ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

53
1 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍA BAJO LOS LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL OHSAS 18001, ENFOCADOS A PRESERVAR EL PRODUCTO DEL CLIENTE EN LA EMPRESA ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO. PRESENTADO POR: RICARDO FERNANDEZ VELOZA UNIVERSIDAD COOPERTIVA DE COLOMBIA FACULTAD INGENIERIAS PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA 2015

Transcript of ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

Page 1: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

1

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍA BAJO LOS LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL OHSAS 18001, ENFOCADOS A PRESERVAR EL PRODUCTO DEL CLIENTE EN LA EMPRESA ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.

PRESENTADO POR: RICARDO FERNANDEZ VELOZA

UNIVERSIDAD COOPERTIVA DE COLOMBIA FACULTAD INGENIERIAS

PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA

2015

Page 2: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

2

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE

ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍA BAJO LOS LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL OHSAS 18001, ENFOCADOS A PRESERVAR EL PRODUCTO DEL

CLIENTE EN LA EMPRESA ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.

PRESENTADO POR: RICARDO FERNANDEZ VELOZA

Modalidad de grado Seminario de perfeccionamiento Requisito Parcial para obtener el título de Ingeniero Industrial

Director Nombre del profesional asignado por la Facultad

UNIVERSIDAD COOPERTIVA DE COLOMBIA FACULTAD INGENIERIAS

PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA

2009

Page 3: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

_______________________ PRIMER JURADO

_______________________ SEGUNDO JURADO

Bogotá, Junio, 2015

Page 4: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

4

AGRADECIMIENTOS A Dios por permitirme dar un paso más en mi formación profesional, que no solo me permitió adquirir conocimientos sino que aporto a mi formación como persona a través de las diferentes experiencias profesionales que tuve con los docentes y compañeros. Asimismo a mi familia por su motivación y apoyo incondicional.

Page 5: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

5

Tabla de Contenido Pág. Definiciones 6 Introducción 7 1. Descripción del problema 8

1.1 Planteamiento del problema 8 1.2 Justificación del problema 10 1.3 Objetivos del problema 11

1.3.1 Objetivos general del problema 11 1.3.2 Objetivos específicos del problema 11

2. Marcos de referencia 12

2.1 Marco teórico 12 2.2 Marco Institucional 17

3. Metodología 19

3.1 Población 19 3.2 Muestra 19 3.3 Técnica para la recolección y análisis de la información 19 3.4 Formato encuesta 19 3.5 Análisis de resultados 20 3.6 Diagnostico 29

4. Diseño de ingeniería 30

4.1 Plan de mejoramiento 32 4.2 Propuesta económica 32

Conclusiones 33 Recomendaciones 34 Bibliografía 35

Page 6: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

6

Definiciones Sistema de gestión: sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr

dichos objetivos.

Herramienta: Recurso que se utiliza para realizar una actividad o un trabajo

Mejora continua: la mejora continua es ser una herramienta de mejora para cualquier

proceso o servicio, la cual permite un crecimiento y optimización de factores

importantes de la empresa que mejoran el rendimiento de esta en forma significativa.

Norma ISO 9001 es la base del sistema de gestión de la calidad ya que es una norma

internacional y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con

los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios

Sistemas De Gestión De Seguridad Y Salud Ocupacional: las OHSAS 18001 es una

especificación internacionalmente aceptada que define los requisitos para el

establecimiento, implantación y operación de un Sistema de Gestión en Seguridad y

Salud Ocupacional efectivo

Sistemas Integrados De Gestión: Es un conjunto de actividades mutuamente

relacionadas que tienen por objetivo orientar y fortalecer la gestión, dar dirección,

articular y alinear conjuntamente los requisitos de un sistema

Page 7: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

7

INTRODUCCIÓN Los sistemas integrados de gestión se han convertido en un cimiento esencial para el mejoramiento continuo de las empresas, en materia de: Mejor rentabilidad, productos de alta calidad, mayor satisfacción al cliente, cumplimiento legal, prevención de riesgos, ambiente de trabajo seguro y protección al medio ambiente, dado que todo estos factores conllevan a una sinergia organizacional de crecimiento, productividad y competitividad. En ese contexto, las organizaciones cada vez están más preocupadas por implementar un sistema de gestión para así lograr un desempeño consistente. Con el objeto de disminuir los diferentes factores de riesgo que puedan afectar a la compañía, que en caso de materializarse producirían pérdidas monetarias, humanas y ambientales las cuales no pueden ser toleradas en un entorno en que la globalización mide todo en términos de excelencia. Es aquí cuando los sistemas de gestión se convierten en una estrategia de mejoramiento que debe entenderse como una herramienta para la toma de decisiones gerenciales enfocadas hacia la mejora continua de los procesos para la consecución de los objetivos y metas organizacionales. Teniendo en cuenta lo importante que es para la compañía satisfacer las necesidades de los clientes y generar una mejor calidad de vida a sus trabajadores, es fundamental elaborar una herramienta que contemple los riesgos asociados a la actividad principal de la compañía, convirtiéndose en guía para el desarrollo de la misma y que permita efectuar un análisis minucioso, ordenado y planificado para así prevenir los riesgos asociados al proceso de almacenamiento. En este sentido, este trabajo toma relevancia y pertinencia práctica para la empresa

almacenes generales de depósito, porque permitirá la ejecución del sistema de gestión

con un enfoque de prevención de riesgos y evaluación de controles en los procesos

principales de la organización, de manera que se garantice el almacenamiento

adecuado de las mercancías, la conservación de los productos, satisfacción al cliente,

ambiente de trabajo seguro, cumplimiento a la legislación vigente y de igual manera

generar valor agregado al identificar oportunidades de mejora.

Page 8: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

8

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Almacenes generales de depósito S.A es una empresa que presta servicio de

almacenamiento de mercancías, intermediación aduanera, operación portuaria,

descargue de buques, manejo de contenedores, emisión de certificado de depósitos,

bono y financiación.

En este sentido, se observa que la actividad principal de esta organización es el

almacenamiento de mercancía de procedencia nacional o extranjera, por cuenta de sus

clientes, y por tal razón la prestación de sus servicios tiende hacer muy dinámica,

porque no siempre se cuenta con los mismos clientes o se almacena la misma

mercancía en las bodegas.

En consecuencia a esto, es necesario prever todas las situaciones que se puedan

presentar desde el momento en que la mercancía llega a la bodega hasta que llega a

su área de almacenamiento. Por lo tanto, es importante conocer detalladamente las

características del producto, y los sistemas de almacenamiento a utilizar, para así poder

identificar y prevenir los riesgos que se puedan generar, como por ejemplo: el

almacenamiento de productos químicos requiere características y sistemas especiales

de almacenaje, que de no cumplirlas puede generar cambios en sus propiedades

ocasionando perdida del producto y conllevando así la generación de gases tóxicos,

afectando la integridad de los trabajadores por inhalaciones, y por otro lado al cliente

por no contar con sus mercancías para el desarrollo de sus operaciones.

Actualmente la organización cuenta con procedimientos, instructivos sobre

almacenamiento pero llevados a la práctica no son funcionales porque no están

enfocados en su totalidad al cuidado y preservación de la mercancía. Su enfoque es

más hacia la distribución y organización en la bodega teniendo metodologías de

inventarios ABC, métodos PEPS (primera en entrar primera salir) entre otras.

En cuanto a la prevención de riesgos ocupacionales o lesiones industriales cuentan

con un panorama de riesgo pero en revisión documental se observa que no está bien

definido porque no evalúa los riesgos a los que está expuesto el trabajador y además

tiene como lineamiento actualizar la matriz una vez al año y como se había mencionado

anteriormente la prestación de servicios de esta empresa es muy dinámica, por tal

razón su actualización debe ser evaluada con mayor periodicidad.

Una vez analizados estos aspectos, se genera la necesidad de elaborar dos

matrices de riesgos que le den una solución a la problemática así:

Page 9: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

9

La primera matriz debe contener información sobre: los riesgos inherentes al producto,

las condiciones de almacenamiento y las condiciones de manipulación. La segunda

matriz debe identificar los peligros de seguridad y salud en el trabajo asociadas a los

riesgos de la mercancía.

La elaboración de estas matrices se realizara dentro de un mismo documento con el

fin, de que sea una herramienta clave para consultar y así poder mitigar los riesgos y

de esta forma satisfacer las necesidades de los clientes y generar un ambiente de

trabajo seguro. Anexo 1 (Registro fotográfico almacenamiento inadecuado)

Page 10: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

10

1.2 Justificación del problema

La elaboración de las matrices de riesgo y su la aplicación a las actividades del

proceso de almacenamiento permitirá al empleador, tomar decisiones gerenciales

basadas en la prevención riesgo de daño de mercancías y de esta forma propender al

mejoramiento de las disposiciones del cliente y mejorar los estándares de calidad en

beneficio a la productividad y competitividad de la empresa, de otra parte también

beneficiando a los trabajadores, al propiciar un ambiente de prevención de riesgos

centrado en el ser humano como base fundamental para el desarrollo de la empresa

con el fin de ejecutar procesos de manera segura y cumpliendo con normatividad en

materia de seguridad industrial y salud en el trabajo.

Page 11: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

11

1.3. OBJETIVOS DEL PROBLEMA

1.3.1. Objetivo General

Analizar y proponer acciones de mejora al proceso de almacenamiento de

mercancía bajo los lineamientos de seguridad industrial OHSAS 18001, enfocados a

preservar el producto del cliente en la empresa Almacenes Generales De Depósito.

1.3.2. Objetivos específicos

Diagnosticar el proceso de almacenamiento de mercancías con el fin de conocer

la situación actual de la compañía.

Proponer acciones de mejora al proceso de almacenamiento enfocados en los

lineamientos de la ISO 9001 y OHSAS 18001

Proponer la implementación de matrices de riesgo basado en los requisitos de la

norma ISO 9001 y OHSAS 18001, para garantizar el óptimo estado de la

mercancía y de esa manera satisfacer las expectativas del cliente y generar un

ambiente de trabajo seguro y calidad de vida a los trabajadores

Page 12: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

12

2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1 MARCO TEORICO

Etimológicamente la palabra sistema viene del latín “systema” que significa “unión de

cosas en manera organizada” y según la ISO 9000 (2005) lo define como “conjunto de

elementos mutuamente relacionados o que interactúan” (P.9). Ejemplo de esto, son el

sistema de gestión de calidad (SGC), sistema de gestión ambiental (SGA) y el sistema

de gestión y seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Por tal razón, cada uno tiene un

enfoque diferente, pero al integrar dos o más pueden ser herramientas y modelos

importantes para el desarrollo, rentabilidad de las organizaciones, porque están

orientados a mejorar continuamente los procesos de la compañía creando una sinergia

organizacional de crecimiento, productividad y competitividad.

Principios y Componentes que configuran el sistema de gestión de calidad

La Calidad como concepto y su evolución en la historia tiene como referencia más

cercana los planteamientos innumerables maestros y escuelas del mundo de la

administración. Diferentes autores definen la calidad como:

Deming la define como “Adecuación para el objetivo” (Paul James, 1997, p.46) y

además introduce en el Japón mucho de los conceptos actuales del Control de Calidad

moderno; el Control de Calidad Estadístico y el ciclo PHVA de Shewart

Philip Crosby la define como “Conformidad a los requerimientos “calidad” es la

palabra que se usa cuando la gente piensa en hacer las cosas bien desde la primera

vez… ” (Crosby, 1986, p.68).

Otro concepto de Philip Crosby en el libro “liderazgo el arte de convertirse en

ejecutivo” es el siguiente “La calidad es el resultado de un ambiente cultural

cuidadosamente construido. Ella debe constituir la estructura de la organización, no ser

parte de la estructura.” (Crosby, 1990, p.201). además aporto Los 14 pasos para

mejorar la calidad los cuales consisten en: Compromiso de la dirección, Equipos de

mejora, definir indicadores, evaluar costos, crear conciencia, acciones correctivas,

planear el programa cero defectos, capacitación, un día cero defectos, establecer

metas, eliminar causas, reconocimiento, consejos grupos de calidad y empezar de

nuevo

Feigenbaum (1994) la define en el libro control de la calidad total como “La

resultante total de las características del producto o servicio en cuanto a mercadotecnia,

ingeniería, fabricación y mantenimiento por medio de las cuales el producto o servicio

en uso satisfará las expectativas del cliente” (p.102).

Page 13: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

13

Por otro parte, el aporte Kaoru Ishikawa en 1943 en el diagrama de Causa-Efecto se

utiliza como una herramienta sistemática para encontrar, seleccionar y documentar las

causas de la variación de la calidad en la producción, y organizar la relación entre ellas.

De acuerdo con Ishikawa, el control de calidad en Japón se caracteriza por la

participación de todos, desde los altos directivos hasta los empleados de más bajo

rango, más que por los métodos estadísticos de estudio.

También, David garvín realizo aportes a la calidad los cuales fueron las cuatro eras

de la calidad, las ocho dimensiones de la calidad y los cinco fundamentos de la calidad.

Origen de las Normas ISO 9000

En los años 80 con el auge en la globalización de la economía y la formación de

grandes bloques económicos, las exigencias hechas en un principio a los proveedores

militares, y luego a los proveedores de la industria nuclear y aeroespacial se le

comenzaron a hacer a la industria y al comercio. En 1985 a algunos países miembros

del ISO, se les encarga a través del Comité Técnico TC-176 la publicación de una serie

de normas a nivel internacional sobre aseguramiento de la calidad. Para ello, se toman

como modelo las normas británicas BS 5750 nacidas en 1977. En 1987 sale publicado

la primera edición de la familia de la serie ISO 9000, y en 1994 su primera revisión.

Actualmente, la ISO 900:2008 está compuesta por: los requisitos del sistema de

gestión, responsabilidad de la dirección, Gestión de los recursos, Realización del

producto, medición y análisis de mejora.

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Según cerus y mangosio (2011) la definición de trabajo y salud es la siguiente:

el trabajo es la actividad que realiza el hombre transformando la naturaleza para su

beneficio, buscando satisfacer distintas necesidades humanas: la subsistencia, la mejora

de la calidad de vida, la posición del individuo dentro de la sociedad, la satisfacción

personal, la producción de bienes y servicios(…).

Habitualmente nos referimos a la salud como la ausencia de enfermedad, lo cual es una

visión insuficiente y no válida para aplicarla a la prevención de riesgos laborales. (P.3-4).

Principios y Componentes que configuran el Sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo

El primer código legal en el que figuraban leyes sobre accidentes en la construcción

fue promulgado por Hammurabi en 1792 (antes de Cristo), rey de babilonia. Las

primeras lesiones musculo esqueléticas se citaron en varios papiros médicos del

antiguo Egipto.

Page 14: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

14

Hipócrates, el padre de la medicina, describió clínicamente con detalle en los años

370 a. de c. la intoxicación por plomo entre obreros de las minas y fundiciones.

En el año 100, Pinio describió el uso de mascarillas de protección por los

trabajadores expuesto al zinc y al azufre.

En la edad media (siglo V hasta el siglo XV) el desarrollo del comercio propició el

nacimiento de los gremios; apareció el trabajo asalariado y su regulación, con el

objetivo de prevenir los accidentes de oficio. El siglo XIV fue el inicio de la seguridad e

higiene del trabajo cuando se asociaron artesanos europeos que dictaron normas para

proteger y regular sus profesiones.

El padre de la medicina del trabajo fue el Dr. Bernardo Ramazzini, médico italiano,

que publico en 1770 un libro (De Morbis Artificun Diatriba) en el que se realiza una

descripción de 52 enfermedades profesionales.

En la década de los años 1840 se aprobaron una serie de leyes mínimas y de

fábricas que restringían las horas de trabajo de las mujeres y los niños, disponían de

inspecciones regulares para asegurar su cumplimiento.

Dado lo anterior, se denota la importancia que ha sido la seguridad y salud en el trabajo

en el mundo. Por tal razón, en Colombia este no ha sido un tema de inobservancia

dado que se ve reflejado en la legislación el compromiso y la responsabilidad en este

tema, porque ha establecido leyes, decretos y resoluciones que protejan al trabajador

mejorando su calidad de vida, un ejemplo de esto es la publicación del ministerio del

trabajo con el decreto 1443 del 31 de julio del 2014, que estable lo siguiente “ El

presente decreto tiene por objeto definir las directrices de obligatorio cumplimiento para

implementar el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo –SG-SST, que

deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados…”(art.1) por otra

parte es la decisión 584, del 7 de mayo de 2004, del consejo andino de ministros de

relaciones exteriores, mediante la cual se adopta el instrumento andino de seguridad en

el trabajo que establece que: “los empleadores deberán adoptar y garantizar el

cumplimiento de las medidas necesarias para proteger la salud y el bienestar de los

trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el

trabajo” (art.12)

Origen de las Normas OHSAS 18000

La normatividad OHSAS 18000 fue desarrollada con la asistencia de las siguientes

organizaciones: National Standars Authority of Ireland, Standards Australia, south Africa

bureau of standards, British Standards Institution, Bureau Veritas Quality International

(Francia), Det Norske Veritas (Noruega), Lloyds Register Quality Assurance (USA), SFS

Certification, SGS Yarsley Internacional Certification Services, Asociación Española de

Page 15: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

15

Normalización y Certification intrnational Safety Management Organization Ltd,.

Standards and Industry Research Institute of Malaysia-Quality Assurance Services,

Internacional Certification Services, dondet participaron alrededor de 15 paises de

Europa, Asia y América (CEPYME ARAGON, 2003 e incontec,2006)

OHSAS 18000 son una serie de estándares voluntarios internacionales relacionados

sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo que detallan las exigencias

relacionadas a los sistemas de higiene y seguridad con el fin de facilitar a las

organizaciones un efectivo control de riesgos y desempeño. Su estructura inicialmente

se desarrolla con los siguientes documentos OHSAS 18001Establece requerimientos

del sistema OHSAS 18002 Es una guía de implementación del sistema y OHSAS 18003

Propone criterios para auditoria interna. Finalmente no se decidió no publicar OHSAS

18003 ya que la norma ISO 1911 contiene parámetros similares para la auditoria y

certificación de la OHSAS 18001.

El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, adoptado como Norma

Técnica Colombiana en el año 2000 con el nombre NTC-OHSAS 18001, norma vigente

en Colombia y en la Comunidad Andina de las Naciones. Tiene como objeto principal la

identificación análisis y gestión de los riesgos profesionales teniendo en cuenta los

efectos que generen en la seguridad y salud de las personas que laboran dentro de una

organización

Como se articulan

Existen muchos puntos de coincidencia entre los sistemas de gestión de calidad y de

gestión de seguridad y salud ocupacional, ya que los principios de una buena gestión

son los mismos, por lo tanto se ahorran muchos esfuerzos y recursos si se integran los

sistemas

Como lo afirman CEPYME ARAGÓN (2003) y Delgado (2007) los tres se han

desarrollado en diferentes ámbitos, la calidad es el resultado de la competencia y

necesidad de mejorar la competitividad empresarial, la seguridad ha sido impulsada por

regulaciones gubernamentales y por la presión de las organizaciones de trabajadores y

sindicatos, en tanto que la protección del medio ambiente ha sido impulsada por la

legislación y la sociedad, especialmente a partir de la cumbre de rio en 1992 y por la

expedición de la agenda 2.

La siguiente se ve reflejado como se articulan los sistemas de gestión:

Page 16: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

16

Figura 1: Estructura en la integración de ISO 9001:2000, ISO 14001 y OHSAS 18001.Tendencias Comerciales. Fuente: Sistemas integrados para la gestión empresarial (2009) Las siguientes son coincidencias que se pueden establecer en los tres sistemas de gestión

Existencia de un compromiso y liderazgo por parte de la dirección

El sistema de gestión debe estar inmerso en un proceso de innovación y mejora continua

Se basa fundamentalmente en la acción preventiva y no en la correctiva

Ha de aplicarse en todas las fases del ciclo de vida de los productos y en todas las etapas de los procesos productivos

El sistema debe ser medible

Participación de todo el personal

La formación es clave principal de todos los aspectos que se desarrollan en las organizaciones

-Objetivos -Estrategias -Planes de acción

ISO 14001

ISO 9001 ISO 18001

-Requerimientos Particulares en seguridad Laboral. -Legislación

-Requerimientos Particulares en calidad -Normas de Producto

-Requerimientos Particulares en ambiental -Legislación ambiental

SIGE

SIGE -Política -Asignación de recursos. -Planificación y control de procesos. -Medición del sistema. -Auditorías y revisión por la dirección

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Page 17: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

17

2.2. MARCO INSTITUCIONAL 2.2.1 Plataforma estratégica de la empresa Almacenes Generales de Depósito S.A Misión Ofrecer soluciones logísticas integrales de excelente calidad que permitan, con un

capital humano calificado, satisfacer las necesidades de los clientes.

Visión

Alcanzar el desarrollo y liderazgo de los servicios logísticos y la lealtad de sus

clientes, mediante la optimización e integración de procesos, el desarrollo de su recurso

humano y la simplificación de los procedimientos.

Objeto Social

El objeto de la Sociedad será el depósito, la conservación y custodia, el manejo y

distribución, la compra y venta por cuenta de sus clientes de mercancías y productos de

procedencia nacional y extranjera, y si así lo solicitaren los interesados, la expedición

de Certificados de Depósito y Bonos de Prenda destinados a acreditar respectivamente

la propiedad y depósito de las mercancías y productos y la constitución de la garantía

prendaria sobre ellos.

2.2.2 Política y principios.

Política

Satisfacemos las necesidades de nuestros clientes mediante la prestación de

servicios logísticos a sus mercancías en los términos de oportunidad y eficiencia

acordados, contamos con un equipo humano experto con vocación de servicio y

capacitación permanente, buscamos la optimización de los recursos bajo el concepto

de costos razonables, todo enmarcado dentro de una cultura de cumplimiento y

mejoramiento continuo del sistema de gestión de la calidad.

Valores Corporativas

La Ley y la ética.

El Capital Humano.

La Honestidad y la Honradez

La Sociedad.

Valores de Marca

Compromiso

Pro actividad.

Page 18: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

18

Positivismo.

Innovación.

2.2.3 Líneas de Servicios o productos

Almacenamiento de Mercancías

Se realiza de acuerdo con las normas técnicas y condiciones establecidas para las

diferentes clases de mercancías en Depósitos Habilitados de Aduana y Zonas Francas

como Usuario Comercial, realizando administración de inventarios según las

necesidades y especificaciones de nuestros clientes en amplias y adecuadas áreas de

almacenamiento y logística

Operaciones REPO

Por medio de este mecanismo se colocan en venta los CDMs emitidos por

Almacenes Generales de Depósito por intermedio de la Bolsa Mercantil Colombiana

(BMC), con compromiso de recompra.

Otorgamiento de crédito directo a los clientes dentro de los términos señalados

en el Numeral 5 del Art. 33 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

Este tipo de crédito se otorga sobre mercancías depositadas en bodegas propias y

su destino debe ser pago de tributos aduaneros, limpieza y tratamiento de granos,

gastos menores de aduana, fletes o seguros nacionales e internacionales, a excepción

de los servicios de almacenamiento.

Agenciamiento Aduanero

Almacenes Generales de Depósito es agencia de aduanas nivel 1 con cubrimiento

nacional para el desarrollo de los diferentes regímenes de importación y exportación,

obtención de vistos buenos requeridos en el ingreso o salida de mercancías del país,

realiza trámites ante VUCE y DIAN, elaboración de registros, licencias de importación,

certificados y criterios de origen, además coordina y tramita las gestiones ante la DIAN,

Invima, Ministerios, Sociedades Portuarias y Aeroportuarias.

Operación Cargue y Descargue de Buques y Manejo de Contenedores

Catalogado como “Operador Portuario de Primer Nivel”, en los puertos de

Barranquilla y Buenaventura y realiza operación en puerto en Cartagena y Santa Marta,

para prestar los servicios de manejo de carga general, granel sólido y contenerizada.

Page 19: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

19

3. METODOLOGIA 3.1. Población:

Para el desarrollo de este trabajo se verifico el número de personas que están

directamente relacionadas al proceso de almacenamiento el cual su resultado fue de 55

3.2 Muestra:

Del número de personas implicadas en el proceso de almacenamiento se tomó como

muestra el 80% dando como resultado 44 empleados. Dado que el 20% restante no

tenía acceso a equipos para realizar la encuesta.

3.3 Técnica para la recolección y análisis de la información

Para la recolección de datos se utilizó una encuesta elaborada por medio de Google

Drive, dado que es una herramienta en la nube que por medio de un link enviado a al

correo de cada colaborador permitía una comunicación directa sin tener que ir a cada

puesto de trabajo, dado que con hacer clic en el link lo direccionaba directamente al

formato de la encuesta y además permite consolidar las respuesta de cada colaborador.

3.4 Formato de encuesta

El siguiente link fue el enviado a cada colaborador a su correo, el cual lo direcciono a la

encuesta realizada en Google Drive.

https://docs.google.com/forms/d/179Xp011SFLBS4l5s5KYT3hqpiiptsPQIJ8ug774Vask/f

ormResponse

Page 20: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

20

Estructura visual de la encuesta elaborada desde Google drive

3.5 Análisis de resultados

Una vez consolidado las respuestas de cada colaborador se obtuvo el siguiente

resultado:

1. Responda la pregunta del 2 a la 5 según corresponda

2. ¿Cuenta con alguna herramienta que le indique los cuidados que debe tener para

almacenar los productos?

Page 21: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

21

Figura 2: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

Con respecto a la pregunta número 2 se observa que de la muestra tomada el 13.6%

respondió no tener alguna herramienta, lo que evidencia el desconocimiento o la falta

de capacitación por parte de la empresa.

3. Si su respuesta anterior es afirmativa indique que tipo de herramientas

Figura 3: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

Se observa que la empresa las herramientas que tiene definidas para almacenamiento

son instructivos y procedimiento.

4. Con respecto a la pregunta anterior cree usted que esas herramientas son efectivas

Page 22: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

22

Figura 4: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

Dado estos resultados probablemente puede ser que los instructivos y procedimientos

no estén enfocados en su totalidad en los cuidados que debe tener en su almacenaje o

que esta herramienta no sea funcional.

5. si su respuesta es negativa indique porque cree que no son efectivas

Figura 5: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

Se evidencia que los procedimientos e instructivos su objetivo no están enfocados a los

cuidados de almacenar

6. ¿Utiliza elementos de protección personal cuando ingresa mercancía a la bodega de

tipo químico?

Page 23: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

23

Figura 6: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

Se observa que la empresa no tiene identificados los cuidados que se deben tener en el

manejo de sustancias químicas.

7. ¿Utiliza frecuentemente elementos de protección personal en el desarrollo de sus

actividades?

Figura 7: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

Se evidencia la falta de control en el uso de elementos de protección personal a causa

de que no se tienen definido los riesgos o consecuencia que esto pueda conllevar.

8. que elementos de protección utiliza elementos cuando hay productos de línea

electrónica en la bodega

Page 24: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

24

Figura 8: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

Se observa el uso de elemento de protección personal pero no los adecuados para la

actividad.

9 ¿Cuál cree usted que son los factores que afectan los cambios de las caracterices del

producto?

Figura 9: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

10. Seleccione uno o más según corresponda. Cuales son les son los grupos de

mercancías que más se almacenan en la bodega.

Page 25: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

25

Figura 10: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

11. Qué mercancía de tipo agrícola hay en la bodega

Figura 11: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

12. Qué mercancía de tipo perecedero hay en la bodega

Page 26: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

26

Figura 12: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

13. Qué mercancía de tipo línea electrónica hay en la bodega

Figura 13: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

14. Qué mercancía de tipo licores hay en la bodega

Page 27: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

27

Figura 14: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

15. Qué mercancía de tipo materia prima hay en la bodega.

Figura 15: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

16. Qué mercancía de tipo metales hay en la bodega

17. Qué mercancía de tipo Vehículos hay en la bodega

Como resultado de las preguntas de la 10 a la 17 es importante su resultado, dado que

es clave para conocer los grupos de mercancía que se encuentran en la bodega. En

las preguntas número 16 y 17 no se recibió información lo que evidencia que no se

almacena en las bodegas nada de esto dos grupos de mercancía.

Page 28: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

28

18. Sabe usted que elementos de protección personal usar o que cuidados debe tener

para cada tipo de mercancía

Figura 16: Encuesta sobre el proceso de almacenamiento de la empresa Almacenes Generales de Depósito. Fuente: Google Drive (2015)

Se observa que la mayoría de la encuestados no conocen los cuidados que se deben

tener para cada tipo de mercancía consecuencia de las herramientas empleadas para

almacenamiento.

Page 29: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

29

3.6 Diagnostico De acuerdo al resultado de la encuesta, revisión documental y en visita a una bodega se hace el siguiente análisis con el diagrama causa y efecto aplicando la metodología de las 5 M´s para establecer las posibles causas de la problemática Figura 17. Diagrama de causa y efectos con la metodología de las 5 M´s

No están bien definidos

los procedimientos No están bien definidos

los Instructivos

Falta de prevención de

riesgos

Temperatura Humedad

Manipulación inadecuada

a la mercancía

Falta de capacitación

Cambio a las características

del producto

Empaques o embalajes en

mal estado

Método Mano de obra

Medio Ambiente Materia Prima

Maquina

Problemas en el

proceso de

almacenamiento de

mercancía

Uso de elementos de

protección personal

Falta de

ventilación

Distribución inadecuada

Maquinaria inadecuada para el

proceso de almacenamiento

Materiales que no

compatibles con otros

Desconocimiento

de procedimientos

Page 30: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

30

4. ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍA BAJO LOS LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL OHSAS 18001, ENFOCADOS A PRESERVAR EL PRODUCTO DEL CLIENTE EN LA EMPRESA ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO. (Presentación de la Propuesta de ingeniería) Una vez analizada la problemática y Teniendo en cuenta lo importante que es en la cadena logística el almacenamiento de mercancía, y lo necesario para la empresa almacenes generales de depósito conservar la productos de sus cliente y por otra parte cuidar la integridad de sus empleados, se propone una herramienta que identifique los riesgos asociados a cada producto que se almacena en la bodega y en consecuencia esto los riesgos que puedan afectar a los trabajadores. Con el fin de prevenir toda situación que pueda generar pérdida económica o humana. Esta herramienta está compuesta por dos tipos de matrices de riesgos las cuales están definidas así: Matriz de riesgo para las mercancías: De acuerdo al enfoque de la ISO 9001 el cual está basado en la satisfacción del cliente, se genera la necesidad de elaborar una matriz que contemple los riesgos a cada producto que se almacena. Con el fin de preservar las mercancías y tenerlas en óptimas condiciones cuando el cliente la requiera. Esta matriz contemplará los siguientes factores que ayudaran a mejorar el proceso de almacenamiento:

Identificación de riesgos inherentes al producto: estará asociado a los riesgos que puede estar expuesto el producto.

Las condiciones de almacenamiento del producto: estará asociado al empaque o embalaje del producto.

Las condiciones de manipulación: estará asociado a la forma adecuada de almacenamiento.

Matriz de identificación de peligros y evaluación del riesgo: Según OHSAS 18001 su enfoque está basado en la prevención de enfermedades y lesiones laborales, por tal razón se genera la necesidad de elaborar una matriz que identifique los peligros y valore los riesgos del tal forma que se apliquen controles que los mitiguen. El desarrollo de esta matriz está basado en la norma GTC-45 “Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional”

Page 31: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

31

Uso de la herramienta Al abrir La herramienta (formato en Excel) estará la pestaña “matrices de riesgos” la cual tendrá la siguiente funcionalidad: Matriz de riesgo por mercancía: de acuerdo a la información recibida en la encuesta se determinó cuáles eran los grupos de productos con mayor frecuencia de almacenamiento en la bodega y según los resultados se definió la matriz así:

Perecederos: dentro de este grupo estará los productos de arroz, maíz y soya

Químicos: dentro de este grupo estará los productos acetato de isoamilo, agroquímicos y oxido de magnesio

Línea electrónica: dentro de este grupo estará los productos computadores, neveras y televisores

Licores: dentro de este grupo estará los productos vino, ron y aguardiente

Metería Prima: dentro de este grupo estará los productos polietileno, algodón y tela

Alimentos: dentro de este grupo estará los productos leche en polvo, manteca, sal y azúcar.

En cada uno de los productos haciendo clic lo direccionara a la matriz de riesgo de la mercancía donde encontrara el riesgo inherente al producto, las condiciones del almacenamiento y condiciones generales de manipulación. De otro lado, por cada grupo de producto en la parte inferior estará la matriz de seguridad y salud en el trabajo que haciendo clic lo direccionara a la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgo que estará enfocada a los riesgos y peligros asociados a cada producto. Anexo 2 ( Esquema de la herramienta)

Figura 18: Herramienta matrices de riesgos.

Page 32: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

32

4.1 PLAN DE MEJORAMIENTO Como plan de mejoramiento se recomienda adaptar las matrices de riesgo al

proceso de almacenamiento sin dejar de un lado los procesos e instructivos

documentados por la organización, dado que sería un complemento para la

herramienta a implementar. El cronograma de actividades será el siguiente:

Figura 19. Cronograma y desarrollo de actividades del trabajo 4.2 PROPUESTA ECONOMICA La implementación de las matrices no tendrá repercusiones y traumatismo en la

operación normal de la organización en su proceso de almacenamiento, de esta forma

los cambios no serán significativos en el sentido de generar perdida económicas, al

contrario, esta herramienta se adaptara a la medida de las actividades de la

organización contribuyendo beneficios a el proceso.

Actividades

Desarrollo seminario Sistemas de gestión E E

Propuesta de trabajo modalidad de grado E

Requerimiento de información a la organización a

trabajar E

Analis de la información E E

Desarrollo de la propuesta E E E

Aprobacion de la propuesta P P P

Implementación de la propuesta P P P P P

P Planeado

E Ejecutado

JULIO AGOSTOMAYO JUNIO

Page 33: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

33

CONCLUSIONES Dentro de la cadena de suministro el almacenamiento para las organizaciones es

primordial, porque hay 4 razones importantes de porque hacerlo, la primera razón es

reducir costos de producción y transportación, la segunda razón es coordinar la oferta

y la demanda, la tercera razón es ayudar al proceso de producción, y finalmente la

cuarta ayudar al proceso de marketing. En este orden de ideas para Almacenes

Generales de Depósito es importante convertirse en un aliado estratégico para sus

clientes y cumplir estos factores claves.

Por tal motivo, el desarrollo de este trabajo permitirá a la empresa realizar una

evaluación periódica para verificar efectivamente las condiciones correctas de

almacenamiento y de esta manera se convierta en una guía práctica que en su

posterior aplicación permita a los trabajadores y gerentes generar valor agregado al

proceso de almacenamiento y generar una mejor calidad de vida.

Page 34: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

34

RECOMENDACIONES La implementación de esta esta herramienta traerá beneficios a la empresa en su proceso de almacenamiento y en consecución generar un valor agregado al cumplimiento de sus metas y objetivos convirtiéndolos en una empresa con más instrumentos para desenvolverse en su objeto social llegando a la excelencia en el mercado. Por tal motivo se sugiere adaptar esta herramienta en su proceso principal.

Page 35: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

35

BIBLIOGRAFIA

- LOPEZ, Alba Ligia, TABARES, Gustavo Enrique, VEGA, Ricardo Arturo, sistemas

integrados para la gestión empresarial (SIGE), guía práctica para integrar a la gestión

empresarial otros sistemas de gestión mediante el cuadro de mando integral, Bogotá:

Colombia , U. Antonio Nariño, 2009. 308 p.

- RAMIREZ, Cesar, seguridad industrial, un enfoque integral, 2ª Edición, México:

Limusa, 2005. 508p.

- CROSBY, Philip, dinámica gerencial, el arte de motivar a los demás, 1ª Edición,

México D.F. México: McGraw-Hill, 1988, 272 p

- CROSBY, Philip, liderazgo, el arte de convertirse en ejecutivo, 1ª Edición, México D.F.

México: McGraw-Hill, 1990, 196 P.

- Grupo ombuds, manual básico de prevención de riesgos laborales, 6ª Edición, Madrid:

las rosas, 2011. 219p.

- FEIGENBAUM, Armand, control de calidad total, 3ª Edición, México: patria, 2008.

- MANGOSIO, Jorge, CREUS, Antonio, Seguridad e higiene en el trabajo, un enfoque

integral, 1ª Edición, Alfaomega, 2011, 584p

-JAMES, Paul, gestión de calidad total, 1ª Edición, Prentice Hall Iberia. S.R.L, 1998,

323p.

- BALLOU, Ronald, logística administración de la cadena de suministros, 5ta Edición,

Mexico: Pearson educación, 2004, 816p

-PRO EXPORT COLOMBIA, cartilla empaques y embalajes para exportación, 1ª

Edición, Bogotá D.C , Colombia: Proexport – Colombia, 2003, 107p.

-Capital Safety-Arseg (2014). Compendio de normas de salud ocupacional. Bogotá D.C.

-Álvarez, F. (2007). Salud ocupacional. Bogotá D.C: Editorial ECOE Ediciones.

-INCONTEC (2010). GTC 45 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá: Editado por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas

Page 36: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

36

Anexo 1 Registro Fotográfico-almacenamiento inadecuado

Foto 3. No se están apilando las cajas

con altura máxima de 5 metros,

trabándolos en cada tendido para que de

esta forma se tenga un arrume estable.

Foto 4. Se almacena productos químicos

con líquidos inflamables.

Foto 1. Se almacena mercancía en piso

obstruyendo el pasillo o paso de

montacargas.

Foto 2. No se organizan estibas de

manera que formen planchas que sirvan

de soporte para el apilamiento

Page 37: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

37

Anexo 2- Estructura de la herramienta “Matrices de riesgo”

Figura 20:.Herramienta - Menú de Matrices de riesgo

MATRICES DE RIESGOS

MATRIZ DE RIESGO POR MERCANCIA

AGRÍCOLAS PERECEDEROSLÍNEA

ELECTRONICALICORES

MATERIA PRIMAQUIMICOS

ARROZ

MAIZ

SOYA

SAL Y AZUCAR

LECHE EN POLVO

MANTECATELEVISORES

NEVERAS

COMPUTADORES

AGUARDIENTE

RON

VINO

OXIDO MAGNESIO

AGROQUIMICOS

ACETATO DE ISOAMILO POLIETILENO

ALGODON

TELA

MATRIZSEGURIDAD SALUD EN EL TRBAJO

MATRIZSEGURIDAD SALUD EN EL TRBAJO

MATRIZSEGURIDAD SALUD EN EL TRBAJO

MATRIZSEGURIDAD SALUD EN EL TRBAJO

MATRIZSEGURIDAD SALUD EN EL TRBAJO

MATRIZSEGURIDAD SALUD EN EL TRBAJO

Page 38: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

38

Figura 21: Matriz de riesgo por mercancía – Producto Arroz

SILOS

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE ARROZ

Exceso de humedad, provoca cambios en el olor, sabor y color

ARROZ

BULTOS

GENERALES

GRANEL

RIESGOS INHERENTES AL PRODUCTO ARROZ

Cambio excesivos de temperatura

Impurezasas por insectos, roedores y microorganismos

infestaccion

Contaminación

cuando no se hace aspersion a la bodega pueden quedar microorganismos que infesten nuevos productos

Bultos-arrume con tra, de 30 a 35 planchas o niveles

Que los ultos no estes rotos

Tomar muestras del producto para establecer el grado de humedad, impurezas y posible infestación

Se deben estar tomando muestras constantemen y las fumigaciones respectivas

Los estandares de mermas en bultos y granel son maximo del 5%

CONDICIONES GENERALES DE MANIPULACION DE ARROZ

El arrume debe estar sobre estibas de madera

Estibas con montacargas

Cuando son bultos al hombro bulto a bulto

Arrumes y agranel se utilizan bandas transportadoras, cucharas, retroexcavadoras, bulldozar

Informar cuando los productos se reciben infestados o llenos de impurezas

No se deben almacenar periodos muy largos de tiempo , especialmente en clima calidos

Se deben tomar muestras cada 3 dias de temperatura con termocupla y montongo por niveles

Deben estar separos del techo por lo menos 4 metros

Deben estar separados de productos quimicos, fertilizantes, fungicidas y venenos

Al ingreso, almacenamiento y retiro debe hacerse análisis de laboratorio (muestras

El sitio debe encontrarse aseado, tanto los pisos, paredes y techos

Se deben utilizar tolvas, bandas transportadoras, y envudos para evitar mermas en manipulación

Entre los arrumes deben existir espacios y separados de la pared que existan corrientes de aire.

Estructuras fabricadas en concreto, lamina, alumio o madera

aseo permanente en zonas de manejo de granos

Revision periodica de infraestructura en general

Muestreo e inspeccion periodica de los lotes

Verificar que no haya filtraciones en el techo, paredes y pisos

aireacion para que haya una corriente de aire a traves del grano

se deben ventilar

se recomienda que diariamente se tome la temperatura a los productos almacenados

revision periodica de cono y tapa

REGRESAR

REGRESAR

Page 39: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

39

Figura 22: Matriz de riesgo por mercancía – Producto Maíz

Los estandares de mermas en bultos y granel son maximo del 5%

Caracteristicas al ingreso maxima: humedad 13%, controles fitosanitarios deben realizarse cada 8 dias

CONDICIONES GENERALES DE MANIPULACION

Estibas con montacargas

Cuando son bultos al hombro bulto a bulto

Arrumes y agranel se utilizan bandas transportadoras, cucharas, retroexcavadoras, bulldozer

Se deben estar tomando muestras constantemen y las fumigaciones respectivas

Entre los arrumes deben existir espacios y separados de la pared que existan corrientes de aire.

Se deben tomar muestras cada 3 dias de temperatura con termocupla y montongo por niveles

Deben estar separos del techo por lo menos 4 metros

Cuando aumenta la temperatura ambiente aumenta el riesgo

Monitoreo frecuentemente de humedad

Reducción y perdida del valor alimenticio y proteina

BULTOS-GRANEL

tiempo maximo de almacenamiento según humedad del producto

entre 14° maximo 18 meses. Entre 14° y 16°: 12 meses y mayor a 16°: 3 meses

MAIZ

RIESGOS INHERENTES AL PRODUCTO

Exceso de humedad, provoca cambios en el olor, sabor y color

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Cambio excesivos de temperatura

Impurezas por insectos, roedores y microorganismos

infestaccion

Contaminación

cuando no se hace aspersion a la bodega pueden quedar microorganismos que infesten nuevos productos

Informar cuando los productos se reciben infestados o llenos de impurezas

No se deben almacenar por periodos largos

Se deben utilizar tolvas, bandas transportadoras, y envudos para evitar mermas en manipulación

REGRESAR

REGRESAR

Page 40: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

40

Figura 23: Matriz de riesgo por mercancía – Producto Soya

infestaccion

SOYA

RIESGOS INHERENTES AL PRODUCTO

Cambios excesivos de temperatura

Exceso de humedad, provoca cambios en el olor, sabor y color

Impurezas por insectos, roedores y microorganismos

Contaminación

Al presentarse temperaturas altas pierde proteinas, grasas y el valor alimenticio

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

No se deben almacenar por periodos largos especialmente en clima calidos

Tomar muestras del producto para establecer el grado de humedad, impurezas y posible infestación

a granel se utilizan bandas transportadoras, cucharas, palas retroexcavadoras, bulldozer

GRANEL

CONDICIONES GENERALES DE MANIPULACION

El sitio debe encontrarse aseado, tanto los pisos, paredes y techos.

Monitoreo frecuentemente de humedad

entre 14° maximo 18 meses. Entre 14° y 16°: 12 meses y mayor a 16°: 3 meses

Verificar que no haya filtraciones en el techo, paredes y pisos

aireacion para que haya una corriente de aire a traves del grano

Informar cuando los productos se reciben infestados o llenos de impurezas

Se deben utilizar tolvas, bandas transportadoras, y envudos para evitar mermas en manipulación

Deben estar separos del techo por lo menos 4 metros

Al ingreso, almacenamiento y retiro debe hacerse análisis de laboratorio (muestras

Se deben estar tomando muestras constantemen y las fumigaciones respectivas

REGRESAR

REGRESAR

Page 41: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

41

Figura 24: Matriz de riesgo por mercancía – Producto Agroquímicos

Contacto fisico con el producto en caso de derrames

AGROQUIMICOS

RIESGOS INHERENTES AL PRODUCTO

Derrame del producto

Vapores que pueden generar contaminación a otros productos

deterorio durante el almacenamiento

Mantener aserrin o cualquier otro material absorbente para su uso en caso de derrames

aislar el productoCAJAS

Riesgo de incendio

mercancia contaminante

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Higiene y seguridad personal (guantes-caretas-gafas-petp(

Señalización

Detectores de humo

Sistema contra incendio y extintores de quimico seco

Almacenamiento en bloques

Se deben tener en cuenta las señales convencionales (delicado, Fragil, este lado arriba, etc. )

Utilizar ventiladores de flujo axial para que evacuen los vapores que puedan generar al ambiente

Deben permanecer estibada y ubicada en estanteria.

Su ubicación no debe hacerse cerca de instalaciones electricas, o en pasillos de constante circulacion

arrume máximo debe ser de seis cajas

Al ingreso es necesario realizar análisis fitosanitario

CONDICIONES GENERALES DE MANIPULACION

Cuando se encuentren cajas humedas se deben ubicar en la ultima plancha

se debe manipular con guantes, protector fullface

Cantidades maxima de unidades por estiba 56

Cuando se encuentren cajas averiadas es necesario separarlas

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

Page 42: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

42

Figura 25: Matriz de riesgo por mercancía – Producto Oxido de magnesio

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

OXIDO DE MAGNESIO

RIESGOS INHERENTES AL PRODUCTO

Producto incombustible

Peligros quimicos- Reacciona vigorosamente con ácidos fuertes

en caso de incendio puede producir gases toxicos

Produce dolores abdominal, náuseas, dolor de garganta

en los ojos- Enrojecimiento, dolor.

SACOS

Almacenar bien cerrado

Almacenar en lugares secos

No poner en contactocon acidos fuertes

evitar el contacto de la sustancia con materiales combustibles o reactivos

No almacenar cerca de fuentes generadoras de calor

Almacenar en lugares ventilados y libres de aceites

Evite inhalar el polvo

separado de ácidos fuertes. Seco. Bien cerrado

se debe manipular con guantes, protector fullface

Evitar la formación de polvo

CONDICIONES GENERALES DE MANIPULACION

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

Page 43: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

43

Figura 26: Matriz de riesgo por mercancía – Producto Acetato de isoamilo

Produce dolores abdominal, náuseas, dolor de garganta

en los ojos- Enrojecimiento, dolor.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

ACETATO DE ISOAMILO

RIESGOS INHERENTES AL PRODUCTO

En caso de Calentamiento puede producir mezcals explosivas con el aire

Mercancia toxica

Producto inflamable a 7,5°C

en caso de incendio puede producir gases toxicos

Tambores

Almacenar en lugar fresco,seco y ventilado

Almacenar lejos de oxidantes

verificar que este bien sellado el producto

Lugares a prueba de incendio

Gafas ajustadas de seguridad

No comer ni fumar en lugares destinados a su almacenaje

CONDICIONES GENERALES DE MANIPULACION

Evitar el contacto del producto

Evitar la carga electroestatica

Guantes protectores

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

Page 44: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

44

Figura 27: Matriz de riesgo por mercancía – Producto Computadores

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

COMPUTADORES

RIESGOS INHERENTES AL PRODUCTO

Manipulación

Daños por humedad

Incendio

se organizan estibas de manera que formen planchas que sirvan de soporte para el apilamiento

se apilan las cajas con altura máxima de 5 metros, trabándolos en cada tendido para que de esta forma se tenga un arrume

Deben ser protegidos con polietileno para evitar polvo, goteras y excrementos de aves

Deben estar debidamente inventariados, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra seriales,

Utilizar zunchos

Envolturas con película retráctil

Envolturas con película extendible

No se debe al lado de productos inflamables

Su ubicación no debe hacerse cerca de instalaciones electricas, desagues o en pasillos de constante circulacion

CONDICIONES GENERALES DE MANIPULACION

No se debe almacenar al lado de los quimicos

CAJAS

La temperatura no debe superar los 20 o 25°C

No se debe almacenar a la interperie

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

Page 45: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

45

Figura 28: Matriz de riesgo por mercancía – Producto Vino

VINO

RIESGOS INHERENTES AL PRODUCTO

MANIPULACION

MERCANCIA FRAGIL

INCENDIO

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Debe almacenarse en sitios oscuros sin estar expuestos al rayo solar

No se debe almacenarse cerca de productos quimicos y contaminantes

BOTELLAS

CONDICIONES GENERALES DE MANIPULACION

Arrumes maximo de 6 sobre estiba de madera.

se apilan las cajas con altura máxima de 5 metros, trabándolos en cada tendido para que de esta forma se tenga un arrume

No se debe almacenarse en áreas de constante operación de montacargas

debe estar en lo posible en lugares restringidos

dimensiones de la estiba 1,20 x 1,20 mt

Cantidad maxima de unidades por estiba 80 cajas

REGRESARREGRESARREGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

Page 46: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

46

Figura 29: Matriz de riesgo por mercancía – Producto Algodón

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

ALGODÓN

RIESGOS INHERENTES AL PRODUCTO

Incendio

Daños por humedad

Por infestación de plagas

se organizan estibas de manera que formen planchas que sirvan de soporte para el apilamiento

no se deben almacenar cerca de canales bajantes, desagues o zonas humedas

CONDICIONES GENERALES DE MANIPULACION

Se debe manipular unicamente con montacargas

la zona debe quedar separada con un muro contra fuego

PATIOS-BODEGA

No se deben arrumar a mas de 5 pacas

Se deben contar con extintores

las instalaciones electricas deben estar en perfectas condiciones

PACAS

Almacenar en arrumes maximo de 400 pacas

debe existir una distanciade 10 metros cada arrume

Los arrumes no deben estar expuestos a humedad o rayos solares directo

No se deben almacenar cercade instalaciones electricas, lamparas, tableros de control

equipos de agua a presion con capacidad minma individual de dos y medio galones

debe existir una puerta a prueba de incendiode lamina de acero

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

Page 47: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

47

Figura 30: Matriz de riesgo por mercancía – Producto Manteca

Su ubicación no debe hacerse cerca de instalaciones electricas, desagues o en pasillos de constante circulacion

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Se debe almacenar en bodegas libres de humedad

La temperatura no debe superar los 20° o 25°c

MANTECA

RIESGOS INHERENTES AL PRODUCTO

Contaminacion

Oxidacion y humedad

temperaturas mayores a 25°c puede presentar recalentamiento del producto

Si no esta edbidamente envasado y empacado puede producir derrame y afectar otros productos

CAJAS

CONDICIONES GENERALES DE MANIPULACION

No lo exponga ni los localice en sitios donde exista altas temperauras

No se debe almacenar en la interperie

No se debe almacenar a lado de los quimicos

No se debe almacenar al lado de productos inflamables

La manipulacion del producto debe efectuarse de tal manera que los empaques no sufran golpes

Deben permanecer estibada y ubicaa en estanteria

Cuando se encuentren cajas humedas se deben ubicaren la ultima plancha

La manipulacion debe hacerse en las estibas con montacargas

cuando se encuentren cajas averiadas es necesario separarlas

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

Page 48: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

48

Figura 31: Esquema matriz de identificación de peligros y valoración del riesgo-Producto agrícolas

VALORACIÓN DEL

RIESGO

Clasificación Descripción Fuente Medio Individuo

Niv

el d

e

de

fic

ien

cia

(N

D)

Niv

el d

e

ex

po

sic

ión

(N

E)

Pro

ba

bilid

ad

(N

P)

Inte

rp

re

tac

ión

Niv

el d

e

co

ns

ec

ue

nc

ia (

NC

)

Niv

el d

e r

ies

go

(NR

)

Inte

rp

re

tac

ión

d

el

NR

ACEPTABILIDAD DEL

RIESGO EXPUESTOS Peor Consecuencia

Existe

requisito

legal

especifico

asociado (Si

- No)

Programa de

gestion

asociado /

Evidencia de

cumplimient

o los

controles

Eliminación

y/o

sustitución

Controles de

Ingeniería

Controles

administrativ

os,

señalización,

advertencia

Equipos,

elementos

de

protección

personal

virus y

BacteriasGripas - -

Elementos de

protección

personal

2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 15Gripa hasta con 5

dias de incapacidadSalud publica

PicadurasEnfermedades

e infeccionesfumigaciones -

Elementos de

protección

personal

2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 15 5 dias de

incapacidadSalud publica

MordedurasEnfermedades

e infeccionesfumigaciones -

Elementos de

protección

personal

2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 15 5 dias de

incapacidadSalud publica

PSICOSOCIAL

Larga

jornadas de

trabajo

Estres

laboral-

Programas

deportivospausas activas 2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15síndrome de

burnout

Resolucion

2646

Programa

rieso

psicosocial

Programas

deportivos

Biomecanico

Posturas

inadecuadas,

manipulacion

de cargas

Espasmos

musculares

uso de

maquinas

programa de

ergonomiapausas activas 6 3 18 ALTO 10 180 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

3Espasmos

musculares

gatiso dolor

lumbar

Programa de

ergonomia

Examenes

ocupacionale

s

CONDICIONES

DE

SEGURIDAD

Trabajo en

altura

Caida de

personas

Progrma

trabajo en

alturas

Equipos

contra caidas

Entrenamiento y

examenes

medico

ocupacionales

2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

7caida de personas

con fatalidad

resolucion

1409

Linea de

vida, punto

de anclaje

Entrenamient

o nivel

avanzado

epp

FENOMENOS

NATURALESTerremoto

Perdida

economica y

humanas

estructurtas

antis ísmicasCapacitación

Elementos de

protección

personal2 1 2 BAJO 25 50 III ACEPTABLE 15

perdida

economicas y

humanas

Programa de

emergencia-

instalaciones

antisísmicas

Brigadas de

emergenciaepp

BIOLOGICO

PELIGRO

PR

OC

ES

O

ZO

NA

/ L

UG

AR

AC

TIV

IDA

DE

S

TA

RE

AS

RU

TIN

AR

IO (

SI -

NO

)

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O

BO

DE

GA

Alm

ace

na

mie

nto

, re

ce

pció

n y

de

sp

ach

o d

e m

erc

an

cía

s.

Ma

nip

ula

ció

n d

e m

erc

an

cia

s

si

MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, CONTROL Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

EFECTOS

POSIBLES

CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO MEDIDAS DE INTERVENCIÓN CRITERIO PARA ESTABLECER CONTROLES

Manual de

salud publica-

Uso de

antibacteriale

s

Capacitación

en salud

publica

Dotar a los

empleados

con protector

full face

REGRESAR

Page 49: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

49

Figura 32: Esquema matriz de identificación de peligros y valoración del riesgo-Producto químicos

VALORACIÓN DEL

RIESGO

Clasificación Descripción Fuente Medio Individuo

Niv

el d

e

de

fic

ien

cia

(N

D)

Niv

el d

e

ex

po

sic

ión

(N

E)

Pro

ba

bilid

ad

(N

P)

Inte

rpre

tac

ión

Niv

el d

e

co

ns

ec

ue

nc

ia (

NC

)

Niv

el d

e r

ies

go

(NR

)

Inte

rpre

tac

ión

d

el

NR

ACEPTABILIDAD DEL

RIESGO EXPUESTOS Peor Consecuencia

Existe

requisito

legal

especifico

asociado (Si

- No)

Programa de

gestion

asociado /

Evidencia de

cumplimient

o los

controles

Eliminación

y/o

sustitución

Controles de

Ingeniería

Controles

administrativ

os,

señalización,

advertencia

Equipos,

elementos

de

protección

personal

Polvos

orgánicos

Afecciones

respiratorias,

cutáneas o

intoxicaciones.

Contenedore

s protegidos

Capacitación

manejo de

sustancias

quimicas

Protector full face 2 2 4 BAJO 40 160 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15Intoxicación

dermatitis

ley 9

resolucion

2400

Liquidos

(nieblas y

rocio)

Quemadura

intoxicaciones

embala je

adecuado

Espacio

especi fico

para

a lmacenamie

nto

elementos de

proteccion

personal

2 3 6 MEDIO 25 150 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

10Quemaduras de

tercer gradodecreto 1609

Gases y

vapores

Quemadura

intoxicaciones

embala je

adecuado

venti lación

de la zonaProtector ful l face 2 3 6 MEDIO 50 300 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

5quemaduras e

intoxicacióndecreto 1609

Materia l

particulado

Elementos

estraños en el

cuerpo

embala je

adecuado

venti lación

de la zonaProtector ful l face 2 2 4 BAJO 60 240 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15enfermedad

profesional

ley 9

resolucion

2400

PSICOSOCIAL

Larga

jornadas de

trabajo

Estres

laboral-

Programas

deportivospausas activas 2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15síndrome de

burnout

Resolucion

2646

Programa

rieso

psicosocial

Programas

deportivos

Biomecanico

Posturas

inadecuadas,

manipulacion

de cargas

Espasmos

musculares

uso de

maquinas

programa de

ergonomiapausas activas 6 3 18 ALTO 10 180 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

3Espasmos

musculares

gatiso dolor

lumbar

Programa de

ergonomia

Examenes

ocupacionale

s

CONDICIONES

DE

SEGURIDAD

Trabajo en

altura

Caida de

personas

Progrma

trabajo en

alturas

Equipos

contra caidas

Entrenamiento y

examenes

medico

ocupacionales

2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

7caida de personas

con fatalidad

resolucion

1409

Linea de

vida, punto

de anclaje

Entrenamient

o nivel

avanzado

epp

FENOMENOS

NATURALESTerremoto

Perdida

economica y

humanas

estructurtas

antis ísmicasCapaci tación

Elementos de

protección

personal

2 1 2 BAJO 80 160 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15

perdida

economicas y

humanas

Programa de

emergencia-

instalaciones

antisísmicas

Brigadas de

emergenciaepp

MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, CONTROL Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

ZO

NA

/ L

UG

AR

AC

TIV

IDA

DE

S

TA

RE

AS

RU

TIN

AR

IO (

SI -

NO

) PELIGRO

EFECTOS

POSIBLES

CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO CRITERIO PARA ESTABLECER CONTROLES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

PR

OC

ES

O

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O

BO

DE

GA

Alm

ace

na

mie

nto

, re

ce

pció

n y

de

sp

ach

o d

e m

erc

an

cía

s.

Ma

nip

ula

ció

n d

e m

erc

an

cia

s

si

QUIMICO

Dotar a los

empleados

con

protector full

face

Capacitación

manejo de

sustancias

quimicas

Almacenami

ento

adecuado

REGRESARREGRESAR

Page 50: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

50

Figura 33: Esquema matriz de identificación de peligros y valoración del riesgo-Producto línea electrónica

VALORACIÓN DEL

RIESGO

Clasificación Descripción Fuente Medio Individuo

Niv

el d

e

de

fic

ien

cia

(N

D)

Niv

el d

e

ex

po

sic

ión

(N

E)

Pro

ba

bilid

ad

(N

P)

Inte

rp

re

tac

ión

Niv

el d

e

co

ns

ec

ue

nc

ia (

NC

)

Niv

el d

e r

ies

go

(NR

)

Inte

rp

re

tac

ión

d

el

NR

ACEPTABILIDAD DEL

RIESGO EXPUESTOS Peor Consecuencia

Existe

requisito

legal

especifico

asociado (Si

- No)

Programa de

gestion

asociado /

Evidencia de

cumplimient

o los

controles

Eliminación

y/o

sustitución

Controles de

Ingeniería

Controles

administrativ

os,

señalización,

advertencia

Equipos,

elementos

de

protección

personal

Locativo

(Sistema de

almacenamiento

caida de

objetoSeñalización

Mantenimient

o estanterias

Elementos de

protección

personal (casco,

botas)

2 2 4 BAJO 30 120 III ACEPTABLE 16 Golpes heridas

ley 9

resolucion

2400

Almacenamiento

inadecuado

obstrucción

caida de

personasSeñalización - - 2 2 4 BAJO 25 100 III ACEPTABLE 16 Golpes heridas

ley 9

resolucion

2401

BIOMECANICOManipulación de

cargas

Dolores

lumbares

Ayudas

mecanicas

Capacitación

manejo de

cargas

2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

10 Espasmos hernias

Uso de

montacarga

s

Pausas

activas

Progamade

ergonomia

PSICOSOCIALLarga jornadas

de trabajo

Estres

laboral-

Programas

deportivospausas activas 2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15síndrome de

burnout

Resolucion

2646

Programa

rieso

psicosocial

Programas

deportivos

Biomecanico

Posturas

inadecuadas,

manipulacion de

cargas

Espasmos

musculares

uso de

maquinas

programa de

ergonomiapausas activas 6 3 18 ALTO 10 180 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

3Espasmos

musculares

gatiso dolor

lumbar

Programa de

ergonomia

Examenes

ocupacionale

s

CONDICIONES

DE SEGURIDADTrabajo en altura

Caida de

personas

Progrma

trabajo en

alturas

Equipos

contra caidas

Entrenamiento y

examenes

medico

ocupacionales

2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

7caida de personas

con fatalidad

resolucion

1409

Linea de

vida, punto

de anclaje

Entrenamient

o nivel

avanzado

epp

FENOMENOS

NATURALESTerremoto

Perdida

economica

y humanas

estructurtas

antis ísmicasCapacitación

Elementos de

protección

personal2 1 2 BAJO 80 160 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15

perdida

economicas y

humanas

Programa de

emergencia-

instalaciones

antisísmicas

Brigadas de

emergenciaepp

MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, CONTROL Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

EFECTOS

POSIBLES

CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO

RU

TIN

AR

IO (

SI -

NO

) PELIGRO CRITERIO PARA ESTABLECER CONTROLES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

si

CONDICIONES

DE SEGURIDAD

Programas

de

mantimiento

Elementos

de

protección

personal

PR

OC

ES

O

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O

BO

DE

GA

Alm

ace

na

mie

nto

, re

ce

pció

n y

de

sp

ach

o d

e m

erc

an

cía

s.

Ma

nip

ula

ció

n d

e m

erc

an

cia

s

ZO

NA

/ L

UG

AR

AC

TIV

IDA

DE

S

TA

RE

AS

REGRESARREGRESAR

Page 51: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

51

Figura 34: Esquema matriz de identificación de peligros y valoración del riesgo-Producto licores

VALORACIÓN DEL

RIESGO

Clasificación Descripción Fuente Medio Individuo

Niv

el d

e

de

fic

ien

cia

(N

D)

Niv

el d

e

ex

po

sic

ión

(N

E)

Pro

ba

bilid

ad

(N

P)

Inte

rp

re

tac

ión

Niv

el d

e

co

ns

ec

ue

nc

ia (

NC

)

Niv

el d

e r

ies

go

(NR

)

Inte

rp

re

tac

ión

d

el

NR

ACEPTABILIDAD DEL

RIESGO EXPUESTOS Peor Consecuencia

Existe

requisito

legal

especifico

asociado (Si

- No)

Programa de

gestion

asociado /

Evidencia de

cumplimient

o los

controles

Eliminación

y/o

sustitución

Controles de

Ingeniería

Controles

administrativ

os,

señalización,

advertencia

Equipos,

elementos

de

protección

personal

QUÍMICO

Consumir

trago

adulterados

IntoxicaciónProducto

embasado

Aislar el

producto

programa de

capacitación2 3 6 MEDIO 10 60 III ACEPTABLE 15 Intoxicación -

Aislar el

producto

Manejo y

movilización

de productos

almacenados

Lesiones -Montacargas

manual

Programa

ergonomico2 4 8 MEDIO 60 480 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15Enfermedades de

tipo profesional-

Programa

ergonomico

Adoptar

posturas

incomodas al

levantar o

movilizar

productos

Lesiones

osteomuscul

ares

- -Capacitación en

manejo de

cargas

2 4 8 MEDIO 25 200 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15

Lesiones que

generen

incapacidad

PSICOSOCIAL

Larga

jornadas de

trabajo

Estres

laboral-

Programas

deportivospausas activas 2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15síndrome de

burnout

Resolucion

2646

Programa

rieso

psicosocial

Programas

deportivos

Biomecanico

Posturas

inadecuadas,

manipulacion

de cargas

Espasmos

musculares

uso de

maquinas

programa de

ergonomiapausas activas 6 3 18 ALTO 10 180 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

3Espasmos

musculares

gatiso dolor

lumbar

Programa de

ergonomia

Examenes

ocupacionale

s

CONDICIONES

DE

SEGURIDAD

Trabajo en

altura

Caida de

personas

Progrma

trabajo en

alturas

Equipos

contra caidas

Entrenamiento y

examenes

medico

ocupacionales

2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

7caida de personas

con fatalidad

resolucion

1409

Linea de

vida, punto

de anclaje

Entrenamient

o nivel

avanzado

epp

FENOMENOS

NATURALESTerremoto

Perdida

economica

y humanas

estructurtas

antis ísmicasCapaci tación

Elementos de

protección

personal

2 1 2 BAJO 80 160 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15

perdida

economicas y

humanas

Programa de

emergencia-

instalaciones

antisísmicas

Brigadas de

emergenciaepp

MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, CONTROL Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

ZO

NA

/ L

UG

AR

AC

TIV

IDA

DE

S

TA

RE

AS

RU

TIN

AR

IO (

SI -

NO

) PELIGRO

EFECTOS

POSIBLES

CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO

-

si

Progrmas

biomecanico

s

CRITERIO PARA ESTABLECER CONTROLES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Dotar a los

empleados

con

protector full

face

-

Biomecanico

PR

OC

ES

O

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O

BO

DE

GA

Alm

ace

na

mie

nto

, re

ce

pció

n y

de

sp

ach

o d

e m

erc

an

cía

s.

Ma

nip

ula

ció

n d

e m

erc

an

cia

s

REGRESARREGRESAR

Page 52: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

52

Figura 35: Esquema matriz de identificación de peligros y valoración del riesgo-Producto materia prima

VALORACIÓN DEL

RIESGO

Clasificación Descripción Fuente Medio Individuo

Niv

el d

e

de

fic

ien

cia

(N

D)

Niv

el d

e

ex

po

sic

ión

(N

E)

Pro

ba

bilid

ad

(N

P)

Inte

rpre

tac

ión

Niv

el d

e

co

ns

ec

ue

nc

ia (

NC

)

Niv

el d

e r

ies

go

(NR

)

Inte

rpre

tac

ión

d

el

NR

ACEPTABILIDAD DEL

RIESGO EXPUESTOS Peor Consecuencia

Existe

requisito

legal

especifico

asociado (Si

- No)

Programa de

gestion

asociado /

Evidencia de

cumplimient

o los

controles

Eliminación

y/o

sustitución

Controles de

Ingeniería

Controles

administrativ

os,

señalización,

advertencia

Equipos,

elementos

de

protección

personal

Biomecanico

Adoptar

posturas

incomodas al

levantar o

Lesiones

osteomuscul

ares

- -Capacitación en

manejo de

cargas

2 4 8 MEDIO 25 200 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15

Lesiones que

generen

incapacidad

Uso de

elemento de

proteccion

personal

Condiciones de

seguridad:

Trabajo en

alturas

Caidas

personas,

fracturas

heridas

-Lineas de

vida

Entrenamiento

en trabajo de

alturas

2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15 Muerte

Resolución

3368 del

2014

Programa de

trabajo en

alturas

-

Programa de

trabajo en

alturas

Capacitación

y

entrenamien

to

Elementos

de trabajo en

alturas

Condiciones de

seguridad:

Locativo

(Sistema de

almacenami

ento

caida de

objetoSeñalización

Mantenimient

o estanterias

Elementos de

protección

personal (casco,

botas)

2 2 4 BAJO 30 120 III ACEPTABLE 16 Golpes heridas

ley 9

resolucion

2400

Uso de

elemento de

proteccion

personal

PSICOSOCIAL

Larga

jornadas de

trabajo

Estres

laboral-

Programas

deportivospausas activas 2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15síndrome de

burnout

Resolucion

2646

Programa

rieso

psicosocial

Programas

deportivos

Biomecanico

Posturas

inadecuadas,

manipulacion

de cargas

Espasmos

musculares

uso de

maquinas

programa de

ergonomiapausas activas 6 3 18 ALTO 10 180 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

3Espasmos

musculares

gatiso dolor

lumbar

Programa de

ergonomia

Examenes

ocupacionale

s

CONDICIONES

DE SEGURIDAD

Trabajo en

altura

Caida de

personas

Progrma

trabajo en

alturas

Equipos

contra caidas

Entrenamiento y

examenes

medico

ocupacionales

2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

7caida de personas

con fatalidad

resolucion

1409

Linea de

vida, punto

de anclaje

Entrenamient

o nivel

avanzado

epp

FENOMENOS

NATURALESTerremoto

Perdida

economica

y humanas

estructurtas

antis ísmicasCapacitación

Elementos de

protección

personal2 1 2 BAJO 80 160 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15

perdida

economicas y

humanas

Programa de

emergencia-

instalaciones

antisísmicas

Brigadas de

emergenciaepp

CRITERIO PARA ESTABLECER CONTROLES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

si

MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, CONTROL Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

ZO

NA

/ L

UG

AR

AC

TIV

IDA

DE

S

TA

RE

AS

RU

TIN

AR

IO (

SI -

NO

) PELIGRO

EFECTOS

POSIBLES

CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO

PR

OC

ES

O

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O

BO

DE

GA

Alm

ace

na

mie

nto

, re

ce

pció

n y

de

sp

ach

o d

e m

erc

an

cía

s.

Ma

nip

ula

ció

n d

e m

erc

an

cia

s

REGRESARREGRESAR

Page 53: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL PROCESO DE ...

53

Figura 36: Esquema matriz de identificación de peligros y valoración del riesgo-Producto perecederos

VALORACIÓN DEL

RIESGO

Clasificación Descripción Fuente Medio Individuo

Niv

el d

e

de

fic

ien

cia

(N

D)

Niv

el d

e

ex

po

sic

ión

(N

E)

Pro

ba

bilid

ad

(N

P)

Inte

rpre

tac

ión

Niv

el d

e

co

ns

ec

ue

nc

ia (

NC

)

Niv

el d

e r

ies

go

(NR

)

Inte

rpre

tac

ión

d

el

NR

ACEPTABILIDAD DEL

RIESGO EXPUESTOS Peor Consecuencia

Existe

requisito

legal

especifico

asociado (Si

- No)

Programa de

gestion

asociado /

Evidencia de

cumplimient

o los

controles

Eliminación

y/o

sustitución

Controles de

Ingeniería

Controles

administrativ

os,

señalización,

advertencia

Equipos,

elementos

de

protección

personal

virus y

BacteriasGripas - -

Elementos de

protección

personal

2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 15Gripa hasta con 5

dias de incapacidadSalud publica

PicadurasEnfermedades

e infeccionesfumigaciones -

Elementos de

protección

personal

2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 15 5 dias de

incapacidadSalud publica

MordedurasEnfermedades

e infeccionesfumigaciones -

Elementos de

protección

personal

2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 15 5 dias de

incapacidadSalud publica

PSICOSOCIAL

Larga

jornadas de

trabajo

Estres

laboral-

Programas

deportivospausas activas 2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15síndrome de

burnout

Resolucion

2646

Programa

rieso

psicosocial

Programas

deportivos

Biomecanico

Posturas

inadecuadas,

manipulacion

de cargas

Espasmos

musculares

uso de

maquinas

programa de

ergonomiapausas activas 6 3 18 ALTO 10 180 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

3Espasmos

musculares

gatiso dolor

lumbar

Programa de

ergonomia

Examenes

ocupacionale

s

CONDICIONES

DE

SEGURIDAD

Trabajo en

altura

Caida de

personas

Progrma

trabajo en

alturas

Equipos

contra caidas

Entrenamiento y

examenes

medico

ocupacionales

2 3 6 MEDIO 60 360 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

7caida de personas

con fatalidad

resolucion

1409

Linea de

vida, punto

de anclaje

Entrenamient

o nivel

avanzado

epp

FENOMENOS

NATURALESTerremoto

Perdida

economica y

humanas

estructurtas

antis ísmicasCapacitación

Elementos de

protección

personal2 1 2 BAJO 80 160 II

NO ACEPTABLE O

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

15

perdida

economicas y

humanas

Programa de

emergencia-

instalaciones

antisísmicas

Brigadas de

emergenciaepp

Manual de

salud publica

MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, CONTROL Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

ZO

NA

/ L

UG

AR

AC

TIV

IDA

DE

S

TA

RE

AS

RU

TIN

AR

IO (

SI -

NO

) PELIGRO

EFECTOS

POSIBLES

CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO CRITERIO PARA ESTABLECER CONTROLES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Dotar a los

empleados

con protector

full face

Uso de

antibacteriale

s

Capacitación

en salud

publica

-BIOLOGICO

PR

OC

ES

O

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O

BO

DE

GA

Alm

ace

na

mie

nto

, re

ce

pció

n y

de

sp

ach

o d

e m

erc

an

cía

s.

Ma

nip

ula

ció

n d

e m

erc

an

cia

s

si

REGRESARREGRESARREGRESAR