Año 13 – Nro. 56 – Diciembre 2009 · Petroquímica", poniéndose nuevamente de manifiesto el...

45
BOLETIN INFORMATIVO IPA Año 13 – Nro. 56 – Diciembre 2009

Transcript of Año 13 – Nro. 56 – Diciembre 2009 · Petroquímica", poniéndose nuevamente de manifiesto el...

BOLETIN INFORMATIVO IPA Año 13 – Nro. 56 – Diciembre 2009

EDITORIAL

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 2

Este número incluye el perfil empresarial de Petroquímica Río Tercero S.A., un trabajo sobre Policloruro de vinilo (PVC) y resúmenes de la 24° Conferencia Mundial del Gas (World Gas Conference 2009 – WGC2009) y de la Reunión organizada por Gas Energy “Acontecimientos recientes y perspectivas en el sector del gas natural de Brasil y Bolivia y sus efectos para la Argentina: una visión independiente”. Asimismo, se encuentran las correspondientes actualizaciones del Índice de Costos de Plantas Petroquímicas IPA y del Índice de Precios IPA. Ha finalizado la quinta edición del Curso de Posgrado Virtual "Especialista en Industria Petroquímica", poniéndose nuevamente de manifiesto el interés de los profesionales del sector en dicho curso. El 7 de abril de 2010, se dará inicio a las actividades correspondientes a la sexta edición con un interesante programa de 12 materias. En este Boletín se puede encontrar más información al respecto. Asimismo, se realizaron disertaciones de destacados especialistas locales e internacionales y cursos y talleres sobre distintos temas de interés para los asociados. A fines de agosto se publicó la 29ª edición de "Información Estadística de la Industria Petroquímica y Química de la Argentina", nuestra publicación anual más importante, cuyos principales capítulos tratan sobre Índice de Precios-PBI; Energía y Materias Primas; Mapa Petroquímico; Producción Petroquímica; Productos Petroquímicos y finalmente, Empresas del Sector, con mención de sus composiciones accionarias, directores y/o personal jerárquico y productos elaborados y comercializados por las mismas. El Instituto Petroquímico Argentino prepara una actividad relevante que para los días 12 y 13 de mayo de 2010, las 5tas Jornadas de Actualización Petroquímica que, bajo el título “La Petroquímica Argentina a las Puertas del Bicentenario” y mediante el lema “La Luz al Final del Túnel o el Fanal del Tren Nocturno”, intentarán esclarecer hacia dónde se encamina el sector, a través de un nutrido programa de conferencias, mesas redondas y workshops. Es de destacar la participación del IPA en el Seminario Perspectiva Petroquímica y Revista de Tecnologías para Poliolefinas, organizado por Polyolefins Consulting, LLC y el Dr. Alfredo Friedlander, miembros de PetroChemical Consulting Alliance y en la Reunión Anual de APLA, realizadas en México D.F., desde el 5 al 10 de noviembre. En este Boletín se incluye un resumen de la reunión del APLA. El 14 de diciembre, se realizará la Asamblea Anual Ordinaria del IPA y se procederá a elegir los integrantes del nuevo Consejo Directivo. Posteriormente, en la misma fecha, se realizará la primera reunión del próximo Consejo Directivo, donde se distribuirán los cargos entre los consejeros electos y se fijarán pautas para 2010. Agradecemos la información suministrada por entidades y empresas que contribuyeron para la redacción de este Boletín. Hasta la próxima edición. ¡Felices Fiestas y Buen Año 2010!

INDICE

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 3

Selección de artículos de interés 4

Noticias locales e internacionales 6

Perfil Empresarial 8

Calendario de eventos 14

Congresos y Reuniones 15

Novedades 22

IPA actividades 36

Índice de costos de plantas petroquímicas IPA 43

Índice de precios IPA 45

* Publicación trimestral propiedad del Instituto Petroquímico Argentino.

SELECCION DE ARTICULOS DE INTERES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 4

Una vez al año, las dos principales revistas petroquímicas publican un listado con las principales empresas del sector a nivel mundial. ICIS Chemical Business del 14/09/09 presenta el ICIS TOP 100, el que es encabezado por BASF con 87.832 millones de dólares de facturación. Los siguientes puestos son ocupados por: 2º ExxonMobil, 3º DOW Chemical, 4º Lyondell Basell y 5º SHELL. Completan los primeros diez puestos: INEOS, SABIC, Sinopec, DuPont y Mitsubishi Chemical. En este listado la empresa latinoamericana mejor ubicada es Braskem en el puesto 51º con una facturación de 7.670 millones de dólares. PEMEX, con una facturación (petroquímica) de 5.868 millones de dólares figura en la posición 66º mientras que Alpek (Grupo Alfa) está en el puesto 77º con 4.709 millones de dólares. Para la revista la compañía del año es Lanxess, creada en 2005 como un spinoff de Bayer, destacándose su crecimiento sobre todo en dos regiones: Asia y América Latina. Su principal rubro son los cauchos sintéticos. Un interesante comentario de la revista es que de las diez empresas petroquímicas líder hace sólo diez años, tres desaparecieron (Hoechst, ICI y Rhone Poulenc) y otras tres salieron del top 10 (Bayer, Elf y AkzoNobel). Sólo cuatro continúan en el tope del ranking (BASF, DOW, DuPont y Mitsubishi Chemical), amenazadas por dos petroleras (ExxonMobil y Shell), dos firmas que no son ni norteamericanas ni tampoco europeas (SABIC y Sinopec) y por dos gigantes privados: INEOS (UK) y Lyondell Basell. Chemical Week del 19/12/09 publica su listado de las mayores empresas petroquímicas a nivel mundial bajo el título The Billion-Dollar Club. No difiere mucho del anteriormente mencionado salvo que el décimo puesto lo ocupa Total, que está 11º en ICIS Chemical Business, y por lo tanto Mitsubishi Chemical ya no está (figura13º). Para Chemical Week, las ventas de Braskem son algo mayores (10.022 millones de dólares), con lo que la empresa de Brasil avanza al lugar 34º. PEMEX no aparece seguramente porque no han podido o querido separar el sector petroquímico de dicha compañía. En cambio Alpek figura en el puesto 72º con similar facturación a la de la otra publicación. Como detalle adicional digamos que la facturación del líder (BASF) es bastante menor (58.279 millones de dólares) seguramente porque se han excluido algunos sectores de la empresa alemana, no considerados petroquímicos. ICIS Chemical Business del 19/10/09 organiza anualmente un concurso para otorgar los “ICIS Innovation Awards” a las empresas más innovadoras. En la sexta edición se otorgaron premios en cuatro categorías y por primera vez se eligió un ganador global (overall winner). El premio será presentado por Dow Corning, cuando las compañías se reúnan en Londres a mediados de diciembre. El gran ganador fue la división CECA de la compañía francesa de especialidades Arkema, que desarrolló un tensioactivo (surfactant) para la producción de asfaltos menos intensivos en energía y más amigables del punto de vista ambiental. Los miembros del jurado consideraron que se trata de un desarrollo con numerosos beneficios para un área tecnológica considerada madura. Se reduce la producción de compuestos orgánicos volátiles y de polvo y se mejoran las condiciones de trabajo de las contratistas de rutas. Una mención especial, una especie de segundo premio en la misma categoría (Product innovation) que el gran ganador, fue otorgada a la empresa Lucite de Gran Bretaña por su desarrollo de una nueva ruta de producción del metacrilato de metilo (MMA). Esta vía tendría numerosas ventajas frente a las rutas convencionales de producción de MMA y el año pasado empezó la producción industrial en una nueva planta en Singapur. El jurado señaló que el desarrollo, que demandó quince años, incluye numerosas innovaciones y está destinado al éxito. De las demás categorías se destaca el premio en la categoría de las Pymes a la empresa Oxford Catalysts/Velocys por su desarrollo de un proceso para la producción de biocombustibles (biodiesel incluido) de materiales orgánicos tales como desechos municipales. Se trata de plantas pequeñas que evitan el transporte de los desechos y permiten el

SELECCION DE ARTICULOS DE INTERES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 5

tratamiento in-situ. Se combinan reactores con microcanales (“microchannels”) con catalizadores tipo Fischer-Tropsch. A lo largo de diez páginas de la revista ICIS Chemical Business del 19/10/09 se presentan detalladamente los diversos desarrollos premiados. En ICIS Chemical Business del 2/11/09, la nota “The Sky’s the limit” de nuestro colega Jorge Bühler Vidal, presenta en detalle la situación de la industria petroquímica en diversos países de América Latina. Señala que detrás de Asia y Medio Oriente, nuestra región es la que le sigue al analizar los proyectos del futuro, siendo Braskem y Petrobras los principales jugadores (“movers”) no exclusivamente en Brasil. Sin duda es este país el que presenta las mejores perspectivas del punto de vista económico, al haberse estabilizado su economía y empezado a mejorar. Petrobras aspira a estar entre las cinco mayores empresas energéticas integradas, mientras que Braskem ya es el tercer mayor productor de plásticos en América, detrás de Dow y Lyondell Basell. Su expectativa es figurar entre los cinco mayores productores de petroquímicos a nivel mundial en 2020. La extensa nota menciona la creación de Quattor y la expansión de la ex planta de Petroquímica Uniao, cuyo cracker pasará a tener una capacidad total de 700.000 t/a próximamente y abastecerá básicamente a la nueva planta de PE de 230.000 t/a, ya completada en febrero de 2009. La nota se completa con referencias a los proyectos en Venezuela, algo retrasados pero con fecha probable de puesta en marcha hacia 2013-2014, de México (Etileno XXI) y de Perú, donde el proyecto de Braskem, Petrobras y Petroperú, originalmente previsto para 2014-2015, se retrasaría hasta el 2016. Los siguientes perfiles han sido publicados recientemente: En ICIS Chemical Business: 2-Etilhexanol (20/07/09), MDI (27/07/09), Ciclohexano (3/08/09), TDI (17/08/09), Oxido de propileno (7/09/09), EDC (USA) (14/09/09), PG (5/10/09), EDC (Europa) (19/10/09), Etileno (26/10/09), Isopropanol (2/11/09), Metanol (16/11/09)

NOTICIAS LOCALES E INTERNACIONALES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 6

ARGENTINA Total anunció el comienzo de la producción de gas natural de las áreas gasíferas en Neuquén; rendirían un millón de metros cúbicos diarios. Petrobras fusionará sus operaciones en la Argentina al combinar Petrobras Energía Participaciones con su subsidiaria operativa Petrobras Energía, que emitirá 764,4 millones de nuevas acciones para el canje. Petrobras Energía anunció la venta a la cerealera Bunge Argentina de sus activos del negocio de fertilizantes en el país. Con esta compra, Bunge Argentina (que en 2008 se ubicó como segunda exportadora del país, detrás de Cargill y superando a YPF) empezará a ser un jugador importante en el sector de los fertilizantes. La compañía los produce a gran escala en Brasil, pero aquí sólo se dedicaba a la importación y distribución. Petrobras Energía transferirá al comprador activos físicos, marcas, red comercial y personal vinculado al negocio en cuestión, incluyendo una planta para la producción de fertilizantes, ubicada en la ciudad de Campana, la cual comenzó sus actividades en 1968. La transacción está sujeta al cumplimiento de las instancias administrativas requeridas por la legislación vigente. La decisión de Petrobras Energía de vender estos activos responde a la estrategia de la compañía de evaluar recurrentemente la composición de su portafolio de negocios y activos a los fines de identificar oportunidades que permitan maximizar el valor de la compañía. La empresa brasileña Quattor abrió su subsidiaria en el país. Quattor inició sus actividades en Brasil en junio de 2008, como resultado de la asociación de los negocios petroquímicos de Unipar (60 %) y Petrobras (40 %), y en la actualidad es la segunda empresa de su rubro en ese país, con una facturación anual superior a 4.000 millones de dólares y más de 1.700 empleados. Cuenta con 10 plantas industriales en Brasil en las que produce 2,7 millones de toneladas de productos petroquímicos y químicos básicos y plásticos (PE y PP). Quattor eligió a la Argentina para iniciar su expansión internacional. Desde Buenos Aires atenderá todos sus negocios sudamericanos, en lo que constituye el primer paso de un plan de crecimiento en la región. BRASIL La empresa brasileña Braskem, líder latinoamericana de la industria petroquímica, firmó un acuerdo con Mexichen Colombia para comercializar en Brasil resinas especiales de PVC producidas en el país andino, informó hoy la compañía. Braskem anunció en un comunicado que inició la fase previa de comercialización y mercadotecnia de los productos de la empresa colombiana, controlada por el grupo mexicano Mexichen, mediante un contrato con duración de cinco años. El acuerdo permitirá a Braskem cerrar la producción de ese tipo de resinas en una antigua unidad industrial localizada en un barrio de San Pablo y utilizar a partir de 2010 el lugar como centro de distribución de los productos colombianos. La escasa producción de la planta y los altos costos para el transporte de la materia prima desde la ciudad de Camaçari, en el nororiental estado de Bahía, redujeron la competitividad de los productos, apuntó Braskem en la nota de prensa. "La suspensión de la producción en el local beneficiará a la población instalada en la región como consecuencia de la reducción del impacto ambiental y de la menor exposición a los riesgos inherentes frente a cualquier actividad industrial", subrayó la compañía. La unidad parará cesará su producción el 31 de enero de 2010 y dos meses después, tras la adecuación del lugar, comenzará a operar como centro de distribución y almacenaje

NOTICIAS LOCALES E INTERNACIONALES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 7

COLOMBIA En la refinería de Barrancabermeja se invertirán 700 millones de dólares en la planta de hidrotratamiento; otros 2.800 millones de dólares en la modernización y 400 millones de dólares más en el plan maestro para reducir el impacto ambiental. En 2015 Colombia aspira a convertirse en la segunda potencia suramericana en producción petroquímica, detrás de Brasil. Para ese año está previsto que las dos refinerías de Ecopetrol, la de Cartagena y de Barrancabermeja, además de producir más combustibles, procesen 2,7 millones de toneladas en productos petroquímicos; es decir, más de cuatro veces la producción actual, de 600.000 toneladas, y cuenten con una infraestructura más competitiva. Este plan tiene previsto ejecutar inversiones que, en el caso de Cartagena, están en el orden de alrededor de los 3.800 millones de dólares y en el de Barrancabermeja de los 3.900 millones de dólares que permitirán aumentar la producción combinada de combustibles de 330.000 barriles por día a 650.000 barriles diarios en 2015. Estudios contratados por Ecopetrol han planteado la conveniencia de desarrollar tres líneas básicas de negocios: polietilenos, productos aromáticos y propileno. En el caso de los polietilenos, la propuesta es pasar de una producción actual de 50.000 a 1.000.000 t/a, aunque todavía no se ha definido si este proceso se hará solo en una o en las dos refinerías. Para los productos aromáticos, la idea es que de las 180.000 t/a que hoy se producen se pase a 1.000.000 t/a, mientras que en la tercera línea, el propileno, se busca llegar a producir 700.000 t/a desde las 150.000 t/a. que hoy se fabrican y que casi en su totalidad van a Propilco, la compañía adquirida por Ecopetrol a finales de 2007. MÉXICO La petroquímica brasileña Braskem (NYSE: BAK) y la firma mexicana Idesa planean invertir 2.500 millones de dólares en cinco años en el proyecto mexicano Etileno XXI, informó Braskem en un comunicado. La iniciativa contempla la construcción de una unidad de craqueo para producir 1.000.000 t/a de etileno y otras tres unidades integradas de polimerización para elaborar 450.000 t/a de polietileno de alta densidad, 350.000 t/a de polietileno lineal de baja densidad y 200.000 t/a de polietileno de baja densidad. Se prevé que Etileno XXI comenzará sus operaciones en el 2015 y se concentrará en abastecer el mercado mexicano, que importa más de 1.000.000 t/a de polietileno, de acuerdo con Braskem. La petroquímica brasileña también tiene proyectos en Venezuela, Perú y Bolivia., PERU CF Industries, fabricante de fertilizantes estadounidense, informó que estima inversiones de entre 1500 y 2000 millones de dólares para construir su primer complejo petroquímico en Perú. Según la empresa, la construcción comenzaría a fines del primer semestre de 2010 y concluiría en el tercer trimestre de 2013.

PERFIL EMPRESARIAL

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 8

Petroquímica Río Tercero S.A. (PRIII) se fundó en 1978 con el objeto principal de producir y comercializar diisocianato de tolueno (TDI). La producción se inició en 1982 con una capacidad de diseño de 16.000 t/año. Actualmente la empresa está integrada en un 100% por capitales privados y forma parte del Grupo Piero. Fruto de un continuo esfuerzo de mejora, así como de oportunas aplicaciones de capital para incrementar capacidad y rendimiento de las operaciones, la capacidad original se incrementó en más del 60%. El complejo industrial está ubicado en la ciudad de Río Tercero, de la Provincia de Córdoba. El domicilio legal de la empresa está en oficinas céntricas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (25 de Mayo 565- P08). Sus oficinas administrativas y comerciales se encuentran en el Edificio Bureau Pilar sobre el Km 49,5 de Ruta Panamericana ramal Pilar, de la Pcia. de Buenos Aires, desde donde se coordinan operaciones con la filial PRIII do Brazil SA, inaugurada en 1997, en San Pablo, Brasil. Planta Industrial. Capacidades de producción. Productos obtenidos El complejo industrial de PRIII ocupa casi el 50% de la superficie de 35 hectáreas que la empresa posee dentro del Area Industrial de Río Tercero, donde operan otras plantas químicas como Atanor SA y Fábrica Militar Río Tercero.

PERFIL EMPRESARIAL

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 9

El TDI es un petroquímico intermediario de una importante rama de derivados poliuretánicos y la tecnología requerida para su producción es capital intensiva y de alta complejidad. Estos dos aspectos han contribuido para que su producción este relativamente concentrada en pocos productores de grandes multinacionales. El complejo de Río Tercero tiene un alto grado de integración vertical ascendente. Ello le permite concentrar su logística de abastecimiento en unas pocas materias primas y co-producir químicos básicos que diversifican su portfolio de ventas en un adecuado balance de los ciclos de precios y la estacionalidad de la demanda. Además de TDI PRIII produce desde sus inicios cantidades crecientes de Acido Clorhídrico, Cloro, Soda Cáustica e Hipoclorito de Sodio. Desde el año 2003, y utilizando parte del Acido Clorhídrico producido, se puso en marcha la primer planta en el país de producción de Policloruro de Aluminio (PAC), floculante industrial que reemplaza al Sulfato de Aluminio en la potabilización de aguas. El complejo integra diversas plantas productivas de intermediarios de consumo cautivo. Las capacidades de producción de los productos normalmente comercializados son las siguientes (t/año):

• Diisocianato de Tolueno (TDI)  27.000 

• Acido Clorhídrico    81.000 

• Cloro        26.000 

• Hipoclorito de Sodio    15.000 

• Soda Cáustica      28.000 

• Policloruro de Aluminio (PAC)  48.000  La descripción de los principales procesos de producción puede verse en el esquema siguiente:

Bayer29%

Dow12%

Lyondell14%

BASF12%

Mitsui-Takeda12%

Korean Fine4,1%

Borsodchem3,7%

Oriental Chemical2,7%

Huntsman (Ex ICI)2,2% Zachem

1,9% PRIII1,7%

Nippon Polyurethane Industries

1,4%

Cangzhou Dahua TDI Co Ltd1,2%

Narmada Chematur0,6%

Otros20%

Productores de TDI vs. % de la capacidad mundial

PERFIL EMPRESARIAL

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 10

El TDI se genera por fosgenación de la metatoluendiamina (MTD), para posteriormente purificarse por destilación. El fosgeno es producido por reacción catalítica entre monóxido de carbono (CO) y cloro y consumido sin stocks intermedios, en el área de reacción de TDI. La metatoluendiamina se produce por hidrogenación catalítica del dinitrotolueno (DNT) producido en la unidad de nitración de tolueno. Tanto el hidrógeno requerido para la reducción del DNT, como el CO para la producción de fosgeno se producen en una planta de reformado catalítico de gases, posteriormente separados y purificados en una unidad criogénica. En la separación previa a la etapa criogénica se obtiene anhídrido carbónico de alta pureza. El cloro necesario para la producción de fosgeno se genera en una planta de electrólisis de sal gema, y sus excedentes se comercializan como tal o se convierten en hipoclorito de sodio para ser distribuidos al mercado local, junto con la soda cáustica coproducida en la electrólisis. El ácido clorhídrico es un derivado de la reacción de TDI, que se comercializa como tal o se utiliza conjuntamente con alúmina como materia prima para producir policloruro de aluminio (PAC). Con la sola excepción de la energía eléctrica el complejo autogenera la mayor parte de los servicios industriales que requiere. La operación se realizan bajo normas ISO 9001-2000, ISO 14000, OHSA 18001 y NSF /ANSI 60.

Ubicación de la Planta La localización de la Planta Industrial en Río Tercero obedeció, entre otras razones, a la proximidad de las fuentes de suministro de algunas de las principales materias primas (Acido Nítrico, Gas Natural, Acido Sulfúrico) así como a la existencia de adecuados sistemas de comunicación y servicios.

PERFIL EMPRESARIAL

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 11

Recursos Humanos La dotación propia total de Petroquímica Río Tercero asciende a aproximadamente 340 personas. Más del 85% de sus empleados están en la planta industrial en Córdoba y el resto en las Oficinas Centrales (Pilar-Buenos Aires). A ello deben sumarse un promedio de 40 contratistas que realizan trabajos diversos en la Planta Industrial, atendida por medio centenar de empresas de servicios. Se estima que la oferta de empleo indirecto que genera la actividad de PRIII triplica la cifra de sus empleados. La complejidad de los procesos exige contar con un equipo de profesionales, técnicos y operadores permanentemente capacitados en todas las especialidades que requiere la operación. Con esto se asegura el estándar de calidad necesario para competir a nivel local e internacional, dado la fuerte componente exportadora de la empresa.

Descripción y Usos de los Principales Productos El TDI es una materia prima para la producción de espumas de poliuretano, adhesivos, resinas, pinturas, etc. El principal uso final de algunos de estos intermediarios son la fabricación de colchones, almohadas, muebles, textiles, calzados y partes para la industria automotriz, de elevada demanda nacional e internacional. El grueso de la producción se comercializa en camiones graneleros especialmente acondicionados para ello y el resto en tambores de acero. El Acido Clorhídrico es un decapante-desoxidante de la industria sidero-metalúrgica, también utilizado en la minería, en la industria petrolera, papelera, de la construcción y química en general. Asimismo, se emplea en la fabricación de agroquímicos, productos veterinarios, elaboración de PVC, procesos de estampado en la industria textil, neutralización de lejías en la industria jabonera y producción de productos farmacéuticos. La producción de PRIII es destinada al mercado local y regional y, desde el año 2003, al consumo cautivo para la producción de PAC- Policloruro de Aluminio. La distribución se realiza básicamente en camiones tanques.

PERFIL EMPRESARIAL

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 12

La Soda Cáustica en solución es comercializada para la fabricación de jabones y detergentes, la extracción de aluminio y las industrias papelera, alimenticia, petrolera, de curtiembres, peletera y textil. Se comercializa a granel al 50% p/p de concentración y se distribuye en camiones tanques. El Cloro es destinado mayoritariamente a la producción de TDI y a la producción de Hipoclorito de Sodio. El Hipoclorito de Sodio es una de las sustancias más utilizadas como agente desinfectante y como potabilizante para el tratamiento de aguas de consumo humano. A su vez, es utilizado como agente blanqueante en la industria papelera y textil y en usos específicos en las industrias petrolera y química. La producción de PRIII es comercializada en el mercado local y regional y distribuida en camiones tanques. El PAC es un agente potabilizante moderno que está desplazando al tradicional sulfato de aluminio, ya que entre otras virtudes permite brindar más control, eficiencia y seguridad al proceso de potabilización, reduciendo sensiblemente los costos. La variante líquida actualmente más difundida en el mercado local es el PAC 18, y PRIII la entrega en planta del cliente mediante camiones graneleros especiales. Comercialización Desde que PRIII comenzó a operar sus exportaciones llegaron a más de medio centenar de países. Dada la fuerte presencia de PRIII en el Mercosur en general, y en Brasil en particular, estableció oficinas propias en Brasil desde 1996. Factores relevantes del negocio El abastecimiento de materias primas e insumos, la disponibilidad de energía, la logística de distribución de los productos terminados y la eficiencia operativa son factores determinantes de la performance del negocio. Dentro de las materias primas, se destacan por su importancia el gas natural, el acido nítrico, el tolueno y la alúmina. El abastecimiento del gas natural está fuertemente condicionado por la disponibilidad a nivel nacional y la fracción utilizada como materia prima en la producción de gas de síntesis no es sustituible por combustibles alternativos. Al igual que el tolueno la provisión de ácido nítrico es normalmente local, mientras que la alúmina es importada. Con la excepción del gas y el ácido nítrico que se reciben por sendos ductos dedicados, el resto de las materias primas e insumos se entregan principalmente en camiones. Petroquímica Río III se abastece mayoritariamente de energía eléctrica de la Red Nacional, a través de una línea de 132 KV de su propiedad. Objetivos de la Empresa Los objetivos permanentes de PRIII son los siguientes:

• Proyectar la sustentabilidad tecno-económica del negocio en el largo plazo, en el marco de los más altos estándares en Salud, Seguridad y Medio Ambiente

PERFIL EMPRESARIAL

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 13

• Sostener la continua mejora de productividad de sus unidades basándose en la implementación de las mejores prácticas de manufactura y en un sólido programa de inversiones.

• Agregar valor al portfolio de productos, maximizando la integración de los procesos

productivos.

• Consolidar un equipo multidisciplinario, con capacidades que permitan acompañar la estrategia de crecimiento y consolidación planeada en el largo plazo.

CALENDARIO DE EVENTOS

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 14

Evento Fecha Lugar Organizador

2nd Fertilizer Latino Americano/FLA Conference & Exhibition 2010

20 al 22/1/2010 Real InterContinental Hotel & Club Tower

San José de Costa Rica www.fmb-group.co.uk

NPRA – 108 Annual Meeting 21 al 23/3/2010 Phoenix, AZ EE.UU.

NPRA www.npra.org

ARGENPLAS 2010 22 al 26/3/2010 La Rural, Buenos Aires Argentina

CAIP - Cámara Argentina de la Industria Plástica [email protected]

PLASTIGEM –MEXICO 2010 23 al 26/3/2010 Ciudad de México www.plastigem.com.mx

NPRA - International Petrochemical Conference 28 al 30/3/2010 San Antonio, Texas

EE.UU. NPRA www.npra.org

5as. Jornadas de Actualización Petroquímica 12 al 13/5/2010 Buenos Aires

Argentina Instituto Petroquímico Argentino – IPA www.ipa.org.ar

4º EXPOPLAST PERU Feria Internacional del Plástico 12 al 15/5/2010 Santiago del Surco

Peru www.expoplastperu.com

INTERPLAST 2010 Feria y Congreso de Integración Tecnológica del Plástico

23 al 27/8/2010 Joinville Brasil www.interplast.com.br

CHILEPLAST IV Feria Internacional de la Industria del Plástico

1 al 3/9/2010 Santiago Chile

Asociación Gremial de Industriales del Plástico – ASIPLA www.asipla.cl

XXVIII Congreso Argentino de Química 13 al 16/9/2010 Buenos Aires

Argentina AQA – Asociación Química Argentina www.aqa.org.ar

44th. Annual Meeting General Business & Supply Chain 2 al 4/10/2010 Budapest EPCA

[email protected]

K2010 27/10 al 3/11/2010 Düsseldorf Alemania

Messe Düsseldorf

30º Reunión Anual de APLA 6 al 9/11/2010 Río de Janeiro Brasil

APLA www.apla.com.ar

CONGRESOS Y REUNIONES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 15

24° CONFERENCIA MUNDIAL DEL GAS (WORLD GAS CONFERENCE 2009 – WGC2009) 5 AL 9 DE OCTUBRE DE 2009 Buenos Aires

Desde 1931, con intervalos de tres años, la Unión Internacional del Gas (International Gas Union – IGU) organiza la Conferencia Mundial, que en esta oportunidad se realizó por primera vez en Latinoamérica.

Más de 3.500 personas provenientes de 83 países fueron parte de este evento que tuvo por objetivo efectuar un aporte valioso a los actores clave de las industrias de la energía y el gas del mundo, contribuir al desarrollo de inversiones y de negocios a través de un diálogo de alta calidad entre los líderes de los gobiernos y las empresas, en estrecha cooperación con las organizaciones internacionales más relevantes del sector.

Durante la 24° Conferencia de Mundial del Gas se llevaron a cabo:

• 14 Ponencias Principales

• 4 Disertaciones de Almuerzo

• 9 Paneles Estratégicos

• 42 Sesiones Técnicas

• 120 Presentaciones de Posters

Ernesto López Anadón, Presidente de la Unión Internacional de Gas para el trienio 2006-2009, indicó: “Esta intensa semana dejó una marca en nuestra carrera profesional y en nuestra experiencia personal. La Conferencia fue un éxito, tanto por la cantidad de participantes que nos visitaron de todos los rincones del mundo como por las experiencias compartidas, el aporte de nuevas ideas y el abordaje a los grandes desafíos presentes y futuros de la industria de gas” “Sin duda hemos logrado hacer oír la voz de la industria del gas al mundo y, de esa manera, facilitar un mejor entendimiento de los desafíos que enfrentan todos los segmentos de nuestra industria y la influencia que esta tiene en la sociedad”

En simultáneo con la Conferencia, se realizó una Exposición de más de 16.000 m2 donde participaron 270 expositores de las compañías más importantes del mundo que mostraron sus últimas tendencias en tecnología, productos y servicios.

Ponentes principales La 24° Conferencia Mundial del Gas contó con la presencia de los líderes de las organizaciones más reconocidas del mundo en materia de gas:

o Antonio Brufau, Presidente y CEO, REPSOL YPF y Vicepresidente, GAS NATURAL SDG

o Maria das Graças Silva Foster, Directora de Gas y Energía, PETROBRAS

o Faisal M. Al-Suwaidi, Presidente y CEO, QATARGAS OPERATING COMPANY LTD

o Alexey B. Miller, Vicepresidente del Directorio y Presidente del Comité de Gestión, GAZPROM

o Bernhard Reutersberg, CEO, E.ON RUHRGAS

o Norio Ichino, Presidente, THE JAPAN GAS ASSOCIATION

CONGRESOS Y REUNIONES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 16

o George Kirkland, Vicepresidente Ejecutivo de Upstream Global y Gas, CHEVRON CORPORATION

o Jean-François Cirelli, Vicepresidente y Presidente Ejecutivo, GDF SUEZ

o Christophe de Margerie, Presidente y CEO, TOTAL

o Tan Sri Hassan Marican, Presidente y CEO, PETRONAS

o Tony Hayward, CEO, BP

o Thomas E. Skains, Presidente, AMERICAN GAS ASSOCIATION

o Azizollah Ramezani, Viceministro y Director Ejecutivo, NATIONAL IRANIAN GAS COMPANY

o Marcel P. Kramer, Presidente de la Junta Ejecutiva y CEO, GASUINE Panel de Ministros de Energía En el marco de la 24° Conferencia Mundial de Gas se celebró un Panel Estratégico con la presencia de las máximas autoridades energéticas de los principales países productores y consumidores de gas. Ellas fueron:

• ARGELIA - Chakib Khelil, Ministro de Energía y Minas

• ARGENTINA - Julio de Vido, Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

• BRASIL – João José de Nora Souto, Secretario Adjunto de Petróleo, Gas Natural y Combustibles Renovables, Ministerio de Minería y Energía

• JAPÓN – Issei Hatakeyama, Director de la División Gas, Agencia de Recursos Naturales y Energía, Ministerio de Economía

• RUSIA - Valery Yazev, Vicepresidente del Parlamento (Duma) de la Federación Rusa, y Presidente de la Asociación Rusa del Gas

• TRINIDAD y TOBAGO - Conrad Enill, Ministro de Energía e Industrias Energéticas

• REINO UNIDO - Phil Hunt, Ministro de Estado, Departamento de Energía y Cambio Climático

• UNIÓN EUROPEA – Jean Arnold Vinois, Jefe de la División de Política Energética y Seguridad de abastecimiento, Dirección General de Energía y Transporte, Comisión Europea

• ESTADOS UNIDOS - Richard G. Newell, Director General / Administrador, Administración de Información Energética (AIE), Departamento de Energía

CONGRESOS Y REUNIONES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 17

ACONTECIMIENTOS RECIENTES Y PERSPECTIVAS EN EL SECTOR DEL GAS NATURAL DE BRASIL Y BOLIVIA Y SUS EFECTOS PARA LA ARGENTINA: UNA VISIÓN INDEPENDIENTE 5 DE OCTUBRE DE 2009 Club Americano, Buenos Aires Organizado por Gas Energy Resumen preparado por el Ing. Carlos Octtinger

1. Brasil: El impacto futuro del Pre-sal en el mercado regional de gas natural

• En Brasil ha caído la demanda de gas natural a 44 MMm3/d, la producción neta ha bajado a 24 ya que deben tomar por take-or-pay de Bolivia. Como el grueso es gas asociado, hay una parte importante que se quema

• Precios actuales Bolivia 6,05 US$/MMBTU en City Gate, GLP 15 US$/MMBTU y Gas Natural local 8,9 US$/MMBTU, en este precio hay un componente fijo de Petrobras de 2,8 US$/MMBTU

• El Fuel Oil compite con el Gas en la industria y en los nuevos proyectos de centrales térmicas. El gas boliviano todavía es competitivo, mientras el gas nacional no lo es

• No se espera ampliación del gasoducto Bolivia-Brasil: por tanto las importaciones no deben pasar de lo actualmente contratado (máx 30 MMm3/d take-or-pay anual 24 MMm3/d) – contrato hasta 2019

• A Brasil le va a sobrar gas (hoy 40 MMm3/d en 2011 60 MMm3/d). Deberá desarrollar el consumo. El problema son los ciclos de hidraulicidad, fuente principal de su generación eléctrica. Las dos plantas de regasificación offshore pretenden dar flexibilidad y facilitar la relación gas/generación

• Por exceso de producción Petrobras está licitando gas con éxito relativo a 4 a 4,5 US$/MMBTU

• Hoy el gas boliviano húmedo (se están renegociando los líquidos) se entrega en frontera a

4,25 US$/MMBTU (a Argentina 4,43) PRESAL:

• Estas enormes reservas de crudo de API 28 deberían llevar a repensar el COMPERJ, que procesaría crudo pesado de MARLIN (el valor absoluto del descuento cayó junto con el precio del crudo de referencia y, como materia prima opcional, los líquidos del gas natural serían muy abundantes)

• Sin embargo, no se espera una producción elevada de gas del Pré-sal hasta 2016-17.

Hasta entonces el COMPERJ puede ser un todavía un proyecto válido, dependiendo del precio del crudo

• Esquema regulatorio para el Pré sal:

− Petrobras tendría un 30% mínimo de participación y sería el único operador. Se la capitalizará con la cesión onerosa de 5.000 millones de barriles para que puedan endeudarse para el desarrollo, esto equivale +/- 300.000 MMUS$

CONGRESOS Y REUNIONES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 18

− En las subastas de desarrollo de campos en las que participaren las petroleras privadas, las decisiones operacionales estarían en cabeza de Petrobras y “Petrosal” (nueva sociedad totalmente estatal que representaría los intereses de la Nación)

− También se crearía un Fondo Soberano para administrar los ingresos provenientes de la producción del Pré-sal

• Cluster de Santos (área del Pré-sal en la cuenca de Santos donde se ha concentrado la

exploración hasta ahora): profundidad de los pozos 5.000 a 6.000 metros con profundidad del mar que llega a 2.000 metros.

• Además, las reservas se encuentran a 300 Km de la costa, haciendo más compleja la

recolección del gas y toda la logística. Para el petróleo sería con barcos “aliviadores”(“shuttle” desde la plataforma de producción hasta terminales en tierra)

• En un primer momento el gas se llevará a la costa a través de un gasoducto de 20 MMm3/d

hasta la plataforma de Mexillao: con sólo 120 km este gasoducto costaría 800 MMUS$! • Como alternativa para evacuar el gas, se piensa en plantas de licuación flotantes • Cluster de Santos (solo considerando los campos de Tupí, Iara y Guará) se espera una

producción de petróleo con pico de 1.800 millones BPD hacia 2020 y de gas con pico de 80 MMm3/d (bruto) o 60 (neto).

• Precio corte para desarrollo del Pré-sal 40 US$/Bbl • CAPEX estimado 169.000 MMUS$ de los cuales 61% serán de Petrobras

2. Bolivia: Retomada del dialogo entre los sectores públicos y privados y perspectiva de inversiones en la industria de gas

• La última certificación de reservas probadas que datan de 2005 fue de 17 MMTCF, desde hace 4 años no se actualizan, por desconfianza mutua entre certificadoras y GOB

• La conducción de YPFB está muy poco capacitada y sin experiencia, no así las empresas

que de ésta dependen como ANDINA, YPF Chaco, YPFB Refinación, Transporte y Técnica • Por el momento no habría gas para el GNEA, y se duda de que ENARSA pueda pagar el

gas y Bolivia producirlo • Sí habría gas para llenar el gasoducto del norte con contratos directos con clientes

argentinos • El Ministerio de Hidrocarburos está tomando las riendas del negocio con cierto

conocimiento del mismo, después de algunos años de “educación” • El potencial máximo esperado de reservas sería del orden de 40/60 TCF con un pico

productivo hacia 2016 de 80 MMm3/d y una media cercana a 60 • De esos 60 MMm3/d la mitad estaría comprometida con Brasil, el mercado local crecería

hasta 15 y 20 MMm3/d hacia la segunda mitad de la próxima década, incluyendo el gas para el Mutún

CONGRESOS Y REUNIONES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 19

• Las empresas privadas deberán invertir para permanecer en Bolivia, si no lo hacen se rescinden los contratos y GAZPROM tiene mucho interés en acceder a reservas por lo que tomaría esos contratos

3. Debate sobre impactos y perspectivas para la Argentina

• Para Argentina quedarían cerca de 10 MMm3/d los que se podrían transportar por el gasoducto del Norte (capacidad actual del orden de 25 MMm3/d) que tendría capacidad libre por la declinación del gas del NOA

• La matriz energética argentina está extremadamente volcada al gas natural. En invierno se

debe importar fuel oil y gasoil para suplir el déficit de gas natural • Precios distorsivos que no estimulan el ahorro • En poco tiempo se enfrentaría una crisis de proporciones ante la obligación de importar

hidrocarburos a precios internacionales • El gas de Bolivia por TGN puede ser un paliativo • GNEA muy dudoso, no se justifica en el corto-mediano plazo, aunque podría justificarse en

el largo plazo si se retoman las inversiones de exploración en Bolivia • Subsidios son insostenibles

Información recibida en charlas informales

• El nuevo gasoducto transmagallanes se está construyendo y aportaría +10MMm3/d de la

cuenca marina Austral, que está subexplotada. • Con el programa gas plus aparecen algunas explotaciones en Tight Gas en Neuquén

1,5MMm3/d de TOTAL • La caída de la producción en Neuquén se ha acentuado, lo sufre TGS • A largo plazo se podría importar gas de Brasil vía los gasoductos existentes. • El Proyecto de LNG pacífico de Bolivia no está muerto • España invertirá fuertemente en Bolivia, campo Margarita, para exportar a la Argentina

1600 millones de dólares • Bolivia reconsideraría su decisión de no exportar gas a Chile por los gasoductos del norte

argentino, el que sería su mejor mercado por demanda y precio

CONGRESOS Y REUNIONES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 20

29 REUNIÓN ANUAL LATINOAMERICANA DE PETROQUÍMICA 7 - 10 DE NOVIEMBRE DE 2009 ASOCIACIÓN PETROQUÍMICA Y QUÍMICA LATINOAMERICANA La 29 Reunión se desarrolló entre los días 7 y 10 de noviembre de 2009, en el Hotel Nikko de México D.F., México. La Reunión contó con la participación de 630 inscriptos, que representaron a 238 empresas pertenecientes a 26 países, superando las estimaciones previas para un año complejo como fue 2009. También se destaca la contratación de la totalidad de los salones y de las mesas de negocios, sumado a la decidida y entusiasta participación de las empresas que patrocinaron la Reunión. El evento contó con la presencia de destacados oradores, quienes abordaron temas de gran interés y actualidad para el sector. Entre ellos se destaca la Presentación Especial del día domingo 8, sobre los criterios a considerar a la hora de realizar un benchmarking de plantas químicas, a cargo de un destacado consultor. A esto siguió la Ceremonia de Apertura a cargo del Presidente de APLA y del Presidente de la Reunión Anual. Posteriormente, se contó con una invitada de honor, la Dra. Georgina Kessel quien se desempeña como Secretaria de Energía de México. En su presentación, la Dra. Kessel anunció la conformación de un importante joint-venture para la puesta en marcha de un esperado proyecto petroquímico en México. Finalmente, el programa de ese día concluyó con una conferencia sobre las expectativas de la economía regional, a cargo de un ex Secretario de Hacienda de México. La Sesión Plenaria I del día lunes 9 trató sobre el futuro de la demanda de productos petroquímicos. Fueron de gran interés las presentaciones a cargo de representantes de industrias de la construcción y automotriz.

CONGRESOS Y REUNIONES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 21

El día martes 10, se presentó la Sesión Plenaria II en la cual se trataron temas relacionados a la oferta de productos petroquímicos y al futuro de la industria en la región. Se abordó en primer lugar mediante una presentación sobre las variaciones en el comercio internacional, seguida por otra sobre el impacto en la región de los mega-proyectos en Asia, y finalmente un destacado empresario de América Latina trazó su visión sobre el futuro de la industria. Ese mismo día se realizó la Conferencia y Almuerzo de Cierre con la presencia de un especialista europeo que disertó sobre Responsabilidad Social Empresaria. También es de destacar la realización de una de las actividades especiales durante el evento, que tuvo su tercera edición. El 3º Workshop sobre “Premisas Petroquímicas para 2010” es una actividad conjunta que el IPA y APLA vienen organizando exitosamente en los últimos años y que en esta oportunidad contó con la participación de 8 consultores y un salón colmado de público, lo cual demuestra un gran interés en la temática abordada.

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 22

POLICLORURO DE VINILO (PVC)

Artículo realizado por el Ing. Robert Miranda 1. HISTORIA

De todos los termoplásticos usados hoy, el policloruro de vinilo (PVC) es probablemente el más antiguo. El cloruro de vinilo monómero (VCM) empezó a producirse en Francia en 1835,por Henri Regnault (Químico Físico) y su polimerización fue registrada en 1872 por Baumann,que expuso a la luz del sol tubos sellados que contenían cloruro de vinilo. Las primeras patentes para la producción de PVC fueron obtenidas en los EEUU en 1912 y la producciónen una planta experimental de PVC comenzó en Alemania y los EE.UU. a principios de 1930.

La producción industrial de PVC usando técnicas de emulsión y suspensión tuvo lugar en Gran Bretaña, Alemania y los EE.UU. en 1939. La producción total alcanzó 50.000 toneladasen 1945, y en el curso de los años siguientes, se incrementó rápidamente.

El PVC es hoy el segundo plástico más usado en el mundo. La capacidad instalada actual de PVC en el mundo está estimada en 45.000.000 de t/año.

Evolución de la producción mundial del PVC (t/a)

Fuente: CMAI - IPA

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 23

El policloruro de vinilo es un polímero termoplástico. Está compuesto por los siguientes elementos: cloro (derivado de la sal común) en un 57 % y etileno (derivado del petróleo/gas) en un 43 %. El compuesto resultante, dicloroetano (EDC), se convierte a altas temperaturas en el gas cloruro de vinilo (VCM). A través de una reacción química conocida como polimerización, el VCM se transforma en un polvo blanco, fino y químicamente inerte: la resina de PVC. Luego se le agregan aditivos para fabricar los diferentes productos.

Obtención del PVC

Fuente: CMAI

2. MATERIAS PRIMAS

Obtención de cloro El cloro se produce con electrolizadores donde globalmente se tiene la reacción:

2 NaCl + 2 H2O ----- Cl2 + 2 NaOH + H2 A base de salmuera disuelta en agua y energía eléctrica se obtiene cloro, soda cáustica e hidrógeno. El cloro húmedo abandona la celda a 80 ºC. Para su utilización posterior se procede a su secado. Obtención de Etileno Su obtención petroquímica es principalmente por por crackeo de hidrocarburos en presencia de vapor de agua (steam cracking), proceso que puede utilizar diversas materias primas (etano, propano, butano, gas oil y nafta virgen). Además se pueden obtener en procesos de refinería etileno en baja proporción.

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 24

3. CLORURO DE VINILO (VCM ) El VCM es uno de los principales derivados del etileno y utilizado casi en su totalidad para la producción de PVC. Solo un 2 % de la capacidad mundial se destina a otros usos que incluyen al cloruro de vinildeno y solventes clorados. La producción de VCM incluye la producción de un intermediario, el bicloruro de etileno o dicloroetano (CH2ClCH2Cl) conocido como EDC, se puede obtener por cloración de etileno:

C2H4 + Cl2 ---- C2H4Cl2 y por craqueo en una siguiente etapa para dar VCM y HCl

C2H4Cl2 --- CH2=CHCl + HCl La reacción de Cloración se puede realizar en fase gaseosa o liquida en presencia de un catalizador metálico, eje. Cloruro férrico. La reacción de Craqueo puede hacerse térmicamente en tubos vacíos ( 550 ºC y 30 Atm ) o ocasionalmente rellenos de catalizador de oxido férrico ( 400-450ºC y 8 – 10 atm ) La obtención y producción de VCM por vía petroquímica se realiza por cracking térmico del dicloroetano. Las materias primas utilizadas en su fabricación son:

el cloro el etileno el oxígeno

La producción de VCM consta de tres unidades fundamentales:

La Unidad de Cloración del etileno, donde se mezcla el cloro y el etileno, produciéndose una reacción espontánea y exotérmica, y obteniéndose un intermedio, el 1,2 – dicloroetano CH2ClCH2Cl.

La Unidad de Pirólisis del dicloroetano, en la que se produce el craking,

formándose una molécula de cloruro de vinilo y otra de cloruro de hidrógeno. La Unidad de Oxicloración, en la que el cloruro de hidrógeno formado en la

pirólisis, se hace reaccionar con etileno y oxígeno, obteniéndose de nuevo 1,2 – dicloroetano.

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 25

Proceso Cloración – Oxicloración de Producción de VCM y 1,2 EDC

Fuente: Instituto de Catálisis y Petróleo-Química El mayor problema que presenta el esquema anterior es la coproducción de ácido clorhídrico (HCl), un insumo que también se obtienen en otros procesos ( por ej. El TDI) y del cual suele haber excesos de difícil colocación en el mercado. La solución a este problema la trajo el proceso de oxicloración de etileno, que es un neto consumidor de HCl, como indica la siguiente reacción:

C2H4 + 2HCl + 1/2O2 ---- C2H4Cl2 + H2O

Seguida de la Reacción de craqueo. La oxicloración de etileno se realiza en un lecho fijo en fase vapor, y el calor de reacción se usa para generar vapor. Las condiciones de reacción suelen ser de 170 a 185 ºC y 1,5 a 2 atm. en presencia de un catalizador a base de cloruros de cobre. Generalmente se prefiere el oxígeno frente al aire y existen varios proveedores de tecnología (EVC, ABB Lummus/Solvay, Mitsui, OxyVinyls). Por último conviene señalar desarrollos tecnológicos recientes en etapa de experimentación (EVC), para obtener VCM a partir de etano. 4. POLICLORURO DE VINILO 4.1 PROPIEDADES GENERALES

Liviano Versátil Resistente al fuego: No propaga la llama - Autoextinguible Su densidad es de 1,4 g/cm3 Inerte e inocuo: Los productos finales de PVC no contienen

Cloro ni órgano clorados libres Aislante: Térmico, eléctrico, acústico Resistente a la intemperie. Protege los alimentos: Permeable al vapor Reciclable Económico : Buena relación calidad/precio

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 26

Todas estas propiedades, y el hecho de que no requiera ser pintado y que pueda reciclarse, implican un coste bajo de mantenimiento y un menor impacto ambiental. Las propiedades mecánicas se ven modificadas durante el procesamiento, ya que la resina sufre una degradación al recibir calor y luz. Para evitar su degradación, se deben añadir aditivos estabilizadores. La temperatura de fusión del PVC rígido es de aproximadamente 170 °C, y la del PVC flexible es de 130 °C.

4.2 PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE PVC El proceso mas utilizado es la polimerización en suspensión que consiste en dispersar finamente el monómero, VCM, en agua con una vigorosa agitación en el reactor (autoclave) cuyo tamaño suele ser de hasta 150 m3. Se agregan promotores (peróxidos) para iniciar la reacción por radicales libres y agentes de suspensión y la temperatura (en cualquiera de los procesos) es de 40 a 70 ºC . Es importante lograr una buena y vigorosa agitación que afecta las dimensiones de las gotas de monómero y por ende la porosidad del PVC. Se debe controlar la temperatura por remoción de calor, ya que la reacción de polimerización es fuertemente exotérmica. Las principales etapas del proceso que incluyen un “ blowdown tank “ donde se separa la mayoría del VCM no reaccionado y el resto en una columna despojadora (stripping). El slurry de PVC debe ser secado exhaustivamente antes de ser almacenado. El proceso mas antiguo es la polimerización en emulsión, en que el promotor y agentes emulsionantes (tensioactivos) son introducidos en el autoclave luego de ser disueltos en agua fría. Se introduce entonces el VCM luego de mezclar los otros componentes con buena agitación de manera de formar una emulsión estable. La temperatura es similar al proceso en suspensión y luego de 12 a 18 Horas, se logra la transformación de un 90 a 95 % del monómero. Un secado enérgico (spray) permite obtener un polvo muy fino, que permite agregar diversos componentes, que penetran fácilmente en los granos de PVC y dan lugar a los llamados plastisoles. Uno de los productos que se suele agregar son los plastificantes (ftalato de dioctilo) dando origen al llamado PVC Flexible. La polimerización en emulsión produce diversos tipos de látex usados en pinturas, papeles plastificados y entintas de impresión.

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 27

Un tercer proceso de polimerización de VCM conocido con polimerización en masa, que permite obtener un PVC que produce un film de alta claridad. En este caso existen 2 reactores batch y el primero, conocido como prepolimerizador precede al autoclave. Se agrega alrededor de la mitad de la carga de manera de obtener alrededor de un 10 % de polímero, que actúa como una especie de “semilla” para la producción de polímero en los autoclaves, ya que varios de estos pueden ser alimentados por un único prepolimerizador. Esta tecnología compite sobre todo con la de suspensión, mundialmente es muy poca usada. 4.3 PROCESOS COMERCIALES POLIMERIZACIÓN EN SUSPENSIÓN. PVC PRODUCIDO EN SOLVAY MARTORELL - ESPAÑA

El medio reaccionante de la polimerización contiene agua, monómero, un iniciador y un agente dispersante. La reacción de polimerización se desarrolla en cada gota de VC, que se transforma en un grano de PVC. Finalmente la obtención de una suspensión de granos de PVC en agua, separándose esta útima por centrifugación, se seca el PVC en lechos fluidificados y posteriormente se envía a los silos o se paletiza para su posterior expedición.

Proceso Polimerización en Suspensión – Solvay Martorell

Fuente: Solvay Martorell

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 28

5. USOS DEL PVC Existen 2 tipos diferenciados de PVC: rígido y flexible, el primero es el mas utilizado y su uso típico es en cañerías y tubos para la industria de la construcción para el transporte de agua, gas y otros fluidos. Representa un tercio del uso total a nivel mundial de PVC. El PVC flexible se usa en films, recubrimiento para asilamiento de cables y alambres, muebles, cortinas para baño, juguetes, etc. 5.1 VENTAJAS

El PVC es uno de los materiales más importantes para la sociedad debido a sus propiedadesy a que nos brinda una serie de ventajas:

• Versatilidad : Los productos de PVC los podemos encontrar en la casa, en la oficina, enlos vehículos y en cientos de diferentes aplicaciones, puede ser tanto rígido como flexibley factible de obtenerlo en cualquier dureza; translucido y cristalino u opaco; brillante omate; resistente a la intemperie; grueso o delgado; compacto o espumado y de cualquiercolor, inclusive metalizado e impreso. El PVC puede ser transformado en los artículosfinales para su uso mediante todas las tecnologías conocidas de procesamiento deplásticos. Sus propiedades mecánicas, físicas y químicas intrínsecas pueden mejorarse,según las necesidades, mediante el uso de distintos tipos de aditivos.

• Estabilidad : El PVC es estable y muy inerte. Tiene buena resistencia a los solventes,ácidos y bases. Su comportamiento frente a líquidos, gases y vapores, lo hacenespecialmente adecuado para estar en contacto con alimentos, medicamentos y con elcuerpo humano en usos de prácticas médicas.

• Longevidad: Es un material excepcionalmente resistente. Los productos de PVC pueden emplearse durante muchos años en aplicaciones tales como revestimientos, cables, tuberías para agua y desagües y marcos de ventanas.

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 29

• Seguridad : Debido al Cloro que contiene, el PVC no se quema con facilidad ni arde porsí solo. Por esta razón se emplea extensivamente para aislar y proteger cables eléctricosy para otros insumos en la industria de la construcción, automotriz, electrodomésticos, bienes de uso, etc.

• Buen uso de los recursos: Se fabrica a partir de materias primas naturales: sal comúny petróleo o gas. La sal es un recurso abundante y el proceso de producción de PVCemplea al gas o petróleo de manera extremadamente eficaz, ayudando a conservar lasreservas de combustibles fósiles no renovables.

• Recuperación de energía: Tiene un alto valor energético. En los sistemas modernos de valorización energética de residuos, donde las emisiones se controlan muy de cerca, elPVC puede aportar energía y calor a la industria, a los hogares y en otros lugares.

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 30

6. RECICLAJE

El PVC es fácilmente reciclable y una vez reciclado tiene gran variedad de aplicaciones. Si estudiamos la historia del PVC vemos que su reciclado es tan antiguo como su fabricación. El reciclado de PVC es sencillo tecnológicamente y viable desde el punto de vista económico, existiendo en Europa una importante industria del reciclado muy competitiva. Gracias a su facilidad de transformación y a su efecto termoplástico, el PVC se recicla, existiendo dos métodos para ello: a) Mecánico: es el sistema más utilizado, y está promocionado por organismos estatales y autonómicos. Hay que considerar dos tipos de PVC que se reciclan: 1º- el procedente del proceso industrial (anterior al consumo) y 2º- el procedente de los RSU (post-consumo).

b) Químico: actualmente en avanzada fase de desarrollo. Los residuos se someten a procesos químicos para descomponerlos en productos más elementales.

7. MERCADO

La capacidad de producción mundial de PVC es similar a la de su monómero VCM, dado que el 98% de este último se transforma en PVC, incluso la capacidad por región, país y las empresas productoras suelen ser las mismas, aunque existen casos de algunas compañías que producen solo el monómero e incluso el intermediario EDC que comercializan.

7.1 MERCADO MUNDIAL

La capacidad instalada mundial de PVC en 2009 se estima en 45.000.000 de t/año, Año 2009.

Capacidad mundial de PVC

País o región Capacidad Instalada (t/a) E.EU.U. y Canadá 9 000 000 América Latina 1 700 000 Europa Occidental 6 500 000 Europa Oriental 2 000 000 Asia 23 000 000 Resto del Mundo 3 000 000

Fuente: Instituto Petroquímico Argentino

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 31

Consumos estimados:

La capacidad instalada mundial de PVC se de 45.000.000 de t/a actualmente, América del Sur deberá presentar un consumo de 1,86 Millones de toneladas ( Solvay Indupa ).

Consumo Mundial

Fuente: Asociación Argentina del PVC

7.2 MERCADO REGIONAL

Solvay Indupa es una de las empresas del Grupo Solvay, grupo internacional con sede en Bruselas y una de las petroquímicas más importantes de la región MERCOSUR. Sus productos principales son PVC y Soda Cáustica. Cuenta con oficinas en Buenos Aires - Argentina y San Pablo - Brasil y dos complejos industriales: uno ubicado en Bahía Blanca, Argentina y otro en Santo André, San Pablo, Brasil.

Mercado Regional

Fuente:CMAI/Mexichem Resinas Colombia/World Vinyl Analysis /Mexichem Primex/Standard and Poors

Año Producción (t/a) Consumo Aparente (t/a) Brasil 300000 800000

Argentina 220000 150000 Colombia 400000 160000

Mexico 650000 490000 Venezuela 130000 61000

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 32

Capacidad Instalada América Latina

Fuente: CMAI/Mexichem Resinas Colombia/World Vinyl Analysis /Mexichem Primex/Standard and Poors

7.3 MERCADO LOCAL

Solvay Indupa SAIC subsidiaria del Grupo Belga Solvay, es el único productor en Argentina con una capacidad actual de 220 000 t/a proceso Hoechst, ubicado en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca, a menudo exporta a Brasil lotes del intermediario EDC. Con una producción de 220 000 t/a.

Mercado Local del PVC

Año Producción (t/a)

Importación (t/a)

Exportación (t/a)

Consumo Aparente (t/a)

1999 112 140 59 649 29 372 142 417 2000 131 429 51 195 69 896 112 728 2001 150 169 27 782 78 044 99 907 2002 129 432 11 369 84 871 55 930 2003 170 666 22 752 82 720 110 698 2004 185 500 20 589 90 367 115 731 2005 201 991 37 174 108 925 130 240 2006 205 781 31 083 100 089 136 775 2007 189 322 44 675 89 802 144 195 2008 175 911 57 772 89 396 144 287

Fuente: Anuario Instituto Petroquímico Argentino

El consumo anual por habitante es en los países desarrollados de 15 a 20 Kg., unas 4 a 5 veces superior al nuestro.

13%

18%

24%8%

37%ArgentinaBrasilColombiaVenezuelaMexico

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 33

7.4 APLICACIONES POR SECTOR INDUSTRIAL

El PVC, rígido o flexible, es hoy en día uno de los materiales más utilizados en todos los campos, desde la construcción al packaging, desde autos a vestimenta, artículos tanto para el tiempo libre, como para envases o medicina.

Estructura del Mercado Local Año 2008

Usos principales Porcentaje

Caños y accesorios 44 Cables 12 Film y filminas 12 Calzados 9 Perfiles rígidos 9 Botellas 6 Mangueras 4 Varios 4 Fuente: Anuario Instituto Petroquímico Argentino

Consumo de PVC por aplicación

Fuente: Asociación Argentina del PVC

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 34

8. EL PVC Y EL MEDIO AMBIENTE

El PVC es un material respetuoso con el medio ambiente.

• El PVC es un material que consume poca energía en su producción.

• Las unidades de producción del PVC están sujetas a continuas mejoras y modernización de sus instalaciones, así como también a continuos controles y mediciones.

• El transporte de PVC no implica riesgo alguno. No es un producto peligroso.

• Los materiales plásticos son utilizados con aditivos al igual que el PVC.

• El PVC puede utilizar más aditivos, lo cual está relacionado con su gran versatilidad e infinidad de aplicaciones

• Los aditivos utilizados en las aplicaciones están aprobados por el Código Alimentario Argentino, del Mercosur y de la Comunidad Europea (CE) y la FDA de EUA.

• El PVC y sus aditivos están aprobados por la Farmacopea para uso médico

• Los plastificantes DOP y DIOP, según dictamen de la CE, no están calificados como cancerígenos.

PVC Post-consumo

El problema de los plásticos en los residuos sólidos urbanos se debe únicamente al volumen ocupado, no entraña ninguna consecuencia nociva grave y no contamina el medio ambiente seriamente. Dicha cantidad depende de diversos factores como regionales, demográficos, sociales y económicos.

En 1995 ingresaron al CEAMSE un total de 2.143.671 toneladas en concepto de residuos sólidos urbanos. La composición porcentual de los plásticos en los RSU (Residuos Sólidos Urbanos) es de 8,9 %.

Asumiendo que el PVC representa un 10 % del total de los plásticos, implica que el porcentaje del PVC en los RSU es inferior al 1%.

Las acciones a tomar son:

• Reciclado

Mecánico: El PVC es reciclable, al igual que otros termoplásticos. Según las experiencias y estimaciones tanto nacionales como internacionales, solamente entre el 10 y 20 % de los plásticos presentes en los RSU podrán ser reciclados. El scrap industrial es reciclado prácticamente en su totalidad. El PVC recuperado se utiliza en: tubos eléctricos, por extrusión (bi o tri capas) y de evacuación cubre cables calzados, pantallas para viento láminas para impermeabilización.

Químico: Por este proceso se rompen las moléculas, transformándose en materia prima para la industria petroquímica o en combustibles.

• Reutilización

Se aplica en envases, los que son retornados para su uso original.

NOVEDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 35

• Reducción en la fuente

Se refiere a la reducción en materia prima de los productos finales. Productos finales de igual o superior calidad con menos peso.

• Relleno sanitario

Aquí los residuos son apropiadamente enterrados, con el debido control, y son útiles para mejorar los terrenos no utilizables

• Incineración

Se trabaja con recuperación de energía y tratamiento de efluentes gaseosos. El poder calorífico de los residuos plásticos está en el orden de 30-40 Mj/Kg. Un kilo de plástico equivale aproximadamente a un kilo de fuel-oil o gas natural.

En este tema mucho se ha hablado de la generación de dioxinas, pero se ha verificado que efectivamente la generación de dioxinas es independiente de la presencia de PVC en los RSU, y esto es válido aunque el contenido de PVC fuera cinco veces mayor que el habitual.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto Petroquímico Argentino 2. Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana 3. Asociación Argentina del PVC 4. Solvay, Chemical and Pharmaceutical Group – Solvay Indupa 5. Instituto de Catálisis y Petróleo-Química 6. China Chemicals News, US Commercial Service 7. Handbook of Petrochemical Production Processes

IPA ACTIVIDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 36

Curso Virtual de Posgrado 2010

EEEssspppeeeccciiiaaallliiissstttaaa eeennn IIInnnddduuussstttrrriiiaaa PPPeeetttrrroooqqquuuííímmmiiicccaaa

Cursos ofrecidos

1er Semestre año 2010 - Inicio 7 de abril Administración de Tecnología y Proyectos Profesor: Ing. Miguel de Santiago Estructuración de Proyectos Industriales Profesor: Ing. Jorge Iorgulescu Análisis de Sistemas y Optimización de Procesos Profesor: Ing. Omar Iglesias Logística y Comercialización de Petroquímicos Profesora: Ing. Liliana Cavallín Polímeros Profesora: Dra. Cecilia Herrera Química del Petróleo, Gas Natural y Petroquímica Profesor: Dr. Alfredo Friedlander

Cierre de Inscripción: 30 de marzo de 2010 2do Semestre año 2010 - Inicio 11 de agosto

Economía de la Industria Petroquímica Profesor: Lic. Patricia Malanca Gestión de Seguridad y Medio Ambiente Profesor: Ing. Pedro A. Chico Llaver Gestión de Plantas Petroquímicas Profesor: Ing. Carlos Octtinger Materias Primas de la Industrias Petroquímica Profesor: Ing. Hugo Bibiloni Tecnología de las Poliolefinas Profesor: Ing. Jorge O. Bühler Vidal Gestión de la Energía Profesor: Ing. Alberto Fushimi

Cierre de Inscripción: 27 de julio de 2010

Para mas información puede visitar nuestra página web: www.ipa.org.ar Informe o solicitud de inscripción vía E-mail: [email protected]

Acerca de los cursos del IPA

Cada curso tiene una duración de quince semanas y requiere una actividad de seis horas semanales.

Los alumnos que participen y aprueben cursos individuales recibirán su respectivo certificado y acumularán créditos si decidieran posteriormente completar el Posgrado.

El profesional que haya cursado y aprobado ocho de los cursos y realizado un trabajo corto que integre los conocimientos adquiridos, recibirá el certificado "Especialista en Industria Petroquímica".

La enseñanza se realiza mediante una plataforma de e-learning donde se encuentran las aulas de los distintos cursos. Cada una contiene el material clase por clase, acompañado de lecturas, actividades grupales e individuales y evaluaciones.

Alumnos y profesores se comunican a través de correo electrónico y foros.

Esta modalidad de estudio permite el acceso en forma asincrónica de los profesionales de las plantas petroquímicas distribuidas en la extensa superficie del país o en el extranjero y disminuye costos de traslado, alojamiento y pérdidas de horas de trabajo. Nota: El programa de cursos que se ofrece puede ser modificado a fin de mejorar la oferta.

IPA ACTIVIDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 37

IPA ACTIVIDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 38

Comisión de Comercialización y Logística Workshop de Premisas Petroquímicas para 2010 2 de septiembre de 2009 La Comisión de Comercialización y Logística organizó, por cuarto año consecutivo, un taller con las principales empresas del sector que se reunieron para intercambiar opiniones sobre las perspectivas para 2010. Este taller es otro de los ámbitos que ofrece el Instituto Petroquímico Argentino para el debate e intercambio de ideas entre los principales actores de la industria petroquímica, y fue coordinado por el Ing. Alejandro Destuet, Presidente de la Comisión de Comercialización y Logística y responsable de Planeamiento Comercial de Química de YPF S.A. La opinión generalizada en lo que hace a la economía local para el corto plazo, es que habrá una mejora moderada con respecto a este año. Se estima que el panorama fiscal del próximo año será más ajustado, por lo que las retenciones a las exportaciones continuarán vigentes. Se espera que la tasa de inflación se ubique entre el 15 y 17 % y que el tipo de cambio se sitúe en un rango de 4,6 a 4,8 pesos por dólar. En cuanto al PBI local existe consenso en torno a un incremento del 1,5 % y un modesto repunte, al 1,8% para 2011. En materia energética, las empresas consideran que continuará la escasez de gas natural y que persistirán en consecuencia las importaciones, que se vienen realizando desde el año pasado. En cuanto a los precios internacionales, tanto de materias primas como de productos petroquímicos, no se prevén grandes cambios. Tomando como premisa básica una cotización del crudo (WTI) de 70-80 US$/bbl, el resto de los precios tendría un comportamiento similar al del presente año. La actividad exportadora, está y estará afectada por la crisis, que ha dejado su secuela de excedentes de producto a nivel internacional. La buena noticia es que se encuentran demorados muchos de los proyectos de nuevas plantas en Medio Oriente y Asia, pero el excedente de esta última región será un factor que presionará sobre los precios en los mercados de los países desarrollados. Cuando se mira al mercado local, la expectativa es de recuperar la caída de ventas de este año, que ha tenido efectos dispares según el producto y el mercado al que se dirige. Finalmente, se cree que los productores no integrados serán quienes más sufrirán las consecuencias de la crisis. Complementando el taller, se realizó una encuesta entre las principales empresas petroquímicas donde se les preguntó por las expectativas para 2010. En lo que a producción se refiere, hay consenso de que la capacidad utilizada será superior al 80 %. Preguntando por las ventas existe una marcada diferencia entre el mercado nacional y el de exportación. Mientras que la mayoría espera ventas locales similares o superiores para el año próximo, en el caso de las exportaciones, existe una preocupación generalizada derivada de la existencia de una alta capacidad ociosa global y su impacto en el mercado. Más de la mitad de las empresas cree que sus ventas externas disminuirán (especialmente los de productos de mayor valor agregado en la cadena de valor) y solo un 15 % de los

IPA ACTIVIDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 39

encuestados espera incrementarlas. El 50 % manifestó preocupación por la competencia de producto importado, que si bien no impacta significativamente en el volumen, suele afectar a los precios de plaza, ya que generalmente se ingresan cantidades marginales a precios muy bajos y no representativos siquiera de sus mercados de origen. La evolución de los precios internacionales presenta particularidades según el grupo de productos en cuestión. La mayoría de los productores de polímeros, cree que serán iguales (o en algún caso peores) a los de este año. Perspectivas de la industria global del polietileno Por Silvia Trillo, responsable de investigaciones de mercado de Dow América Latina La industria de polietileno está cambiando rápidamente de una etapa caracterizada por altas tasas de producción, precios elevados, y márgenes atractivos a otra con exceso de capacidad, fuerte competencia, y márgenes reducidos. El crecimiento de la demanda de polietileno se vio afectado negativamente en el mundo entero, y muy especialmente en las economías más desarrolladas como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Se espera que el año 2009 haya sido el período más negativo y que los mercados se recuperen lentamente a partir de 2010. A partir de la puesta en marcha de nuevas plantas, mayoritariamente concentradas en el Medio Oriente y Asia, se espera que los márgenes de los productores alcancen su punto mínimo en 2010 para mejorar lentamente a partir de 2011 como consecuencia del incremento esperado en el PBI mundial y el aumento de la demanda asociado con el mismo. Está previsto encontrar en Asia los márgenes globales más bajos ya que ésta región será el mercado objetivo para las nuevas plantas que se pondrán en marcha. También es probable, que continúe el cierre de plantas viejas o ineficientes. Históricamente, los mercados reaccionan con un rebote en la demanda después de grandes crisis económicas. En los próximos años, también se espera una reacción similar potenciada por la sobreoferta de producto y precios menores a los de 2008 tanto de materias primas como de polímeros. China fue el gran motor del crecimiento global de PE durante los últimos años. A pesar que las expectativas de tasa de crecimiento serán menores, se prevé que ésta región seguirá creciendo y absorbiendo un volumen importante de la producción global, generado por el desarrollo que se está viendo de su clase media. El crecimiento global en la demanda para el año próximo se estima en 1-1,5% para LDPE, 4-4,5% para LLDPE, y 3-3,5% para HDPE. Para el año 2010 se espera un crecimiento en la oferta de PE sin precedentes derivado de la puesta en marcha de nuevos proyectos de gran envergadura. Esto generará un volumen adicional de entre 6 y 10 millones de toneladas dependiendo del pronosticador.

IPA ACTIVIDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 40

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Pesimista Medio Optimista

Tasa de Producción 90%

PE Exceso de Capacidad GlobalMM Toneladas

En el largo plazo, se espera que las nuevas plantas de PE sigan concentrándose en Medio Oriente y Asia ya que Estados Unidos y Europa no serán competitivos debido a los altos costos laborales y de materias primas y al lento crecimiento de su demanda.

ASIA29%

ASIA32%

IMEA15%

IMEA24%

NAA25%

NAA19%

EUROPE25%

EUROPE20%

LAA5%

LAA6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007 2013

Distribución de la capacidad global de PE

Como consecuencia directa del aumento de la capacidad por encima de la demanda, las tasas de producción se verán reducidas en 2010 y 2011 a niveles del 80%, mejorando a partir de ese momento hasta alcanzar sus niveles históricos.

81%78%

75%75%

81%

85% 85%84%

81%80%

84% 84% 85% 87%86%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Pesimista Medio Optimista

PE Tasas de Producción

IPA ACTIVIDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 41

El mercado internacional de propileno y polipropileno Por Élida Fernández, responsable de Marketing de Petroquímica Cuyo y Vicepresidente de la Comisión de Comercialización y Logística del IPA En cuanto a la situación actual podemos decir que el mercado está pasando por un momento de márgenes ajustados, sobre todo en los mercados americanos que toman como referencia el precio de esos materiales en EE.UU. Hasta septiembre pasado, el precio del propileno en el Golfo de México era el más alto, comparado con el de otras regiones que se toman como referencia tales como Asia e incluso Europa. Sin embargo, los inventarios en EE.UU. subieron, como producto de esos atractivos precios y del decrecimiento de la demanda, justamente a raíz de los altos valores, tal como lo mandan las leyes de la “competencia perfecta” y en octubre esta materia prima tuvo un brusco descenso, que coloca al valor del monómero en mayor consonancia con los precios de Asia y Medio Oriente. Los pronósticos prevén que continuará el descenso durante el último trimestre y que esos valores se mantendrán estables durante la mayor parte de 2010, con algún aumento en la “drive season” del hemisferio norte y otro descenso en el ultimo trimestre, tal como esta ocurriendo este año. Entre los drivers del precio del propileno se encuentran el valor del barril de crudo y la mezcla a procesar en los crackers, los niveles de inventarios en Estados Unidos, y el startup de nuevos proyectos en Medio Oriente, China e India y esas son las variables a monitorear de forma permanente. En cuanto al polipropileno, su demanda en EE.UU. permanece muy baja, por eso, el aumento de precios registrado en septiembre, que fue ocasionado por la presión del costo de la materia prima, esta cediendo terreno en octubre y alcanzando niveles semejantes a los de los mercados asiáticos. En 2010, las exportaciones norteamericanas comenzarán a enfrentar la competencia proveniente de los nuevos proyectos mencionados más arriba y en cuanto a la demanda doméstica, que depende de los bienes no durables, se estima que tendrá una mejor perspectiva en cuanto al mercado automotriz pero no así con respecto al de la construcción. Se conforma así, como escenario más probable para 2010, el de precios de polipropileno internacionales presionados por el costo de la materia prima y en consecuencia con márgenes estrechos, una creciente competencia de material proveniente de la creciente capacidad de producción de China e India que si bien no tendrán grandes saldos exportadores cubrirán mejor sus necesidades internas e importarán menos y una fuerte presión exportadora de Oriente Medio y el Sudeste Asiático que, si no es absorbida por Europa y la propia región asiática, volcará su oferta sobre los mercados americanos, desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

IPA ACTIVIDADES

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 42

Cursos, Seminarios y Conferencias Durante el cuarto trimestre se han realizado las siguientes actividades: El 12 y 13 de noviembre se realizó el seminario presencial “Optimización del Uso del Agua en la Industria”, dictado por la Dra. Leila Devia y el Ing. Gabriel H. Mancinelli. Dirigido a los niveles gerenciales de plantas industriales de los sectores de manufactura, servicios auxiliares, ingeniería, mantenimiento, medio ambiente, etc. El 18 de noviembre se desarrolló el Simposio sobre “Enfoques Modernos de la Seguridad Industrial”, a cargo de los ingenieros Pedro Chico Llaver, Roberto Vescina, Carlos Octtinger, Alfredo Massi, Dr. Andrés Pellegrina y Téc. Químico Favio Plaza. Dirigido a responsables de áreas operativas de plantas industriales, seguridad, medio ambiente y recursos humanos.

INDICE DE COSTOS DE PLANTAS PETROQUIMICAS IPA

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 43

CONSTRUCCIÓN Para la construcción del índice se seleccionó una planta petroquímica modelo y se procedió a realizar un desglose de los distintos componentes que intervienen en la construcción de la misma tales como materiales, equipos, mano de obra, ingeniería, etc. Llevar a cabo esta apertura nos permitió determinar la incidencia de cada uno de esos componentes en el valor final de la planta, para luego afectar a cada uno de ellos con un índice respectivo que lo actualiza al período deseado. A partir de estimaciones y valores confiables se comparó el costo de cada ítem con el de EE.UU. lo que nos permite también tener una comparación de la evolución del costo de una planta petroquímica construida en Argentina y en la costa del Golfo de EE.UU. El índice está actualizado provisoriamente con datos de la revista vivienda para componentes locales que afectan al costo de la construcción y con índices de Chemical Engineering para componentes importados y para la evolución del costo en EE.UU. Nota: Para efectuar la comparación entre plantas en Estados Unidos y en Argentina se contó con la colaboración de nuestro socio Techint.

INDICE IPA DE PLANTAS PETROQUÍMICAS

dic-05 dic-07 sep-08 mar-09 jun-09 sep-09 Indice general 100 140 161,3 165,6 167,9 168,1

Equipos 100 126,2 145 139 147,3 154,2 Intercambiadores 100 130 156,4 140,8 143,5 144,8

Bombas 100 126,3 139 149,4 147,3 154,2 Compresores 100 112,5 114,3 117,1 117,8 117,8

Piping 100 149,2 192,3 192 189,4 193,1 Ingeniería 100 126,8 166,1 166,7 166,7 167,7

*Mano de obra vestida 100 155 174 184,6 188,3 193,9 Materiales eléctricos 100 152,6 174,65 147,7 153,8 164,6

Obras civiles 100 148,3 165,7 171 181,1 185,5 Estructuras metálicas 100 154,2 180,8 187,6 189,1 195,6

* La mano de obra vestida incluye los costos directos de mano de obra (salarios y cargas laborales) y los costos indirectos como supervisión, equipos de construcción, herramientas, etc. * En dólares ajustada la parte en pesos, ( US$ 1.00 = $ 3,82 – Septiembre 2009 )

INDICE DE COSTOS DE PLANTAS PETROQUIMICAS IPA

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 44

VARIACIÓN EN EL COSTO DE UNA PLANTA PETROQUÍMICA TIPO COMPARADA CON

EE.UU.

Notas: 1) La planta modelo es una planta de etileno base nafta de 500.000 tn/año 2) Todos los valores incluyen costo de aranceles y fletes de materiales y equipos importados.

Localización Costo de la planta (MMUS$)

Ítems involucrados para la estimación

Buenos Aires 1.327

Rosario 1.241

Córdoba 1.256

Tucumán 1.216

Neuquén 1.408

Jujuy 1.161

La Plata 1.309

Acero, hierro, alambre, arena, cal, canto rodado, caños,

carpintería, cascote, cemento, clavos,

combustibles, chapas, electricidad, techados, frentes, herramientas,

hidrófugo, ladrillos, maderas, maquinas y equipos, mármoles,

matafuegos, pinturas, pisos, tanques, mano

de obra, yesería, zinguería, vidrios, cristales y espejos

Fuente: referencia de revista Vivienda

Nota: los costos relativos regionales reflejan la variación del costo de la construcción de una planta de etileno en distintas zonas de nuestro país

respecto al correspondiente al de la ciudad de Buenos Aires, que se tomó como lugar de referencia para la elaboración del índice.

ARGENTINA Diciembre 05 ( MMUS$ )

Marzo 09 (MMUS$)

Junio 09 ( MMUS$ )

Septiembre 09 ( MMUS$ )

Battery Limits 530 877,7 890,3 891,2

Off-Sites 259,7 430 436,2 436,8

Total Final 789,7 1.308 1.326,6 1.327,9

ESTADOS UNIDOS Dicciembre 05 ( MMUS$ )

Marzo 09 (MMUS$)

Junio 09 ( MMUS$ )

Junio 09 ( MMUS$ )

Battery limits 560 644 599,1 598,2

Off-Sites 274,4 315,6 293,5 293,1

Total Final 834,4 959,60 892,6 891,4

INDICE DE PRECIOS IPA

BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 13 – Nº 56 – Diciembre 2009 45

Cómo es el índice IPA El índice de precios IPA intenta reflejar las oscilaciones de los precios de productos petroquímicos en el marco internacional. Base y metodología de cálculo: 1. La base está conformada por una canasta de 14 productos de mayor consumo y

producción a saber: Benceno, Butadieno, Estireno, Etileno, Metanol, MTBE, PEAB, PEBD/PELBD, PP, Propileno, PVC, PS, p-Xileno y Tolueno.

2. Los precios mensuales de cada producto se obtienen de publicaciones internacionales y se eligieron los más representativos para cada uno.

3. Los índices mensuales de cada producto se calculan como un promedio ponderado entre los precios de EE.UU. y Europa. Los factores para la ponderación resultan de las producciones de 1995 en cada uno de los dos territorios considerados.

4. Se estableció como índice base: enero de 1993 = 100