AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31...

14
AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 EDICIÓN EXTRAORDINARIA 250 EJEMPLARES 14 PÁGINAS Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el sólo hecho de publicarse en este Periódico. 2017, “Un Siglo de las Constituciones” ÍNDICE Poder Legislativo del Estado Decreto 0653.- Reformas y Adiciones a la Ley Electoral del Estado; Se Reforma el artículo 14, de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí; y se Reforma y Adiciona la Ley de Justicia Electoral del Estado de San Luis Potosí. Responsable: SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO Director: OSCAR IVÁN LEÓN CALVO PERFECTO AMEZQUITA No. 101 2° PISO FRACC. TANGAMANGA CP 78280 SAN LUIS POTOSI, S.L.P. Actual $ 18.26 Atrasado $ 36.52 Otros con base a su costo a criterio de la Secretaria de Finanzas

Transcript of AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31...

Page 1: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

AÑO C, TOMO I

SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P.

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017

EDICIÓN EXTRAORDINARIA

250 EJEMPLARES

14 PÁGINAS

Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el sólo hecho de publicarse en este Periódico.

2017, “Un Siglo de las Constituciones”

ÍNDICE

Poder Legislativo del Estado

Decreto 0653.- Reformas y Adiciones a la Ley Electoral del Estado; Se Reforma elartículo 14, de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí; y seReforma y Adiciona la Ley de Justicia Electoral del Estado de San Luis Potosí.

Responsable:

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

Director:

OSCAR IVÁN LEÓN CALVO

PERFECTO AMEZQUITA No. 101 2° PISOFRACC. TANGAMANGA CP 78280SAN LUIS POTOSI, S.L.P.

Actual $ 18.26

Atrasado $ 36.52Otros con base a su costo a criterio de laSecretaria de Finanzas

Page 2: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 20172

Poder Legislativodel Estado

Directorio

Juan Manuel Carreras LópezGobernador Constitucional del Estado

de San Luis Potosí

Alejandro Leal TovíasSecretario General de Gobierno

Oscar Iván León CalvoDirector

STAFF

Miguel Romero Ruiz EsparzaSubdirector

Miguel Ángel Martínez CamachoJefe de Diseño y Edición

DistribuciónJosé Rivera Estrada

Para cualquier publicación oficial es necesario presentar oficio desolicitud para su autorización dirigido a la Secretaría General de Gobierno,original del documento, disco compacto (formato Word o Excel para

windows , NO imagen, NI PDF).

Para publicaciones de Avisos Judiciales, Convocatorias, Balances, etc.,realizar el pago de Derechos en las Cajas Recaudadoras de la Secretaría deFinanzas y acompañar en original y copia fotostática, recibo de pago ydocumento a publicar y en caso de balances acompañar con disco compacto

(formato Word o Excel para windows, NO imagen, NI PDF).

Avisos Judiciales, Convocatorias, Balances, etc. son consideradosEdiciones Ordinarias.

Los días Martes y Jueves, publicación de licitaciones, presentandodocumentación con dos días hábiles de anticipación.

La recepción de los documentos a publicar será en esta Dirección deLunes a Viernes de 9:00 a 14:00 horas.

NOTA: Los documentos a publicar deberán presentarse con la debidaanticipación.

* El número de edicto y las fechas que aparecen al piedel mismo, son únicamente para control interno deesta Dirección del Periódico Oficial del Gobierno delEstado “Plan de San Luis”, debiéndose por lo tanto tomar como

fecha oficial la publicada tanto en la portada del Periódico como en losencabezados de cada página.

Este medio informativo aparece ordinariamente los días Lunes, Miércoles,Viernes y extraordinariamente cuando así se requiera.

REGISTRO POSTALIMPRESOS DEPOSITADOS POR SUSEDITORES O AGENTESCR-SLP-002-99

Juan Manuel Carreras López, Gobernador Constitucional delEstado Libre y Soberano de San Luis Potosí, a sus habitantessabed: Que el Congreso del Estado ha Decretado lo siguiente:

DECRETO 0653

La Sexagésima Primera Legislatura Constitucional delEstado Libre y Soberano de San Luis Potosí

Decreta

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La reforma electoral es un proceso de constante debate ydiscusión en nuestro país, representa la máxima expresiónde las ideas políticas y sociales de aquellos que están en labúsqueda de la reivindicación de nuestro sistema deorganización política; es la búsqueda de espacios quepermitan una correcta aplicación de un sistema decontrapesos como lo es el mexicano; dicho de otra manera, lareforma política permite garantizar que la totalidad de lossujetos involucrados en la vida política de nuestro país, tenganla posibilidad de plasmar sus ideas y el sentir de aquel grupode ciudadanos que representan y que han depositado suconfianza en ellos. En el caso de nuestro Estado y, por lacercanía de un nuevo proceso electoral, se avecina un granreto, el cual consiste en llevar a cabo las modificaciones quepermitan satisfacer las demandas tanto a los partidos políticos,así como a los ciudadanos de la Entidad en su conjunto, demodo tal que el proceso electoral de 2018 debe ser llevadobajo los principios de legalidad, certeza y seguridad jurídica,máxima transparencia e imparcialidad.

Toda reforma electoral tiene como finalidad regular losprocesos de renovación de la totalidad de cargos de elecciónpopular, mediante la aplicación de acciones destinadas a quelos ciudadanos de determinado territorio, emitan un sufragiolibre, secreto y directo, tendiente a brindar el apoyo y, en sucaso, otorgar la facultad de gobernar en los distintos ámbitosde competencia, considerando para tal fin la realización deactos preparatorios de una elección; la forma de llevar a caboel desarrollo de una jornada electoral, la manera de computarlos resultados; así como los medios ordinarios de defensaque permitan llevar a cabo las impugnacionescorrespondientes y, en su caso, imponer las sancionesrespectivas, en concreto, refiere a la potestad de los órganoslegislativos para crear un marco normativo adecuado paraenfrentar el proceso electoral 2018.

Page 3: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 3

Visto desde el ámbito político, se puede definir como elproceso de identificación del territorio en función de laestructura, y la relación de poder que existe entre los diversosactores, así como la serie de elementos que compone undeterminado espacio geográfico, el cual adquieredeterminadas particularidades en torno a la constante ysistemática interacción entre los partidos políticos, lasinstituciones de gobierno, los ciudadanos de nuestro Estado,los grupos en búsqueda de su identidad, cultura política, laparticipación ciudadana, la historia y desarrollo político, por loque resulta fundamental generar las normas generales ypropiciar las condiciones necesarias para un correctodesarrollo de un proceso electoral, que garantice a lospotosinos, la seguridad y protección de su voto.

Las reformas electorales representan la constanteactualización de las normas que rigen la elección de nuestrosrepresentantes en el gobierno, es la apertura democráticaque exige la ciudadanía y que permitirá el pleno desarrollo deun estado de derecho, que parte de la idea de que losgobernantes verdaderamente representen las vocesciudadanas, por ello la inminente necesidad de llevar a cabomodificaciones tendientes a perfeccionar nuestras normaselectorales, por ello la labor legislativa resulta de grantrascendencia para definir el rumbo y el futuro de nuestraEntidad, es decir, representa la gran oportunidad de dignificartan importante labor.

Uno de los grandes temas y retos de las modificaciones enmateria electoral de nuestro Estado, es la modernización yprofesionalización de la actividad gubernamental, traducidaen la figura de la reelección. Esta figura incorpora una nuevavisión y conceptualización de quehacer público, pues a travésde ésta se busca que los ciudadanos de nuestra Entidadtengan la oportunidad de respaldar, calificar o, en su caso,“castigar” con su voto a quienes ostenten los diferentes cargosde elección popular. Representa una forma de control yestabilidad política, así como de profesionalización de loscargos públicos, a través de la creación de esquemas ymodelos a largo plazo dentro de un gobierno. La reelecciónes el medio más puro de expresar el sentir ciudadano; dedemostrar su aprobación o rechazo, respecto de la manerade conducirse de aquéllos quienes ocupan un cargo deelección popular, garantizando en todo momento prevalezcael principio democrático consagrado en la Constitución; porello la necesidad de implementarla y reglamentarla en nuestralegislación electoral local. La reelección es una figura que fueintroducida con fecha 10 de febrero de 2014, mediante elDecreto que reformó la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, y que significó el rompimiento delparadigma revolucionario relativo a su prohibición, misma quefue adoptada por nuestra legislación, a efecto de dar mayorcerteza al ejercicio de los funcionarios públicos, puessolamente quienes en el ejercicio de sus funcionesdemuestren la verdadera representatividad y acciones en favorde los ciudadanos, lograrán el objetivo de mantenersesirviendo a la sociedad que representan, y de este modo lograrproyectos a largo plazo.

Otra de las cuestiones de la reforma es el tema de la igualdadde género, misma que se traduce en la modificación a la norma

electoral vigente, a efecto de crear una comisión de Igualdadde Género y Violencia Política dentro del Consejo EstatalElectoral y de Participación Ciudadana, el cual es unorganismo público dotado de autoridad electoral en el Estado,regido en su desempeño por los principios de certeza,imparcialidad, independencia, legalidad, equidad, máximapublicidad y objetividad, con el objeto de organizar, preparar,desarrollar y vigilar los procesos electorales ordinarios yextraordinarios de elección de Gobernador del Estado,diputados, y ayuntamientos; comisión que tendrá comoobjetivo coordinar las acciones entre dicho organismo y lospartidos y agrupaciones políticas a favor de la participaciónpolítica y toma de decisiones públicas de las mujeres en elEstado, para lograr sinergias que cierren las brechas degénero en la materia, desde un enfoque de igualdad sustantivaentre hombres y mujeres en los diferentes niveles de la vidapública y política de San Luis Potosí, aunado al hecho de quepueda lograrse que la violencia política contra la mujer seaeliminada, por lo que resultan de vital importanciaincorporaciones pertinentes.

Otra de las incorporaciones es la ampliación de los plazospara la realización de las elecciones extraordinarias en casode así requerirlo; las elecciones ordinarias son aquellas quese efectúan conforme a los términos y plazos legalescorrespondientes, establecidas de manera periódica y cuyafinalidad es renovar los cargos de elección popular, porhaberse cumplido el periodo constitucional para el que fueronelectos, y que, por consiguiente, y al ser el medio idóneo deejercicio del sufragio ciudadano, deban celebrarse cada seisy tres años según el caso de los cargos a renovar, sin que ellose deba a una incidencia que motive la celebración de eseproceso electoral, como por ejemplo, la declaratoria de nulidadde una elección o la falta de titular de uno de los poderes, encuyo caso se trataría de una elección extraordinaria. Laselecciones extraordinarias son más cortas en tiempo y,consecuentemente, supone cuestan menos que las normales,pero aún así pueden implicar una carga presupuestalsignificativa y los escaños pueden quedar vacantes duranteun largo periodo debido a la falta de medios para organizaruna nueva elección; como suele tomar tiempo la preparacióny organización de una nueva elección; por tanto, la realizaciónde elecciones extraordinarias representa tiempo y dinero, portanto, resulta necesario reformar la norma, a efecto deaumentar en treinta días el periodo para la realización de laselecciones extraordinarias, lo que permitiría que en caso deser necesarias se puedan llevar a cabo, pues el tiempo quecontempla actualmente la norma resulta insuficiente ymaterialmente imposible de llevar a cabo las eleccionesextraordinarias, por ello el término es aumentado de 60 a 90días, y de esta manera garantizar que las autoridadeselectorales cuenten con el tiempo suficiente para organizar ydesarrollar una elección extraordinaria.

En materia de la Ley de Justicia Electoral se incorpora la figuradel recurso de reconsideración; y el Juicio para la Protección delos Derechos Políticos del Ciudadano. Se trata de dos recursoscuya finalidad es actuar en contra de actos y resolucionesdictadas por la Sala del Tribunal Electoral, previas al dictado dela sentencia y que causen un perjuicio a quien teniendo interésjurídico lo promueva; se busca fortalecer los medios de

Page 4: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 20174

impugnación en materia electoral, con la finalidad de que existanmedios de defensa idóneos para la protección de los derechospolíticos del ciudadano. Forma parte de una modernización delsistema de medios de impugnación en materia electoral, puesse considera importante proteger y atender los derechos delciudadano, una parte no considerada dentro de nuestro marcolegal vigente, siendo fundamental la existencia de un medio dedefensa que garantice sus derechos electorales másesenciales, por lo que es importante y necesario que nuestralegislación en materia electoral establezca de manera puntualla protección al derecho a la adecuada defensa tratándose deviolaciones a los derechos del ciudadano de votar y ser votadoen las elecciones constitucionales, de asociarse individual ylibremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntospolíticos, y de afiliarse libre e individualmente a los partidospolíticos estatales.

Sin duda fundamental es adaptarnos a la evolución ymodernización de los procesos de renovación de los cargosde elección popular, y de esta manera responder a lasdemandas y reclamos de la sociedad, que se encuentra en labúsqueda de la consolidación y fortalecimiento de un estadodemocrático, que ésta sea basada en los ideales de laciudadanía y respaldada por un sistema normativo, cuidandoen todo momento, se den las condiciones materiales quepermitan a toda la sociedad participar en dicho fortalecimiento,velando porque prevalezca la coherencia y la armonía entrelas normas emergentes y las necesidades continuas.

Finalmente, cabe destacar, que la presente adecuaciónmarcará el rumbo de los derroteros políticos en nuestroEstado; permitirá el tránsito ordenado de las fuerzas políticaslocales, convirtiéndose en un medio de realización inmediatay a mediano plazo de sus objetivos, así como dar respuesta alas demandas ciudadanas, pues a través del procesotransformador es posible llegar a establecer los mecanismospara una competencia leal y equitativa, que más tarde incidaen una participación política de coexistencia y pluralidad,buscando eliminar en todo momento la discriminación, ladesigualdad, y así combatir las deficiencias del poder público,y garantizar el avance democrático de nuestro Estado.

PRIMERO. Se REFORMA los artículos, 3° en su fracción II elinciso c), 6° en su y fracción XLIV el inciso c), 7°, 15 en supárrafo primero, 18 en su párrafo primero, 33 en su párrafosegundo, 34, 42 en su párrafo segundo, 44 en su fracción IIlos incisos, q), y s), 58 en su fracción VII, 60 en sus párrafos,primero, y segundo, y en sus fracciones, V, y VI, 72, 74 en sufracción II el inciso m), 82, 90 en su fracción IV, 91, 92 en supárrafo primero, 93 en su fracción VI, 100 en su párrafosegundo, 106 en su fracción III, 114 en su fracción III, 118 ensu párrafo segundo, 135 en sus fracciones, XIX, y XXII, 148 ensu fracción IV el párrafo segundo, 152 en su fracción I losincisos, a), y e), 177 en su párrafo tercero, 183 en su párrafoprimero, 191 en su fracción IV, 193, 215, 218 en sus fracciones,VI, X el párrafo segundo, y XV el párrafo segundo, 227 en sufracción IV, 230 en su párrafo segundo, 232 en sus párrafos,primero, y último, 234 en sus fracciones, IX, y X, 235, 241 ensus fracciones, I, y II el párrafo primero, 242 en su fracción I elpárrafo primero, 243 en su fracción I, 303 en su fracción VI,315, 346 en su párrafo tercero, 356 en su fracción VI el párrafo

quinto, 442 en su fracción II, 466 en su fracción II, 467 en sufracción II, 468 en su fracción II, 469 en su fracción II, 470 ensus fracciones, II, III, y IV, 471 en su fracción III, 472 en sufracción II, 473 en su fracción II, 474 en su fracción III, y 482;ADICIONA a y los artículos, 60 las fracciones, VII, y VIII, 64 Bis,82 los párrafos, segundo, y tercero, 135 en su fracción XIX unpárrafo, 152 en su fracción I el inciso f), 191 las fracciones, VII,y VIII, 234 la fracción XI, 241 en su fracción II en el numeral 9 elpárrafo segundo, 242 en su fracción I en el inciso g) el párrafosegundo, 289 BIS, 303 la fracción VII, 305 el párrafo segundo,315 Bis, 315 Ter, 315 Quáter, 347 Bis, 347 Ter, 347 Quáter, 347Quinque, 356 en su fracción VI el párrafo último; y DEROGA delos artículos, 44 en sus fracciones, III el inciso e), y V el incisoa), 93 la fracción XII, 191 las fracciones, V, y VI, 218 la fracciónVIII, 220, y 482 el párrafo segundo, de y a la Ley Electoral delEstado de San Luis Potosí, para quedar como sigue

ARTÍCULO 3°. …

I. …

II. …

a) y b). …

c) Garantizar la ministración oportuna del financiamientopúblico a que tienen derechos los partidos políticosnacionales y locales, y los candidatos independientes.

d) a r). …

ARTÍCULO 6°. …

I a XLIV. …

a) y b). …

c) Efectiva. la resultante de restar de la votación válida emitidalos votos de los partidos políticos que no alcanzaron el trespor ciento de la votación válida emitida, los de los partidosque no hayan postulado candidatos a diputados por elprincipio de mayoría relativa en cuando menos diez distritosuninominales del Estado, los votos emitidos a favor defórmulas no registradas, los votos emitidos a favor de loscandidatos independientes.

d) y e). …

ARTICULO 7°. Los procesos electorales estatales, sinexcepción, quedarán sujetos a lo establecido por laConstitucion Federal, la Constitucion del Estado, la Ley Generalde Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley Generalde Partidos Politicos, la presente Ley, y la Ley de JusticiaElectoral del Estado. En lo no previsto, siempre y cuando nocontravengan lo establecido por la Constitucion Politica delEstado Libre y Soberano de San Luis Potosí, y esteOrdenamiento, se aplicaran supletoriamente lasdisposiciones legales, reglamentos, lineamientos y acuerdosgenerales de orden nacional relativos a la materia.

ARTÍCULO 15. Cuando conforme a la ley se declare nula unaelección de diputado, según el principio de mayoría relativa, o

Page 5: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 5

los candidatos triunfadores resulten inelegibles conformeresolución definitiva que emita el Tribunal Electoral del Estado,o Federal, se celebrarán elecciones extraordinarias dentro delos noventa días naturales siguientes a la conclusión de laúltima etapa del proceso electoral respectivo, previaconvocatoria que para el caso de diputados expida el Consejo.

ARTÍCULO 18. Declarada la vacante de una diputación demayoría relativa en los términos de la Constitución del Estado,o por causa superveniente, se verificará elección extraordinariadentro de un plazo que no excederá de los noventa díassiguientes, y de acuerdo a las bases que contenga laconvocatoria, así como de las disposiciones de la presenteLey. La convocatoria la expedirá el propio Consejo dentro delos diez días siguientes a la declaratoria de la vacante.

ARTÍCULO 33. …

Para su administración y control se estará a lo dispuesto porla Constitución Política del Estado Libre y Soberano de SanLuis Potosí; esta Ley; la Ley de Presupuesto y ResponsabilidadHacendaria del Estado y Municipios de San Luis Potosí; la Leyde Adquisiciones del Estado; la Ley de Bienes del Estado yMunicipios de San Luis Potosí, y la demás legislación aplicable.

ARTÍCULO 34. Los recursos presupuestarios destinados alfinanciamiento público de los partidos políticos, y candidatosindependientes, en cualquiera de sus modalidades, noforman parte del patrimonio del Consejo, incluyendo los quepor concepto de rendimientos financieros se generen, por loque éste no podrá disponer, ni alterar el cálculo para sudeterminación, ni los montos que del mismo resultenconforme a la Constitución del Estado, y a la Ley Electoral.

ARTÍCULO 42. …

El Secretario Ejecutivo podrá ser nombrado y removido apropuesta del Consejero Presidente y con la aprobación de almenos cinco votos de los Consejeros Electorales.

ARTÍCULO 44. …

I. …

II. …

a) a p). …

q) Elaborar y enviar al Ejecutivo del Estado, a más tardar el díaquince del mes de octubre de cada año, su presupuesto deegresos, el cual deberá comprender partidas específicas paracubrir las prerrogativas a que los partidos políticos y candidatosindependientes, tienen derecho.

r). …

s) Nombrar, ratificar o remover al Secretario Ejecutivo, apropuesta del Consejero Presidente, así como a los titularesde los órganos ejecutivos y técnicos del Consejo, en un plazono mayor a sesenta días hábiles a partir de que el ÓrganoSuperior de Dirección sea renovado.

t) a u). …

III. …

a) a d). …

e) Se deroga

f) a s). …

IV. …

V. …

a) Se deroga

b). …

VI. …

ARTÍCULO 58. …

I a VI. …

VII. Proponer al Pleno del Consejo el nombramiento, laratificación o la remoción, en su caso, del Secretario Ejecutivo,así como de los titulares de los órganos ejecutivos y técnicosdel Consejo, en un plazo no mayor a sesenta días hábilescuando el Órgano Superior de Dirección sea renovado;

VIII a XXII. …

ARTÍCULO 60. El Consejo contará con las comisionespermanentes que señala esta Ley, y podrá contar con lascomisiones temporales que considere necesarias para eldesempeño de sus atribuciones, las que siempre seránpresididas por un Consejero Electoral.

Las comisiones permanentes son las siguientes:

I a IV. …

V. De Administracion;

VI. De Quejas y Denuncias;

VII. De Seguimiento al Servicio Profesional Electoral, y

VIII. De Igualdad de Género y Violencia Política.

Page 6: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 20176

Las comisiones permanentes aquí señaladas se integraránexclusivamente por Consejeros Electorales designados porel Pleno del Consejo. Los Consejeros Electorales podránparticipar en las comisiones antes mencionadas, por unperiodo de tres años; la presidencia de tales comisiones serárotativa en forma anual entre sus integrantes.

Las Comisiones del Consejo ceñirán su actuación a lasdisposiciones de esta Ley, y a las propias del Reglamentoque al efecto apruebe el Pleno del Consejo.

ARTÍCULO 64 Bis. La Comisión de Igualdad de Género yViolencia Política tendrá las siguientes atribuciones:

I. Verificar que las acciones y programas del Consejo, de lospartidos políticos y de las agrupaciones políticas, observen,en todos los casos, la legislación nacional e internacional enmateria de igualdad de género y, en su caso, promover eimplementar las modificaciones o cambios correspondientes;

II. Organizar y promover actividades, análisis y estudiosrespecto de la igualdad de género y combate a la violenciapolítica contra la mujer, en relación con la cuestión electoral,participación política y el poder público;

III. Aprobar e implementar, junto con los partidos políticos ylas agrupaciones políticas, directrices generales de combatey prevención de violencia política contra la mujer;

IV. Llevar a cabo la elaboración y difusión de material editorialy de investigación sobre la igualdad de género y prevenciónde violencia política contra la mujer, con el objetivo desensibilizar a la población respecto de esos temas;

V. Rendir un informe al Pleno del Consejo por lo menos cadaseis meses, sobre las actividades que desarrolle la Comisión,y

VI. Las demás que le confiera la normatividad aplicable.

ARTÍCULO 72. El Secretario Ejecutivo del Consejo podrá sernombrado, ratificado o removido a propuesta del Presidente,en un plazo no mayor de sesenta días hábiles, a partir de queel Órgano Superior de Dirección sea renovado.

ARTÍCULO 74. …I. ...

II. …

a) a l). …

m) Elaborar el proyecto de financiamiento anual y de campañaa los partidos políticos registrados e inscritos ante el Consejo,según lo dispuesto por esta Ley.

n) a r). ...

ARTÍCULO 82. La Contraloría Interna es el órgano del Consejo,competente para fiscalizar y revisar el ingreso, egreso, manejo,custodia, y aplicación de los recursos públicos asignados;

contará con autonomía técnica y de gestión para decidir sobresu funcionamiento.

La Contraloría Interna tiene encomendadas las funciones decontrol y vigilancia de los servidores públicos del Consejo. Lecorresponde prevenir, corregir, investigar y calificar actos uomisiones que pudieran constituir responsabilidadesadministrativas de servidores públicos adscritos al ConsejoEstatal Electoral y de Participación Ciudadana, y de particularesvinculados con faltas graves; así como sancionar aquellasdistintas a las que son competencia del Tribunal Estatal deJusticia Administrativa; además de presentar, en su caso, lasdenuncias por hechos u omisiones que pudieran serconstitutivos de delito ante la Fiscalía Especializada enCombate a la Corrupción.

En el ejercicio de sus atribuciones, el Contralor Interno seabstendrá de interferir en el desempeno de las funciones, yen el ejercicio de las atribuciones de naturaleza electoral delos servidores del Consejo.

ARTÍCULO 90. …

I a III. …

IV. Ministrar a los partidos políticos y candidatosindependientes el financiamiento público al que tienenderecho conforme a lo señalado en esta Ley;

V a XIII. …

ARTÍCULO 91. Las Comisiones Distritales y ComitésMunicipales deberán instalarse a más tardar el último día delmes de enero del año de la elección que se trate.

ARTÍCULO 92. Los consejeros electorales del Pleno delConsejo implementarán el procedimiento de integración deComisiones Distritales Electorales y Comités MunicipalesElectorales, de conformidad con las bases establecidas en elReglamento de Elecciones emitido por Instituto NacionalElectoral.…

ARTÍCULO 93. …

I a V. …

VI. No desempeñar, ni haber desempeñado el cargo depresidente del Comité Ejecutivo Nacional, Estatal, Municipal osu equivalente, en un partido político y, en todo caso, no estar,o no haber estado afiliado a algún partido político estatal onacional desde, cuando menos, tres años antes al día de suelección;

VII a XI. …

XII. Se deroga

Page 7: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 7

ARTÍCULO 100. …

En la cabecera de cada distrito electoral uninominal habráuna Comisión Distrital Electoral integrada bajo el principio deparidad de género. Durante el proceso electoral deberánsesionar cuando menos dos veces por mes. Cuando en unmismo municipio exista más de una cabecera distrital, elConsejo podrá autorizar que las respectivas comisioneselectorales establezcan sus sedes en un mismo domicilio.

ARTÍCULO 106. …

I y II. …

III. Recibir la documentación que presenten los partidospolíticos o candidato independiente y pronunciarse sobre elregistro de las candidaturas a diputados a elegirse por elprincipio de mayoría relativa, informando de elloinmediatamente al Consejo;

IV a XVIII. …

ARTÍCULO 114. …

I y II. …

III. Recibir la documentación que presenten los partidospolíticos o candidato independiente y pronunciarse sobre elregistro de las planillas de mayoría relativa, y listas decandidatos a regidores de representación proporcional a losayuntamientos;

IV a XXII. …

ARTÍCULO 118. …

Las mesas directivas de casilla se integrarán con unpresidente, un secretario, dos escrutadores, y tres suplentesgenerales. Los tres suplentes que hayan sido designadospara fungir como tales en la mesa directiva, ejercerán susfunciones únicamente cuando no se presentare alguno delos miembros señalados en el párrafo anterior de este artículo.Al integrar las mesas directivas de casilla se observará elprincipio de paridad de género.

ARTÍCULO 135. …

I a XVIII. …

XIX. Cada partido político determinará y hará públicos loscriterios para garantizar la paridad entre los géneros en todassus dimensiones en candidaturas a diputados yayuntamientos. Éstos deberán de ser objetivos y asegurarcondiciones de igualdad entre géneros.

En ningún caso se admitirán criterios que tengan comoresultado que a alguno de los géneros le sea asignadoexclusivamente candidaturas a diputados y ayuntamientos enlos que el partido haya obtenido los porcentajes de votaciónmás bajos en el proceso electoral anterior. La autoridadelectoral será responsable del cumplimiento de este precepto.

XX y XXI. .…

XXII. Retirar dentro de los veinte días siguientes al de la jornadaelectoral que corresponda, la propaganda que en apoyo asus candidatos hubieran fijado, pintado o instalado;

XXIII a XXIX. …

ARTICULO 148. …

I a IV. …

Tratándose de los partidos políticos con registro local, al mesinmediato anterior al del inicio del proceso de elección y hasta suconclusión, disfrutarán adicionalmente de una cantidad mensualde hasta mil Unidades de Medida y Actualización vigente, comoapoyo a sus actividades. Esta prerrogativa se otorgará conformea los términos que para ello establezca el Consejo.

ARTÍCULO 152. …

I. …

a) El Consejo determinará anualmente el monto total pordistribuir entre los partidos políticos conforme a lo siguiente:multiplicará el número total de ciudadanos inscritos en elpadrón electoral a la fecha de corte de julio de cada año, por elsesenta y cinco por ciento de la Unidad de Medida yActualización vigente.

b) a d). …

e) Para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgopolítico de las mujeres, cada partido político deberá destinaranualmente, el cinco por ciento del financiamiento públicoordinario, y

f) Para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgopolítico de los jóvenes, cada partido político deberá destinaranualmente, el tres por ciento del financiamiento públicoordinario.

ARTÍCULO 177. …

Si una vez registrada la coalición total la misma no registraraa los candidatos a los cargos de elección, en los términos delpárrafo anterior, la coalición y el registro del candidato para laelección de Gobernador quedará automáticamente sin efectos.

ARTÍCULO 183. La solicitud de registro del convenio decoalición deberá presentarse al presidente del Consejo,según la elección que lo motive, acompañado de la

Page 8: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 20178

documentación pertinente, en la etapa de registro decandidatos de la elección de que se trate. Durante lasausencias del presidente del Consejo, el convenio se podrápresentar ante el secretario ejecutivo. El presidente delConsejo integrará el expediente e informará al Pleno delConsejo.

ARTÍCULO 191. …

I a III. …

IV. Que celebren los partidos contendientes en alianzapartidaria, los convenios respectivos. Dicho convenio deberácontener:

a) Nombre de los partidos que la conforman, así como el tipode elección de que se trate.

b) Emblema común de los partidos que lo conforman, y elcolor o colores con que se participa.

c) Nombre, apellidos, edad, lugar de nacimiento, domicilio,clave de la credencial para votar, y el consentimiento por escritodel candidato.

d) La aprobación del convenio por parte de los órganosdirectivos correspondientes de cada uno de los partidospolíticos postulantes de la alianza partidaria propuesta.

e) La forma en que se acreditarán los votos a cada uno de lospartidos políticos que postulan la alianza partidaria, paraefectos de la conservación del registro, para el otorgamientodel financiamiento público y, en su caso, para la asignaciónde representación proporcional, y otros aquellos queestablezca esta Ley.

f) Indicar las aportaciones en porcentajes de cada uno de lospartidos para gastos de la campaña, sujetándose a los límitesde contratación de los medios de comunicación distintos aradio y televisión, y a los topes de gastos de campañadeterminados por el Consejo.

g) Para las elecciones de diputados y miembros de losayuntamientos, determinar el partido político al quepertenecerán los candidatos en caso de resultar electos;

V. Se deroga

VI. Se deroga

VII. Los partidos políticos que postulen candidatos bajo lafigura de alianza partidaria, no podrán postular candidatospropios ni de otros partidos políticos para la elección queconvinieron;

VIII. Al convenio de alianza partidaria deberá anexarse lossiguientes documentos:

a) La documentación que acredite que los partidos políticospostulantes del candidato propuesto entregaron en tiempo yforma, su plataforma electoral a la autoridad electoral, y

b) Las actas que acrediten que los órganos internos de lospartidos aprobaron de conformidad con sus estatutos, y lafirma del convenio de alianza partidaria para la elección quecorresponda.

ARTÍCULO 193. Independientemente del tipo de elección,convenio y términos que en el mismo adopten los partidos enalianza partidaria, aparecerá el emblema común de lospartidos que lo conforman y el color o colores con que separticipa en la boleta electoral, según la elección de que setrate. Los votos se computarán a favor del candidato propuestoen alianza partidaria, y la distribución del porcentaje de votaciónserá conforme al convenio registrado ante el Consejo.

ARTÍCULO 215. Cuando proceda el registro, el Consejoexpedirá el certif icado respectivo. La resolucioncorrespondiente deberá publicarse en el Periodico Oficial delEstado. En caso de negativa, expresará las causas que lamotivan y lo comunicará a la asociación interesada, quienpodrá recurrirlo en los terminos que establece la Ley deJusticia Electoral del Estado de San Luis Potosí.

ARTÍCULO 218. …

I a V. …

VI. Contar con domicilio social para sus órganos directivos ymantener el funcionamiento efectivo de los mismos, y señalardomicil io en la capital del Estado para efecto de lasnotificaciones respectivas;

VII. …

VIII. Se deroga

IX. …

X. …

Asimismo, informar y comprobar fehacientemente respectodel empleo y destino de su financiamiento privado, así comoel origen del mismo;

XI a XIV. …

XV. …

Los dirigentes y responsables financieros de lasagrupaciones políticas estatales registradas ante el Consejo,son solidariamente responsables por el uso y aplicación delos recursos provenientes del financiamiento privado.

ARTÍCULO 220. Se deroga

ARTÍCULO 227. La convocatoria deberá publicarseoportunamente en los medios de comunicación impresos demayor circulación en la Entidad, y en la página de internet delConsejo, y contendrá al menos los siguientes elementos:

I a III. …

IV. El calendario que establezca fechas, horarios y domiciliosen los cuales se deberán presentar las cédulas donde se

Page 9: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 9

establezca el apoyo que tengan los aspirantes, y que serándefinidas por propio Consejo;

V y VI. …

ARTÍCULO 230. …

Si de la verificación realizada se advierte la omisión de uno ovarios requisitos, el Consejo notificará personalmente alinteresado o al representante designado, dentro de lascuarenta y ocho horas siguientes, para que en un plazo igualsubsane los requisitos omitidos. En caso de no cumplir condicha prevención en tiempo o en forma, el Consejo desecharáde plano la solicitud respectiva.

ARTÍCULO 232. La etapa de obtención del respaldo ciudadanopara cualquier cargo al que se aspire, se realizará a partir deluno de diciembre del año anterior a la elección, de acuerdo alas fechas que determine el Consejo, sin que pueda durarmás de sesenta días para Gobernador, ni más de cuarentadías para diputados y ayuntamientos.

Las manifestaciones de respaldo ciudadano a favor delaspirante a candidato independiente, según el tipo de cargoal que se aspire, deberán presentarse en los formatospreviamente autorizados por el Consejo y dentro del plazolegal y en el lugar que al efecto se establezca en la convocatoria.

ARTÍCULO 234. …

I a VIII. …

IX. Retirar la propaganda utilizada una vez finalizada la etapade obtención del respaldo ciudadano, dentro de los plazos ytérminos establecidos por el artículo 346 de esta Ley;

X. Presentar los formatos de respaldos ciudadanos a favordel aspirante a candidato independiente ordenados en formaalfabética, tanto en medio impreso y magnético, así comopresentarlo dentro del término legal, y en el lugar que al efectose establezca en la convocatoria, y

XI. Las demás que establezcan esta Ley, y los ordenamientoselectorales.

ARTÍCULO 235. Los ciudadanos que decidan apoyar a undeterminado aspirante a candidato independiente deberáncumplir con lo siguiente:

I. Hacer la manifestación de respaldo, la que se requisitará enel momento de su entrega en el formato correspondiente, quepara tal efecto apruebe el Pleno del Consejo, y contendrán lafirma o huella del ciudadano directamente interesado,debiendo anexarse a la misma la copia por ambos lados desu credencial para votar con fotografia;

II. La recepción de las manifestaciones se hará ante lapresencia de los funcionarios electorales que al efecto sedesignen, y de los representantes que, en su caso, designenlos partidos politicos, coaliciones o alianzas partidarias, yaquellos que los propios aspirantes decidan acreditar, sinque se requiera la comparecencia personal del ciudadanoque exprese su apoyo a un determinado aspirante a candidatoindependiente, y

III. Las manifestaciones de respaldo para aspirantes acandidatos a Gobernador, diputados y ayuntamientos seránpresentadas en la sede del Consejo Estatal Electoral de y deParticipación Ciudadana.

En la convocatoria correspondiente se establecerán loslineamientos para la adecuada recepción de lasmanifestaciones de respaldo.

ARTICULO 241. …

I. Presentar ante el Consejo su solicitud de registro en elformato que para tal efecto emita el Consejo, por triplicado yfirmada por el candidato; el formato deberá contener por lomenos los siguientes datos:

a) a f). …

II. Asimismo, presentará en el formato que para tal efecto emitael Consejo, las siguientes manifestaciones, las que hará bajoprotesta de decir verdad:

1 a 8. …

9. …

Asimismo, deberá anexar copia por ambos lados de sucredencial para votar vigente.

ARTICULO 242. …

I. Presentar ante la Comisión Distrital Electoral quecorresponda, solicitud de registro de fórmula de diputadospor el principio de mayoria relativa en el formato que para talefecto emita el Consejo, integrada por el candidatoindependiente como propietario, y debiendo señalar unsuplente, el que deberá ser del mismo género del propietarioen terminos de lo dispuesto por los articulos 293 y 296 deesta Ley.

a) a f). …

g). …

Asimismo, deberán anexar copia por ambos lados de suscredenciales para votar vigentes.

II a III. …

ARTÍCULO 243. …

Page 10: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 201710

I. Presentar solicitud de registro de planilla de mayoría relativa,y lista de regidores por el principio de representaciónproporcional, ante el Comité Municipal Electoral respectivo,en el formato que para tal efecto emita el Consejo.

II a IV. …

ARTÍCULO 289 Bis. Posterior al plazo señalado en los artículosanteriores según corresponda, en los cinco días siguientes,el Secretario Ejecutivo procederá de la siguiente manera:

I. Realizará la primera verificación de lo relativo a la paridad degénero en las planillas que presenten los partidos políticos;

II. Si de la revisión se desprende que existe alguna violaciónen las listas de registro, relativa a la paridad de género, elSecretario Ejecutivo requerirá al partido político omiso paraque en término de setenta y dos horas subsane la falta;

III. El Secretario Ejecutivo procederá a realizar la segunda yúltima revisión correspondiente a los requerimientos quederivaron de la primera a cada partido político sobre la paridadde género, y si detecta que algún partido político continúa enfalta, lo requerirá nuevamente para que en un plazo no mayorde veinticuatro horas subsane la falta. En el caso de que elpartido político no hubiera dado cumplimiento con los diversosrequerimientos dentro de los plazos establecidos, el Consejonegará el registro respectivo;

IV. Dentro de los diez días siguientes al fenecimiento del plazoque antecede, el Secretario Ejecutivo presentará al Pleno delConsejo los dictámenes respectivos por partido político sobrela paridad de género;

V. Una vez aprobados los dictámenes relativos a la paridad degénero, el Consejo notificará a los partidos políticos dentro delas siguientes cuarenta y ocho horas, a través de las ComisionesDistritales y los Comités Municipales Electorales, y

VI. Vencido el plazo señalado en el artículo anterior, lasComisiones Distritales y los Comités Municipales Electorales,según corresponda, revisarán los requisitos de elegibilidadseñalados en la presente Ley, y procederán a pronunciarsesobre el registro de los candidatos según su competencia.

ARTÍCULO 303. Cada solicitud de registro será presentadapor triplicado y firmada por el presidente estatal del partidosolicitante, debiendo contener los siguientes datos:

I a V. …

VI. Manifestación por escrito del partido politico postulante, deque los candidatos cuyo registro solicita, fueronseleccionados de conformidad con las normas estatutariasdel propio partido politico, y

VII. En el caso de que algún candidato opte por la reelección,deberá manifestar mediante escrito libre, y bajo protesta dedecir verdad, el número de veces que ha sido reelecto para

ocupar el cargo para el cual se está postulando, y el partidoque lo propuso; observando en todo momento lo señalado enlas fracciones V y VI de este artículo, según corresponda.

ARTÍCULO 305. …

Además, los partidos políticos, alianzas o coaliciones deberánproponer en sus listas de candidatos a regidores derepresentación proporcional en la elección de ayuntamientos,por lo menos el veinte por ciento de ciudadanos jóvenesmenores de 29 años de edad, cumplidos el día de ladesignación.

ARTÍCULO 315. La negativa de registro o sustitución de unacandidatura sólo podrá ser recurrida por el partido político, ocandidato independiente que lo haya solicitado, mediante losmedios de impugnación que establece la Ley de JusticiaElectoral del Estado de San Luis Potosí.

ARTÍCULO 315 Bis. Para el caso de los diputados que busquenla reelección sólo podrán ser postulados por el mismoprincipio por el cual fueron electos.

ARTÍCULO 315 Ter. Los integrantes de los ayuntamientos,presidente municipal, regidores por el principio de mayoríarelativa y los síndicos, que busquen la reelección, sólo podránser postulados por el mismo cargo por el que obtuvieron suconstancia de mayoría en la elección inmediata anterior, y dichasolicitud deberá ser realizada por el mismo partido o porcualquiera de los partidos integrantes de la coalición que loshubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido sumilitancia antes de la mitad de su mandato. Los regidores derepresentación proporcional que pretendan la reelección,podrán ser postulados para el mismo cargo de representaciónproporcional, por el partido político que los registró.

ARTÍCULO 315 Quáter. Las solicitudes de registro de loscandidatos a diputados e integración de planillas de mayoríarelativa de ayuntamientos que busquen la reelección, deberánpresentarse en fórmulas de propietarios y suplentes delmismo género; y tratándose de listas, deberán garantizar laparidad y alternancia de géneros.

ARTÍCULO 346. …

Los partidos políticos, precandidatos y simpatizantes estánobligados a retirar su propaganda electoral de precampañaveinte días después de su conclusión. De no retirarse, elConsejo tomará las medidas necesarias para su retiro concargo a la ministración del financiamiento público quecorresponda al partido, además de la imposición de la sanciónde hasta doscientas veces de la Unidad de Medida yActualización vigente, y podrá tomar las medidas conducentes.

ARTÍCULO 347 Bis. Desde el inicio de las campañaselectorales, y hasta la conclusión de la jornada electoral, lasautoridades estatales y municipales suspenderán las

Page 11: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 11

campañas publicitarias de todos aquellos programas,acciones gubernamentales, obras o logros de gobierno, asícomo la realización de eventos organizados y auspiciadoscon recursos públicos o privados en los que tengaintervención alguna entidad de gobierno, en el ámbito federal,estatal o municipal.

Deberá suprimirse o retirarse toda propagandagubernamental de publicidad exterior o circulación decualquier medio impreso tanto de los poderes estatales ymunicipales, así como de los órganos de gobierno del Estado,y cualquier otro ente público.

ARTÍCULO 347 Ter. Las únicas excepciones a lo señalado enel artículo anterior, serán las campañas de información quelas autoridades electorales o administrativas, hagan enrelación a los servicios de salud, y educación, así como lasnecesarias en materia de protección civil en casos deemergencia, y aquella intervención de servidores públicos enactos relacionados o con motivo de las funciones inherentesa su cargo, siempre y cuando no se difundan mensajes queimpliquen la pretensión de ocupar un cargo de elecciónpopular, la intención de obtener el voto, de favorecer o perjudicara un partido político, candidato, o que de alguna manera losvincule a los procesos electorales.

Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, losmensajes informativos dirigidos a la población durante elperíodo de restricción deberán cumplir con los siguientesparámetros:

I. No deberán incluir el nombre, ni la imagen de ningún servidorpúblico, ni contener colores, emblemas, imágenes, símbolos,lemas, logos o frases que los vinculen con algún partidopolítico;

II. No deberán referir programas, acciones, obras o logros degobierno, y

III. El contenido de los mensajes deberá estar justificado en elcontexto de los hechos particulares que motivan su difusión.

ARTÍCULO 347 Quáter. Será considerada promociónpersonalizada contraria a esta Ley, la propagandagubernamental que desde el inicio de las precampañas, yhasta la conclusión de la jornada electoral, se difunda a travésde prensa, mantas, bardas, anuncios espectaculares, eventosgubernamentales, volantes, u otros medios de comunicación,distintas a los medios de radio y televisión, que contengaalguno de los elementos siguientes:

I. Promocionen, implícita o explícitamente, a un servidorpúblico, precandidato o candidato con fines político-electorales;

II. Destaque elementos de un servidor público, precandidato ocandidato como su nombre, imagen, silueta, fotografía, frasesalusivas a su persona o se pueda asociar con su nombre oapellidos, voz, cualidades o calidades personales, logrospolíticos y económicos, partido de militancia, creenciasreligiosas, antecedentes familiares o sociales;

III. Asocie logros de gobierno con el servidor público, candidato,o precandidato más que con la institución;

IV. Utilice expresiones vinculadas con el sufragio, difundiendomensajes tendentes a la obtención del voto, o mencione oaluda la pretensión de ser precandidato, candidato o candidatoindependiente a un cargo de elección popular o cualquierreferencia a los procesos de selección interna o electorales;

V. Contenga expresiones como “voto”, “vota”, “votar”, “sufragio”,“sufragar”, “comicios”, “elección”, “elegir”, “proceso electoral”y cualquier otra similar vinculada con las distintas etapas delproceso electoral, o

VI. Utilice colores, emblemas, símbolos, lemas, logos ocualquier otro elemento que relacione a los servidorespúblicos con algún partido político, coalición, candidato,precandidato, candidato independiente o proceso electoral.

ARTICULO 347 Quinque. Queda prohibida la utilización deprogramas sociales y de sus recursos, así como de losprivados del ámbito federal, estatal o municipal, así como delos recursos de procedencia privada con la finalidad de induciro coaccionar por cualquier medio a los ciudadanos para votara favor o en contra de cualquier partido político, precandidatoo candidato. Asimismo, los partidos políticos, coaliciones ycandidatos, no podrán adjudicarse o utilizar en beneficio propiola realización de obras públicas, privadas o programas degobierno. La violación a esta prohibición será causal denulidad de la elección, cuando sea determinante para elresultado de la misma.

ARTÍCULO 356. …

I a V. …

VI. ...

La propaganda electoral, una vez terminadas las campañasque realicen los partidos políticos, y candidatosindependientes, deberá ser retirada por los mismos, dentrode los veinte días siguientes a la conclusión de la jornadaelectoral.

Durante todo el tiempo que duren los procesos electorales,está prohíbido el uso de todo tipo de publicidad o propagandarelacionada con partidos políticos o candidatos, tanto enexterior como en el interior de los vehículos destinados alservicio de transporte público, y en los servicios auxiliares delmismo.

Page 12: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 201712

ARTICULO 442. …

I. …

II. Contravengan las normas sobre propaganda política oelectoral, establecidas en esta Ley para los partidos políticos,candidatos y autoridades en los tres ámbitos de gobierno, o

III. …

ARTÍCULO 466. …

I. …

II. Con multa de cien hasta diez mil Unidades de Medida yActualización vigente, según la gravedad de la falta. Tratándosede infracción a lo dispuesto en materia de topes a los gastosde campaña, o a los límites aplicables en materia de donativoso aportaciones de simpatizantes, o de los candidatos para suspropias campañas, con un tanto igual al del monto ejercido enexceso, siempre que éste último monto sea mayor al límitemáximo de la sanción a que se refiere esta fracción. En casode reincidencia, la sanción será de hasta el doble de lo anterior;

III y IV. …

ARTÍCULO 467. …

I. …

II. Con multa de cincuenta hasta cinco mil Unidades de Mediday Actualización vigente;

III a V. …

ARTÍCULO 468. …

I. …

II. Con multa de cien hasta diez mil Unidades de Medida yActualización vigente, según la gravedad de la falta, y

III. …

ARTÍCULO 469. …

I. …

II. Con multa de cincuenta hasta cinco mil Unidades de Mediday Actualización vigente, y

III. …

ARTÍCULO 470. …

I. …

II. Respecto de los ciudadanos, o de los dirigentes y afiliadosa los partidos políticos: con multa de veinte hasta quinientasUnidades de Medida y Actualización vigente;

III. Respecto de las personas morales, con multa de cincuentahasta diez mil Unidades de Medida y Actualización vigente, y

IV. Respecto de los ciudadanos, de los dirigentes y afiliados alos partidos políticos, o cualquier persona física o moral, conamonestación pública y, en caso de reincidencia, con multade hasta dos mil Unidades de Medida y Actualización vigente,en el caso de que promuevan una denuncia frívola. Para laindividualización de las sanciones a que se refiere estafracción, la autoridad electoral deberá tomar en cuenta lagravedad de la responsabilidad en que se incurra, y laconveniencia de suprimir la práctica en atención al bien jurídicotutelado, o las que se dicten con base en él; las circunstanciasde modo, tiempo y lugar de la infracción; las condicionessocioeconómicas del infractor; las condiciones externas y losmedios de ejecución; la reincidencia en el incumplimiento deobligaciones y, en su caso, el monto del beneficio, lucro, dañoo perjuicio derivado del incumplimiento de obligaciones.

ARTÍCULO 471. …

I y II. …

III. Con multa de veinte hasta quinientas Unidades de Mediday Actualización vigente, tratándose de las organizaciones a lasque pertenezcan los observadores electorales.

ARTÍCULO 472. …

I. …

II. Con multa de cincuenta hasta cinco mil Unidades de Mediday Actualización vigente, según la gravedad de la falta, y

III. …

ARTÍCULO 473. …

I. …

II. Con multa de cincuenta hasta cinco mil Unidades de Mediday Actualización vigente, según la gravedad de la falta.

ARTÍCULO 474. …

I y II. …

III. Si la autoridad infractora no tuviese superior jerárquico, elrequerimiento será turnado a la autoridad que resultecompetente, en su defecto, al Congreso del Estado, a fin deque se proceda en los términos de las disposiciones legalesaplicables.

ARTÍCULO 482. Las multas deberán ser pagadas ante elpropio Consejo, en un plazo improrrogable de quince díascontados a partir de la notificación; si el infractor no cumplecon su obligación, el Consejo dará vista a la Secretaría deFinanzas a efecto de que procedan a su cobro conforme lalegislación aplicable. En el caso de los partidos políticos, elmonto de las mismas se restará de sus ministraciones de

Page 13: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 13

gasto ordinario sin que dicha deducción supere el veinte porciento de sus aportaciones mensuales.

SEGUNDO. Se REFORMA el artículo 14, de la Ley Orgánica delMunicipio Libre del Estado de San Luis Potosí, para quedarcomo sigue

ARTÍCULO 14. El Presidente Municipal, regidores y síndicosdel Ayuntamiento electos por votación popular, podrán serreelectos para el período inmediato. Para poder reelegirse, lapostulación sólo podrá ser realizada por el mismo partido o porcualquiera de los partidos integrantes de la coalición que loshubiere postulado, salvo que hayan renunciado o perdido sumilitancia antes de la mitad de su mandato por resolución firme.

En el caso de los funcionarios suplentes, podrán ser electospara el período inmediato siguiente sin ser considerado comoreelección, siempre que no hayan ejercido funciones o hayanhecho la protesta de ley del cargo como propietarios en elAyuntamiento respectivo.

TERCERO. Se REFORMA los artículos, 4° en su fracción IX, 27en sus fracciones, II, y III, y 28 en su fracción II; y ADICIONA, a losartículos, 27 las fracciones, IV, y V, y 55 el párrafo segundo, y enel Título Tercero los capítulos, V “Del Recurso deReconsideración”, y VI “Del Juicio para la Protección de losDerechos Políticos del Ciudadano”, con los artículos, 94 al 96,y 97 al 102, respectivamente, de y a la Ley de Justicia Electoraldel Estado de San Luis Potosí, para quedar como sigue

ARTÍCULO 4°. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I a VIII. …

IX. Sala. El Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosí;

ARTÍCULO 27. …

I. …

II. El Recurso de Revisión;

III. El Juicio de Nulidad Electoral;

IV. El Recurso de Reconsideración, y

V. Juicio para la Protección de los Derechos Políticos delCiudadano.

ARTÍCULO 28. …

I. …

II. La Sala conocerá de los Recursos de Revisión, y de losJuicios de Nulidad Electoral, los recursos de Reconsideracióny los Juicios para la Protección de los Derechos Políticos delCiudadano.

ARTÍCULO 55. …

Los requerimientos y diligencias a que se refiere este artículo,sólo se ordenarán para el conocimiento de la verdad de lospuntos cuestionados y, en ningún caso, podrán alterar o variarla litis planteada ni mejorarán o modificarán el acto impugnado.

Capítulo VDel Recurso de Reconsideración

Sección PrimeraDel Objeto y de la Procedencia

ARTÍCULO 94. Procede el recurso de reconsideración contralos autos y providencias dictadas por la Sala, previas al dictadode la sentencia y que causen un perjuicio a quien teniendointerés jurídico lo promueva.

Sección SegundaDe la Legitimación

ARTÍCULO 95. Podrán interponer el recurso dereconsideración, las partes en los procedimientos de queconozca la Sala, por causarle agravio el auto, providencia oacto a impugnar.

Sección TerceraDel Trámite y de la Resolución

ARTÍCULO 96. El presente medio de impugnación deberá depresentarse dentro de las veinticuatro horas siguientes a partirde que tenga conocimiento del auto o resolución impugnado,o se hubiere notificado, debiendo hacer valer los agravioscorrespondientes.

Una vez recibido, el Magistrado instructor tramitará, dando vistacon el mismo al tercero interesado si lo hubiere, quien tendráveinticuatro horas para hacer valer lo que a su derechocorresponda; con o sin contestación, el pleno del Tribunal loresolverá dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.

Las resoluciones que recaigan a los recursos dereconsideración tendrán como efecto la confirmación,modificación o revocación del acto o resolución impugnado.

Capítulo VIDel Juicio para la Protección de losDerechos Políticos del Ciudadano

Sección PrimeraDel Objeto y de la Procedencia

ARTÍCULO 97. El juicio para la protección de los derechos delciudadano, sólo procederá cuando el ciudadano por sí mismoy en forma individual, o a través de sus representantes legales,haga valer presuntas violaciones a sus derechos de votar yser votado en las elecciones constitucionales, de asociarseindividual y libremente para tomar parte en forma pacífica enlos asuntos políticos, y de afiliarse libre e individualmente alos partidos políticos estatales.

Sección SegundaDe la Legitimación

ARTÍCULO 98. El juicio podrá ser promovido por el ciudadanocuando:

Page 14: AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. MIÉRCOLES 31 …sitios.te.gob.mx/legislacion/media/pdf/31e94a5f7664ba8.pdf · 2 MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 Poder Legislativo del Estado

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 201714

I. Considere que se violó su derecho político-electoral de servotado cuando, habiendo sido propuesto por un partido políticoo coalición, le sea negado indebidamente su registro comocandidato a un cargo de elección popular. Si también el partidopolítico interpuso recurso de revisión, por la negativa del mismoregistro, el Consejo General del Instituto, a solicitud del Tribunalde Justicia Electoral, remitirá el expediente para que sea resueltopor éste, a la par del juicio promovido por el ciudadano;

II. Habiéndose asociado con otros ciudadanos para tomarparte en forma pacífica en asuntos políticos, conforme a lasleyes aplicables, consideren que se les negó indebidamentesu registro como partido político estatal;

III. Considere que un acto o resolución de la autoridad esviolatorio de cualquier otro de sus derechos político-electorales, y

IV. Considere que los actos o resoluciones del partido políticoal que está afiliado violan alguno de sus derechos político-electorales. Lo anterior es aplicable a los precandidatos ycandidatos a cargos de elección popular, aún cuando no esténafil iados al partido político estatal señalado comoresponsable.

El juicio sólo será procedente, cuando el actor haya agotadotodas las instancias previas y realizado las gestionesnecesarias para estar en condiciones de ejercer el derechopolítico-electoral presuntamente violado, en la forma y en losplazos que las leyes respectivas establezcan para tal efecto.

En los casos previstos en el párrafo primero de la fracción IVde este artículo, el ciudadano deberá haber agotado,previamente, las instancias de solución de conflictos previstasen las normas internas del partido de que se trate, salvo quelos órganos partidistas competentes no estuvieren integradose instalados con antelación a los hechos litigiosos, o dichosórganos incurran en violaciones graves de procedimiento quedejen sin defensa al ciudadano.

ARTÍCULO 99. Cuando por causa de inelegibilidad de loscandidatos, los consejos electorales respectivos determinenno otorgar o revocar la constancia de mayoría o de asignaciónrespectiva, el candidato agraviado sólo podrá impugnar dichosactos o resoluciones a través del juicio correspondiente, en laforma y términos previstos en la presente Ley.

Sección TerceraDel Trámite y de la Resolución

ARTÍCULO 100. Para tramitar, sustanciar y resolver el presentemedio de impugnación, se aplicarán las reglas establecidasen el Título Segundo del Libro Segundo de esta Ley, y seránresueltos por la Sala dentro de los doce días siguientes aaquél en que se admitan.

En el caso en que la autoridad responsable se negare a recibirel medio de defensa, el ciudadano afectado podrá presentarlode manera directa ante la Sala, quien deberá requerir a laautoridad responsable por su informe.

ARTÍCULO 101. Las sentencias que resuelvan el fondo deljuicio para la protección de los derechos del ciudadano, serándefinitivas y podrán tener los efectos siguientes:

I. Confirmar el acto o resolución impugnado, y

II. Revocar o modificar el acto o resolución impugnado y restituiral promovente en el uso y goce del derecho político-electoralque le haya sido violado.

Sección cuartaDe las notificaciones

ARTÍCULO 102. Las sentencias recaídas a los juicios para laprotección de los derechos del ciudadano serán notificadas:

I. Al actor que promovió el juicio y, en su caso, a los tercerosinteresados, a más tardar dentro de los dos días siguientesal en que se dictó la sentencia, personalmente, siempre ycuando haya señalado domicilio ubicado en el Estado de SanLuis Potosí. En cualquier otro caso, la notificación se hará porcorreo certificado, por telegrama o por estrados, y

II. A la autoridad u órgano partidista responsable, a más tardardentro de los dos días siguientes al que se dictó la sentencia,por oficio, acompañado de la copia certificada de la sentencia.

TRANSITORIOS

PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor el día siguiente de supublicación en el Periódico Oficial del Estado “Plan de San Luis”.

SEGUNDO. Se derogan las disposiciones que se opongan alpresente Decreto.

Lo tendrá entendido el Ejecutivo del Estado, lo hará publicar,circular y obedecer.

D A D O en el salón de sesiones “Ponciano Arriaga Leija” delHonorable Congreso del Estado, el treinta y uno de mayo dedos mil diecisiete.

Primer Vicepresidente, Legislador Héctor Mendizábal Pérez;Primera Secretaria, Legisladora Xitlálic Sánchez Servín,Segunda Secretaria, Legisladora María Rebeca Terán Guevara(Rúbricas).

D A D O en el Palacio de Gobierno, sede del Poder Ejecutivodel Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, el día treintay uno del mes de mayo del año dos mil diecisiete.

El Gobernador Constitucional del EstadoJuan Manuel Carreras López

(Rúbrica)

El Secretario General de GobiernoAlejandro Leal Tovías

(Rúbrica)