ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta...

108
MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN Y MUSEOS, PATRIMONIO, IDENTIDAD Y MEDIACIÓN CULTURAL. Tutoras: Mercedes Millán Escriche y Francisca Navarro Hervás Línea de investigación: Turismo y Desarrollo Local. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO PRESBÍTERO MAESTRO PARA SU REVALORIZACIÓN DENTRO DE LA RUTA INTERNACIONAL DE ART NOUVEAU EN LIMA Diego Antonio Cánovas Ferrández Facultad de Educación. Universidad De Murcia Julio 2020

Transcript of ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta...

Page 1: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN Y MUSEOS, PATRIMONIO, IDENTIDAD

Y MEDIACIÓN CULTURAL.

Tutoras: Mercedes Millán Escriche y Francisca Navarro Hervás

Línea de investigación: Turismo y Desarrollo Local.

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO

PRESBÍTERO MAESTRO PARA SU

REVALORIZACIÓN DENTRO DE LA RUTA

INTERNACIONAL DE ART NOUVEAU EN LIMA

Diego Antonio Cánovas Ferrández

Facultad de Educación. Universidad De Murcia

Julio 2020

Page 2: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

2

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

D. Diego Antonio Cánovas Ferrández, con DNI 229428920K asumo la autoría de

este Trabajo Fin de Máster que he realizado individualmente y afirmo que es un trabajo

original.

Asumo la responsabilidad de la presentación del mismo y los posibles problemas

derivados de cualquier plagio que pudiera detectar en él de forma previa o posterior a su

defensa en el Máster, eximiendo de responsabilidad en este sentido a las tutoras, a cualquier

otro docente del Máster y a las universidades.

Y para que conste a los efectos oportunos es firmado el presente documento en

Murcia, 1 septiembre de 2020

Dª. María Mercedes Millán Escriche y Dª. Francisca Navarro Hervás como tutoras dan su

visto bueno al presente Trabajo Fin de Máster.

Firmado: Mercedes Millán Escriche Francisca Navarro Hervás

Page 3: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

3

Resumen.

El presente Trabajo Fin de Máster analiza y valora el Museo Cementerio General

Presbítero Maestro de Lima con el fin de su integración en la red de itinerarios turísticos

urbanos de Art Nouveau en la ciudad de Lima. Fundado en 1808, durante la última etapa del

virreinato, es el primer cementerio extramuros de Suramérica y un espacio patrimonial de

primer orden dentro del conjunto urbano limeño. En él se puede observar la evolución del

arte y la sociedad civil durante los siglos XIX y XX, por lo que es una pieza clave para el

desarrollo de nuevos circuitos turísticos patrimoniales de la ciudad, sobre todo, tras la

reciente inclusión de Lima en la ruta europea del modernismo, puesto que trata de integrar

los circuitos Art Nouveau, de carácter sepulcral, a los urbanísticos, ya existentes, del centro

histórico de la ciudad.

El método utilizado es mixto, cualitativo y cuantitativo, este último no experimental,

descriptivo y exploratorio, mediante la técnica encuesta, a partir de un cuestionario a 135

participantes locales. Asimismo, con la elaboración de un diagnostico DAFO/CAME se

ofrece la posibilidad de ampliación de la oferta de internacionalización turística de la ciudad

al necroturismo, buscando la mejora del aprovechamiento de las infraestructuras ya

existentes en transportes, hotelería y comercio de Lima, con vistas al desarrollo de las

celebraciones del bicentenario de la independencia del Perú y sobre todo, con la ambición

de que resulte una contribución al desarrollo local.

Palabras clave: patrimonio, museo, Modernismo, Art Nouveau, necroturismo, itinerarios

turísticos, desarrollo local.

Abstract.

The present Master's Final Project analyzes and evaluates the General Presbyter Master

Cemetery Museum of Lima in order to integrate it into the network of urban Art Nouveau

tourist itineraries in the city of Lima. Founded in 1808, during the last stage of the

viceroyalty, it is the first cemetery outside South America, and a first-rate heritage space

within the Lima urban complex. In it you can see the evolution of art and civil society during

the 19th and 20th centuries, making it a key piece for the development of new heritage tourist

circuits in the city and especially after the recent inclusion of Lima in the route European

modernism, which tries to integrate the sepulchral art Nouveau circuits with the existing

urbanistic circuits of the historic center of the city.

The method used is mixed, qualitative and quantitative, the latter non-experimental,

descriptive and exploratory, using the survey technique, starting from a questionnaire to a

135 of local participants. Likewise, with the preparation of a SWOT / CAME diagnosis the

possibility of expanding the city's offer of international tourism to necrotourism is offered,

seeking to improve the use of infrastructure already existing in transportation, hotels and

commerce of Lima, with a view to the development of the celebrations of the bicentennial

of the independence of Peru and above all, with the ambition that it will be a contribution to

local development.

Keywords: heritage, museum, Modernism, Art Nouveau, necrotourism, tourist itineraries,

local development.

Page 4: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

4

ÍNDICE

Página

Introducción 5

1. Justificación 6

2. Marco teórico y estado de la cuestión 8

3. Objetivos 13

3.1. Objetivo general 13

3.2 Objetivos específicos 14

4. Metodología 14

4.1. Método 14

4.2. Unidad de estudio y muestra 14

4.3. Técnicas e instrumentos 17

4.4. Procedimiento 18

4.5. Análisis de los datos 18

5. Resultados y discusión 19

5.1. Características y recursos del Museo y Cementerio Presbítero

Maestro

19

5.1.1. Accesibilidad y horario 19

5.1.2. Estructura y características generales 19

5.1.3. Elementos patrimoniales 27

5.1.4. Actividades y acciones socioeducativas. 44

5.1.5. Servicios 48

5.1.6. Difusión 48

5.1.7. Recursos humanos 49

5.1.8. Recursos económicos 50

5.1.9. Medidas de seguridad 51

5.2. Lo que respondieron los participantes 51

5.3. Diagnóstico Matriz DAFO/CAME. 71

5.4. Discusión 72

6. Conclusiones 80

7. Referencias 86

8. Índice de figuras

90

Apéndice A Modelo de encuesta utilizado

Apéndice B Recortes de prensa

93

105

Page 5: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

5

Introducción

El Cementerio General Presbítero Maestro es un espacio patrimonial que explica la

evolución social de la ciudad, reflejada en la fastuosidad de tumbas y panteones de época

republicana, así como en la elección de estilística de los mismos, siendo muy variada desde

el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea,

frente al cementerio anterior, ya saturado por el incremento poblacional de la urbe, el nuevo

cementerio con el nombre del Ángel.

En su favor, puede afirmarse que el cementerio posee una gran variedad estilística y

también excelente calidad en sus manifestaciones artísticas, siendo muchas de ellas

realizadas en Europa o, en otros casos, por artistas europeos emigrados a Perú, dando lugar

a que exista una buena representación de todos los estilos del viejo continente en las tumbas

y panteones de las distintas familias y finados.

Sin duda, las principales familias de la nueva aristocracia republicana veían, también de

esta forma, una oportunidad para conseguir mayor prestigio social. De ahí se desprende la

calidad de las obras y pone de relieve el auge económico que gozó la capital del país durante

la nueva república. Sin embargo, la realidad actual muestra una degradación paulatina, desde

el último tercio del pasado siglo XX, del distrito y el entorno donde se ubica el cementerio,

por lo que se hace necesaria la recuperación, mantenimiento y debida atención de este

espacio patrimonial.

Con ello se puede llegar a la dinamización de su entorno inmediato y, aprovechando las

potencialidades de los recursos patrimoniales presentes, diseñar una oferta turística que

permita incorporar la ciudad a la ruta europea del Art Nouveau, puesto que, a partir de una

oportuna planificación, surgirá la posibilidad de configurar recorridos temáticos en el casco

histórico y también ampliarlos incluyendo al museo y Cementerio Presbítero Maestro,

aprovechando así la generación de flujos turísticos propios de la ruta europea, con el

propósito de difundir y mantener el patrimonio Art Nouveau de Lima, sin olvidar que con

todo ello puede verse notablemente favorecido el desarrollo local.

Page 6: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

6

1. Justificación

En consonancia con lo antedicho, en vistas a la justificación, idoneidad e interés de este

Trabajo de Fin de Máster, es preciso destacar dos aspectos. Por un lado, que en conformidad

con la línea de investigación a la que se adscribe: turismo y desarrollo local, se pretende

obtener resultados que, con su puesta en práctica, beneficien a la población local de Lima,

como se ha apuntado anteriormente. Por otro lado, que la dinamización del turismo, a partir

de la revalorización y disposición del recurso patrimonial, en el que se centra la

investigación, favorezca la conservación de este patrimonio cultural y su valoración por la

sociedad local.

Como apunte preliminar, siguiendo lo expresado por Molina y Rodríguez (2019):

El turismo actual debe considerarse, básicamente, como producto de la cultura, en

el amplio sentido del término. Por ello las explicaciones de carácter económico que

se emplean para comprender la trascendencia del turismo son, evidentemente,

insuficientes, aunque significativas, porque no contemplan y tampoco ponderan la

diversidad de dimensiones del fenómeno. En un sentido más estricto, el turismo es

resultado de una cultura universal, pero también trasciende de las culturas locales

en las cuales se manifiesta. Esta dualidad estructural del turismo resulta clave para

cualquier planteamiento que pretenda promover un auténtico proceso de desarrollo,

ya sea de la actividad misma, de las empresas o de las comunidades locales que se

relacionan de manera directa o indirecta con la actividad (p.9).

Sin duda, cualquier planificación turística debe partir de una visión sistémica (Velasco,

2009) del ámbito geográfico al que se le atribuyen potencialidades turísticas por la naturaleza

e interés de sus recursos, para establecer, a continuación, un proceso de ordenación y

organización del territorio, a través de estrategias viables y orientadas a la consecución del

desarrollo turístico sostenible de dicho espacio (Millán, 2008). Pero, además, no hay que

olvidar el papel tan fundamental que en todo este proceso representa la población local, que

debe ser la principal beneficiaria de las actuaciones, así como una cooperadora necesaria en

la valoración, conservación y difusión de su patrimonio cultural. Sin embargo, numerosos

estudios constatan que también, en ese sentido, está pendiente una apuesta, en todos los

niveles educativos, por el reconocimiento del patrimonio más próximo, puesto que, en

muchas ocasiones, es el más desconocido.

Por ello también resulta de interés esta investigación, dada la importancia del recurso

patrimonial sobre el que se pretende actuar, puesto que se trata del primer cementerio de

Suramérica concebido por los europeos, algo que queda cumplidamente reflejado en la

estilística plenamente europeísta que lo ha definido desde su fundación y lo acerca a tipos

Page 7: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

7

de cementerios del viejo mundo como una continuidad de la temática y futura parada

obligada de las rutas europeas. Además, cuenta con la incorporación de piezas fabricadas en

Europa, ya que numerosos artistas europeos se trasladaron a Perú para elaborarlas. Como

señala Fuentes (1858) “El Cementerio General fue mandado erigir por reales cédulas

expedidas en 27 de marzo de 1789, 30 de Julio de 1803 y 15 de mayo 1804” (p.305).

No cabe duda de que, en esta clase de circuitos, es importante el origen y las piezas, y en

este camposanto se encuentran numerosos ejemplos de piezas elaboradas en diferentes

países de Europa, por lo que, como se ha dicho anteriormente, es fácilmente asimilable a los

circuitos ya existentes a nivel internacional. Como advierten Tarrés y Gil (2019),

En el centro histórico de Lima, declarado Patrimonio de la Humanidad por la

UNESCO en 1988, y concretamente en Barrios Altos, se encuentra el cementerio

Presbítero Matías Maestro. Tiene una superficie de 22 hectáreas y alberga 350

pabellones y una considerable cantidad de mausoleos y esculturas, muchos de ellos

elaborados en Europa. (p.13).

La necesidad de preservación del patrimonio histórico del cementerio se ve reforzada con

esta Declaración, así como por su consideración de museo de sitio. Por ello, “con la finalidad

de conservar para futuras generaciones el legado histórico y artístico de este recinto, el

cementerio fue declarado patrimonio monumental en 1972 y museo-cementerio en 1999”

(De la Cruz, 2008, p.179). Por otro lado, existe la necesidad de salvaguardar la identidad

cultural del periodo republicano, representado en los enterramientos, y sus estilísticas de los

siglos XIX y XX que reflejan, muy especialmente, la religiosidad e ideología de este período,

así como la idiosincrasia de la alta sociedad criolla limeña de la época, haciendo del propio

cementerio un espejo de sus ansias europeístas, motivo por el cual existe una fuerte

vinculación con los cementerios europeos y sus circuitos, como ya se ha comentado.

En definitiva, de lo antedicho se infiere que, aunque el recurso patrimonial objeto de

estudio, el Museo Cementerio Presbítero Maestro, cuenta con numerosas y excelentes

representaciones Art Nouveau es preciso conocer si puede afrontar el reto de pertenecer a la

Ruta Art Nouveau internacional, en sus itinerarios urbanos limeños. En este sentido, cabe

preguntarse ¿El Museo Cementerio Presbítero Maestro posee aptitudes suficientes para ser

integrado en este tipo de rutas turísticas internacionales?

Page 8: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

8

2. Marco teórico

En consonancia con los planteamientos anteriores, y los objetivos de esta investigación,

interesa que el punto de partida sobre el estado de la cuestión incida en cómo se contempla

el desarrollo local y su interrelación con una propuesta turística como la que aquí se pretende.

En este sentido, una aproximación que parece apropiada es la que considera que el primer

paso, para determinar que se está ante algo con suficientes potencialidades para su desarrollo

turístico, es realizar una evaluación rigurosa que permita avanzar un diagnóstico y sus

propuestas de actuación. Como advierte Millán (2008) en una propuesta de desarrollo local

se trata de determinar unos objetivos; realizar un diagnóstico de la situación del espacio

elegido; elaborar estrategias de actuación, y valorar las posibilidades reales de éxito, para

asumir una nueva funcionalidad. Asimismo, en un entorno con patrimonio significativo,

como el caso aquí estudiado, la planificación y gestión turística debe basarse en principios

de sostenibilidad, por lo que es necesario extremar la cautela en vistas a la realización de

cualquier actuación que pueda afectarlo.

Sin duda, cualquier ciudad que cuente con recursos patrimoniales capaces de atraer

visitantes, pretende ser considerada como destino turístico y son numerosas las que, a partir

de la valorización de su patrimonio, han pasado a formar parte de las listas de destinos

culturales urbanos. Sin embargo, tal abundancia obliga a elaborar productos capaces de

ofrecer una experiencia integral basada en la calidad y la diferenciación, aportando mayores

niveles de utilidad y valor emocional a una demanda cada vez más sofisticada y exigente

(Millán, 2011). Las emociones que experimenta el turista han sido objeto de análisis desde

distintos ámbitos científicos, como la Sociología del Ocio o la Antropología, que consideran

la simbología de sus atractivos como una parte más del destino. Según Vejsbjerg, (2012):

Los atractivos para visitantes son los principales símbolos e imágenes de los

destinos turísticos, y como tales, constituyen un reflejo de la valoración

diferenciada de ciertos recursos y lugares, tanto por actores pertenecientes a la

comunidad como por otros agentes relacionados al sistema productivo local. La

mayoría de los atractivos patrimoniales posee algún tipo de núcleo que promete una

experiencia turística. La manera en que éste es presentado y comunicado a la

demanda potencial es fundamental para estructurar la experiencia de visita (p.2).

Por ello, cuando se trata de ciudades como Lima, que ya cuenta con ofertas plurales, la

inclusión de otras nuevas exige una reconversión y reposicionamiento del destino con el fin

de alcanzar una posición competitiva que, según Millán (2011) debe articularse en torno a

Page 9: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

9

los principios de sostenibilidad-calidad-diferenciación-diversificación. Solamente de este

modo se conseguirá una interacción dinámica entre turismo y desarrollo local.

En dicha reconversión, si bien es cierto que los recursos patrimoniales son los elementos

básicos que atraen a las personas hasta un lugar concreto, nunca puede obviarse que los

servicios e infraestructuras son aspectos complementarios, pero también necesarios y todo

ello obliga a realizar una planificación integral del destino. En este sentido, apunta Arnandis-

i-Agramunt (2018) que:

Si existe algún ámbito donde la planificación sea un requisito sine qua non ese es

el turismo. Las razones son: a) afecta de lleno a la gestión de los recursos

disponibles, muchas veces de carácter público, escasos y sujetos a demandas que

pueden entrar en conflicto, b) constituye una actividad cuyas aportaciones a la renta

y al empleo favorecen un mayor bienestar social, c) genera impactos ambientales y

socioculturales que afectan de manera negativa a la calidad de vida de la población

local, d) por la diversidad de actores vinculados directa o indirectamente con sus

efectos (p. 177)

Con relación al tema central de esta investigación, que gira alrededor de un producto

turístico relativamente novedoso, como es el turismo que tiene por ámbitos de desarrollo los

cementerios y se conoce con diferentes apelativos, aunque su razón de ser, como apunta

Tarrés (2018 p.66) guarda estrecha relación con “toda una construcción cultural encaminada

a explicar la muerte”, puesto que esta se encuentra presente en todas las elaboraciones

simbólicas y rituales del ciclo vital “y constituyen un punto culminante del simbolismo ritual

en todas las culturas del mundo”. De ahí que, desde la perspectiva académica ya existan

antecedentes de investigaciones en el Perú y también a nivel europeo, por lo que es necesario

recapitular sobre el estado de la cuestión, tanto a nivel nacional como internacional.

Según propone Martínez (2014)

El turismo funerario o cementerial es aquella tipología de turismo cultural

consistente en la visita a cementerios motivada por sus valores culturales y

patrimoniales, ya sean tangibles o intangibles, tales como la historia del recinto y

la ciudad, la historia los personajes enterrados, el arte funerario, el paisaje y los

rituales sociológicos de enterramiento, entre otros (p.124-125).

A nivel local, en el espacio geográfico de referencia: Lima, existen diversas

investigaciones en las que se toca como tema central el estudio del Cementerio Presbítero

Maestro bajo diversas ópticas y estudios, diferentes a lo tratado en este Trabajo de Fin de

Máster, con el fin de su inclusión en rutas turísticas internacionales, ya que los estudios e

investigaciones realizadas muestran una visión historiográfica, bien del propio cementerio,

Page 10: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

10

o bien de los grandes personajes que allí yacen. Asimismo, existen investigaciones centradas

en estilística escultórica y otras sobre algunos estudios respecto a influencias de algunos

escultores europeos.

Como ejemplo, cabe citar la investigación llevada a cabo por el Instituto de

Investigaciones Museológicas y Artísticas (2008), un estudio general efectuado por la

Universidad Ricardo Palma para la catalogación del cementerio, donde se aporta una idea

del volumen y número de los diferentes panteones y tumbas existentes, pero adolece de

información detallada y por ello no proporciona una interpretación estilística e iconográfica.

También incluye fichas de catalogación donde los estilos y períodos, en algunos casos, no

están correctamente identificados, y apenas implementa una mera descripción de los

monumentos, sin referencias cronológicas claras, puesto que abarcan periodos muy amplios,

en muchos casos hasta de un siglo.

Otra interesante aportación es la de Repetto y Caraballo (2005), recientemente fallecido,

en la que se incide sobre la historia y lapidas del Cementerio Presbítero Maestro de Lima,

mediante un estudio de la evolución del entierro virreinal en la ciudad de Lima, desde su

refundación en 1521, para posteriormente estudiar la historia y evolución del cementerio con

el análisis de sus lápidas.

Por su parte, Castillón (1991), realiza buen estudio sobre el tema escultórico, pero no

tiene referencias de tipo arquitectónico y se circunscribe a un muestreo de un grupo reducido

de monumentos funerarios, de carácter escultórico, en un único capítulo del libro. No

obstante, puede considerarse un trabajo de gran calidad que sienta un precedente a nivel

escultórico, por lo que es una buena referencia para aquellos grupos escultóricos más

representativos, generalmente en obras clasicistas y románticas.

Los italianos, y su influencia en la cultura artística peruana en el siglo XIX, se presentan

en Leonardini (1998). Se trata de una aportación que, si bien resulta de interés sobre el tema

clasicista, puede considerarse demasiado restrictiva al centrarse en exceso en este estilo y

ceñirse al ámbito de artistas italianos. Se pueden considerar sus limitaciones en cuanto a que

no entra en el análisis de otras tipologías posteriores, ni en elementos generados por artistas

de otros países, ni tampoco abarca los estilos arquitectónicos de los panteones del periodo

del siglo XX.

Existen, además, diversas publicaciones de carácter historiográfico, como Fuentes

(2017) Ramón (2004) y Casalino (1999), que aportan datos fundamentales de la historia del

Page 11: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

11

cementerio, así como de sus personajes, por lo que se trata de informaciones a considerar en

la elaboración de este trabajo, pero que no constituyen el fondo de la investigación, habida

cuenta que, para el público internacional, al que fundamentalmente se pretende atraer hacia

este potencial producto turístico, no es una prioridad ya que desconocen a los personajes

para los que se crearon estas obras, mientras que adquieren una importancia especial las

tumbas y el patrimonio monumental.

Ampliando el horizonte geográfico de las investigaciones consultadas, otro aporte de

interés para esta investigación es el de Muñoz (2017), en el que se realiza un estudio de las

arquitecturas de algunos cementerios de la Región de Murcia, en concreto los de Cartagena

(España) y llama la atención sobre la oportunidad, podría apostillarse que realmente es una

obligación, de su conservación, incidiendo en la idea de la necesidad de que las

manifestaciones del patrimonio funerario debieran considerarse para formar parte del

catálogo de bienes protegidos, debido a su interés tipológico, arquitectónico y estilístico. El

mismo autor, en sus conclusiones, expone que la generación de rutas e itinerarios podrían

fomentar las visitas públicas para ayudar a hacer de estos espacios un lugar de interés

cultural. Aboga porque su difusión podría hacerse en centros de enseñanza, así como en las

oficinas de turismo, para introducirlos como parte importante de la oferta del patrimonio

cultural de la ciudad y conseguir que estos espacios se conviertan en lugares de interés

cultural.

Por su parte Escrivá (2015), en su tesis doctoral sobre un proyecto de musealización del

cementerio general de Valencia, expone la existencia de un gran patrimonio sepulcral que

va más allá de su valor turístico, planteando el cementerio como un centro de interpretación

de las costumbres y personajes ilustres de la ciudad.

Otro aporte novedoso es el Schriewer y Martínez (2015), en el que se presenta el

cementerio como bien cultural, mediante la interpretación del cementerio de Nuestro Padre

Jesús de la ciudad de Murcia y se propone un análisis simbológico, iconográfico y estilístico

para una mejor comprensión de la historia y sociedad murciana de finales del siglo XIX e

inicios del XX, así como de la temática mortuoria aplicada sobre las diferentes tipologías

arquitectónicas en espacios ajardinados.

Con relación a la promoción del turismo regional catalán, Martínez (2014), en su tesis

Fin de Máster, realiza un análisis sobre la oferta de la Ruta Europea de Cementerios en

Cataluña, e indica que, en el campo de la promoción turística, la situación actual de la oferta

Page 12: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

12

es adecuada al auge del turismo cementerial y está aumentando el turismo cultural como

fuerte alternativa al turismo de sol y playa. Desde este punto de vista, el patrimonio cultural

funerario estuvo originalmente considerado exclusivamente desde la perspectiva histórico-

artística, pero actualmente se empiezan a llevar a cabo los primeros pasos para considerarlo

como un hecho social, con lo que acogería no solamente los espacios y rituales funerarios,

sino todas las expresiones culturales relacionadas con la muerte (Tarrés, 2018). Por ello se

puede articular con la práctica turística, que es una realidad social construida realizada en

sociedad y elaborándose a través de la interactuación de los distintos actores que intervienen

en ella (Rodríguez del Pino y Calvo, 2011).

Otros autores, como Corella (2018), analizan el espacio sepulcral del cementerio Padre

Lachaise de París, y consideran el necroturismo como un homenaje a los ilustres personajes

de la cultura y las artes que allí yacen, mientras que, en el ámbito iberoamericano, destaca

el artículo de Aguerregaray (2019), al presentar un proyecto de puesta en valor del

patrimonio sepulcral de los cementerios públicos por su valor identitario y generacional en

la economía local, como vía para su utilización como recurso turístico en la provincia de

Mendoza, Argentina.

En Brasil, Andrade, Araujo y Körössy, (2018), analizan la situación del turismo sepulcral

de este país, estudiando los casos de los cementerios patrimoniales de São João Batistade,

en Rio, y Da Consolação, en Sao Paulo, haciendo comparativas con los cementerios de La

Recoleta de Buenos Aires y Père-Lachaise en Paris, en base al público turista brasileño,

analizando parámetros de «fascinación», «extrañeza» y «repudio», concluyendo que para el

turista brasileño existen limitaciones socioculturales de carácter funerario para transformar

el cementerio en un lugar turístico.

Junto a las diferentes investigaciones anteriores, también se pueden citar estudios

realizados en publicaciones de periódicos, como “El País” de España, donde se hacen

comentarios y artículos específicos sobre el tema, destacando las tendencias turísticas y el

auge de visitantes a cementerios y criptas. Todo ello porque, sin duda, existe un auge del

necroturismo y ya es una realidad en distintos países. Además, la demanda de este producto

turístico se caracteriza por su heterogeneidad, tanto en los perfiles que responden a

cuestiones de formación, procedencia, etc., como en lo relativo a considerar el necroturismo

como una parte más del turismo cultural o, por el contrario, asociarlo con el turismo oscuro

u otras tendencias actuales. Por ello, en la planificación que se realice en Lima, resultará

Page 13: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

13

obligado atender a esa diversificación de la demanda, puesto que no va a ser receptiva a los

paquetes vacacionales preexistentes, destinados a turistas más tradicionales, sino que,

además de a estos últimos, habrá que atender a las expectativas de los que lleguen en busca

del turismo sepulcral o de cementerios.

Por último, es imprescindible recordar que, lo anteriormente expuesto, debe entenderse

bajo la consideración de que esa interacción entre Patrimonio y Turismo (Millán, 2007) sea

de utilidad para mejorar el desarrollo y la calidad de vida de la población de acogida, tal y

como se pretende en la línea de investigación “Turismo y Desarrollo Local”, y que ello

obliga a que las actuaciones se lleven a cabo mediante la previa planificación y su adecuada

gestión (Piñera y Millán, 2016), una postura coincidente con Gambarota y Lorda (2017),

quienes consideran que debe plantearse una metodología a seguir, a fin de planificar el nuevo

espacio turístico, la cual podría resumirse en los siguientes puntos:

1. Definición de objetivos: desarrollar estrategias en materia de política turística,

establecer líneas dónde se realizarán intervenciones, objetivos específicamente

turísticos como alojamiento, infraestructura, medioambiente, demanda, oferta

complementaria, entre otros. 2. Análisis y diagnóstico: organizar unidades

espaciales para la planificación, analizar aspectos socio-turísticos,

medioambientales y territoriales, definir criterios para el ordenamiento de los

espacios turísticos. 3. Bases para el ordenamiento de los espacios turísticos (p.353)

Se trata, en definitiva, de llevar a cabo una mirada renovada sobre cuanto tenemos en

nuestro entorno, ese patrimonio que puede actuar como revulsivo para distinguir el carácter

y la imagen de cada ciudad (Millán, 2017) y que, bien gestionado, contribuye a alcanzar un

mayor nivel de desarrollo local.

3. Objetivos

3.1. Objetivo general. (OG)

Comprobar si el museo Cementerio Presbítero Maestro reúne los requisitos necesarios

para su puesta en valor dentro de la ruta internacional de Art Nouveau en Lima.

3.2. Objetivos específicos

Para alcanzar el objetivo general se han planteados los siguientes objetivos específicos:

OE1. Analizar las potencialidades del Museo Cementerio Presbítero Maestro. Como

dimensiones se han considerado las características y recursos que incrementan su calidad o

que por su carencia o estado necesitan mejorar, a través de las siguientes categorías:

accesibilidad y horario; estructura y características generales; elementos patrimoniales;

Page 14: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

14

actividades y acciones socioeducativas; servicios; difusión; recursos humanos; recursos

económicos; medidas de seguridad.

OE2. Averiguar qué conocen y como valoran los participantes residentes limeños este

patrimonio. Como variables se han tenido en cuenta: sociodemográficas básicas, de la visita,

del contexto físico del cementerio, de impacto, de opinión y propuestas de mejora.

OE3. Realizar un diagnóstico mediante una matriz DAFO/CAME

4. Metodología

4.1 Método

Para obtener los objetivos propuestos se ha aplicado un método mixto, es decir, una

combinación de método cuantitativo, no experimental, descriptivo y exploratorio, y

cualitativo analítico. Su elección se debe a que son los que más se ajustan a las características

y naturaleza de la investigación, y a que la finalidad no es otra que aportar información lo

más completa y exacta que permita realizar propuestas de mejoras a posteriori.

4.2 El Museo Cementerio Presbítero Maestro como unidad de estudio y la muestra.

El Museo Cementerio Presbítero Maestro se localiza al este del casco histórico de Lima,

concretamente en Barrios Altos, correspondiente al distrito Cercado de Lima (Fig.1).

Alberga una de las colecciones más amplias de esculturas europeas y nacionales de América

Latina y fue declarado Monumento Histórico el 28 de diciembre de 1972; Museo el 9 de

junio de 1999, e incorporado a la Red Andina de Valorización de Cementerios Patrimoniales

en el año 2000. Posee 766 panteones y mausoleos con 92 monumentos históricos en una

superficie de 20 ha, dentro de las cuales existen más de 30 manifestaciones Art Nouveau

(Figs. 2 y 3).

Page 15: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

15

Figura 1 Plano general de ubicación del Cementerio Presbítero Maestro, Fuente Google Maps con elaboración propia

Figura 2. Panorámica del sector central del Museo Cementerio Presbítero Maestro. Fuente:

https://portal.andina.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2017/01/10/000397910W.jpg

La existencia colindante del cementerio del Ángel se debe a la saturación de espacio del

Cementerio Presbítero Maestro, acaecida durante la década de los cincuenta del pasado siglo

XX. Teniendo en cuenta los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática

del Perú, la población de la ciudad de Lima ha ido creciendo, desde los años cincuenta del

pasado siglo, hasta superar los 9,5 millones de habitantes en la actualidad, sin contar con el

área metropolitana, de ahí la necesidad de construir el cementerio del Ángel (Fig. 3) en

1959, que, como se ha dicho anteriormente, se localiza frente a su predecesor, con casi el

doble de espacio, quedando ambos separados por la avenida Placido Jiménez, por lo que se

pueden visitar en una misma jornada.

Page 16: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

16

Figura 3 Plano Cementerio Presbítero Maestro, y cementerio del Ángel. Fuente: Elaboración propia a partir de Google

Maps

El Museo Cementerio Presbítero Maestro, no se puede comparar con el del Ángel,

sino más bien con otros cementerios de similar monumentalidad y antigüedad, entre ellos el

de la Recoleta en Buenos Aires de 1822, con menor extensión (5,5 ha) que el de Presbítero

Maestro de 1808, que cuenta con mayor superficie (20 ha), ya que en estilísticas ofrecen

tipologías y mensajes similares en sus monumentos, abarcando desde el segundo cuarto del

siglo XIX hasta la mitad del XX, aunque, evidentemente, cada uno con sus particularidades

y preferencias, uno más historicista y el otro más Art Nouveau.

Incluso, también, sería comparable con algunos cementerios singulares de la Región de

Murcia, como el caso de Nuestro Padre Jesús de Murcia (1885), o el de Los Remedios de

Cartagena (1866), con tipologías artísticas similares al de Lima.

La muestra total está formada por 135 participantes, sin embargo, en principio se estimó

que fuera de 150. No obstante, tras un primer sondeo se apreció una mortalidad experimental

(De Marchis, 2012) en el número de encuestas respondidas y ello derivó en que se redujese

la cifra inicial.

En relación al tipo de muestreo, fue no probabilístico, aleatorio, incidental o de

conveniencia, ligeramente estratificado, ya que el requisito para su cumplimentación era ser

mayor de edad, y conocer el Museo Cementerio Presbítero Maestro por haberlo visitado.

Page 17: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

17

El perfil muestral resultante para los 135 participantes, responde a un encuestado, de 24

años (18-30) de edad, mujer, residente en Perú, concretamente en Lima y Callao y con

estudios técnicos-profesionales (formación profesional).

4.3. Técnicas e instrumentos

Las técnicas empleadas han sido observacional participante tomando notas y fotografías

en sucesivos recorridos de campo y mediante encuesta (escrita) Para ello se diseñó un

cuestionario procurando que la redacción fuese lo más sencilla y comprensible posible, sin

jerga especializada ni tecnicismos.

Tal y como recomienda Fernández (2007), las preguntas se elaboraron pensando en

aquellos participantes con menor capacidad de comprensión, para garantizar el

entendimiento del cuestionario.

El cuestionario, que figura en el apéndice A, consta de 31 ítems relacionados con las

siguientes variables:

Variables sociodemográficas básicas: relativas a las características de la muestra (edad,

género, nacionalidad, lugar de residencia, nivel de estudios, ocupación). Preguntas: 1, 2, 3,

4, 5, 6, 7, 8, 9.

Variables de la visita: relacionadas con los motivos de la visita a este museo cementerio

en concreto y a otros del mismo tipo. Preguntas: 10, 11,12, 13, 14,15

Variables del contexto físico: hacen referencia a todos los elementos relacionados con el

contexto físico del Museo Cementerio (accesos, sistemas de señalización, características de

las obras figurativas Art Nouveau etc.). Preguntas: 16, 17, 18, 19, 20

Variables de opinión y propuestas de mejora: informan acerca del nivel de satisfacción

obtenido tras la visita, valoración, satisfacción, nivel de aprendizaje obtenido, preferencias

respecto a actividades a desarrollar, aspectos a mejorar, etc. Preguntas: 21, 22, 23, 24, 25,

26, 27, 28, 29, 30, 31.

Los tipos de preguntas utilizados han sido: cerradas dicotómicas (sólo dos respuestas:

si/no); cerradas politómicas o categorizadas (con varias alternativas de respuesta); cerradas

numéricas (según la intensidad); preguntas abiertas, las cuales dejan libertad al participante

a la hora de responder.

Page 18: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

18

4.4. Procedimiento

El trabajo de investigación se ha realizado a lo largo de varias fases:

En la primera, previa elección de la línea de investigación y del tema de estudio, se

procedió a una exhaustiva revisión bibliográfica relacionada con la temática a tratar,

consultándose bases de datos como Dialnet, Latindex y Google Académico, así como fuentes

bibliográficas de bibliotecas y otras referencias que han permitido establecer el estado de la

cuestión. A su vez, se realizaron varios recorridos de campo por el Museo Cementerio

Presbítero Maestro, para tomar fotografías y obtener datos pormenorizados referentes a

aspectos destacables o a mejorar, tanto del museo, como de los elementos patrimoniales del

camposanto para analizar y describir el patrimonio Art Nouveau existente en tumbas y

mausoleos.

En una segunda fase, se diseñó el cuestionario como instrumento principal para obtener

datos y se proyectó aplicarlo a una muestra de 150 participantes que acudieran a dicho museo

cementerio. Pero, debido al plan de contingencia sanitaria Covid-19 decretado por el

Gobierno de Perú, con incluso estado de queda y agravándose la situación sin límite de

tiempo predecible, se tomó la decisión de realizar los cuestionarios vía online, durante los

meses de abril y mayo de 2020, mediante la aplicación Google Drive Encuestas, ante la

imposibilidad de cumplimentarlos en el propio museo, al permanecer cerrado. Los

cuestionarios se enviaron por diferentes redes sociales del investigador, incluyendo tanto

agentes sociales, como población en general. Puede estimarse que las respuestas fueron

numerosas y los datos aportados interesantes.

En la tercera fase se procesaron y analizaron los datos obtenidos en los recorridos de

campo y encuestas y se realizó como diagnóstico una matriz DAFO/CAME. Para finalizar

se compararon los resultados con los de otros trabajos similares, se elaboraron las

conclusiones y redactó el informe final.

4.5. Análisis de datos

Los datos obtenidos de los cuestionarios enviados, completados y de nuevo devueltos a

partir de la aplicación Google Encuestas, una vez tratados mediante Microsoft Excel,

utilizando una sencilla estadística descriptiva, e interpretados, aparecen representados en una

serie de figuras en el subapartado 5.2. de resultados.

Page 19: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

19

5. Resultados y discusión

5.1. Características y recursos del Museo y Cementerio Presbítero Maestro

En relación al primer objetivo específico (OE1): Analizar los recursos y potencialidades

del Museo Cementerio Presbítero Maestro, los resultados a los que se ha llegado son los

siguientes:

5.1.1. Accesibilidad y horario. El Museo Cementerio Presbítero Maestro está ubicado

en Barrios Altos, relativamente próximo al casco histórico de Lima. Su conectividad viene

dada por la estación Presbítero del tren metropolitano y por varias líneas de autobuses

urbanos con paradas en la misma puerta del museo y a la entrada del cementerio. Además,

es posible llegar en taxi y vehículo particular, al ser una zona de fácil aparcamiento (Fig. 4).

El horario de apertura (Fig. 5) figura en la cartelería de acceso al mismo, pero no se

cumple con total exactitud, excepto cuando se trata de visitas guiadas, previamente

solicitadas por actividades culturales o en los días previos y posteriores al 1 de noviembre,

festividad de Todos los Santos, en los que hay mucho movimiento. También ocurre, a veces,

que el museo permanece cerrado y, por lo tanto, no se puede acceder, quizá por falta de

personal, tema que se ha tratado y elevado a La Beneficencia pública de Lima que es quien

gestiona el museo y cementerio.

Figura. 4 Plano de conectividad del museo Fuente: Google Maps con aportaciones propias. Figura 5 Cartel con horario

de acceso en la entrada al museo cementerio Fuente: Diego Cánovas

5.1.2. Estructura y características generales. El recinto consta de dos sectores, el

museo de sitio con sus accesos y el camposanto (Fig. 6).

Page 20: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

20

Figura 6 Plano Museo Cementerio Presbítero Maestro, Fuente: Elaboración propia a partir de Google Maps

El museo presenta una zona de acogida externa (Fig. 7), formada por un amplio sector

pavimentado rodeado de jardín, con bancas, preparado para la recepción de los visitantes

dada la extensión del mismo. Se trata de un recinto cerrado, separado de la calle por una

gruesa verja de hierro, que aporta mayor seguridad a los visitantes, mientras esperan a que

se formen los grupos de visita o para abonar la entrada (Figs. 8 y 9).

Figura 7 Plano actualizado de áreas de servicio externas del Museo de sitio presbítero Maestro., Fuente: S.B.P.L.

Page 21: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

21

Figura.8 Puerta de acceso desde la calle al patio del museo. Figura.9 Puerta de acceso y área de acogida, Fuente Diego

Cánovas

Dentro de esta área se exponen dos vehículos funerarios de época (Figs. 10 y 11)

Figuras.10 y 11: Exposición de vehículos fúnebres de época. Fuente Diego Cánovas

Figuras.12 y 13: Bancas externas y acceso interno al museo. Fuente: Diego Cánovas

También, se ubica la puerta interna de acceso al museo de sitio, donde se informa sobre

horarios y guiados turísticos (Figs. 12 y 13) y, en el interior, (Fig. 14), se encuentra la

Page 22: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

22

recepción con un mostrador de atención y bancas para los visitantes mientras esperan el

turno de visita y se realizan la compra de entradas, además dispone de vitrinas con

publicaciones del museo para su adquisición (Figs. 15 y 16). Más hacia adentro se

encuentran los aseos, una sala de exposiciones temporales, y una zona de información con

planos de ubicación de los principales panteones y tumbas a visitar.

Figura 14 Plano actualizado de áreas de servicio internas del Museo de sitio presbítero Maestro. Fuente: Elaboración

propia a partir de plano de Sociedad de Beneficencia. Publica de Lima,

Figura. 15, Taquilla de venta de entradas. Figura 16 Vitrina con publicaciones. Fuente: Diego Cánovas

Page 23: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

23

La sala de exposiciones temporales se localiza en el ala derecha de la entrada, está

separada de resto del museo y debidamente señalizada (Fig. 17). En ella la luz es indirecta y

entra a través de teatinas (Fig. 18) lo que minimiza la elevada insolación y el consumo de

luz eléctrica, aunque el museo también dispone de lámparas con luz eléctrica.

Figura.17 Entrada a la sala de exposiciones temporales. Figura. 18. Teatinas en sala. Fuente: Diego Cánovas

La zona de información es el preambulo de acceso al camposanto, donde se detallan los

itinerarios e informacion sobre las visitas, con exposicion de piezas y documentos. (Figs, 19,

20 y 21).

Los expositores del museo están en consonancia a las piezas que albergan, aunque son

muy escasas, y tienen una altura adecuada para la observación de las mismas. Sin embargo,

necesita una mejora sustancial en la señalética y cartelería que permita una información

amplia de la ubicación original en el camposanto, de los materiales y del autor o taller donde

se realizaron.

No existen recursos interactivos, ni pantallas táctiles, aunque en la actualidad se están

implementando códigos QR para dispositivos móviles. Al respecto Pastor (1992), indica que

por la falta de conocimiento de los visitantes y de sus expectativas, muchos visitantes no

pueden aprender, se sienten intimidados, confusos, aburridos o fatigados. Es por ello, por lo

que necesita un refuerzo en las actividades grupales de carácter lúdico dentro del espacio

patrimonial, mediante experiencias y la utilización de recursos interactivos como

aplicaciones sobre teléfonos inteligentes, que permitan un seguimiento de las actividades

Page 24: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

24

por grupos.

Figuras.19,20 y 21 Zona de exposición: títulos, piezas y ubicación de monumentos. Fuente: Diego Cánovas.

En el museo no hay barreras arquitectónicas, por lo que es apto a todo tipo de público.

Otra cosa es el acceso desde el museo al camposanto, mediante una pasarela y escalera

metálica (Figs. 22 y 23) que salva el desnivel existente entre el pabellón de nichos altos y el

suelo, lo cual obliga a las personas con movilidad reducida a utilizar una ruta alternativa por

la puerta nº4 del cementerio.

Figuras. 22 y 23 Pasarela y Escalera de acceso al camposanto. Fuente: Diego Cánovas

El camposanto, es el lugar patrimonial por excelencia, tiene cinco accesos independientes

desde la calle (Fig. 24), con una entrada principal monumental de estilo toscano (Fig. 25) o,

como ya se ha visto, desde el propio museo. Lo forman varios pabellones de nichos,

Page 25: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

25

mausoleos y criptas, la mayoría elaborada en piedra, mármol y granito con aplicaciones de

hierro y bronce y construidos en diferentes épocas.

Figura.24 Plano de la estructura del recinto. Fuente. Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, con elaboración propia

Figura.25 Entrada principal al Cementerio Presbítero Maestro. Fuente:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons

Page 26: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

26

Aunque en su origen el cementerio tuvo un marcado carácter clasicista en la

ornamentación de las tumbas, propio de la época, alberga todas las tendencias artísticas de

los siglos XIX y XX, además de elementos de otras tendencias que, de forma aleatoria, se

localizan en las partes más antiguas, debido al aprovechamiento y reconstrucción de tumbas

sobre espacios ya utilizados.

La variedad y riqueza de la escultura y arquitectura de mausoleos, monumentos y

tumbas, entre los que se cuentan más de 850, y alrededor de 220,000 nichos

dispuestos en 350 cuarteles, hizo posible su declaración como Patrimonio

Monumental de la Nación el 28 de diciembre de 1972 y el 9 de junio de 1999 la

Sociedad de Beneficencia Pública de Lima lo declaró Museo Cementerio a

iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM - PERÚ) en coordinación

con el Instituto Nacional de Cultura. (Fuentes, 2017, p.9).

Dentro del recinto, el patrimonio Art Nouveau (ver figura 24), se circunscribe a una

veintena de monumentos funerarios, lápidas e inscripciones encontradas en los nichos,

complementando el patrimonio de casonas y edificaciones ya reconocidas en la ciudad, por

las cuales Lima ha sido autorizada a pertenecer a una ruta internacional de ciudades (RUTA

EUROPEA DEL MODERNISMO) en las que el patrimonio Art Nouveau es relevante.

En estos monumentos se descubren diversos estilos desde las primeras décadas del siglo

XX, tanto clasicistas, en su mayoría eclécticos, conviviendo con los estilos historicistas entre

los que destacan el Neogótico, muy representado en este camposanto, tanto en

manifestaciones decimonónicas como del inicio del pasado siglo XX.

El hecho de ampliar el recorrido de la ruta modernista, con visitas al Museo Cementerio

Presbítero Matías, aprovechando el flujo turístico internacional aportaría un sello de calidad

y unos estándares más amplios repercutiendo, sin duda, en el desarrollo local del lugar,

entorno y de la propia ciudad.

Aparecen edificaciones modernistas de diferentes categorías, que van desde los

amplios palacetes a los conjuntos habitacionales, ya sea en inmuebles

multifamiliares con una fachada común o en quintas, compuestas por varios bloques

que mantienen una cohesión arquitectónica (Cánovas, 2018, p.78).

Especial importancia y profundidad tendrán, también, estilísticas presentes en el

cementerio, como el Art Decó con una presencia masiva en las zonas de ampliación más

recientes y anteriores a la creación del cementerio del Ángel, de 1959, en terrenos cercanos

al antiguo Cementerio Presbítero Maestro, que ha perdurado hasta mediados del siglo XX.

Page 27: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

27

Entre otros aspectos esta normativa era más clarificadora en cuanto a la ubicación

alejada de los futuros cementerios, en cómo debía primar en la elección de los

lugares el que estuvieran bien ventilados y que la calidad del suelo fuera tal, que

evitará filtraciones de los restos de los cadáveres. Hacía responsables de esta

designación a profesores de Medicina acreditados. Aunque se instaba, a que se

debía alcanzar un acuerdo con los respectivos Obispos, ya que, seguían

considerándose “religiosos establecimientos. (Collado, 2013, p. 152).

El análisis de la presencia o ausencia de iconografías religiosas es un tema importante,

dado el enorme número de simbologías masónicas que se pueden encontrar en la muestra,

lo que será también objeto de análisis.

5.1.3. Elementos patrimoniales. Muestreo de las tipologías estilísticas, simbologías y

autores

El patrimonio Art Nouveau. Esta estilística se circunscribe a una veintena de

monumentos funerarios además de las lápidas e inscripciones encontradas en los nichos:

El Art Nouveau es un movimiento típicamente burgués, basado en la ruptura de los

cánones academicistas y buscando la originalidad, por lo que es recurrente en este

estilo la aparición de alegorías propias del comercio y la industria, como fuentes de

las nuevas fortunas de este grupo social, así como la búsqueda de líneas curvas,

primando la idea de originalidad en detrimento de la funcionalidad y usando una

decoración suelta (Cánovas, 2017, p. 159).

Entre ellos destacan:

Tumba de Habich. En la tumba de Habich de 1909 (Fig. 26) se evidencia la perfecta

conjunción de los dos estilos preponderantes en la alta sociedad republicana de inicios del

siglo XX, el Art Nouveau y el clasicismo francés Segundo Imperio, dirigidos al mismo

público, pero con dos concepciones distintas en sus implementaciones estilísticas.

La parte superior correspondiente a la tapa del sarcófago es una clarísima muestra de Art

Nouveau, mientras que la parte inferior del mismo es un sarcófago de clara tendencia clásica,

con un desatado ornato propio de la corriente segundo imperio. Esta conjunción estilística

produce una hibridación de estilo muy forzada por ser ambos estilos contrarios, de manera

que los cánones academicistas del estilo segundo imperio se verán totalmente deshechos por

la tendencia Art Nouveau en la parte superior del monumento, en el cual prima la

originalidad y la ausencia del canon.

Page 28: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

28

Figura. 26. La tumba de Habich. Monumento funerario con hibridación de estilos. Fuente: Diego Cánovas

El academicismo segundo Imperio es una denominación genérica de una corriente

artística nacida en Francia a mediados del siglo XIX, se trata de un nuevo movimiento que

adecuó sus formas, basándose en el estilo Neorrenacentista, al que se le incorporaron nuevas

aportaciones estructurales, con una fuerte base ornamental.

Por lo que podemos resumir en que el estilo segundo imperio originario de la

Francia decimonónica en el periodo imperial de Napoleón III, defiende un

fundamento clásico, basado en un Neorrenacimiento, pero con la incorporación de

ornatos desmesurados, propios una burguesía reaccionaria ya asentada en el poder

y con un carácter mucho menos austero que en su periodo revolucionario, que se

representó en la etapa del Neoclásico revolucionario. (Cánovas, 2016, p 94).

La aparición de una desaforada decoración, basada en ornato vegetal y floral muy

ordenada y simétrica, con abundancia de volutas guardando orden y simetrías, se ve

reforzada por la implantación de garras, comunes en las representaciones imperiales

clasicistas en la base del sepulcro, separándolo de un basamento clásico con caracteres

geométricos.

El arte Segundo Imperio, está marcando por un acentuado gusto por el ornato como

representación de lujo y magnificencia de una burguesía ya aposentada en el poder que hace

ostentación de este mediante el uso de decoraciones clásicas muy abigarradas (Fig. 27). Todo

el orden inferior se verá roto por la aparición de la tendencia Nouveau en la parte superior,

con un ángel colocado de forma descentrada sobre la tapa del monumento que da una idea

de asimetría general a la totalidad de la tumba, reforzada por la aparición del trapeado sobre

Page 29: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

29

el monumento de forma asimétrica que se prolongará a las partes inferiores del monumento

rompiendo el equilibrio clasicista.

Figura 27 Monumento funerario con hibridación de estilos, detalles clasicistas. Fuente: Diego Cánovas

Otro punto importante es la ornamentación floral desmedida sobre el sepulcro de una

forma desordenada y abundante, de manera que se funde con el brazo del ángel por donde

trepan flores confundiéndose con el mismo brazo, que refuerza aún más la asimetría no sólo

por la ubicación de la figura, sino también, por la postura lateralizada de la propia escultura.

La influencia Nouveau también está presente en el cabello del Ángel, donde se muestra

el desorden y la tendencia, en los rizos (Fig. 28) que recuerdan la idea de Medusa, otra de

las iconografías propias de la tendencia que nos evocan la idea metamorfosis y el concepto

de cambio, propio de esta corriente artística.

Figura. 28. Mausoleo de Habich detalles Art Nouveau. Fuente: Diego Cánovas

Page 30: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

30

Panteón de los Dávila. Sobre el panteón se alza una cruz de indudable factura modernista

(Art Nouveau) (Fig. 29) en la que se recogen un nuevo diseño de cruz, más ancho en la base

que da una imagen piramidal a la misma, con acabados irregulares propios de la tendencia

en la primera década del siglo XX con un delicado ornato floral de corte naturalista y

asimétrico, la implantación de un acabado irregular en la superficie de la cruz acerca a la

idea de originalidad, que identifica la tendencia Art Nouveau, la pieza fue realizada a la

muerte de la viuda Sra. Doña Petronila, al estar insertado su nombre en la obra en relieve.

El Art Nouveau es el estilo de transición que se desvió del historicismo que dominó

al diseño durante la mayor parte del siglo XIX. Por otro lado... al reemplazar el

historicismo por la innovación, el Art Nouveau se convirtió en la fase inicial del

movimiento moderno. Preparó el camino del siglo XX al eliminar el espíritu

decadente del diseño (Meggs, 1991, p. 246)

Figura 29 Cruz modernista con motivos florales en la base. Fuente: Diego Cánovas

Panteón familiar Minor K. Meiggs, Art Nouveau 1910. En este caso la arquitectura del

Art Nouveau aflora con recuerdos historicistas provenientes del Gótico, (Figs. 30 y 31)

evidentemente no se trata de un Neogótico, ni de un estilo goticista, sino de un recuerdo de

la tendencia, en la cual se basa el Art Nouveau para deformar los cánones y generar

originalidad, implementando decoraciones de libre diseño, añadiendo elementos nuevos que

nada tienen que ver con la tendencia como el almohadillado, realzando en lugar preferencial

Page 31: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

31

coronas vegetales sobre las que se presenta la fecha de su creación, a modo de un motivo

heráldico inexistente y remarcando una tipografía en la inscripción familiar de carácter

irregular, ajustándola al arco apuntado de la puerta del monumento.

Figuras. 30 y 31 Panteón modernista 1910. Fuente: Diego Cánovas

Otro punto novedoso, que genera la originalidad propia del monumento, es la aplicación

de policromía en la fachada rompiendo cualquier vestigio del canon, que, además, hace

resaltar la inscripción en un color rojizo, distinto al fondo en tono amarillo.

El juego decorativo continúa hasta en los pequeños detalles, como llamativas

incrustaciones en puertas, etc. y en muchos casos se deja ver los trazados

estructurales del propio edificio en hierro dejando justamente estas estructuras

férricas a la vista y creando vanos para una mejor diafanidad en los interiores,

mediante el empleo del vidrio y los vitrales policromos que dejaran pasar la

luminosidad y aprovechándola como elemento ornamental a la vez (Cánovas, 2016,

p. 96).

El sello Art Nouveau es patente en las decoraciones del vitral en formas y policromías

propias de la tendencia, con un diseño suelto y tonos suaves que, junto a los herrajes, generan

cruces insertadas en círculos, frecuentes en el modernismo, acentuando aún más la

tendencia.

Panteón Viuda del General Canevaro 1922. En el presente panteón (Fig. 32) se presenta

un montículo empedrado algo recurrente en el modernismo catalán, que recuerda al Parque

Güell del Barcelona (construido entre 1900 y 1914), obra de Gaudí en el que ya aparecen

estos motivos propios del Art Nouveau.

Page 32: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

32

Sobre el Parque Güell, coronando altivo el artístico paraje, alzase un montículo con

tres cruces bien dispuestas y perfectamente visibles a distancia, que responde al

nombre” apropiado de "Calvario" (Gilbert, 1942, p.21)

Si, en la zona del Calvario del mencionado parque, la base del monumento simula un

monte empedrado, aquí, en este panteón, aparece el mismo recurso mostrando una idea

propia de la tendencia, que rompe con las normas academicistas en busca de la originalidad

del monumento, para dar una mayor libertad de formas, sin sujeción a cánones establecidos.

Figura 32 Panteón 1922 Viuda de General Canevaro. Fuente: Diego Cánovas

El panteón de José Payan. Sobre el panteón de José Payan de 1919 (Fig. 33) aparecen

iconografías y temas propios de la corriente Art Nouveau, con imágenes femeninas esbeltas

en posiciones delicadas, en las que, como no podía ser de otra manera, se muestra el ornato

floral. Este tipo de representaciones, con estilísticas femeninas de los comienzos del pasado

siglo XX, son frecuentes en las manifestaciones de tendencia adaptaciones propias a la

temática representada, por lo que siendo en este caso un tema funerario, se ajustan al mismo,

mediante la aparición central del busto del finado, al cual sostienen de manera serena,

arropándolo.

La escena (Fig. 34) está realizada en bronce bajo la técnica de altorrelieve, en la que los

mayores volúmenes de las figuras femeninas sobresalen del fondo del ornato vegetal ubicado

Page 33: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

33

en la zona superior de la escena, en un volumen intermedio con respecto del busto central

del finado que queda en un volumen menor en el centro geométrico de la escena,

proporcionando así una mayor perspectiva.

Figura. 33 Monumento funerario a José Payan. Figura.34 Detalle del altorrelieve en bronce. Fuente: Diego Cánovas

En la parte posterior del monumento aparecen alegorías típicas en la corriente Art

Nouveau, como son las representaciones de Mercurio y Minerva, en clara alusión al

comercio y la industria, al igual que sucede en el Paláis Concert del Jirón de la Unión de

Lima, en el que este tipo de referencias en la corriente modernista, hacen alusión al origen

de las principales fortunas de la burguesía.

Curiosamente el juego simbólico se mantiene oculto, existen alegorías al dios

Mercurio, dios del comercio al igual que en la casa Cervantes de Cartagena

(España), sin lugar a duda esto nos indica a quién y para quiénes está dirigida la

obra. (Cánovas, 2014, pp. 88-89).

La proliferación de imágenes sobre Mercurio es algo habitual en la tendencia donde se

observa a este personaje (Fig. 35), no solo en tumbas, sino, también, en edificaciones, puertas

y azulejería, por lo que se pueden encontrar estas mismas en representaciones Art Nouveau

en Europa y América en construcciones particulares, estaciones de ferrocarril y en

monumentos funerarios como es el caso.

Page 34: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

34

Figura.35 Altorrelieve en bronce Mercurio y Minerva. Fuente: Diego Cánovas

Monumento funerario sobre tumba. Gaspare Boggio 1904. Este monumento funerario

es un arquetipo del Art Nouveau sepulcral. En él aparecen varios factores de la tendencia

que se adicionan para dar un ejemplo, en el cementerio limeño, de la presencia más pura de

la tendencia en la que se conjugan en empedrado de la base la presencia vegetal y la

estilística, con evocación historicista.

Figura. 36. Monumento funerario sobre tumba Gaspare Boggio. Fuente: Diego Cánovas

Page 35: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

35

La presencia de la palmera con hojas caídas da una idea de muerte o decrepitud en la que

se representa la asimetría de la tendencia, (Fig.36) dejando un lado del monumento vacío y

focalizando lateralmente la obra, lo que acentúa la asimetría y, por consiguiente, la ausencia

de canon academicista. El suelo del monumento es volumen empedrado, común en la

corriente Nouveau, al igual que en la tumba de la viuda del General Canevaro.

Es de resaltar el recuerdo historicista, representado en la imagen central, con la aparición

de arcadas apuntadas y una figura femenina arrodillada que recarga lateralmente la escena,

generando y aumentando la asimetría del conjunto en uno de los lados en detrimento del

otro.

Monumento fúnebre Ángela Salcedo de La Puente 1921. En la obra se aprecian las

asimetrías propias de la corriente Nouveau (Fig.37) que unidas al libre diseño descompensan

el conjunto en el que el trapeado juega un papel fundamental, provocando líneas y diseños

originales impensables en los modelos clásicos, por la ruptura del canon. Según Castillón

(1991). La escultura realizada por Tardolini, denota una clara influencia del Art Nouveau.

Figura 37 Monumento funerario sobre tumba. Angela Salcedo. Fuente: Diego Cánovas

Page 36: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

36

El Neoclasicismo. La copia del canon clásico sin alteraciones es la constante del

movimiento Neoclásico, en las que priman la racionalidad, belleza y austeridad de las

estructuras, de ello existen muestras neoclásicas en el cementerio, pero la mayor parte fuera

de su periodo original (final del siglo XVIII e inicios del XIX).

Los entierros seguirían registrándose en las parroquias, y las exequias realizándose

en las iglesias. La indicada estrategia simbólica tuvo un correlato arquitectónico y

social: la composición del cementerio permitió establecer analogías formales con

las iglesias y conservar las jerarquías (Ramón, 2004, p.113)

Se pueden identificar ejemplos de los órdenes griegos, romanos, incluso, algún elemento

renacentista, (Figs. 38, 39 y 40) pero fuera de su periodo natural, correspondiendo sus

edificaciones a finales del siglo XIX y siglo XX.

Siguiendo el modelo clásico se encuentra el templo tetrástilo y próstilo, con estilo Dórico,

de la familia Grec; al igual que con orden Corintio el templo de la familia Chopitea y con

orden Jónico el templo tholos de la familia Dall´ors.

Figuras 38, 39 y 40 Órdenes clásicos griegos: Dórico, Jónico y Corintio, panteones del siglo XX. Fuente: Diego Cánovas

Aunque fuera de periodo se observa el mantenimiento del orden y la austeridad

neoclásica (Figs. 41 y 42), los historicismos románticos son los estilos arquitectónicos

propios del primer periodo republicano, llamados neos, algunos de ellos con una amplia

representación en el cementerio, como en el caso de los neos renacentistas (Figs. 43 y 44).

Page 37: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

37

Figuras 41 y 42. Panteones familia Porras Rosas en orden Corintio y Montori de Aliaga en orden Renacentista Fuente:

Diego Cánovas

Figuras. 43 y 44 Panteones del estilo Neo Renacentista. Fuente: Diego Cánovas

La proliferación del estilo Neogótico obedece a la identificación de este con el estilo

catedralicio por excelencia, lo cual remarca la idea de suelo sagrado sobre las tumbas que

albergan. Dichos recuerdos goticistas rememoran la idea del entierro catedralicio, propio de

los antiguos enterramientos medievales y virreinales, que se realizaban en el interior de los

templos.

Luego de la ceremonia de inauguración del Cementerio General, una Real Cédula

del 20 de agosto de 1807 inhabilitó a todos los osarios-cementerios ubicados en las

iglesias, especialmente el de San Francisco. (Casalino, 1999, p.173)

En la aparición neogótica (Figs. 45 y 46) se observan elementos propios de la tendencia

medieval dando una inconfundible factura gótica, pero es sólo ornamental, no en materiales,

Page 38: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

38

ni el reparto de pesos, la carencia de arbotantes pináculos y contrafuertes desvela el carácter

meramente decorativo del Neogótico, donde las antiguas estructuras góticas solo son

ficticias.

Figuras 45 y 46 Panteones del estilo Neogótico. Fuente: Diego Cánovas

El Historicismo romántico. Según (Fig. 47) deriva también en una fusión de estilos, el

eclecticismo, como en el siguiente ejemplo, la fusión se manifiesta en elementos góticos

como gabletes y agujas, con arcos de medio punto, donde las arquivoltas tienen decoraciones

radiales propias del románico

Figura .47 Panteón Eclecticista, Fuente: Diego Cánovas

No sucede así con los monumentos de estilo Neobarroco (Fig. 48) que, por su recuerdo e

identificación con el barroco virreinal, son escasos en el camposanto y además fuera de su

periodo natural del siglo XIX.

Page 39: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

39

Figura 48 Panteón de estilo Neobarroco. Fuente: Diego Cánovas

Por el contrario, las manifestaciones de carácter academicista del historicismo están más

ligadas a motivos de orden social, por lo que este es un estilo representativo de la alta

burguesía acomodada, en la que el concepto clasicista queda recargado por un gran ornato,

propio del lujo y de la ostentosidad, de la burguesía aposentada en el poder.

En realidad, se trata de una base Neo renacentista, más un ornato desmesurado en la el

que se pierde la austeridad propia de los estilos neoclásicos, en los que, en muchos casos, se

les suman nuevos elementos estructurales de materiales como el vidrio y metales férricos

con algunas aplicaciones de bronce o latón.

El Art Decó. También destaca el carácter práctico de las muestras de esta tendencia

artística (Figs. 49 y 50), con un mejor aprovechamiento de los espacios por sus

geometrismos, y sus esquematizaciones de corte futurista desde los años 30.

Figuras 49 y 50 Panteones en estilo Art Decó. Fuente: Diego Cánovas

Page 40: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

40

Según advierte Cánovas (2017):

Sustitución de las líneas curvas por las rectas, el cambio de la horizontalidad por la

verticalidad y la transición de los diseños ondulantes y dinámicos por los volúmenes

cúbicos aplanados. (p.161).

Simbologías. Por último, hay que hablar de la simbología y, más concretamente, de

la ausencia de motivos cristianos que aparecen con relativa frecuencia, pero con una clara

influencia masónica. (Figs. 51, 52, 53, 54 y 55)

Figuras 51 y 52 Panteones con simbologías masónicas. Fuente: Diego Cánovas

Figuras 53 Columna truncada. Figura 54 El ojo que todo lo ve (cementerio la Apacheta). Figura 55 Diadema estrellada

de cinco puntas, Fuente: Diego Cánovas

Page 41: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

41

Simbologías como columna truncada, pentagramas embutidos en círculos o el ojo

enmarcado en un triángulo son referencias clásicas de esta temática, en los que predominan

pirámides y obeliscos como elementos básicos del monumento funerario.

También, y no con una determinada intencionalidad religiosa, existen símbolos comunes

en cementerios referentes a la fugacidad de la vida, (Figs. 56 y 57) tales como antorchas

bocabajo, reloj con alas y lámparas de aceite apagadas.

Figura. 56 Antorchas boca abajo. Fuente: Diego Cánovas Figura. 57 Reloj de arena con alas. Fuente: Diego Cánovas

Los autores. Como se ha podido constatar, las tendencias artísticas halladas en el

Cementerio Presbítero Maestro de Lima son claramente de influencia europeísta. En algunos

casos el propio monumento ha sido realizado en Europa y transportado a Perú como

muestran dos ejemplos (Figs. 58 y 59) de monumentos realizados por encargo en España y

en Francia.

Figuras 58 y 59. Tumba de A Ugarte, realizada J. Campeny en Barcelona, Panteón Ulloa, realizada en Francia. Fuente:

Diego Cánovas

Como advierten Reppeto y Caraballo (2005)

En 1847, durante el gobierno de Ramón Castilla, se autorizó la construcción de

mausoleos. Esta fecha coincide con el esplendor económico del Perú, a partir de la

Page 42: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

42

extracción del guano y del salitre, que favoreció el súbito enriquecimiento de

nuevas familias y propició la construcción de monumentos funerarios que siguen

siendo motivo de admiración de propios y extraños. Simultáneamente se produce

la recuperación del poder económico de una vieja aristocracia pretenciosa que no

vacila en hacer construir sus mausoleos en Europa, especialmente en Italia y

Francia, a través de catálogos en los cuales se podía encontrar el más variado

repertorio de estos monumentos. (p.140)

El monumento Funerario a Alfonso Ugarte, (Figs. 60 y 61) fue realizado en Barcelona

(España), por el escultor catalán J. Campeny

Figuras. 60 y 61 Detalles de la tumba de Alfonso Ugarte. Fuente: Diego Cánovas

Por otro lado, el Panteón de los Ulloa (Fig. 62) fue realizado en Francia por la casa

Gaudier Rembaux, en estilo Art Nouveau, con un diseño libre, sin ningún tipo de canon

donde se denota las asimetrías y libertades interpretativas del diseño de la tendencia.

Figura. 62. Panteón Ulloa. Fuente: Diego Cánovas

Page 43: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

43

Además, en ocasiones, los artistas son europeos emigrados al Perú, como en el caso de

Pedro Rosselló y Roig, (Fig. 63) inmigrante mallorquín, el cual funda un taller de escultura

funeraria que actualmente subsiste como empresa familiar.

Figura 63 Tumba de Pedro Rosselló y Roig. Fuente: Diego Cánovas

Otro caso es el del suizo Arnoldo Rossini, también enterrado en el propio cementerio de

Lima (Figs. 64 y 65)

Figuras. 64 y 65 Detalles de la tumba de Arnoldo Rossini. Fuente: Diego Cánovas

Page 44: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

44

5.1.4. Actividades y acciones socioeducativas. El museo realiza exposiciones y

actividades esporádicas, algunos ejemplos de ellas son la exposición temporal sobre

fotografía postmorten o la actual exposición temporal sobre iconografía mortuoria (Fig. 66).

Además de estas exposiciones, en la sala temporal se ofertan y llevan a cabo cursos de

capacitación de restauración de las esculturas del camposanto, así como visitas guiadas y

concursos fotográficos, entre otros. En general, son pocas y no muy conocidas por el público

mayoritario.

Figuras: 66 y 67 Exposición sobre santos inocentes. Fuente: Diego Cánovas

Las acciones sociales y educativas se realizan con cierta regularidad, estableciéndose

diferentes actividades de carácter educativo con gran afluencia público, organizadas por

varias instituciones, entre ellas la Municipalidad metropolitana de Lima. Concretamente,

durante el periodo de la pasada administración municipal (2014-19), la subgerencia de

turismo organizó 16 visitas al cementerio, a costos muy reducidos, con el precio del

transporte incluido, desde la Plaza Mayor de Armas y a cargo de especialistas en el tema

(Figs. 68, 69,70, 71)

Page 45: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

45

Figuras 68 y 69 Cartelas anunciadoras de rutas y recorridos por el Museo Cementerio Presbítero Maestro.

Fuente: Municipalidad metropolitana de Lima

Figuras 70, 71 Cartelas anunciadoras de rutas y recorridos por el Museo Cementerio Presbítero Maesto.

Fuente: Municipalidad metropolitana de Lima

Especial mención hay que hacer sobre las actividades nocturnas en el camposanto, que

se han ido realizando dentro de estos programas de actividades (Fig.71). Los resultados de

estas iniciativas municipales, hace más de una década, han generado e impulsado la apertura

del museo al público durante horarios nocturnos, ampliando así la oferta de visitas y

Page 46: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

46

dinamizando la de agencias y asociaciones de guías de turismo, por lo que hoy día, es una

de las principales fuentes de ingreso, y también uno de los atractivos nocturnos de Lima.

Figura 72 Cartela anunciadora de recorrido nocturno por el Museo Cementerio Presbítero Maesto. Fuente: Municipalidad

metropolitana de Lima

Se trata de recorridos patrimoniales en el camposanto por los principales panteones y

tumbas en los que se incide sobre la estilística sepulcral republicana o rutas específicas Art

Nouveau, terminando en el Museo de Sitio Presbítero Maestro de Lima donde se analiza la

procedencia de las piezas, fecha de elaboración, personajes a los que albergan y sus

representaciones iconográficas. Esta actividad se incluía en el programa de gestores

turísticos de la Municipalidad metropolitana de Lima, en colaboración con el museo

cementerio, siendo de carácter gratuito. En el recorrido se puede interactuar con piezas de

otras tendencias artísticas del siglo XIX como el Neogótico, dentro del cual representan

obras de Ulderico Tenderini, de las que resaltamos la siguiente cita “El Romanticismo

permitió el eclecticismo formal, tal como en este caso, donde las virtudes clásicas (hoy

desaparecidas) comparten una estructura gótica”. (Castillón, 1991, p. 368). También existen

numerosas representaciones de Art Nouveau en el inicio siglo XX, donde, según Fernandini

Page 47: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

47

(1998), hay obras de carácter clasicista de reconocidos escultores italianos como Durini y

Luisi.

Otras actividades van dirigidas a sectores académicos para difundir la investigación sobre

el cementerio, en relación con la identidad del periodo republicano en Lima.

Las visitas guiadas van dirigidas, fundamentalmente, a educadores y alumnos de estudios

de turismo, a historiadores, arquitectos, licenciados en bellas artes, estudiantes universitarios

de otras carreras y público en general. (Figs. 73 y 74).

Figuras 73 y 74. Sesiones Museo Cementerio Presbítero Maestro. Fuente: Municipalidad metropolitana de Lima

El interés didáctico de estas actividades, se centra en la presentación de nuevos itinerarios

a los futuros guías turísticos, siendo un novedoso recurso para captar públicos del sector, así

como para fomentar la visita de instituciones educativas pudiendo realizar una práctica

guiada por especialistas, permitiendo la interacción con los expositores, en presencia de las

tumbas y panteones, remarcando las diferencias estilísticas y aprendiendo el reconocimiento

de los distintas tendencias artísticas del museo cementerio.

Por último, mencionar la existencia de fichas de catalogación de los panteones, elaboradas

por el instituto de investigaciones Museológicas y artísticas en 2008, pero debido a que se

centran en una descripción de dimensiones y medidas, con horquillas temporales muy

amplias, adolecen de una adecuada interpretación.

Page 48: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

48

5.1.5. Servicios. El museo del cementerio ofrece visitas guiadas no incluidas en el

precio de la entrada, y un pequeño espacio de venta de publicaciones y algunos objetos de

recuerdos y regalos, a cargo del personal de recepción del museo. No existen áreas de

descanso en el edificio del propio museo, ni tampoco en el interior del cementerio, tampoco

servicio de cafetería, ni máquinas expendedoras de productos como bebidas y otros.

En el interior del camposanto solo se prestan los servicios de carácter sepulcral, propios

de la actividad del cementerio (enterramientos, encargos de lápidas, reducción de huesos,

obras de reparación y limpieza de tumbas etc.)

5.1.6. Difusión. La existencia de publicidad del museo-cementerio, en aeropuertos o

estaciones de bus y tren metropolitano es prácticamente nula, de igual manera que en hoteles

y tour operadores, se dispone de ella a nivel de centros oficiales como oficinas de

información turística de la municipalidad metropolitana de Lima o del Ministerio De

Comercio Exterior y Turismo de Perú.

Por parte de la Beneficencia pública de Lima, propietaria del museo cementerio hay

esfuerzos para mejorar su publicidad, existiendo algunas publicaciones de carácter

divulgativo, pero la falta de una página web específica y actualizada, hace que la información

de este valioso patrimonio se inserte dentro de un apartado específico de la página general

de la Beneficencia, información de todo insuficiente, ya que no se puede interactuar con el

visitante virtual.

En la página oficial de la propia municipalidad metropolitana de Lima, se publican

actividades turísticas de circuitos metropolitanos, entre los que se incluyen visitas guiadas

al cementerio, organizadas desde la subgerencia metropolitana de turismo, pero de forma

periódica. No obstante, sí es frecuente la afluencia de público escolar mediante visitas

programadas por los centros educativos, en las que participan guías de turismo del museo

para el recorrido y también para poder acceder, colectivamente, a determinados puntos no

permitidos sin el correspondiente permiso del guía autorizado.

Positivamente hay que destacar el acceso, mediante la aplicación Google Maps, a una

visita virtual del cementerio, estando los principales recorridos ya digitalizados y accesibles,

pudiendo realizar un paseo por las principales avenidas y monumentos del cementerio (Fig.

75), aunque no es posible la visita total dada la concentración monumental de este complejo

Page 49: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

49

funerario, por lo que muchas tumbas y mausoleos importantes no son accesibles desde la

aplicación.

Fig. 75 Plano de recorridos digitalizados en Cementerio presbítero Maestro de Lima, Fuente Google Maps

5.1.7. Recursos humanos. Al igual que la administración, el museo cementerio cuenta

con personal laboral de la Beneficencia pública de Lima y son los siguientes:

En recepción, 1 Cajera, compartida con la caja de las oficinas del cementerio del Ángel.

Guías: 1 Guía de planta. Además del servicio de guiados ajenos a la Sociedad de

Beneficencia de Lima por convenio con otros guías colaboradores.

En mantenimiento: 1 Coordinador responsable del mantenimiento de ambos

cementerios, compartida con las oficinas del cementerio del Ángel y 6 operarios que trabajan

en ambos cementerios.

Dirección: 1 Encargada de ambos museos de la Beneficencia pública de lima: Presbiterio

Maestro y Taurino en la plaza de toros de Acho.

Para la seguridad: 2 vigilantes, uno en turno de día y otro en turno de noche, en la puerta

del museo. El resto de las puertas del cementerio están vigiladas por una cooperativa de

residentes del distrito, mediante convenio.

Page 50: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

50

5.1.8. Recursos económicos. La Beneficencia pública de Lima es la propietaria y

administradora de diferentes espacios patrimoniales, entre ellos los cementerios Presbítero

Maestro y el Ángel, por lo que la gestión depende íntegramente de esta institución que cuenta

con el apoyo de grandes benefactores privados, los cuales han donado numerosas

propiedades, solares, activos y edificaciones, siendo a través de su administración como se

financian las actividades en los centros patrimoniales a su cargo.

Dado que el Cementerio Presbítero Maestro alberga propiedades particulares sujetas a

distintos condicionantes económicos de larga data, según las diferentes normativas sufridas

en las adquisiciones de propiedades desde la generación del cementerio en 1808, y a la

colmatación de nichos y tumbas, la actividad sepulcral de la Beneficencia pública de Lima

se centra primordialmente sobre el cementerio del Ángel, aunque este está totalmente

separado del Cementerio Patrimonial Presbítero Maestro por la avenida Jirón Ancash, siendo

recintos independientes.

Los precios de las entradas al museo según la tarifa actual en soles son: Adultos S/7;

Niños S/2; Estudiantes e Universitarios S/6; Costo por guía S/50. (Tipo cambio aprox. 1

Euro/ 4 Soles). No existe promoción para jubilados y tercera edad.

Sobre el Presupuesto, la Subgerencia de negocios y cooperación, tiene una partida

presupuestaria anual por parte de la Beneficencia, que incluye ambos cementerios. Por otro

lado, hay convenios que se han gestionado desde el año pasado con varias universidades

como, UCAL, USMP y Ricardo Palma, para la mejora de las instalaciones del Cementerio

Presbítero Maestro, pero estando en fase de convenio marco, se han paralizado las

negociaciones, ante la actual situación de crisis mundial sanitaria, en espera de la vuelta a la

normalidad.

En el año 2018 se realizó un proyecto de conservación de 63 esculturas financiado por

la Beneficencia de Lima, también se ha creado un fondo Fomacoce (fondo para el

mantenimiento y conservación de los cementerios) en situación de gestión y, en 2019 se

implementó la limpieza de tumbas y esculturas con asesoría del Ministerio de Cultura.

Lamentablemente, por la situación actual, también se ha paralizado esta actuación hasta la

vuelta a la normalidad sanitaria.

Page 51: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

51

5.1.9. Medidas de seguridad. Las medidas de seguridad internas del camposanto se

focalizan en el personal de vigilancia de puertas de acceso y corredores, siendo aceptable la

seguridad interna en el horario de visitas, dado que todo el perímetro está delimitado por

rejas de gran altura y los accesos están controlados por la seguridad. Adicionalmente, como

ya se ha visto anteriormente, el acceso al museo del cementerio cuenta con un amplio sector

de acogida también cerrado por muros enrejados y acondicionado con bancos.

La seguridad externa no corresponde al personal del cementerio, dependiendo

directamente de la policía y del serenazgo municipal, siendo esta escasa y existiendo

inseguridad por la tugurización de la zona circundante.

5.2. Lo que respondieron los participantes

En relación al objetivo específico OE2 planteado como: “Averiguar qué conocen y como

valoran los participantes residentes limeños sobre este patrimonio” los resultados son:

➢ Variables sociodemográficas básicas:

Pregunta 1. ¿Cuál es su edad?

La respuesta a la pregunta inicial da como resultado varias horquillas (Fig. 76), una

mayoritaria con edades comprendidas entre 18 a los 30 años que corresponde al 49% del

total de la muestra, otra entre 30 a 50 años, que supone un 43%, y finalmente la de edades

superiores a 60 años que representa el 8% del total muestral. De ello se desprende la

preponderancia de sectores de público joven en periodo de formación, aunque muy

segmentado, lo que denota una amplia diversificación en todas las edades a la hora de visitar

el museo cementerio.

Figura 76 Distribución porcentual por edades. Fuente: Diego Cánovas

Page 52: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

52

Pregunta 2. ¿Es usted?

Respecto al género de los partícipes (Fig. 77) el resultado es de un 59% femenino frente

al 41% masculino, un resultado similar a otras encuestas de públicos en museos.

Figura 77. Distribución porcentual de participantes por género. Fuente: Diego Cánovas

Pregunta 3 ¿Dónde vive?

Referente al lugar de residencia de los participantes (Fig. 78), los resultados son los

siguientes: un 91% vive en Perú, de ellos concretamente en Lima, y solo un 8,1 % en otras

localidades peruanas, por lo que la visita al museo la realiza predominantemente un público

local.

Figura 78. Distribución porcentual según su residencia. Fuente: Diego Cánovas

Pregunta 4. En caso de no residir en Lima, ciudad y departamento de su residencia

Según la figura 79, los encuestados interprovinciales, solo representan un 8% sobre el

sector residente en Lima (91%), con la siguiente distribución por regiones: Arequipa 1, Lima

provincias 4, Cuzco 3, Ica 1, La libertad 1 y Tacna 1, lo que podría indicar que la difusión e

información sobre el museo cementerio no llega al público de las regiones interiores de Perú.

Page 53: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

53

Figura 79. Distribución porcentual de residencia fuera de Lima. Fuente: Diego Cánovas

Pregunta 5. Si no vive en Perú ¿en qué otro país reside?

Como se puede observar en la figura 80, los participantes no residentes en Perú,

corresponden al 3% del total muestral con un total de 4 participes, que se desglosa en: España

1, USA 2, Chile 1, lo que indica claramente la falta de público extranjero que ha visitado el

museo cementerio y, por tanto, contestado a la encuesta.

Figura 80. Distribución porcentual según el lugar de residencia. Fuente: Diego Cánovas

Pregunta 6. Si su país de residencia es Perú ¿Cuantos años hace que reside?

La respuesta a esta pregunta (Fig. 81) muestra que aproximadamente un 88% han vivido

en Perú toda la vida, seguido de un 7,3% con más de 10 años de residencia; un 3,3% lleva

residiendo 5 años y 0,8 y 0,8 desde hace 30 años o desde hace sólo 1 año, respectivamente.

Page 54: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

54

Figura 81. Distribución porcentual según los años de residencia en Perú. Fuente: Diego Cánovas

Por lo tanto, está claro que se trata de un público nacional, lo que plantea la necesidad de

captar público internacional, para mejorar el flujo turístico externo que difunda las bondades

de este patrimonio

Pregunta 7. ¿Cuál es su nivel de estudios?

Respecto del nivel de estudios (Fig. 82), se observa que no hay encuestados sin estudios,

ya que el 3% ha cursado estudios primarios y secundarios, el 39,6% y 20,1% estudios

técnico-profesionales y técnicos como guías de turismo, (similares a la formación

profesional) respectivamente y el 37% universitarios en sus distintas categorías.

Dentro del sector universitario, el 15% de la muestra es bachiller universitario, (similar

a una diplomatura española), 11% licenciado, 9% máster y 2% doctor.

De ello se deduce que la mayoría es un público especializado en el sector turístico y en

investigación, por lo que están ampliamente representados en la muestra, lo cual se confirma

en la pregunta n°8.

Figura 82. Distribución porcentual según estudios realizados. Fuente: Diego Cánovas

Page 55: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

55

Pregunta 8. ¿Cuáles son sus conocimientos sobre patrimonio artístico o paisajístico?

Al respecto (Fig.83), los resultados indican que un 1%, de la muestra dice no conocer el

patrimonio artístico o paisajístico; el 46% alega poseer unos conocimientos básicos; el 16%

avanzados y el 37% superiores. Claramente más de la mitad de los participantes, en concreto

un 53% tienen estudios avanzados o superiores en torno a patrimonio y paisaje. Este dato es

positivo puesto que una vez realizada la visita pueden valorar mejor la riqueza patrimonial

que alberga el museo cementerio o carencias a la hora de exponerlo o explicarlo.

Figura 83. Distribución porcentual sobre el grado de conocimiento sobre el patrimonio artístico y paisajístico. Fuente:

Diego Cánovas.

Pregunta. 9 ¿Cuál es su actividad actual?

La figura 84 refleja la situación laboral de los participantes, en ella se observa que el 34%

son estudiantes o investigadores, el 29% autónomos, el 18% trabajadores por cuenta ajena,

3% labores domésticas, 5% desempleados y 2% jubilados. De estos resultados se desprende

que el sector mayoritario que ha visitado el museo cementerio corresponde a los estudiantes

e investigadores, los cuales están repartidos en 35% técnicos y 8% universitarios, a los que

hay que sumar los 29% de las actividades autónomas, generalmente relacionados con guías

profesionales de turismo.

Figura 84. Distribución porcentual de los encuestados según su actividad laboral. Fuente: Diego Cánovas

Page 56: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

56

Otro aspecto a resaltar es la baja afluencia de jubilados, apenas el 2% muestral

interpretándose como posibles causas el cansancio por la edad, el coste de la entrada o lo

que puede representar simbólicamente para ellos ese lugar.

➢ Variables de la visita:

Pregunta. 10 ¿Es su primera visita a este Museo Cementerio presbítero Maestro?

Según la respuesta dada, el 67% de los participantes ya había visitado el cementerio,

frente al 33% que lo visitaba por primera vez (Fig. 85), lo que indica que dos de cada tres de

los entrevistados repiten visita. Esta circunstancia está relacionada con la presencia de

investigadores y estudiantes del sector turístico. Por otra parte, el tercio correspondiente a

los que lo visitan por primera vez es interesante, ya que muestra un buen número de nuevo

público asistente.

Fig. 85. Distribución porcentual sobre si ha visitado por primera vez el cementerio o lo ha hechos varias veces. Fuente:

Diego Cánovas.

Pregunta 11. Conectividad. ¿Qué medio de transporte utilizó para llegar al Museo?

De los resultados obtenidos, el 67% de los encuestados utilizó el transporte público

colectivo como metro o bus, dada la cercanía de las paradas, de ambos medios, al museo

cementerio, lo que denota una buena conectividad con el resto de la ciudad de Lima. Un

28% se desplazó en vehículo particular o taxi y solo el 5% llegó caminando, lo que se

interpreta como público residente en barrios cercanos, mostrando una cierta integración de

la población del distrito en el centro patrimonial. (Fig.86).

Page 57: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

57

Figura 86. Distribución porcentual sobre el medio de transporte elegido para llegar al museo cementerio. Fuente Diego

Cánovas

Pregunta 12. ¿Cuál ha sido el motivo de su visita?

De la figura 87 se infiere la preponderancia de factores investigativos o turísticos, ya que

el 58% declara su motivación por investigación o estudios patrimoniales, a los que hay que

sumar un 26% por motivos netamente turísticos, con lo que tan solo el 16% de la muestra lo

hacen llevados por la curiosidad, recomendación o para completar una visita anterior.

Figura 87. Distribución porcentual sobre el motivo de la visita al museo cementerio. Fuente Diego Cánovas

Pregunta 13. Ha realizado la visita……

Respecto a con quien ha realizado la visita, la tendencia general del 34% de los

participantes es a través de visitas organizadas por centros escolares, institutos o

universidades; el 32% la hace en grupos con familiares o amigos; el 26% la realizan mediante

visitas grupales concertadas con guías de turismo y solo el 8% la realiza individualmente.

Page 58: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

58

Lo que indica que la mayoría realiza la visita de forma colectiva y en grupo siendo la

dinámica general del museo (Fig.88).

Figura. 88. Distribución porcentual según como realiza la visita. Fuente: Diego Cánovas

Pregunta 14. ¿Es su primera visita a un Museo Cementerio?

En relación a la pregunta (Fig. 89), el 41 % ya conocía otros cementerios patrimoniales

frente al 59 % que afirma no conocer ningún otro, siendo la visita al museo Cementerio

Presbítero Maestro la primera a un centro de estas características.

Figura. 89. Distribución porcentual sobre si conoce o no otro museo cementerio. Fuente: Diego Cánovas

Pregunta 15. En caso negativo en la anterior pregunta ¿ha visitado otros museos

cementerios? Indique cuales

La figura 90 muestra como solo el 40% de la muestra afirma conocer otros cementerios

patrimoniales, destacando entre ellos, por el número de visitas, el cementerio el Ángel de

Lima, la Recoleta de Buenos Aires y el Británico del Callao.

Page 59: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

59

Figura. 90. Distribución sobre que otros museos cementerios conoce. Fuente: Diego Cánovas

➢ Variables del contexto físico:

Pregunta 16. ¿Cómo conoció la existencia del museo?

Como se puede observar en la figura 91, el 38% de los participantes conoció su existencia

por motivos de estudio; el 24% por conocer bien la ciudad de Lima; el 22% a través de la

información proporcionada por los ministerios de turismo, cultura, hoteles y agencias de

viajes; un 8% por internet y el otro 8% restante por recomendación de amistades

Figura. 91. Distribución porcentual sobre como conoció la existencia del museo cementerio. Fuente: Diego Cánovas

Pregunta 17. ¿Conocía la ubicación de este museo antes de la visita?

Al respecto, el 66% de la muestra conocía la ubicación del museo cementerio frente al

34% que desconocía donde se encontraba antes de la visita, (Fig. 92).

Page 60: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

60

Figura 92. Distribución porcentual sobre si conocían la ubicación del museo cementerio. Fuente: Diego Cánovas.

Pregunta 18. En caso negativo en la anterior pregunta ¿Ha tenido problemas en

localizarlo?

Tal y como se observa en la figura 93, del total de los encuestados que no conocía la

ubicación antes de la visita, el 76% no ha tenido problemas para su localización frente a un

24% que manifiesta haber tenido dificultades para encontrarlo

Figura 93. Distribución porcentual sobre si ha tenido dificultades para localizar el museo cementerio. Fuente: Diego

Cánovas.

Pregunta 19. ¿Qué tipo de problemas?

En esta pregunta (Fig. 94) se recaba información sobre las dificultades encontradas en la

ubicación del cementerio, datos muy importantes porque ayudan a mejorar las carencias

existentes en cuanto a difusión del mismo. Los resultados indican que el 37% se debe a la

escasa señalización dentro y fuera de la ciudad, a lo que hay que añadir otro 22% que

manifiesta falta de señalización en el mismo sitio patrimonial, aduciendo que el recinto pasa

desapercibido; el 37% alega motivos varios sin especificar y el 4% restante manifiesta que

la información es incorrecta.

Page 61: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

61

Figura 94. Distribución porcentual sobre el tipo de dificultades encontradas en la ubicación del museo cementerio,

Fuente Diego Cánovas

Pregunta 20 ¿Conocía la existencia de las obras figurativas Art Nouveau en panteones

y fosas de renombre internacional?

Según los resultados que aparecen en la figura 95, el 48% de los participantes manifestó

conocer la mencionada estilística frente al 52% que admite desconocerla por completo, lo

que indica la necesidad de formación sobre esta materia, tanto en los niveles educativos

reglados, como en los guiados temáticos del cementerio.

Figura 95. Distribución porcentual sobre si conocían o no la existencia de obras art Nouveau en el museo cementerio,

Fuente Diego Cánovas

➢ Variables de opinión y propuesta de mejora:

Pregunta 21. Del 1 (menor puntuación) al 5 (mayor puntuación) ¿Qué valor daría a

los siguientes aspectos del Museo Cementerio? Si lo desea y cree oportuno,

¿introduciría mejoras en cualquiera de esos aspectos?

El resultado (Fig. 96) arroja la siguiente valoración para cada uno de los apartados:

accesos 3, señalización interna 2, señalización externa 3, habitabilidad del museo 3,

exposición y vitrinas 3, cartelas identificativas de piezas 3, iluminación 2, personal del

museo 2, personal 1, seguridad interna 3, horarios de apertura 2, fomento de investigación

Page 62: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

62

2,

En esta pregunta se dejó abierta la opción de comentar las posibles mejoras: siendo

recurrentes los comentarios en torno a la necesidad de una mejora integral, pero, sobre todo,

en lo que a seguridad, mantenimiento, limpieza y saneamiento se refiere, así como la

necesidad de mejora en infraestructuras y señalética.

Figura 96. Valoración de 1-5 sobre aspectos del museo cementerio Fuente Diego Cánovas

Si lo desea, exponga brevemente el tipo de mejoras sobre los aspectos marcados en la

pregunta anterior

Al respecto se exponen las respuestas dadas por algunos participantes:

> Seguridad y Señalética

> Necesita de tener Servicios higiénicos en puntos estratégicos y que no malogren el Museo

Cementerio.

> Le falta mejorar muchísimo ya que los mismos habitantes de Lima desconocen lo

interesante y cultural de este recinto

> Mejor señalética y establecer horarios de atención fijos que se respeten. Asimismo, hace

falta in arduo trabajo en la conservación del patrimonio en el cementerio.

> Necesita mejora de seguridad en el perímetro externo barrio, poco seguro

> Se ha limitado perjudicialmente las visitas al museo cementerio

> Mayor señalización externa y promoción

> Debe tener una mejora integral

> Falta hacer mantenimiento como limpieza, está muy empolvado (deberían regar

constantemente) y debería haber áreas con sombra para poder descansar,

> Mejorar el mantenimiento, cuando fui, estaba muy sucio y descuidado.

> Mejora en la señalización y carteles educativos

Page 63: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

63

> Mayor difusión y accesibilidad.

> Nada tiene que envidiar a la Recoleta.

> Pensar en personas con discapacidad, tal vez coches pequeños por que las distancias son

grandes.

> Proponer rutas temáticas.

> Deberían haber recorridos señalizados y un tríptico indicando éstos.

> Debería señalizarse una playa de estacionamiento para vehículos particulares.

> El acceso al museo también debería ser en el día, fomentar la investigación patrimonial

Mantenimiento

> Señalizar los objetos para que se pueda hacer un recorrido más didáctico.

> Mantenimiento de las piezas y monumentos, así como reparación de áreas dañadas y/o

deterioro por el paso del tiempo

> Falta de seguridad y mejor difusión de investigaciones patrimoniales para los guías y

personal de atención al visitante.

> Mejora en la señalización de los mausoleos más importantes

> Mayor señalización dentro del museo cementerio y mucha seguridad interna y externa.

> Debería a ver mejoras en la seguridad del cementerio y que no se ponga muchas trabas

para los visitantes que quieren conocer los tipos de arte que se encuentra dentro y por último

que se promueva el cementerio.

> No hay señalización dentro/ debe haber seguridad caminando por dentro/ Iluminación por

la noche.

> Iluminación y señalización sería importante.

> Necesita mayor exposición

> Señalética y seguridad, la zona es un poco peligrosa.

> Señalización

> Horario de apertura

> Las mejoras deben ser en todos aspectos, desde la seguridad externa para los vehículos

incluyendo áreas de estacionamientos e internamente la limpieza y calidad de atención de la

seguridad personas que hace los distintos recorridos

> Mejoraría la infraestructura: áreas verdes, carteles explicativos.

> Debería haber más cuidado con el cementerio ya que es histórico en el Perú, cuidar más la

limpieza incluyendo las áreas verdes, debe de haber más gente cuidando en la parte interna.

Page 64: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

64

> Más tours nocturnos

> Mayor señalización y seguridad dentro y fuera del lugar

> Al llegar en auto de noche es difícil ver el ingreso a la cochera y al encontrarla preguntando

uno mismo tiene que abrir la reja para ingresar

> Mantenimiento y cuidado del patrimonio.

> El Museo necesita mejorar su señalización al recorrido, mejorar la iluminación con

lámparas y sobre seguridad interna y fuera del museo es por la zona.

> Señalética y museografía

> Mayor inversión en restauración y recuperación de esculturas y mausoleos

> Mejorar tanto la infraestructura como la parte publicitaria y la señalización del lugar

> Creo que estaría mejor que tengan más señalizaciones dentro del cementerio, porque es

muy fácil perderse si es que no se conoce los caminos.

> Limpieza, hay nichos que están abiertos y se los cajones antiguos.

> Me encantaría, que haya mejoras en cuanto a señalizaciones, para que así sea más fácil

localizarlos y no perdernos en la búsqueda del

> En cuanto a mi experiencia, no tuve un apoyo turístico lo cual me fue un poco complicado,

busqué información y no obtuve un resultado positivo.

> Precisa una empatía del personal del museo con loa visitantes después del saludo.

> Evitar mantener la conversación con el compañero de trabajo sin realizar en ningún

momento contacto visual con los visitantes.

> Mayor seguridad interna o mejoría de las señaléticas.

> Todas las que anteriormente se menciona

> Paneles informativos al interior del cementerio sería de mucha ayuda.

> Se debería crear concursos para investigación, asimismo de innovación, por ejemplo, crear

nuevas rutas en base a personajes, estilo de arte, etc.

> Falta a desarrollar muchas cosas. Muestra, línea, piezas, recorridos...

> Limpieza

> Podrían poner una breve reseña o panel descriptivo en los lugares donde se encuentra un

personaje importante o una escultura representativa.

> Falta limpieza y señalización de corredores

> Seguridad

Page 65: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

65

Pregunta 22. ¿Cree que los recursos y contenidos del Museo Cementerio han mejorado

sus conocimientos respecto a la historia y al patrimonio artístico local?

Según los resultados (Fig. 97) se pone de manifiesto que la mayoría de los partícipes se

inclinan por valorar muy positivamente los contenidos del museo, en concreto el 41%

indican que mucho, el 39% bastante y el resto 20% poco o nada.

Figura 97. Distribución porcentual sobre si los contenidos del museo han mejorado sus conocimientos sobre la historia y

el patrimonio artístico local. Fuente Diego Cánovas

Pregunta 23 ¿Qué opina de las actividades que se ofrecen al público? Conferencias,

talleres, visitas guiadas...etc.

Sobre ellas (Fig. 98), el 46% de los participantes opina que son muy interesantes, el 39%

no las conoce, el 15% no las considera interesantes, lo que indica claramente que no se

publicitan ni difunden de forma correcta ya que quien las conoce opinan mayoritariamente

que son muy interesantes frente a los que no las consideran así.

Figura 98. Distribución porcentual de la opinión de los participantes sobre las actividades que se realizan en el museo

cementerio. Fuente Diego Cánovas

Pregunta 24. Visitaría el museo con más frecuencia si...

Referente a la motivación para volver a visitar el museo cementerio, en la figura 99 se

Page 66: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

66

observa cómo el 15% manifiesta su voluntad de volver a visitarlo si las explicaciones se

adaptaran a sus necesidades y nivel cultural; el 39% lo haría de todas formas si le ofrecieran

participar en las actividades con el fin de aprender y experimentar, el 39% lo volvería al

museo de todas formas porque le gusta, mientras que 6% volvería por otros motivos; y el

1% no regresaría, De lo que se deduce que el 54% de la muestra condiciona su visita al

guiado y a la participación en las actividades, mientras que 45% lo haría sin condicionantes.

Figura 99. Distribución porcentual sobre que motivaría el volver a visitar el museo cementerio. Fuente Diego Cánovas

Pregunta 25. ¿Qué tipo de actividades le gustaría que ofreciera el museo cementerio?

Marque las casillas que crea conveniente

Sobre las actividades más demandadas por los participantes, a ofertar por el museo

cementerio, la figura 100, muestra como más votada la visita guiada con sectorización de

públicos, seguida de la realización de cursos de formación en gestión y conservación del

patrimonio, conferencias sobre las piezas y la realización de talleres por tipologías de

públicos.

Figura 100. Distribución porcentual según actividades demandadas por los participantes a realizar el museo cementerio.

Fuente Diego Cánovas

Pregunta 26. Del 1 (menor puntuación) al 5 (mayor puntuación), Valore sus

Page 67: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

67

sensaciones durante la visita en cuanto a:

El resultado a la pregunta, tal y como aparece en la figura 101, es el siguiente: orientación

del recorrido 3, comodidad 3, cansancio 1, disfrute 5, aburrimiento 1 y condiciones

ambientales 3.

De ello se infiere el alto valor otorgado al disfrute de la visita, contrastado por el bajo

índice de aburrimiento y cansancio. Por otra parte, dado que, en el resto de los aspectos de

la visita, el valor es medio, de 3, es patente la necesidad manifiesta de realizar mejoras en la

orientación del recorrido y en las condiciones ambientales y comodidad.

Figura 101. Distribución porcentual sobre valoración de diferentes aspectos durante la visita. Fuente: Diego Cánovas

Pregunta 27. ¿Cuál es su valoración global del Museo cementerio?

La figura 102, muestra la valoración general que otorgan los encuestados, resultando que

un 13% lo valora como excelente; un 40% como muy bueno; un 43% como bueno, y solo

un 3% regular y 1% malo, de lo cual se extrae una valoración general muy alta del museo lo

que queda también refrendado en las respuestas de la de la siguiente pregunta nº28

Figura 102. Distribución porcentual sobre valoración general del museo cementerio. Fuente: Diego Cánovas

Pregunta 28. ¿Ha cumplido el Museo con sus expectativas?

La figura 103 muestra que el 28% de los participantes expuso que el centro cumplió

Page 68: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

68

mucho con sus expectativas, el 56 % se decantó por bastante en sus respuestas; un 17% alegó

que poco y solo un 1% manifestó que nada. Aunque en general el museo-cementerio cumple

con las expectativas de la mayoría de los encuestados, hay que tener muy en cuenta la

respuesta de poco en un 17%, ya que puede estar relacionado con deficiencias detectadas al

visitarlo.

Figura 103. Distribución porcentual sobre si el museo cementerio cumplió sus expectativas. Fuente: Diego Cánovas

Pregunta 29. ¿Recomendaría la visita a sus amigos y familiares?

Al respecto (Fig.104) es muy significativo y relevante ver cómo el 99% de los

participantes sí recomiendan realizar la visita frente al 1% que no lo haría. Lo cual da una

idea general del grado de satisfacción de los participantes.

Figura 104. Distribución porcentual sobre si recomendaría o no la visita al museo cementerio. Fuente: Diego Cánovas

Pregunta 30.

En relación a la consulta sobre la tarifa actual de la visita, según (Fig.105), cerca del 35%

Page 69: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

69

la considera ajustada, frente al 17% que la cree elevada, mientras que más del 48% pagaría

un plus por un mejor servicio, algo significativo pues denota ciertas carencias detectadas

durante su visita.

Figura 105. Distribución porcentual sobre el precio de la entrada al museo cementerio. Fuente: Diego Cánovas

Pregunta 31. ¿Desea formular alguna observación o sugerencia que sirva para mejorar

las condiciones de la visita?

Al respecto las respuestas han sido muy variadas:

> No

> Incluir en el boleto el guiado e ingreso a la Cripta de los héroes

> Que se difunda como llegar, es decir, sin necesidad de hacerlo en tour contratado de esos

que se va en grupos. Así podría detenerme en cada una de las estatuas y detenerme a

observarlas con un poco más de tiempo.

> Otra. Sobre este formato.

> Sí hay mucho aún por mejorar, si llegas en tren no hay señalización y tampoco seguridad

y buena iluminación para transitar, ya que se realizan muchas visitas nocturnas.

> Contrato de profesionales adecuados para la exposición del aspecto artístico del

cementerio. Verdaderos historiadores del ARTE.

> Necesita centro de interpretación y recursos virtuales, así como difusión externa en páginas

web y recursos interactivos

> Falta señalización

> Los directivos lo mantienen con un enfoque comercial distando de lo cultural y degrada

su función en todo sentido.

> Le falta más limpieza en varias áreas, hay partes abandonadas

Page 70: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

70

> Incentivar la promoción del lugar

> Se necesita mucha información

> Realizar mantenimiento constante al cementerio y habiliten zonas de descanso, y que

ubiquen zonas que se puedan visitar por días. Un día de visita queda chico.

> Más personal que indique al público que deben respetar nuestro patrimonio, que no deben

sentarse y botar basura en los mausoleos ni en ningún lado.

> Si desean captar la atención de gente más joven, sugiero aumentar la información online

o interactiva como en el museo de Pachacamac.

> Los guiados que hace el museo, pese a que le dan historiadores, se enfocan en aspectos no

relevantes. Deberían haber recorridos históricos más interesantes: como de poetas,

científicos, presidentes, etc.

> Hay un descuido total en el entorno del museo, se debería tener bastante cuidado en las

piezas de mármol de valor incalculable, falta promocionar más, pocos saben de este museo,

a pesar de estar cercano al centro histórico de lima, debería incluirse en el tour al centro

histórico de lima, pues conocer este museo es retroceder a la lima de antaño.

> Buscar un horario en el que el clima no sea un obstáculo para realizar cómodamente el

recorrido

> Capacitar más al personal en los guiados

> Los guiados deben tener más interacción según el tipo de personas (niños, jóvenes, adultos

y ancianos).

> Que inviertan más en conservación y mantenimiento de las piezas en exhibición y del área

en general

> El museo necesita más actividad cultural y una mejor identificación sus mausoleos más

importantes

> Que hablen sobras las brujas que hubo en Perú en especial de la Bruja blanca y La Bruja

Negra

> Gestionar mayor publicidad y promoción del lugar de manera educativa y cultural.

> Que haya más profesionales que expliquen con la verdad y sustentos el tipo de arte que se

ve en el cementerio y su iconografía.

> Brinde más seguridad en el paradero/ lamentable ver que ha habido robos, seguridad

caminando durante la noche, eso es lo que falta.

> Más información y disposición para aprender más sobre el cementerio.

Page 71: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

71

> Mantenimiento en las lápidas

> No hay guía, debería tener un guía especial en el cementerio

5.3. Diagnóstico Matriz DAFO/CAME

Según el objetivo específico (OE3), realizar un diagnóstico mediante una matriz

DAFO/CAME, los resultados son los siguientes:

El sistema de análisis DAFO/CAME es una herramienta de gestión muy útil (Tabla 1)

para ser aplicada en el campo de la gestión cultural, ya que las posibilidades que ofrece

facilitan el planteamiento de introducir mejoras sustanciales, manteniendo las fortalezas

aprovechando las oportunidades, corrigiendo las debilidades y afrontando las amenazas

haciendo que los proyectos sean viables.

Tabla 1:

Análisis DAFO/CAME Museo Cementerio Presbítero Maestro

FORTALEZAS

* Primer Cementerio extramuros de Suramérica.

* Buena comunicación por estación metro/bus.

* Recinto perimetral cerrado.

* Existencia de espacios ajardinados.

* Diversificación estilística.

* Alta densidad monumental.

* Infraestructura del museo de sitio con salas de

exposiciones y recepción.

* Auge del necroturismo.

* El centro histórico de lima es Patrimonio de la

Humanidad

* Propuesto para ser declarado patrimonio cultural de

la Nación.

* Inclusión de Lima en las rutas europeas del

Modernismo.

ACCIONES DE MANTENIMIENTO

* Acciones municipales sobre actividades en el

cementerio.

* Fomento de desarrollo de investigación y

catalogación de piezas.

* Mantenimiento de tumbas por familiares y

propietarios.

* Acciones de voluntariado en limpieza y

mantenimiento.

OPORTUNIDADES

* Creación de centro de interpretación previo a la

visita.

* Estudio y comprensión de la identidad republicana

por su evolución artística.

* Difusión de la identidad nacional. republicana a

través de monumentos y personajes.

* Organización de congresos nacionales e

internacionales y desarrollo del necroturismo.

* Ampliación de la oferta turístico patrimonial

internacional de Lima.

* Creación de polo de desarrollo distrital en base al

turismo receptivo.

* Desarrollo merchandising locales.

ACCIONES DE APROVECHAMIENTO

* Creación de página web propia del museo.

* Utilización recursos interactivos por códigos

QR.

* Elaboración de folletos explicativos sobre el

museo cementerio, en varios idiomas

* Generación de actividades participativas

mediante utilización de recurso de telefonía

móvil.

* Aprovechamiento de infraestructuras de

hotelería y transporte de Lima

* Apertura de tienda en museo.

DEBILIDADES

* Degradación de la periferia circundante.

* Carencia de áreas de sombra, descanso, servicios

sanitarios y aseos en el cementerio.

ACCIONES DE CORRECCIÓN

* Creación de tejido social integrando a la

población local en programas formativos sobre el

patrimonio sepulcral.

Page 72: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

72

* Ausencia servicio cafetería o máquinas

expendedoras de agua y refrescos.

* Escaso mantenimiento de piezas, deterioro

patrimonial.

* Mayor número de guías locales bien formados

sobre estilísticas e iconografías.

* Falta de información y ausencia de guion

museológico.

* Ausencia de información en la oferta turística

internacional.

* Ausencia de proyectos de investigación sobre

análisis y estudios de tumbas y panteones.

* Mejora en la seguridad externa y accesos

perimetrales.

* Creación de asociaciones de amigos del museo.

* Establecimiento de planes de mejora

museológicos.

* Actividades de carácter lúdico en el espacio

patrimonial.

* Postulación a las distintas rutas internacionales

de necroturismo y turismo patrimonial.

* Establecimiento de acuerdos con municipalidad

distrital y asociaciones vecinales.

AMENAZAS

* Pérdida patrimonial por deterioro o desaparición de

monumentos.

* Falta de coordinación entre las distintas

administraciones y el museo.

* Carencia de proyectos e iniciativas

publico/privadas de puesta en valor.

* Atomización de las propiedades por herencias y

abandono de las tumbas.

* Degradación por contaminación ambiental.

ACCIONES PARA AFRONTARLAS

* Información y educación patrimonial.

* Aumento de participación de la ciudadanía.

*Mayor coordinación entre administraciones.

*Creación de asociaciones de propietarios.

* Acciones de saneamiento.

5.4. Discusión

Para la comprensión del problema planteado en los objetivos, es necesario establecer una

comparativa con otros cementerios patrimoniales buscando elementos comunes y

diferenciadores entre los estudios y experiencias comentadas en el marco teórico.

Con el fin de ver si se cumple el objetivo general se comprueba si el Museo Cementerio

Presbítero Maestro reúne los requisitos necesarios para su puesta en valor dentro de la ruta

internacional de Art Nouveau en Lima.

Previo al inicio de la discusion se advierte la necesidad de alcanzar la viavilidad

socioeconomica y cultural, de ahí el imperativo de involucrar a diversos componentes

esenciales para la consecución del objetivo general, advirtiendo la colaboracion necesaria de

la municipalidad metroplitana de Lima, la Beneficencia publica, el museo-cementerio y las

asociaciones culturales de amigos del mismo. Segun indica Millán, (2008).

Respecto a un territorio, la competitividad hace referencia a su capacidad para

afrontar la competencia del mercado, garantizando, al mismo tiempo, viabilidad

ambiental, económica, social y cultural, tomando en cuenta sus recursos, sus

agentes, la integración de los sectores en torno a un eje estructurador o aglutinante,

en una lógica de innovación, y la capacidad de articularse en un escenario de

globalización. (p.131)

En el estudio consultado sobre turismo funerario, en torno a la oferta de la ruta europea

de cementerios, se analizan los cementerios catalanes que forman parte de la misma y en sus

conclusiones Martínez (2014) indica,

Page 73: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

73

Se recomienda además colaborar con las universidades catalanas para liderar la

necesaria producción académica en torno al turismo funerario y la elaboración de

encuestas y estudios de demanda que establezcan unas motivaciones y unos perfiles

de visitantes, Con todo ello, Cataluña puede seguir con paso firme el camino de

convertirse en un destino cultural de primer orden en el que los cementerios también

tengan el importante protagonismo que se merecen. (p.128)

En la propuesta de inclusion del cementerio de Lima en rutas internacionales de turismo

cultural se presupone una situacion similar, aunque el factor local está más acentuado debido

a la alta concentración de públicos locales que genera el entorno urbano del area de Lima

metropolitana con 10 millones de habitantes, aproximadamente, dando sostenibilidad a un

circuito que, además, intenta incrementar los públicos internacionales acordes a la ruta

europea del Art Nouveau.

En este sentido, Tarres y Gil (2019), en relacion a la ruta europea de cementerios,

concluyen que los cuatro cementerios andaluces, adscritos a la misma, desarrollan junto a

las corporaciones municipales y empresas turísticas un programa de actividades para la

salvaguarda de este patrimonio cultural con programas turísticos innovadores, advirtiendo

que:

El cambio en las pautas funerarias y sociales, así como el desarrollo del turismo

cultural, que se viene produciendo desde finales del siglo XX, lleva a una nueva

consideración de los cementerios. Éstos comienzan a tener la consideración de

“museos al aire libre”.(p.439)

Las actividades desarrolladas por la municipalidad metropalitana de Lima tienen cierto

paralelismo por las llevadas a cabo por el Ayuntamiento y la Universidad de Murcia en el

cementerio de Nuestro Padre Jesús, en función de visitas guiadas y exposición del

patrimonio arquitectónico, simbología y personajes de tumbas y panteones, centrado en el

último tercio del siglo XIX e inicios del XX. En Lima, la subgerencia de turismo, en

colaboracion con el museo cementerio, viene realizando actividades y visitas ya que el

desarollo monumental del camposanto limeño se centra, fundamentalmente desde el periodo

del guano, a mediados del sigloXIX, hasta la decada de los años 50 del siglo XX. Aunque el

cementerio data de 1808, la dinámica patrimonial de las tumbas es mas tardía,

desarollándose una competencia entre las principales familias en sus tumbas y panteones, en

estilos eclépticos, siendo estos los más abundantes, y los que, posteriormente, se constuirán

según Art Nouveau a los inicios del siglo XX. Como indica Schriewer y Martínez (2015),

Puesto que fue a finales del XIX cuando se construyó la mayor parte de los

Page 74: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

74

panteones, los arquitectos ligados al eclecticismo, como Marín Baldo, Justo Millán

o Pedro Cerdán dieron la pauta estilística a los realizados más tarde.

En las primeras décadas del siglo pasado, entre los arquitectos de Murcia no hubo

un verdadero interés por renovar el lenguaje de la arquitectura funeraria que la

mayoría de las veces debieron considerar como obra menor. (p.17).

El Cementerio Presbítero Maestro, al igual que otros cementerios estudiados como en el

caso del cementerio Nuestra Señora de los Remedios de Cartagena, surge como resultado de

la Real Cédula de Carlos III del año 1787, obligando a la creación de cementerios extramuros

por los mismos motivos que otros camposantos españoles. Aun siendo su construcción de

inicios del siglo XIX, las motivaciones son idénticas, según indica Muñoz (2017), en su

estudio sobre el desvanecimiento de las ciudades silentes de Cartagena, considera que

existen ciertos paralelismos entre las tipologias arquitectonicas entre la ciudad de los vivos

y la ciudad de los muertos, extremo este que se constata en el cementerio de Lima. Advierte

Muñoz, (2017),

Desde la antigüedad, la muerte y el arte han estado vinculados. De esta intercesión

resulta un universo de creaciones arquitectónicas que se conforman las

denominadas “moradas para la eternidad de cuerpos y almas”

Así, en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios de Cartagena, son

numerosos los panteones que se construyeron a fines del s. XIX y principios del s.

XX y destaca la multiplicidad de registros estilísticos (p.p.268-269)

En otro orden, el cementerio de Lima también se concibe originariamente como un

espacio ajardinado, al igual que el cementerio general de Valencia. Escrivá (2015), en su

propuesta de musealización, se refiere al entorno vegetal de este camposanto indicando.

Conformaba una salida para la aceptación de los cementerios extramuros,

liberándolos simbólicamente de los prejuicios higiénicos ilustrados y creando un

lugar de reposo digno que sustituyera los antiguos cementerios eclesiásticos Las

plantas y flores imprimían a los jardines el aire melancólico perfecto para el alivio

durante el luto: eran los lugares de paseo en el que los familiares encontraban

respiro durante largo periodo del duelo. (p.279)

Por lo que Escrivá propone, entre otras cuestiones, “La eterna ofrenda floral. Entre

palmeras y naranjos. Esta ruta descubrirá los fondos naturales del cementerio General, con

el estudio de su flora y fauna y la significación botánica en el mundo funerario.” (p.376),

algo posible en la estructura del Presbitero Maestro, dada la extension de su espacio

ajardinado. Segun Navarro y Tudela (2013),

Los jardines históricos según definió el Comité Internacional de Jardines Históricos

(ICOMOS) en la Carta de Florencia en 1981 «son composiciones vegetales y

Page 75: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

75

arquitectónicas desde el punto de vista artístico, de interés público, que por su

material fundamentalmente vegetal es perecedero y renovable». En su artículo

cuarto la composición arquitectónica de un jardín histórico se determina por: su

trazado y perfiles del terreno, sus masas vegetales en cuanto a especies, volúmenes,

colorido, distancias, alturas, perspectivas, por sus elementos decorativos y por las

aguas en movimiento o en reposo. Esta denominación se puede aplicar tanto a

jardines sencillos como a grandes parques, unidos a edificios o desligados de la

ciudad, y pueden ser naturales o artificiales. (p.78)

Una visión distinta muestra Aguerregaray (2019), planteando la puesta en valor del

patrimonio material e inmaterial de los cementerios de Mendoza y considerando que el

patrimonio inmaterial contribuye a la cohesión social por su fomento de un sentimiento de

arraigo e identidad, formulando una ruta que abarca principalmente cuestiones vinculadas

con el patrimonio intangible. Siendo este planteamiento también factible en el museo

cementerio de Lima en función de los aspectos relacionados con temas de índole religiosa

como en el caso del niño Ricardito, según nos indica Leonardini (2011), en la tradicion

latinoamericana es frecuente la denominacion de “angelitos” a los niños fallecidos como

intermediarios con la divinidad por su pureza e inocencia, como es el caso del niño Ricardito

venerado en el cementerio Presbitero Maestro de Lima, siendo poular la creencia de su

influencia para la obtencion de empleos

Respecto a la virtualización, tras una comparativa entre algunos de los cementerios

patrimoniales, citados en el marco teórico, como espacios patrimoniales abiertos, se observa

que en la herramienta Google Maps a fecha de 9/6/2020 existe una virtualización del 100%

en los cementerios de Sao Joao en Río, puesto que espera convertirse en sitio turístico, y de

Consolação en Sao Paulo, una digitalización media en los de La Recoleta en Buenos Aires

y el Presbitero Maestro de Lima, y una muy baja o nula virtualizacióon en los de Pére

Lachaise en París, La Almudena de Madrid, Montjuic en Barcelona o Los Remedios en

Cartagena, (Fig.106).

Page 76: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

76

Figura 106. Comparativa de recorridos virtuales en cementerios de otras ciudades. Fuente: Elaboración propia a partir

de Google Maps

Evidentemente no es la única herramienta que muestre virtualidad, pero sin lugar a duda

es la más frecuentemente utilizada por el gran público y de uso obligado en la actual

situación de virtualización de la enseñanza. Y, cabe señalar que, dichos procesos de

virtualización, son esenciales para la difusión del patrimonio sepulcral acercando al

espectador la posibilidad de caminar libremente por el espacio posibilitando la ubicación, el

reconocimiento y estudio de las piezas existentes. En este sentido, Escrivá (2015) concluye

que se debe sacar ventaja a los cambios actuales buscando la difusión y salvaguarda

patrimonial mediante el mundo digital.

Algunos de los cementerios patrimoniales más renombrados de Latinoamérica ya han

sido digitalizados y es posible realizar por ellos visitas virtuales, en el caso del Presbítero

Maestro de Lima. No obstante, aunque ofrece un recorrido virtual, por las principales calles

del recinto sepulcral, solo permite una visión parcial del camposanto, ya que el conjunto

presenta una amplia variedad estilística y el criterio de virtualización está en función de los

recorridos más frecuentes, no abarcando la totalidad de los elementos patrimoniales. Algo

similar sucede en la Recoleta de Buenos Aires; en contraposición, los cementerios brasileños

observados presentan la posibilidad de búsqueda y reconocimiento patrimonial en función

de las necesidades del visitante, ya que la totalidad de sus calles se encuentran digitalizadas.

En otro orden, según indican Andrade, Araújo y Körössy (2018), la oferta de turismo

cementerial en Brasil ocurre, sobre todo, a partir de las visitas guiadas y de algunos eventos

realizados en las necrópolis monumentales del país. Siendo el cementerio da Consolação de

Page 77: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

77

Sao Paulo el más visitado a efectos turísticos, El Cementerio fue fundado en 1858, sobre una

superficie total aproximada de 76.300 m2, albergando 8.500 sepulturas, de las cuales al

menos 500 son consideradas patrimonio histórico declaradas como tales por el Consejo de

Defensa del Patrimonio Histórico, Arqueológico, Artístico y Turístico de São Paulo. Su

esplendor patrimonial se inicia con el apogeo del café paulistano cuando muchas familias

ricas de la oligarquía cafetera enterraron allí a sus difuntos. Y de ahí la vinculación que

puede realizarse con el espacio funerario que aquí se ha estudiado, puesto que algo muy

similar sucede en Perú, ya que el cementerio limeño, de mayor tamaño y antigüedad que el

de Consolação de Sao Paulo, también es muy frecuentado con visitas guiadas por su

profusión artística a raíz del auge económico en este caso de la época del salitre y el guano,

y donde la oligarquía criolla mostró su poderío mediante la creación de tumbas y panteones.

Para el caso brasileño, advierten Andrade, Araújo y Körössy (2018),

El turista brasileño al visitar otros países termina consumiendo ese tipo de

productos. Los resultados de la investigación documental realizada demostraron

que es común la experiencia del turismo cementerial en los brasileños que visitan

lugares como París y Buenos Aires, considerando que en estas ciudades este tipo

de turismo está consolidado e integrado a los itinerarios turísticos que se ofrecen en

los sitios web de los cementerios o los comercializan las agencias de turismo.

(p.75).

En contrapunto al estudio sobre los turistas brasileños, el análisis cuantitativo de los

datos de la encuesta, realizada en el presente estudio, indican que la inmensa mayoría de los

partícipes no han visitado cementerios patrimoniales fuera del país, tan solo un mínimo

porcentaje habían visitado exclusivamente la Recoleta de Buenos Aires, como único centro

sepulcral extranjero de carácter patrimonial.

Otro aspecto a destacar en esta discusión es la diversidad estilística del cementerio y la

búsqueda de identidad de la sociedad limeña del siglo XIX, donde la burguesía criolla fue

perdiendo el referente hispánico y tampoco quiso adoptar estilísticas e identidades

prehispánicas. A la luz de lo analizado, esa búsqueda de una nueva identidad se hace patente

en el cementerio al advertir la presencia de todas las estilísticas europeístas del momento,

fundamentalmente historicismos y eclecticismos, excluyéndose, eso sí, los historicismos

neobarrocos y neomudéjares, por su recuerdo hispánico, así como estilísticas de raíces

prehispánicas, hasta la tercera década del pasado siglo XX.

Lo importante, desde el enfoque y la línea de investigación asumida, es que el Cementerio

Presbítero Maestro muestra la evolución local durante el siglo XX, por lo que su estudio y

Page 78: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

78

mantenimiento es básico para conocer la identidad limeña, ya que las estilísticas urbanas del

XIX han ido desapareciendo en la propia ciudad, por la necesidad de construir nuevos

edificios, mientras que han permanecido intactas en el cementerio y por ello enraíza de forma

tan extraordinaria con la importancia de que el autóctono se apropie de su ciudad para

reforzar la identidad local. Como señala Millán (2011),

El desarrollo estratégico de la imagen de la ciudad debe estar asociado a la

consolidación de una identidad local que responda a un sentido de pertenencia

basado en pautas de organización social, valores culturales, y costumbres

compartidas por su población. Así, la identidad local combina lo que la ciudad

"aparenta ser", "lo que es y hace en realidad", y, sobre todo, "lo que proyecta ser y

hacer" fomentando el atractivo de la ciudad desde una perspectiva integradora de

las diferentes actividades que concurre en ella, como el comercio, el ocio o el

turismo urbano. (p.317)

También tiene que ser objeto de atención la investigación sobre los estilos artísticos del

cementerio, estos deben pasar por una catalogación y análisis de los diferentes panteones y

lapidas, estudiando las distintas obras, tanto arquitectónicas como escultóricas, de forma

interpretativa y analítica, sustentada bajo los criterios de la historia del arte. Al respecto, la

actual catalogación se realizó bajo parámetros expositivos y con una concepción netamente

descriptiva, que adolece de cualquier interpretación, centrándose en datos históricos, que no

catalogan el estilo o lo hacen de forma errónea en muchos casos.

Para poner en valor el cementerio, acorde con los parámetros utilizados en aquellos que

incluyen las rutas europeas, la visión y estudio del cementerio debe ser homogénea

analizando la obra globalmente, teniendo en cuenta su contexto histórico social y no una

mera aportación de datos históricos, mediciones y materiales, sin una interpretación de

conjunto combinando historia, sociedad, artista, estilo y propietario. De ahí la necesidad de

hacer un estudio que pase por esos filtros bajo los estándares internacionales, para conseguir

este sello de calidad distintivo. Es necesario, por lo tanto, captar estos sectores turísticos de

Europa y para ello es preciso afrontar la práctica común de seguir los circuitos establecidos

en el continente con un sello de calidad reconocido, por lo que la venta del paquete turístico

desde el origen es demandada en función a la inclusión de rutas ya establecidas, en las que

la propia postulación para la incorporación de las ciudades o camposantos, tienen que pasar

por filtros de calidad que garanticen la adecuación al circuito solicitado.

Por otro lado, la tendencia en auge del necroturismo es una realidad en estos países con

un público muy heterogéneo, por lo que, si se consigue una mejor gestión, también incidirá

Page 79: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

79

en la oferta del paquete vacacional para los sectores turísticos tradicionales que llegan a Perú,

pero que desconoce la oferta del turismo sepulcral o de cementerios.

En relación a la incorporación de circuitos modernistas de la ciudad de Lima sobre la

aparición de la tendencia Art Nouveau en la ciudad y su incorporación a la Ruta Europea del

Modernismo, publicados en el libro “El modernismo en Lima” 2019, y en la revista RHIAP

n1 “El Art Nouveau en el eje centro de Lima” 2014, cabe señalar que abren la posibilidad

de ampliación de los circuitos al propio cementerio.

Como apunta Fuentes (1858), “El Cementerio General fue mandado erigir por Reales

Cédulas expedidas en 27 de marzo de 789, 30 de julio de 803 y 15 de mayo 804, eligiéndose

para el efecto la chacra de Santa Ana” (p. 305).

Por otra parte, existen más de una treintena de manifestaciones de la tendencia Art

Nouveau en este cementerio. En ellas se puede descubrir cómo se manifiesta durante el

periodo comprendido por las tres primeras décadas del siglo XX, si bien es cierto que,

durante este mismo periodo, se mantendrá la presencia hegemónica de los estilos clasicistas

representados, en su mayoría, por el segundo imperio francés y también de los estilos

historicistas entre los que sobresale el Neogótico, muy abundantes en este camposanto.

Es preciso advertir que ello representa una circunstancia muy importante para el objetivo

de esta investigación, ya que la ciudad de Lima acaba de ser incluida en la ruta europea del

modernismo, como se observa en la publicación en la revista Coup de Fuet nº 30, 2019,

p.p.76, 83, lo que significa un sello de calidad y unos estándares internacionales. Se trata,

pues, de ampliar su recorrido al cementerio para aprovechar el flujo turístico internacional

que la ruta modernista generará en los próximos años, y esta incorporación se puede

argumentar por la calidad y profusa presencia de la tendencia artística de los monumentos

funerarios del camposanto, por lo que puede considerarse de especial importancia y

profundización en este estudio, aunque sin olvidar el resto de las estilísticas presentes en el

cementerio.

La proliferación del estilo Neogótico obedece a la identificación de este con el estilo

catedralicio por excelencia, lo cual remarca la idea de suelo sagrado sobre las tumbas que

albergan, dichos recuerdos goticistas rememoran la idea del entierro catedralicio propio de

los antiguos enterramientos medievales, que eran efectuados en el interior de los templos.

Por el contrario, las manifestaciones de carácter eclecticista segundo imperio, están más

ligadas a motivos de orden social, siendo este un estilo representativo de la alta burguesía

Page 80: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

80

acomodada, en la que el concepto clasista queda alterado por un gran ornato propio del lujo

y de la ostentosidad de la burguesía aposentada en el poder.

Destaca también el carácter práctico de las muestras del Art Decó, con un mejor

aprovechamiento de los espacios por sus geometrismos, y sus esquematizaciones de corte

futurista desde los años 30. Por último, un estudio de la simbología, y más concretamente de

la ausencia de motivos cristianos, aparece con relativa frecuencia con una clara influencia

masónica.

Todas ellas han servido de base para complementar el estudio como referencias y apoyo

de sustentación de los datos, pero difiere mucho de la materia requerida, ya que en general

adolecen de la práctica del turismo sepulcral, en la que se necesita un estudio de la estilística

global del cementerio, de manera que se conjuguen factores arquitectónicos, escultóricos,

históricos y, sobre todo, sociales del Cementerio General Presbítero Maestro para defender

con éxito la propuesta de ingreso en diversas rutas turísticas internacionales, que, basadas

en la riqueza patrimonial, en función al interés de las visitas turísticas a realizar en el mismo

y bajo parámetros comunes al resto de camposantos incluidos en los referidos circuitos.

6. Conclusiones

Esta investigación ha partido de un objetivo general consistente en comprobar si el

Museo Cementerio Presbítero Maestro reúne los requisitos necesarios para su puesta en valor

dentro de la ruta internacional de Art Nouveau en Lima, y con este propósito se han realizado

diversos análisis sobre los recursos y potencialidades del mismo, estudiando desde diferentes

dimensiones y categorías sus características, tal y como han sido enunciadas en el primer

objetivo específico.

Para cumplimiento del objetivo específico (OE2), interesaba concretar qué conocen y

como valoran los residentes limeños el patrimonio aquí estudiado. Para ello, del análisis

cuantitativo se han tenido en cuenta distintos tipos de variables y se ha llegado a concluir

que el índice de valoración del cementerio por parte de los participantes que lo han visitado

es favorable en un alto porcentaje, ya que la visita cumple con sus expectativas y la

recomiendan a sus amistades o conocidos; en ese sentido los resultados son nítidos, aunque

hay varios aspectos a mejorar. Del mismo modo, los resultados evidencian la presencia de

elementos patrimoniales de gran calidad y con gran diversidad estilística, justificando

sobradamente la ampliación de las rutas urbanas municipales del Art Nouveau a los circuitos

Page 81: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

81

sepulcrales del Cementerio presbítero Maestro, dentro del marco de la reciente incorporación

de la ciudad de Lima a la Ruta Europea del Modernismo.

El objetivo específico (OE3) se ha llevado a cabo mediante una matriz DAFO/CAME,

que ha servido para enunciar un diagnóstico, así como las correspondientes propuestas de

mejora. Por lo que, teniendo en cuenta las opiniones y valoraciones de los participantes en

el cuestionario, se presentan las siguientes conclusiones:

Dentro de las actividades del museo destacan las realizadas en colaboración con la

municipalidad metropolitana de Lima, dada la estrecha relación institucional existente entre

el museo y las gerencias municipales de turismo y cultura. Sin embargo, es necesario mejorar

la infraestructura del museo cementerio para estos eventos, en función de la falta de

iluminación en muchos puntos del camposanto, lo que reduce la temática nocturna a una

muestra parcial y a ciertas teatralizaciones en los puntos iluminados. Por otra parte, la

eficacia de los recorridos temáticos se demuestra en la oferta turística del museo cementerio,

siendo uno de los motivos por el cual se justifica, la nueva oferta temática sobre los

recorridos estilísticos del cementerio y la creación de actividades como la ruta sepulcral Art

Nouveau, de cara a la futura inclusión de la ciudad de Lima en la Ruta Europea del

Modernismo, pudiendo ser un revulsivo importante para captar público no solo de carácter

local, sino también internacional, como sería deseable para favorecer el desarrollo turístico

de la ciudad.

Asimismo, debido a que la Beneficencia Pública de Lima es la propietaria y gestora

también del museo Taurino, situado en la plaza de toros de Acho, junto al el cementerio del

Ángel, sería recomendable bonos de entrada conjuntas con los otros museos y centros

patrimoniales de la sociedad de Beneficencia, pudiendo ser una buena opción para unificar

y complementar las visitas en paquete único que permita ampliar la oferta turística. Como

ya se hizo en la actividad patrimonios de Lima, realizada conjuntamente por la sugerencia

de turismo municipal y la Beneficencia pública, en el año 2017, en la que se visitaron ambos

museos.

A destacar la necesidad de establecer alianzas y coordinaciones entre distintas

instituciones, y las existentes reforzarlas y ampliarlas aún más, para evitar la pérdida del

recurso patrimonial y fomentar la recuperación y el mantenimiento del mismo, incidiendo

en la inclusión social de asociaciones vecinales y municipales del distrito, que son básicas

para fomentar la identidad local y a la hora de integrar el museo en el entorno circundante,

Page 82: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

82

al no existir una coordinación general entre las distintas administraciones públicas que

permita mejorar la seguridad externa del recinto, y coordine serenazgo y policía nacional de

la zona.

En este sentido, se han ido realizando convenios con algunas asociaciones de vecinos

para crear tejido social y hacer partícipe a la población en la puesta en valor de este

patrimonio, de manera que se viene contratando personal de los barrios adyacentes, muy

deprimidos económicamente, como vigilantes de la zona, frenando así el expolio de las

piezas de hierro y cobre y materiales nobles del cementerio, al infundir la idea de considerar

el cementerio como un patrimonio identitario y como recurso capaz de generar riqueza para

el distrito. Sin embargo, después de varias décadas estas actuaciones son insuficientes, por

lo que habrá que incluir programas educacionales, artesanales y culturales en las actividades

y eventos del museo, para hacer partícipe a la población distrital.

Otro tema a tratar es la creación de asociaciones o comunidades de propietarios de

tumbas y panteones, con el fin de fomentar un mejor mantenimiento y limpieza de los

mismos y evitar el deterioro o abandono de sus enterramientos familiares, contribuyendo así

al saneamiento del camposanto.

Existen asociaciones de amigos del cementerio que fomentan el cuidado y limpieza de

monumentos y tumbas, con jornadas de voluntariado, pero al no estar debidamente

instrumentadas por el cementerio, ni constituidas e inscritas en los registros públicos, sus

acciones son muy esporádicas y no gozan de reconocimiento institucional. Por esa razón se

incide en la necesidad de crear una asociación oficial de amigos del museo que unifique estas

expectativas, otorgándoles un peso específico en las propuestas y colaboraciones con las

actividades del museo, apoyándose también en el sector de los jubilados, para generar una

mayor inclusión local, porque, como dijo Sabaté y Gort (2012), los jubilados presentan un

potencial, no solo para el aumento de públicos en el museo, sino además para conseguir

colaboradores entusiastas con la institución museística gracias a su disponibilidad de

horarios.

Otro aspecto importantísimo, a considerar, es la carencia de planificación y propuesta de

toda la actividad museológica, ya que al no existir obligatoriedad de elaborar planes

museológicos en Perú, aunque se recomiendan desde el propio Ministerio de Cultura, genera

en el museo cementerio una cierta improvisación, en las diversas áreas, como: creación y

oferta de actividades, presentaciones museográficas, difusión, investigación, falta de

Page 83: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

83

previsión en el mantenimiento de las infraestructuras y la inexistencia de estudios de

visitantes.

Existen áreas de acogida para la organización de los diferentes grupos de visitantes,

estando ubicadas en un recinto ajardinado y cerrado por una amplia valla que ofrece total

seguridad en el acceso al museo, estando dotado de bancas para el periodo de espera en la

formación de los mencionados grupos. No obstante, en el interior del camposanto se

necesitan áreas parecidas, para el aprovechamiento del espacio ajardinado que muestra la

gran belleza paisajística del conjunto, haciendo combinar los elementos naturales biológicos

y geológicos con la acción antropogénica de los monumentos funerarios, pero la ausencia de

bancas, áreas de descanso y aseos evita el disfrute del paisaje, que podrían ser un elemento

decisivo en captación de los públicos locales, integrando aún mejor a los vecinos del distrito

y regresando a la idea original del camposanto basada en el concepto de cementerio jardín

del siglo XIX.

Además, la inexistencia de estudios de públicos nos lleva a una falta generalizada de

administración y orientación hacia los sectores y tipologías de visitantes a los que no se está

llegando, dentro de los destaca la baja incidencia de públicos turistas internacionales, que

representan en torno al 3%, según los datos del estudio cuantitativo, siendo esta una de las

principales razones para proponer la incorporación del museo en rutas patrimoniales

internacionales ya establecidas, que fomenten la llegada de públicos desde el origen de la

oferta turística, en base a una mayor oferta y difusión de estas rutas supranacionales, como

la Ruta Europea del Modernismo o la Ruta de Cementerios Singulares Europeos, con la

doble intención de la difusión del patrimonio republicano del cementerio y la búsqueda en

origen de este sector turístico, que aporta recurso y podría contribuir a la sostenibilidad del

desarrollo local del área metropolitana de Lima, mediante el aumento de la oferta turística

de la ciudad en el exterior, buscando un mejor aprovechamiento de la actual oferta de

infraestructuras de hotelería y transporte de Lima.

Según Gutiérrez (2012), el turismo está creciendo exponencialmente y buena parte de

este sector se interesa en conocer el patrimonio mundial y los museos. Ya en el muestreo

realizado, se observa la preponderancia de públicos relacionados con el sector turístico y con

la investigación patrimonial, por lo que es una necesidad prioritaria el establecimiento de

programas formativos sobre el patrimonio sepulcral y el fomento de desarrollo de

investigación y catalogación de piezas.

Page 84: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

84

Igualmente, de los resultados de se desprende, claramente, la falta de medios de

información y difusión del museo, por lo que es urgente la creación de página web propia,

ya que en la actualidad solo existe un apartado dedicado al mismo, dentro de la página

general de la Beneficencia pública de Lima, pero la información queda disgregada entre

diferentes contenidos.

Por otro lado, se deberían digitalizar al máximo las principales piezas para poder dar una

visión de conjunto al visitante virtual, y generar un enlace con la plataforma Google Maps

que ofrece una virtualización media del recinto, facilitando realizar un tour virtual, que

permita interactuar al visitante mediante los recorridos en la mencionada plataforma.

Es también importante la creación de sistemas virtuales para mantenimiento del contacto

e información con los visitantes ya recibidos en el museo, generando así la retroalimentación

de las visitas y la realización de encuestas de satisfacción, con la finalidad de mantener la

vinculación de los visitantes y procurando evitar que estos pierdan el contacto con él.

Se observa la necesidad de un mejor reparto de información física, fundamentalmente en

la cartelería y documentación en papel, en agencias de viajes, oficinas de turismo, aeropuerto

y estaciones del metropolitano, principalmente en la estación del Ángel y la de Presbítero,

por su proximidad al museo, siendo la línea del tren metropolitano, uno de los principales

medios más utilizados para ir al museo, según el muestreo realizado.

En este sentido es necesario apuntar a los fastos del bicentenario de la independencia a

realizar en la ciudad de Lima en el año 2021, motivo dentro del cual el cementerio tiene que

ser un referente de la identidad republicana de Perú, no solo en el interior del país, sino

también en el exterior, al albergar muchas de las tumbas de los grandes personajes del Perú

republicano, siendo uno de los principales centros identitarios por el número de

personalidades enterradas, elementos patrimoniales, iconografías y estilísticas, entre los que

destacan héroes y presidentes de la república, dentro de una gran monumentalidad

patrimonial.

Por todo ello es urgente la coordinación con las distintas administraciones públicas y la

Beneficencia pública, para una correcta señalética externa e interna del museo, que permita

orientar al público foráneo de la ubicación y horarios de este, así como de indicaciones

orientativas sobre líneas de buses y metro, además de señalética sobre los itinerarios para

llegar caminando.

Page 85: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

85

En cuanto a la diversificación del público, se evidencia una escasa captación de personas

de tercera edad y esto debería subsanarse dándole una mayor integración y protagonismo a

este segmento, mediante actividades específicas, previo al acondicionamiento de áreas de

descanso y zonas de sombras que permitan unas condiciones más adecuadas a este tipo de

público, pues, como argumentan Sabaté y Gort (2012), en la trilogía básica de los museos

no pueden faltar los jubilados.

También, la interculturalidad del centro patrimonial se pone de manifiesto en los propios

panteones y mausoleos, dentro de la estilística general de marcado matiz europeísta, se

observan además panteones, con estilísticas orientales como los de la familia Saito, de rito

sintoísta correspondiente a la ola inmigración japonesa de inicios del siglo XX. Este grupo

de inmigración se ve representado con mayor frecuencia en los panteones del nuevo

cementerio del Ángel, en función de la colmatación del antiguo Cementerio Presbítero

Maestro y a la apertura del nuevo cementerio en 1959, aunque ya en muchos de los casos en

rito católico, pero manteniendo una estilística arquitectónica oriental, debido a una mayor

fusión cultural, tal y como apunta Vílchez (2018) cuando en 1888 llegaron al puerto de

Callao 797 japoneses entre 20 y 45 años buscando un porvenir y mejora de sus condiciones

de vida. Este valor de la interculturalidad observada, se ve reforzada por la afluencia de

públicos internacionales al recinto, provenientes no solo del sector turístico internacional

sino de la propia fusión del público residente en Perú, donde son numerosos los ciudadanos

de otras nacionalidades por las actuales migraciones, fundamentalmente interamericanas, y

de la propia población nacional, resultante de una amplia fusión cultural, donde factores

prehispánicos, europeos y africanos se han ido interrelacionando desde el origen del

virreinato, a los que se les han sumado los de origen asiáticos, (chinos y japoneses) durante

el siglo XIX.

Sin duda, además del patrimonio, los servicios y las infraestructuras son elementos

indispensables cuando se planifica un producto turístico y, con relación a las infraestructuras

(aquí se incluyen distintos tipos), es preciso señalar que necesitan de una reforma y propuesta

integral que abarque cuestiones diversas, que van desde la museografía en el camposanto

mediante utilización de recursos virtuales, a las propias infraestructuras arquitectónicas del

museo en las que se necesitan supresión de algunas barreras arquitectónicas, mediante la

generación de pequeñas rampas en algunas avenidas del camposanto.

La creación de tiendas en el museo es otro punto a desarrollar, ya que en la actualidad

Page 86: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

86

solo existen unas vitrinas con escaso número de publicaciones a la venta y poco más, no

existiendo un verdadero merchandising sobre réplicas y recuerdos artesanales de la visita

que también contribuiría al desarrollo local. De igual manera, es prioritaria la transformación

o conversión de una de las salas del museo en un centro de interpretación dotado con recursos

interactivos, mediante pantallas táctiles, como espacio previo a la visita del camposanto,

indicando los puntos y recorridos a realizar o investigar.

Del análisis cualitativo de campo, se desprende claramente la notable influencia

estilística del Art Nouveau, así como de la práctica totalidad de estilísticas en los

monumentos del Cementerio Presbítero Maestro, a las que hay que sumar el estudio de las

lapidas que normalmente están agrupadas en tendencias estilísticas en función de los

diferentes periodos de enterramiento, lo que origina la aparición de los diferentes estilos

agrupados por pabellones de nichos en una determinada estilística, ofreciendo una amplia

muestra de la difusión de la estilística de la Lima de finales del siglo XIX y principios del

XX, que se refleja en su camposanto. Por lo que se recomienda la postulación a las distintas

rutas internacionales de necroturismo y turismo patrimonial.

Para concluir, la recomendación prioritaria y urgente de elaborar e implantar un plan

museológico para organizar los distintos departamentos del espacio museístico, subsanar

carencias y deficiencias y generar la debida autosostenibilidad dentro de la Beneficencia

pública de Lima, así como la mejora de las instalaciones mediante planes coordinados.

7. Referencias

Aguerregaray, R. (2019). Patrimonio funerario un proyecto de ruta popular (Mendoza,

Argentina) Revista de Patrimonio Iberoamericano, (15) 10-19

Andina. (10 de enero de 2017 Panorámica del sector central del Museo Cementerio

Presbítero Maestro de Lima. [Fotografía]. Recuperado de

https://portal.andina.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2017/01/10/000397910W.jpg

Andrade. I. Araújo M.L. y Körössy, N. (2018). Potencialidades y límites del turismo

cementerial en Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, Vol. 27, (1) 65-83

Arnandis-i-Agramunt, R. (2018). Una revisión a la planificación de los recursos: sobre los

enfoques de evaluación y los modelos de adaptación al uso turístico.

Investigaciones Turísticas (15), 168-197.

Page 87: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

87

Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (1 de enero de 1868). Entrada principal al

Cementerio Presbítero Maestro de Lima. [Fotografía]. Recuperado de

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons

Briceño, A. (11 de junio de 2014). Luis Reppetto:”Una escalera no daña el cementerio”. El

Comercio. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/luis-repetto-escalera-dana-

cementerio-328884-noticia/?ref=ecr

Cánovas, D. (2014). El Art Nouveau en el Eje Centro Lima. Rhiap. Revista de Historia

del Arte Peruano, Año 1, Nº1(pp.80-101) Lima: Fondo edit. Universidad peruana

del arte Orval.

Cánovas, D. (2016). Estilos arquitectónicos en Huancayo. En Pérez, J. (Ed). Patrimonio

histórico inmueble en Junín. (p.p. 92-97). Huancayo: Ministerio de Cultura del

Perú,

Cánovas, D. (2017). Tipologías arquitectónicas y su aplicación a la ruta turística distrital

en Jesús María. Revista Tradición segunda época, (16) 157-161

Cánovas, D. (2018). El modernismo en Lima. Lima, Perú: Municipalidad Metropolitana

Lima

Cánovas, D. (2018). Worldwide, Art Nouveau in Lima. Coup de Fuet nº 30, p.p.76, 83

Barcelona: Ruta europea del modernismo

Casalino, C. (1999). La Muerte en Lima en el siglo XIX: una aproximación demográfica,

política, social y cultural. Tesis para optar el grado de Magister en historia.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de graduados.

Castillón, A. (1991). Escultura monumental y funeraria en Lima. En J. Lavalle (Ed.).

Escultura en el Perú. (pp.325-385). Lima. Perú: Banco de crédito el Perú

Collado, M.J. (2013). La salida de los enterramientos de las iglesias hacia los cementerios

extramuros en la capital granadina. Un largo y difícil proceso. En Tiempo y

sociedad N. 12, 138-163. Recuperado de file:///C:/Users/albit/Downloads/Dialnet-

LaSalidaDeLosEnterramientosDeLasIglesiasHaciaLosCe-4368820.pdf

Corella, J.M. (2018). Necroturismo: El cementerio del padre Lachaise, Revista

Pregón n 51, 164-165

De la Cruz, C. (2008). Cultos populares mortuorios en el Cementerio Presbítero Matías

Maestro, Revista latinoamericana de ciencias sociales, 1 (1), 171-190.

De Marchis, G. (2012). La validez externa de las encuestas en la web. Amenazas y su

control. Estudios sobre el mensaje periodístico, (18), 263-272.

Escrivá, F. (2015). Museos y nuevas tecnologías: Una propuesta de musealización para el

Cementerio general de Valencia (Tesis doctoral) Universidad Politécnica de

Valencia.

Fernández Núñez, L. (2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario? Butlletí La Recerca.

Recuperado de [122]

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1222/1/C%c3%b3m

o%20%20se%20elabora%20un%20cuestionario.pdf

Page 88: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

88

Fuentes, M. A. (1858). Estadística general de Lima, Lima. Perú: Nacional del M.M. 10

Fuentes, M. C. (2017). El cementerio general de Lima. Recuperado de

https://patrimonioculturalperu.com/wpcontent/uploads/2017/11/CEMENTERIO

Gambarota, D. M. y Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local.

Revista Geográfica Venezolana, vol. 58, (2) 346-359

Gibert, J. M. (1942). Perfiles de esclavitud: tríptico de la dominación rojo-atea.

Barcelona: Altés

Gracias a Construyendo Perú se remoza Cementerio Presbítero Maestro. (26 de marzo de

2009). Andina. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=224896

Gutiérrez, A. (2012). Manual práctico de museos. Gijón: Trea

Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas. (2008). Informe de catalogación.

Lima, Perú: URP.

Leonardini, N. (1998). Los italianos y su influencia en la cultura artística peruana en el

Siglo XIX. (Tesis doctoral) Universidad autónoma nacional de México. México

D.F

Leonardini, N. (2011). Ricardito Espiell: el “niño milagroso” del Cementerio Presbítero

Maestro. Revista Anubis. (septiembre de 2011) Lima: Wordpress.com. Recuperado

de https://revistaanubis.wordpress.com/2011/09/20/ricardito-espiell-el-nino-

milagroso-del-cementerio-presbitero-maestro/

Martínez, O. (2014). Aproximación al turismo funerario: análisis de oferta de la Ruta

Europea de Cementerios en Cataluña. (Trabajo fin de máster) Universidad de

Gerona.

Meggs, P. B. (1991). Historia del diseño gráfico. México: Trillas

Millán, M. (2007). Patrimonio cultural y turismo. La interacción necesaria. En Hernández,

L. (Coord). Estudios de Turismo. 2007. Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de

Murcia. Pp. 65-88

Millán, M. (2008). Planificación turística y capital territorial. Un enfoque geográfico. En:

Ivars, J. A. y Vera, J. F. (Ed.). Espacios turísticos mercantilización, paisaje e

identidad. Alicante, Editorial Aguaclara, S.L. Pp. 127-140.

Millán, M. (2008). La competitividad territorial como fundamento del desarrollo sostenible

en destinos turísticos de interior. El caso de Caravaca de la Cruz. In Las

administraciones públicas y empresas turísticas ante el reto de la sostenibilidad.

Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Millán, M. (2011). Elementos de valor para la promoción de un destino turístico: Lorca.

En Grupo TERAP (Territorio, Recursos Ambientales y Patrimonio) (Ed). Espacios y

destinos turísticos en tiempos de globalización y crisis. Madrid, Asociación de

Geógrafos Españoles y Universidad Carlos III de Madrid, Vol. 1, p, 309-324.

Page 89: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

89

Millán, M. (2017). Propuesta para una mirada renovada de la ciudad de Murcia. Gran Tour,

Revista de Investigaciones Turísticas, (15) 65-97.

Molina S. E. y Rodríguez, S. (2019). Planificación integral del turismo: un enfoque para

Latinoamérica. México: Trillas

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014). Cartela anunciadora de Horarios y tarifas de

recorridos nocturnos en el Museo Cementerio Presbítero Maestro [Fotografía].

Recuperado de https://twitter.com/MuniLima/status/491978359581450240/photo/1

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2016). Cartela anunciadora de recorridos nocturno

en el Museo Cementerio Presbítero Maestro [Fotografía]. Recuperado de

https://www.archdaily.pe/pe/787789/recorrido-nocturno-al-museo-cementerio-

presbitero-matias-maestro-lima

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2018). Actividad guiada Art Nouveau en el Museo

Cementerio Presbítero Maestro [Fotografía]. Lima: Subgerencia de turismo municipal

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2018). Cartela anunciadora de Conferencia de

estilística sepulcral republicana sobre el Museo Cementerio Presbítero Maestro

[Fotografía]. Lima: Gerencia de Cultura municipal

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2018). Cartela anunciadora de recorrido Art

Nouveau en el Museo Cementerio Presbítero Maestro [Fotografía]. Lima: Subgerencia

de turismo municipal

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2018). Sesión sobre estilística sepulcral del Museo

Cementerio Presbítero Maestro. [Fotografía]. Lima: Gerencia de Cultura municipal

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2019). Cartela anunciadora de recorridos turísticos

del Museo Cementerio Presbítero Maestro [Fotografía]. Lima: Subgerencia de turismo

municipal

Muñoz, M.J. (2017). La muerte, su casa y su ciudad. El desvanecimiento de las ciudades

silentes de Cartagena. (Tesis doctoral) Universidad de Alicante.

Navarro, F. y Tudela, M.L. (2013). Factores de localización del patrimonio asociado al

agua en el territorio de la Región de Murcia. En Gómez J. M., Hervás, R. M., (Ed.)

Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo (p.p. 33-50). Murcia:

Fundación Séneca. Regional Campus of International Excellence «Campus Mare

Nostrum». Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Pastor, M. J. (1992). El museo y la educación en la comunidad. Barcelona: CEAC.

Piñera, M. D. y Millán, M. (2016). Recuperación del patrimonio, turismo y desarrollo

local. Un estudio de caso: la Finca del Menjú. En García, R., Alonso, F, y Moreno,

D. (Coord.). Retos y tendencias de la Geografía Ibérica: XV Coloquio Ibérico de

Geografía 2016. Murcia, Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5881750

Ramón, G. (2004). La política borbónica del espacio urbano y el cementerio general (Lima

1760-1820). Histórica (XXVIII.1): 91-130

Page 90: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

90

Repetto. L. y Caraballo, C. (2005). Museo Presbítero Maestro. Cementerio General de

Lima, Apuntes vol. 18, N. 1-2: 134-153 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

Rodríguez del Pino, J. y Calvo, R. (2011). La construcción social de una realidad. La teoría

constructivista de Berger y Luckmann en el turismo. En Álvarez, A. (ed.). Teoría

sociológica y turismo. España: Ed. Netbiblo.

Sabaté, M. y Gort, R. (2012). Museo y comunidad un museo para todos los públicos.

Gijón: Ediciones Trea

Schriewer, K. y Martínez, P. (2015). El cementerio como bien cultural, en Cementerio de

Nuestro Padre Jesús, Murcia, Concejalía de Deportes y Salud Ayuntamiento

de Murcia. Recuperado de: https://www.ayuntamientomurcia-

salud.es/images/stories/PDFs/cementerio-bien-cultura.pdf

Sociedad de Beneficencia pública de Lima (S.F.). Plano actualizado de áreas de servicio

externas del Museo de sitio del Cementerio Presbítero Maestro. [Fotografía]. Lima:

Archivo Sociedad de Beneficencia pública.

Tarrés, S. (2018). Patrimoni cultural funerari: Apunts per a una introducció a la seva

anàlisi. Revista d’Etnologia de Catalunya (43) 66-77

Tarrés, S. y Gil, P. (noviembre de 2019). Patrimonio cultural inmaterial en cementerios:

Tradiciones y expresiones de la religiosidad en España e Iberoamérica. En F.

Rodríguez (Presidencia), XX Encuentro Iberoamericano de valorización y gestión

de cementerios patrimoniales, los cementerios como recurso cultural, educativo y

turístico, Málaga, España.

Vejsbjerg, L. (2012). La importancia científica en la selección de atractivos turísticos

patrimoniales. Una visión desde la espacialidad social. Scripta Nova Revista

Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Vol. XVII, (433) 1-26.

Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo

sostenible del turismo cultural. Cuadernos de Turismo, (23) 237-253.

Vílchez, H. (2018). Destino el sur: Las migrantes japonesas en Perú 1889-1945. En Febres

L.M. (Ed.) La mirada femenina desde la diversidad cultural. relatos literarios desde

1960 hasta el presente. Vol. III, (p.p.845-869). Caracas: Universidad Metropolitana

de Caracas.

Índice de figuras

Página

Figura 1: Plano general de ubicación del Cementerio Presbítero Maestro. 15

Figura 2. Panorámica oblicua del sector central Cementerio Presbítero Maestro 15

Figura 3 Plano Cementerio Presbítero Maestro, y cementerio del Ángel. 16

Figura.4 Plano de conectividad del museo 19

Figura 5 Cartel con horario de acceso en la entrada al museo cementerio 19

Figura 6 Plano Museo Cementerio Presbítero Maestro, 20

Figura 7 Plano actualizado de áreas de servicio externas Museo 20

Figura.8 Puerta de acceso desde la calle al patio del museo. 21

Page 91: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

91

Figura.9 Puerta de acceso y área de acogida 21

Figura.10 Exposición de vehículos fúnebres de época. 21

Figura 11 Exposición de vehículos fúnebres de época. 21

Figura.12 Bancas externas y acceso interno al museo. 21

Figura 13 Bancas externas y acceso interno al museo. 21

Figura 14 Plano actualizado de áreas de servicio internas 22

Figura 15 Taquilla de venta de entradas. 22

Figura 16 Vitrina con publicaciones. 22

Figura 17 Entrada a la sala de exposiciones temporales. 23

Figura 18 Teatinas en sala. 23

Figura.19 Zona de exposición: títulos, 24

Figura.20 Zona de exposición: piezas. 24

Figura.21 Zona de exposición: ubicación de monumentos. 24

Figura 22 Pasarela y Escalera de acceso al camposanto. 24

Figura 23 Pasarela y Escalera de acceso al camposanto. 24

Figura.24 Plano de la estructura del recinto 25

Figura.25 Entrada principal al Cementerio Presbítero Maestro. 25

Figura 26 La tumba de Habich. 28

Figura 27 Monumento funerario con hibridación de estilos, detalle 29

Figura 28 Mausoleo de Habich detalles Art Nouveau. 29

Figura 29 Cruz modernista con motivos florales en la base 30

Figura 30 Panteón modernista 1910. 31

Figura 31 Panteón modernista vitral 1910. 31

Figura 32 Panteón 1922 Viuda de General Canevaro 32

Figura 33 Monumento funerario a José Payan. 33

Figura.34 Detalle del altorrelieve en bronce 33

Figura.35 Altorrelieve en bronce Mercurio y Minerva. 34

Figura 36 Monumento funerario sobre tumba Gaspare Boggio. 34

Figura 37 Monumento funerario sobre tumba. Angela Salcedo. 35

Figura 38 Órdenes clásicos griegos: Dórico, Panteón siglo XX. 36

Figura 39 Órdenes clásicos griegos: Jónico, Panteón siglo XX. 36

Figura 40 Órdenes clásicos griegos: Corintio, Panteón siglo XX. 36

Figura 41 Panteón familia Porras Rosas en orden Corintio 37

Figura 42 Panteón familia Montori Aliaga en orden Renacentista 37

Figura 43 Panteón del estilo Neo Renacentista 37

Figura 44 Panteón del estilo Neo Renacentista 37

Figura 45 Panteón del estilo Neogótico 38

Figura 46 Panteón del estilo Neogótico 38

Figura 47 Panteón de estilo Eclecticista, 38

Figura 48 Panteón de estilo Neobarroco. 39

Figura 49 Panteón de estilo Art Decó. 39

Figura 50 Panteón de estilo Art Decó. 39

Figura 51 Panteón con simbologías masónicas 40

Figura 52 Panteón con simbologías masónicas 40

Figura 53 Columna truncada 40

Figura 54 El ojo que todo lo ve (Cementerio la Apacheta) 40

Figura 55 Diadema estrellada de cinco puntas 40

Figura 56 Antorchas boca abajo 41

Page 92: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

92

Figura 57 Reloj de arena con alas 41

Figura 58 Tumba, A. Ugarte, realizada J. Campeny en Barcelona, 41

Figura 59 Panteón Ulloa, realizada en Francia 41

Figura 60 Detalles de la tumba de Alfonso Ugarte 42

Figura 61 Detalles de la tumba de Alfonso Ugarte 42

Figura 62 Panteón Ulloa. 42

Figura 63 Tumba de Pedro Rosselló y Roig 43

Figura 64 Detalle de la tumba de Arnoldo Rossini. 43

Figura 65 Detalle de la tumba de Arnoldo Rossini. 43

Figura 66 Exposición sobre santos inocentes. 44

Figura 67 Exposición sobre santos inocentes. 44

Figura 68 Cartela anunciadora de recorridos turísticos del Museo 45

Figura 69 Cartela anunciadora de ruta sepulcral Art Nouveau 45

Figura 70 Cartela anunciadora de recorridos nocturnos del Museo 45

Figura 71 Cartela anunciadora actividad sobre estilística sepulcral 45

Figura 72 Cartela anunciadora recorrido nocturno en Cementerio 46

Figura 73 Sesión en el Museo Cementerio Presbítero Maestro. 47

Figura 74 Sesión sobre el Museo Cementerio Presbítero Maestro. 47

Figura 75 Plano de los recorridos digitalizados del Cementerio 49

Figura 76 Distribución porcentual por edades. 51

Figura 77 Distribución porcentual de participantes por género. 52

Figura 78 Distribución porcentual según su residencia. 52

Figura 79 Distribución porcentual de residencia fuera de Lima. 53

Figura 80 Distribución porcentual según el lugar de residencia. 53

Figura 81 Distribución porcentual según los años de residencia 54

Figura 82 Distribución porcentual según estudios realizados 54

Figura 83 Distribución porcentual grado conocimiento patrimonio 55

Figura 84 Distribución porcentual según su actividad laboral. 55

Figura 85 Distribución porcentual sobre si es su primera visita 56

Figura 86 Distribución porcentual sobre el medio de transporte 57

Figura 87 Distribución porcentual sobre el motivo de la visita 57

Figura 88 Distribución porcentual según como realiza la visita. 58

Figura 89 Distribución porcentual sobre si conoce o no otro

museo cementerio

58

Figura 90 Distribución sobre que otros museos cementerios

conoce

59

Figura 91 Distribución porcentual sobre como conoció la

existencia del museo cementerio.

59

Figura 92 Distribución porcentual sobre si conocían la ubicación 60

Figura 93 Distribución porcentual sobre si ha tenido dificultades

para localizar el museo cementerio.

60

Figura 94 Distribución porcentual sobre el tipo de dificultades

encontradas en la ubicación del museo cementerio,

61

Figura 95 Distribución porcentual sobre si conocían o no la

existencia de obras art Nouveau en el museo cementerio,

61

Figura 96 Valoración de 1-5 sobre aspectos del museo cementerio 62

Page 93: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

93

Figura 97 Distribución porcentual sobre si los contenidos del

museo han mejorado sus conocimientos sobre la historia y el

patrimonio artístico local

65

Figura 98 Distribución porcentual de la opinión de los

participantes sobre las actividades del museo cementerio.

65

Figura 99 Distribución porcentual sobre que motivaría el volver a

visitar el museo cementerio.

66

Figura 100 Distribución porcentual según actividades

demandadas por los participantes a realizar el museo cementerio

66

Figura 101 Distribución porcentual sobre valoración de diferentes

aspectos durante la visita.

67

Figura 102 Distribución porcentual sobre valoración general del

museo cementerio

67

Figura 103 Distribución porcentual sobre si el museo cementerio

cumplió sus expectativas

68

Figura 104 Distribución porcentual sobre si recomendaría o no la

visita al museo cementerio

68

Figura 105 Distribución porcentual sobre el precio de la entrada al

museo cementerio

69

Figura 106. Comparativa de recorridos virtuales en cementerios

de otras ciudades

76

Page 94: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

94

Apéndice A Modelo de encuesta utilizado

Page 95: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

95

Page 96: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

96

Page 97: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

97

Page 98: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

98

Page 99: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

99

Page 100: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

100

Page 101: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

101

Page 102: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

102

Page 103: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

103

Page 104: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

104

Page 105: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

105

Page 106: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

106

Apéndice B

Recortes de prensa

Cementerio Presbítero Maestro 08:26 | Lima, mar. 26 (ANDINA). Gracias a Construyendo Perú se remoza Cementerio Presbítero Maestro

Se estima que en mayo, cuando cumpla 201 años, el Cementerio Presbítero Maestro lucirá más atractivo para

los turistas nacionales y extranjeros que suelen visitar estos predios de descanso eterno, llenos de historia y

diversidad estilística en sus mausoleos y pabellones.

Hasta ayer, un total de cien moradores de Barrios Altos erradicaron 30 toneladas de maleza e iniciaron el lijado

del área externa de las tumbas para que sean pintadas de blanco, color que predominará en el más importante

camposanto del país, el Presbítero Matías Maestro.

David Palacios Valverde, director nacional del programa Construyendo Perú explica que los trabajadores que

se encargarán de esta tarea fueron seleccionados de las zonas más vulnerables de los alrededores cementerio.

El 80 por ciento son mujeres y jefas del hogar con hijos menores de este histórico cementerio y también generar

empleo temporal, como parte del proyecto de contingencia que se ejecuta con la Beneficencia de Lima

Metropolitana", expresó, al señalar que se trata de una faena integral de limpieza y mantenimiento de cuarteles

de mármol, mausoleos, estructura y esculturas de bronce, así como la limpieza general de los corredores del

mencionado camposanto.

"La reforestación, el sembrado de grass y el pintado de los cuarteles, incluyendo las rejas que conservarán los

colores negro, bronce y verde, también están dentro de las actividades de los trabajadores del programa social",

dijo.

El funcionario precisó que con la ejecución de estas actividades se pretende crear un ambiente agradable y

saludable a los visitantes nacionales y extranjeros que acuden diariamente al camposanto, así como tener en

buen estado las esculturas y antiguos mausoleos que adornan al museo cementerio.

Refirió que el trabajo iniciado en la quincena de febrero concluirá en junio, pero el histórico camposanto será

apreciado con mejor rostro desde mayo, para su aniversario.

Recorridos

Las obras en el primer cementerio civil de América Latina, permitirán incrementar el turismo existente, expresó

por su parte Pedro Ariza, director general de los cementerios y servicios funerarios.

Destacó que dicho camposanto ofrece visitas guiadas nocturnas los jueves cercanos a la quincena de cada mes

a través del programa "Noches de Luna Llena". Las personas interesadas pueden llamar al teléfono 427-3798.

Razón de ser.

1.- El Programa de Emergencia Social Productivo Construyendo Perú más allá de la generación de ingresos

temporales, desarrolla capacidades para la población desempleada de las áreas urbanas y rurales.

2.- Favorece a personas con menores niveles de ingreso económico, en situación de pobreza y extrema pobreza,

a través del financiamiento de proyectos de obras y servicios intensivos en mano de obra, presentados por los

pobladores.

3.-Con ese fin, Construyendo Perú firmó convenio con el Ministerio de la Mujer para las tareas de

mejoramiento del referido cementerio.

Reconstrucción

-Los trabajos que realiza el programa Construyendo Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

en el primer cementerio civil de América demanda un aporte superior a los 300 mil nuevos soles.

-Ochenta personas hacen las mismas labores en el asilo Canevaro del distrito del Rímac y pronto harán lo

propio en aldeas infantiles y casas de refugio de mujeres maltratadas.

(FIN) DOP

Publicado: 26/3/2009

Page 107: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

107

https://elcomercio.pe/lima/luis-repetto-escalera-dana-cementerio-328884-noticia/?foto=2 Luis Repetto: "Una escalera no daña el cementerio"

El museólogo responde a El Comercio sobre la escalera que la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico en

el Presbítero Maestro.

Redacción EC

Actualizado el 11/06/2014 a las 15:19

ANA BRICEÑO

¿Usted tuvo que ver con la colocación de la escalera?

He participado en todo el proceso, desde cuando se hizo el estudio de la estación del tren. Al comienzo esa

estación se llamaba Martinete. La entonces ministra de Cultura, Susana Baca, y yo planteamos que se le

cambiara el nombre por Presbítero Maestro para darle sostenibilidad futura en temas de turismo cultural al

cementerio.

¿Qué responde a los que critican esa estructura?

La escalera no daña el cementerio y cumple con todas las normas internacionales de conservación, es

irreversible, no toca el monumento, está a 50 cm del último nicho que no es la parte más antigua y data de

1950. Habrá una estación segura.

Así se ve la escalera desde el interior del recinto. (Foto: Dante Piaggio)

¿Por qué?

La gente accederá a un museo de sitio. Luego bajará las escaleras para entrar al cementerio con la seguridad

dada por el municipio de Lima.

¿La escalera no daña el monumento histórico?

No. Hubo tres planteamientos que se vieron en Cultura. Primero colocar una puerta que conecte el museo de

sitio con el cementerio y, luego, un ingreso peatonal subterráneo, pero la estructura no lo soportaba. Por eso

apostamos por una escalera, que cuenta con la aprobación de la Red Internacional de Gestión y Valoración de

Cementerios Patrimoniales.

¿Qué fines tendrá la asociación civil Museo Cementerio Presbítero Maestro que ha creado hace pocos

meses?

Page 108: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CEMENTERIO ......el periodo Neoclásico e inicios del siglo XIX, hasta el periodo Art Decó. En 1959 se crea, frente al cementerio anterior, ya saturado

108

Promover actividades para la defensa, conservación, promoción y difusión del cementerio. El viernes 20

tendremos nuestra primera actividad: arreglar los baños colindantes a la puerta 3. También contrataremos a 10

restauradores de esculturas para impulsar el programa Adopte una Escultura. Ya tenemos a cuatro padrinos

interesados. Queremos que más turistas vengan.

Pero la gente exige seguridad en la zona externa.

Sobre ello, la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana va a comprar cámaras de video y contratará

nuevo personal. Quieren crear una unidad de administración cultural porque es un gran atractivo turístico.

Otra postal de la polémica escalera. (Foto: Dante Piaggio)