Año 3 / No. 14. Del 6 al 12 de Abril...

44
1 Daquilema dejó una huella imborrable en la historia Joaquín Gallegos Lara, líder de una generación de escritores Cuenca Mandatario felicita la organización del Gobierno de Panamá para la Cumbre de las Américas Ciudadanos festejan cumpleaños del Presidente Correa Presidente agradece los mensajes de cariño por celebrarse su cumpleaños Cumbre de los Pueblos en Panamá: expectativa por la presencia del Presidente Rafael Correa Presidente de Ecuador llega a Panamá El presidente de Ecuador clama por la soberanía y la dignidad de América Canciller cree "vergonzoso" que expresidente Hurtado suscriba carta sobre Venezuela Ecuador por espacio de diálogo hemisférico en Cumbre de Panamá La ultraderecha lleva su ‘combo’ a Panamá Delegación de Arabia Saudita llegará a Ecuador para impulsar relaciones ¿Que USA ‘salve’ la democracia ecuatoriana? Y si Lenín Moreno llega al escenario electoral... Crónica de un viaje a La Habana Unidos Gabriela Rivadeneira: hay que mantenerse en la calle y en los espacios públicos Los desafíos de Ecuador y Latinoamérica ante la arremetida de la derecha Fiesta por la Infancia en La Habana Vieja Año 3 / No. 14. Del 6 al 12 de Abril 2015 Científico ecuatoriano asistió al Festival Madre Tierra Teórico Participa Agregado de Defensa en la inauguración del Premio … Participa Embajador del Ecuador en Cuba en la clausura del XV … “Cuba nos ha hecho crecer, hoy somos mejores” Terminó labor en Cuba la Comisión de Migración y Extranjería del MREMH Recibe Embajador a periodista de origen italiano Se reunió Embajador con líderes de Puerto Rico La clase obrera ecuatoriana marchará en apoyo a la Revolución Ciudadana

Transcript of Año 3 / No. 14. Del 6 al 12 de Abril...

1

Daquilema dejó una huella imborrable en la

historia

Joaquín Gallegos Lara, líder de una

generación de escritores

Cuenca

Mandatario felicita la organización del

Gobierno de Panamá para la Cumbre de

las Américas

Ciudadanos festejan cumpleaños del

Presidente Correa

Presidente agradece los mensajes de

cariño por celebrarse su cumpleaños

Cumbre de los Pueblos en Panamá:

expectativa por la presencia del Presidente

Rafael Correa

Presidente de Ecuador llega a Panamá

El presidente de Ecuador clama por la

soberanía y la dignidad de América

Canciller cree "vergonzoso" que

expresidente Hurtado suscriba carta sobre

Venezuela

Ecuador por espacio de diálogo hemisférico

en Cumbre de Panamá

La ultraderecha lleva su ‘combo’ a Panamá

Delegación de Arabia Saudita llegará a

Ecuador para impulsar relaciones

¿Que USA ‘salve’ la democracia

ecuatoriana?

Y si Lenín Moreno llega al escenario

electoral...

Crónica de un viaje a La Habana

Unidos

Gabriela Rivadeneira: hay que mantenerse

en la calle y en los espacios públicos

Los desafíos de Ecuador y Latinoamérica ante

la arremetida de la derecha

Fiesta por la Infancia en La Habana

Vieja

Año 3 / No. 14. Del 6 al 12 de Abril 2015

Científico ecuatoriano asistió al

Festival Madre Tierra Teórico

Participa Agregado de Defensa en la

inauguración del Premio …

Participa Embajador del Ecuador

en Cuba en la clausura del XV …

“Cuba nos ha hecho crecer, hoy

somos mejores”

Terminó labor en Cuba la Comisión de

Migración y Extranjería del MREMH

Recibe Embajador a periodista de

origen italiano

Se reunió Embajador con líderes

de Puerto Rico

La clase obrera ecuatoriana marchará en apoyo a

la Revolución Ciudadana

2

EDITORIAL

Los desafíos de Ecuador y Latinoamérica ante la arremetida de la derecha

El Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en reiteradas ocasiones, ha denunciado las estrategias empleadas por las derechas nacionales e internacionales para desgastar a los Gobiernos de izquierda en América Latina.

Hoy existe una arremetida hacia esos Gobiernos progresistas como Brasil, Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador; evidenciando que está en marcha un proceso de restauración de los modelos orquestados por la derecha continental, desplazada del poder por los pueblos que eligieron gobiernos progresistas, democráticos y de izquierda.

Entretanto esa restauración conservadora quiere acabar con los Gobiernos progresistas a nivel regional, Estados Unidos amplía su presencia militar en Latinoamérica.

La base aérea estadounidense de Soto Cano en Honduras, conocida también como 'Palmerola', a 86 kilómetros de Tegucigalpa, aloja desde la semana pasada una nueva unidad especial.

La Palmerola, que suele albergar a entre 500 y 600 soldados estadounidenses de manera permanente, recibe ahora a 250 marines adicionales, al menos cuatro helicópteros pesados y un catamarán anfibio de alta velocidad, destinado a transportar tropas y medios entre puertos dentro de un teatro de operaciones.

En su momento, el ex Presidente hondureño Manuel Zelaya declaraba su intención de convertir Soto Cano en un aeropuerto civil con financiación del ALBA, una decisión rechazada por el Embajador norteamericano en esa nación centroamericana.

Zelaya fue depuesto en un golpe de Estado en junio del 2009. La base, clave para los intereses de Washington en toda la región, fue protagonista del golpe contra el entonces mandatario hondureño.

El nuevo Gobierno de Honduras canceló la decisión del anterior Ejecutivo y La Palmerola se quedó en su lugar. La noticia sobre la creación en ella de una nueva unidad especial coincide con la intensificación de tensiones entre EE.UU. y Venezuela, luego de que Obama decretara que la nación suramericana es una “amenaza para la seguridad nacional” del norteño país.

En ese contexto, se destaca la propuesta hecha el 30 de marzo por el Secretario General de la Unasur, Ernesto Samper, de eliminar todas las bases militares estadounidenses en el territorio latinoamericano.

En los últimos días también conocimos que la Subsecretaria de Estado de EEUU para Latinoamérica, Roberta Jacobson, confesó estar “decepcionada” por la reacción de los países latinoamericanos a las sanciones y decretos injerencistas adoptados por su país contra Venezuela.

¿Será acaso que el Gobierno norteamericano no comprenderá jamás la postura de nuestros pueblos? Deben saber que nuestra posición se repetirá cada vez que pretendan sojuzgar a los pueblos libres.

Los países del continente, incluso aquellos que no comparten nuestra visión ideológica, consideran inaceptable el decreto de Obama, porque lo que está en juego es la soberanía de los estados países y por eso las naciones han reaccionado demandando que Estados Unidos establezca una relación de respeto y de igualdad.

En América Latina, hoy crece el consenso regional acerca de la necesidad de fortalecer la integración como alternativa a la contraofensiva del imperialismo estadounidense y sus aliados...

3

…Mientras estos nuevos aires mueven a Latinoamérica, Estados Unidos en complicidad con las fuerzas oligárquicas locales desarrolla una amplia gama de instrumentos subversivos, dirigidos contra los gobiernos que en su opinión constituyen un obstáculo o afectan sus intereses.

La apertura de un nuevo proceso contrarrevolucionario en América Latina aspira derrotar los avances libertarios en la región, y es necesario que un nuevo proceso revolucionario y auténtico enfrente la reacción conservadora.

Ante esa realidad, la unidad latinoamericana es la única vía que tienen nuestros pueblos de defender sus emancipaciones nacionales frente al poder arrollador del imperialismo y la burguesía.

Parece que las fuerzas neoliberales en América Latina han podido finalmente reagruparse, después del ocaso del neoliberalismo en la región. No obstante, esas fuerzas contrarrevolucionarias tendrán que enfrentarse a las mayorías populares, el espectáculo que dieron una veintena de ex jefes de Estado y/o Presidentes de varios países de América Latina, hizo recordar las razones por la que los pueblos de cada uno de los países, terminaron repudiándolos por haber sido serviles a intereses extranjeros y ahí si lo evidenciamos.

La reacción neoconservadora de la derecha ha unificado sus intereses restauradores en toda América Latina. Las fuerzas de la oligarquía y la burguesía antinacional han lanzado una nueva estrategia política regional para detener y descomponer el avance de los movimientos nacionales.

En Ecuador, el Presidente Rafael Correa ha alertado sobre una conspiración internacional para imponer en América Latina la restauración conservadora y así poner fin al ciclo de gobiernos progresistas.

Se impone, entonces, tener verdadera conciencia acerca de una insoslayable realidad: la restauración conservadora conduciría al país a volver al pasado y terminaría con las conquistas sociales, políticas y económicas alcanzadas, por lo que es imprescindible defender la continuidad de la Revolución Ciudadana.

Edgar Ponce Iturriaga

Embajador del Ecuador en Cuba

4

“Cuba nos ha hecho crecer, hoy somos mejores”

La Doctora María Elizabeth Ortega Armas es natural de

Riobamba, en la provincia de Chimborazo, y después

de formarse como profesional en Cuba, hoy cursa el

segundo año de la especialidad de Cardiología.

En diálogo con este Boletín, expresó que “Cuba ha

hecho mucho por los jóvenes no sólo ecuatorianos,

sino de otras nacionalidades”.

“De lo poco que tienen, los cubanos han dado lo mejor,

en las universidades hemos recibido conocimientos

científicos, pero la parte ideológica, la formación de los

valores, el humanismo, ha sido fundamental”, apuntó la

galena.

En ese sentido, subrayó que “en Cuba nos forman

como médicos, pero también como personas mejores”.

La Doctora ecuatoriana puntualizó que “en esta Isla a

los pacientes los tratamos como seres humanos, no

como clientes, sentimos como propio su dolor, y eso es

característico en los médicos cubanos.

Agregó que “como joven y mujer ecuatoriana cree que el país avanza, y los cambios más trascendentales de la

Revolución Ciudadana han sido en educación y salud”.

En opinión de la futura cardióloga, “fue el General Eloy Alfaro quien propició apertura de la educación para la

mujer, pero ha sido Rafael Correa quien ha ofrecido oportunidades para todos, sin distinción de género, ni raza,

ni procedencia social”.

La Doctora María Elizabeth Ortega Armas destacó que “en Cuba las mujeres están en la avanzada en todos los

sectores, son un ejemplo, y han demostrado que no es una guerra de géneros, es la búsqueda de un equilibrio

para construir una sociedad mejor”.

“Siento gran orgullo porque en el gobierno del Presidente Rafael Correa predominan las mujeres y los jóvenes

en todos los ámbitos, en la economía, en la política, en los sectores sociales”, resaltó.

Consideró que “hay que trabajar por un fin común, el desarrollo de la nación con oportunidades para todos los

ciudadanos”.

Finalmente, desmintió las campañas mediáticas que en Ecuador atacan a la medicina cubana.

“A quienes desean venir a estudiar a Cuba, les decimos como el Quijote, si los perros ladran es porque vamos

cabalgando; nosotros rechazamos los mal intencionados pronunciamientos de quienes intentan desvirtuar la

verdadera imagen de la medicina cubana”, manifestó la Doctora María Elizabeth Ortega Armas.

Aseguró que “los profesionales cubanos son un ejemplo de consagración y humanismo, las puertas en Cuba siempre estarán abiertas para aprender, Cuba nos ha hecho crecer, hoy somos mejores personas”.

Doctora María Elizabeth Ortega Armas

5

Embajador Edgar Ponce entre el público asistente a la Fiesta de la Infancia

Fiesta por la Infancia en La Habana Vieja

El Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga asistió a la Fiesta por la Infancia, que tuvo como escenario la Plaza Vieja, en el Centro Histórico de la Habana.

Con la participación especial de la trovadora cubana Liuba María Hevia y el Ballet Lizt Alfonso, la celebración formó parte de las actividades por la Fiesta del Libro Infantil, evento que organiza cada año la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

En diálogo con este Boletín, el diplomático subrayó que “fue un encuentro muy emotivo, donde niños de diferentes escuelas primarias y otros muy pequeños, compartieron música, juegos y danzas en un ambiente enriquecedor del espíritu”.

En ese sentido, elogió “el meritorio trabajo que realizan las instituciones en la Isla para incentivar y promover la literatura infantil”.

“Cuba comprendió desde el inicio de su Revolución, que sin cultura no hay libertad posible”, aseguró Ponce Iturriaga.

El Embajador ecuatoriano resaltó que “en el caso de Ecuador, hoy la Revolución Ciudadana fomenta también el conocimiento, las artes, el talento humano y el aprendizaje en las edades tempranas”.

Trovadora cubana Liuba

María Hevia

Ballet Lizt Alfonso

6

Científico ecuatoriano asistió al Festival Madre Tierra Teórico.

Raúl Álvarez Salazar, biólogo ecuatoriano

Inició en La Habana el III Encuentro Internacional “MADRE TIERRA” que se lo celebrará a lo largo de toda Cuba entre el 1º de abril y el 5 de junio de 2015.

La Inauguración, en la que estuvieron presentes las Embajadas del Ecuador, Guatemala, El Salvador, Bolivia, Sri Lanka, Dominica, se llevó a cabo en la Sede la del Casa del ALBA Cultural en La Habana, donde hubo una disertación sobre “EL BUEN VIVIR: Práctica de los Pueblos Indígenas de América” una visión de los pueblos Maya, Quechua, Aymara, Guaraní, Tojolabal, Tzeltal, de Guatemala, Ecuador, Bolivia, México; conferencia del Sr. Embajador de

Guatemala, Juan León Alvarado, que evidenció la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza como parte misma de ella, de su energía, en equilibrio que es el secreto mismo de la vida y de la evolución. Las malas prácticas de los seres humanos respecto del manejo y de la vida en la naturaleza, han dado como resultado la alteración de los equilibrios que están poniendo en riesgo a todos los seres vivos de ella y por tanto de la especie humana. De seguido se convocó a celebrar el Festival de la Alegremia que podría resumirse en “La Alegría que circula por la sangre”, sobre la base de una práctica de vida en armonía con los elementos Agua, Aire, Alimentos, Amor, Alma, Arte, Abrigo / Albergue, Armonía, denominadas las A de la Esperanza. La alegría es la manifestación de la salud, porque solo puede estar presente cuando hay armonía interna y externa. Parte de esta celebración constituyó el andar por el laberinto de la cosmovisión biocéntrica para encontrarnos en un abrazo entre el yo interno y externo en armonía con la madre naturaleza, constituyéndonos en parte del cambio en el percibir, sentir, pensar, actuar y proyectar hacia nuestro “sumak kawsay”.

Luego, procedimos a la siembra de un árbol de mango en el patio-jardín de la Casa del ALBA Cultural.

El 6 y 8 de abril tuvo lugar el evento académico de “Madre Tierra” en la Sede Nacional de la Asociación de Pedagogos de Cuba, donde tuvo especial participación el compañero Raúl Fabricio Álvarez Salazar, Especialista en normativas, Proyectos Marinos y Costeros de la Subsecretaría Marino Costera del Ecuador, funcionario del Ministerio del Ambiente de nuestro país, quien hizo la presentación de una conferencia magistral sobre “AREAS PROTEGIDAS – MARINAS COSTERAS” en el Ecuador, con enfoque ecosistémico que se define como “una estrategia para el manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivos, promoviendo su conservación y uso sostenible de forma justa y equitativa”. Centró su exposición en los Acuerdos de uso sustentable y custodia de los manglares a usuarios ancestrales en el Ecuador. Hizo una detallada exposición del manejo sustentable de los manglares en el Ecuador. A tono con las temáticas de Madre Tierra se llevaron a cabo talleres en La Quinta de los Molinos y entraos en contacto con todas las especies vegetales conservadas en este sitio ecológico, aves, mariposario, las polimitas, endémicas de Cuba, en área de reproducción artificial, caso único.

Se trató de un evento en el que se trató de sensibilizar a los asistentes con el tema naturaleza y conservación a través de las buenas prácticas humanas para un uso de los servicios de la naturaleza de manera sustentable; pero fue posición de la Embajada, que no era suficiente con que se haga sensibilización de los asistentes sino que se proponga un sistema de objetivos a cumplir desde la proposición de objetivos micro, con participación de los asistentes hasta los objetivos macro que significaría incidir en las políticas de gobierno y de estado a través de agricultura, salud, educación, industrias, ambiente, etc. a través de los ejes del ejercicio del poder hacia el “SUMAK KAWSAY”. A este evento se delegó al Dr. Esneider Gómez 2S de la Embajada.

7

Embajador Edgar Ponce haciendo entrega del certifico a la periodista italiana Ida Garberi

. Recibe Embajador a periodista de origen italiano

El Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga recibió en la Misión Diplomática a la periodista italiana, quien trabaja en la Agencia Prensa Latina, Ida Garberi.

A la profesional, quien reside en Cuba desde hace 15 años, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador le otorgó un certificado por haber participado en la Escuela de Formación Intensiva “El Modelo de desarrollo del Buen Vivir ecuatoriano y la Revolución Ciudadana”, realizado en Quito, entre el 7 y el 16 de abril de 2014.

Durante el encuentro, el Embajador subrayó que “cumple con la solicitud formulada por la Escuela de Formación Continua sobre el Buen vivir ecuatoriano del MREMH, de entregarle el certificado de su participación en el referido curso de formación”.

Luego se produjo una amena conversación, donde la periodista se convirtió en entrevistada y ofreció al Embajador Edgar Ponce sus puntos de vista sobre variados temas:

Embajador: ¿Para qué medios de información usted colabora con sus publicaciones?

Periodista: Publico en los medios digitales “Causa en la Red”, y “Rebelión”. En Prensa Latina y en Cubadebate soy responsable de la edición de las páginas en italiano de ambas publicaciones.

Embajador: ¿Cuándo vino a Cuba y cuál era su pensamiento entonces en comparación con el actual, cómo ve el ánimo, la disposición, cuando estamos ante eventos tan importantes como es la Cumbre de las Américas en Panamá?

Periodista: La primera vez que viajé a La Habana vine como turista en el año 1997, pero conocía mucho de Cuba porque desde la secundaria era parte de la dirección de la Asociación de Solidaridad de Italia con Cuba de mi ciudad Bolonia y siempre estuve enamorada claramente de ese proceso…

8

…Después decidí venir a estudiar español en Cuba. Fue ahí que conocí a mi compañero con el que estuve casada un tiempo. A raíz de esto me trasladé a vivir acá, encontré trabajo en Prensa Latina y Cubadebate, empecé también a escribir, aunque yo soy graduada de Veterinaria, pero siempre he escrito por que siento, como se dice en italiano, y empezaron a gustar mis escritos y eran publicados y continúe escribiendo. Pasé un curso de periodismo y acompaño en lo que puedo al proceso revolucionario Cubano. Ahora, yo soy muy optimista, sinceramente creo que el 17 de diciembre del 2014 fue una fecha maravillosa, porque primeramente regresaron los 3 de los 5 héroes que faltaban por retornar a la Patria y creo que también que el diálogo de Obama con el Presidente Raúl es importante para una nueva etapa de las relaciones Cuba –EEUU.

No es que yo tenga la esperanza que de pronto los Yanquis sean distintos, todo lo contrario, ellos van a intentar de penetrar para seguir haciendo daño a la Revolución, usando otros métodos. Pero existe una posibilidad muy interesante de lograr el levantamiento del bloqueo económico a Cuba, que tanto ha afectado a la economía cubana. Sinceramente, yo esperaba que los EEUU hiciesen algo más antes de la Cumbre en Panamá, que fuera la exclusión de Cuba de la lista de los países que patrocinan el terrorismo.

La Cumbre de las Américas es muy importante, no entiendo por qué Obama actúa contra el pueblo venezolano de esa forma tan ridícula, no tiene ningún sentido, más en estos momentos en que Latinoamérica no es la misma que antes y está más unida que nunca. Según estuve leyendo, se cree que la delegación norteamericana contará con más de mil delegados a la cumbre, al parecer Obama no quiere sentirse solo y necesita traer a su gente, porque definitivamente tendrá que dar algunas explicaciones.

Embajador: ¿Cuál fue la impresión que se llevó de Ecuador cuando participó en la Escuela de Formación?

Periodista: Para mí fue una experiencia muy importante porque sigo el proceso de la Revolución Ciudadana desde el 2006, recién elegido el Presidente Rafael Correa para comandar su Revolución y lo veo como un sueño para mi país Italia, que algún día nosotros podamos tener una Revolución Ciudadana como la de Ecuador, ya que estamos en un desastre en mi país desde el punto de vista político ya que la izquierda no existe.

El Presidente Correa demostró que de cero se puede construir una Revolución si se tiene la capacidad de hacer, la humildad de hacerlo y por supuesto el saber tan bien como manejar una economía a favor de pueblo y no para una élite pequeña como fue antes de su llegada al poder. Me gustó mucho la sencillez de todos los empleados de la Cancillería ecuatoriana empezando por el Ministro de MREMH que compartió con nosotros y demás funcionarios, y por ser todo el sistema de Gobierno tan accesible por la población ecuatoriana, cosa a la que no estaba acostumbrada sobre todo en países como Italia.

Además, puedo decir que la Escuela aportó conocimientos importante, allí se graduaron setenta extranjeros que pudimos tener acceso a las comunidades que sufrieron los daños producidos por la contaminación que dejó Chevron-Texaco en esas áreas de la Amazonía, y donde pudimos ver además los pozos, y son realmente alarmantes los desastres que dejaron en estas comunidades, y al mundo, porque la Amazonía es el pulmón del planeta. Lo más impresionante es que después de todo el desastre que causaron no son capaces de pagar la enmendación de los daños allí ocasionados.

Embajador: ¿Cree que los pueblos de América Latina permitirían que en Venezuela se produzca una intervención clásica como la que están acostumbrados los estados Unidos?

Periodista: No, estoy segura de que no, ya estamos en otra época y los pueblos se han ido dando cuenta de los cambios que ya se van viendo y no se los van a dejar arrebatar.

No podemos permitir que América Latina regrese al pasado oscuro. En esto el Presidente Correa ha adoptado una figura súper importante, siendo el primer Presidente que declaró que si Cuba no estaba en la Cumbre de las Américas, Ecuador tampoco estaría y fue seguido por los Presidentes de Bolivia, Venezuela, y otras naciones. Es importante que el pueblo latinoamericano sea quien diga lo que va a hacer y no lo que ellos digan, que todavía creen que son los amos de la región.

Yo no creo que a ese pasado se pueda regresar, pero siempre hay que velar por las conquistas alcanzadas. La base de estas revoluciones son muy importantes y siempre hay que ser vigilantes de la formación, para que los pueblos entiendan y no piensen que los Gobiernos son de fachada. No, las cosas cambiaron, principalmente los jóvenes y fue otra de las cosas que me encantó de Ecuador, que los jóvenes tienen deseos, tienen la fuerza para seguir empujando esta Revolución.

Al término de la amena charla, devenida entrevista, el Embajador Edgar Ponce expresó su satisfacción por haber entregado a la periodista italiana residente en Cuba, Ida Garberi el diploma por su participación en la Escuela de Formación Intensiva “El Modelo de desarrollo del Buen Vivir ecuatoriano”.

9

Lic. Wilma E. Reverón Cro. Edwin González

Se reunió Embajador con líderes de Puerto Rico

Edgar Ponce Iturriaga recibió en la sede de la Embajada del Ecuador en Cuba a la Licda. Wilma E. Reverón Collazo, Copresidenta del movimiento Independentista Nacional Hostosiano y al Cro. Edwin González, Delegado de la misión de Puerto Rico, donde mantuvieron un cordial encuentro en aporte a los temas relacionados con la Independencia de Puerto Rico y la CELAC.

Durante el encuentro, el diplomático ecuatoriano hizo referencia a la orquestación de grupos opositores a los procesos revolucionarios que actualmente se viven en América Latina y el Caribe, en especial los que se asocian a la actual Cumbre de Panamá y de los patrones de actividades que siempre suelen utilizar para este tipo acciones, indicando que para esto cuentan con un guion confeccionado por quienes se encargan de organizar, coordinar y dirigir los ataque mediático contra las Naciones Latinoamericanas y Caribeñas.

El mismo hizo referencia al libro “El Caso Snowden”, así espía Estados Unidos al Mundo del periodista Antonio Lefébure, donde explica el consultor tecnológico estadounidense, antiguo empleado de la CIA, los métodos y formas para ejecutar los conflictos creando de forma inviable la toma de decisiones de los gobernantes, entre otras.

Por su parte la Lic. Reverón Collazo acotó “Nuestra organización, El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano solicitamos inscribirnos en la Cumbre de la OEA, y nos contestaron en inglés diciéndonos que lo lamentaban mucho pero que tenían que tener un balance geográfico de temas y géneros, a lo cual contesté en inglés igualmente que nos extrañaba mucho que los que estaban haciendo ese balance, excluyeran a los representantes de la colonia más antigua del mundo y que del hecho de que contestaran en inglés demostraba la mentalidad servil y neoliberal que estaban teniendo”

El Embajador Ponce les comunicó la Noticia sobre la carta suscrita por el expresidente ecuatoriano, Osvaldo Hurtado, junto a otros exmandatarios iberoamericanos, con referencia a la situación en Venezuela, a lo cual calificó “Me sumo a las declaraciones ofrecidas por nuestro Canciller Ricardo Patiño, es vergonzoso la actitud que está mostrando esta gente, una vez más podemos ver la sumisión de estos señores frente a una orden ejecutiva del Gobierno de EE.UU., que considera la situación interna del país hermano como una -amenaza-".

La Lic. Reverón haciendo referencia a los temas propiamente de la CELAC comento que “Unos de los problemas grandes que nosotros tenemos en esta lucha por la independencia de Puerto Rico es el tema de la visibilidad de esta, y para nosotros cualquier oportunidad que se nos dé para poder levantar nuestra voz la utilizamos en virtud de nuestra causa por la independencia. Ambos coincidieron en la necesidad de que los pueblos latinoamericanos y Caribeños estemos conscientes que la integración se justifica, si se concibe como una política común entre los Estados nacionales, y no subordinados a los intereses trasnacionales, y que solo así podremos enfrentar la grave crisis estructural del mundo actual, en sus esferas políticas, económicas, sociales, alimentarias, energéticas, climáticas y de valores morales. Durante el ameno diálogo, el Embajador Edgar Ponce ratificó la voluntad de seguir fomentando acciones desde el ámbito político para estrechar los lazos de amistad entre países de la región en un escenario tan importante como la CELAC.

10

Terminó labor en Cuba la Comisión de Migración y Extranjería enviada por el MREMH

Guido Reyes, Director de Extranjería expresó: Hemos hecho una revisión de los procesos. Nos hemos dado cuenta que se está captando lo que dice la Constitución, que aquí se está colaborando con el ciudadano cubano. Se está aplicando lo que dice la misma Constitución a favor en este caso del ciudadano.

Revisando ciertos procesos estuvimos en una reunión de trabajo con ciudadanos cubanos en la cual la Cónsul explicó los requisitos de las diferentes visas la IX, la XII. La misión nuestra fue ver cómo estaban los procedimientos por el sistema de internet con ustedes es mortal, a veces podemos hablar, a veces nos llevamos una serie de carpetas, en las cuales cancelaciones de visas, se va a conocer en el Consejo Consultivo las exclusiones o deportaciones que existen.

Si ustedes tienen trámites de exclusiones, deportaciones, les rogaría que nos hagan llegar antes del 10 de cada mes para que sean tratados, porque hay muchas personas que van y generalmente dicen ya envié mi trámite. Sería bueno como Cuba tiene el problema con las comunicaciones, enviarlos con tiempo, y poder tratar en cada mes si ustedes tienen alguna situación de exclusión o deportación.

Estamos tratando de despachar todo. En ocasiones ha tocado ratificar la exclusión porque el trámite de deportación aparte de ser judicial también es administrativo, porque en el trámite de la deportación interviene en este caso la Unidad de Contravenciones Penales, ellos son los que resuelven y lógicamente si el ciudadano afectado quiere apelar tendrá que ser con nosotros.

Nosotros conocemos la parte administrativa. El porqué de la deportación está en el proceso?. Tenemos el caso de tres ciudadanas. Una señora Susana Martínez, ella ingresó a nuestro país el 2 de octubre del 2010, y el 9 de octubre del año 2014 la detienen en Ecuador.

Ella había ido según dijo en una entrevista porque se trataba de una profesional, pero al momento que la detienen fue por una denuncia ella estaba en hotel llamado Dinastía en Quito donde hicieron una redada el Ministerio del Interior y en la misma la encontraron a ella y a dos ciudadanos cubanos indocumentados. La detienen y en el proceso de deportación, el 31 de diciembre del año 2014, el Juez de la Unidad de Contravenciones Penales decide deportarla.

Al momento que se inicia el proceso de deportación a la República de Cuba, se encuentran que el gobierno cubano no la acepta. Se regresa nuevamente al Ecuador, entonces ella estaba en una situación crítica, no estaba detenida, estaba en un Hotel que se llama Carrión, ahí están todos los deportados y los que van a ser deportados. Como Cuba no la aceptaba, entonces ella presentó una queja al Presidente Constitucional de la República y nos tocó conocer a nivel del Consejo Consultivo…

11

…En realidad, no se podía hacer nada, se va a reunir el Consejo Consultivo cuando yo regrese a Ecuador para ver si es que se logra dentro del Consejo Consultivo, levantarle la deportación a la señora y que ella pueda tramitar una visa para que pueda permanecer en nuestro país. Pero hay que ver las condiciones cómo está. En realidad no conozco porque se le citó a ella que presente documentación. Ella ingresó al país con T3,

El Embajador pregunta ¿Por qué Cuba no la aceptó?

El Sr. Guido Reyes manifiesta porque dicen que en Cuba hay una ley que si el ciudadano se pasa de 2 años, ya no puede ingresar al país. Entonces en este momento ella está en Ecuador de irregular. Pero vamos a tratar de ver cómo se ayuda porque no es solamente ella si no 2 ciudadanos más.

Entonces ese es el tema que recuerdo que está pendiente y lo vamos a tratar en el Consejo Consultivo. Ahora también hay caso de cubanos que se quejan que cuando ingresan al país, el Ministerio del Interior los regresa de nuevo porque se equivocan al decir el nombre de la esposa y su fecha de nacimiento, por ejemplo.

Recibimos una denuncia suya en el mes de enero (refiriéndose al Embajador Ponce) que habían recibido malos tratos un grupo de ciudadanos cubanos en el aeropuerto. Entonces se le dio 48 horas al Ministerio del Interior para que informe cuáles son esos malos tratos y no puede darse el caso ya que el Presidente dice que pueden ingresar al país y que servidores públicos maltraten a un extranjero, no nos parece. Entonces ese caso aún no se ha resuelto, es otra situación que tenemos que resolver.

El Embajador les expresa a los funcionarios el reconocimiento por el hecho de haber venido y su presencia, hace que podamos estar seguros de qué es lo que se está haciendo, si está bien, si estamos habiendo mal, saber en qué estamos fallando, y a que se pone la mejor de las voluntades, Ud. habrá podido constatar que la gran parte del personal está asignado al Consulado para evitar imágenes distorsionadas.

“La otra cuestión es el asunto de las comunicaciones, realmente ahí ya nos sentimos impotentes, la conectividad es la que ustedes han visto, hay días enteros que no es posible acceder”. Concluye.

El Sr Reyes expresó “Queremos felicitarlo porque lo están haciendo muy bien”.

Les tengo que decir que vamos a llevar la inquietud como que parece que les hace falta más espacio porque hay demasiada gente afuera, tienen que venir y entrevistarse.

El Embajador manifiesta que vamos a empezar los arreglos para el Consulado.

El Sr. Wilson Contreras dice que los días 7 y 8 de abril revisaron los nuevos requisitos que van a establecerse para las visas de inmigrantes, se analizaron las observaciones de la Cónsul y los otros funcionarios.

Los cambios están destinados a simplificar los trámites de manera significativa, van a ser menos requisitos los que se soliciten y la carga de la revisión del expediente va a caer más sobre el Analista del Ministerio que sobre el usuario, los documentos van a ser cada vez menos y como decía nuestro Subsecretario de Asuntos Migratorios este es un proceso que va a estar siempre en evolución, los cambios de los requisitos van a seguir disminuyendo, a medida que las instituciones públicas del Ecuador estén más conectadas sus bases de datos e información digital.

12

Embajador Edgar Ponce y Delegación ecuatoriana participante en el evento

Participa Embajador del Ecuador en Cuba en la clausura del XV

Encuentro de Geógrafos de América Latina

Unos 2.000 científicos y autoridades de 30 países se dieron cita en el emblemático Palacio de Convenciones de

La Habana, Cuba, para participar de la clausura del XV Encuentro de Geógrafos de América Latina, el cual trató

los temas sobre ciencia, economía y sociedad.

Al clausurarse el importante evento asistió el Embajador del Ecuador en Cuba Edgar Ponce Iturriaga, con la finalidad de acompañar a la delegación ecuatoriana que se encontraba participando en el evento, la misma que estaba conformada por Viviana Buitrón, Becaria del SENESCYT en Alemania quien se encuentra realizando el Doctorado en Geografía Cultural; Eco. Grace López, trabajadora del Instituto de Investigaciones de Quito; Ing. Gabriel Gavana, trabajador del Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables; Eco. María Rosa Muñoz, trabajadora del Instituto de Investigaciones de Quito; Dra. Andrea Muñoz, ex Becaria SENESCYT recién culminados sus estudios de Doctorado en Alemania como Bióloga, actualmente trabaja en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador como docente; Dra. María Fernanda Lopez, Geógrafa de Pregrado, realizo su Doctorado en Alemania, actualmente trabaja en FLACSO Quito en el departamento de desarrollo, ambiente y territorio; Danny Fernando Chiriboga, docente de Turismo y Hotelería en la Universidad de las Fuerzas Armadas; Mgs. Gustavo Paladines, Coordinador de la Secretaría General de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera de la Universidad de las Fuerzas Armadas; Luis Huaraca, docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas, aspirante al Doctorado en Ciencias Económicas; Jenny Suarez, docente de la Universidad de la Fuerzas Armadas aspirante igualmente al Doctorado en Ciencias Económicas; Gabriela Rodríguez Jácome, geógrafa y Becaria SENESCYT estudiando un Doctorado en Geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona y Luis Llanes, trabajador de la Universidad Central del Ecuador en la carrera de Gobernabilidad…

13

…El programa, que se extendió por cinco días, incluyó más de 4.000 ponencias, por lo que se convierte en el mayor foro de su tipo en la isla. Esta cita bienal incluyó asimismo conferencias y debates sobre 13 temas centrales, como Cartografía y tecnologías de la información geográfica; turismo y patrimonio; población, género e identidad y Geografía de la salud.

Durante el Encuentro se designó por votación mayoritaria a Bolivia como país sede para la próxima edición, que será en 2017.

Una vez culminada la Gala de clausura el Embajador Ponce se reunió con los miembros de la delegación ecuatoriana participantes al evento, donde se sostuvo una amena conversación.

Los delegados realizaron una breve exposición de los temas tratados en este encuentro así como sus impresiones y aportes que lograron adquirir en el transcurso de los 5 días de duración del evento.

El diplomático ecuatoriano insistió en que “Deben de promover una organización de geógrafos porque cada día esta rama se va especializando y ganando en importancia”. “Estas experiencias son muy válidas a quienes vienen a estos eventos de donde se llevan conocimientos que deben de ser implementados en nuestro Ecuador”

Por su parte la Dra. María Fernanda López acotó “Quisiéramos promocionar un poco más la necesidad que se ha visto en este evento de apoyar a la geografía, uno de los importantes resultados a los que hemos llegado en estos días es la necesidad de formar la Asociación Geográfica con urgencia, ya que si no estaríamos excluyéndonos también de muchos eventos, y eso implica ponernos de acuerdo entre universidades, con el SENESCYT, con los institutos privados o semipúblicos y así lograr difundir a nivel internacional de que tenemos este interés geográfico”

En este sentido el Embajador ecuatoriano les expreso su más sincera felicitación por el trabajo realizado en el evento a la par de agradecer la voluntad de ganar en experiencias para mejorar desde sus profesiones cada día más los procesos revolucionarios en el Ecuador.

El mismo expresó “Quienes tenemos la oportunidad de desempeñarnos en estas funciones diplomáticas tenemos la obligación de atender y preocuparnos por todos aquellos que de una manera u otra vienen en busca de conocimientos con la finalidad de llevarlos a la Patria para hacer de ella cada día un lugar mejor de vida”.

14

Participa Agregado de Defensa ecuatoriano en la inauguración

del Premio de Composición Casa de las Américas 2015

El Crnl de EMC Wilson G. Tualombo O., Agregado de Defensa de la República de Ecuador en Cuba participó en la inauguración del Premio de Composición Casa de las Américas 2015, en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas el pasado día 6 de abril de 2015. Entre los jueces del evento estaban presente, Jurado Beatriz Corona de Cuba, el Maestro Alfredo Guillén, Germán Cáceres del Salvador, Edecio Alejandro de Cuba, Galo Pellavino de República Dominicana y Edy Mora de Costa Rica.

ARGENTINA SE ALZA CON EL PREMIO DE COMPOSICIÓN CASA 2015

El jurado del Premio de Composición Casa de las Américas 2015 dio a conocer esta noche los premiados en su sexta edición. La obra Un abismo encendido de miradas para voz, flauta, violonchelo y percusión, de la compositora argentina Patricia Elizabeth Martínez —quien se presentó bajo el seudónimo de Baldesar—, recibió hoy el Premio de Composición Casa de las Américas 2015. Asimismo, se decidió otorgar mención especial y recomendación de publicación a la obra Viaje a ti para voz y piano, del autor peruano Javier Jimmy López Bellido —presentado bajo el seudónimo Bel Canto. El jurado integrado este año por German Cáceres (El Salvador), Edesio Alejandro Rodríguez (Cuba), Eddie Mora (Costa Rica), Beatriz Corona (Cuba) y Darwin Aquino (República Dominicana), reunido en La Habana del 3 al 6 de abril de 2015, tuvo a su cargo la valoración de veinte obras presentadas bajo seudónimos y procedentes de nueve países de Latinoamérica y el Caribe. Patricia Elizabeth Martínez es Doctora y Máster en Composición Musical con postgrado en Música Electroacústica. Actualmente se desempeña como compositora, pianista, investigadora, docente, cantante y directora. Es creadora y directora del Centro de Arte Sonoro y docente del Taller de Composición Musical y Creación Multidisciplinaria. Creó y dirigió distintos ensambles experimentales y contemporáneos (La Nada, ThrYzas, Zéffiro, Seraphim), y sus obras han merecido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. En tanto, Javier Jimmy López Bellido es graduado del Conservatorio Nacional de Música de Lima, Perú, y de la Universidad de California en Berkeley, además posee el título de Máster en Música por la Academia Sibelius de Helsinki, en Finlandia.

¿Por qué el mundo se estremece por el siniestro de Germanwings pero ignora la masacre de Kenia?

Ecuador condena el reciente atentado terrorista ocurrido en la Universidad de Garissa, en el este de Kenya, como parte de una estrategia extrarregional para desestabilizar esa zona africana. Ese indigno y criminal acto reivindicado por el grupo terrorista somalí Al Shabab no es un hecho casual, como tampoco lo es que esos grupos mal llamados islámicos estén cada vez más fortalecidos y se expandan por países árabes y africanos con armas y entrenamientos extracontinentales. Los ecuatorianos reiteramos nuestro rechazo al terrorismo y condenamos a sus auspiciadores, además, trasmitimos un fuerte mensaje de aliento al hermano pueblo kenyano y a su gobierno. Con su profunda vocación democrática y heroica lucha, sabemos que esa nación logrará conseguir la paz con justicia social y sin violencia. El 2 de abril, atacantes armados irrumpieron en el campus universitario de Garissa y dispararon indiscriminadamente contra los alumnos del plantel, dejando un saldo de más de 148 víctimas. Pero de ese lamentable y repudiable suceso, poco hablan los medios de comunicación. Sin embargo, los despachos de prensa difunden a toda hora, algunos de manera sensacionalista, que los especialistas que laboran en la zona del desastre han encontrado la segunda caja negra del Airbus 320 de Germanwings, estrellado el pasado 24 de marzo en los Alpes franceses. Los investigadores de Francia dijeron que la información de la segunda caja negra del avión de Germanwings refuerza la tesis inicial de que el copiloto estrelló la aeronave deliberadamente. Entonces, ¿por qué un tema tiene prominencia en la prensa internacional y otro no?

¿No tienen el mismo valor las víctimas de uno u otro lamentable acontecimiento? ¿A quién interesa la vida arrebatada a los jóvenes africanos en la Universidad de Kenya? ¿Es que la gran prensa solo pone su mirada en el llamado Primer Mundo? Los ecuatorianos y los latinoamericanos nos sumamos al dolor de los familiares de todas las víctimas y abogamos para que hechos como estos, que dejan una ola inmensa de dolor, no se repitan. EAPI

15

La clase obrera ecuatoriana marchará en apoyo a la Revolución

Ciudadana

Nos sumamos desde La Habana a la convocatoria nacional ratificada por más de cien mil trabajadores que se

movilizarán el Primero de Mayo en Ecuador, para celebrar los logros de la Revolución Ciudadana y respaldar las

reformas al Código de Trabajo.

Es importante que los representantes de la clase obrera y del pueblo asistan a la marcha que será replicada en

todos los cantones del país, para decir “No a los golpistas” y demostrar que los trabajadores apoyan el proceso

revolucionario que encabeza el Presidente Rafael Correa.

Salir a desfilar para demostrar que los trabajadores no le van a hacer el juego a la derecha. Conscientes están

de la posición política y sindical que el país requiere, todos los ecuatorianos y ecuatorianas con relación de

dependencia saldrán este Primero de Mayo a demostrar la unidad que tiene la clase trabajadora en Ecuador.

Para esta movilización, salir y unir en una sola voz para expresar el sentir en torno al proceso de la Revolución

Ciudadana, es la posición consciente.

En esta hora decisiva para América Latina los trabajadores, los estudiantes, todos los hombres y mujeres de

buena voluntad enarbolarán las banderas de la integración regional, abrazada por los próceres

independentistas, y los héroes de la clase obrera.

Continuar este sendero y derrotar las amenazas de los enemigos, externos e internos, exige la más profunda

unidad de los movimientos sociales, sindicales y populares en el país.

En el trascendental momento de cambios que protagoniza la región, los trabajadores ecuatorianos contribuirán a

las luchas de los movimientos progresistas para alcanzar la verdadera independencia de

la Patria Grande.

El Primero de Mayo es una fecha histórica en la cual los trabajadores celebran las luchas y conquistas obreras

del Ecuador. Ratificando el apoyo a la Revolución Ciudadana desde las 24 provincias del país en

manifestaciones de alegría y celebración de las conquistas de ocho años de Revolución Ciudadana. Marchar

con unidad para advertirle a la oposición que Ecuador es un país que se construye democráticamente, y exige

del concurso de quienes hacen, creen en las profundas transformaciones a favor del pueblo. EAPI

16

8 de Abril

Daquilema dejó una huella imborrable en la historia

El 8 de Abril 1872, fue fusilado el Líder Indígena Fernando Daquilema. En diciembre del año anterior había llegado al máximo la indignación de los pueblos indígenas ante la opresión que sentían a través del aún existente cobro de los diezmos. Fernando Daquilema encabeza el levantamiento en Cacha, hoy la primera parroquia indígena del Ecuador, aspirando a formar un nuevo Gobierno que considerara a los indígenas en igualdad de condiciones que los blancos y mestizos.

Cerca de la laguna de Kápak-kucha (laguna del rey), en la plazoleta de la capilla de El Rosario, fueron convocados los indígenas a una gran asamblea con la finalidad de elegir a un jefe para los objetivos que tenían. Todos eligieron a Daquilema, porque

vieron en él coraje, decisión y firmeza. Entonces, el joven de 26 años, inició su misión conformando, con gran estrategia y sabiduría, un ejército compuesto por una caballería que sobrepasaba las 500 unidades, y por miles de hombres y mujeres dispuestos a luchar cuerpo a cuerpo con las autoridades, enfrentando a las fuerzas del ejército.

El 5 de noviembre de 2010, la Asamblea Nacional del Ecuador, declaró a Fernando Daquilema y a su compañera de lucha Manuela León, Héroe y heroína nacionales del Ecuador, por su valor y lucha en defensa de la justicia y libertad, como símbolos de la identidad y rebeldía de nuestro pueblo. Precisamente, lo nombres de Fernando Daquilema y Manuela León están vinculados a la memoria histórica de la sociedad ecuatoriana y al progreso de sus pueblos; así como al espíritu heroico que enriquece y fortalece la identidad nacional. En ellos se reconoce su legado histórico y su ejemplar voluntad en defensa de los derechos de los pueblos originarios de la nación Puruwá. Sería infructuosa la búsqueda de algún dato referente a Daquilema en las enciclopedias y en los trabajos sobre la historia del Ecuador. No encontraremos una sola palabra sobre este ecuatoriano ejemplar, pero no hay dudas de que dejó huella imborrable en la historia del país.

9 de Abril

Joaquín Gallegos Lara, líder de una generación de escritores

Joaquín Gallegos Lara nació el 9 de abril de 1909 y murió el 16 de noviembre de 1947, a los 38 años de edad. Vivió su infancia en los años en que se produce la Campaña Revolucionaria de Esmeraldas y Manabí, organizada y dirigida por el héroe liberal Carlos Concha Torres, durante el gobierno del General Leonidas Plaza Gutiérrez.

Gallegos Lara fue un autodidacta y no acudió a la escuela ni a centro académico alguno en pos de formación intelectual, pues nació con una deformación física en sus extremidades inferiores, razón por la que se consagró desde su más temprana juventud a la lectura, logrando adquirir una sólida visión del movimiento cultural de su tiempo. Fue una personalidad multifacética. Se destacó en las filas de los avances del movimiento revolucionario de su época y brilló como escritor, luciendo su talento y su pluma en la poesía, el cuento, la novela, el relato, el periodismo, la pintura y la crítica cultural.

A los 16 años empezó a publicar poesía y artículos de carácter sentimental. Sus primeros versos aparecieron en las revistas Literarias Variedades, Letras y Números, Páginas Selectas y La Ilustración. Años después escribió poesía de contenido social y político. Por su ciencia literaria, se convirtió en capitán de los nuevos escritores de su generación. Así consta en una antigua carta que enviara Gallegos Lara a Pedro Jorge Vera.

Por las páginas de sus cuentos desfilan los montubios, el cholo, el negro y el mestizo. Ellos son protagonistas de un conflicto donde la violencia, la ternura y la leyenda se cruzan dentro del drama provocando secuencias…

DE NUESTRA HISTORIA

17

…de orden histórico y social. En los años 30, Gallegos Lara se presenta en las letras nacionales como un creador iluminado, avanzado y consciente desde el punto de vista político; el hombre que tenía el concepto más claro del quehacer literario y del rescate de la palabra del pueblo. En mayo de 1946, a los 5 años de escrita su novela Las cruces sobre el agua, la obra impactó en el ambiente cultural y en el Partido Comunista del Ecuador, en la clase obrera y el pueblo en general. El proletariado guayaquileño sintió que en esa historia se reconocía su presencia y su papel en la vida social ecuatoriana. Es en esta novela donde aparece el escritor reviviendo la Masacre de noviembre de 1922 y el fondo dramático del Guayaquil antiguo. En los primeros meses de 1947, Gallegos Lara se sintió gravemente enfermo como consecuencia de una fístula rebelde a varios tratamientos. Y parientes, médicos, camaradas y amigos trataron de curarlo. Lo llevaron a Lima para intentar salvarlo, pero no lo lograron. Joaquín Gallegos Lara falleció el domingo 16 de noviembre de 1947, a la una de la tarde, en su domicilio de Eloy Alfaro y Manabí. Su velatorio se efectuó en la Sociedad de Carpinteros, en la capilla ardiente que habían preparado los artistas Enrique Pacciani y Alfredo Palacios, y después se levantó otra en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas. Y así, el 17 de noviembre se cerró la tumba de Joaquín Gallegos Lara. A partir de entonces su figura iluminada ha permanecido en la memoria de las nuevas generaciones. Este digno ecuatoriano seguirá en la conciencia colectiva de las masas, del pueblo y del porvenir.

Cuenca

Cuenca, oficialmente Santa Ana de los Ríos de Cuenca, es una ciudad del centro sur de la República del Ecuador y es la capital de la provincia del Azuay y de la Región 6. Está situada en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana. Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999.

Cuando Francisco Pizarro, el conquistador del Perú, comisionó al Capitán Rodrigo Núñez de Bonilla para que ejerza las funciones de encomendero en el repartimiento de la Provincia de los Cañaris o Tomebamba en 1538 y se instaló en la llanura de Paucarbamba levantando un pequeño asentamiento. Después de 19 años el Virrey de Lima Don Andrés Hurtado de Mendoza ordena al Capitán

Gil Ramírez Dávalos la fundación de una nueva ciudad. El lunes de semana santa del 12 de Abril de 1557, el Cap. Gil Ramírez con la compañía de un grupo de españoles y de los caciques Diego, Juan Duma, Luis y Hernando Leopulla,11 sobre las ruinas de Tomebamba se refundó una ciudad con el nombre de "Santa Ana de los ríos de Cuenca" en honor a la ciudad española de Cuenca, se puede ver en una área de quinientos metros cuadrados, las tres etapas que han dado origen a lo que hoy es Santa Ana de los Cuatro ríos, El resto del nombre proviene de la tradición de dedicar a las nuevas ciudades a un santo o santa de la iglesia católica, en este caso a Santa Ana. El domingo 18 de abril de 1557, día de Pascua de Resurrección, Gil Ramírez Dávalos condujo el acto jurídico de la Constitución del Primer Cabildo de la Ciudad, luego trabajó hasta el día 26 de abril adjudicando los primeros terrenos y creando el trazado básico tipo damero de la ciudad.

En 1563, al crearse la Real Audiencia de Quito pasó a formar parte de esta en calidad de Corregimiento, teniendo en ese momento bajo su jurisdicción las poblaciones de Azogues, Cañar, Cañaribamba (hoy llamada Girón), Cumbe, Déleg, Gualaceo, Paute, Paccha, San Bartolomé y Sayausí.13 Esto duró hasta el año de 1777 cuando la elevan a la categoría de Gobernación. En el año de 1730 paso por esta ciudad la Misión Geodésica Francesa y en 1778, se realiza el primer censo real en la ciudad, el conteo oficial de este hecho alcanzó la cifra de 18 916 habitantes en la ciudad de los cuales 12 936 estaban en la zona Urbana y 5 983 en la zona rural. La estructura social tenía en su cima el 10% de la población que eran españoles de sangre pura, el 22% de la población que eran mestizos eran los siguientes, los indígenas eran la mayoría de la población y ocupaban el próximo nivel social con el 67% de la población y al final estaban los negros con el 1%. La ciudad continuó creciendo durante los tres siglos de la Era Colonial, en los que se consolida una personalidad mestiza de interesantes rasgos: sensible, amante del paisaje, conservadora de sus bienes, tranquila y laboriosa, que se enriqueció, particularmente, por el comercio de sus artesanías, en especial de sus tejidos, y gracias a la explotación y trabajo de los metales. Gracias a su desarrollo adquirió gran importancia social y política; fue así que, durante la colonia, logró convertirse en el principal enlace entre las poblaciones del sur de la Audiencia. En este periodo la sociedad cuencana no se encontraba atraída por la cultura o las artes (se encontraban bajo el control de la iglesia) ni por la educación. Los artistas más destacados de la época fueron Gaspar Sangurima y Miguel Vélez, de quienes todavía se conservan sus cristos más representativos. Durante este periodo la ciudad también tomó como modelo arquitectónico al usado en España, particularmente el de la región de Andalucía.

Uno de los últimos gobernadores españoles de Cuenca fue el licenciado Juan López-Tormaleo y Teijeiro

18

Mandatario felicita la organización del Gobierno de Panamá para la Cumbre de las Américas

A través de su cuenta de Twitter, el Presidente de la República, Rafael Correa, comentó sobre la VII Cumbre de las Américas a realizarse este 10 y 11 de abril en Ciudad de Panamá.

Es el primer encuentro de las naciones americanas en las que participará Cuba. Panamá introduce una serie de innovaciones a este encuentro hemisférico, como lo son: la invitación, por primera vez, a todos los jefes de Estado y de Gobierno de las Américas.

Además, el Mandatario expresó su felicitación al pueblo de Panamá y su presidente, Juan Carlos Varela por la organización del evento.

La propuesta temática de Panamá pretende que los mandatarios de la región reflexionen sobre las dificultades que enfrentan los pueblos del hemisferio, así como las cualidades que le caracterizan. Se busca que, en medio de la diversidad, se encuentren espacios en común para que alcanzar la anhelada prosperidad, de manera equitativa.

La prioridad de Panamá es el desarrollo integral del contenido, sustentado en los siguientes ejes temáticos: salud, educación, seguridad, migración, medio ambiente, energía, gobernabilidad democrática y participación ciudadana.

Panamá, como país sede, busca darle un nuevo giro a la perspectiva en la que se manejan estos temas, al ser asuntos que se han debatido anteriormente pero que merecen ser llevados al contexto actual en que vive América. / FS El Ciudadano.

19

Ciudadanos festejan cumpleaños del Presidente Correa

Luego del Cambio de Guardia, cientos de ciudadanos que se congregaron en la Plaza de la Independencia, saludaron con el Presidente Rafael Correa y corearon “Cumpleaños Feliz” en alusión al onomástico 52 que cumple el Jefe de Estado, hoy, 6 de abril.

En medio de globos blancos y verdes se apreciaron también carteles que deseaban prosperidad y continuidad en la gestión del gobernante.

Las muestras de cariño y gratitud llegaron desde los movimientos sociales que elaboraron un pastel con decoración verde y azul. Carlos Torres, miembro de la juventud de Alianza PAIS, indicó que es “un orgullo” compartir este día con quien está cambiando el Ecuador”.

“Estamos agradecidos con el Presidente Correa y lo menos que podemos decirle es Feliz Cumpleaños, siga adelante”, dijo Torres. María Caiza, de la Fundación Sonrisas de Mujer, expresó su deseo que la vida le siga brindado al Primer Mandatario mucha salud y vida.

“De todo corazón le deseamos muchas bendiciones”, precisó. Por su parte el Presidente Rafael Correa recibió las demostraciones de afecto con sencillez y gratitud.

En el Relevo de Guardia estuvieron presentes: Jorge Glas, vicepresidente de la República; Antonio Espinoza, Alcalde de la Libertad, María Sol Corral, Cónsul del Ecuador en México; Jorge Núñez, Director de la Academia Nacional de Historia, así como, Anabel Hermosa, Vicealcaldesa de Quito y los alumnos del colegio Patrimonio de la Humanidad. JV/El Ciudadano

20

Presidente agradece los mensajes de cariño por celebrarse su cumpleaños

El Presidente de la República, Rafael Correa, agradeció, mediante su cuenta de Twitter, los miles de mensajes que recibió por parte de los ciudadanos por su cumpleaños número 52.

“Muchas gracias por los miles de mensajes de feliz cumpleaños. Esto de cumplir treinta y piquito es estresante” expresó el Primer Mandatario.

Las demostraciones de cariño y gratitud para el Presidente Correa en su cumpleaños han inundado las redes sociales. Personas de todas las edades a través de tuits creativos y divertidos han enviado su saludo afectuoso a Rafael Correa.

De igual forma, en la mañana durante el tradicional Relevo de Guardia en el Palacio de Carondelet, cientos de ciudadanos con pancartas, globos y alegría recibieron al Mandatario para desearle un Feliz Cumpleaños. KML/ El Ciudadano.

21

Cumbre de los Pueblos en Panamá: expectativa por la presencia del Presidente Rafael Correa

En el auditorio José Moscote de la Universidad de Panamá, cientos de representantes de movimientos sociales, iniciaron la Cumbre de los Pueblos. El acto contó con la presencia de Evo Morales, presidente de Bolivia a quien recibieron con aplausos.

En su discurso, el presidente boliviano, recalcó en la unidad latinoamericana para consolidar la patria grande y así” liberarnos de la dominación neocolonial”. A ese espacio de diálogo, varios presidentes de los países progresistas de América Latina, han confirmado su asistencia, entre ellos, el presidente de la República, Rafael Correa. Su presencia concita la expectativa de las agrupaciones populares quienes ven a Ecuador como un ejemplo de que la supremacía del ser humano sobre el capital, es posible.

Luis Ramos, director de la Oficina de Pueblos Indígenas de la Universidad de Panamá, indicó que Ecuador es un ejemplo en el tema de interculturalidad debido a su política pública. “Es un modelo en educación bilingüe intercultural. Hemos aprendido de su experiencia”.

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) tuvo también una significativa presencia en el cónclave de las organizaciones sociales. Sus voceros señalaron que la presencia de los mandatarios de izquierda, prevista para el sábado, 11 de abril, es fundamental para ratificar una vez más el apoyo a los gobiernos que luchan por mejorar las condiciones de vida de sus pueblos. “Estamos contentos con el liderazgo de Correa que ha mejorado la vida de los ecuatorianos”, indicó Francisco Amador, miembro del FMLN.

Carmen Tene, representante del pueblo Saraguro de Ecuador, precisó que en esa Cumbre se dará a conocer a la región los logros de Ecuador en educación y en políticas públicas./JV/El Ciudadano

22

Presidente de Ecuador llega a Panamá

Rafael Correa, Presidente de Ecuador, llegó la tarde de este viernes a la República de Panamá para participar en la Cumbre de las Américas, que inaugura esta noche.

El avión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana que transportó a Correa aterrizó en el Aeropuerto de Panamá Pacífico, en Howard, a las 5:50 p.m.

En las breves palabras ofrecidas por Correa a los medios de comunicación presentes, el mandatario ecuatoriano envió un mensaje de unidad a todos los países participantes, y replanteó el lema de la VII Cumbre de las Américas "Prosperidad con equidad: El Desafío de Cooperación en las Américas". Según Correa se le debe denominar "Equidad para la prosperidad con soberanía y dignidad".

23

El presidente de Ecuador clama por la soberanía y la dignidad de

América

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegó hoy a Panamá para participar en la VII Cumbre de las Américas y expresó que este es "el momento de estar unidos con prosperidad y equidad, pero con soberanía y dignidad".

"Saludo al bravo pueblo panameño, gracias al presidente Juan Carlos Varela porque es la primera vez que estamos todos (los gobernantes americanos), ahora debemos estar unidos porque América Latina es la región más desigual y explotada", dijo Correa.

El gobernante ecuatoriano afirmó que "es el momento de parar todo imperialismo e intervencionismo, ¡Que viva la Patria Grande!, exclamó antes de dirigirse a saludar a los niños del conjunto típico panameño que le dio la bienvenida.

Correa llegó al aeropuerto Panamá Pacífico y luego se dirigió al centro de convenciones Atlapa para asistir a la inauguración de la VII Cumbre de las Américas.

24

Canciller cree "vergonzoso" que expresidente Hurtado suscriba carta sobre Venezuela

El Gobierno de Ecuador calificó hoy de "vergonzoso" que un expresidente ecuatoriano, Osvaldo Hurtado, suscriba una carta, junto a otros exmandatarios iberoamericanos, sobre la situación en Venezuela, que la presentarán mañana en Panamá previo a la Cumbre de las Américas.

"Es una actitud vergonzosa la que esta gente tiene", señaló el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en una rueda de prensa en la que recordó el respaldo unánime de la región a Venezuela, frente a una orden ejecutiva del Gobierno de EE.UU., que consideró la situación interna del país suramericano como una "amenaza".

El pasado lunes, la fundación Faes informó en Madrid que 19 exmandatarios iberoamericanos habían denunciado una supuesta "alteración democrática" en Venezuela.

A través de la llamada "Declaración de Panamá", que la presentarán mañana, ellos piden a los mandatarios asistentes a la Cumbre de las Américas que aúnen esfuerzos para construir una "alternativa" a la crisis venezolana.

Entre los firmantes figuran Jorge Quiroga (Bolivia); Sebastián Piñera (Chile); Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Belisario Betancur (Colombia); Miguel Ángel Rodríguez, Rafael Ángel Calderón, Laura Chinchilla, Óscar Arias y Luis Alberto Monge (Costa Rica).

También Osvaldo Hurtado (Ecuador); Alfredo Cristiani y Armando Calderón (EL Salvador); José María Aznar (España); Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Mireya Moscoso (Panamá), Alejandro Toledo (Perú) y Luis Alberto Lacalle (Uruguay).

Ellos piden también la puesta en libertad de los presos políticos en Venezuela y restablecer las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, según Faes…

25

…"Es lamentable que algunos expresidentes de las derechas, neoliberales (...) ahora están hablando de Venezuela", remarcó Patiño y dijo que esa posición, según su criterio, responde a una "campaña armada, absolutamente organizada" contra el Ejecutivo venezolano.

"Lamentablemente, son algunos de ellos corifeos de los intereses imperialistas de sectores de poder de Estados Unidos y de Europa", que "utilizan como títeres a algunos expresidentes que, insisto, salieron tan desprestigiados, tan abucheados por sus pueblos" cuando concluyeron sus respectivos mandatos, afirmó Patiño.

"No quiero hablar de otros presidentes sólo del expresidente Osvaldo Hurtado", remarcó el jefe de la diplomacia ecuatoriana al señalar que dicho exmandatario "salió del Gobierno (en 1984) con las justas; un poquito más y lo sacaban a patadas".

Recordó que Hurtado, que llegó al poder en 1981 tras la muerte en un accidente de aviación del entonces Presidente Jaime Roldós, luego se ha lanzado unas tres veces como candidato a la jefatura del Estado y en todas perdió.

En la última en que participó (2002), dijo Patiño, Hurtado sacó apenas el 1 por ciento de los votos, por lo que restó validez a su participación en el pronunciamiento sobre Venezuela.

"Tiene la desfachatez de ir como expresidente de Ecuador, ¿en nombre de qué?. ¡Es vergonzoso!", repitió el Canciller al afirmar que, "mientras que los gobiernos respetuosos estamos trabajando para generar el diálogo, para generar acercamientos (en Venezuela), ellos están casi pidiendo que sancionen" a las autoridades venezolanas.

"Me da mucha pena que alguna gente, y particularmente un expresidente de Ecuador, llegue a tan bajo nivel", añadió Patiño.

Patiño, que acompaña a Correa, dijo que el mandatario ecuatoriano participará en la inauguración de la Cumbre y el sábado en las dos sesiones plenarias del foro, y también acudirá al acto de clausura de la llamada Cumbre de los Pueblos, que se efectuará de forma paralela con representantes de organizaciones populares.

Insistió en que el asunto de Venezuela y el de los acercamientos entre EE.UU. y Cuba se tratarán en la Cumbre y dijo esperar que en ese espacio se llegue a decisiones importantes. EFE

Ecuador por espacio de diálogo hemisférico en Cumbre de Panamá

La expectativa de lograr un espacio de diálogo hemisférico, con temas de trascendencia para el desarrollo de los ciudadanos, constituye hoy la principal aspiración del Gobierno ecuatoriano en la VII Cumbre de las Américas.

En entrevista con Prensa Latina, el Embajador de Ecuador en Panamá, Galo Enríquez, dijo que aspiran a conseguir una exitosa participación en esta cita regional y mejorar el posicionamiento de la política exterior del Gobierno de la Revolución Ciudadana, en lo referente al tema central, "Prosperidad con Equidad: El Desafío de Cooperación en las Américas".

Adelantó que el Presidente Rafael Correa arribó a esta capital el viernes 10 por la tarde asistiendo al acto inaugural de la Cumbre, el sábado participará en las reuniones plenarias.

Galo Enriquez precisó que el mandatario suramericano llego acompañado de una importante delegación de representantes de movimientos de la sociedad civil, jóvenes, académicos y empresarios que formaran parte de los cuatro foros oficiales…

26

…Adicionalmente, es probable que exista una participación importante del Ecuador en el "Foro de los Pueblos", en la Universidad de Panamá, evento convocado por líderes sindicales y movimientos sociales de la nación istmeña, agregó. Recordó que Ecuador ejerce actualmente la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), razón por la que Correa también tiene planificada una intensa agenda de encuentros en el ámbito bilateral, aparte de los espacios propios de diálogo de la Cumbre.

Sobre el decreto presidencial de Estados Unidos contra Venezuela, el diplomático dijo que el Gobierno ecuatoriano fue muy claro en deplorar la decisión unilateral de imponer sanciones extraordinarias por supuestamente considerar al Ejecutivo del mandatario Nicolás Maduro como una amenaza.

Este tipo de decisiones son desacertadas e inoportunas, sobre todo a las puertas de una cita continental, en la cual debe primar el diálogo y el consenso entre los distintos gobiernos, más allá de su tendencia política, para impulsar los temas de real importancia para la política hemisférica, aseguró. Entre esos asuntos de interés regional destacó la reforma al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el fin del bloqueo a Cuba.

(Tomado de PL)

La ultraderecha lleva su ‘combo’ a Panamá

Osvaldo Hurtado, el expresidente de Ecuador que sucretizó la deuda privada externa, presente convocado por la Derecha Internacional. Varias organizaciones sociales panameñas se oponen a las ‘actividades conspirativas’. Mientras Panamá se alistó para recibir a más de 12 mil participantes en la VII Cumbre de las Américas, las voces disidentes también armaron foros para exponer ‘sus perspectivas’ sobre Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Argentina y Cuba.

‘La otra cara de la moneda’ se denomina el encuentro previsto para mañana y que discutirá la situación de los países vinculados al Socialismo del siglo XXI. Entre los conferencistas están el exdiputado venezolano Diego Arria, el expresidente colombiano Andrés Pastrana, la disidente cubana María C. Werlau, y el expresidente ecuatoriano Osvaldo Hurtado.

Según los organizadores la Cumbre omite temas relativos a la democracia y su propósito es exponer lo que “realmente pasa” en esas naciones en el ámbito político, derechos humanos y transparencia.

¿Pero quiénes mostrarán esa otra cara? Arria ocupó cargos públicos y estuvo vinculado a varios actos de corrupción. En 2011 presentó su precandidatura para la Presidencia de Venezuela y quedó en cuarto lugar con el 1% de los votos…

27

…Pastrana, en cambio, es recordado en su país por poner en marcha el Plan Colombia contra el narcotráfico, apoyado por el gobierno de Bill Clinton. Durante su administración (1998 - 2002), Colombia sintió el impacto de la crisis económica, la industria manufacturera cayó y el peso se devaluó.

La directora de la organización de derechos humanos Cuba Archive, María C. Werlau, opositora al régimen de Castro, ha afirmado que llegan a 7.000 las víctimas del gobierno de su país, al que califica de “totalitario, represivo y criminal”. Asegura que ese modelo se expande a la región (Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, ahora Chile).

Y en la misma línea está Osvaldo Hurtado, quien gobernó Ecuador tras la muerte del presidente Jaime Roldós en 1981. Los ecuatorianos lo recuerdan por la crisis económica que estalló en 1982, provocando una huelga general, y las posteriores ‘medidas de ajuste’ que aplicó.

Pero además pasó a la historia como el Presidente que sucretizó las deudas en dólares de algunos agentes económicos privados contratadas fuera del país; el Banco Central del Ecuador asumió el compromiso de pago en dólares frente a los acreedores internacionales y se engrosó la deuda pública externa que generó un perjuicio al Estado por $ 4.462 millones.

Hurtado también participó en la Asamblea Constituyente que posibilitó el salvataje bancario ocurrido en 1999 y que conllevó a la peor crisis económica del país.

Hace unos días, en una entrevista radial, el exmilitante de la Democracia Popular se lamentaba por lo que considera una ‘grave crisis’ económica que ya no le permite ir de vacaciones a Miami como en el pasado.

El encuentro de la oposición ocurrió el día previo a la cita de mandatarios. Allí el retorno de Cuba marcará la agenda y su posición será exigir el cese del bloqueo económico y de las acciones injerencistas.

Delegación de Arabia Saudita llegará a Ecuador para impulsar

relaciones

Una delegación integrada por seis altos funcionarios del Gobierno de Arabia Saudita presidida por el Embajador Abdulaziz Bin Mohammed Alifan, Director General de Relaciones Económicas y Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, visitará Quito el 16 de abril de 2015 para acordar medidas que faciliten el comercio, la cooperación técnica, las inversiones, y los intercambios culturales entre los dos países.

La delegación saudita mantendrá reuniones con autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior, Producción e Hidrocarburos.

Se negociará la suscripción de un Acuerdo Marco que permita aprovechar las respectivas fortalezas y potencialidades, como parte de la política del Gobierno de la Revolución Ciudadana de diversificar sus relaciones internacionales mediante la interacción con otros actores importantes de la escena mundial, además del mantenimiento de los programas con los socios tradicionales.

La Embajada de Arabia Saudita con sede en Brasilia es Concurrente en el Ecuador y viene trabajando estrechamente con la Embajada ecuatoriana en Brasil para impulsar los nexos entre los dos países.

Arabia Saudita es el principal exportador de petróleo crudo del mundo y tiene un producto interno bruto de US$18.033, 69 por habitante.

28

¿Que USA ‘salve’ la democracia ecuatoriana?

Por Mónica Mancero Acosta

La solicitud que pretende presentar Fernando Villavicencio (quien se dice dirigente sindical petrolero) ante el Senado de Estados Unidos para que intervenga en nuestro país, con el argumento de afectación a los derechos humanos y corrupción, constituye un verdadero despropósito. Si se violaran derechos humanos o temas de esta índole, no va a ser Estados Unidos el que venga a salvarnos. Estas aberrantes solicitudes no hacen sino desconocer la fatalidad que conllevan las intervenciones de la potencia mundial a los países periféricos.

La situación de Villavicencio y, sobre todo, la del exasambleísta Jiménez, no ha sido fácil. Es un caso que devino en judicialización, el asambleísta perdió su curul y fue condenado por la justicia y optó por la clandestinidad. Sin embargo, en mi opinión, la judicialización de estos temas políticos están afectando la democracia ecuatoriana. Pero de ahí a acudir al Senado norteamericano y pedir una sanción igual a la de Venezuela, solo demuestra el nivel absurdo y de descomposición al que está llegando la política en Ecuador, en donde los diferendos, que son consustanciales a la política, peligrosamente rebasan sus fronteras para afincarse en espacios cada vez más oscuros vinculados con riesgos de afectación de derechos humanos y -ante esta nueva respuesta de estos actores- con solicitudes de injerencia e intervención externa.

Hay toda una institucionalidad internacional establecida para canalizar supuestas afectaciones a los derechos humanos. Es verdad que ciertas instancias de estos mecanismos han tenido una complicada relación con el Estado ecuatoriano, pero de cualquier forma, buscar canalizar sus demandas precisamente hacia el país de largo historial guerrerista e imperialista, y que no es precisamente un modelo de defensa de derechos humanos, es simplemente inaceptable.

Que ciertos actores de izquierda asuman las demandas de la derecha para enfrentarse al Gobierno, muestra no solo estos insólitos despropósitos, sino la complejidad del momento político en Ecuador, cuando las vías de cualquier proyecto progresista parecieran cerrarse a favor de un neoliberalismo parcialmente remozado. Pareciera que todas las ‘izquierdas’, las que aún quedan en el Gobierno (?) y las de la oposición, están cada vez más dispuestas a servirles la mesa a la hambrienta derecha.

Creo que en estos momentos hace falta, tanto al Gobierno como a la izquierda opositora, una lectura más calmada, pero también más estratégica acerca de la situación política actual y sus previsibles aunque peligrosas consecuencias de derechización. ¿O acaso pensar que este llamado sea viable constituya en sí mismo una ingenuidad u otro nuevo despropósito? (O)

Y si Lenín Moreno llega al escenario electoral...

Por Orlando Pérez

Han pasado pocas semanas y el eco de sus declaraciones parece lejano. Parece nomás. Para nadie fue extraño que el exvicepresidente produjera el impacto político con sus posturas, miradas y hasta críticas, pero lo que sí afectó a cierto conglomerado fue su mayor declaración: “Lo mejor que le ha sucedido al Ecuador en 100 años se llama Rafael Correa Delgado, independientemente de los muchos defectos que pueda tener”.

Hasta ahí llegó el encantamiento de quienes aspiran a encontrar una cuña del mismo palo para socavar la legitimidad política del movimiento de Gobierno y del propio Correa. Por eso la reacción virulenta contra Moreno, ese modo de desvirtuar sus tesis y, por qué no, para buscar una fisura que amplifique los argumentos de la oposición política y mediática.

La honda preocupación se da -además- porque, en términos electorales, Moreno es la figura imbatible. Las derechas e izquierdas liberales lo saben. Si fuese el candidato de Alianza PAIS para las presidenciales de 2017, todos esos sectores (autoproclamados de antemano como los ‘liberadores’ del correísmo) no tendrían opción, y por eso hacen cuentas y siguen acribillando la imagen del exvicepresidente, desde blogs, editoriales, análisis en programas de radio sin mayor perspicacia intelectual…

29

…O sea, se trata ahora de iniciar un linchamiento a quien no se rinde a sus designios, aun cuando el mismo Moreno ha sido concesivo en proponer un diálogo, bajar la confrontación y/o estar en desacuerdo con la reelección. Las derechas e izquierdas no van a aceptar, por ningún motivo, con mucha rabia, que el proceso de la Revolución Ciudadana tenga continuidad de ninguna clase, aunque para ello se postule Moreno, a quien llenaban de elogios, pero mañana, si fuese candidato, le endilgarán todos los males y responsabilidades políticas de todo lo hecho o no hecho en estos ocho años.

Su presencia en Ecuador -además- afectó ante todo al bloque de las izquierdas liberales porque suponían que si Correa termina su mandato en 2017 ellas tendrían una opción ¿Por qué no aparece Gustavo Larrea? De ahí se entiende tanto acercamiento, conversaciones semiclandestinas y hasta pactos puntuales de esos izquierdistas de ‘mente abierta’ con ese otro bloque dividido de la derecha. Sin el apoyo (financiero, logístico y propagandístico) de uno de los bandos de las derechas, parecería que esas izquierdas quedarían mucho más reducidas de lo que están en el mapa electoral. Lenín Moreno constituye un referente simbólico de la Revolución Ciudadana y como opción electoral presidencial para 2017 constituye la mayor amenaza para toda la estrategia implementada (y bien financiada) por el aparato político y mediático de las derechas de adentro y de afuera.

¿Así -además- adquiere mucho más sentido el desconcierto que pesa en los líderes de las derechas (Nebot, Lasso, Rodas, Quishpe y Carrasco) para buscar unidades y coincidencias a la fuerza o para forzar al resto de actores políticos a constituir un solo bloque o frente electoral anti-Revolución Ciudadana?

Crónica de un viaje a La Habana

Por Aníbal Fernando Bonilla F.

La sensación inicial que tuve al arribar a La Habana fue de energía de monte, de verde olivo, de caña brava. De selva y bosque fresco. De frondosa vegetación. De atrayentes palmeras. De sobresalto tropical. De luz dorada -que quema- en el horizonte. De calidez y abrazo fraterno.

Con el mito de la rebelión, la capital cubana, con cerca de tres millones de habitantes, acoge un proceso político peculiar que sobrepasa todo pronóstico, desde aquel victorioso 1 de enero de 1959. En sus calles se irradia la identidad habanera en su máximo esplendor. Tengo la percepción de que a diario se reproducen múltiples maneras de subsistencia desde un alto grado de conciencia social. Algo así como la multiplicación de los panes y de los peces. La Habana es una ciudad en cuyos adentros no hay silencio. Desde el piélago se develan los caminos de dolor y sacrificio, resultantes de un necesario levantamiento guerrillero que permitió que su pueblo tenga como derecho propio, acceso a la educación, salud, vivienda, vialidad, deporte…, sin embargo, de los obstáculos y los bloqueos impuestos por el imperio del norte.

Leo en gigantes letreros frases como estas: ‘Patria o muerte: venceremos’, ‘Jamás renunciaremos a nuestros principios’, ‘Desde mi barrio defendiendo el socialismo’, ‘La revolución es una hermosa e indestructible realidad’. Precisamente la relevancia de la construcción revolucionaria enaltece a la idiosincrasia cubana en sus intentos valiosos de emancipación. Esto traduce la convicción altiva de un pueblo que sin perder la ternura como profesó el ‘Che’ ha transitado con dignidad y entereza con la intencionalidad de construir el hombre nuevo de una sociedad renovada en valores humanos.

La Habana es ritmo y fiesta. Es la poética que se advierte en el azul infinito de las olas que le pertenecen a una urbe de casonas coloniales detenidas en el umbral de la historia, cuyo patrimonio le incumbe al mundo. Es Coppelia con sus sabrosos helados. Es el mensaje y el accionar profético de Fidel. Es Bodeguita del Medio con sus mojitos prescritos por Ernest Hemingway. Es el apóstol Martí, más allá de sus monumentos. Es la tertulia con amistades latentes y la feria de libros. Es la piel del fuego femenino que nos consume sin misericordia alguna. Como canta Silvio Rodríguez: “Tú me recuerdas las calles de La Habana Vieja/ la Catedral sumergida en su baño de tejas/ tú me recuerdas las cosas, no sé, las ventanas/ donde los cantores nocturnos cantaban/ amor a La Habana…”.

En La Habana también se observan complejidades en medio del turismo galopante y de la multitud de visitantes de naciones diversas. Las asimetrías y dificultades requieren respuestas oficiales urgentes. La juventud posee un sentido cuestionador, como corresponde a un verdadero revolucionario(a). Tal vez por eso, Miguel Barnet dice: “Entre tú y yo/ hay un montón de contradicciones/ que se juntan/ para hacer de mí el sobresaltado,/ que se humedece la frente/ y te edifica”. En La Habana corren vientos ineludibles de esperanza.

30

Unidos

Por Aníbal Fernando Bonilla F

La confrontación Rafael Correa-Jaime Nebot Saadi no es nueva. Como afirma Marcelo Villamarín en su libro ¿Economía social de mercado o socialismo del siglo XXI?, las posiciones divergentes de estos dos personajes toman cuerpo en 2007, cuando se discute la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente con el objetivo de reformular la Carta Magna (2008). El debate planteado entre Correa y Nebot supera las visiones personalistas para anteponer un aspecto medular de la discusión política: las ópticas opuestas entre socialismo y capitalismo, esto es, entre una nueva perspectiva de izquierda y la economía social de mercado anhelada por la derecha. Se expone entonces en la agenda pública dos modelos de desarrollo discordantes entre sí.

Tal como lo advierte el propio Correa, en nuestro país se fragua la ‘restauración conservadora’, que es lo mismo que decir el capitalismo galopante ansioso por recuperar los espacios perdidos de determinados sectores privilegiados de la sociedad, quienes históricamente han usufructuado del poder político, económico y empresarial, a costa de la pauperización y exclusión de las clases populares.

Nebot, al igual que Guillermo Lasso y Mauricio Rodas (expuesto con piel de oveja en la escena mediática), representan a una corriente ideológica plenamente identificada con el neoliberalismo, aunque quieran presentarse remozados, desde la aplicación de neologismos, la estrategia sugerida por el marketing y los tonos conducentes a una ubicación maquillada hacia el centro en el tablero ideológico. Ellos son el fiel reflejo del capitalismo salvaje, en su más crudo montaje. Ni más ni menos.

Lo expuesto es pertinente en el actual momento de concreciones respecto de la valía que posee el Estado en el manejo técnico-administrativo en los niveles: desconcentrado y descentralizado -reacomodo institucional-, de la planificación y de la aplicación de programas y proyectos destinados, entre otros puntos, a reducir la brecha ricos-pobres, a devolver la dignidad humana, a reivindicar la soberanía nacional, a fortalecer vínculos integracionistas (Unasur, Celac, Alba), a recuperar el concepto de solidaridad en el marco de la redistribución de los recursos gubernamentales.

La Revolución Ciudadana es el ferviente testimonio del anhelo supremo por construir una nación incluyente y de hondo contenido democrático. Las fuerzas sociales y políticas progresistas han tomado una decisión histórica al configurar una alianza con la denominación de Unidos. Efectivamente, son quince agrupaciones y movimientos de carácter nacional y regional (Alianza PAIS, partidos Socialista-Frente Amplio y Comunista, Avanza, Alfaro Vive Carajo, MIR, entre otros), quienes -despojándose de intereses grupales- han hecho público el acuerdo programático alcanzado luego de meses de reflexión interna, superando con ello la articulación meramente electoral.

Unidos se plantea como un reto para la izquierda moderna ecuatoriana. Sin duda, transitará bajo el liderazgo de Correa y, esencialmente, con el apoyo de la base popular organizada, con el afán de reeditar jornadas trascendentales que permitan reafirmar al socialismo del siglo XXI; ícono esperanzador de nuestra patria grande.

Gabriela Rivadeneira: hay que mantenerse en la calle y en los espacios públicos

Por Ida Garberi

En Ecuador, transitando por los caminos de Nuestra América y participando en la Escuela de Formación Continua sobre “EL BUEN VIVIR ECUATORIANO Y LA REVOLUCIÓN CIUDADANA”, tuve la oportunidad de conocer otro socialismo, mucho más accesible y comunicativo. Imagínense que entre las personas que accedieron a compartir con…

31

…nosotros, los estudiantes del curso, para ilustrarnos los caminos de la Revolución Ciudadana, estuvo la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira. Esta mujer tan joven y tan carismática, después de la conferencia que nos impartió en la misma Asamblea, aceptó conversar personalmente conmigo, acompañada de su entusiasmo y su sinceridad tan contagiosa. Y nada más por este detalle, yo le estaré siempre muy agradecida. Entablé nuestra conversación preguntando a Gabriela cómo había empezado su carrera política ante de la formación del Movimiento Alianza País, un camino tan brillante que la llevó, meritoriamente, a ser la primera mujer en Ecuador presidenta de la Asamblea Nacional, elegida con solo 29 años. “Hace 15 años empezamos nuestras actividad política en un movimiento cultural que inventamos con algún@s compañer@s para marcar la necesidad de las reivindicaciones de los pueblos indígenas, a través del Movimiento Pachakutik. Este movimiento fue muy importante no solamente en Ecuador, marcó pauta a nivel regional, y las manifestaciones y movilizaciones indígenas lucharon para parar las medidas económicas criminales de los gobiernos neoliberales que seguían a ciega las directrices del capitalismo. Después que decidimos presentarnos a elecciones políticas, la que fue mi primera elección popular, empezaron a infiltrarse otros tipos de intereses dentro el movimiento. Todo eso es normal, todos los grupos y partidos políticos somos vulnerables, si la dirección no sigue atenta, si no recapitula permanentemente la visión y la misión del movimiento, nos puede pasar lo que pasó con Pachakutik. Producto de eso, una gran cantidad de actores políticos salimos de Pachakutik y conformamos un pequeño movimiento local ‘Minga Intercultural’ con la dirección del alcalde de Otavalo, Mario Conejo Maldonado, que fue, hace siete años, la puerta de conexión al Movimiento Alianza País, primero como grupo aliado, y después decidimos fusionarnos completamente. Decidimos eso porque supimos desde el primer momento que esta era la agrupación que iba a parir el proceso de la Revolución. En Ecuador pasó al revés que en otros países, después que ganamos en las elecciones, desde el mismo espacio de gobierno, empezamos un movimiento político con tendencias sociales típicamente de izquierdas, que estaban dispersas a nivel nacional y recopilamos una serie de expectativas de las luchas sociales que ya se estaban llevando desde hace muchos años. Todo eso permitió que la mayoría de nosotros quisiera ser parte activa del proceso, nos reconocíamos en un movimiento que hasta hoy se caracteriza por ser visible, ser práctico, ocuparse de revindicar las luchas ancestrales”. Aprovechando la crítica que Gabriela hace al movimiento Pachakutik de no haber sabido mantener una Revolución permanente, le pregunté como ella piensa que el movimiento Alianza País puede revertir el hecho de haber perdido en las últimas elecciones seccionales de febrero del 2014, entre otras, las dos alcaldías principales de Ecuador (Quito y Guayaquil); le comenté que nosotros, los estudiantes de la Escuela de Formación Continua sobre “EL BUEN VIVIR ECUATORIANO Y LA REVOLUCIÓN CIUDADANA”, pensábamos que después del 30S (el tentativo de golpe de estado del 30 de septiembre del 2010 contra el presidente Rafael Correa) la gente no seguía en la calle luchando, ¿puede ser que el error esté en la falta de movilización, al revés de Venezuela, donde el pueblo después del golpe del 2002, sigue defendiendo su democracia activado permanentemente en la calle? “Como militante, siempre hago un llamado para mantenernos en la calle, a ocupar los espacios públicos porque son NUESTROS ESPACIOS, los hemos ganado durante décadas, no ahora solamente, y dejar ahora la calle a las fuerzas de derecha que están protestando para desestabilizar, es dejar ganar a algo que se está fraguando contra la Revolución Ciudadana. El 23 de febrero demostró que nos estamos enfocando más en los procesos electorales que en la construcción organizacional. Tampoco podíamos olvidar las elecciones porque nos estábamos jugando lo que el pueblo de Ecuador había elegido. Para mantener una Revolución permanente necesitamos el apoyo de estancia como la función del estado, la Asamblea Nacional y los gobiernos autónomos descentralizados. Pero, el 23 de febrero nos dijo que somos tan vulnerables que no podemos parar, que tenemos que trabajar más con las unidades de base y sus estructuras. Ya tenemos un proyecto de una Escuela de Capacitación y Formación Política para militantes (el presidente Rafael Correa la inauguró el 18 de junio del 2014)…

32

…Ahora tenemos algunos años adelante para trabajar muy duro y recuperar los espacios perdidos, como nuestra capital, Quito, un punto estratégico que representa un gran interés económico que es obligatorio rescatar. Como decía Mao está bien cambiar, pero es mejor cambiar lo cambiado, tenemos que seguir mejorando lo que logramos cambiar hasta siete años con una dinámica continua de la sociedad”. Pregunté a Gabriela si cree que Rafael Correa se presentará a las próximas elecciones o si existe otra figura en Alianza País capaz de contrastar la oposición con el “nuevo Capriles ecuatoriano”, Mauricio Rodas (el actual alcalde de Quito). “Claramente la derecha internacional está utilizando los mismos formados, en Venezuela, en Ecuador, en Bolivia…Por ahora Rafael Correa no se puede presentar otra vez si no se aprueba una enmienda constitucional y además todavía no sabemos si él va a aceptar ser nuestro presidente otra vez. Aquí reconozco una debilidad en el movimiento, probablemente no existe en este momento un cuadro suficientemente enérgico para poder presentarse con la misma fuerza que ha logrado Rafael Correa. El problema es que en el 2017 es cuando se podrán ver los más importantes logros de la Revolución Ciudadana hechos realidad, como las hidroeléctricas, las refinerías, el estado va a lograr concretamente las medidas políticas en apoyo al pueblo que hemos decidido ahora. Los procesos de izquierda del siglo XXI sabemos que son muy jóvenes y vulnerables, si no tenemos perspicacia, sabiduría, constancia, olfato y capacidad de tomas de decisiones, todo se puede perder y eso sería catastrófico por el proceso ciudadano. Así que seguimos debatiendo, trabajando a nivel de base porque el tema de la reelección es crucial y es una responsabilidad militante”. Me permití plantear a Gabriela que, además de Ecuador, Rafael Correa tiene una gran responsabilidad ante América Latina, o mejor dicho ante Nuestra América, la de José Martí, porque después de la desaparición física del Comandante Chávez, sigue siendo el único heredero posible de este liderazgo. Como siempre han dicho de Fidel Castro, Rafael Correa tiene la capacidad, de ir al futuro y regresar para contarnos: como ejemplo recordamos que el líder ecuatoriano propuso asilo político a Julián Assange en el 2010. Por un error táctico del mismo australiano, que lo pidió solo dos años después, ahora Assange se encuentra viviendo en la embajada ecuatoriana en Londres, todavía sin ninguna posibilidad de salir de ella sin ser capturado y probablemente extraditado a EE.UU., donde pudiera enfrentar hasta una sentencia de muerte. “Así es. Rafael Correa representa una esperanza para nuestros pueblos. Es enorme el vacío de la desaparición física del Comandante Chávez, que fue el hombre que decidió enfrentarse, en este siglo, al gigante del imperialismo….aún lo recuerdo en el podio de la ONU, cuando habló de Bush como si fuera el diablo y gritó a la asamblea ‘aquí huele a sufre todavía’ subiendo después del presidente norteamericano…y esto significa que los EE.UU. aquí en América Latina no son amos de nada, nosotros los pueblos somos dueños de nuestros destinos. Los pueblos reconocen la estabilidad del proceso ecuatoriano, ven en Rafael Correa, como en Chávez, la misma posición anti-hegemónica, las mismas medidas anti-neoliberales en las decisiones de la Revolución Ciudadana. Estoy de acuerdo contigo que también una tarea de las bases militantes es cuidar nuestros líderes de los nuevos procesos latinoamericanos. La tarea es muy dura, continua, permanente porque la derecha recalcitrante nunca descansa. Además, opino que sería imperdonable perder un proceso así, porque creo que si la derecha logra derrumbarnos, no van a existir otros procesos revolucionarios por muchas décadas más, hasta que los pueblos se recuperen y vuelvan a despertar. Todo esto, no podemos permitirlo”. Para concluir, pregunté a Gabriela si ella puede ser una alternativa a Rafael Correa en el movimiento en las próximas elecciones del 2017. Como siempre así dulce y decidida, me afirma que “por suerte la ley no lo permite, porque en el 2017 no tendré la edad mínima para presentarme, no tendré los 35 años que exige la Constitución. Como sea existen muchos compañeros muy válidos, como Lenin Moreno o el actual vicepresidente, Jorge Glas, que pudieran cuidarnos muy dignamente. Yo siempre seguiré a empujar este motor maravilloso que es la Revolución Ciudadana y sí, claro, nos vamos a meter de cabeza para formar nuevos cuadros que puedan irradiar la política del ámbito revolucionario y del Buen Vivir en cada rincón del país”. Concluyo esta linda charla con lo que creo son buenas noticias para el Movimiento Alianza País: la misma Gabriela Rivadeneira, entregó el 26 de junio en la Corte Constitucional de Ecuador un paquete de 17 proyectos de enmienda a la Carta Magna, aprobado en la Asamblea Nacional, que incluye una norma autorizando la reelección presidencial indefinida. De aprobarse las enmiendas, la Constitución permitiría que los políticos se postulen indefinidamente a sus cargos, y el presidente Rafael Correa podría presentarse a un cuarto periodo. Otra reforma contempla reducir de 35 a 30 años la edad mínima requerida para postular a la Presidencia y a la Vicepresidencia. Entonces, deseo a Ecuador qua haya Movimiento Alianza País en el poder para rato y….quien sabe, a lo mejor Gabriela pudiera seguir marcando pauta, transformándose en la primera mujer presidenta o vicepresidenta de Ecuador en el 2017.

33

La visita de Tsipras a Moscú "desafía al enfoque neocolonial de

la UE"

TSIPRAS Y PUTIN

La visita a Moscú del primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha abierto una nueva página en las relaciones ruso-griegas. Se trata de "un desafío al enfoque neocolonial de la UE en relación a Grecia", estiman comentaristas griegos, que destacan que Tsipras nunca tuvo la intención de pedir dinero a Rusia, centrándose más bien en el fortalecimiento de los lazos políticos. Tsipras está intentando hacer algo diferente a lo que hizo la anterior administración, opina el periodista y cineasta griego Aris Chatzistefanou, en declaraciones a RT.

"El anterior primer ministro, Antonis Samarás, fue el primero en varias décadas que no visitó Moscú y que no mantuvo reuniones oficiales de alto nivel... probablemente debido a la forma en que la Unión Europea, Bruselas y Alemania impusieron este enfoque neocolonial a Grecia", declaró el periodista, señalando que el país heleno estaba siendo arrinconado y no podía cruzar la línea de la UE en la política exterior. Por primera vez en muchos años, el Gobierno griego "trata de hacer algo", sobre todo en lo referente a la búsqueda de socios económicos y energéticos fuera de la UE, apunta Chatzistefanou.

"Es una nueva página para la relación ruso-griega", añade.

Según el experto, que cita comentaristas griegos, Tsipras no llegó a Moscú para pedir dinero, ya que hay otras formas de ayuda económica, como la compra de bonos. "Al fin y al cabo, es más un problema político, y no financiero", afirma el periodista. A su juicio, es poco probable que la visita cambie la opinión de la UE en relación a las sanciones contra Rusia, aunque sí podría bastar para crear un efecto dominó.

"Hay otros países, como Portugal, España, o incluso Hungría y la República Checa, que no están de acuerdo con estas sanciones. Incluso dentro de Berlín, a algunas partes de la élite financiera les gustaría un acercamiento con Rusia", explica Chatzistefanou, agregando que "Grecia podría convertirse en un puente aportando una solución diferente". Mientras tanto, el economista y abogado internacional Nick Skrekas asegura a RT que los aspectos financieros de la visita de Tsipras son todos positivos a medio plazo. Además, manifestó que esta visita le sentará bien a los griegos, y también podría ayudar con problemas como el petróleo y el gas en Chipre.

"Desde el punto de vista geoestratégico, [la visita] tiene sentido. Rusia ha sido un aliado de Grecia durante mucho tiempo. Históricamente, tenemos muy buenas relaciones. Somos dos naciones ortodoxas, compartimos mucho en términos de cultura, e intercambiamos muchas ideas", explica el economista. Asimismo, sostiene que la UE ya ha tomado una decisión respecto a las sanciones contra Rusia y Grecia no tiene el poder de cambiarla. "Van a ser los agricultores griegos, sobre todo los agricultores griegos del norte, los que tendrán que pagar la factura por ello", subraya el experto.

34

Bloomberg: "El rublo es ahora la mejor moneda del mundo"

El fortalecimiento del rublo ha dejado sin argumentos a los analistas que pronosticaban su inminente desplome, ya que en los últimos meses ha pasado de ser una de las peores divisas a convertirse en la mejor a nivel mundial, escribe Bloomberg.

Según los expertos, Occidente no ha considerado el principal factor del fortalecimiento de la moneda rusa: la tregua en Ucrania.

Durante los tres primeros meses de este año, la moneda rusa pasó de estar en la categoría de

las peores del mundo a la categoría de mejor, refutando incluso los pronósticos de los analistas más precisos, publica Bloomberg.

"Ninguna de mis expectativas en cuanto al rublo se ha hecho realidad", reconoció Yevgueni Shilenkov, jefe de operaciones de Veles Capital LLC en Moscú, según lo cita Bloomberg. Shilenkov había pronosticado que el rublo se debilitaría hasta en un 3,6% en el primer trimestre. "Esta es nuestra nueva realidad. Hay demasiados factores diferentes que afectan el rublo, hay demasiados elementos en la matriz del rublo. El rublo es totalmente impredecible".

Los inversores deben estar pendientes de lo que ocurre en el este de Ucrania para medir la dirección del rublo, asegura Simon Quijano-Evans, jefe de investigación de mercados emergentes de Commerzbank AG en Londres, cuyos pronósticos en los últimos cuatro trimestres han sido los más cercanos a la hora de determinar los movimientos del mercado.

Quijano-Evans predice un avance del 3,9% del rublo este trimestre y un aumento de los bonos nacionales de Rusia en función de un prolongado alto el fuego que evitaría la posibilidad de sanciones occidentales más duras y esperando que el crudo no sufra una caída significativa.

(Tomado de RT)

Rusia cataloga de absurda postura europea con las sanciones

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, catalogó hoy de absurda la posición de la Unión Europea (UE) respecto a las sanciones en contra de Rusia, asociadas supuestamente con el conflicto en Ucrania.

Consideró Lavrov un absurdo vincular el levantamiento de las sanciones impuestas por la UE el pasado año al cumplimiento de los acuerdos de Minsk, cuya responsabilidad recayó también en gobiernos europeos, dijo. Reiteró el canciller que son justamente las autoridades de Kiev las que dilatan la implementación, según el gráfico acordado, de las citadas avenencias, que

fueron apoyadas por los líderes de Alemania, Francia y Ucrania, además de Rusia.

Comentó irónicamente el titular la reciente decisión del bloque europeo de mantener las medidas punitivas, en tanto "Moscú no cumpla los acuerdos de Minsk", reprodujo la agencia TASS. Esperemos, añadió, una comprensión real sobre las causas del incumplimiento de ese importante documento y se traslade en la práctica con ese lenguaje entre las capitales europeas y Kiev. De otro lado, el jefe de la diplomacia afirmó asimismo en una rueda de prensa que su país no fue iniciador del deterioro en las relaciones con la UE, aun así está…

35

…dispuesto a trabajar para su restablecimiento. Vamos a estar listos para la reanudación de los vínculos en cuanto lo estén los socios europeos, recalcó el ministro ruso.

Otra oleada de sanciones fue emprendida por la UE en marzo último cuando amplió la lista de funcionarios, empresarios y entidades castigadas, tras similar medida de Estados Unidos.

Lavrov mencionó que están en fase de suscribirse unos 25 programas de cooperación entre Rusia y el Consejo Europeo, relacionados, entre otros aspectos, con la lucha contra la falsificación de medicamentos y el combate al terrorismo internacional.

Se refirió el canciller en particular al encuentro ministerial programado en Bruselas para el 19 de mayo. A ese respecto, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, aseguró este jueves aquí que a Europa le convenía la cooperación con Rusia en la lucha contra las crecientes amenazas terroristas.

Dijo Tsipras durante un encuentro con el titular de la Duma estatal, Serguei Naryshkin, que algunos europeos acostumbran a hablar del peligro solo desde la "parte norte", cuando vemos una amenaza asimétrica de los yihadistas, subrayó el político. Expresó el jefe de Gobierno que los convenios suscritos entre Grecia y Rusia en esferas como la energética, el comercio, turismo y cultura coadyuvarán a la conformación de una estabilidad regional.

Reiteró a renglón seguido que la posición del ejecutivo griego en torno a las sanciones contra Moscú era invariable. "Las sanciones no conducen a ningún lugar, son un callejón sin salida", aseveró Tsipras, quien concluye su primera visita oficial a este país.

(PL)

¿Murió Hitler en Paraguay en 1971?

El escritor y periodista argentino Abel Basti afirma que Adolf Hitler no se suicidó en Alemania en 1945, sino que se trasladó a América Latina, donde mantuvo intensos vínculos con el ocultismo y murió tres décadas después en Paraguay.

De acuerdo con el libro 'Hitler, el hombre que venció a la muerte', basado en la investigación que realizó el mismo escritor, después de la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial el líder nazi se trasladó primero a España, desde donde viajó en submarino hasta Argentina junto con su esposa, Eva Braun.

El traslado secreto se realizó bajo la protección del entonces presidente argentino, Edelmiro Farrel, y su ministro de Guerra, Juan Domingo Perón, informa el periódico 'Deutsche Welle' con referencia a la entrevista que el escritor concedió a la agencia EFE. Basti sostiene que entre 1946 y 1955, durante los mandatos de Perón, Hitler posiblemente vivió en la ciudad de Bariloche, en el oeste de Argentina, bajo el nombre de Adolf Schütelmayor y que en 1955 tras su derrocamiento tuvo que trasladarse a Paraguay, donde lo acogió el dictador Alfredo Stroessner a petición del derrocado Perón.

De acuerdo con la investigación del escritor argentino, Hitler murió en 1971 y sus restos fueron enterrados en un búnker que se encuentra bajo un edificio donde actualmente funciona un hotel.

Basti también subraya la relación de Hitler con el ocultismo y con diferentes grupos esotéricos, como la Sociedad Thule, fundada bajo pretexto de un círculo de estudios de los orígenes de la raza aria. El escritor también vincula la increíble supervivencia de Hitler con el aspecto mágico, "una suerte de pacto con el diablo" que inspiró el título de la novela, 'El hombre que venció a la muerte'.

(RT)

36

Retiran estatua de Snowden colocada por artistas en Nueva York

Las autoridades de Nueva York retiraron este lunes una estatua del exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden, instalada discretamente en la madrugada por un grupo de artistas en un parque de Brooklyn. El busto fue colocado sobre la columna de un memorial en homenaje a 11.500 prisioneros de guerra estadounidenses muertos en cautiverio en barcos británicos durante la guerra de independencia (1775-1783), en el Fort Greene Park de Brooklyn, reseñó AFP.

En la parte baja de la columna pusieron la inscripción “Snowden”.

“Hemos actualizado este monumento para destacar a aquellos que sacrifican su seguridad por la lucha contra las tiranías modernas“, indicaron los artistas, que no se identificaron, al blog Animal New York. Para el mediodía, las autoridades ya habían cubierto con una tela azul la estatua de 45 kilos, hecha con un tipo de yeso conocido como hidrocal, aunque eso no impedía que los turistas se fotografiaran frente a esta. Poco después, el busto fue retirado. Snowden, un analista informático de 31 años, reveló en 2013 decenas de miles de documentos que demostraban el espionaje masivo de la NSA sobre las comunicaciones de miles de ciudadanos, revelaciones que Washington calificó entonces de “actos de traición”. Acusado de espionaje por la justicia de su país, el analista vive actualmente exiliado en Rusia.

(Con información de agencias)

EE.UU.: indignación por video que muestra cómo policía mata

por la espalda a hombre negro

Las autoridades del estado de Carolina del Sur, Estados Unidos, imputaron por asesinato a un agente de policía blanco que mató a tiros a un hombre negro que al parecer escapaba de él. Un video del incidente, que se produjo el pasado fin de semana, fue grabado por un testigo en la ciudad de Charleston y publicado en el diario The New York Times.

Las imágenes, en las que se ve cómo el policía dispara varias veces por la espalda al hombre negro aparentemente desarmado, generaron una gran indignación en las redes

sociales. El incidente del sábado comenzó después de que Scott fuera detenido por la policía por llevar una luz trasera de su vehículo rota. El alcalde de North Charleston, Keith Sumney, dijo que la decisión de arrestar al policía, Michael Slager, se tomó después de ver las imágenes que aparentemente muestran al hombre, Walter Scott, en el momento de ser disparado mientras corría tras una breve riña.

Acusado de homicidio

"Cuando tomas una mala decisión, no importa si llevas un escudo o eres un ciudadano de la calle, tienes que vivir con las consecuencias de esa decisión", dijo Sumney al anunciar los cargos. El suceso ocurrió el pasado fin de semana en Carolina del Sur. El Departamento de Justicia también anunció que lanzará una investigación del caso. El abogado de la familia de Scott, Chris Stewart, informó el martes en una rueda de prensa que la familia recibió con alivio la noticia de la acusación por asesinato a Slager…

37

…"Todo el mundo empezó a llorar y a abrazarse", dijo Stewart. "No nos pueden devolver a Scott pero lo que está pasando hoy puede sentar precedente". El abogado afirmó en ese sentido que la historia sería "muy diferente" si no hubiera aparecido el video porque la policía sólo contaría con la versión del agente. Slager dijo haber actuado en defensa propia después de que, asegura el agente, el hombre le quitase una pistola Taser.

Arrestos anteriores

Por su parte, el hermano de Scott, Anthony, dijo que lo que la familia quería desde el momento en que se enteró de la muerte de su hermano era "conocer la verdad".

"Creo que con este proceso la tendremos. No tendremos a nuestro hermano de vuelta, pero no quiero ver a nadie más abatido como mi hermano", dijo. Según el diario local The Post and Courier de Charleston, Scott había sido arrestado en diez ocasiones anteriormente, la mayoría de ellas por no pagar la pensión a su hijo o por no aparecer en audiencias judiciales. El hermano de Scott, Anthony, le dijo a ese periódico que creía que su hermano huyó del policía porque tenía una deuda de la pensión de su hijo. El tiroteo se produce en un momento en que se ha puesto el foco en la actuación de varios agentes en tiroteos en Estados Unidos, particularmente en los casos de agentes blancos que abaten a hombres negros desarmados.

El pasado mes de agosto, el agente blanco Darren Wilson de Ferguson (Missouri) mató a tiros a un adolescente negro desarmado, Michael Brown, en un caso que generó protestas a nivel nacional. Los disturbios se repitieron en noviembre cuando un gran jurado rechazó imputar a Wilson.

(Con informaciones de BBC)

Cientos de palestinos en Gaza en peligro de morir por bloqueo

israelí

El Ministerio de Salud en esta franja palestina denunció que cientos de pacientes están en peligro de muerte por causas prevenibles debido a la escasez de medicamentos y equipos ocasionada por el bloqueo israelí de ocho años. Hace ocho años Gaza está sometida por el Gobierno israelí al cierre de sus fronteras y la situación empeoró tras la agresión militar de casi dos meses entre julio y agosto pasado durante la cual murieron dos mil 200 civiles en su mayoría mujeres y niños, casi 11 mil resultaron heridos y más de 100 mil quedaron sin hogares. Muchos de los heridos durante los ataques israelíes se debaten entre la vida y la muerte por la escasez de medicamentos para atenderlos pero resulta imposible evacuarlos debido al bloqueo israelí, señala un parte de la agencia de la ONU para los refugiados.

El bloqueo israelí impide las importaciones y exportaciones y con frecuencia ocasiona crisis humanitarias, afirmó el portavoz del ministerio Ashraf al Qidra.

La atención médica enfrenta serios obstáculos debido al sitio israelí, afirmó de su lado, el delegado de la Organización Mundial de la Salud en la franja, Mahmoud Daher.

En octubre pasado las autoridades egipcias cerraron el paso fronterizo de Rafah debido al auge de los ataques de grupos islamistas en la península de Sinaí, noreste, que asegura cuentan con el apoyo del movimiento Hamas, en control de la franja.

La entidad islamista palestina refuta las alegaciones y asegura que no se inmiscuye en asuntos internos de otros países.

El pasado 1 de abril el Gobierno palestino adhirió a la Corte Penal Internacional ante la cual presentará varios expedientes de crímenes de guerra cometidos por Israel durante su ocupación de Gaza y Cisjordania.

(Con información de PL)

38

CTC excluida del Foro de la Sociedad Civil en Panamá

Gisela Duarte Vázquez, miembro del secretariado nacional de la CTC, ofreció declaraciones acerca de la delegación de su organismo a la Cumbre de las Américas.

¿Cómo será la delegación de la CTC a la Cumbre de Panamá?

En total seremos ocho representantes de la CTC, de los sindicatos nacionales de los trabajadores de la Salud y de la Construcción, y también de las formas de gestión no estatal, algo a lo que nuestra organización concede especial importancia en la actualidad. Es decir, encarnamos el sentir de los más de tres millones de trabajadores cubanos afiliados a 17 sindicatos, incluyendo los más de 400 mil obreros cuentapropistas.

Nos hubiera gustado ser parte del Foro de la Sociedad Civil pues nos interesaba mostrar ejemplos de verdadera democracia de la que los sindicatos somos parte. Enviamos las solicitudes con tiempo suficiente, pero no nos aprobaron, a ninguno.

No obstante participaremos, junto a las demás organizaciones sindicales y movimientos sociales de la región, en la Cumbre de los Pueblos, en sus plenarias y en las mesas de trabajo dedicadas a: América Latina, región de Paz acosada por los Estados Unidos; la Ofensiva económica, política y mediática contra Venezuela; Neoliberalismo y Derechos Humanos; Seguridad social, sistemas de pensiones y calidad de vida; Libertad sindical, migraciones y derecho a huelga; Trabajadores migrantes; La lucha de los pueblos originarios y campesinos; Invasión a Panamá e intervencionismo, entre otras.

¿Llevan alguna propuesta concreta?

El tema del Bloqueo comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba es de mucha relevancia para la delegación cubana. Es crucial decir al mundo que la batalla contra esa política dañina no ha cesado. El punto de inflexión establecido entre ambos gobiernos luego del 17 de diciembre, no cambió la esencia de las relaciones y la prueba es que el Bloqueo se mantiene a pesar de las muchas cosas que la administración estadounidense pudiera haber hecho por minimizar sus efectos. Lo fundamental es que desaparezca tal forma de agresión, es ilegítima y obstaculiza el desarrollo de la sociedad, de los trabajadores y de todos los cubanos.

Otros asuntos a tratar tienen que ver con el trabajo no estatal y con la integración del movimiento sindical y los trabajadores a la toma de decisiones. Son temáticas cardinales para la región y sus obreros. Existe un asunto en el que siempre se pretende cuestionar a Cuba y está referido al derecho a huelga ¿Cómo lo interpreta la CTC?

En la Constitución de la República de Cuba, aprobada por el 97 % de los cubanos, no está. Los trabajadores cubanos tenemos voz y decisión en muchos espacios donde se discute aquello que es de interés de los obreros.

Por ejemplo, recién concluimos el proceso de negociación colectiva en el país a partir de la implementación de la nueva ley del Código de trabajo en Cuba que ha regulado que, dentro de las relaciones laborales, hay más de 45 momentos donde, por ley, se establecen lazos, consulta o vínculos, con el Sindicato. O sea, que la organización sindical, de mutuo acuerdo o por participación directa o a través de grupos de trabajo, forma parte de los decisores que aprueban las disposiciones que tienen que ver con el colectivo. A esto habría que sumar el grado de implicación que tenemos en los órganos de dirección colegiada desde la base.

Esto es una evidencia de que realmente los trabajadores cubanos contamos con espacios que nos facilitan la búsqueda de soluciones a los conflictos que puedan surgir. Otro ejemplo que hemos vivido en estos días es la discusión del plan y el presupuesto para el 2016. De esas asambleas han salido un grupo de planteamientos que hay que discutir con las administraciones, habrá resoluciones que ejecutar y materias que modificar, siempre en función de que las cosas se rectifiquen en el nivel que corresponda y se tome en cuenta el criterio de los afiliados.

(Tomado de Trabajadores)

39

Frei Betto: “Fidel es en quien Dios tiene mucha fe”

La publicación del libro Fidel y la Religión, y el histórico encuentro en 1990 del líder cubano Fidel Castro con representantes de las iglesias protestantes y evangélicas de la Comunidad Hebrea de Cuba, fueron acontecimientos que contribuyeron al inicio de una nueva etapa en las relaciones entre la Revolución, instituciones religiosas y creyentes de la nación caribeña.

A tres décadas de esos sucesos, se reunieron en un acto conmemorativo, el vicepresidente cubano Miguel Díaz Canel, dirigentes del Estado, el Partido y el Gobierno, así como representantes religiosos e invitados de otros países.

Como autor del libro Fidel y la Religión, Frei Betto recordó anécdotas de sus primeros encuentros con el líder histórico y las bases que sentaron la creación de su obra, la cual aborda la formación familiar y visión crítica de la educación recibida por Fidel en colegios religiosos, su valoración del papel de las iglesias y los creyentes en el continente latinoamericano, su apreciación de la Teología de la Liberación, entre otras temáticas.

Entre los aportes del material Frei Betto resaltó que fue la primera vez que un jefe de Estado se manifestaba públicamente de manera positiva sobre la religión. Asimismo hizo un recorrido de las experiencias que sucedieron a la presentación de su libro, el cual, consideró, nos hizo comprender que la fe es una experiencia subjetiva y también objetiva porque hace el fenómeno social de la religión.

El fraile dominico-brasileño le entregó a Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente cubano, varios ejemplares de la última edición para que los haga llegar al principal protagonista de esa hermosa obra: Fidel Castro, de quien aseguró: “Fidel es en quien Dios tiene mucha fe”.

Anunció que hasta la fecha se han impreso un millón 300 mil ejemplares en 24 idiomas y distribuido en más de 20 países.

En representación del Consejo de Iglesias de Cuba, su presidente, el Reverendo Joel Ortega Dopico hizo referencia a que “Fidel y la religión es más que un libro, es un verdadero documento de estudio, que tiene carácter histórico e inigualable… sin ese libro no hubiese entendido lo que es ser un verdadero cristiano, es un legado para hoy y la posteridad”.

40

Representantes de órdenes religiosas, durante el acto. Foto: Abel Ernesto / AIN.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del PCC y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, junto al Fraile dominico brasileño Frei Betto y el Comandante Balaguer. Foto: Abel Ernesto / AIN

Se aproxima 12mo Festival de Música de Cámara de La Habana

La 12 edición del Festival de Música de Cámara dirigido por el pianista Frank Fernández, tendrá lugar en La Habana del 18 al 25 de abril próximos, con la premisa de homenajear a grandes del pentagrama mundial, como Ignacio Cervantes, Bach y Maurice Ravel.

Convocado por el Centro Nacional de Música de Concierto, la cita propone un recorrido por repertorios de todas las épocas interpretados ahora por experimentados y jóvenes, quienes llegarán a esta capital procedentes de distintas ciudades de Cuba y del mundo.

El encuentro agasajará de forma relevante al profesor Jesús Ortega, una figura imprescindible en la enseñanza de las cuerdas, y que celebrará los 80 años junto a su Orquesta de Guitarras Sonantas Habaneras.

Durante el Festival también habrá espacio para los momentos teóricos, las clases magistrales, talleres y conferencias sobre la labor de la pedagoga Carmen Valdés.

Frank Fernández en concierto (Tomado de Cubadebate)

41

Japonesa centenaria bate récord de natación

Una mujer japonesa de 100 años, de nombre Mieko Nagaoka, es la primera de su edad en completar los mil 500 metros a estilo libre en una piscina de 25 metros.

Nacida en 1914, Nagaoka inició esta actividad a los 82 años en el marco de un programa de reeducación de una rodilla enferma, la cual tenía lesionada y ya tiene el récord en su categoría de edad en la misma distancia en una piscina de 50 metros.

En una competición desarrollada el pasado sábado en Matsuyama, Nagaoka fue la única que tomó parte de su rango de edad, es decir, entre los 100 y 104 años. En la cual completó récord de una hora y 15 minutos a espalda. La Agencia Kyodo informó que la alegre anciana espera ahora que el Guinness World Records reconozca el suyo “quiero nadar hasta la edad de 105 años si consigo vivir hasta entonces”.

Una longeva perseverante

A los 84 empezó a nadar en Japón, a los 88 hizo su primera aparición en Nueva Zelanda y ganó bronce en 50 metros de espalda, en 2004 en Riccio, Italia ganó tres medallas de plata (50m, 100m y 200m de espalda). La anciana japonesa actualmente domina el récord de premios para su grupo de edad con 24 títulos en corta y larga distancia, asimismo tiene reconocimiento de la Federación Internacional de Natación (Fina). Nagaoka comenzó este deporte como terapia para sus rodillas, pero actualmente entrena cuatro veces a la semana por dos horas, aunque nada lentamente es capaz de mantener su propio ritmo. Después de cumplir 100 años, publicó el libro “Tengo 100 años y soy la mejor nadadora en activo”.

(Tomado de Cubadebate)

Dr. Brian Berry encuentra nuevo cáncer

El Dr. Brian Berry de los Estados Unidos ha encontrado un nuevo cáncer en los seres humanos, causado por Nitro óxido de plata. Cada vez que usted compra tarjetas de recarga, no lo rasque con las uñas, ya que contiene recubrimiento de Nitro óxido de plata y puede causar cáncer de piel. Comparte este mensaje con tus seres queridos. Consejos importantes de salud: 1. Conteste las llamadas de teléfono con el oído izquierdo. 2. No tome su medicamento con agua fría 3. No coma comidas pesadas después de las 17:00 PM. 4. Beba más agua por la mañana, menos por la noche. 5. La mejor hora para dormir es 10 p.m.-04 a.m... 6. No se acueste inmediatamente después de tomar el medicamento o después de las comidas. 7. Cuando la batería del teléfono está baja, la última barra, no contestar el teléfono, la radiación es 1.000 veces más fuerte. ¿Puedes compartir esto a la gente que te importa? La Amabilidad no cuesta nada.

Curiosidades

42

Beneficios del café para la salud - El café protege contra la

diabetes tipo 2

Según un estudio de un equipo de investigadores de la Universidad

de California en Los Ángeles (EE.UU.) beber café incrementa los

niveles plasmáticos de la globulina fijadora de hormonas sexuales

(SHBG) que controla la actividad biológica de las hormonas sexuales

del cuerpo (testosterona y estrógeno) y desempeña un papel clave en

el desarrollo de la diabetes tipo 2. El trabajo demostró encontrar una

relación inversa entre el consumo de café y el riesgo de desarrollar

diabetes tipo 2. Así, los participantes del estudio que tomaron más de

una taza al día durante un período de 4 años tenían un 11% menos

de riesgo de diabetes tipo 2 en comparación con las personas que

no cambiaron su ingesta.

Descubren por qué unas personas aprenden más rápido que otras

Todos conocemos a alguien que tiene una capacidad asombrosa de aprender una nueva habilidad en cuestión de minutos; sin embargo, otros necesitan de más tiempo o mucha más práctica. ¿Por qué sucede esto? Un equipo de científicos de la Universidad de California en Santa Barbara, de la Universidad de Pennsylvania y de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) realizó un experimento con objeto de encontrar la respuesta a esta pregunta. Sus resultados han revelado qué ocurre en nuestro cerebro durante el proceso de aprendizaje.

Para ello, contaron con un grupo de participantes a los que, mientras aprendían a jugar un sencillo juego de notas y colores, los expertos medían las conexiones en distintas áreas

del cerebro. Los voluntarios tenían que reproducir las secuencias de notas a través de unos botones tan rápido como pudieran en base a unos códigos que aparecían en una pantalla. Una vez terminado el experimento, se pidió a los participantes que practicaran en sus casas durante las siguientes seis semanas. A las dos, cuatro y seis semanas tras el estudio inicial se realizaron idénticas pruebas con objeto de ver el avance en la práctica del juego y el cambio en sus cerebros. Así, algunos de los participantes presentaban una velocidad inusitada a la hora de aprender nuevas secuencias musicales y otros aprendieron de una forma mucho más gradual.

Los escáneres cerebrales revelaron que la actividad neuronal de los primeros (los que aprendieron muy rápido) era diferente a la del segundo grupo que necesitó más tiempo para ello. En concreto, las regiones de procesamiento visual y motor presentaban una alta conectividad durante los primeros ensayos pero, a medida que avanzaba el experimento, ambas zonas se iban volviendo más autónomas. En los participantes que aprendieron más rápido se constató una disminución de la actividad neuronal en la corteza frontal y en la corteza cingulada anterior, ambos vinculados a lo que se conoce como función ejecutiva. La función ejecutiva define habilidades cognitivas como la autorregulación de las tareas, la capacidad para desempañarlas de forma adecuada, la formación de planes, la anticipación y establecimiento de metas o el inicio de actividades.

Así, el experimento reveló que la "desconexión de la función ejecutiva puede ayudar a aprender otro tipo de tareas. Son las personas que pueden apagar la comunicación de esta parte de su cerebro más rápidamente las que presentan tiempos de aprendizaje más cortos", explica Scott Grafton, coautor del estudio.

(Tomado de Muyinteresante)

43

Luchadores listos para el último clasificatorio a Toronto

La selección ecuatoriana de lucha olímpica cumplirá un microciclo en Argentina del 15 al 22 de abril, para luego trasladarse hasta Chile al último clasificatorio a Juegos Panamericanos Toronto 2015, entre el 24 y 26 del mismo mes. El grupo lo conforman 16 luchadores, quienes se reunieron ayer en el Centro de Entrenamiento para el Alto Rendimiento (CEAR) de Durán, luego de cumplir una preparación de 21 días en la altura de la provincia de Chimborazo.

Juan Méndez, entrenador del equipo nacional, comentó que en Chile se espera clasificar de seis a siete categorías más, pues al

momento se han conseguido cuatro cupos: Lissette Antes (58 kilogramos) y Angélica Bustos (53 kg.) en libre femenino; Andrés Montaño (59 kg.) en greco y Yohan Blanco (74 kg.) en libre masculino.

“Ya tengo mi cupo asegurado a los Panamericanos pero igual competiré en Chile para seguir preparándome con miras a mi objetivo que es Toronto”, indicó Antes, quien pertenece al Plan de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte. Esta será la segunda competencia internacional del año previo a los Juegos de Toronto. En febrero intervinieron en el Torneo Internacional de Lucha “Cerro Pelado-Granma”, en La Habana (Cuba), donde lograron tres medallas de plata con las actuaciones de Jaqueline Moyocano (48 kg.), Lissette Antes (58 kg.) y Enrique Cuero (greco 80 kg.); además de dos bronces con Mauricio Sánchez (65 kg.) y Luisa Valverde (55 kg.). JCA/Ministerio del Deporte

Imbabura será la sede del Sudamericano de Canotaje

Ecuador acogerá el Campeonato Sudamericano de Canotaje luego de 11 años. La última vez que se desarrolló el certamen en el país fue en 2004, así lo informó el entrenador de la selección ecuatoriana de esta disciplina, César De Cesare.

Cerca de 300 personas, entre canoístas y entrenadores provenientes de los países de la región, en los que se practica el canotaje, intervendrán en el Campeonato Sudamericano de la disciplina. Las competencias se desarrollarán entre el 15 y el 19 de abril en la laguna de Yaguarcocha (Ibarra), provincia de Imbabura.

El 16 de abril comienzan las competencias y participarán: Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Ecuador competirá con 35 deportistas en distintas edades y categorías, siendo la campeona del mundo en júnior, , y el canoísta olímpico De Cesare, sus principales exponentes.

El campeonato tiene el aval de la Confederación Sudamericana de Canotaje, el de la Federación Ecuatoriana, del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) y el respaldo del Ministerio del Deporte y del Municipio de Ibarra./MinDeportes/GFS/El Ciudadano

DEPORTES

44

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

* Programa del Festival Internacional Madre Tierra Evento Teórico: Espacio para Reflexión y debate a celebrarse del 6 al 8 de abril de 2015. Actividad Cultural de apertura a cargos de niños y niñas de la escuela “Conrado Benítez” del municipio Playa. Inauguración de Expo “"Qu'est ce que la Biodiversité?" con la colaboración de la Embajada de Francia. Conferencia de apertura: "Manejo Sostenible de Tierras en el Año Internacional del Suelo". Ponencia: “Las TIC al servicio de la educación ambiental y energética de los escolares del segundo ciclo de la educación primaria.” Presentación de video “Cuando el hombre regresa a la tierra¨ de la serie documental “Manos a la Tierra”. Ponencia: “Principales enfermedades asociadas a la práctica espeleológica.” Presentación de video “El tesoro de la tierra” de la serie documental “Manos a la Tierra”. Panel: “Ecología en La Habana colonial. Un taller infantil para despertar sensibilidad.” *Inauguración del Premio de Composición Casa de Las Américas 2015 *Llegada a La Habana del Sr. Guido Reyes, Director de Extranjería y el Sr. Wilson Contreras, Especialista de Extranjería *Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas

* Programa del Festival Internacional Madre Tierra Tour guiado por la instalación Quinta de los Molinos. Ponencia “La educación ambiental en la Quinta de los Molinos”. Ponencia “Experiencia en la cría de Polimitas en la Quinta de los Molinos” Presentación de video “Los ricos del futuro” de la serie documental “Manos a la Tierra” Panel sobre socialización de las especies frutales en fincas, parcelas y patios. Taller “Diseño del re-uso o rediseño del uso.” Presentación de video “Cirujanos de las plantas“ de la serie documental “Manos a la Tierra” Taller “Proyecto Alegremia”. *Encuentro con el Sr. Raúl Gilberto Smith Mesa, hijo del fallecido Chef Gilberto Smith Duquesne. Proyecto titulado “Restaurant Escuela, Chef del Milenio”, iniciado por su Señor padre Gilberto Smith Duquesne, en base a la Fundación denominada Smith Nagal, existente en la ciudad de Quito desde el año 2004 * Encuentro con el Investigador Rubén Jiménez Gómez. Entrega de libro que se titula “Octubre del 62publicó”, de su autoría * Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas.

* Programa del Festival Internacional Madre Tierra Proyección de video sobre arqueología y comunidad Moderadores: Especialistas del Gabinete de arqueología de la oficina del historiador. Lanzamiento de las multimedias sobre murciélagos y anfibios cubanos, del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba. Conferencia de clausura: Alimentación, Evolución y Medio Ambiente Panel “José Martí y la Naturaleza”. Presentación de video “El paraíso de los frutales “de la serie documental “Manos a la Tierra”. Actividad cultural de cierre al evento a cargo del grupo ecologista musical cubanos en la Red. * Encuentro con la Sra. Ida Garberi, para recoger su certificado de la Escuela Intensiva sobre el Buen Vivir Ecuatoriano y la Revolución Ciudadana. * Presentación del libro de testimonio, Historias Secretas de Médicos Cubanos del autor Hedelberto López Blanch, a cargo del Comandante Víctor Dreke, segundo hombre de la guerrilla del Che en el Congo Kinshasa * Encuentro con el Cro. Edwin González, Delegado de la misión de puerto Rico y la Licda. Wilma E. Reverón Collazo, Copresidenta del movimiento Independentista Nacional Hostosiano. La independencia de Puerto rico y la CELAC *Gala Cultural por el Día Mundial de la Salud, bajo la dirección Carlos Rey

* Retorno al Ecuador del Sr. Raúl Álvarez, Funcionario del Ministerio del Ambiente. *Conmemoración de los 5 años del fallecimiento del Chef Gilberto Smith Duquesne, Presidente Vitalicio de la Federación de Asociaciones de la República de Cuba, y creador de la misma *Inauguración de la muestra colectiva START GAME, organizada por la Galería Villa Manuela * “Concierto de música latinoamericana, cubana y costarricense” que ofrecerá el Colegio Británico de Costa Rica con motivo de su primera visita a Cuba. *Show de baile del grupo húngaro 4 for Dance titulado “viajeros del ritmo” *Encuentro latinoamericano de geógrafos en La Habana *Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas

* Retorno al Ecuador del Sr. Guido Reyes, Director Extranjería y el Sr. Wilson Contreras, Especialista Dirección Extranjería del MREMH * Encuentro solicitado por el MINREX con el Dr. Manuel de Jesús Pírez Pérez. Tema: Entrega de Resoluciones de Trabajo * Encuentro con la Srta. Andrea Vaca, Directora del proyecto documental ecuatoriano "Los hilos de la memoria" y "Mujeres de la Tierra". Tema: Abordar sobre los documentales * Clausura del Premio de Composición 2015 *Presentación de la obra “Con puro acento español”, del Ballet Español de Cuba *Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas

SABADO

* Visualización del Enlace Ciudadano * Revisión y envío de Boletín Informativo Semanal de la Embajada *Estreno de la obra “Crisálida”, de la compañía Danza Teatro Retazos

ABRIL 2015