....

12
ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES. ESTUDIO DE CASO: HUMEDAL CAPELLANÍA, BOGOTÁ - COLOMBIA Pedro Ignacio Salazar-Salamanca [email protected] Sara Fernandes Borth [email protected] Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Instituto de Geociências Programa de Pós-Graduação em Geografia Alexi Ernesto Cusva Verdugo [email protected] Instituto Alexander von Humboldt 1. INTRODUÇÃO En este estudio, se analiza e interpreta las estructuras históricas que han conformado y conforman el territorio, resaltando la dimensión natural cambiante y su dimensión sociocultural, indagando por las razones políticas, económicas y sociales que llevaron a configurar el paisaje. Teniendo como base los conceptos creados en la modernidad para transformar, por medio de diferentes y consecutivos ordenamientos territoriales, los territorios latinoamericanos, conceptos creados e impuestos desde la hegemonía global hacia lo local y así mostrar por medio de ellos, un ideal de progreso de lo local al mundo. Desde este punto de vista, se examinan los cambios en el paisaje en el humedal Capellanía localizado en Bogotá Colombia, para establecer el impacto ambiental que han originado los ordenamientos territoriales impuestos en la modernidad sobre este ecosistema, específicamente en los últimos 70 años de historia de la ciudad (1940-2010). 2. LOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIOS El Humedal Capellanía se localiza en el occidente de Bogotá Colombia, más exactamente en la localidad de Fontibón. Hace parte de las Unidades de Planeación Zonal

Transcript of ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES....

Page 1: ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES. …cbg2014.agb.org.br/resources/anais/1/1403490248... · transformación del humedal. • Espacializar el proceso de la expansión

ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES.

ESTUDIO DE CASO: HUMEDAL CAPELLANÍA, BOGOTÁ - COLOMBIA

Pedro Ignacio Salazar-Salamanca [email protected]

Sara Fernandes Borth [email protected]

Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Instituto de Geociências Programa de Pós-Graduação em Geografia

Alexi Ernesto Cusva Verdugo [email protected]

Instituto Alexander von Humboldt

1. INTRODUÇÃO

En este estudio, se analiza e interpreta las estructuras históricas que han conformado

y conforman el territorio, resaltando la dimensión natural cambiante y su dimensión

sociocultural, indagando por las razones políticas, económicas y sociales que llevaron a

configurar el paisaje. Teniendo como base los conceptos creados en la modernidad para

transformar, por medio de diferentes y consecutivos ordenamientos territoriales, los

territorios latinoamericanos, conceptos creados e impuestos desde la hegemonía global

hacia lo local y así mostrar por medio de ellos, un ideal de progreso de lo local al mundo.

Desde este punto de vista, se examinan los cambios en el paisaje en el humedal Capellanía

localizado en Bogotá Colombia, para establecer el impacto ambiental que han originado los

ordenamientos territoriales impuestos en la modernidad sobre este ecosistema,

específicamente en los últimos 70 años de historia de la ciudad (1940-2010).

2. LOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIOS

El Humedal Capellanía se localiza en el occidente de Bogotá Colombia, más

exactamente en la localidad de Fontibón. Hace parte de las Unidades de Planeación Zonal

Page 2: ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES. …cbg2014.agb.org.br/resources/anais/1/1403490248... · transformación del humedal. • Espacializar el proceso de la expansión

(UPZ) de Modelia, Fontibón y Capellanía1. Actualmente este humedal se encuentra

dividido en dos secciones: la primera se ubica al occidente de la Avenida Ciudad de Cali,

entre las Avenidas de La Esperanza y la Avenida Ferrocarril de Occidente. El segundo

sector, pequeño y muy degradado, se ubica al norte de la Avenida de la Esperanza.

(ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ 2008). El humedal tiene una extensión total de 27

hectáreas, “se localiza al occidente del Barrio Modelia y entre las Avenidas 13 y 26, en la

cuenca del Río Fucha. Limita al norte con las urbanizaciones Bella Vista, Los Pantanos,

Cofradía y Santa Teresa, al sur con la carrera 87, y las bodegas de Kokoriko, al oriente con

la calle 43 y al occidente con la Avenida del Ferrocarril de Occidente.” (ALCALDÍA

MAYOR DE BOGOTÁ 2008) (Figura 1)

1 La división político-administrativa de Colombia (DIVIPOLA) está compuesta por entidades territoriales

como: “departamentos, municipios y territorios especiales biodiversos y fronterizos, así como también, los

llamados centros poblados (núcleos de población) no obstante, dada la complejidad del territorio nacional,

es necesario tener una codificación estándar de divisiones administrativas que faciliten el intercambio de

información geográfica, de base de datos, y de formación estadística que incluya conceptos como

provincias-subregiones, Corporaciones Autónomas, Regionales (CARs), comunas y barrios, y corregimientos

y veredas, de manera que se logre una mejor caracterización demográfica, social y económica del territorio.”

(López J. 2013, p. 3). En cuanto a la estructura político administrativa del Distrito Capital de Bogotá, esta se

subdivide en 20 localidades que se dividen a su vez en UPZs (Unidades de Planeación Zonal) que agrupan a

su vez barrios y en ocasiones Veredas.

Page 3: ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES. …cbg2014.agb.org.br/resources/anais/1/1403490248... · transformación del humedal. • Espacializar el proceso de la expansión

Figura 1 Localización del Humedal Capellanía. Fuente: Plan de Manejo Humedal Capellanía. http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/PMA_Capellania.pdf febrero de 2014.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GERAL

Investigar las transformaciones del Humedal Capellanía y su relación directa con los

principales cambios establecidos en los ordenamientos territoriales de la ciudad,

específicamente en los últimos 60 años de historia de la ciudad.

Page 4: ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES. …cbg2014.agb.org.br/resources/anais/1/1403490248... · transformación del humedal. • Espacializar el proceso de la expansión

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Indagar y explicar las implicaciones de las principales políticas urbanas en la

transformación del humedal.

• Espacializar el proceso de la expansión urbana sobre el humedal Capellanía para la

explicación de la configuración actual del humedal, abordando el periodo de 1938 a

2010.

4. METODOLOGIAS

La presente investigación se caracteriza por ser de dos tipos en términos generales,

de tipo descriptivo y de tipo explicativo, es decir, parte del análisis narrativo de las

estructuras del paisaje y sus dimensiones tanto biofísica como social; el componente

explicativo busca mediante los preceptos teóricos, responder lo concerniente a la génesis e

interacción de los fenómenos y agentes ambientales, sociales, políticos y económicos,

responsables de los cambios positivos y negativos más transcendentales del humedal

Capellanía. Lo anterior se desarrolló mediante el análisis de información primaria (estudios

de documentos históricos del origen de la ciudad de Bogotá, sobre expansión urbana al

occidente de Bogotá, y su relación con el humedal Capellanía, la historia de la Localidad de

Fontibón y las investigaciones o estado del arte del humedal). Se profundizó en el análisis

espacial multi-temporal, basada en la interpretación de fotos aéreas de tres décadas

diferentes: treintas, cincuentas y ochentas (fuente IGAC), además de imágenes satelitales

(Google Earth 2010).

Así, se generó cartografía temática de la parcelación, fragmentación y expansión

urbana sobre el humedal Capellanía. Por último, se organizó, estructuro y analizó la

información secundaria basada en documentos históricos referentes a expansión urbana,

diferentes estudios realizados sobre humedales y diferentes documentos recurrentes a la

presente investigación.

Page 5: ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES. …cbg2014.agb.org.br/resources/anais/1/1403490248... · transformación del humedal. • Espacializar el proceso de la expansión

5. RESULTADOS PRELIMINARES

El mapa del comienzo de siglo XX de la ciudad de Bogotá se configura por una

creciente necesidad de sanear y controlar los problemas de salud pública. Durante este

siglo, el crecimiento urbano es de tipo anárquico, con carencia de servicios públicos o con

pocas vías. La demanda de vivienda en las primeras décadas superó la construcción de las

mismas, entre 1918 y 1928 el tipo de acceso a vivienda por arrendamiento se incrementó en

un 350%. De acuerdo a información de 1928, los 235.702 habitantes de la ciudad requerían

29.963 casas (como referencia una casa para 8 personas) y la existencia de viviendas tan

solo era 17.767, demostrando un déficit de 11.969 viviendas (Cfr.; MISIÓN SIGLO XXI

1991:80). Claramente esto traería la proliferación de barrios marginales ilegales en las

márgenes de la ciudad en busca de satisfacer la deficiencia de vivienda.

El siglo pasado se vio también un crecimiento cada vez más rápido de Bogotá, invadiendo, llenando o secando los humedales que antes limitaban la ciudad, especialmente al oeste y en parte hacia norte. La contaminación de las aguas por aguas negras y basura era ya un problema en época de la colonia, pero se volvió dramático en la segunda mitad del siglo pasado. (VAN DER HAMMEN, T 2003:28)

En 1900 la municipalidad tomo una organizaron administrativa innovadora

mediante un cuerpo administrativo que permitiera incidir en la expansión de la ciudad. Se

formularon normas urbanas centradas en la infraestructura, reglamentación de construcción,

urbanizaron de terrenos etc. Pero es hasta 1923 cuando se crea una propuesta de planeación

para Bogotá (SALDARRIAGA 2000:88) “Plan Bogotá Futuro” liderada por Kart Brunner

donde se prolongaría la estructura urbana, se disminuiría el tamaño de manzanas o parcelas

urbanas.

Para los años treinta se construye el Aeródromo de Techo y posteriormente la

Avenida de las Américas, obras que contribuyeron hacia la expansión urbana del occidente

Page 6: ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES. …cbg2014.agb.org.br/resources/anais/1/1403490248... · transformación del humedal. • Espacializar el proceso de la expansión

de la ciudad y desde luego fueron estructuras de gran magnitud que impactaron a los lagos

y humedales fraccionándolos como la Laguna el Tintal la cual daría origen a os humedales

de Tibanica, La Vaca, El Burro y Techo y el Lago Timiza. Posteriormente se construiría el

Aeropuerto Internacional Eldorado, intervenciones que no solo cambiaría la dinámica

hidrológica sino también la fauna y flora del ecosistema (Cfr; DAMA 2000:40).

Bogotá al igual que las principales ciudades de Latinoamérica sufrió la tendencia de

concentración poblacional y su consiguiente expansión, en su mayoría de carácter no

regulado ni planificado. El periodo más intenso vivido en la ciudad, corresponde al

intervalo entre 1930-1940 afectando la distribución urbana de la capital. Posteriores

políticas como el acuerdo 21 de 1944 del Consejo de Bogotá, ordenó la reubicación de la

actividad industrial para aminorar los conflictos urbanos ambientales por dicha actividad

(CARDEÑO, p. 79), lo que originaría el inicio de varias localizaciones industriales al

occidente de la ciudad como Puente Aranda, Fontibón y Morato. Medidas como estas y la

poca ejecución de políticas permitieron que la ciudad empezara a expandirse al occidente.

La concentración poblacional junto con la falencia de control del distrito y la falta

de planes de regulación para este principio de siglo contribuyó a que las necesidades de la

ciudad no fueran satisfechas y la expansión no planificada (urbanización ilegal) tomara

protagonismo en la materialización urbana. Contribuyendo al crecimiento y aumento de las

relaciones funcionales de Bogotá con los municipios vecinos.

Ahora, las tendencias del siglo XX bajo el inicio de los grandes planes urbanos para

la ciudad, a los cuales se les adjudican gran parte de las transformaciones de la ciudad

moderna bogotana, se basó en la tendencia de la arquitectura moderna promulgadas por el

Congreso Internacional de Arquitectura moderna, postulados por los arquitectos Le

Corbusier, José Luís Sert y Paul Lester Wiener y expuestas en el “Plan Piloto y Plan

Regulador para Bogotá”, iniciado con la creación de la oficina del plan regulador en 1948.

Las razones para implantar este plan recaen en la recuperación de la ciudad posterior al

Bogotazo, la creciente demanda de servicios por la creciente población, la naciente

Page 7: ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES. …cbg2014.agb.org.br/resources/anais/1/1403490248... · transformación del humedal. • Espacializar el proceso de la expansión

tendencia de ciudades modernas en Latinoamérica materializada en su arquitectura

funcional y la incorporación del modelo latinoamericano de Sustitución de Importaciones

por Industrialización, el cual necesitaría ciudades funcionales plasmadas en la Carta de

Atenas de Le Corbusier (los postulados que estructurarían la ciudad serian: habitar, trabajar,

movilizarse y recrearse).

Las razones para citar tan importante plan urbano en el contexto de la expansión

urbana al occidente recae, en que el plan se planteaba en cuatro elementos: plan regional,

plan urbano, plan metropolitano y el centro cívico, lo que resalta la mirada de la ciudad en

diversas escalas, pero la realidad fue que el plan contenía centralmente en el casco urbano,

el cual se delimitaba por a actual Carrera 30 (avenida que actualmente cruza la ciudad de

Bogotá de norte a sur, aproximadamente en la parte central de esta) e ignoro la creciente

expansión de la ciudad por la calle 13 y el actual Fontibón.

Además de esto no se hizo presente una perspectiva de valoración al medio natural

de la ciudad fundamental para el futuro de la ciudad. Y desde luego no se profundizo la

creciente relación de la ciudad con los municipios vecinos que para el momento se

evidenciaba, luego en 1954 mediante el decreto legislativo 3640 de 1954 el distrito se

conformaría por los municipios de Bogotá, Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba, y

Usaquén. Anexión que determinaría el futuro del río Bogotá, los cerros y la mayoría de los

humedales.

Las razones para la aplicación de esta política se devén posiblemente a las

necesidades de la capital del país: la búsqueda de controlar y administrar el territorio

influenciado por la ciudad, previniendo la disputas territoriales con alcaldes y el

departamento de Cundinamarca; la posibilidad de controlar las cuencas aledañas que

aportaban el agua para la ciudad como la actual área de la localidad de Sumapaz y desde

luego granizar la libre expansión urbana.

Posteriormente se generaría la anexión física de los municipios atrapados por la

ciudad como hoy lo es localidad de Fontibón, la cual desde luego sufriría las dinámicas

Page 8: ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES. …cbg2014.agb.org.br/resources/anais/1/1403490248... · transformación del humedal. • Espacializar el proceso de la expansión

anteriormente descritas, al ser un territorio histórico para la expansión urbana de la ciudad.

La anexión comenzaría en el periodo de 1960-1970 (si tomamos en cuenta la expansión

sobre sus antiguos espacios rurales. En 1980-1990 se evidencia la conurbación sobre el

casco del antiguo municipio. Por ultimo recalcamos que el “Plan Piloto y Plan Regulador”

fue ejemplo para los posteriores planes urbanos bogotanos, por ello su importancia en el

presente estudio.

Para la segunda parte del siglo XX la ciudad empezaría consolidarse con una

estructura urbana mono céntrica (en forma de media luna) con un patrón radial configurado

por sus principales vías. Las posteriores políticas de planeación para la ciudad centraron sus

estudios en la reglamentación y zonificar el área urbana y se destaca los límites de

protección para áreas estratégicas como: los cerros aledaños, la llanura aluvial de los ríos.

Lo anterior se relaciona con dos instrumentos de planeación, transcendentales para la

expansión de la ciudad, siendo el límite urbano y la zonificación instrumentos de orden

legal que han articulado el desarrollo de la ciudad. El perímetro urbano se entiende como se

definió en 1979 por el distrito como un límite máximo a la prestación de servicios y como

límite de perímetro urbano, asilado dentro de la normatividad como límite administrativo.

La zonificación se entiende como la reglamentación legal del suelo y la tierra urbana,

siendo además una herramienta de poder para la ejecución de las políticas urbanas

distritales (CUERVO 1999).

Los dos elementos anteriores son centrales para explicar que desde los planes de

1960 “Plan Distrital” de 1961 en la alcaldía de Jorge Gaitán Cortes, se reglamentó el límite

urbano donde se mantenía los límites de ríos, huméales y cerros. En la década de los setenta

las políticas para la región recomendaron preservar el carácter abierto, verde y rural de la

sabana y generar una política de usos de aguas en la región y estudiar los ríos Bogotá y

Tunjuelo para prevención de desastres. El estudio del transporte Fase I y fase II 1970-

Page 9: ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES. …cbg2014.agb.org.br/resources/anais/1/1403490248... · transformación del humedal. • Espacializar el proceso de la expansión

19722 darían gran ímpetu al presente título del aparte de sobre la localidad de Engativá y

desde luego al proceso de expansión urbana al occidente, al plantearse una ciudad poli-

céntrica y la orientación del control y de la construcción al occidente y sur de la ciudad sin

superar los límites del río Bogotá y restringir la urbanización sobre los cerros de la

localidad de Suba. El crecimiento se planteó sobre el Eje Centro Administrativo Nacional

CAN y Modelia-Fontibón (GOUESET. 1999), el eje Suba-Engativá y el municipio de

Soacha.

Lo dicho anteriormente sirve para entender las características que se toman en

cuenta en la organización y control de espacio urbano en la historia de la ciudad y la

localidad de Fontibón, la cual en un principio fue fuente de productos para la ciudad y

posteriormente territorio estratégico para urbanizar. Lo discutido también sirve para resaltar

la poca incidencia de las políticas y su poca eficiencia en el control real de la expansión

urbana sobre zonas ambientales frágiles y de la construcción ilegal que ha sido el tipo de

urbanización más lesivo para los humedales.

Un ejemplo de los discursos de gran incidencia en la planificación urbana del

pasado siglo, fue guiada por pensamientos como el de Lauchlin Currie (exconsejero

presidencial y de planeación urbana), una de sus ideas maestras fue, que no solo era inútil

luchar contra el crecimiento de las ciudades muy grandes de América, que era una

evolución irreducible, sino que además:

“… las grandes ciudades presentan grandes ventajas sobre las medianas y pequeñas ciudades en los países periféricos, pues permiten que el Estado ponga a disposición de un mayor número de personas servicios colectivos de calidad (a menor costo) y porque constituyen una base más sólida para el crecimiento económico nacional” (GOUESET 1999:187)36.

2 La fase I se realizó por la firma inglesa Freeman Fox Wribur and Associates y la firma Restrepo y Uribe. La

fase II se fue financiada por el programa de la ONU y supervisada por el Banco de Reconstrucción y

Fomento.

Page 10: ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES. …cbg2014.agb.org.br/resources/anais/1/1403490248... · transformación del humedal. • Espacializar el proceso de la expansión

Lo que llevaría a un enfoque de ciudad simplemente ligado a la economía como el

factor regulador del desarrollo urbano. Estas y otras razones más complejas contribuirían a

mercantilizar y especular la tierra urbana, mercantilización que se materializaría en

posteriores planes como el “Plan General de Desarrollo Integral de 1970”, en el cual: “Se

marcó así el fin del segundo periodo de la planeación de Bogotá y se inició otro, basado en

consideraciones de índole económica y en concordancia con las demandas del mercado

inmobiliario, fortalecido por el sistema UPAC” (SALDARRIAGA 2000:133).

Podemos concluir que la gran concentración acelerada de población en medio de

una “ciudad moderna”, con un acelerado desarrollo industrial en busca de un modelo

desarrollo económico, no lograría satisfacer y las necesidades urbanas y seria arrebozado

por las mismas, conduciendo a una configuración bogotana de urbanización en gran parte

marginal, con precarias condiciones de cobertura de servicios. La continua fragmentación

de la tierra de manos de los especuladores urbanos y la permisividad de las autoridades

públicas, fue construyendo una ciudad con tendencia de segregación socio espacial,

conduciendo a graves problemas de riesgo natural para la población e irrumpiendo los

espacios y dinámicas de los ecosistemas naturales de la sabana de Bogotá (Figura 2).

Page 11: ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES. …cbg2014.agb.org.br/resources/anais/1/1403490248... · transformación del humedal. • Espacializar el proceso de la expansión
Page 12: ANÁLISIS TEMPORAL DE LA OCUPACIÓN SOBRE HUMEDALES. …cbg2014.agb.org.br/resources/anais/1/1403490248... · transformación del humedal. • Espacializar el proceso de la expansión

Figura 2: Dinámica del Proceso de Urbanización y Reducción de Área Humedal Capellanía 1938-2010. Fuente: Alexi Cusva Verdugo; Pedro Salazar-Salamanca

REFERÊNCIAS

• ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría Distrital de Ambiente, SDA. Protocolo de Recuperación y Rehabilitación Ecológica de Humedales en Centros Urbanos. Impreso en Colombia. Primera Edición Octubre de 2008

• CARDEÑO, M. Freddy A. Configuración Espacial de la Delincuencia. Bogotá. Tesis de grado. Dpto. de geografía. Universidad Nacional de Colombia. P. 79. 2005.

• CUERVO Luis. Expansión metropolitana y globalización en Bogotá. Ponencia presentada al V Encuentro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio Toluca, México, Septiembre de 1999.

• DAMA Departamento Técnico Administrativo del Medioambiente. Historia de los humedales de Bogotá. Con énfasis en cinco de ellos. 2000.

• FUNDACIÓN MISIÓN COLOMBIA. Desarrollo urbano de la Ciudad en Historia de Colombia siglo XX, Tomo III. 1989

• GOUESET, Vencen. Bogotá Nacimiento de una Metrópoli. La originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX. 1999

• LÓPEZ, Josué. “Propuesta de Codificación de Nuevas Divisiones Administrativas” En Documentos de Trabajo 2013. Visto en www.dane.gov.co/candane/index.php?option=com_content&task Acezado: Feb. 2014.

• MISIÓN SIGLO XXI. El futuro de la capital. Un estudio de perspectiva urbana. Vol. I. Bogotá. 1991

• SALDARRIAGA Alberto. Bogotá Siglo XX Urbanismo, Arquitectura y Vida Urbana. 2000. DAPD. Bogotá.

• VAN DER HAMMEN, T. En, Acueducto de Bogotá y conservación Internacional. Los humedales de Bogotá y la Sabana. 2003.