Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los...

41
Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269 19 de abril de 2004 Análisis Publicación Bimestral del Centro de Economía Aplicada de la Universidad del CEMA Año VI Número 34 Centro de Economía Aplicada Universidad del CEMA Director: Carlos A. Rodríguez COLUMNA DE OPINION [email protected] Suscripciones: Contactar a Gladys Maddalena al 4-314-2269 o bien a [email protected] Consultar por Informes y Presentaciones a cargo de los Economistas del CEA Contenido Forecasts, 3 Una propuesta para la Reestructuración de la Deuda Pública, 5 Por Carlos A. Rodríguez y Mariano Fernández Argentina: Fábrica de Pobreza, 9 Por Carlos A. Rodríguez Análisis de Mercados Emergentes ¾Brasil, 13 ¾México, 14 Mercados de Capitales, 16 Análisis Macroeconómico ¾ Producto y Desempleo, 19 ¾ Precios, 20 Análisis del Comercio Exterior ¾Balanza Comercial, 22 Análisis Fiscal y de la Deuda ¾ Panorama Fiscal, 25 ¾ Deuda, 27 Análisis Monetario, 29 Análisis Sectorial ¾Industria, 32 ¾Construcción, 34 ¾Servicios Públicos, 36 Apéndice Estadístico, 38 Ö El gobierno aún no ha presentado a la sociedad un proyecto para enfrentar el conjunto de problemas acuciantes que enfrenta nuestro país (desempleo, pobreza, inseguridad, default, inversiones, integración con el mundo, coparticipación, reforma política, etc.). Ö El ingreso del 50% más pobre de la población se ha deteriorado sistemáticamente durante los últimos 25 años. Este fenómeno ha tenido lugar independientemente de los regímenes políticos y económicos. La única variable que ha permanecido constante ha sido el preponderante papel de los sindicatos en la regulación del mercado laboral y la creciente tendencia estatal a financiar su gasto con gravámenes al empleo (que tienen el atractivo de no ser coparticipables). Ö Este gobierno no es una excepción ya que ha mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia sigue siendo la de aumentar la regulación y la presión tributaria sobre este sector en extinción. Ö Hasta ahora la estrategia del gobierno contra la pobreza y el desempleo frente a un tipo de cambio alto ha sido compensar la caída de los ingresos de los más pobres con subsidios y la doble indemnización. Si al gobierno le llegara a ir bien, una entrada de capitales apreciaría el peso y erosionaría la base fiscal dada por el impuesto a la exportación y también el apoyo del empresariado que lo sostiene. Ö La duda es si frente a la aparición de problemas que requieran respuestas impostergables se mantendrá la economía de mercado o se volverá a la economía discrecional de reparto a cargo del Estado; lo único claro es que el gobierno no recurrirá a la emisión monetaria, que ya ha destruido a los políticos en el pasado.

Transcript of Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los...

Page 1: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

1Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

19 de abril de 2004

A n á l i s i sPublicación Bimestral del Centro de Economía Aplicada

de la Universidad del CEMAAño VINúmero 34

Centro de Economía AplicadaUniversidad del CEMA

Director: Carlos A. Rodríguez COLUMNA DE OPINION

[email protected]

Suscripciones: Contactar a Gladys Maddalena al 4-314-2269 o bien a [email protected] por Informes y Presentaciones a cargo de los Economistas del CEA

Contenido

Forecasts, 3

Una propuesta para la Reestructuraciónde la Deuda Pública, 5

Por Carlos A. Rodríguez y Mariano Fernández

Argentina: Fábrica de Pobreza, 9Por Carlos A. Rodríguez

Análisis de Mercados EmergentesBrasil, 13México, 14

Mercados de Capitales, 16

Análisis Macroeconómico Producto y Desempleo, 19 Precios, 20

Análisis del Comercio ExteriorBalanza Comercial, 22

Análisis Fiscal y de la Deuda Panorama Fiscal, 25 Deuda, 27

Análisis Monetario, 29

Análisis SectorialIndustria, 32Construcción, 34Servicios Públicos, 36

Apéndice Estadístico, 38

El gobierno aún no ha presentado a la sociedadun proyecto para enfrentar el conjunto de problemasacuciantes que enfrenta nuestro país (desempleo,pobreza, inseguridad, default, inversiones, integracióncon el mundo, coparticipación, reforma política, etc.).

El ingreso del 50% más pobre de la población seha deteriorado sistemáticamente durante los últimos 25años. Este fenómeno ha tenido lugarindependientemente de los regímenes políticos yeconómicos. La única variable que ha permanecidoconstante ha sido el preponderante papel de lossindicatos en la regulación del mercado laboral y lacreciente tendencia estatal a financiar su gasto congravámenes al empleo (que tienen el atractivo de no sercoparticipables).

Este gobierno no es una excepción ya que hamantenido la doble indemnización y ha propuestoaumentar aún más los aportes patronales. Frente a unmercado laboral formal que se achica la tendenciasigue siendo la de aumentar la regulación y la presióntributaria sobre este sector en extinción.

Hasta ahora la estrategia del gobierno contra lapobreza y el desempleo frente a un tipo de cambio altoha sido compensar la caída de los ingresos de los máspobres con subsidios y la doble indemnización. Si algobierno le llegara a ir bien, una entrada de capitalesapreciaría el peso y erosionaría la base fiscal dada porel impuesto a la exportación y también el apoyo delempresariado que lo sostiene.

La duda es si frente a la aparición de problemasque requieran respuestas impostergables se mantendrála economía de mercado o se volverá a la economíadiscrecional de reparto a cargo del Estado; lo únicoclaro es que el gobierno no recurrirá a la emisiónmonetaria, que ya ha destruido a los políticos en elpasado.

Page 2: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

2CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Columna de Opinión (Continuación)

Staff del Centro de Economía AplicadaDirector

Carlos A. Rodríguez

Economistas del CEA

Mariano FernándezJoel Sebastián Schneider

Martín Monastirsky

SuscripcionesGladys Maddalena

[email protected]

La propuesta de un bono atado a la evolución del PBI noconstituye una respuesta atractiva para los acreedores, dada la altavolatilidad y comportamiento procíclico de esta variable cuando esmedida en dólares. Un bono atado a la evolución de lasexportaciones implicaría una menor tasa de riesgo país y una soluciónmás estable e independiente del ciclo económico.

La crisis energética es sólo el reflejo de la fuerte distorsión delos precios relativos post-devaluación agravada por la política delaissez-faire adoptada por el gobierno frente a este y otrosproblemas. La importación de fuel oil, gas y electricidad ha sido soloun parche. La inversión que asegure la provisión eficiente de serviciospúblicos requiere un reacomodamiento de precios relativos y lasanción de un marco regulatorio que asegure la rentabilidad de lasempresas concesionarias.

C.A.R.

Page 3: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

3Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

FORECASTS

Hasta ahora, la natural recuperación luego de la profundacrisis de 2001/2002 ha favorecido a la actual administración, queno ha hecho nada para asegurarse un genuino retorno alcrecimiento. La política de postergación continúa siendo elprincipal activo del gobierno. El tiempo se acaba y pronto lasociedad exigirá cambios profundos que, esperemos, nosdevuelvan a la racionalidad del mercado.

Es impostergable un reacomodamiento de tarifas a fin deasegurar la provisión eficiente de servicios públicos.

El gasto público sigue creciendo por la falta de un mecanismoeficiente de reparto de impuestos. Esto asegura solamenteel cumplimiento de la meta fiscal mientras suba larecaudación.

La estrategia gubernamental de mantener artificialmentealta la cotización del dólar, puede hacer peligrar elcumplimiento de la meta inflacionaria si es que continúa lasobreoferta de divisas.

03.I 03.II 03.III 03.IV 2003 04.I 2004

PBI % anual 5,4% 7,7% 10,2% 11,3% 8,7% 8% * 6,6% *

IPC anual 31,7% 10,2% 3,5% 3,7% 3,7% 2,3% 6,9% *

Balanza Comercial 17129 17251 16570 15562 15562 14131 * 10659 *(Acum. 12 meses en millones de dólares)

Reservas en dólares del BCRA 10517 12227 13406 14204 14204 15003 n/d( en millones)

Desocupación 20,4% 17,8% 16,3% 14,5% 14,2% * 13% *Fuente: Centro de Economía Aplicada UCEMA* estimado.

FORECASTS

Page 4: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

4CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

FORECASTS INTERNACIONALES

Estados Unidos sigue creciendo fuertemente, a pesar de sus gi-gantescos gastos militares y su déficit comercial. Japón logrósalir de la recesión, mientras que en Europa la economía crecemás lentamente y el desempleo no se reduce.

La economía norteamericana crecerá este año en torno al4% anual. El resultado de las elecciones impactará princi-palmente en el déficit fiscal, ya que un triunfo de Kerrypodría implicar la vuelta atrás en el recorte impositivo de laadministración Bush. Además se ha iniciado la apreciacióndel dólar frente al euro. Si bien la FED amenaza con subirla tasa de interés, esto es poco probable en lo inmediato,con una inflación tan baja.

El crecimiento de la Zona Euro ha sido pobre, y a pesar deello se siguen demorando las reformas estructurales pen-dientes al viejo Estado benefactor y burocrático.Las medidas implementadas en Japón han dado resultado,y su economía ha logrado salir del pozo, empujada por lasexportaciones y el consumo interno. Subsisten sin embargoalgunos problemas financieros y fiscales, que desacelera-rían levemente su impulso a mediados de año.

El moderado crecimiento de la economía mexicana solotiene que ver con las reformas pendientes. Su estabilidadmacroeconómica continúa inalterada.En Brasil, el aumento en la percepción por parte de losinversores de un mayor riesgo, está asociado a la falta decrecimiento de la economía, y en como esto afectará alcumplimiento de las metas fiscales.

2003 2004

EE.UU. 3,1% 4,0%

Japón 2,7% 2,4%

Europa (Area euro) 0,4% 1,9%

Brasil 0,3% 2,8%

México 1,1% 2,4%Fuente: Centro de Economía Aplicada UCEMA

Crecimiento Mundial

Page 5: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

5Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Una Propuesta para la Reestructuraciónde la Deuda Pública

Bono- Exportación vs. Bono- PBI

Carlos Rodríguez - Mariano Fernández

Gráfico 1: Producto Bruto Interno a precios Constantes

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

I.80

I.81

I.82

I.83

I.84

I.85

I.86

I.87

I.88

I.89

I.90

I.91

I.92

I.93

I.94

I.95

I.96

I.97

I.98

I.99

I.00

I,01

I.02

I.03

En m

illon

es

PBI constante en pesos de1993

PBI Constante en dólares de1993

Malvinas

HiperinflaciónDevaluación yConfiscación de ahorros

Fuente: MECON y CEA-UCEMA

Basta hacer algunos pocos cálculos para saber que el esfuerzo fiscal de 3% de superávitprimario en términos del PBI apenas alcanza para servir la deuda en estado normal ypor ende no puede ser la base de negociación de los US$102,000 millones de deudaaún en default.Sabemos también que sin solución al problema de la deuda en default habremosdilapidado definitivamente el ahorro de gran parte de los argentinos que participarondel Sistema Privado de Jubilaciones y Pensiones, y ni hablar de nuestro crédito externo,esencial para el financiamiento de proyectos de inversión nuevos que involucren riesgos.Creemos que la propuesta de un bono atado a la evolución del PBI, incluso cumpliendocon el superávit del 3%, es de difícil evaluación, y podría llegar a carecer de sostenibilidady practicidad, por ende será poco atractiva para los acreedores, los que la habrán deevaluar aplicando una alta tasa de descuento (riesgo país).El Producto Bruto Interno, o sea el flujo de bienes y servicios finales generado duranteun período determinado, presenta una alta variabilidad cuando es medido en dólares.Durante la fase expansiva del ciclo aumenta la producción real y además se sueleapreciar el tipo real de cambio, lo que magnifica el aumento del PBI medido en dólares;en la fase contractiva cae el producto real y sube el tipo real de cambio, por lo que elPBI en dólares cae fuertemente. Un bono atado al PBI tendría, por lo tanto, fuertes eimprevisibles oscilaciones en el valor de sus futuros pagos en dólares.

Nuestra propuesta consiste en instrumentar un Bono (o acción) atado, no alcrecimiento del PBI, sino a nuestras exportaciones. La versión más fuerte deesta propuesta sería destinar un impuesto a las exportaciones para ser utilizadoexclusivamente al servicio del bono de reestructuración. Creemos que un impuesto

Page 6: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

6CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Cuadro 1

5% 10% 15%3% 33865 19001 12403

Tasa de 4% 38930 21167 13487crecimiento de 5% 45000 23698 14722

la base 8% 71727 34289 19626

Valor Presente por 30 años: 1% del PBI (Valor inicial: U$S 150 MM) o 5% de las Exportaciones (Valor inicial: U$S 30 MM)

Tasa de Descuento

Valor probable delBono- Exportacionesen millones de U$S

Valor probable delBono- PBI

en millones de U$S

del 5% sobre nuestras exportaciones (por 30 años) tendría un Valor Presente neto delorden del 40% de la totalidad de nuestra deuda en default, por lo que debería ser másque suficiente para renegociarla voluntariamente.Las exportaciones son más independientes del ciclo real de nuestra economía y presentanuna menor variabilidad, por lo que darían un horizonte de mayor previsibilidad a la horade evaluar la capacidad futura de pago de nuestra deuda. Esto redundará en que nuestraoferta de reestructuración sea evaluada con una menor tasa de descuento. Además, esaltamente probable que nuestras exportaciones crezcan en las próximas décadas másrápido que el PBI y que nuestros acreedores lo perciban así. Por lo tanto el Bono-Exportaciones sería doblemente atractivo: la base crece más rápido y el riesgo esmenor. Además, se crearía un incentivo en los países acreedores para eliminarbarreras a nuestras exportaciones ya que de otra manera no cobrarían su deuda.El Cuadro 1 muestra el valor presente de ambas alternativas (PBI o Exportaciones)bajo hipótesis alternativas de tasas de descuento y de crecimiento. Como hipótesis másprobables creemos que el PBI crecerá al 4% y las exportaciones al 5%. Por otro ladocreemos que el Bono- Exportaciones tendrá una tasa significativamente menor que elBono- PBI: un 5% versus el 10%. Cabe notar que 10% es la prima de riesgo actualpara los bonos de la deuda en servicio, que se financiarían con el famoso superávit del3%.

Con los valores supuestos, un impuesto del 5% a las exportaciones implicaría un pagoinicial de 1,500 M de dólares y tendría un valor presente neto de 45,000 M de dólares.Un superávit de 1% del PBI llevaría un pago inicial idéntico(1,500 M de dólares) perotendría un valor presente neto de casi la mitad: solo 21,167 M de dólares.

Un bono atado al PBI involucra las siguientes desventajas:1. Depende del tipo de cambio real, por lo que determina un PBI en dólares subvaluado

durante las crisis y sobrevaluado en los booms.

Page 7: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

7Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

2. La recaudación del superávit es en pesos, no en dólares.3. Su supervisión e implementación son complejas, pues requiere una auditoría permanente

del FMI.4. Los acreedores exigirían una prima de riesgo más alta por participar del ciclo real de la

economía argentina.

Un bono financiado con un impuesto a las exportaciones implica:

1. Disociación del servicio de la deuda al ciclo de la economía argentina2. El Bono estaría autofinanciado mediante un impuesto directo a las exportaciones.3. La recaudación es en moneda de pago.4. Genera incentivos positivos por parte de las naciones acreedoras para que abran sus

mercados a las exportaciones argentinas.5. Facilidad de instrumentación y cálculo.6. Por todos los puntos anteriores, creemos que la tasa de descuento aplicada sería mucho

menor que en el Bono- PBI.7. Aún si no se quisiera emplear un impuesto, un bono atado a las exportaciones es más

ventajoso que uno ligado a la evolución del Producto (se pierden las ventajas 2 y 3).

Análisis de Variabilidad

Para ser más rigurosos en nuestro análisis, y como se trata de series que poseen un componentetendencial, es importante estudiar el tamaño del desvío del producto, tanto en pesos como endólares, y de las exportaciones, cuyo comportamiento se muestra en los Gráficos 2, 3 y 4 dela próxima página.

De los gráficos se pueden extraer las siguientes conclusiones:

A) Las crisis profundas de nuestra historia económica reciente nos indican que el PBI endólares tiene un mayor desvío en valor absoluto que el PBI en pesos. Esta tendencia a lasubvaluación durante las crisis nos coloca en dificultades de pago, básicamente porque larecaudación impositiva depende del nivel de actividad y se realiza en pesos, mientras que elservicio de la deuda se realiza en dólares.

B) Las devaluaciones nominales afectan al tipo de cambio real, pero por el pánico que generanno son significativas para aumentar el nivel de exportaciones.

Page 8: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

8CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

C) Las exportaciones son menos sensibles a los cambios del ciclo de nuestraeconomía. Los momentos de mayor desvío con respecto a la tendencia no seproducen necesariamente en los momentos donde el PBI en dólares se encuentrafuertemente subvaluado (Malvinas- Hiperinflación- Devaluación y Confiscación).Por esta razón un impuesto sobre las exportaciones o un bono ligado a la evoluciónde las mismas tiene el beneficio de ser poco dependiente del ciclo económico.

Nuestro análisis técnico intenta mostrar que un bono atado al PBI tendrá una seriede dificultades que no solucionan la prociclicidad de nuestro acceso al mercado decapitales ni la alta imprevisibilidad de los futuros flujos de pagos y por ende nopuede ser el pilar fundamental sobre el que se asiente la renegociación de la deudaen default. Un bono atado a las exportaciones nos aleja del ciclo real de la economía,dando previsibilidad a los acreedores, con lo cual nuestra propuesta sería evaluadacon una menor tasa de riesgo país.Quizás con esta propuesta del Bono- Exportación podamos reducir los riesgospara el acreedor y con ello obtener una quita de capital importante de manera talque podamos servir lo refinanciado con responsabilidad, demostrándole al mundoque tenemos voluntad y compromiso de pago.

Gráfico 2: Producto Bruto Interno Constante en pesos de 1993

150000

170000

190000

210000

230000

250000

270000

290000

310000

I.80

I.81

I.82

I.83

I.84

I.85

I.86

I.87

I.88

I.89

I.90

I.91

I.92

I.93

I.94

I.95

I.96

I.97

I.98

I.99

I.00

I,01

I.02

I.03

En m

illon

e s

PBI constante a precios de1993Tendencia

Malvinas

Hiperinflación

Devaluación yConfiscación de ahorros

Fuente: MECON y CEA-UCEMA

Gráfico 3: Producto Bruto Interno Constante en dólares de 1993

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

I.80

I.81

I.82

I.83

I.84

I.85

I.86

I.87

I.88

I.89

I.90

I.91

I.92

I.93

I.94

I.95

I.96

I.97

I.98

I.99

I.00

I,01

I.02

I.03

En m

illon

e sTendencia en Dolares

PBI Constante en dolares de1993

Malvinas

HiperinflaciónDevaluación yConfiscación de ahorros

Fuente: MECON y CEA-UCEMA

Gráfico 4: Exportaciones en dólares de 1993

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

I.80

I.81

I.82

I.83

I.84

I.85

I.86

I.87

I.88

I.89

I.90

I.91

I.92

I.93

I.94

I.95

I.96

I.97

I.98

I.99

I.00

I,01

I.02

I.03

Exportaciones en dólaresde 1993Tendencia

Malvinas

Hiperinflación

Devaluación yConfiscación de ahorros

Fuente: INDEC y CEA-UCEMA

Page 9: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

9Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Argentina: Fábrica de PobrezaCarlos Alfredo Rodríguez

«En caso de muerte o incapacidad del empleado-padre de familia o sostén- uno de sus hijoso cónyuge podrá optar por ingresar al establecimiento a partir de la anteúltima categoría

de convenio, sin que existiera para ello impedimento por congelamiento de vacante.» (Tomado de un Convenio Colectivo de Trabajo, hoy en categoría de ultraactivo)

Datos de la Encuesta Permanente de Hogares elaborada por el INDEC muestran queen los últimos 25 años la distribución del ingreso ha sufrido un deterioro sostenido ylineal. El ingreso de los cinco deciles más pobres dividido por el de los cinco decilesmás ricos se deterioró desde un nivel de 34% en 1980 hasta 16% en 2003.El deterioro del ingreso relativo de los más pobres es la única serie económico-socialde la Argentina que no muestra prácticamente ninguna oscilación, ciclo o serrucho:siempre cae. El ingreso relativo de los pobres ha caído con gobiernos autoritarios odemocráticos, con gobiernos de derecha o de izquierda, con economía de mercado ocon economía estatista y regulada, con economía abierta o con economía cerrada.Mas aún, el abandono de la década de Convertibilidad y el paso a la Economía Productiva(jubileo incluido) no fue siquiera registrado en la virtual línea recta que describe lacaída del ingreso relativo de los pobres, como se observa a continuación:

Viendo la serie temporal observamos que solo registra una observación atípica, que esla correspondiente a 1989, cuando con la hiperinflación cae drásticamente el ingresorelativo de los más pobres, alcanzando un anormal valor de 21%. Este valor anormalse recupera en 1990, llegando a casi 26%, nuevamente sobre la casi inmutable línearecta. ¡Podría decirse que este evento anormal fue un acto visionario del gobierno deAlfonsín, ya que se anticipó en 12 años al registro de 19% que finalmente se alcanzóen 2003!En realidad, además de aumentar la pobreza relativa, también ha aumentado la pobrezaabsoluta en magnitudes difíciles de creer, de no provenir de datos oficiales.

Ingreso de los Pobres en relación al de los ricos(5 deciles más pobres sobre 5 deciles más ricos)

Mayo 0319%

26%

32%

21%

22%

30%

30%

18%

20%

22%

24%

26%

28%

30%

32%

34%

Oct

-80

Oct

-81

Oct

-82

Oct

-83

Oct

-84

Oct

-85

Oct

-86

Oct

-87

Oct

-88

Oct

-89

Oct

-90

Oct

-91

Oct

-92

Oct

-93

Oct

-94

Oct

-95

Oct

-96

Oct

-97

Oct

-98

Oct

-99

Oct

-00

Oct

-01

Oct

-02

Fin Tablita

Malvinas

Fin Austral

Hiperinflación

Boom de Menem

Tequila Fin Alianza

Fuente: Elaboración en base a EPH, INDEC

Crece la Pobreza

Page 10: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

10CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

La próxima figura muestra la evolución del ingreso real del 50% más pobre de lapoblación. Aquí parece haber habido algo parecido a un ciclo (oscilaciones): cae elingreso desde el 80 hasta el 89 y sube tímidamente en la década del 90, para luego caernuevamente a partir del 2000. Sin embargo la tendencia nos muestra que el deteriorodel ingreso absoluto de los más pobres ha sido del 60% entre 1980 y 2003.

La primera mitad de la Convertibilidad no logra recuperar la pérdida de ingreso de losmás pobres producida durante el gobierno de Alfonsín. Peor aún, a partir del Tequila,la economía de mercado se muestra incapaz de mejorar los ingresos reales de los máspobres. Menem ya enfrenta un peronismo dividido y en aras de construir poder políticono logra continuar el proceso desregulatorio y aperturista que se había iniciado en1990. Posteriormente, el Modelo Productivo mostró ser más efectivo que una licuadora,llevando los ingresos de los pobres a niveles aún más bajos que los logrados en 1989.En un país tan inestable como el nuestro, debería ser objeto de cuidadoso análisis estefenómeno que difiere tanto del comportamiento del resto de las variablessocioeconómicas y que aparentemente ha sido independiente de los sistemas políticoso económicos en vigencia. Algún factor fundamental debe existir que hace que ennuestro país los pobres sean relativamente y absolutamente cada vez más pobres.En este país gobernaron los militares, los peronistas de izquierda y de derecha, losradicales y los transversales. Todos ellos tienen una sola cosa en común: convivieroncon el Poder Sindical y aceptaron la regulación del mercado laboral con la excusa deuna falsa ética solidaria según la cual más vale un desempleado de por vida que unempleado sin “derechos sociales”. Estos “derechos sociales” se convirtieron en un

Ingreso Anual de los 5 deciles más pobres(EPH de Octubre deflacionada con PAC de junio 2003)

2.150

3.672

2.120

3.244

1.534

1.488

2.783

1.200

1.700

2.200

2.700

3.200

3.700

4.200

4.700

Oct

-80

Oct

-81

Oct

-82

Oct

-83

Oct

-84

Oct

-85

Oct

-86

Oct

-87

Oct

-88

Oct

-89

Oct

-90

Oct

-91

Oct

-92

Oct

-93

Oct

-94

Oct

-95

Oct

-96

Oct

-97

Oct

-98

Oct

-99

Oct

-00

Oct

-01

Oct

-02

Malvinas

Fin Austral Fin Tablita

Hiperinflación

Boom de Menem

Tequila

Fin Alianza

Mayo03

Fuente: Elaboración en base a EPH, INDEC

Crece la Pobreza

entramado de regulaciones al servicio de los sindicalistas y del Estado. El Estadoparticipa de esta falsa ética solidaria aceptando financiarse a través de impuestos al

Page 11: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

11Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

.empleo. El resultado ha sido la casi total extinción del trabajo en blanco, la explosióndel desempleo y la pobreza y, últimamente, la aparición del crimen como fenómenoomnipresente.El sistema de regulación laboral argentino es incompatible con empresas que puedanoperar con la escala y la flexibilidad requeridas para ser eficiente en el mundo moderno.El resultado es el florecimiento de la pequeña empresa familiar (sin empleados) yunas pocas empresas industriales enfocadas al mercado interno gracias al paraguasde la protección aduanera. Nuestra ineficiencia competitiva se ocultó durante la últimadécada gracias a la creación del Mercosur. Nuestra industria ineficiente aceptó laapertura a cambio de expandirse en el mercado brasilero.El potencial de crecimiento en el Mercosur se agotó en 1999 y desde entonces nuestrasexportaciones industriales están en franca declinación, a pesar del nuevo tipo decambio. Las exportaciones totales muestran una clara tendencia a la concentraciónen productos primarios, tal como se ve en el cuadro de abajo. Entre 2003 y 2000 elcomplejo soja explica mas que la totalidad del aumento de las exportaciones.

El gobierno no ve la regulación del mercado laboral como un problema. En realidad,sistemáticamente han creído que el problema está en que el mercado evade lasregulaciones y por eso se legisla para hacerlas cada vez más estrictas y con mayorespenas por evadirlas.También los reguladores creen que el desempleo aumenta porque hay despidos y espor eso que hace ya mucho que tenemos la doble indemnización. También se creeque hay pobres porque ganan poco y por eso se dictan graciosamente aumentos desalarios por Decreto.Regulaciones laborales más estrictas con penas más severas, aumentos salariales porDecreto y despidos costosos solo logran un único efecto: que cada vez haya menosempresas competitivas y con empleo significativo, y que cada vez haya más empleoen negro ubicado en microemprendimientos poco competitivos.Es tragicómico leer algunas de las cláusulas regulatorias que uno encuentra en muchosde los Convenios Colectivos de Trabajo que ya han expirado pero permanecen“ultraactivos” gracias a un Congreso que “ultrarápidamente” derogó la ley que ellosmismos habían pasado poco tiempo atrás con la excusa de que “ellos mismos” podríanhaber sido “motivados económicamente” para pasar esa misma ley.

Exportaciones Dif.en millones de U$S 2000 2001 2002 2003 03 / 00

Complejo sojero 3889 4701 5026 7097 3208Complejo petróleo y gas 4356 4228 4194 5057 701Resto 18165 17681 16490 17195 -969Total de exportaciones 26410 26610 25710 29349 2940

Año

Influencia de la Soja y el Petróleo en las Exportaciones

Page 12: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

12CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Mientras los políticos y los Sindicatos conviven en un temporario equilibrio placentero,envueltos en vapores de soja, la fiebre del desempleo, la pobreza y el crimen hanpasado el nivel luego del cual peligra la vida del paciente.La falta de flexibilidad laboral ha logrado hacer parcialmente real la predicción deKarl Marx: ha creado un ejército de desocupados. La diferencia está en que estosdesocupados son mano de obra barata, no para trabajar al servicio de los capitalistas(hoy extinguidos) sino para llenar las plazas en manifestaciones y actos al serviciode los políticos, sindicalistas y piqueteros.

Page 13: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

13Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Mercados Emergentes

B r a s i lB r a s i lB r a s i lB r a s i lB r a s i lEn materia fiscal, durante los dos primeros meses del año, Brasil ha sobrecumplidoel compromiso asumido con el Fondo Monetario. A pesar de ello, han comenzadoa evidenciarse algunas señales de preocupación. Durante el acumulado enero-febrero los gastos han crecido más que los ingresos, con lo que el superávit primarioha comenzado a disminuir, pasando de 4,7% del PBI a 4,36%. Si bien esto no estodavía una señal alarmante podría significar el comienzo de la relajación de lapolítica fiscal de austeridad. En parte, el aumento de los gastos está explicado porun componente endógeno que no depende directamente del gobierno federal. Eldéficit de seguridad social ha crecido un 76%. Esta alarmante suba deja aldescubierto la profunda reforma que debiera atravesar ese sector. El gobiernodebería estar trabajando al respecto para no verse sorprendido por alguna situacióninmanejable.Los próximos meses no serán favorables para la economía brasileña en relación alcontexto internacional. Las proyecciones cada vez más fundamentadas de que laReserva Federal aumente el tipo de interés podrían disminuir el flujo de capitaleshacia los países emergentes y generar presiones sobre el tipo de cambio nominal.De confirmarse esto, la estrategia de seguir bajando la tasa de interés para aumentarla demanda agregada llegaría a su fin. Durante la última reunión del Comité dePolítica Monetaria (COPOM) se decidió bajar 25 puntos básicos la tasa, ubicándolaen el nivel más bajo de los últimos años.La reciente baja de la calificación de la deuda soberana de Brasil representa laconfirmación de las expectativas de los inversores. Brasil ha hecho un esfuerzoimportante para diferenciarse de países como Argentina, pero todavía esto no hasido suficiente.

Tipo de Cambio y Tasas de Fondos Federales (Brasil)

16,9

26.5%

15,2%

19%

2,89

3,53

14

16

18

20

22

24

26

28

E-00 A J O

E 01 A J O

E 02 A J O

E 03 A J O

E 04

1,6

2,1

2,6

3,1

3,6

4,1

Tasa SELIC, IzqTipo de Cambio der.

Fuente: CEA, UCEMA

Es poco probable que la tasa continue bajando más allá del nivel actual.

El hecho de que du-rante el primerbimestre haya bajadoel superávit primario (apesar de seguir dentrode la meta acordadacon el FMI) podríamarcar el comienzo dela relajación de lapolítica fiscal deausteridad de Lula.

Durante la últimareunión del COPOM, sedecidió bajar la tasa deinterés 25 puntosbásicos.

La reciente baja en lacalificación de la deudade Brasil demuestraque sus esfuerzos pordiferenciarse de otrospaíses no parecenhaber sido suficientespara los inversores.

Page 14: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

14CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Mercados Emergentes

El crecimiento aún no ha aparecido y el problema que tuviera que afrontar la ante-rior administración aparece ahora como la asignatura pendiente del gobierno deLula. La estabilidad macroeconómica es sólo una condición necesaria para elcrecimiento pero está lejos de ser una condición suficiente. Sin reformas profundas,sin estrategias de apertura de la economía persistentes en el tiempo, el crecimientoen Brasil no aparecerá.Sin embargo, el aumento de la percepción del riesgo brasileño de la comunidadfinanciera todavía está lejos de ser explosivo, y creemos que el gobierno tienetodavía un fuerte apoyo para tomar decisiones racionales que lo ubiquen nuevamenteen el camino de las reformas.

MéxicoMéxicoMéxicoMéxicoMéxico

La economía mexicana sigue creciendo lentamente. Los fundamentalsmacroeconómicos se mantienen estables. Sin embargo, falta una reforma fiscal.Respecto al tipo de cambio, el dólar se mantiene estable con una leve tendenciaalcista, finalizando en marzo con una cotización de $11,15, es decir, una variacióndel tipo de cambio nominal del 0,5% respecto a febrero. Esto estuvo acompañadopor un comportamiento controlado de la inflación, que en febrero implicó una tasaanual de 4,5% y en marzo 4,2%, por encima del objetivo de inflation targeting del3%, lo cual, de mantenerse, podría dañar la credibilidad del Banco Central mexicano.La suba de la tasa de interés de los Certificados de Tesorería (CETES) responde ala firme intención del Banco Central de volver al sendero temporal que garantice elcumplimiento de las metas de inflación. Entre enero y marzo del corriente año hasubido en 133 puntos básicos, colocándose en 6,28%.

Tipo de Cambio y Tasa de Interés (CETES)

10,99

11,15

4,95

8,27

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

Ene

/ 200

1

Mar

/ 20

01

May

/ 20

01

Jul /

200

1

Sep

/ 200

1

Nov

/ 20

01

Ene

/ 200

2

Mar

/ 20

02

May

/ 20

02

Jul /

200

2

Sep

/ 200

2

Nov

/ 20

02

Ene

/ 200

3

Mar

/ 20

03

May

/ 20

03

Jul /

200

3

Sep

/ 200

3

Nov

/ 20

03

Ene

/ 200

4

Mar

/ 20

04

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

Tipo de Cambio (izq.)Cetes 28 dias (der.)

Fuente: CEA UCEMA en base a Banco Central de México

Caída de 332 puntos básicos

En dos meses, suba de 133 puntos básicos

6,28

El problema de Lula esel mismo que el de laadministración ante-rior: lograr que laeconomía crezcasostenidamente.

La economía mexicanasigue con un lentocrecimiento, aunquesus fundamentals sonestables. No obstante,es necesaria unareforma fiscal.

El Banco Central hasubido 133 puntosbásicos la tasa deinterés durante losúltimos dos mesescomo consecuencia deque en febrero y marzola inflación verificadahaya sido mayor altarget establecido en3%.

Page 15: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

15Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Mercados Emergentes

El déficit fiscal primario para el primer bimestre del año se incrementó un 24,4%respecto al primer bimestre de 2003. Esto señala claramente la necesidad de insistircon una reforma impositiva que mejore la articulación del sistema recaudatorio.También están pendientes un conjunto de reformas estructurales, cuya demora sedebe a que el presidente Vicente Fox sigue sin poder lograr seducir a la oposiciónque domina el Congreso. El Presidente perdió la oportunidad de capitalizar su fuerteapoyo inicial al inicio de su gestión para poder potenciar la sanción de reformas,con lo que ahora sólo deberá asegurar la estabilidad sin pretender profundos cambios.El PBI mexicano ha crecido en el 2003 un 1,3%. Esta pobre performance se debea varios factores, entre los que sobresalen la demorada reforma estructural yacitada, y el hecho de que las exportaciones mexicanas solo se hayan beneficiadomarginalmente del incremento en la demanda de importaciones por parte de EstadosUnidos. Esto refleja un problema de competitividad, ya que la productividad mexicanaestá creciendo muy despacio.Creemos la se cumplirá con nuestro pronóstico de crecimiento económico para2004 de 2,4% anual. La evolución positiva de la economía norteamericana asegurauna expansión moderada del nivel de actividad. Por otro lado la reciente suba de latasa de interés de referencia no afectará la trayectoria de crecimiento al menosdurante los próximos 2 trimestres.El año en curso debería ser más auspicioso para México. El contexto externo le esfavorable, principalmente debido a la suba en el precio del petróleo, las bajas tasasde interés, y la consolidación del crecimiento de la economía norteamericana. Entrelos aspectos negativos, cabe destacar que debido a las reformas estructurales noefectuadas, la inversión esta aumentando tímidamente.

El incremento deldéficit primario en elprimer bimestre del añorefleja la necesidad dealcanzar la reformafiscal que, junto conotras reformasestructurales, aún nohan sido aprobadas porel Congreso mexicano,dominado por laoposición.

A pesar de la suba enla tasa de interés, elcontexto externofacilitará el crecimientode México durante elpresente año.

Page 16: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

16CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Mercados de Capitales

Estados Unidoscontinúa creciendo. Apesar de las intencionesdel gobierno de bajarel déficit fiscal,permanecerá porencima del 4% del PBIhasta 2008.

La política monetariase mantiene invariante,con la tasa dereferencia en 1%. Estono parece por elmomento afectar latasa de inflaciónnorteamericana. En lasúltimas semanas hacomenzado un procesogradual de apreciacióndel dólar frente al euro,producto delcrecimiento de EstadosUnidos.

Estados Unidos,Estados Unidos,Estados Unidos,Estados Unidos,Estados Unidos,

Europa y JapónEuropa y JapónEuropa y JapónEuropa y JapónEuropa y Japón

En Estados Unidos la economía está creciendo a paso firme. En el frente fiscal, laadministración Bush se ha propuesto recortar el déficit gradualmente hasta elimi-narlo en un plazo de 5 años. Sin embargo, algunas señales como la permanenciadel recorte de impuestos, el incremento de los gastos en seguridad, y la privatizaciónparcial del sistema de pensiones, denotan que el déficit permanecerá elevado porencima del 4% del PBI al menos hasta 2008. Claro que las perspectivas podríancambiar drásticamente si el candidato demócrata Kerry ganase las eleccionespresidenciales y diese un vuelco a dichas políticas, aumentando impuestos y redu-ciendo gastos militares.

En cuanto a la política monetaria de la FED, si bien sus autoridades han señaladola posibilidad de que se aumente la tasa de interés de referencia (que sigue en1%), es poco probable que ello ocurra en lo inmediato ya que la tasa de desempleono ha bajado (se mantiene en febrero en 5,6%), y la inflación se mantiene contro-lada. Prevemos que la misma sea este año 2%.En cuanto a la cotización del dólar, tal como habíamos previsto el euro no hasuperado la barrera de 1,30 u$s/euro. Tras un pico en torno a 1,28 u$s/euro el 9 deenero, ha descendido lentamente y actualmente se ha colocado por debajo de 1,22u$s/euro, y todo indica que, salvo algún suceso inesperado, esta tendencia decli-nante se mantendrá durante los próximos meses. Ello se debe a que la economíanorteamericana está creciendo mucho más rápido que la europea. Los últimosdatos de inflación demuestran que los precios se mantienen estables (la inflaciónanualizada de febrero fue 1,69%). En cuanto al PBI, estimamos que el crecimien-to económico del 2004 será próximo al 4%.

PBI de USA precios de 1986 millones de U$S

1,02%

6,43%

-0,46%

2,10%

-0,23%-0,64%

-1,28%

2,01%

4,71%

1,90%

3,36%

1,29%1,97%

3,08%

8,20%

4,11%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

I-200

0

II-20

00

III-2

000

IV-2

000

I-200

1

II-20

01

III-2

001

IV-2

001

I-200

2

II-20

02

III-2

002

IV-2

002

I-200

3

II-20

03

III-2

003

IV-2

003

9200

9400

9600

9800

10000

10200

10400

10600

10800

PBI USA (escala derecha)

Cambio porcentual trimestral anualizado (escala izquierda)

Asunción de Bush

Fuente: UCEMA-CEA

Page 17: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

17Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Mercados de Capitales

La zona Euro creciódebilmente durante2003 (0,4%). A pesarde ello, los últimos dostrimestres muestranalgunos síntomas derecuperación. Noobstante, el desempleose muestra inflexible ala baja.

Probablemente en elmediano plazo hayapresiones para que elBCE baje la tasa deintéres, lo queseguramente chocarácon la tradiciónantinflacionaria de lasférreas autoridades dela entidad.

La Zona Euro terminó el 2003 con un crecimiento de tan sólo 0,4%, inferior enmás de un 50% al crecimiento del 2002. Ello demuestra que la economía europease mantiene empantanada, enfrascada en los viejos vicios del Estado excesiva-mente benefactor y burocrático. Es notoria la diferente performance lograda porsus principales miembros; baste como ejemplo destacar el pobre papel de Alema-nia e Italia, que crecieron 0,2% y 0% respectivamente en el cuarto trimestre de2003, mientras que España y Francia lo hicieron en un 0,5% y 0,7%. A pesar de ladebilidad de estos guarismos, son positivos, ya que en los últimos trimestres laeconomía europea está mostrando signos de recuperación. Su PBI trimestral cre-ció 0,3% en el 4º trimestre de 2003. Este impulso viene del lado de la demanda y laproducción industrial, cuyo índice se incrementó un 0,6% en el 2003 y lo haría en3% en el corriente año. En cuanto al mercado laboral, el mismo se mantieneestancado, con una tasa de desempleo del 8,8% en el 2003, y que estimamos seráprácticamente igual para fines del 2004. En el mediano plazo habrá presiones alBanco Central Europeo (BCE) para reducir la tasa de referencia (que se mantie-ne en 2%) y estimular así la expansión económica, pero esto chocará con lasférreas autoridades del BCE que, siguiendo la tradición del Bundesbank alemán,prefieren una política monetaria rígida, de modo que frente a la leve suba que seestá registrando en los precios (la inflación fue del 2,1% en el 2003) se opondrána dicha baja. Así las cosas, por ahora el BCE no cambiará la tasa de referencia.Nuestras proyecciones de un crecimiento económico del 1,9% para el 2004 semantienen.En Alemania, la expansión de la economía del cuarto trimestre fue del orden de0,2%, lo que no impidió una performance negativa para el 2003, que finalizó con undecrecimiento económico del 0,1%. De todos modos, los signos son alentadores.La producción industrial se ha incrementado significativamente en el último tri-mestre (2,4%), luego de seis meses de estancamiento, motorizada por un impor-tante repunte en la inversión que fue del 1,8% en el último trimestre del año pasa-do, variable que no era positiva desde el 2000. Creemos que la economía creceráen torno al 1,9% en el 2004.

Indice de Producción Industrial de Estados Unidos ajustado por estacionalidad

Feb 2004114

Ene 2002109

Mayo 2000116

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

Ene-

00

Mar

-00

May

-00

Jul-0

0

Sep-

00

Nov

-00

Ene-

01

Mar

-01

May

-01

Jul-0

1

Sep-

01

Nov

-01

Ene-

02

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep-

02

Nov

-02

Ene-

03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep-

03

Nov

-03

Ene-

04

Asunción de Bush

El impacto más fuerte de la recesión duró un año.

Periodo de estabilización.

Fuerte recuperación. Influye repunte exportador y expansión del PBI.

Guerra con Irak

Page 18: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

18CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

El crecimiento japonésdurante 2003 (2,7%)fue mayor a lo previsto.Positivamente se hacomenzado con elsaneamiento delsistema financiero.Además, el yenmantiene una levetendencia alcistarespecto del dólar.

Mercados de Capitales

La economía japonesa terminó el 2003 con un crecimiento notablemente mayor alproyectado, un 2,7%, lo que confirma su recuperación. Ya no es un fenómenomeramente coyuntural sino que efectivamente el nuevo primer ministro JunichiroKoizumi parece haber tomado definitivamente las riendas de la economía. El cre-cimiento está impulsado principalmente por la demanda doméstica y las exporta-ciones a las filiales japonesas instaladas en China. A pesar de este ímpetu, laeconomía moderará su marcha hacia mediados de año, ya que subsisten algunosproblemas en el sistema financiero. Si bien es auspicioso que los grandes bancoshayan saneado gran parte de su cartera, no ha sido así con los pequeños bancosregionales, por lo que en la segunda etapa del programa de reformas el enfoquedebería ser puesto en estos últimos.

Además, la industria está creciendo pero a un menor ritmo que la demanda puestoque la inversión en capital aún es insuficiente. Los precios se mantienen plancha-dos: el cuarto trimestre de 2003 registró una deflación de 0,2%, y estimamos queeste año se mantenga la deflación, incluso en niveles ligeramente superiores. Res-pecto a nuestras proyecciones de crecimiento, estimamos que será de 2,4%.

Evolución del Euro y del Yen en dólares

0,82739 Abril 04

0,987 8 Nov 02

0,951 21 Mar 03

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

150

155

06-S

ep-0

2

27-S

ep-0

2

18-O

ct-0

2

08-N

ov-0

2

29-N

ov-0

2

20-D

ic-0

3

10-E

ne-0

3

31-E

ne-0

3

21-F

eb-0

3

14-M

ar-0

3

04-A

br-0

3

25-A

br-0

3

16-M

ay-0

3

06-J

un-0

3

27-J

un-0

3

18-J

ul-0

3

08-A

go-0

3

29-A

go-0

3

19-S

ep-0

3

10-O

ct-0

3

31-O

ct-0

3

21-N

ov-0

3

12-D

ic-0

3

02-E

ne-0

4

23-E

ne-0

4

13-F

eb-0

4

05-M

ar-0

4

26-M

ar-0

4

0,50

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

0,95

1,00

1,05

1,10

1,15

1,20

Yenes por Dólar (esc.izq)

Euros por Dólar (esc.der)

Fuente: Centro de Economía Aplicada-UCEMA

Guerra con Irak

106,279 Abril 04

Desde Agosto de 2003 se inicia un ciclo de recuperación para el dólar frente al euro que aún continua. Respecto al yen, la apreciación del dólar ocurrió entre Septiembre de 2003 y Febrero de 2004.

Estimamos uncrecimiento del ordendel 2,4 % para laeconomía japonesadurante el corrienteaño.

Page 19: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

19Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Producto yProducto yProducto yProducto yProducto yDesempleoDesempleoDesempleoDesempleoDesempleo

Análisis Macroeconómico

El último trimestre de2003 marcó uncrecimiento del PBI del11,3%, en tanto quepara todo el año fue de8,7%, destacándose elaumento de 38,1% dela inversión.

A pesar de ello, lainversión neta aún esnegativa.

La actividad económica continúa en recuperación. Durante el último trimestre de2003, el PBI creció 11,3%, principalmente impulsado por la Inversión (+48,8%).De esta manera, el registro para todo el año fue de un incremento de 8,7% en elProducto, explicado por aumentos de 38,1% en la Inversión, 7% en el Consumo(privado y público) y 6,4% en las Exportaciones.Sin embargo, estas tasas de crecimiento no deben sorprendernos. Luego de losduros shocks internacionales sucedidos a partir de mediados de 1998 y de laestrepitosa caída que sufrimos en el año 2002, aún el PBI está 11,2% por debajodel registro de 1998, en tanto que la medición del Producto per cápita, para elmismo período, demuestra que dicho valor asciende al 16,5%.

De igual modo, el crecimiento de la inversión debe ser visto como algo positivo,aunque no deberíamos perder de vista que continuamos perdiendo nuestro stockde capital como consecuencia de que en 2003 la IBIF representara tan solo 14,3%del PBI. Así, tal como vimos con el PBI, podemos observar que la inversión seubica casi 40% por debajo del registro de 1998, en tanto que la IBIF por habitantees 43% menor con relación a igual período.El año 2003 presentó una expansión del orden del 14,4% en el sector productor debienes de la economía, esencialmente dinamizado por la actividad de la construcción(+34,3%); por su parte, los sectores productores de servicios alcanzaron uncrecimiento del 4,1%, a partir de una mayor actividad comercial mayorista y minorista(+12,3%), aunque con bajas significativas como es el caso de la intermediaciónfinanciera, que cayera casi un 16%.

PBI per cápita (SA) e IBIF per cápita (SA)

5000

5500

6000

6500

7000

7500

8000

8500

I.80

I.81

I.82

I.83

I.84

I.85

I.86

I.87

I.88

I.89

I.90

I.91

I.92

I.93

I.94

I.95

I.96

I.97

I.98

I.99

I.00

I,01

I.02

I.03

Peso

s de

199

3

500

700

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2500

Peso

s de

199

3

PBI per capita SA (esc. Izq.)IBIF per capita SA (esc. Der.)

Tanto el producto comola IBIF medidos percápita son menores a losniveles de 1998,

Page 20: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

20CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

PreciosPreciosPreciosPreciosPrecios

Análisis Macroeconómico

Aún queda espaciopara recuperarnos, sinembargo el crecimientosostenido está sujeto alsaneamiento delsistema financiero, laresolución de losproblemas de la deuday de la crisis en elsistema energético.

En marzo la inflaciónfue de 0,6 % encomparación confebrero; durante losúltimos 12 meses, lamisma acumula 2,3%.

La tasa de desocupación mantiene la tendencia a la baja: durante el último trimestrede 2003, el registro fue 14,5%, valor inferior en 1,8 puntos porcentuales al observadodurante el trimestre anterior en la medición para todo el país. No obstante, hay queexaminar un punto con cuidado: los números presentados incluyen como ocupadosa aquellos cuya actividad principal está dada por la contraprestación (pocas vecescumplida) del Plan Jefes de Hogar. Por ello, si contabilizamos a este grupo comodesocupados, la tasa alcanza un valor de 19,7%. Esto nos está indicando que, enrealidad, no se ha dado un proceso genuino de generación de puestos de trabajo,dado que este valor es muy próximo al 21,5% de mayo de 2002, cuando el Planrecién comenzaba.Concluyendo, creemos que queda espacio para crecer en los próximos dos años,puesto que todavía no se ha alcanzado el umbral de 1998. A pesar de ello, laresolución al problema de la deuda, el saneamiento del sistema financiero y elarreglo de los inconvenientes en el sistema energético son condiciones necesariaspara que la expansión de la economía pueda sostenerse en el tiempo. Sin elcumplimiento de estas pautas, la perspectiva de nuestro futuro es poco clara.

La evolución de los precios parece mantener una trayectoria estable y cercana a loprevisto. Durante el pasado mes de marzo, la inflación minorista creció un 0,6%respecto de febrero, respondiendo a aumentos de 0,9% y 0,2% en los rubros debienes y servicios respectivamente. De esta manera, el crecimiento de los preciosdurante los últimos 12 meses fue del 2,3%.Por su parte, la evolución de los precios al por mayor (medidos a través del IPIM)registró una suba del 0,6% en marzo de 2004, llevando la inflación de 12 meses al3,5%.La cotización del dólar promedió $2,92 en marzo, manteniéndose en torno a los$2,95, tal como viene ocurriendo desde agosto del año pasado. En lo que va deabril, el precio de la divisa llegó a $2,83, el valor más bajo desde julio último. Estoresponde a que los exportadores de productos agrícolas han comenzado a liquidarlas divisas por el inicio de las cosechas. En lo que respecta al tipo de cambio real,el valor promedio de marzo fue de $2,09 (índice base diciembre 2001=1), lo querepresenta una apreciación de la moneda local del 1% en relación a febrero, entanto que esa cifra es del 6,3% para la comparación internaual.El reacomodamiento de los precios de los servicios públicos es un tema que elgobierno no podrá dilatar mucho más (prueba de ello es la crisis energética queestamos viviendo), lo que contribuirá a que el precio relativo de nuestra monedacontinúe subiendo, hecho plenamente consistente con el crecimiento del PBIregistrado el año pasado y las proyecciones del actual, muy a pesar de aquellos quese están beneficiando del crecimiento de las exportaciones y de la sustitución deimportaciones basándose exclusivamente en un salario real bajo.

Page 21: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

21Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Análisis Macroeconómico

El tipo de cambio realse mantiene estable, entorno a los niveles delos últimos seis meses.Sin embargo, durantelos últimos 12 meses elpeso se ha apreciadopor encima del 6% entérminos reales.

Las presiones por aumento de salarios nominales aún son bajas en el sector privado,producto de los aumentos compulsivos del gobierno durante el año pasado y elpresente. No obstante, en el sector público la actualización de los mismos ha sidoprácticamente nula desde el abandono de la Convertibilidad, por lo que se prevéque en algunos meses los empleados estatales reciban aumentos, en particularporque el crecimiento de los precios ha erosionado de manera importante su poderde compra (esto es ni más ni menos que la contracara de la licuación del gastopúblico que ha ocurrido desde 2002).Prevemos que el catch-up de los precios consistente con el crecimiento de laeconomía comenzará a darse a partir de este año, estimando una tasa de inflaciónminorista del orden del 7%. El aumento de la inflación, de prosperar la renegociaciónde la deuda pública, estará dado por los ajustes tarifarios y los incrementos salariales.

Inflación anualizada desde el abandono de la Convertibilidad

Ene 020,8%

Mar 042,3%

Dic 0241%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Ene-

02

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep-

02

Nov

-02

Ene-

03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep-

03

Nov

-03

Ene-

04

Mar

-04

Tarde o tempranoocurrirá el reacomoda-miento de los preiosrelativos,principalmentemediante laactualización de lastarifas y mayoressalarios.

Page 22: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

22CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Comercio ExteriorBalanzaBalanzaBalanzaBalanzaBalanza

ComercialComercialComercialComercialComercial

En el primer bimestredel año lasexportaciones crecieron8% y las importaciones87%. El aumento de lasexportaciones seexplica por una mejoraen los precios mientrasque en el caso de lasimportaciones hubo unefecto cantidad.

El sector exportadormás dinámico fue el delas MOA (+ 24%). Porel contrario, las MOIcayeron 7%, en amboscasos durante el primerbimestre.

El 2004 arrancó con una tendencia que repite la performance del año anterior.Las exportaciones siguen aumentando, lo mismo que las importaciones. En febrerode 2004 las exportaciones alcanzaron los 2.386 millones de dólares, aumentandoun 12% respecto a febrero del año anterior. En cuanto a las importaciones, estastotalizaron en febrero los 1.349 millones de dólares, un 74% superior a febrero de2003. Estos guarismos arrojaron un superávit comercial de 1.716 millones dedólares. Si nos centramos en los dos primeros meses del año, las exportaciones seincrementaron 8% (totalizando los 4.665 millones de dólares) y las importacionesun 87% (2.949 millones de dólares).

Los elevados precios internacionales agrícolas y las cosechas récord, donde sedestaca la soja (a esta altura, la protagonista estrella de la recuperación), junto aun tipo de cambio real alto y un consumo interno si bien en aumento lejos aún desus niveles pre-crisis, explican el incremento de las exportaciones y los consecuentessuperávit comerciales récord.El aumento de las exportaciones en febrero obedece a un aumento conjunto deprecios (8%) y cantidades (4%), valores que para el primer bimestre del año sondel 7% y 2% respectivamente. En cuanto al incremento de las importaciones enfebrero, se debe a un importante efecto de incremento de las cantidades (64%), yen solo 6% a precios, valores que son del 76% y 6% para el primer bimestre delaño.La composición por grandes rubros de las exportaciones para el primer bimestredel año muestra que los Productos Primarios crecieron un 5%, las Manufacturasde Origen Agropecuario (MOA) un 24% y las Manufacturas de Origen Industrial(MOI) un 7%. El único rubro que cayó fue Combustibles y Energía, que lo hizo enun 11%. Desagregando un poco estos comportamientos, se observa un papel

Balanza Comercialen millones de dólares

500

700

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2500

2700

2900

3100

N

E.00 M M J S N

E.01 M M J S N

E.02 M M J S N

E.03 M M J S N

-8000

-4000

0

4000

8000

12000

16000

20000

Saldo acumulado 12 meses (esc.der.)ExportacionesImportaciones

Fuente: Centro de Economía Aplicada UCEMA en base a datos del INDEC

Asume la Alianza

Feb 04Acu. 12 meses 14,553

Default y Devaluación

º

Crisis Diciembre 2001

Page 23: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

23Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Comercio Exterior

Con respecto a lasimportaciones, hancrecido todos los usoseconómicos,destacándose lascompras de vehículosautomotores depasajeros (+400%).

La Unión Europea y elMercosur siguen siendolos principales destinosde nuestras exporta-ciones, con 21% y 19%respectivamente.

preponderante de la influencia de las exportaciones del complejo soja (porotos,aceites, pellets y harina de soja) debido al crecimiento sostenido de la demanda deaceite y porotos de soja de China, y de harinas y pellets de la Unión Europea.También merece destacarse el incremento de las exportaciones de Productosquímicos y conexos y de Materias plásticas y artificiales. Los envíos de Petróleocrudo cayeron fuertemente, lo mismo que la venta de carburantes, explicado porla menor demanda desde Uruguay, Estados Unidos y Paraguay. Además seredujeron las exportaciones de Metales comunes y sus derivados, destacándoselos casos de la fundición de hierro a Estados Unidos y de aluminio a los PaísesBajos. Con estos comportamientos, la composición de las exportaciones en losdos primeros meses del año es 39% MOA, 26% MOI, 18% de Productos primariosy 17% de Combustible y energía.

Respecto a las importaciones, en enero y febrero de 2004 crecieron todos los usoseconómicos en comparación con igual periodo del año pasado. Los BienesIntermedios lo hicieron un 41%, los Bienes de capital un 285%, donde se destacanlas importaciones temporales de aviones. Es muy importante la suba en lasimportaciones de Vehículos automotores de pasajeros en 400%. Los Bienes deconsumo crecieron 76%, Piezas y accesorios para bienes de capital 69% yCombustibles y lubricantes 28%.En el intercambio comercial por zona económica para el primer bimestre de 2004,la Unión Europea (21,5%) y el Mercosur (19,8%) siguen siendo los principalesdestinos de las exportaciones argentinas. Luego se posicionan con 13% el NAFTAy con un 12% se encuentran los países asiáticos (ASEAN, Corea, China, Japón eIndia) y también Chile.

Unión Europea 21,5% 1.001 20,7% 611Mercosur 19,8% 924 34,0% 1.001

ASEAN, Corea, China, Japón e

India11,7% 547 12,0% 354

NAFTA 13,2% 617 22,5% 664

Resto 15,0% 700 7,1% 208

Chile 11,6% 539 2,0% 58Resto ALADI 4,7% 218 1,4% 42Medio Oriente 2,5% 118 0,3% 9

Fuente: Centro de Economía Aplicada, UCEMA en base a datos del INDEC

Importaciones según origenZona/país Exportaciones

según destino

Intercambio Comercial Argentino Primer Bimestre 2004

Exportaciones mill. de dls

Importaciones mill. de dls

Page 24: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

24CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Comercio Exterior

Las negociaciones delMercosur con el ALCAlamentablementecontinúan estancadas.En cambio, con laUnión Europea lasnegociaciones estánavanzando mucho másrápido.

Las exportacionesseguirán aumentandoaunque con menorintensidad. Por otraparte, las importa-ciones se acelerarán,reduciéndose elsuperávit comercial.Habría que evaluar laconveniencia de seguirconcentrando tanto lasexportaciones en elcomplejo soja.

(sólo Estados Unidos es quien puede negociar desde una posición de fuerza), ycorrer el riesgo de seguir retrasando el aprovechamiento de las mieles del librecomercio con aranceles bajos. Dicha rebaja generalizada de aranceles en la regiónes necesaria a los fines de que todos tengan libre acceso a todos los mercados, ypor consiguiente, a todos los productos, beneficiándose los consumidores locales,y expandiéndose el comercio y en consecuencia, el crecimiento económico y elempleo.Por otra parte, las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur avanzancon mayor optimismo: ambas regiones están intercambiando propuestas de listasde productos para los cuales se ofrecen considerables reducciones arancelarias(incluso cupos con arancel cero). La Unión Europea ofreció rebajas en el 90% desus productos agrícolas. Justamente en el 10% restante hay productos muy sensiblespara Brasil y Argentina, como cereales, azúcar y lácteos. Hay que tener en cuentaque la futura ampliación de la Unión Europea incorporará países productores deesos productos, como Polonia y Hungría.Cada vez estamos más cerca del limite de la capacidad instalada, y subsiste unainversión neta negativa (la depreciación es mayor a la inversión bruta fija), todo locual permite sembrar la duda sobre la posibilidad de mantener el actual ritmoexpansivo. Más bien parece probable una desaceleración del crecimiento de lasexportaciones, si bien seguirán siendo vigorosas. Además, la recuperación delconsumo seguirá expandiendo las importaciones. Otro factor que siembra dudassobre el desempeño futuro es la extrema dependencia de nuestras exportacionesdel complejo soja: bastaría una virtual caída en la demanda china de soja, socavadapor una reducción de su crecimiento económico, para planchar considerablementenuestro superávit comercial.

Continúan las reuniones tendientes a intentar destrabar el desacuerdo sobre elcapítulo agrícola de un futuro ALCA cuya probable configuración lamentablementecada vez se percibe como más light y menos serio. Las negociaciones no saldrándel pantano, ni en Puebla a fines de abril (en México) ni en futuras cumbres si esque las partes interesadas no ceden un poco sus puntos contrapuestos y efectúanofertas mejoradoras. El Mercosur se niega a firmar el tratado si Estados Unidosno elimina los subsidios agrícolas, y Estados Unidos se niega a eliminarlos si no lohace también la Unión Europea, por lo que proponen que esto se discuta en elámbito de la OMC. Sin buena voluntad de las partes difícilmente será posiblegestar un acuerdo sostenible, y es imperioso que las naciones Sudamericanas (Brasily Argentina) comprendan que no se pueden dar el lujo de no dar el primer paso

Page 25: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

25Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Análisis Fiscal y de la Deuda

PanoramaPanoramaPanoramaPanoramaPanoramaF i s c a lF i s c a lF i s c a lF i s c a lF i s c a l

En marzo larecaudación fiscalcreció 37,6%, mientrasque en el 1º trimestredel año el valor fue de33,7%, ambos enrelación a 2003.

El proyecto oficial deaumentar los impuestosal trabajo para sueldossuperiores a $ 4.800 nohace más que generarincentivos para exportarnuestro escaso capitalhumano.

La buena performance de las variables fiscales es un logro importante de la actualadministración. Si bien se mantienen los impuestos distorsivos y se continúaincrementando la presión impositiva en el mercado laboral, estos guarismos mejorantodos los meses, aunque su sustentabilidad está sujeta a cuestiones de ordeninstitucional más importantes, como la reestructuración de la deuda pública y laevolución del ciclo político.Durante el mes de marzo la recaudación fiscal ascendió a $6.613 millones, lo querepresenta un 37,6% por encima del registro de marzo de 2003. De este modo, elprimer trimestre del año cierra con ingresos fiscales de $20.133,6 millones, es decir,un 33,7% más que en el primer cuarto del año pasado (medido en términos nominales)y 30,5% más en términos reales (deflactando por el Índice de precios al Consumidor).En el cuadro se observa que todos los rubros presentan variaciones interanualespositivas, aunque se destacan el IVA (como consecuencia del incremento en elnivel de actividad) y los Impuestos a los Combustibles, por ser aquellos que registraroncrecimiento más y menos importantes respectivamente.

Asimismo, de la tabla también se desprende que, además del IVA, los tributos a laSeguridad Social, al Comercio Exterior y a las Transacciones Financieras representancifras sumamente importantes. Respecto del denominado “Impuesto al Cheque”(que por compromiso con el FMI será eliminado a partir del año próximo), se prevéuna reducción de la alícuota del orden del 20% en las próximas semanas. Paraempezar a cubrir el bache que se genere con la desaparición gradual de este grava-men, el gobierno ya ha implementado un incremento en los Impuestos Internos a losCigarrillos, que ya ha impactado en su precio.

Ganancias 3379 2682 1572 2301Var% 26,0% 70,6% -31,7% 7,4%

IVA 6945 4540 3072 4403Var% 53,0% 47,8% -30,2% -5,2%

Combustibles 1090 1060 928 754Var% 2,9% 14,2% 23,1% -4,0%

Transac Financieras 1729 1331 978 0Var% 29,8% 36,2%

Seguridad Social 3110 2381 1872 2290Var% 30,6% 27,2% -18,2% -5,5%

Com. Exterior 2671 2432 303 454Var% 9,8% 701,7% -33,2% -9,8%

Resto 1210 635 764 1103Var% 90,4% -16,9% -30,7% -5,1%

Recursos Tributarios 20133,6 15061,2 9489,2 11304,9Crecimiento 33,7% 58,7% -16,1% -3,1%Crec en Terminos Reales 30,5% 16,8% -19,3% -1,7%

Fuente: CEA UCEMA

Recursos Tributarios

Primeros 3 meses de cada año

2004 2003 2002 2001

Page 26: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

26CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Análisis Fiscal y de la Deuda

La nueva ley decoparticipación deimpuestos todavía no hasido promulgada, aunqueno sería muy distinta dela que está en vigencia.

El resultado primariodel sector públicocontinúa en ascenso, ala par de larecaudación fiscal.Durante el primerbimestre del año elmismo totalizó $ 2.588millones.

Las Retenciones a las Exportaciones y los gravámenes sobre las Importacionestotalizan $2.671 millones para el primer trimestre del año, registrando un crecimientopor debajo de la media (+9,8% respecto de 2003), pero su importancia radica enque equivalen al 13% de los recursos tributarios de este período.En lo que respecta a los tributos a la Seguridad Social, contribuyeron con el 15%de los ingresos durante el período evaluado, variando interanualmente de formasimilar a la masa total de recursos. Lamentablemente, existe el proyecto oficial deaumentar aún más los impuestos al trabajo: en este caso, lo que ocurriría es que seencarecería la contratación de empleados con sueldos superiores a $4.800mensuales (recordemos que tan solo son U$S 1.600), con lo cual se estaríadesincentivando la contratación de capital humano con alta formación (del quelamentablemente cada vez hay menos en Argentina porque ha sido exportado),cuyo aporte al país en su desempeño en la gestión privada seguramente es mayorque la diferencia en recaudación que obtiene el Estado derivada de esta subaimpositiva.

La promulgación de una nueva ley de Coparticipación Federal de Impuestos aúnno ha sido resuelta, a pesar de que es uno de los compromisos que ha firmado elgobierno con el FMI. La estructura de la nueva ley modificaría levemente el régimenactual, destinando sólo una pequeña parte de los recursos de acuerdo con losméritos provinciales y, en cambio, garantizando un piso coparticipable similar alvigente. Desafortunadamente, la creación de un fondo anticíclico que atenúe lamerma de recursos en épocas malas no parece estar en los planes del gobierno.

Resultado Fiscal Federal(Enero a Febrero de cada año)

-56

122

1304

2588

-1330-1540

-1094

-361-572

1338

-2000

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2000 2001 2002 2003 2004

Millo

nes

de $

Resultado Primario

Déficit

Page 27: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

27Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Tanto el crecimiento delas partidas de ATN´scomo la idea demodificar la forma decálculo del resultadoprimario, son temaspreocupantes.

El pago del vencimien-to de marzo al FMI lereabrió a Argentina lapuerta a los créditosdel Banco Mundial ydel BID.

DeudaDeudaDeudaDeudaDeuda

Análisis Fiscal y de la Deuda

Por otro lado, el Resultado del gobierno continúa la tendencia ascendente del añopasado. En el mes de febrero, el superávit primario totalizó $999,1 millones (losingresos crecieron 19,8% y el gasto primario 11,8% en términos interanuales),aunque el resultado global fue negativo en $26 millones. Tal como se ve en elgráfico, el primer bimestre del año exhibe un superávit primario de $2.588 millones,cifra que supera en $1.000 millones a la pactada con el FMI para el primer trimestrede 2004. Durante este período, gastos e ingresos primarios variaron casi en lamisma proporción que en el mes de febrero.Un punto que merece ser destacado se refiere a las variaciones dentro de lapartida de gasto durante los primeros dos meses. Mientras que los egresos (incluidosintereses de la deuda) crecieron 14,5% respecto de igual período de 2003, lastransferencias nacionales hicieron lo propio en 33,5%. En particular, los fondosrecibidos por las Provincias y GCBA de parte de la Nación se acrecentaron enpoco más del 50%, aunque en su mayoría están explicados por el crecimiento enrecursos coparticipados. No obstante, los recursos transferidos a las Provincias yGCBA que no responden a la coparticipación ni a leyes especiales, sino a ATN´sprincipalmente, presentan una variación próxima al 80%, algo tan preocupantecomo que el total del gasto está creciendo de la mano de los mayores ingresos.En conexión con el tema del gasto, durante la reunión de los Presidentes de Ar-gentina y Brasil durante marzo, se firmó un acta mediante la cual ambos países secomprometen a negociar con el FMI para que los gastos sociales y en obra públicano sean contabilizados como gastos corrientes. De esta manera, se agrandaría elresultado primario artificialmente, sin realizar mayores esfuerzos fiscales. Estopodría resultar sumamente peligroso, puesto que generaría un perverso incentivopara que nuestros políticos imputaran una gran cantidad de partidas de esa forma,con el objetivo de mostrar una sanidad de las cuentas públicas que podría noexistir.

A pesar de seguir jugando con el filo de la navaja, la decisión oficial de hacerfrente al pago al FMI del 9 de marzo fue acertada. La aprobación de las metas(por parte de la Junta Directiva del Organismo) pactadas en septiembre del añopasado es un hecho, y la cuestión más importante de aquí en adelante es lareestructuración de la deuda pública.Haber cumplido con este compromiso le volvió a abrir a Argentina la puerta de loscréditos de los organismos multilaterales: en la Asamblea del Banco Mundial demarzo último, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo secomprometieron a otorgar préstamos por U$S 10.000 millones durante un lapso decinco años. Si bien parte de ese dinero será utilizado para realizar roll-over dedeudas contraídas en el pasado con ambas entidades, otro tanto tendrá comofinalidad planes de ayuda social e inversión pública.

Page 28: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

28CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Análisis Fiscal y de la Deuda

En el 2003 la deudapública nacional creció30%. Del stock deu$s 178.820 millones,aproximadamenteu$s 102.000 millonesestán en default,incluyendo u$s 10.000millones de interesesatrasados.

El favorable marcointernacional deberíaser un incentivo paraque las autoridadesencaren con seriedad yceleridad lareestructuración de loscompromisos de ladeuda.

El año 2003 cerró con un stock de deuda pública que alcanza los U$S 178.820millones, un 30% por encima de la cifra de diciembre de 2002. De ese stock dedeuda, poco más del 57% está en default, e incluye atrasos de intereses por U$S10.000 millones y de capital por U$S 18.000 millones. Tal como se observa en elgráfico, el endeudamiento público mantiene una tendencia alcista, pero, encontraposición con los años anteriores, el ratio deuda / PBI se ha más que duplicado,consecuencia del deterioro que ha sufrido la economía durante los últimos dosaños.

Ahora la atención se centra en la reestructuración de la deuda en default. Lasmanifestaciones oficiales indican que hacia mitad del tercer trimestre del año yaestará redactada y presentada la propuesta final para la reestructuración, algo queparece alejado de la realidad, teniendo en cuenta que aún no han se han iniciado lasnegociaciones con la totalidad de las agrupaciones de bonistas, y que lasconversaciones con las AFJP (tenedoras de títulos en default por U$S 20.000millones aproximadamente) están en la fase preliminar. Lo cierto es que hasta elmomento solamente tenemos un Sindicato de (pocos) Bancos y el default másgrande y más largo de la historia internacional.La pronta solución de este asunto es de vital importancia para Argentina.Manifestaciones como “vivir con lo nuestro” son utopías plagadas de ideología,cuya falta de veracidad la ciencia se ha encargado de demostrar, y que no secorresponden con nuestra realidad de país emergente que necesita del capital comofuente de desarrollo. En cambio, las autoridades deberían aprovechar el favorablemarco político y económico local e internacional (hay que recordar que las tasas deinterés mundiales están en los niveles más bajos del último medio siglo) para ofrecercon celeridad un plan de reestructuración de los compromisos.

Evolución de la Deuda Pública en millones de U$S

178820

76083

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Deuda Performing

Deuda Total

Deuda enDefault102737

Page 29: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

29Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Análisis Monetario

MonedaMonedaMonedaMonedaMoneda

Tras la decisión delgobierno de pagar el 9de marzo un venci-miento al FMI por u$s3.000 millones, elmercado reaccionómanteniéndose calmo,sin turbulenciasfinancieras, lo quecreemos se mantendrádurante el resto delaño.

Las negociaciones con el FMI en marzo terminaron tal como esperaba el gobiernoy como lo habían descontado los mercados, razón por la cual la aparenteincertidumbre previa al 9 de marzo (día en que se decidió pagar con reservas delBCRA un vencimiento de capital e intereses por $ 3.000 millones) no presionó aldólar ni hubo turbulencias financieras. Así, para lo que resta del año, el frentemonetario debería mantenerse sin grandes sobresaltos. El BCRA continuaráefectuando sintonía fina con la política monetaria, suavizando las oscilaciones deldólar en una banda de entre $2,80 y $3, e intentando dar certidumbre a los agenteseconómicos (mediante medidas como el anuncio de las metas de inflación y elrelevamiento de expectativas de mercado).

El dólar ha iniciado un leve sendero descendente. Esto no es muy sorprendente yaque el tipo real de cambio está demasiado alto respecto a sus valores históricos. Dehecho, ha sido sólo la constante compra de dólares por parte del BCRA lo únicoque mantuvo a la divisa cercana a los 3 pesos. Tras mantenerse en enerorelativamente estable (cerrando enero a $2,96), en febrero se redujo lentamente(cerrando a $2,94), y lo mismo ocurrió en marzo (alcanzó los $2,88). En lo que vade abril, el dólar tocó su menor valor en los últimos 8 meses ($2,83), lo que haprovocado la protesta de las cámaras industriales y exportadoras, que desean queel gobierno vuelva a actuar en consecuencia. Así y todo, las reservas siguen trepando.Las mismas terminaron marzo con un nivel de u$s 15.003 millones, lo quecuriosamente es el mismo nivel de fines de febrero, pero hay que tener en cuentaque en marzo hubo un pago al FMI de u$s 3.000 millones que si bien luego fuereembolsado, lo fue por un importe menor.

Durante los últimos 3meses el dólar hadescendido en formagradual, llegando enabril a una cotizaciónde $2,83 que es la másbaja en 8 meses. Porotra parte, las reservasterminaron en marzopor encima de los u$s15.000 millones.

Evolución del stock de Reservas del BCRA y del Tipo de Cambio

1,5

1,75

2

2,25

2,5

2,75

3

3,25

18-M

ar-0

325

-Mar

-03

02-A

br-0

309

-Abr

-03

16-A

br-0

325

-Abr

-03

05-M

ay-0

312

-May

-03

19-M

ay-0

326

-May

-03

02-J

un-0

309

-Jun

-03

17-J

un-0

324

-Jun

-03

01-J

ul-0

308

-Jul

-03

16-J

ul-0

323

-Jul

-03

30-J

ul-0

306

-Ago

-03

13-A

go-0

321

-Ago

-03

28-A

go-0

304

-Sep

-03

11-S

ep-0

318

-Sep

-03

25-S

ep-0

302

-Oct

-03

09-O

ct-0

317

-Oct

-03

24-O

ct-0

331

-Oct

-03

10-N

ov-0

317

-Nov

-03

24-N

ov-0

301

-Dic

-03

09-D

ic-0

316

-Dic

-03

23-D

ic-0

331

-Dic

-03

08-E

ne-0

415

-Ene

-04

22-E

ne-0

429

-Ene

-04

05-F

eb-0

412

-Feb

-04

19-F

eb-0

426

-Feb

-04

04-M

ar-0

411

-Mar

-04

18-M

ar-0

425

-Mar

-04

01-A

br-0

4

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

16000

Cotización del Peso (esc.izq.)Reservas en dólares del BCRA (esc.der.)

Fuente: CEA-UCEMA en base a datos del BCRA

Comienzan a liquidar dólares los agroexportadores

Para controlar el dólar, se emiten pesos y aumentan las reservas. Se estabiliza el tipo de cambio, y luego en el 2004 comienza un leve descenso.

Caída abrupta de las reservas por pago al FMI, luego reembolsado.

Page 30: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

30CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Análisis Monetario

Se han rescatadopracticamente todaslas cuasimonedas,llegando la BaseMonetaria en marzo alos $45.758 millones(un incrementorespecto a febrero de2,69%).

En marzo los depósitosdel sector privado($65.081 millones) nohan variado. Lascuentas corrientes seincrementaron un 6,8%y los plazos fijos seredujeron un 4,3%.Esto último se debe aque las tasas de interésestán bajísimas, porejemplo, oscilando pordebajo del 2,5% la de30 a 59 días.

Ya se puede considerar finalizado el Programa de Unificación Monetaria iniciadoen mayo de 2003. Se han rescatado cuasimonedas por $ 7.389 millones (al 13 deabril), quedando tan sólo un remanente de $ 111 millones en circulación, con lo cualse ha completado la convergencia entre la Base Monetaria ($ 45.758 millones) yla Base Monetaria Ampliada. Esta última ha crecido un 2,69% entre febrero ymarzo. La circulación monetaria fue en marzo de $ 29.282 millones,incrementándose un 1,55% respecto a febrero. En el mismo lapso, las cuasimonedasse redujeron un 2%. Es importante destacar que la cuenta corriente en el BCRA(que totalizó en marzo 16.351 $ millones) se ha reducido un 9,45% respecto afebrero. Esto, se debe al pago al FMI de $ 3.000 millones, lo que implicó unacompra de reservas al BCRA por parte del Tesoro Nacional mediante sus depósitosen cuenta corriente en el BCRA. Es probable que observemos un mayor incrementode la Base Monetaria, ya que las presiones por mantener el dólar alto, llevarán algobierno a incrementar las reservas, impactando a la suba en la Base Monetariaaunque una parte de la emisión de pesos (contraparte de la compra de dólares) seesterilice mediante la licitación de Lebacs.

En marzo, los depósitos del sector privado en pesos ($65.081 millones)prácticamente no han variado respecto a febrero. Esto se explica del siguientemodo: ante todo, por un importante incremento de las cuentas corrientes (quealcanzaron los $18.522 millones) del orden del 6,8%, y una suba del 1,5% en losdepósitos en caja de ahorro ($15.328 millones). Por otra parte, ha habido unanotable reducción en los plazos fijos de 4,3% (totalizando $31.231 millones), lomismo que los CEDROs que siguen cayendo abruptamente (8%) quedando sólo $2.781 millones en los bancos.La reducción de los plazos fijos se debe a su bajísimo rendimiento: los plazos fijosde 30 a 59 días comenzaron el año en 3,5% y luego disminuyeron hasta alcanzar

Evolución de la Base Monetaria Ampliada en miles de millones de pesos

30504

15254

111

45758

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Ene-

03

Feb-

03

Mar

-03

Abr-0

3

May

-03

Jun-

03

Jul-0

3

Ago-

03

Sep-

03

Oct

-03

Nov

-03

Dic

-03

Ene-

04

Feb-

04

Mar

-04

Abr-0

4

Fuente: CEA-UCEMA en base a datos del BCRA

Base Monetaria Ampliada

Base Monetaria

Circulación Monetaria

Cuenta Corriente en el BCRA

Cuasimonedas

Inicio del Programa de Unificación Monetaria

Convergencia completada

Page 31: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

31Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Análisis Monetario

En marzo los créditosal sector privadoaumentaron un 1,66%,alcanzando los 22.710millones de pesos. Esterepunte se debeprincipalmente a unincremento de 14,65%en los adelantos enmoneda nacional.

La crisis energéticaimplicará un aumentode tarifas antes de loplaneado por elgobierno. Creemos quela inflación anualfinalizará en torno al7%, mientras que lacotización del dólaraumentará gradual-mente debido a lapresión de la industriay los exportadores pormantenerlo cercano alos $3.

un piso del 1,66% el 22 de enero, y desde entonces se mantiene oscilando pordebajo de 2,5%. Estas tasas tan bajas se deben a una excesiva liquidez en el sistemafinanciero. Frente a rendimientos tan pobres, los inversores siguen prefiriendoinclinarse por las Lebacs y Nobacs que licita el BCRA, a pesar de su también bajorendimiento. Al respecto, la mayor demanda se concentra en los tramos más largosy en las Lebacs y Nobacs con CER. Estas últimas, en un contexto de mayoresexpectativas de inflación, son más atractivas.Los créditos en pesos al sector privado no financiero alcanzaron en marzo los27.710 millones de pesos, aumentando un 1,66% respecto a febrero. Este repuntese explica casi exclusivamente por los adelantos en moneda nacional que seincrementaron en un 14,65% (representan un 15% del total de créditos). Losdocumentos a sola firma (31,6% del total), y los prendarios y otros (20,9%),prácticamente no han variado. Se destaca la leve caída de los prestamos Hipotecariosen un 1,3% (equivalen al 32,4% del total).

Los cortes energéticos han puesto sobre el tapete la necesidad de actualizar lastarifas de los servicios públicos, lo que incidirá sobre la inflación, la cual creemosterminará el año con en torno al 7%. Este valor se encuentra dentro de los límitesprevistos en las metas del Programa Monetario 2004 del BCRA, que estima unainflación de entre 7% y 11%. Además, creemos que debería observarse el inicio deuna suba considerable del crédito, en la medida en que los bancos extiendan losplazos. Respecto al dólar, su cotización se mantendrá estable en niveles bajos,siempre por encima de los $ 2,80 e iniciará una leve suba en la medida en que elBCRA salga a comprar dólares para incrementar su cotización y conformar así alos sectores exportadores y a la industria.

Var. %Ene-04 Feb-04 Mar-04 Mar 04/Feb 04

1-Depósitos Sector Privado en pesos 65274 65077 65081 0,01%Cuenta Corriente 17405 17329 18522 6,88%Caja de Ahorro 14395 15090 15328 1,58%Plazo Fijo 33474 32658 31231 -4,37%

CEDROs 3231 3024 2781 -8,04%Plazo fijo Libres 30.243 29.634 28.450 -4,00%

2-Depósitos Sector Público en pesos 18690 19517 19738 1,13%

3- Total Depósitos en Pesos (1+2) 83964 84594 84819 0,27%

4- Depósitos en Dólares 1845 1898 1897 -0,05%

5- Créditos al Sector Privado no financiero

En moneda nacional 26847 27257 27710 1,66%En moneda extranjera 1335 1321 1159 -12,26%

6- Reservas del Banco Central en Dólares 14920 15003 15003 0,0%

Fuente: Centro de Economía Aplicada, UCEMA en base a datos del BCRA.

Principales Indicadores del Sistema Financierodatos diarios en millones

Page 32: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

32CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Análisis Sectorial

Industr iaIndustr iaIndustr iaIndustr iaIndustr ia

Los primeros dos mesesdel año arrojaron unavariación positiva de laproducción industrialdel 13,1%.

La utilización de lacapacidad instaladadurante el primerbimestre fue de 66,7 %,es decir 10 % superiora igual período de2003.

El estimador mensual industrial (EMI) del mes de febrero arrojó un incremento, entérminos desestacionalizados, del 0,9% con relación a enero del 2004. Asimismo,registra un aumento del 13,3% con respecto a igual mes de 2003. La variaciónacumulada de enero-febrero del 2004 en comparación con igual período del 2003,es positiva en 13,1% La utilización de la capacidad instalada en la industria seubica en el orden del 67,6% durante febrero, superior al 65,7% registrado duranteenero de 2004.Desagregado por sectores, todos mostraron indicadores positivos a excepción dela producción de cigarrillos que registró una caída de 1,6% en la comparacióninteranual por bimestre. La industria alimenticia en su conjunto, presentó un incre-mento del 9,3% en el acumulado del año. Se destacan los aumentos del 21% y del17,3% para las carnes rojas y blancas respectivamente durante el primer bimestre,en respuesta a la creciente demanda interna y externa. Por su parte, para igualperiodo, la industria láctea registró un aumento de 15,4% luego de cuatro años dedescenso en el nivel de actividad. Por otro lado, el sector de elaboración de aceitesy subproductos oleaginosos alcanzó una variación positiva del 15,4% respecto delacumulado del 2003 (año de producción récord) que, al igual que las demás activi-dades, es el resultado del aumento de la demanda externa y la recuperación delaún deprimido consumo interno.

La industria textil presentó un incremento del 4,4% para el primer bimestre del2004, siendo la utilización de la capacidad instalada del orden del 75,5%, para elmes de febrero. Se destaca la suba del 25,5% en fibras sintéticas y artificiales.

Actividad Industrial (EMI)Indice Desestacionalizado

Base 1997 = 100

Feb 04100,5

Dic 00101,1

Dic 99102,3

Jul 9990,1

Jun 0093,2

Ene 0274,4

70

75

80

85

90

95

100

105

E.99 M M J S N

E.00 M M J S N

E.01 M M J S N

E.02 M M JL S N

E.03 M M J S N

E.04

Fuente: Centro de Economía Aplicada en base a datos del INDEC.

Fin de la Convertibilidad

Ago 0185,5

Mar 0388,7

Blindaje financiero

Paquete impositivo

Page 33: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

33Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Análisis Sectorial

Las industrias másdinámicas fueron las deedición e impresión y laautomotriz, las cualesregistraron subas de46,6% y 46,3%respectivamente, enrelación a los primerosdos meses del añopasado.

El único sector quecayó fue el productorde cigarrillos, 1,6% encomparación con elprimer bimestre de2003.

La industria papelera registró una variación de 13,3% para el acumulado del 2004en relación a igual período de 2003, debido a la creciente demanda de papeles paradiarios, impresión, envases y embalajes y usos sanitarios. El mayor crecimientoestuvo dado por la industria de la edición y la impresión (46,6%).El sector de refinación del petróleo registró, en el bimestre, una suba del 2,4%impulsado, principalmente, por la demanda de las centrales termoeléctricas queingresaron al mercado mayorista de gas oil y fuel oil a fin de abastecer la mayordemanda interna. Por su parte, la industria química mostró para los primeros dosmeses un crecimiento del 13,9%. Se destaca el aumento de 32,4% en la produc-ción de agroquímicos en comparación con el primer bimestre de 2003. Esto seexplica por varios factores: por un lado, el año pasado en este período varias em-presas decidieron reprogramar sus planes de producción, mientras que este año lohan postergado; por otro lado, varias firmas decidieron aumentar su oferta debidoa las buenas expectativas con respecto a la campaña del 2003, y a la incorporaciónal sector de una importante firma.El sector productor de caucho y plástico registró un crecimiento porcentual del13,8%, que en esencia se explica por el buen desempeño de la producción de laindustria transformadora de plásticos. Esta última, presentó una variación positivade 15,3% en el primer bimestre, impulsado por la creciente demanda de bolsaspara almacenar granos (tanto interna como externa), de envases, de plásticossemiterminados y en el de caños y perfiles para la construcción.Los productos minerales no metálicos mostraron un aumento del 18,9% en el acu-mulado del 2004, como resultado del dinamismo en la producción de cemento (21%)y de otros materiales (28,7%). Por su lado, la industria metálica mostró un incre-mento del 5,6%, sustentado en la utilización del 94,8% de la capacidad instalada.Estos guarismos se relacionan con el incremento del 30% en la elaboración deproductos no planos (hierro de hormigón y tubos sin costura).La industria automotriz registró uno de los mayores crecimientos, 46,3%, en lacomparación interanual, explicada por una fuerte reactivación de la demanda in-terna. Si bien las exportaciones del sector mostraron una variación negativa en lacomparación interanual (6,9%, por bimestre), registraron una suba notable conrespecto al mes de febrero del año anterior (42%). El resto de la industriametalmecánica (excluido el sector automotriz) mostró un aumento del 11,6% paraenero-febrero del 2004 en relación a igual período del 2003. Se destaca un impor-tante dinamismo en la actividad productiva de maquinaria agrícola, producto delbuen desempeño de la campaña agrícola y al alto nivel de obsolescencia del par-que de maquinaria agrícola.Las expectativas de los empresarios muestran que el 54,9% espera que la deman-da interna no varíe durante marzo. Por otro lado, el 60% no avizora cambios en elvolumen de sus exportaciones. Finalmente, el 88,7% no espera cambios en la do-tación de personal durante el corriente mes.

Page 34: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

34CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Análisis Sectorial

ConstrucciónConstrucciónConstrucciónConstrucciónConstrucción

Solo el tipo de cambioreal alto y elaprovechamiento de lacapacidad ociosa hansustentado larecuperación. Elcrecimiento futuro estásujeto al inicio de unproceso de inversión.

En febrero laconstrucción creció32,5% contra igual mesde 2003, y 3,1%respecto de enero delcorriente año.

Si bien es cierto que todos los indicadores dan muestra de una clara recuperaciónde la economía, cabe mencionar algunas cuestiones que hacen a las posibilidadesde crecimiento a futuro. La recuperación se ha sustentado por un lado, en un tipode cambio real alto que ha implicado protección a favor del sector industrial engeneral y un abaratamiento del factor trabajo para el sector de bienes transables;y por otro lado, en la utilización de la capacidad ociosa de la industria, y no en unproceso intensivo de inversiones productivas. Por el contrario, la depreciaciónsigue siendo mayor que la inversión bruta, por lo que la economía se encuentra enun proceso de consumo del stock de capital existente. Debe agregarse que lasposibilidades de créditos para la inversión están sujetas a cuestionesmacroeconómicas como la renegociación de la deuda y la normalización del siste-ma financiero que arrojan gran incertidumbre sobre las posibilidades futuras de laeconomía.

Durante el mes de febrero de 2004, el Indicador Sintético de la Actividad de laConstrucción (ISAC) presentó, en valores desestacionalizados, un aumento del3,1% respecto a enero del corriente año. Sin embargo, el aumento respecto defebrero del año anterior fue de 32,5%, con estacionalidad.El bloque de mayor aumento al comparar febrero del corriente año con febrero de2003 fue Obras Viales (56,1% de aumento), mientras que el de menor aumentofue Construcciones Petroleras (15% de aumento). Cabe destacar que continúanlas tareas de repavimentación de la Ruta 6 y de autopistas de acceso a la Ciudadde Buenos Aires, lo cual estaría influyendo en el aumento registrado en el rubro deobras viales.Los puestos de trabajo del sector de la construcción registraron un aumento del11,5% durante el cuarto trimestre del año 2003, respecto del tercero del mismoaño, confirmando la estimación realizada en la revista anterior, respecto de laevolución de los últimos meses de 2003. El aumento fue mucho mayor al compararel cuarto trimestre de 2003 respecto del cuarto de 2002 (47,2%), ya que en eltercer trimestre de 2003 se alcanzó la menor cantidad de puestos de trabajo desdeque comenzó la crisis económica.De los insumos más importantes que componen el ISAC, sólo asfalto (por el aumentode las obras en el ámbito vial) y pisos y revestimientos cerámicos registraronaumentos durante febrero de 2004, respecto de enero del mismo año (5,7% y8,8%, respectivamente). Por su parte, los despachos al mercado interno de cemento,hierro redondo para hormigón, ladrillos huecos y pinturas para construcciónregistraron disminuciones de 4,3%, 9,4%, 4,4% y 8,2% respectivamente, en igualperíodo. En la comparación interanual de febrero de 2004, los aumentos fueronimportantes en casi todos los insumos: 80,2% en asfalto, 58,3% en hierro redondo,30,3% en cemento Pórtland, 27,4% en pisos y revestimientos y 26,0% en pinturas.

Page 35: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

35Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Análisis Sectorial

El bloque másdinámico en febrero fueel de obras viales(+56,1%) mientras queel de menor dinamismofue el de obraspetroleras (+15%).

El incremento de laconstrucción será cadavez menor. Influye enesto la falta de crédito,por lo que seríaprudente unsaneamiento delsistema financiero queposibilite sureaparición.

Creemos que la construcción seguirá aumentando, aunque no tan velozmente. Aúnno se han iniciado muchas de las licitaciones previstas en el plan de obras públicas.Respecto de las obras privadas, cabe destacar que en la medida en que el sistemafinanciero continúe sin saneamiento, difícilmente crecerán los créditos (y entreellos los hipotecarios, que dicho sea de paso, en marzo se han reducido un 1,3%) locual impacta negativamente sobre las perspectivas de los empresarios de laconstrucción, quienes eligen diferir el inicio de nuevas obras. Está claro que sinacceso al crédito, se comprarán menos casas y departamentos (los que teníandinero ahorrado con ese destino ya lo han utilizado), lo que debilitará la intensidaddel aumento de la actividad de la construcción.

Indicador de Construcción Indice Desestacionalizado base 1997 = 100

Feb 0495,1

Feb 0250,6

May 99111,7

Oct 97110,8

Ago 9570

Dic 9499,8

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

Ene-

94

Jul-9

4

Ene-

95

Jul-9

5

Ene-

96

Jul-9

6

Ene-

97

Jul-9

7

Ene-

98

Jul-9

8

Ene-

99

Jul-9

9

Ene-

00

Jul-0

0

Ene-

01

Jul-0

1

Ene-

02

Jul-0

2

Ene-

03

Jul-0

3

Ene-

04

Fuente: CEA-UCEMA en base a datos del INDEC.

Page 36: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

36CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Análisis Sectorial

Durante enero yfebrero, el Indicador deServicios Públicoselaborado por elINDEC mostró unamejora del 17,6%respecto a igualperíodo del añopasado.

Tanto en enero comoen febrero, eltransporte de carga fueel de mejor perfor-mance, siendo suincremento 35,6% y36,3%respectivamente.

ServicosServicosServicosServicosServicos

PúblicosPúblicosPúblicosPúblicosPúblicosDurante el primer bimestre de 2004, el Indicador Sintético de Servicios Públicosregistró un aumento del 17,6% en comparación con idéntico lapso de 2003. Enparticular, el consumo de servicios públicos creció 16,1% en enero, en tanto queen febrero el cambio observado fue del 19,1%.El sector de mayor variación interanual durante enero de 2004 fue transporte decarga (35,6%). Este mismo sector también fue el de mayor dinamismo en lacomparación de los meses de febrero de 2004 y febrero del año pasado, presentandoun incremento de 36,3%. Por el contrario, el rubro que menos se destacó fue el dePeajes, a pesar de haber crecido 3,4% y 7,6% respectivamente.

Dentro del sector de electricidad, gas y agua, se observaron aumentos de 9,5% enla generación de electricidad, al comparar febrero de 2004 frente al mismo mesdel año anterior; 16,6% en producción de gas y una disminución de 1% en elconsumo de agua potable.Respecto de los rubros que conforman el servicio terrestre de transporte depasajeros, en febrero de 2004 el mayor aumento fue observado en ómnibusmetropolitanos (19,1%), en comparación con febrero de 2003. Dentro del transportede carga, el servicio ferrocarril no presentó importantes variaciones mientras queel servicio de aeronavegación comercial registró un aumento de 29,9% en el mismoperíodo de comparación, explicado por una variación del 36,8% en el serviciointernacional y una caída del 14,6% en el servicio de cabotaje.En materia de telefonía, tanto el número de llamadas interurbanas como las llamadasde salida internacionales aumentaron un 17,5% durante el segundo mes del año.Por su parte, la telefonía celular continúa en crecimiento, aumentando un 25,5% lacantidad de aparatos celulares en servicio y un 54,1% en llamadas realizadas porteléfonos celulares en igual período.

CONSUMO DE SERVICIOS PUBLICOS Serie Desestacionalizada Indice base 1996=100

Feb 04154,7

Ene 01147

Feb 02124,1

Oct 97122,4

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

150,0

160,0

E.95 M S

E.96 M S

E.97 M S

J.98 M S

J.99 M S

J.00 M S

J.01 M S

J.02 M S

J.03 M S E

Fuente: CEA-UCEMA en base a datos del INDEC.

Page 37: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

37Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Análisis Sectorial

El irracionamentepospuesto reajustetarifario, permitirá eldesarrollo de nuevasinversiones parasobrellevar la actualcrisis energética.

En lo que respecta a la renegociación de los contratos en los sectores de gas yelectricidad, aún no ha habido importantes novedades. El (irracionalmente pospuesto)ajuste permitiría crear el marco necesario para nuevas inversiones que aumentaranla oferta de estos servicios, dado que los irrisorios precios vigentes (en el caso delgas, uno de los más bajos del mundo) conducirán a un continuo aumento de lademanda por sobre la capacidad de oferta, situación que se hará insostenible en elmediano plazo, y cuyas consecuencias hemos empezado a sufrir desde hace algunassemanas, principalmente a partir de la reducción del voltaje de la electricidad quellega a los hogares. De igual modo, la merma en las exportaciones de energía anuestros vecinos puede traer aparejado el inicio de acciones legales en tribunalesinternacionales.Es evidente que, para el gobierno, el tiempo de posposiciones en materia de serviciospúblicos ha terminado, y de ahora en más se deberán tomar decisiones que, aunquepolíticamente desfavorables, se justifican en el derecho de los usuarios de podergozar de servicios que funcionen correctamente, posibilitando el reacomodamientode precios relativos (después del abrupto cambio de 2002), consistente con elcrecimiento de la demanda, que aún no se ha completado.

Page 38: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

38CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Apéndice Estadístico

fin de mes valor fin de mes valor fin de mes valor fin de mes valor28-May-99 121,46 25-Ago-00 106,95 30-Nov-01 123,40 28-Feb-03 118,1925-Jun-99 121,43 29-Sep-00 108,02 28-Dic-01 131,07 28-Mar-03 120,0230-Jul-99 114,50 27-Oct-00 108,56 25-Ene-02 134,34 04-Abr-03 120,05

27-Ago-99 111,50 30-Nov-00 110,34 22-Feb-02 133,99 25-Abr-03 120,3224-Sep-99 103,92 29-Dic-00 114,43 29-Mar-02 132,74 30-May-03 119,3929-Oct-99 104,07 26-Ene-01 117,42 26-Abr-02 128,53 27-Jun-03 119,67

26-Nov-99 101,75 23-Feb-01 116,04 31-May-02 124,34 25-Jul-03 118,8930-Dic-99 102,47 30-Mar-01 126,14 28-Jun-02 119,78 29-Ago-03 116,6128-Ene-00 107,08 27-Abr-01 124,01 26-Jul-02 116,47 26-Sep-03 118,8625-Feb-00 110,16 24-May-01 119,99 30-Ago-02 118,69 31-Oct-03 110,0831-Mar-00 102,69 29-Jun-01 124,67 27-Sep-02 122,83 28-Nov-03 109,5528-Abr-00 108,16 27-Jul-01 123,39 25-Oct-02 124,23 26-Dic-03 107,51

26-May-00 106,96 31-Ago-01 118,74 29-Nov-02 122,66 30-Ene-04 105,8830-Jun-00 105,80 28-Sep-01 119,48 27-Dic-03 119,90 27-Feb-04 109,2028-Jul-00 109,19 25-Oct-01 122,80 31-Ene-03 119,95 26-Mar-04 105,95

Fuente: CEA-UCEMA

YENES POR U$S

fin de mes valor fin de mes valor fin de mes valor fin de mes valor28-May-99 0,959 25-Ago-00 1,108 30-Nov-01 1,116 28-Feb-03 0,92725-Jun-99 0,963 29-Sep-00 1,135 28-Dic-01 1,132 28-Mar-03 0,92730-Jul-99 0,934 27-Oct-00 1,190 25-Ene-02 1,155 04-Abr-03 0,934

27-Ago-99 0,956 30-Nov-00 1,146 22-Feb-02 1,142 25-Abr-03 0,90624-Sep-99 0,959 29-Dic-00 1,067 29-Mar-02 1,147 30-May-03 0,85029-Oct-99 0,950 26-Ene-01 1,085 26-Abr-02 1,110 27-Jun-03 0,876

26-Nov-99 0,983 23-Feb-01 1,089 31-May-02 1,074 25-Jul-03 0,86930-Dic-00 0,992 30-Mar-01 1,140 28-Jun-02 1,011 29-Ago-03 0,91128-Ene-00 1,010 27-Abr-01 1,123 26-Jul-02 0,996 26-Sep-03 0,87125-Feb-00 1,026 24-May-01 1,167 30-Ago-02 1,020 31-Oct-03 0,86231-Mar-00 1,047 29-Jun-01 1,177 27-Sep-02 1,023 28-Nov-03 0,81828-Abr-00 1,100 27-Jul-01 1,141 25-Oct-02 1,024 26-Dic-03 0,805

26-May-00 1,072 31-Ago-01 1,097 29-Nov-02 1,006 30-Ene-04 0,80230-Jun-00 1,048 28-Sep-01 1,099 27-Dic-03 0,960 27-Feb-04 0,80128-Jul-00 1,073 25-Oct-01 1,121 31-Ene-03 0,932 26-Mar-04 0,824

Fuente: CEA-UCEMA

EUROS POR U$S

Page 39: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

39Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

Ptos. básicos Ptos. básicosNov-01 2585 May-02 4918 Nov-02 6115 May-03 5071 Nov-03 6021

2481 5188 6320 5281 62632863 5420 6180 5495 65072973 5978 6434 5379 62603372 5979 6240 5343 Dic-03 6092

Dic-01 4155 Jun-02 6100 Dic-02 6370 Jun-03 5068 57604107 6022 6290 4604 55834753 6332 6180 4452 56294967 7074 6300 4523 Ene-04 5581

Ene-02 3980 Jul-02 7174 Ene-03 6245 Jul-03 4572 51474524 6764 5971 4956 57064578 6715 6105 5042 58554145 6660 6263 4669 5764

Feb-02 4682 Ago-02 7155 6022 Ago-03 5191 Feb-04 58434419 6955 Feb-03 6115 5088 54374039 6637 6322 4906 55504174 6173 6367 5059 5866

Mar-02 4238 6430 6736 4882 Mar-04 59704578 Sep-02 6085 Mar-03 6956 Sep-03 4754 55755140 6285 6929 4826 5609

5192 6746 6667 5127 5496

5062 6520 6159 5398 Abr-04 4730Abr-02 4852 Oct-02 6474 Abr-03 5638 Oct-03 5459 4727

4721 6553 5711 53704647 6425 5613 54104932 6265 5267 5615

5752

Fuente: JP Morgan

RIESGO PAISEMBI Argentina

Ptos. básicos Ptos. básicos Ptos. básicos

nivel var. anual nivel var. anual Exportaciones Importaciones Saldo

1994 250308 5,8% 51231 13,7% 2001 26612 20321 62911995 243186 -2,8% 44528 -13,1%1996 256626 5,5% 48484 8,9% Ene-02 1823,1 852,8 9701997 277441 8,1% 57047 17,7% Feb-02 1801,1 627,2 11741998 288195 3,9% 60839 6,6% Mar-02 2060 592,3 14681999 278320 -3,4% 53019 -12,9% Abr-02 2145,4 610,6 15352000 276173 -0,8% 49502 -6,6% May-02 2343,2 861,9 1481

Jun-02 2212,4 686,6 1526I.01 259200 -2,0% 41580 -9,5% Jul-02 2210,7 813 1398II 284796 -0,2% 46196 -6,2% Ago-02 2150,6 764,3 1386III 263127 -4,9% 42220 -17,2% Sep-02 2250,6 717,1 1534IV 248865 -10,5% 37002 -28,6% Oct-02 2229,1 874,2 1355

Nov-02 2160 807,1 13532001 263997 -4,4% 41749,5 -15,7% Dic-02 1966 781,5 1185

I.02 216849 -16,3% 22.719 -45,4% 2002 25352 8989 16364II 246315 -13,5% 26.311 -43,0%III 237417 -9,8% 26.714 -36,7% Ene-03 2125,9 797,8 1328IV 240361 -3,4% 30.388 -17,9% Feb-03 2072 776,9 1295

Mar-03 2222 923,6 12982002 235236 -10,9% 26533 -36,4% Abr-03 2469 1108 1361

May-03 2756 1082,4 1674I.03 228596 5,4% 27659 21,7% Jun-03 2868,1 1136,7 1731II 265402 7,7% 35024 33,1% Jul-03 2798,9 1259,2 1540III 261535 10,2% 38707 44,9% Ago-03 2322 1131 1191IV 267469 11,3% 45219 48,8% Sep-03 2369,9 1314,9 1055

Oct-03 2421 1437 9842003 255751 8,7% 36652 38,1% Nov-03 2419,7 1340,1 1080

Dic-03 2384 1502 882Fuente:CEA-UCEMA en base a datos de Sec.de Pol. Econ.

2003 29228,5 13809,6 15419

Ene-04 2279 1599,3 680Feb-04 2386 1349 1037

Fuente: CEA-UCEMA en base a datos del INDEC

NIVEL DE ACTIVIDAD BALANZA COMERCIALMiles de pesos a precios de 1993

IBIFPBI En millones de dólares corrientes

Page 40: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

40CEMA: http://www.cema.edu.ar [email protected]

Nivel Var. Anual Nivel Var. Anual Nivel Var. AnualEne-01 87,3 -1,4% 91,7 -0,8% 144,5 8,6%Feb-01 82,0 -5,6% 84,2 -7,8% 134,4 3,9%Mar-01 91,3 -8,3% 89,1 -12,0% 145,9 6,3%Abr-01 89,9 -1,5% 80,2 -1,8% 136,4 4,8%May-01 92,7 -3,2% 82,4 2,0% 142,9 2,9%Jun-01 91,7 -1,9% 79,2 1,5% 137,5 -1,0%Jul-01 93,3 -4,5% 82,9 4,0% 143,1 -1,9%

Ago-01 91,1 -7,8% 83,1 -11,7% 137,7 -5,3%Sep-01 87,2 -11,9% 77,3 -19,9% 132,1 -6,4%Oct-01 89,2 -10,0% 77,9 -16,0% 134,3 -6,1%Nov-01 85,0 -11,6% 78,3 -20,7% 130,0 -8,0%Dic-01 75,3 -21,9% 60,4 -35,4% 131,5 -13,4%Ene-02 69,8 -20,0% 52,0 -43,3% 127,6 -11,7%Feb-02 68,1 -17,0% 46,8 -44,4% 117,3 -12,7%Mar-02 71,0 -22,2% 55,4 -37,8% 127,8 -12,4%Abr-02 76,4 -15,0% 53,5 -33,3% 123,2 -9,7%May-02 79,1 -14,7% 53,6 -35,0% 128,1 -10,4%Jun-02 77,3 -15,7% 51,0 -35,6% 126,8 -7,8%Jul-02 82,0 -12,1% 54,0 -34,9% 135,3 -5,5%

Ago-02 83,4 -8,5% 60,9 -26,7% 129,1 -6,2%Sep-02 83,2 -4,6% 61,8 -20,1% 123,6 -6,4%Oct-02 85,4 -4,3% 67,2 -13,7% 126,5 -5,8%Nov-02 85,5 0,6% 69,0 -11,9% 124,9 -3,9%Dic-02 83,4 10,8% 68,2 12,9% 130,2 -1,0%Ene-03 82,3 17,9% 71,2 36,9% 129,9 1,8%Feb-03 79,7 17,0% 65,4 39,7% 119,4 1,8%Mar-03 88,8 25,1% 72,3 30,5% 130,0 1,7%Abr-03 88,0 15,2% 74,1 38,5% 126,6 2,8%May-03 89,7 13,4% 72,5 35,3% 135,5 4,8%Jun-03 89,7 16,0% 67,8 32,9% 134,9 5,7%Jul-03 95,7 16,7% 78,6 45,6% 146,8 8,3%

Ago-03 96,0 15,0% 80,9 32,8% 142,4 9,8%Sep-03 95,8 14,9% 89,2 44,3% 139,8 12,3%Oct-03 100,2 17,2% 96,5 44,3% 145,5 14,1%Nov-03 97,7 15,1% 95,8 38,8% 143,0 14,5%Dic-03 93,9 12,6% 89,9 31,8% 143,7 10,4%Ene-04 92,6 12,5% 92,1 29,4% 151,8 16,9%Feb-04 91,1 14,3% 87,1 33,2% 144,2 20,8%

Fuente: UCEMA en base a datos del INDEC

INDICADORES DE ACTIVIDAD

Indice Base 1996 = 100Indice Base 1997 = 100Indice Base 1997 = 100EMI Construcción (ISAC) Servicios Públicos

millones variación Onda Tasa de Desocupaciónde pesos anual May-91 6,9

Mar-01 3322 -12,9% Oct-91 6,0Abr-01 3538 -9,1% May-92 6,9May-01 4691 8,0% Oct-92 7,0Jun-01 4589 -4,9% May-93 9,9Jul-01 3858 -8,7% Oct-93 9,3

Ago-01 4064 -3,5% May-94 10,7Sep-01 3503 -14,0% Oct-94 12,2Oct-01 3569 -11,3% May-95 18,4Nov-01 3468 -11,6% Oct-95 16,6Dic-01 2819 -28,3% May-96 17,1Ene-02 3411 -19,1% Oct-96 17,3Feb-02 3001 -20,3% May-97 16,1Mar-02 3077 -7,4% Oct-97 13,7Abr-02 2884 -18,5% May-98 13,2May-02 4827 2,9% Ago-98 13,2Jun-02 4615 0,6% Oct-98 12,4Jul-02 4987 29,3% May-99 14,5

Ago-02 4731 16,4% Ago-99 14,5Sep-02 4344 24,0% Oct-99 13,8Oct-02 4764 33,5% May-00 15,4Nov-02 5021 44,8% Oct-00 14,7Dic-02 4814 70,8% May-01 16,4Ene-03 5600 64,2% Oct-01 18,3Feb-03 4654 55,1% May-02 21,4Mar-03 4807 56,2% Oct-02 17,8Abr-03 5457 89,2% Mar-03 20,4May-03 7149 48,1% May-03 17,8Jun-03 6481 40,4% Sep-03 16,3Jul-03 6507 30,5% Dic-03 14,5

Ago-03 6055 28,0% Fuente: UCEMA en base a datos de INDEC

Sep-03 6116 40,8%Oct-03 6285 31,9%Nov-03 6394 27,4%Dic-03 6752 40,3%Ene-04 7160 27,9%Feb-04 6361 36,7%Mar-04 6613 37,6%

Fuente: CEA-UCEMA en base a Sec. de Hacienda

RECURSOS TRIBUTARIOSDGI + ADUANA + SEGURIDAD SOCIAL Area Urbana

ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES

Page 41: Análisis - ucema.edu.ar · mantenido la doble indemnización y ha propuesto aumentar aún más los aportes patronales. Frente a un mercado laboral formal que se achica la tendencia

Staff del Centro de Economía AplicadaDirector

Carlos A. RodríguezEconomistas del CEAMariano Fernández

Joel Sebastián SchneiderMartín Monastirsky

SuscripcionesGladys Maddalena

4-314-2269

Universidad del CEMA Av. Córdoba 374 (1054) Capital Federal Tel: 4- 314-2269

millones $ var. anual millones U$S var. anual millones $ var. anual millones U$S var. anual

May-01 31429 -12,4% 51799 4,9% 20731 -14,5% 22752 -14,6%Jun-01 30953 -15,1% 52612 5,2% 20794 -13,4% 22484 -16,9%Jul-01 28123 -22,0% 49474 -1,6% 19681 -16,9% 20554 -27,1%Ago-01 26345 -26,9% 48548 -4,4% 18937 -19,9% 17169 -36,3%Sep-01 26357 -26,4% 50093 -3,0% 18634 -20,8% 20067 -23,8%Oct-01 23968 -31,3% 49713 -4,0% 18128 -24,0% 20361 -22,7%Nov-01 22049 -35,3% 46749 -9,2% 17217 -27,2% 20299 -17,8%Dic-01 20230 -40,4% 46643 -10,0% 13516 -42,0% 19373 -23,5%Ene-02 24672 -28,6% 49991 -5,2% 18445 -19,4% 19494 -28,8%Feb-02 36392 2,6% 38966 -25,7% 27624 21,0% 15843 -42,3%Mar-02 61110 93,5% 8834 -82,8% 31926 50,8% 13389 -47,4%Abr-02 62185 95,6% 2867 -94,4% 37561 77,8% 12454 -47,4%May-02 61018 94,1% 1157 -97,8% 37190 79,4% 11027 -51,5%Jun-02 59548 92,4% 955 -98,2% 35473 70,6% 9910 -55,9%Jul-02 59514 111,6% 839 -98,3% 33791 71,7% 9205 -55,2%Ago-02 60278 128,8% 885 -98,2% 32864 73,5% 9015 -47,5%Sep-02 60620 130,0% 843 -98,3% 31051 66,6% 9372 -53,3%Oct-02 61479 156,5% 883 -98,2% 30130 66,2% 9574 -53,0%Nov-02 63123 186,3% 950 -98,0% 29647 72,2% 9881 -51,3%Dic-02 64322 218,0% 953 -98,0% 29004 114,6% 10261 -47,0%Ene-03 62821 154,5% 1014 -98,0% 29774 61,4% 9961 -48,9%Feb-03 62635 71,8% 1105 -97,2% 29223 5,8% 9691 -38,8%Mar-03 63461 3,8% 1218 -86,2% 28273 -11,4% 10360 -22,6%Abr-03 64048 3,0% 1280 -55,4% 27770 -26,1% 10597 -14,9%May-03 68061 11,6% 1438 25,5% 27464 -26,2% 11065 0,3%Jun-03 72395 21,6% 1513 61,0% 27249 -23,2% 11845 19,5%Jul-03 74621 25,3% 1617 94,2% 26667 -20,8% 12828 39,4%Ago-03 76208 26,1% 1694 91,4% 26575 -18,5% 13446 49,2%Sep-03 77667 27,9% 1796 112,0% 26794 -13,5% 12622 34,7%Oct-03 81045 31,8% 1884 113,4% 26737 -11,2% 13311 39,0%Nov-03 84061 33,1% 1943 105,1% 26742 -9,8% 13409 35,7%Dic-03 85300 32,6% 2062 116,4% 27045 -6,8% 13882 35,3%Ene-04 87809 39,8% 2173 114,4% 26827 -9,9% 14590 46,5%Feb-04 90320 44,2% 2225 101,3% 26916 -7,9% 15102 55,8%Mar-04 90322 42,3% 2293 88,3% 27281 -3,5% 13635 31,6%

Fuente: Centro de Economía Aplicada en base a datos del BCRA.

INDICADORES MONETARIOS (Promedios Mensuales)Depósitos en Pesos Depósitos en Dólares Préstamos en Pesos al sector privado Reservas del BCRA