Año II Bimestre marzo - abril de 2000, e.·. v.·.Nº 18libroesoterico.com/biblioteca/masoneria/01_...

24
Precio referencial internacional de la versión en papel: U. S. $ 1.20. La versión de solo texto que se distribuye por E-mail es gratuita. EL HERALDO MASÓNICO EL HERALDO MASÓNICO Revista Internacional Año II Bimestre marzo - abril de 2000, e.·. v.·. Nº 18 EL HERALDO MASÓNICO http://members.xoom.com/ElHeraldo Año 2 – Nº 18 · Marzo-abril de 2000, e.·. v.·. Director General: Q.·. H.·. Cesar A. Pain Sr. Director Adjunto: Q.·. H.·. Juan Carlos Pain Editor - Webmaster: Q.·. H.·. Gmo. Fuchslocher Relaciones Públicas: Q.·. H.·. Daniel Aysanoa Corresponsal para Sudamérica: Q.·. H.·. Luis Temoche V. Impresión y Portes, cortesía de: Q.·. H.·. Ricardo Duarte, Q.·. H.·. Guillermo Pineda, Q.·. H.·. Daniel Aysanoa Dirección: 1127 Treeside Ln. Herndon Virginia, 20170 - U. S. A. Teléfono: (703) 709-5177 Fax: (703) 478-0903 E-Mail: [email protected] ICQ: 12344990 Índice Portada 1 Editorial 2 Noticias Masónicas: Del Oriente de U. S. A. 3 Del Oriente de Perú 5 Del Oriente de Brasil 7 Del Oriente de Argentina 7 Del Oriente de España 8 Tema de portada: La masonería latinoamericana hacia el siglo XXI 10 Desafíos de la masonería al alba del tercer milenio 16 Tema de reflexión: Masonería y tercer milenio El tercer milenio es una realidad en la conciencia de la humanidad, más allá que haya o no haya comenzado y que su referente sea la era de una cul- tura o unas religiones determinadas. Su importancia radica en que constituye un referente de reflexión de lo aconte- cido y de la necesaria idea de cambio. La masonería no podía sustraer- se a este movimiento y en distintas logias y obediencias se ha planteado la necesidad de renovar a la Orden para enfrentar los retos que presenta la rea- lidad del mundo del nuevo milenio. Se trata, por una parte, de vivificar la vigencia de prin- cipios permanentes de tolerancia, libertad, igualdad y frater- nidad, que cobran renovado vigor en un mundo en que sub- sisten como lacras la intolerancia, la opresión, la injusticia y en el que la sentencia de Hobbes de que "el hombre es el lobo del hombre" se queda corta frente a la realidad. Pero, por otra parte, es un llama- do a renovar una Orden, en que viejas costumbres y prácticas a las que esta- mos apegados, ya no responden a las realidades y necesidades actuales, por- que no forman parte de su esencia, sino solo de la circunstancia de un lugar y un tiempo determinados de una maso- nería de hace 300 años, que en muchos lugares ha quedado anquilosada. En este número de El Heraldo éste es el tema de nuestra preocupación y al que se refiere una exposición reciente del Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, que aquí reproducimos, y una plan- cha presentada ante el Supremo Consejo del R:. E:. A:. y A:. de Bélgica, por el R:. H:. Carlo Lucq, Inspector General de la Orden, quien nos la ha traducido y ha hecho llegar. EL HERALDO MASÓNICO es una revista internacional, de carácter independiente, que propende a la unidad de la masonería universal en base a la comprensión que surja del conocimiento de la diversidad existente, manifestada tanto en la forma de pensar como en el actuar de los miembros de la masonería, lo que se refleja, respectivamente, en los trazados y en las noticias que constan en sus páginas. Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la revista.

Transcript of Año II Bimestre marzo - abril de 2000, e.·. v.·.Nº 18libroesoterico.com/biblioteca/masoneria/01_...

Precio referencial internacional de la versión en papel: U. S. $ 1.20. – La versión de solo texto que se distribuye por E-mail es gratuita.

EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICOR e v i s t a I n t e r n a c i o n a l

Año II Bimestre marzo - abril de 2000, e.·. v.·. Nº 18

EL HERALDO MASÓNICOhttp://members.xoom.com/ElHeraldoAño 2 – Nº 18 · Marzo-abril de 2000, e .·. v.·.

Director General: Q.·. H.·. Cesar A. Pain Sr.Director Adjunto: Q.·. H.·. Juan Carlos PainEditor - Webmaster: Q.·. H.·. Gmo. FuchslocherRelaciones Públicas: Q.·. H.·. Daniel AysanoaCorresponsal para Sudamérica: Q.·. H.·. Luis Temoche V.Impresión y Portes, cortesía de: Q.·. H.·. Ricardo Duarte,

Q.·. H.·. Guillermo Pineda,Q.·. H.·. Daniel Aysanoa

Dirección:1127 Treeside Ln. Herndon Virginia, 20170 - U. S. A.Teléfono: (703) 709-5177Fax: (703) 478-0903E-Mail: [email protected]: 12344990

ÍndicePortada 1Editorial 2Noticias Masónicas:Del Oriente de U. S. A. 3Del Oriente de Perú 5Del Oriente de Brasil 7Del Oriente de Argentina 7Del Oriente de España 8Tema de portada:La masonería latinoamericana hacia el siglo XXI 10Desafíos de la masonería al alba del tercer milenio 16

Tema de reflexión:

Masonería y tercer milenioEl tercer milenio es una realidad

en la conciencia de la humanidad, másallá que haya o no haya comenzado yque su referente sea la era de una cul-tura o unas religiones determinadas. Suimportancia radica en que constituyeun referente de reflexión de lo aconte-cido y de la necesaria idea de cambio.

La masonería no podía sustraer-se a este movimiento y en distintaslogias y obediencias se ha planteado lanecesidad de renovar a la Orden paraenfrentar los retos que presenta la rea-lidad del mundo del nuevo milenio.

Se trata, por una parte, de vivificar la vigencia de prin-cipios permanentes de tolerancia, libertad, igualdad y frater-nidad, que cobran renovado vigor en un mundo en que sub-sisten como lacras la intolerancia, la opresión, la injusticia yen el que la sentencia de Hobbes de que "el hombre es el

lobo del hombre" se queda corta frentea la realidad.

Pero, por otra parte, es un llama-do a renovar una Orden, en que viejascostumbres y prácticas a las que esta-mos apegados, ya no responden a lasrealidades y necesidades actuales, por-que no forman parte de su esencia, sinosolo de la circunstancia de un lugar yun tiempo determinados de una maso-nería de hace 300 años, que en muchoslugares ha quedado anquilosada.

En este número de El Heraldo éstees el tema de nuestra preocupación y al

que se refiere una exposición reciente del Gran Maestro dela Gran Logia de Chile, que aquí reproducimos, y una plan-cha presentada ante el Supremo Consejo del R:. E:. A:. y A:.de Bélgica, por el R:. H:. Carlo Lucq, Inspector General dela Orden, quien nos la ha traducido y ha hecho llegar.

EL HERALDO MASÓNICO es una revista internacional, de carácterindependiente, que propende a la unidad de la masonería universal enbase a la comprensión que surja del conocimiento de la diversidadexistente, manifestada tanto en la forma de pensar como en el actuarde los miembros de la masonería, lo que se refleja, respectivamente,en los trazados y en las noticias que constan en sus páginas.Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y noreflejan necesariamente el pensamiento de los editores de la revista.

2EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

EditorialPasado el primer trimestre del siglo XXI y del

tercer milenio queda el eco de todas las reunionesque se efectuaron al finalizar el siglo XX y surge lapregunta ¿cómo enfrentará la masonería el desafíodel nuevo siglo?

Todo indica que todavía es válida la defensadel LAICISMO, como única alternativa que le quedaal hombre para lograr que las futuras generacionestengan el derecho de emplear su libre albedrío y surazón para enjuiciar o llegar a conclusiones, sin es-tar atados a dogmatismos que minen ese derecho. Laeducación no puede estar regida por creencias quefomenten el odio y el fanatismo de quienes preten-den tener derechos sobre la conciencia de la huma-nidad.

Analizado el quehacer masónico en América yEuropa, se desprende que la problemática es simi-lar:

-Disminución de la membresía.-Falta de objetivos hacia la comunidad.-División de la Orden.-Abandono de los rituales.Muchos somos los que pensamos que debe ha-

ber un retorno hacia los orígenes que constituyeronel fundamento de la masonería especulativa. Es ne-cesario retomar la "vanguardia de los acontecimien-to de la humanidad", con acciones tangibles que lle-ven a nuestra Orden a concretizar sus principios deLIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD.

Esto no quiere decir que restemos importanciaa uno de nuestros principios fundamentales, comoes el de TOLERANCIA, que lo practicamos al reunir-nos y discutir en paz y armonía "hombres de las másdiversas creencias religiosas e inclinaciones políti-cas". Es precisamente la falta de TOLERANCIA loque ha llevado al mundo a la convulsión política enque se encuentra.

Es una prioridad ineludible adecuarnos a lanueva era de las "comunicaciones", comprender quetodos somos interdependientes y que la diversidadde la Orden tiene y debe ser conocida por todos,como medio de buscar la unión y hacer frente a laintolerancia y fanatismo.

Nuestra imagen debe ser apreciada en la comuni-dad en que se desenvuelve cada logia y obediencia, porlo que somos y lo que practicamos, manifestándola, másque con palabras, con hechos concretos y tangibles.

Ejemplo de los resultados positivos de proyec-tos dirigidos hacia la comunidad nos brinda la GranLogia de Chile, con la fundación de la UniversidadLa República y una veintena de otros establecimien-tos educativos, que a lo largo de varias décadas hanbrindado educación superior a la juventud chilena yparticularmente a muchos jóvenes cuyas aptitudes yfacultades se veían limitadas por circunstancias eco-nómicas.

En su segunda etapa, el programa educativo esmás ambicioso aún, al propiciar que logias de su ju-risdicción se unan en proyectos de fundación de nue-vas escuelas primarias y secundarias, propiciandouna verdadera educación laica, que respetando laspart iculares creencias rel igiosas, se desarrol lenadogmáticamente, formando niños y jóvenes libresde mente para discernir sus ideas y metas con su "pro-pia y libre voluntad".

También hay que considerar, que dentro de lapolítica del actual gobierno chileno se ha convocadoa la Gran Logia de Chile, por intermedio de su GranMaestro, a una consulta a las instituciones represen-tativas de la República, para que haga llegar el pen-samiento y objetivos de la Orden respecto a las me-tas que debe tener el Gobierno para el desarrollo deChile.

Por último, lo más importante es el crecimien-to constante y progresivo de la membresía de ese granoriente, que en la actualidad sobrepasa los 35.000HH:., muchos de los cuales son

profesionales egresados de la Universidad LaRepública. Esta condición coloca a la Gran Logia deChile como una de las primeras en Latinoamérica,considerando la relación entre el número de maso-nes y la población del país.

Por supuesto que existen otros proyectos de de-sarrollo hacia la comunidad en diferentes partes delmundo, todos de acuerdo a sus propias realidades.

En resumen, todas las buenas intenciones de-ben plasmarse en planes de acción que se lleven aejecución, si queremos que las mismos se hagan rea-lidad, pues cuando más esperamos hay muchas másposibilidades que se queden solamente en "buenasintenciones".

César A. Pain Sr.Director General

3 EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

Noticias masónicasDel Oriente de U. S. A.Por el Q:. H:. César A. Pain Sr.,del Oriente de U. S. A., Valle de Washington.

Alianza Fraternal Americana Lodge Nº 92

CONFERENCIA DEL GRAN MAESTRO DE CHILE

Por gentil aceptación a la invitación que le formularael Venerable Maestro de Alianza Fraternal Americana LodgeNº 92, R:. H:. Cesar A. Pain Sr., al M:. R:. H:. JORGE CAR-VAJAL MUÑOZ, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile,Rector de la Universidad La República y Presidente la Con-ferencia Masónica Interamericana, se llevó a cabo la Confe-rencia: "La Masonería Latinoamericana hacia el Siglo XXI"el día viernes 3 de marzo de 2000 e:. v:.

Con la participación de los HH:. del Tall:. así como deRR:. y QQ:. HH:. visitadores de las logias de la jurisdicción,el M:. R:. H. Jorge Carvajal expuso su Conferencia, hacien-do un recorrido histórico desde la fundación de la Gran Logiade Inglaterra, pasando por los principales Ori:. de Europa yAmérica e indicando el comportamiento de los mismos has-ta la actualidad. También efectuó una explicación sucinta de

los principales acontecimientos de la masonería enLatinoamérica y sus variantes en cuanto a regularidad ymembresía, para terminar remarcando que la Orden masónicaestá en la obligación moral de mantener los principios quedieron lugar a su formación y especialmente concretarlos enproyectos que vayan dirigidos hacia la comunidad dondeésta se desarrolla. resaltó la necesidad de defensa de los prin-cipios de separación del Estado y la Iglesia y del Laicismo,como medio único para que las nuevas generaciones de jó-venes pueden tener sus mentes libres de toda presión dog-mática y hagan uso de su libre albedrío y de su razón cuan-do tengan que juzgar la realidad del mundo que los rodea.

Luego de la exposición se produjo un interesante de-bate sobre la temática expuesta, lo que colmó las expectati-vas de los asistentes.

Al término de la tenida se paso al Salón de Refrigerios,donde se sirvió la tradicional pizza americana, retirándoselos HH:. satisfechos y contentos.

SENTIDO PÉSAME

Hondo sentimiento de pesar causó la noticia del falle-cimiento de la señora madre del Venerable Maestro e Alian-za Fraternal Americana, R:. H:. César A. Pain Sr., señoraCarmela Narvarte de Pain, a la edad de 92 años de edad, en

4EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

la ciudad de Chiclayo, Perú. Por medio de este medio ledamos nuestro mas sentido pésame y hacemos votos al G:.A:. D:. U:. por el eterno descanso de su alma.

RADIO MARTÍ

El R:. H:. Francisco Ojeda, P:. M:. de WashingtonDaylight Nº 14, es uno de los directores de Radio Martí (conuna potencia de 50,000 w.). El R:. H:. Francisco tiene unprograma radial titulado "SOBRE EL COMPÁS Y LA ES-CUADRA".

Por gentil invitación, el V:. M:. de Alianza FraternalAmericana Nº 92, R:. H:. César A. Pain Sr., participó en unprograma dedicado a resaltar a esta logia como la única dehabla hispana en la capital de U. S. A. Dentro de las diversaspreguntas que se respondieron se narró una breve historiade su formación, así como de la constitución de sumembresía, proyectos y futuro de la misma.

La logia expresa su cordial y fraterno agradecimientoal R:. H:. Francisco Ojeda, por la oportunidad brindada, parainformar de la existencia y proyectos de Alianza FraternalAmericana en América Latina y el Caribe.

VISITA DEL VICE-GRAN MAESTRO DE MASONES DELDISTRITO DE COLUMBIA

En la tenida ordinaria del sábado 11 de marzo, tuvi-mos el placer de contar con la visita del R:. H:. Grant R.Berning, Vice-Gran Maestro de Masones de la Gran Logiadel Distrito de Columbia.

En esa fecha se hacía la presentación de seis candida-tos para recibir los grados de la Orden y se expusieron trestrazados masónicos de introducción, el primero presentadopor el Q:. H:. Daniel Aysanoa, con el tema "Masonería, cons-tructora de hombres"; el segundo por el R:. H:. René NoriegaMartínez, P:. M:. de la R:. L:. S:. Luz de Oriente Nº 52, delVall:. de Tingo María, Or:. del Perú, con el tema "El sigloXX"; y el tercero por el R:. H:. César A. Pain Sr., V:. M:.,sobre "¿Qué es la Masonería?". Luego de la exposición serealizó un debate y se dieron respuestas pertinentes a loscandidatos. Luego, el V:. M:. dispuso se colocara al ilustrevisitante frente al A:., donde dispuso se le tributaran las Bat:.de Jub:. correspondientes a su alta investidura masónica; sele invitó al Ori:., donde nuestro V:. M:. le hizo entrega de unbanderín conmemorativo del octavo aniversario de funda-ción del la logia. El R:. H:. Grant, con emotivas palabrasfelicitó al Tall:. por la brillantez de los trabajos realizados yagradeció la fraternal y cordial bienvenida; además mani-festó ser portador de los saludos del M:. R:. H:. MANZOURHATEFI, Gran Maestro de Masones, quien por motivos de

su recargada labor no había podido asistir a las invitacionesque fraternalmente se le habían cursado.

R:. L:. BENJAMIN FRENCH Nº 15

El R:. H:. Alberto López fue miembro de Albert PikeNº 33, Washington Daylight Nº 14 y P:. V:. M:. de BenjamínFrench Nº 15 en 1996. También pertenecía al Rito EscocésAntiguo y Aceptado, grado 32; masón del Real Arco delCapítulo Singleton Nº 4; masón críptico del Consejo Was-hington Nº l; Knight Templar, Comandería Washington; no-ble Shriner, Almas Temple, en Washington D.C.

El R:. H:. Alberto fue miembro del Comité Fundadorde Alianza Fraternal Americana Nº 92, pero por razones defuerza mayor se retiró antes de la formación de la logia,pero siempre fue un colaborador de la misma

Durante mas de 15 años lucho denodadamente contraun cáncer linfático que lo hizo tomar hasta 15 sesiones dequimioterapia, que si bien detenían el mal, los efectos se-cundarios eran realmente terribles, al extremo de dejarlo tandébil que no podía sostenerse; pero con esa fuerza interiorque solo da el valor, coraje, fe y voluntad, volvía a levantar-se y se le apreciaba otra vez dando vueltas por las diferentesactividades masónicas. El año próximo pasado, se brindó aparticipar en el Día de la Madre, recitando una poesía de suautoría, que reflejaba los sentimientos que despierta ese serexcepcional. Además de sus condiciones de poeta, escritor,filósofo y filántropo, lo animó siempre el deseo de brindar-se hacia los demás.

También fue un activo miembro de las listas Acacia yELAT, donde sus intervenciones, siempre adecuadas y pre-cisas, eran bienvenidas.

El día martes 1 de marzo de 2000 se llevó a cabo, en lafuneraria Rinaldi, en Silverspring, Estado de Maryland, elservicio fúnebre masónico, en el cual estuvieron represen-tados miembros de su Tall:., así como de las logias de lajurisdicción, encabezados por el M:. R:. H:. Manzour Hatefi,Gran Maestro de Masones del Distrito de Columbia. El ser-vicio fue celebrado por el R:. H:. Harold Grienger, P:. V:. deWashington Daylight Nº 14 y el Cuadro fue compuesto pordiversos HH:.

A todo lo expuesto le debemos agregar sus atributoscomo padre, esposo, abuelo, que fueron realmente excep-cionales.

Que el G:. A:. D:. U:. le brinde el merecido puesto detrabajo en la G:. L:. C:. y que brinde la resignación a susfamiliares y amigos. Para nosotros es solo un hasta la vista,ha dejado esta envoltura finita, mortal, perecedera, para pa-sar a otro plano de espiritualidad.

¡R:. H:. Alberto R. López, descansa en Paz!

5 EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

Noticias masónicas

Del Oriente del PerúGRAN LOGIA DEL PERÚPor el Q:. H:. Tulio Manrique Trelles,del Oriente del Perú, Valle de Lima.

Grandes Dignidades

Gran MaestroM:.R:.H:. Ismael Fernando Cornejo AlvaradoVice Gran MaestroR:.H:. Luis Alberto Anapán CiqueirosPast Gran MaestroM:.R:.H:. Luciano Baquerizo ZuzaetaPrimer Gran VigilanteR:.H:. Gustavo Herrera PoloSegundo Gran VigilanteR:.H:. Fernando Britto ObregónGran OradorR:.H:. José Danós OrdóñezGran SecretarioQ:.H:. César Temoche GarcíaGran TesoreroR:.H:. Juan Chung Chia

Grandes Oficiales Designados:

Gran Director de CeremoniasR:.H:. Alberto Szuhopa AngelesPrimer Gran DiáconoR:.H:. Alejandro la Rosa UribeSegundo Gran DiáconoR:.H:. Tomás Alvarez ManriqueGran Guarda Templo InteriorR:.H:. Nicolás Céspedes RomeroGran Guarda Templo ExteriorR:.H:. Alberto Dulanto Pardo-FigueroaGran Secretario de ProvinciasR:.H:. Guillermo Valdivieso CalderónGran Guarda Mayor (Corpac)Q:.H:. Francisco Escalante MunaicoGran Guarda Mayor (Washington)R:.H:. Víctor Vidal MantillaGran Guarda Mayor (Los Halcones)R:.H:. Augusto Gives CortezGran Guarda Mayor (Callao)R:.H:. Ramón Díaz FellesGran Oficial de ProtocoloQ:.H:. Juan Carlos Stoll CarrilloGran AbanderadoR:.H:. Roque Caro CaroGran Porta EstandarteR:.H:. Víctor Eyzaguirre RebosioGran Porta EspadaQ:.H:. Oscar Llerena Recoba

Me es muy grato poner en conocimiento el De-creto Nº 002 emitido por las flamantes autoridadesde la Muy Respetable Gran Logia del Perú, con elobjeto de hacerlo llegar a sus respectivas obedien-cias. Como es natural, la Gran Secretaria de la GranLogia del Perú se está comunicando de manera ofi-cial con las grandes logias de la correspondencia,pero no he querido desaprovechar la oportunidadde hacerles llegar el mencionado documento.

"AÑO DE LA AUTENTICIDAD MASÓNICA"El Gran Maestro de la Gran Logia de Anti-

guos, Libres y Aceptados Masones de la Repúblicadel Perú, en la fecha ha expedido el Decreto Nº118-0002-GLP cuyo tenor literal es el siguiente:

ISMAEL CORNEJO ALVARADOGRAN MAESTRO DE MASONES DEL PERÚ

CONSIDERANDO:

Que, la Gran Logia del Perú requiere de la par-ticipación de todos los miembros de la su Jurisdic-ción para el desarrollo de una eficiente marcha ad-ministrativa.

Que, en cumplimiento de esta necesidad elGran Maestro junto con su Cuerpo Asesor han de-signado a los Oficiales y Adjuntos que brindaránsu colaboración en esta noble y fraternal misión.

Que, es necesario que todas las RR:. LL:. SS:.de la Jurisdicción conozcan quienes han de atendersus reque r im ien tos den t ro de su marchainstitucional.

Estando en las facultades conferidas por laConstitución y Estatuto de la Gran Logia del Perú ycon la aprobación unánime de su Cuerpo Asesor.

SE DECRETA:

ART. 1°.- Consti túyase el Gran Cuadro deDD:. y OO:. de la Gran Logia del Perú, el mismoque se conforma de la siguiente manera:

6EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

125 ANIVERSARIO DE FUNDACIÓNDE LA R:. L:. FRATERNIDAD Y PROGRESO.Por el Q:. H:. Luis Vallenas,del Oriente del Perú.

Gran HospitalarioQ:.H:. Luis Guevara RosasGran Director de ArmoníaR:.H:. Luis Young AgüeroGran BibliotecarioR:.H:. Jorge Nuñez CorreaGran CancillerR:.H:. Eduardo Capamadjean Blow

Grandes Oficiales Adjuntos:

Gran OradorR:.H:. Enrique Garvich PradaGran SecretarioQ:.H:. Alberto Montezuma ChirinosGran SecretarioQ:.H:. Juan José Ramírez DoorGran TesoreroR:.H:. Gonzalo Burgos ObandoGran TesoreroR:.H:. Tomás Saavedra QuirózGran Director de CeremoniasR:.H:. Rolando Alfaro RománPrimer Gran DiáconoQ:.H:. Gilberto Salazar TapiaSegundo Gran DiáconoR:.H:. Manuel de la Fuente Chávez DuranteGran HospitalarioQ:.H:. Jorge Rivas Plata LeivaGran G:.T:.I:.R:.H:. Samuel Hurtado GarbínGran G:.T:.E:.R:.H:. Enrique Llosa RojasGran Secretario de ProvinciasQ:.H:. Carlos Pajuelo CubillasGran Guarda SellosQ:.H:. Hugo Ramírez CanavalGran AbanderadoQ:.H:. Marco Aurelio La Torre SánchezGran Porta EstandarteQ:.H:. Manuel Morocho SánchezGran Porta EspadaQ:.H:. José Rodríguez PratolongoGran Director de ArmoníaR:.H:. Carlos González DíazGran BibliotecarioR:.H:. Víctor Vargas BustosGran CancillerR:.H:. Carlo Mosoni PerononGran Oficial de ProtocoloR:.H:. Jorge Rioja Vallejos

La H:. L:. C:. E:. A:. B:. R:. L:. S:. Fraternidad y Pro-greso Nº 28 del Valle de Lima, que trabaja en el rito de Yorky que fue fundada en el Valle de Iquique el 14 de febrero de1875, celebró este año nada menos que su CXXV aniversa-rio del levantamiento de columnas.

Los obreros de este taller elaboraron un programacelebratorio que se realizó todos los jueves del mes de Fe-brero, resaltando los valores morales y biográficos de susfundadores, así como los momentos históricos que les tocóvivir a los hermanos de este Respetable Taller. La ceremoniacentral estaba prevista para el 17 de febrero, pero debido alproceso electoral de Gran Maestro y Vice Gran Maestro dela Gran Logia del Perú, los trabajos en los talleres se suspen-dieron, efectuándose la ceremonia el 24 de febrero.

Con nuevas autoridades en la Muy Respetable GranLogia del Perú, las celebraciones se efectuaron con entu-siasmo y alegría.

Se ha editado el número 2, en castellano, de "LA PA-LABRA CIRCULA" en el camino hacia la universalidadmasónica, revista masónica electrónica en español reserva-da a los francmasones, y que tiene como fundamento la 1erarevista difundida en francés dos veces al mes desde enerode 1997.

La Palabra Circula nació en octubre del 1,999 e:. v:.con la publicación de su primer número. Luego se suspen-dieron los trabajos y La Palabra Circula entró en silencio,dejando de circular. El día de hoy, se reabren los trabajos,retomando fuerza y belleza en el camino hacía la universali-dad masónica, con el compromiso de una publicaciónmensual. A pesar de este periodo de silencio, la cadenafraternal de La Palabra Circula siguió creciendo y tiene queseguir creciendo para que todos los masones esparcidospor la Tierra puedan abrir sus trabajos con un solo espíritude unidad, para que nuestra augusta Orden tenga cada díamás sabiduria, fuerza y belleza para cumplir con su granobra: El progreso de la humanidad.

Christophe [email protected]

REVISTA MASÓNICA"LA PALABRA CIRCULA"Por el Q:. H:. Christophe Sarrazy,del Oriente del Perú

7 EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

Noticias masónicas

Del Oriente de BrasilPor el Q:. H:. Rómulo Mercuridel Oriente de Brasil

XIX CONGRESSO DO GRANDE ORIENTE DO BRASIL

Ppod.'. Iir.'.S.'.F.'.U.'.É com grande satisfação, que convido toda

Família Maçônica para participar do mega eventomaçônico: O "XIX CONGRESSO DO GRANDEORIENTE DO BRASIL"

A Maçonar ia Un i ve rsa l va i marca r suapresença nos 500 anos do Brasil de 17 a 20 de Agos-to, em Porto Seguro - Bahia.

Se programe! Você não pode deixar de com-parecer deste evento histórico!

Favor passar esta mensagem adiante. http://www.goeb.com.br/congresso.htm

Um TFA,

International Law OfficesJoseph L. T. Tibui, EsquireOrlando A. Gamarra, LL. M.

313 North Glebe Road, Suite 200A.Arlington, Virginia 22203 - U.S.A.

Tel. (703) 342-9555. Fax (703) 243-9559.E-mail: [email protected] - [email protected]

Office in PeruPablo Casals 178San Borja, Lima

Tel./Fax 476-1125Perú

Office in CameroonP.O. Box 89

Bamenda, N.W. ProvinceTel. 237-36-31-41

Cameroon

AssociatesJoseph L. T. Tibui, Esquire

Licensed in Virginia U.S.A. andCameroon

Orlando A. Gamarra, LL. M:Licensed in Lima Bar, Perú.

Member Inter-AmericanAssociation U.S.A.

Lidian GamarraLicensed in Lima, Perú.

Sama FrancisLicensed in Cameroon

Braddy A. Fernández PalominoLicensed in Lima, Perú

Rolando Roque BenítezLicensed in Callao, Perú

Marcial F. Carpio Talavera

Licensed in Arequipa, Perú

Of CounselGuillermo D. Uriarte

Washington, District ofColumbia, U.S.A.

Rodolfo L. RamosLicensed in Washington, District

of Columbia, U.S.A.

Customs Broker /Agencia

de Aduanas

Centro Mar S.A.Econ. Edgardo S. Gamarra

Av. Ricardo Palma 127Urb. San Joaquín, Bellavista Tel.

452-7273Callao - Perú

Areas de prácticaLegislación peruana. Redacción de poderes. Contratos. Testamentos. Escrituras. Inscripciones consulares. Divorcios. Asesoría de negocios. Exportación e importación. Servicio de aduanas. Venta de propiedades. Traducciones. Notary Public, U.S.A.. Income Tax, U.S.A.

Practice AreasAmerican

Legislation. Bankruptcy. Divorce. Insurance claims. Traffic & dwi case. Criminal defense. Landlord & tenant dispute. Import & export. Business transactions. Arbitration & mediation. Inmigration:

. Permanent residency

. Political asylum

. Labor certification

Noticias masónicas

Del Oriente de Argentina

NUEVA REVISTA MASÓNICA "HIRAM ABIFF"

Bajo la dirección del R:. H:. Ricardo Polo, ha surgidouna nueva revista masónica, a la que deseamos el mayor delos éxitos, pues constituye una ayuda adicional al cumpli-miento del cometido de unidad masónica que nos hemosimpuesto. Así, en su primer editorial señala:

"Existen en Internet varios medios de difusión del que-hacer masónico universal. Entre ellos El Heraldo Masónico,que edita el Q:. H:. César Pain Sr. También en pdf, LuzMasónica, publicación oficial de la L:. Alianza FraternalAmericana N° 92; el Boletín LogiaRED, e hizo su apariciónla versión pdf de la Revista Milenio, editada en Argentinapor la L:. 7 de junio de 1891 N° 110." . . .

"Este medio que hoy surge para contribuir a la difu-sión del quehacer masónico, no pretende competir ni dispu-tarle ámbitos a los medios ya existentes. Lo iniciamos paraincentivar la Luz que ansían poseer los Q:.H:. de habla cas-tellana, diseminados por el planeta en que vivimos."

Esta hermana revista puede conseguirse en la direc-ción http://www.angelfire.com/ut/reader en formato PDF ycomprimida con ZIP.

8EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

Noticias masónicas

Del Oriente de España

NOTICIAS DE EL DERECHO HUMANOAnuncio de Le Droit Humain en España

En la vida masónica no hay acontecimiento más sin-gular que el nacimiento de un nuevo taller. Así sucedió elsábado 4 de marzo del 2000 e:. v:. . En Vigo se procedióal encendido de luces de la Log:. OBRADOIRO y a lainstalación de oficiales de la misma.

Dicha ceremonia contó con la presencia de la M:.P:. Sob:. Gr:. Co:. Hna:. Daniéle Juette, Representante delSupremo Consejo para España, quien presidió el encen-dido de luces y a través del Presidente del Consejo Na-cional, P:. Sob:. Gr:. Co:. Hno:. Antonio Ceruelo, se en-tregó el mallete al Ven:. del taller y se procedió a la insta-lación de oficiales.

El nacimiento de este nuevo taller OBRADOIRO,trabajando bajo los auspicios del Derecho Humano, nopudo tener mejor colofón que la iniciación de dos jóve-nes profanas que han pasado a ser piedras preciosas delmismo. El trabajo sobre CANTERÍA del hno:. Secrt:. ilus-tró a los presentes y recibió las felicitaciones de los hnos:.y hnas:..

En toda esta jornada la Hna:. Daniéle estuvo asisti-da por todos los miembros del Consejo Nacional de Es-paña, así como por los altos grados de la Orden. Cabemencionar la nutrida representación de los hnos:. y hnas:.portugueses que estuvieron representados por el Delega-do del Supremo Consejo para Portugal y su Consejo Na-cional en pleno. Asimismo, contamos con la presencia dela logia de Oporto y su Ven:. al frente.

Sin duda, estrechar lazos con nuestros hnos:. yhnas:. de Portugal acrecienta nuestra solidez en estas tie-rras ibéricas. El ágape fraternal con que concluyó la jor-nada así nos lo hizo ver.

Hacemos votos por la prosperidad de este nuevotaller, que hace el número seis de Le Droit Humain paraEspaña y os invitamos, por medio de este anuncio, a re-conocerlo como tal.

Del mismo modo, comunicamos que los próximosdías 7, 8 y 9 de abril del 2000 e:. v:. se llevará a cabo elConvento Anual de Le Droit Humain en España. Tendrálugar en Calpe (Alicante).

Os pasamos la nueva dirección de nuestra páginaweb. Hemos cambiado el diseño y los contenidos y osinvitamos a visitarla: www.arrakis.es/~d.h

NOTICIAS DE LAGRAN LOGIA SIMBÓLICA ESPAÑOLATomado del sitio web de la Gran LogiaSimbólica Española - Gran Oriente EspañolUnido (http://www.glse.org)

Revista Tribuna - Editorial (06.03.00): Los masonesreclaman lo suyo. La masonería fue la bestia negra de Fran-co. El deus ex machina de todos los males. No es extrañoque fuera despojada de todos sus bienes. Por decreto inape-lable. No será fácil demostrar qué bienes pueden ser recla-mados por los masones de hoy. Qué derechos han debidopasar desde aquellas sociedades masónicas españolas ante-riores a 1939 a estas de la España democrática. Será difícilpero no imposible. Han pasado tantas cosas, ha habido tan-tas variaciones en la política, en la sociedad y en la propiamasonería, que es natural que se amontonen las dificultadesestrictamente jurídicas. Lo que no tiene que ocurrir es que aellas se añadan las dificultades emocionales, politicosocialeso religiosas. Ninguna prescripción puede amparar el robo oel delito de apropiación indebida, por muy legal que fueraen su momento. Legal, de acuerdo con una ley nacida deuna dictadura e impuesta contra enemigos inventados enbeneficio propio. O sea, en beneficio de aquella dictadura.Los bienes devueltos a otras instituciones, como la U.G.T.,son un precedente. Aunque este y otros precedentes no ha-yan supuesto tanta dificultad como la que enfrentan ahoralos masones.

(05.02.00) Los falsos masones. En el último númerode L'express International, se publica un largo artículo so-bre la masonería francesa donde se pregunta si "¿los nego-cios harán perder su alma a la franc-masonería?". En dichoartículo, se reconoce el daño que las organizacionesmasónicas sufren debido a la actuación de "los falsos maso-nes", aquellos que manipulan la fraternidad y lealtadmasónicas para amparar el tráfico de influencias, negociosfraudulentos o actividades de dudosa moralidad. Desde es-tas páginas se reclama que, aunque se trate de hechos muyaislados, sean las propias organizaciones masónicas las queden muestra de buenos reflejos y se desmarquen de actua-ciones individuales reprobables antes de que impacten ine-vitablemente en la opinión pública. En el artículo citado sellega incluso a hablar de la existencia dentro de las organiza-ciones masónicas francesas de "operaciones manos limpias"en defensa de los ideales masónicos con los que tantas vo-luntades están sinceramente comprometidas.

(27.01.00) La Logia Miguel Servet, en Internet. La R.·.L.·. Miguel Servet, de Zaragoza, la Logia de mayor raigam-

9 EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

bre en Aragón, acaba de editar su página WEB por lo quetransmitimos a todos sus miembros, y en especial al Q.·.H.·.Jesús de Aznar, nuestras felicitaciones. Destaca de la páginasu diseño actual, el interés de contenidos y la esperada ver-sión digital de la revista "La Acacia". Visita muy recomen-dable en: http://perso.wanadoo.es/lomise/ También ha desa-rrollado su propia página WEB la Logia "Los Amigos de laNaturaleza y Humanidad": http://www.sspain.com/urania

(07.11.99) Masonería Latina. El Gran Oriente Lusita-no organizó en Lisboa la semana pasada el Primer Congresode la Masonería Latina. El Presidente de la República dePortugal, Sr. Sampaio, recibió a los grandes maestros de lasorganizaciones masónicas participantes en el Palacio deBelem: Gran Oriente Lusitano, Gran Oriente de Suiza, GranOriente Italiano, Confederación Masónica Brasileña, GranOriente de Bélgica, Gran Oriente de Francia, Gran LogiaSimbólica Española, etc. En dichas jornadas se presentarondiversas comunicaciones en referencia a "La Masonería La-tina en el Universo Masónico". Por parte de la GLSE, asistióel Gran Maestro, Javier Otaola, quien intercambió impre-siones con el Presidente Sampaio, acompañado por el Can-ciller de Asuntos Exteriores, Alfredo Melgar.

TRASLADO DE RESTOS MORTALESDE ULTIMO PRESIDENTE DE LAREPUBLICA ESPAÑOLA EN EL EXILIOPor el Q:. H:. Manuel Viedma,del Oriente de España.

El pasado mes de enero se produjo el traslado de losrestos mortales del M.·. Q.·. H.·. Diego Martínez Barrio (úl-timo presidente de la Republica Española en el exilio e ilus-tre masón) desde el cementero de París al de S. Fernando,en Sevilla, como rezaba en su testamento.

El acto se produjo con honores de jefe de estado. Larepatriación de los restos fue llevada a cabo por la Unión deAbogados Progresistas de Andalucía, hubo diversos actosoficiales (recepción de los restos en el ayuntamiento....). Eltriangulo Fraternidad Iberica (al cual pertenezco) estubopresente en dichos actos, invitado por las autoridades civi-les de la ciudad.

En el acto del sepelio fue leido un escrito por partedel Defensor del Pueblo Andalúz, D. José Chamizo, de cla-ros contenidos masónicos, el cual se reproduce a continua-ción:

Este acto, ciudadanía, es cumplir con un deseo, vol-ver a Sevilla, expuesto por D. Diego con la elegancia de suspalabras: “Si algún día fuera posible decorosamente, ruegodesde ahora que trasladen nuestros cadáveres al cementeriode S. Fernando de Sevilla”.

Cumplid con un deseo que nace del exilio interior yexterior y nos hace recuperar la mejor naturaleza humana.

Su testamento se inicia con una afirmación rotunda,“Creo en Dios”, en Dios G.·. A.·. D.·. U.·. , creador de unmundo que aun no ha terminado, que no ha dividido a losseres humanos en pobres y ricos, sino que continuamentelos ha llamado a la igualdad.

Ante estos cuerpos que hoy definitivamente sepulta-mos, podemos comprender que Dios también está presenteen la derrota aparente, en la oscura inseguridad desespera-da, en la triste soledad...

Creo en el Dios de la Fraternidad Universal que unedesde el amor todo lo que está disperso para que la justiciasea la causa común de la humanidad que puebla la tierra, elDios de la paz, la reconciliación la tolerancia, de la libertadsuprema, valores que unen a creyentes y no creyentes, espe-cialmente a los que aspiramos a la conquista permanente dela utopía.

Decir creo en Dios en lo más profundo, también quierodecir creo en la especia humana, creo en la mujer, creo en elhombre...

Descansen en paz y en nuestro recuerdo... parasiempre.

United Group Corp.

Exclus ive d is tribu to rs VA . M D . D C .

G EN ER A L M A N AG ERO scar V ásq u ez

P. O . B ox 42 65A le xan dria VA . 2 23 0385 35 -A Te rm in a l R d .

L orto n , VA . 2 20 79

O f: (7 03 ) 96 0-06 30C ell: (7 03 ) 91 5-5 85 9F ax : (70 3) 9 60 -8 43 4

To ll fre e : (8 77) 2 07 -4 70 1

E -m a il: b aco @ u re ach .co m

10EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

L a m a s o n e r í al a t i n o a m e r i c a n ah a c i a e l s i g l o X X IPor el Q:. H:. Jorge Carvajal Muñoz,del Oriente de Chile.

INTRODUCCIÓN

Algún contacto previo que tuvimos, vía correo elec-trónico, con el muy querido hermano César Pain, VenerableMaestro de esta Respetable Logia "Alianza Fraternal Ameri-cana" Nº 92, antes de mi viaje a Ellicot City, localidad próxi-ma a Washington, me permitió atisbar la posibilidad de al-guna actividad masónica. Llegado acá, el V:. H:. Pain tuvo lagentileza de invitarme a la tenida del octavo aniversario deltaller, desgraciadamente un viaje ya programado aPhiladelphia, en la misma fecha, impidió la concreción deesa visita; enseguida añadió a su generosidad ofrecerme elque fuera el relator de una plancha en la tenida programadapara el sábado 11 de marzo, más a esa fecha ya debo estar enChile. Ha colmado sus gentilezas el muy Q:. H:. César pro-gramando esta tenida especial destinada a escuchar mi traza-do titulado: LA MASONERÍA LATINOAMERICANA HA-CIA EL SIGLO XXI.

Deben tener presente mis queridos hermanos, que lahe preparado exclusivamente para la ocasión, en escaso tiem-po y sin disponer de documentos y bibliografía que haríanposible una exposición más acabada. Tampoco he dispuestode un lapso para efectuar las necesarias correcciones de es-tilo y redacción, por lo que, en algunos casos, pudiera faltarmayor precisión en cuanto a datos, cifras, fechas o el usomás depurado del idioma. Me asilo en la comprensión demis hermanos al intentar este ensayo y por cierto, expresomi más honda gratitud para el jefe de obra, venerable her-mano César Pain y a cada uno de ustedes por conferirme elhonor de ocupar esta tribuna.

Debo advertir, por último, que por razones fáciles deentender, habrá una mayor cantidad de referencias a la ma-sonería de Chile.

BREVES ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Considerado como punto de partida la fundación de

la Gran Logia de Londres en 1717, en la historia de la maso-nería latinoamericana es posible distinguir dos etapas: laprimera que denomino "masonería pre grandes logias" y lasegunda "masonería desde las grandes logias".

La primera etapa considera la presencia masónica an-tes de la fundación de grandes logias con jurisdicción en undeterminado territorio geográfico exclusivo en Latinoaméricay se refiere a la actividad masónica realizada por hermanosiniciados en Europa o la acción de logias fundadas por gran-des logias y orientes extranjeros, también preferentementeeuropeos.

La presencia más evidente es a partir de los prolegó-menos de la revolución de la Independencia, que permitió alas colonias españolas su emancipación formal política.Considérese que la inmensa mayoría de los pueblos deLatinoamérica fueron conquistados y colonizados por Es-paña, excepción de Brasil y Haití como los lugares más no-tables. Existen evidencias que en los años previos, a comien-

Tema de portada

11 EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

zos del siglo XIX, siglo de la independencia, hubo presenciade masones en la costa atlántica, zona del Caribe y minorita-ria en la costa del Pacífico, en esta región geográfica a partirdel descubrimiento del Cabo de Hornos, paso por el cualllegan a los puertos del oeste naves autorizadas y otras no,con contrabando material e ideológico.

Era costumbre, por otra parte, que los jóvenes hijosde familias acomodadas, los "criollos", en muchos casosdescendientes de españoles en cruce con nativas o hijos deespañoles nacidos en América, fueran enviados a educarsea Europa, preferentemente Inglaterra y Francia. Allí bebe-rán las ideas de la Ilustración y las provenientes de la revo-lución de la Independencia de Estados Unidos y de la Revo-lución Francesa. El venezolano Francisco de Miranda fundala Gran Reunión Americana, organización de tipo masónicodestinada a promover la independencia de América; algu-nos de esos jóvenes se "iniciarán" en esas prácticas y doctri-nas, entre ellos Bernardo O'Higgins, héroe de la indepen-dencia chilena y organizador de la expedición de la Inde-pendencia de Perú.

Vueltos a América, en el cono sur formarán las logiasde Lautaro o Lautarinas, destinadas a promover la emanci-pación de las colonias, con gran actividad particularmenteen Argentina y Chile y por extensión a otras regiones. Hayquienes discuten la calidad masónica tanto de algunos delos líderes independistas como de las organizaciones nom-bradas. Su argumento se basa fundamentalmente en la ideade regularidad. No es conveniente, metodológicamente, apli-car los parámetros actuales de la regularidad a una época enla cual el concepto y características era difuso. También, enla contraparte, hay serias y acuciosas investigaciones quedemostrarían la indubitable raíz masónica de esos hombresy organizaciones.

Establecida la independencia, con distinta fuerza ypresencia, masones dirigirán los primeros pasos de lassurgentes naciones y repúblicas y encausarán los afanes po-líticos, especialmente liberales, ahogados, sin embargo, porla reacción feudal que posibilitó que sólo se traspasara elpoder de los delegados del monarca a los representantes delos herederos de la anterior clase gobernante. No obstante,se progresa con mayor o menor dificultad y los aires euro-peos traerán otra vez ideales liberales que, propagados porelites intelectuales, llevarán lentamente a la construcción dealgunas bases democráticas, que se concretarán recién en laprimera década del siglo XX.

En los años postreros de la primera mitad del sigloXIX y comienzos de su segunda mitad, se fundarán las pri-meras logias, dependientes de grandes logias y orientes ex-tranjeros: Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Diversascausas, en el caso de Chile, por ejemplo, la designación deun profano como Gran Maestro del Gran Oriente de Fran-

cia, el Mariscal Magnan, designado por Napoleón, llevarána separarse de sus grandes logias matrices y a constituir gran-des logias independientes. Tal es el origen, en el tiempo, dela mayoría de las grandes logias latinoamericanas. Algunasse constituyen en el presente siglo, derivadas de procesosindependistas nacionales, como es el caso de Panamá; pordivisiones jurisdiccionales masónicas o fundadas por otrasGrandes Logias, como es el caso de la Gran Logia de Boli-via, fundada por la Gran Logia de Chile.

LA MASONERÍA LATINOAMERICANAEN EL PRESENTE

Pensar en el futuro implica, necesariamente, conocerel presente, pues por grande y acelerado que sea el cambioen el mundo de hoy, en una institución tradicional como lanuestra, que cambia por evolución y no en procesos violen-tos, el presente necesariamente condiciona el porvenir.

La masonería latinoamericana en la actualidad no esuna ni es única. Al observar el panorama que presentan lasgrandes logias, necesariamente se concluye en que una desus características principales es su heterogeneidad. En efecto,varios tópicos que pueden analizarse, así lo demuestran:

Cuantitativamente hay mayor número de masones enlos países más poblados, pero no hay relación proporcionalentre la cantidad de masones y el total de los habitantes delpaís. Brasil y México son los que pueblan sus columnas conmayor número de masones y son, a la vez, las naciones demayor población. Si se observa proporcionalmente, pare-ciera que Chile es quien tiene la más alta tasa masónica, lle-gando al orden de un 3 por mil de su población, proporciónque no alcanzan ni Brasil ni México. Otras masonerías tie-nen francamente una distancia considerable entre poblacióntotal y miembros de la Orden, caso de Argentina, donde sealcanzó a unos treinta mil masones, pero hoy no supera lacifra de 2000. Otras presentan una tasa mediana: Venezuela,Perú, Uruguay. Y hay algunas tasas muy ínfimas: Paraguay,Costa Rica, Panamá, Centro América en general.

Las formas de organización difieren mucho. Paísescuya jurisdicción es de responsabilidad de una sola GranLogia: en general todos los de Centro América, Venezuela,Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile; y otros–de organización política federal- con varias grandes logiasque comparten un territorio nacional, siendo soberanas ensu Estado: México, Brasil y también Colombia, aún cuandono es una nación de tipo federal.

También es diversa su legislación positiva y las nor-mas por las cuales rigen la organización, la formas de elec-ción de las grandes dignidades, autoridades de logias, etc.

En la mayoría se trabaja con el Rito de York, en algu-nos casos así denominado, aún cuando no es propiamente

12EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

tal, sino que corresponde al de Emulación, que es tambiénpracticado en otra cantidad de países; además se encuentrael Rito Escocés Antiguo y Aceptado, cuyo caso más repre-sentativo es Chile, y esporádicamente algunas Logias quepractican el Schroder.

Predominan, asimismo, buenas relaciones y entendi-miento entre grandes logias –que dirigen y administran lostres primeros grados- y supremos consejos, que adminis-tran y dirigen los grados 4º al 33º, con el surgimiento deesporádicos conflictos jurisdiccionales entre estas potencias,en algunos casos aún subsistentes, que derivan en querellasfraternas, en las cuales la masonería en general se deterioray debilita.

Respecto de principios existe mayor convergencia osimilitud, a partir del respeto por algunos de los linderos olandmarks más aceptados en las diversas obediencias, entreellos: los modos de reconocimiento, la fundación de logiasimbólica sólo por la potestad de una gran logia en su terri-torio jurisdiccional, la fundación de una gran logia sólo enterritorio no ocupado o por acuerdo con la gran logia queexista, la división de la masonería simbólica en tres grados,el ingreso a la Orden mediante la iniciación y reservado sóloa varones, la leyenda del tercer grado, el gobierno de la fra-ternidad por un oficial que la preside llamado gran maestro,la prerrogativa del gran maestro de presidir toda logia y lagran logia en su jurisdicción, la necesidad de que los maso-nes se reúnan en logias, el gobierno de la logia por un vene-rable maestro y dos vigilantes, la necesidad de que toda lo-gia reunida esté a cubierto, el derecho de todo masón deestar representado en la gran logia, el derecho de todo ma-són regular y activo para visitar, el deber de examinar a todovisitador antes de permitirle la entrada a la logia, la prohibi-ción de una logia para intervenir en los asuntos de otra y dargrados a hermanos que pertenecen a otra logia, la obliga-ción de todo masón de estar sujeto a las leyes y reglamentosde la jurisdicción donde reside, la posesión por los candida-tos a la iniciación de ciertas cualidades, la necesidad de queun "libro de la ley" (la Biblia) y las joyas (escuadra y com-pás) sean indispensable en cada logia.

En materia religiosa predomina la tolerancia, lo queno impide reconocer que la mayoría de los masones sonpracticantes o fieles observantes de alguna religión, prefe-rentemente la católica. La excepción más significativa la cons-tituyen las masonerías de México, Chile, Argentina y Uru-guay, de acentuada membresía arreligiosa y agnóstica. To-das, asimismo, han hecho la defensa del laicismo, enten-diéndola como una postura que excluye a la religión de laesfera pública, particularmente de las instituciones del Esta-do. El laicismo no es ateo ni antirreligioso. Así, se ha decla-rado expresamente que la francmasonería considera al lai-cismo como una exteriorización activa de sus postulados en

el mundo profano. En consecuencia, cada masón debe sen-tirse, permanentemente, en el ejercicio de un apostolado lai-co, es obligación de todo masón impulsar un movimientode opinión en favor del laicismo en cada una de sus mani-festaciones, especialmente en la enseñanza, en el desarrollode la cultura nacional, y en las organizaciones y actos públi-cos y estatales.

Las grandes logias latinoamericanas se comprometie-ron, ya en 1952, a iniciar un movimiento en favor del laicis-mo, en la prensa, radio, revistas, periódicos e impresos oca-sionales.

Se apoyará a toda institución que defienda al laicis-mo, la libertad de conciencia y de pensamiento, la enseñan-za y moral laicas.

Se propenderá en esta campaña a crear un clima fa-vorable para la realización de algunas sentidas aspiracioneslaicas y de beneficio social general, cuales son, entre otras:a) la ley de divorcio con disolución del vínculo; b) la igual-dad absoluta de los hijos ante la ley; c) la participación de lasiglesias en el cumplimiento de las leyes tributarias; d) la edu-cación neutral y laica; e) la separación, real y efectiva, delEstado y de la Iglesia.

Los masones deben inclinar a sus cónyuges y a sushijos a los principios masónicos y laicos, y mantener dentrode su hogar comprensión y respeto para la Orden y sus fi-nes, con la ayuda de su propio ejemplo. Se recomienda a losmasones abstenerse de educar a sus hijos en colegios que noexhiban una organización de absoluta neutralidadconfesional.

Se recomienda a los masones instruir a sus esposas ehijos sobre la injusticia de la condenación y persecución dela francmasonería y el laicismo, por determinadas religio-nes, y la conveniencia de restar su apoyo espiritual y mate-rial a este tipo de instituciones.

Se recomienda a los jefes de Logias, que en los futu-ros trámites de iniciación se interrogue al candidato sobre elambiente que tiene o tendrá la francmasonería dentro de suhogar, a fin de determinar previamente si podrá cumplir consu obligación de mantener en todo momento el respeto y laconsideración por la Orden.

Todos los dignatarios y oficiales de logia deben vigi-lar, en su esfera de acción, la enseñanza masónica y la estric-ta observancia de nuestros rituales, a fin de que los herma-nos se compenetren de lo que es nuestra augusta Orden, suorigen y sus métodos de enseñanza. Se recomienda estudiarla historia de las religiones y creencias, su influencia en elgénero humano, el desenvolvimiento de una moral laica, labiografía y obra de los grandes pensadores que han luchadoa través de siglos por los postulados de libertad de enseñan-za y de pensamiento y el respeto a la personalidad humana ya los derechos inalienables del hombre, la diferencia o recí-

13 EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

proca influencia entre francmasonería y religión, entre dog-ma y ciencia, entre fe y razón.

A fin de propender a la libertad espiritual de la mujery de la juventud, las grandes logias confederadas convienenen lo siguiente: la realización de actos sociales y culturalesdestinados a las familias y parientes de masones, la forma-ción de centros femeninos paramasónicos, la formación decentros juveniles paramasónicos.

Frente a la preponderancia y penetración clerical, serecomienda a las grandes logias reforzar su acción en con-tra de las fuerzas retardatarias y fanáticas del clero y, espe-cialmente, defender la más absoluta libertad de concienciadentro del sistema educacional, no pudiendo, en consecuen-cia, impartirse en los colegios del Estado una religión deter-minada.

En lo político, se comparte la idea de que la masone-ría no es órgano de ningún partido ni agrupación de esaíndole, se prohibe la discusiones de política partidista o deíndole proselitista, pero se estimula a los hermanos, que tantoindividualmente como al interior de los talleres, se estudienlos tópicos de esa naturaleza y que –al estilo de como indicala Declaración de Principios de la Gran Logia de Chile- losmasones ocupen un lugar de avanzada en el proceso evolu-tivo e integrador de la sociedad. Así, las grandes logias com-parten algunas ideas como las siguientes: oposición a todotipo de tiranía, que niegue o limite en cualquier forma laigualdad humana y la libertad individual, para el ejerciciopleno de los derechos consustanciales al sistema democráti-co; amparo efectivo al derecho a la libre emisión del pensa-miento; mantenimiento cabal de la igualdad humana; reco-nocimiento del derecho del hombre a una subsistencia de-corosa y adopción de medidas que lo hagan efectivo; respe-to absoluto a la soberanía de las naciones, dentro de un régi-men de solidaridad que permita la ayuda mutua para el lo-gro de los anhelos comunes de emancipación y progreso.Estiman, además, que la democracia, como sistema de go-bierno y como aspiración de perfeccionamiento cultural, esel ambiente más adecuado para el desarrollo y progreso in-tegral de la personalidad humana y de sus más altos valoresespirituales y morales. Democracia y masonería son siste-mas consustanciales y activos del progreso espiritual y so-cial de los pueblos, porque ambos operan como fuente delibertad de conciencia y de pensamiento, y como fermentode paz interna y exterior.

En este contexto son numerosísimos los hermanos quehan tenido y tienen destacada actuación en la política de susnaciones, ocupando la presidencia de la república, lugaresen los parlamentos, ministerios, en la conducción de parti-dos políticos y como líderes en los movimientos que handerrocado regímenes dictatoriales.

Es una diferencia también la concepción de cada ma-

sonería respecto de la presencia masónica en el exterior. Enalgunos países se la concibe exclusivamente como lo quecada hermano sea capaz de realizar conforme a lo que hayainternalizado de los principios y valores masónicos. Pero esmayoritaria la idea de que la masonería ha de hacerse pre-sente como institución, ya sea con el nombre masónico obajo formas encubiertas, como es el caso de organizacionescreadas especialmente y que son dirigidas por masones. Hayobediencias que traducen su obra exclusivamente en unaacción filantrópica, de beneficencia o caridad. Es el caso,por ejemplo, de la obra de los Schriner, que se dirige a bus-car el alivio para niños quemados, en otros casos se mantie-ne hogares de niños con diferentes o variables grados dediscapacidad, etc. Otras grandes logias, caso de Matto Grossodo Sul y la Gran Logia de Chile, la canalizan en acción edu-cativa; la primera Gran Logia ha creado la organización lla-mada FUNLEC, que mantiene colegios básicos y de nivelmedio. La Gran Logia de Chile, a través de sus logias, desdehace 50 años ha venido creando establecimientos educacio-nales de nivel pre básico, básico y medio, los que sumanalrededor de veinte en todo el país, con alto prestigio, y en1989 comenzó a funcionar la Universidad La República, dereconocida inspiración y respaldo masónico en todo el país,donde se forman en diez diversas profesiones casi 3000 es-tudiantes, estando la institución en franco proceso de creci-miento, consolidación y creciente prestigio.

He de anotar también, que no todas las grandes logiasencaran de un mismo modo la docencia masónica, esto es lapreparación de sus iniciados en cada uno de los tres grados.La mayoría de las grandes logias realizan tenidas semanaleso, a lo menos, dos tenidas por mes. En el caso de Chile, serealiza tenida semanal, correspondiendo a dos de primergrado, una de segundo grado y otra de tercero. Además, losaprendices y compañeros tienen, aparte de la tenida corres-pondiente a su grado, una reunión semanal, denominada"cámara" con el Segundo Vigilante los aprendices y con elPrimer Vigilante los compañeros. En estas cámaras se efec-túa la instrucción del grado. Para ser ascendido al grado decompañero o de maestro, según sea el caso, el aprendiz o elcompañero tiene que asistir a más del 75% de las cámaras ytenidas de su grado durante los dos años anteriores y darpruebas que está bien preparados en el ritual y los temaspropios de su grado. En el grado de maestro también se efec-túan cámaras quincenales de instrucción, además de la teni-da del grado. Existe una Escuela de Docencia que prepara,sistemáticamente, a los instructores masones.

En párrafos anteriores he referido la recomendaciónde crear organismos paramasónicos, como una forma deextensión de la doctrina masónica. Ella ha sido acogida y asíse ha realizado obra vinculada a la mujer y la juventud. Res-pecto de la última, algunas grandes logias fundaron y man-

14EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

tienen la Orden de Molay, destinada a jóvenes. En cuanto ala mujer, se la ha vinculado a través de centros o agrupacio-nes de las esposas, cuya finalidad es realizar obras sociales yde apoyo a los aspectos de vinculación de la familia masónica.La Gran Logia de Chile apoyó la gestión de uno de sus miem-bros, en 1949, para fundar una institución, al estilo de lasfraternidades norteamericanas, destinada a los jóvenes lai-cos –hombres y mujeres- que ha tenido gran presencia en elámbito universitario, igualmente ha dado origen a "gruposjuveniles", dependientes de cada Logia, que reúnen a jóve-nes familiares o amigos de masones. Para la mujer se funda-ron los "centros femeninos", en los cuales se integran losfamiliares femeninos de masones, para su perfeccionamien-to personal, apoyo de la acción externa de la logia y suspropios fines; también las denominadas "damas de la frater-nidad", cuya acción está destinada a apoyar, asistencialmente,a enfermos y familiares de diversos hospitales públicos.

Por último, en este recuento de la actualidad, no esposible ignorar la existencia de la Confederación MasónicaInteramericana, que federa a casi la totalidad de las grandeslogias regulares de América Latina, es decir unas setenta gran-des logias. Formada a instancias de las grandes logias deArgentina, Chile y Uruguay, tiene cincuenta y tres años deexistencia y ha realizado diecisiete grandes asambleas, lasque se efectúan cada tres años. Quizás sea la organizaciónpermanente más antigua y más activa del mundo. Si bien enlas llamadas "conferencias de grandes logias" se represen-tan tales organizaciones, prácticamente las grandes logias quele han dado vida son las de la C. M. I., así en la últimaconferencia de grandes logias, efectuada en Sao Paulo –Brasil, en noviembre pasado, el 70% de las grandes logiaspresentes eran latinoamericanas y la próxima conferencia serealizará en España, que también forma parte de esta organi-zación. Como logro significativo, refiero la reciente realiza-ción, en Chile, por acuerdo de la C. M. I., del Primer En-cuentro de Jóvenes Líderes Laicos de Latinoamérica, el quereunió a más de 250 jóvenes, enviados por grandes logiaspara confraternizar y además para estudiar temas tales como:liderazgo, democracia, ética, medio ambiente, laicismo.

LA MASONERÍA LATINOAMERICANAHACIA EL SIGLO XXI.

En un mundo en el cual el cambio, con velocidad cre-ciente, es característica relevante, se hacen difíciles los pro-nósticos. Ellos no tienen más alcance que unos pocos añosdel próximo siglo XXI. Sin embargo, por el conocimientoque tengo de la masonería latinoamericana, en mi calidad dePresidente de la C. M. I., lo que me ha permitido el conoci-miento directo de la organización y de la realidad de muchasde sus grandes logias, creo que es posible estimar que en los

próximos años la masonería latinoamericana:1º. Mantendrá un crecimiento cuantitativo, a lo me-

nos, al mismo ritmo del crecimiento de la población deLatinoamérica, con tendencia a un crecimiento levementemayor que el crecimiento vegetativo de la población.

2º. Mantendrá los rasgos descritos en el capítulo refe-rente a la actualidad de la masonería latinoamericana.

3º. La C. M. I. debería constituirse en un referentecada vez más importante en la acción interna y externa delas grandes logias y aumentará la posibilidad de influir en launión de los pueblos de Latinoamérica en sus destinos polí-ticos y económicos.

4º. La próxima gran asamblea de la C. M. I., a efec-tuarse en Panamá en julio del presente año, considerará te-mas de enorme trascendencia, como es el caso de la aproxi-mación hacia una mayor unidad en los sistemas de docen-cia, análisis del crecimiento de la membresía, las relacionescon organizaciones religiosas que han anatematizado a laOrden, como es el caso de la Iglesia Católica. De todo locual deberán surgir programas comunes de acción que for-tificarán a la masonería de la región.

5º. La temática preferente hacia la cual los masonesde Latinoamérica dirigirán su acción estará en torno a losiguiente:

Énfasis en temas de orden ético y moral, pues de esetipo serán los problemas principales que deberá afrontar elmundo, por ejemplo los problemas que presentará la bioética.

Aspiración a la paz de los hombres y de los pueblos;la condena de las guerras internacionales y los prejuiciosnacionalistas que los engendran. Reafirmar su fe en la de-mocracia, por cuanto ésta respeta, dignifica y exalta la per-sonalidad humana, sus derechos y las libertades inalienablese inmanentes del hombre.

Aspiración a que las leyes nacionales e internaciona-les que se promulguen, en cuanto se refieren a los derechosy a los deberes de los pueblos y de los hombres, se confor-men al ideal democrático que propicia.

Ratificar que los postulados de igualdad, libertad yfraternidad no solo conciernen a los derechos y deberespolíticos de los pueblos y de los hombres, sino también alos derechos y deberes económicos, sociales y culturales delos mismos, para garantizar la paz y la justicia social.

Coordinar la acción de las grandes logias en torno aproblemas que le sean comunes; contribuir con cuantos es-fuerzos se realicen a nivel nacional e internacional, a la de-fensa de la libertad, de los derechos humanos, de la justicia,de la verdad, del mantenimiento de la paz y de la solidari-dad; proteger la ecología y asegurar la más sincera colabora-ción entre los pueblos de América y del resto del mundo.

Estimar que la acentuación del fenómeno de la po-breza y marginalidad, que aflige a importantes sectores de la

15 EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

población de nuestra América, es una fuente de conflictosque amenazan la paz social y el imperio de la democracia,por lo cual estimarán como indispensable que todos losestamentos de la sociedad emprendan con urgencia accio-nes orientadas a resolver los problemas de la pobreza, eldesempleo, la desintegración social, fundados en claros con-ceptos de equidad, solidaridad y ética. Y que la educación yla salud deben ser componentes esenciales de toda políticaque tienda a mejorar las condiciones de vida de los másdesposeídos; el desarrollo social debe formar parte de todaestrategia de crecimiento económico. Una educación de altacalidad para todos los niños y jóvenes de América, indepen-diente de la capacidad económica de sus padres, constituyeun bien público que debe ser pagado por toda la sociedad,empezando por los Estados; y el acceso a la salud, tambiénde buena calidad, para la población más pobre, debe ser deigual modo una responsabilidad que comprometa a todos.

En el orden cultural, se observará con honda preocu-pación el alejamiento de ser humano de sus raíces espiritua-les, que conmueve de manera sensible la sana convivencia.No escapará a los masones confederados de la C. M. I., quelas graves desigualdades sociales, la marginalidad, la desin-tegración familiar, el fanatismo, la intolerancia, la corrup-ción, el terrorismo, el narcotráfico, la drogadicción, la des-honestidad, entre otros factores, inducen a la desesperanzaque se apodera de vastos sectores de la población y condu-cen al abandono en su comportamiento, de los más elemen-tales valores éticos y morales.

Sobre la base de un inacabado quehacer, expresaráncon la fuerza del trabajo al interior de sus templos, su tareaincesante hacia una sociedad renovada y progresista, ten-sando su espíritu, su coraje civil y su ánimo vital, para lagrandeza de las grandes logias confederadas y de sus pa-trias, porque así contribuirán al fortalecimiento y consolida-ción continental de los ideales de justicia, ética y moralmasónica, en un ambiente de concordia y respeto mutuo yde sincera colaboración entre sus integrantes.

A la brutalidad de la guerra, la ConfederaciónMasónica Interamericana opuso un esfuerzo de paz en elayer cercano; en el hoy y en el mañana es, y será siempre, unanhelo de esperanza, de la más sincera, entre los pueblos deAmérica y del resto del mundo, para trabajar por la paz, latolerancia racial, filosófica y religiosa; la mantención de losecosistemas y el respeto irrestricto a la persona humana,abogando por una bioética que encamine los logros científi-cos y tecnológicos hacia la felicidad del hombre.

S:. F:. U:.Jorge Carvajal Muñoz,Gran Maestro de la Gran Logia de Chile,Presidente de la Confederación Masónica Interamericana.

16EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

Tema de portada

Desafíos de lafrancmasoneríaal alba del tercer milenio.Por el Q:. H:. Carlo Lucq,del Oriente de Bélgica.

1. PREÁMBULO

Debido a un conocimiento muy imperfecto del idio-ma castellano, el texto siguiente, que resulta de una traduc-ción del francés, no es ciertamente un ejemplo en la materia.Les ruego que me disculpen por esto.

El 18 de diciembre 1999 presenté esta plancha en lareunión anual común del Consejo Supremo del R:. E:. A:.A:. para Bélgica en unión con los ilustres hermanos posee-dores de los grados 31 y 32. Este Supremo Consejo es unode los tres que practican el R:. E:. A:. A:. tradicional en Bél-gica, lo que explica en parte el título de mi trabajo.

No puedo entrar en detalles para explicar las razonesde este fraccionamiento del Rito en mi país, ligado a divi-siones que ocurrían en Bélgica, en la masonería simbólica,desde 1959.

Personalmente pertenezco a otra jurisdicción, el Grany Supremo Consejo del R:. E:. A:. y A:. para Bélgica, dedonde soy hoy día el Gran Maestro de Ceremonias.

2. INTRODUCCIÓN

Muy Poderoso Soberano Gran Comendador, Muy Ilus-tres Hermanos:

Como Ustedes lo saben, intitulo mi trabajo de estemediodía "Desafíos de la francmasonería al alba del tercermilenio". Habría podido darle como título "¿Cuales son lasperspectivas para la francmasonería al umbral del año 2000?"o más " ¿Sobrevivirá nuestra Orden el siglo que viene?"

De todas maneras, no tiene nada de original, pues estetipo de interrogantes parece haber preocupado a los maso-nes en cada renovación de siglo. Así, en 1907, el tema deestudio del G:. O:. B:. fue "¿Cuál debe ser el papel de lamasonería en el siglo 20 y especialmente el de la masoneríabelga?".

Opté finalmente por "Desafíos" más bien que "Pers-pectivas" porque pienso que es bastante presuntuoso hacerproyecciones en el dominio que nos interesa.

¿Pero marca el año 2000 realmente el umbral, unaruptura para la F:. M:.?

Ciertamente no, la vida continuará como antes, y apartedel hecho de volver todo con un número muy redondo, estatransición de 1999 al 2000 no debería suscitar otras inquie-tudes que no sean otras que las relacionadas al problemaY2K, error del milenio inherente a una mala programaciónde los ordenadores.

Eso no impide interrogarse sobre el futuro de nuestraOrden. Tiene sentido que constatamos una diminución gra-dual de miembros, especialmente en los Estados Unidos yen Gran Bretaña, que juntos representan, sin duda, aproxi-madamente el 80% de los masones.

En los Estados Unidos el número de miembros efecti-vos cayó, de alrededor de 5 millones a 3,5 millones en algu-nos años.

En Gran Bretaña la situación no es mucho mejor, puesla Orden esta sufriendo tanto los ataques del Ministerio delInterior, que exige la publicación de la lista de masones miem-bros de la magistratura y de la policía, como de la IglesiaAnglicana, que estima desde hace poco que hay incompatibi-lidad entre la pertenencia a esta iglesia y la calidad de masón.

En Holanda, el Gran Oriente instituyó una comisiónllamada "Comisión para asegurar el futuro", para analizar loque no funciona y proponer remedios. La conclusión provi-sional de esta comisión fue que si no cambia nada, la Ordenserá marginada al horizonte del 2020.

Lo que sorprende es que el fenómeno de defección seopera especialmente en los países de la esfera de influenciaanglosajona y que al parecer no se presenta en nuestra casa.¿O podemos esperar un problema similar en algún tiempo?

El caso es que el aliciente de la francmasonería dismi-nuye. Esta comprobación puede ser desagradable, pero loshechos son incontestables y mejor es comprender porqué elproducto no se vende más o menos bien como antes.

17 EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

Esto vuelve a situar a la francmasonería en el contex-to de nuestra sociedad, para verificar si lo que representa esaún susceptible de entusiasmar a las generaciones futuras, aidentificar las causas del desistimiento actual, causas queconstituyen tantos desafíos, y tomar las medidas necesariaspara asegurar la continuidad.

Pero previamente, conviene, sin duda, abrir un pa-réntesis sobre las características principales de la sociedaden que vivimos.

3. ESPECIFICIDAD DE LA SOCIEDADCONTEMPORÁNEA

Sin pretender un análisis exhaustivo:Podemos apuntar los progresos espectaculares de la

ciencia y de la tecnología, que nos acarrearán un cierto bien-estar material, pero que marcan, al mismo tiempo, y conagudeza, los problemas del rechazo, de la exclusión, así comode la pérdida de valores no materiales.

Podemos señalar la abertura y ascenso de lamasificación bajo todas sus formas. Este fenómeno demasificación, como lo llamaba Charles Riandey, ex GranComendador del Supremo Consejo de Francia, aumenta enintensidad. Tras la organización del trabajo, son las distrac-ciones, las vacaciones, el turismo, que se estandarizan. Lagente está atraída por los mismos espectáculos y es trans-portada hacia los mismos sitios de veraneo. El vestido sevolvió confección, la comida McDonalds, o Quick (una ca-dena belga similar) se prefieren, el transporte común, lossueldos alineados por acuerdos colectivos, mientras que lospartidos políticos no presentan más que variaciones sobreun misma tema.

Podemos apuntar la disponibilidad de informacio-nes globales, instantáneas, pero impersonales al mismotiempo. Estamos mas bien informados de lo que se tra-ma a 10.000 Km., que de lo que pasa con nuestros veci-nos.

Pero lo que caracteriza, sin duda, de mejor manera lasociedad moderna, es la velocidad con la cual cambia, yesto es, de hecho, lo única permanente. Pues es humano queel cambio siempre inquieta, porque tiene la propensión asocavar nuestras necesidades naturales de seguridad y decontrol de nuestra vida.

Estructuras y sistemas que hace poco aseguraban laestabilidad y una forma de seguridad son acusados, inclusoreemplazados, por alternativas menos versadas sobre loshombres.

Me parece que resulta de esto una desestabilizacióndel hombre, quien no pudo adaptarse a los progresos tecno-lógicos espectaculares, y una pérdida de valores humanos,que por esencia no se pueden cuantificar.

Antes de la industrialización el trabajo fue manual ehizo intervenir herramientas fabricadas a destajo y a medi-da. La miseria fue sin duda dramática, el trabajo duro, lasalud precaria, la mortalidad infantil grande y la duración dela vida mucho más corta que hoy día. Pero esa existenciaruda creaba, al mismo tiempo, un vínculo más estrecho enel interior del grupo, la vida y el trabajo estaban vinculadosmás íntimamente. Cada uno se sentía más responsable y habíala impresión de disfrutar de más autonomía.

En la sociedad actual, en cambio, el trabajo, que sevolvió mucho más intangible, tiene tendencia en desconec-tar al hombre de su medio ambiente. Algunos viven a unritmo cada vez más rápido, están comprometidos totalmentey carecen de tiempo libre. Se lanzan a ojos cerrados en unacarrera desenfrenada hacia la consecución de más de bienesmateriales y más poder, teniendo como consecuencia unainsatisfacción persistente e incluso creciente.

Su nivel de vida compensa mal su soledad en la mu-chedumbre. Sus relaciones humanas tienen tendencia de serreemplazadas por el correo electrónico, y el poco tiempoque les queda lo pasan ante la televisión o surfeando porInternet. Así se hunden más en su aislamiento.

Al otro extremo, otros guardan un sentimiento de in-utilidad y de vacío, porque no han podido enganchar suvagón al TGV (Tren de Gran Velocidad) en movimiento,mientras que los jóvenes, que al salir de la escuela sólo lle-gan difícilmente a insertarse en la sociedad, sufren de unacrisis de identidad y se rebelan.

Tal polarización es evidentemente una bomba de re-lojería y a riesgo crear, a más o menos corto tiempo, dañosenormes, de los cuales el fiasco de la reciente conferenciade la OMC (Organización Mundial del Comercio) es quizássolo el preámbulo.

Nuestra sociedad moderna, por su devoción por lomaterial, desasistió los problemas planteados por las rela-ciones entre los hombres, pues la mentalidad actual tiendemás bien hacia el "cada cual a lo suyo" en un "struggle forlife or for survival".

Para le estabilidad y el futuro de nuestra civilización,se necesitará que cambie y reoriente sus prioridades.

¿Puede la Francmasonería contribuir a estareorientación?

La lectura de su misión como está descrita en el capí-tulo primero de la Constitución de la G:. L:. B:. (Gran Logiade Bélgica) debería ser una medida para hacerlo:

"La Francmasonería es una alianza universal que tie-ne por objeto la fraternidad de todos los hombres, la bús-queda de la verdad y el perfeccionamiento de la humani-dad."

"Reúne en un haz común los esfuerzos de todos losespíritus probos y libres que desean consagrarse a esta tarea

18EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

y tiende a realizar así el desarrollo armonioso y progresivodel hombre y de la sociedad".

Por este objetivo algo utópico de fraternidad genera-lizada, la francmasonería se identifica más bien con un con-junto de valores, con un sueño, con un mundo idílico en elcual los hombres de bien se activan y buscan. Buscan laverdad. Buscan su propia verdad. Buscan comprender. Bus-can a comprenderse y situarse en la inmensidad de la crea-ción.

Tenemos sin duda un mensaje importante a transmi-tir, y en particular a los jóvenes, en la búsqueda de valoresque la sociedad moderna no llega a darles. Pero debemosempezar preguntándonos si este mensaje puede esperar sercaptado, escuchado, incluso tomado en serio. Pues a pesarde lo que nos diga la Constitución de la G:. L:. B:., debemospreguntarnos si nuestra Orden es realmente universal, si esrealmente fraterna, si los esfuerzos de sus miembros estánrealmente unidos, y si tiene fortuna de ser entendida.

4. DESAFÍOS MAYORES

Estas interrogaciones traducen de hecho los desafíosque deseo señalar este mediodía, pues figuran, pienso, entrelas razones fundamentales de la desafección que conoce-mos.

4.1. Inadaptación de la Francmasoneríaal mundo moderno

El primero, y sin duda no el menos importante, con-cierne a la inadaptación de nuestra Orden al mundo moder-no.

Como cada organismo vivo, para no perecer, lafrancmasonería, en el pasado, ha debido adaptarse, evolu-cionar, transformarse en función de su medio ambiente. Yde esta afirmación tenemos el mejor ejemplo en la transi-ción de la masonería operativa en masonería especulativa.

La francmasonería no se creó en un día, experimentólas influencias de las diversas épocas y se ha adaptado cadavez.

Y una nueva adaptación todavía es indispensable hoyen día, para garantizar la perennidad de la Orden, tanto máscuanto que el mundo, bajo el efecto de los progresos gigan-tescos de la ciencia y de la tecnología, evoluciona a una granvelocidad. Hay que evitar encontrarse desfasados, a riesgode perder todo respecto, toda credibilidad, toda utilidad.

La idea que la francmasonería como empresa huma-na deba quedar idéntica a ella misma y sin cambio es absur-da. La evolución no puede ser bloqueada. La única cosainmutable es el cambio mismo, como ley fundamental de lavida.

La Jurisdicción Sur de los Estados Unidos, conscien-te del problema de desafección que la golpea evidentementeen sus financias y sus obras caritativas, publicó en 1998 uninforme intitulado "Informe de la Subcomisión sobre la Pla-nificación Estratégica".

Voy a reproducir, en inglés, un breve extracto de esteinforme, que tiene en cuenta las causas de la situación ac-tual:

"While we are still respected in many quarters, it isthe same kind of respect offered to aging professors ofabstract mathematics or astrophysics, a respect combinedwith a feeling that we are venerable but irrelevant."

"This is the result of Masonry in general refusing torealize that profound and permanent changes in society haveoccurred, especially in the 1960s and 1970s."

Because we do not like many of those changes, wechoose to ignore them. The result is that Masonry strives tohelp masons 60 or more years old hold onto the world theyknew, but does little or nothing to help masons 50 or lessyears old deal with the world in which they live each day."

¡No podría estar más de acuerdo!El "Jornal del Rito Escocés", fascículo de julio 1998,

contiene varios artículos de intervenciones de 3 conferen-cias regionales, organizadas por esta jurisdicción teniendocomo tema principal "El futuro del Rito Escocés al alba delaño 2000".

Está constatado no solo una disminución del númerode miembros, sino también el envejecimiento del efectivo;el desinterés de los miembros por el rito; la ignorancia gene-ralizada de los masones escoceses, incluso los dirigentes,concerniente el escocesismo; una pasividad cercana al ador-mecimiento, que tiene por efecto que constatar que no pasónada está anotado como éxito; el sentimiento entre los jóve-nes de ser rechazados por los antiguos que detentan los pa-lancas de mando; etc. Como lo escribió un interviniente: "We need new blood, new ways and above all new members".

En un artículo se puede leer la decepción de masonesconstatando que si al principio la masonería fue progresista,de vanguardia en sus ideas y acciones, actualmente se abu-rre (" now masonry is simply boring"). Las logias se hanvuelto molinos de grados y los masones, iniciados a vecesen los tres primeros grados en un día, no reciben ayuda nin-guna para comprender la masonería. La inmensa mayoríano frecuenta más las logias.

"El mundo a cambiado, particularmente en el trans-curso de los treinta últimos años. Desfasada con relación alexterior, la Francmasonería debe ser consciente del mundocomo está, incluso si es para construir un mundo como qui-siera que sea".

El Rito está mal considerado, porque no ofrece másque banalidades, mientras que el Supremo Consejo está con-

19 EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

siderado como sin pertenencia, fuera de propósito. Esto esel resultado de la negativa a darse cuenta de los cambiosprofundos y permanentes sucedidos en la sociedad, espe-cialmente desde los años 1960. Y el informe sostiene quesería una locura continuar como ha sucedido hasta el pre-sente.

Cuando se refiere a la tradición para justificar la con-ducción de sociedades u hombres se encuentra confrontan-do un dilema: ¿hay que tener cuenta, o no, los cambios queacaecen en el transcurso del tiempo?

De hecho, se trata de un falso problema. Lo impor-tante en la tradición no está en la forma, sino en el principioen ejecución.

Eso no impide que algunos masones tomen como pre-texto la tradición para enclaustrarse en un conservatismoestéril, incluso peligroso para el Orden.

Pues este conjunto de reglas, de signos, de usos ycostumbres, de maneras de hacer y de actuar, que constituyela tradición, se ha elaborado gradualmente bajo la forma denuevos aspectos, de percepciones modificadas, de añadidoso adaptaciones a lo que ya existió. Lo que nos viene delpasado es ciertamente venerable, pero no es necesariamentecorrecto.

Con certeza, en la tradición permanece el zócalo de laF:. M:. y la fuente de sus enseñanzas.

Pero la tradición no es una cosa fijada de una vezpara todo a un cierto momento. La tradición debe vivir yevolucionar bajo pena de perder todo dominio sobre el hom-bre.

Tradición y modernidad no deben ser consideradascomo excluyéndose mutuamente, se puede muy bien imagi-narlas como complementarias.

Paul Bauhofer, ex Gran Maestro de la Gran LogiaAlpina (Suiza), dijo un día que "respetar la tradición no sólosignifica mantener formas anticuadas, sino al contrario, es-forzarse por dar un nuevo contenido a estas formas. Si lafrancmasonería quiere ejercer convenientemente su misión,es importante que se acerque a la vida. La tradición es unatransmisión. No se trata de mantener un inmovilismo eter-namente igual a si mismo, sino en cada tiempo hacer unaadaptación reflexiva a las condiciones variables del momen-to."

Paul Valery, por lo que a él se refiere, dijo que: "laverdadera tradición en las grandes cosas, no es en absolutovolver a hacer lo que otros han hecho, sino encontrar elespíritu que hizo esas grandes cosas y que hiciera de todasdiferentes en otros tiempos".

Y algún otro, que no recuerdo su nombre, pretendióque "una tradición fija, una tradición que no se adapta, sevuelve folklore".

4.2. Universalidad de la francmasonería

¿Es la francmasonería tan universal como lo ambicio-nan sus textos y constituciones?

Hoy día sólo un 20% de la población mundial viveen su zona de influencia, puesto que su implantación selimita casi exclusivamente a las democracias occidentales.Además, teniendo en cuenta el crecimiento de su pobla-ción, es hacia las regiones del tercer mundo que bascularáel centro de gravedad de la sociedad humana en el sigloque viene.

Nuestra Orden está en bastante mala posición para rei-vindicar una universalidad de hecho, y esto se explica pordiferentes factores.

En primer lugar, necesita democracias para prosperary los países en desarrollo no conocen ni desean, a menudo,tal régimen político o están mal preparados para acogerlo.

Enseguida, en la medida que las necesidades prima-rias quedan en gran parte insatisfechas, como ocurre en lamayoría de estos países, las consideraciones intelectuales,filosóficas, incluso espirituales, del mundo occidental, tie-nen poca suerte de ser entendidas ¿No fue Bertold Brechtquien dijo: "Erst kommt das fressen, und nunn dann kommtdie Moral?"

Finalmente, pienso también que se trata menos de unproblema de fondo que de forma. El mensaje de tolerancia,de fraternidad y de justicia debería, en efecto, poder sensi-bilizar a todo un pueblo, aunque estas nociones, como la dela libertad, por ejemplo, no tienen el misma alcance en todaspartes.

Nuestros mitos y leyendas, nuestros usos y costum-bres, nuestras características culturales, políticas, sociales noson exportables tal cuales. Es dudoso que nuestro simbolismobasado sobre la construcción sea capaz de afectar hombresque tienen tradiciones totalmente diferentes.

No hay razón alguna para que los asiáticos o los afri-canos, por ejemplo, comiencen a adoptar un simbolismo,un método de trabajo, que es extranjero a ellos.

Podemos entonces admitir, lógicamente, que el men-saje masónico se vuelve en una gran medida inoperante enlas regiones del mundo, poco o incluso no afectadas, pornuestra cultura griego - judío - cristiana.

Por otra parte, este problema de forma se manifiestaigualmente al interior del propio mundo occidental. Lafrancmasonería ¿cómo podría ser idéntica en territoriosimpregnados profundamente por la religión católica, cuyoúnico objetivo es prolongar su reinado oscurantista (keepthem stupid!), con relación a países de religiones más libe-rales? No es nada asombroso que las diferencias de opiniónse manifiesten, y que desgraciadamente hayan dado lugar auna división.

20EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

Promover la universalidad de la francmasonería sevuelve entonces, en un cierto sentido, un trabajo en su for-ma para adaptarla en función del espacio y del tiempo.

La verdadera universalidad supone el respeto de lasdiferencias, la búsqueda de criterios comunes fundados so-bre las realidades y tradiciones locales, y el abandono deafirmaciones dogmáticas, de principios aparentementeintangibles, pues tales afirmaciones excluyen mucho másque lo que ellos unen.

Hay que llegar a establecer un substrato común sobrela base de algunos grandes principios, ni apremiantes nialienantes para nadie. Hay que llegar a lo esencial, a lo quees significativo, con oposición a lo que es secundaria, a loque solo es un vestir cultural local.

La universalidad de la francmasonería reside en suideal, en su creencia en la perfectibilidad del hombre, en susvalores, en su objetivo de realizar un centro de unión entretodos los hombres, y en su método simbólico de transmi-sión de su enseñanza. Se dirige a todos los hombres probos,libres y de buena voluntad, dispuestos a trabajar en su pro-pio perfeccionamiento en beneficio de toda la humanidad.Todo el resto solo es lo accesorio, un " window dressing"para decirlo en ingles.

4.3. División interna.

Vayamos ahora al desafío de la división interna.Nuestra Orden quiere ser el centro de unión entre to-

dos los hombres, pero su proeza en este dominio deja bas-tante que desear, y como lo dijo antaño un H:.: " hay rastrosde orín sobre la cadena de unión". Por mucho que se hablede fraternidad y de tolerancia, la practica sobre el terreno nosigue muy bien.

Que le desee o no, la francmasonería está divida endos tendencias, de las cuales una por lo menos, a partir delsacrosanto principio de regularidad, echa un anatema sobrela otra. Hay una cesta de criterios de regularidad y para ex-comulgar algo basta hacer una selección juiciosa.

Sabemos todos que la noción de regularidad se apoyasobre los famosos landmarks, de los cuales el nombre exactoqueda en un misterio y continúa suscitando reservas, inclusoentre algunos reputados historiadores masónicos ingleses .

Así, el diccionario Ligou señala que Robert Gouldhabría escrito que: " Nadie sabe lo que contienen o exclu-yen. No están relacionados con ninguna autoridad humanaporque todo es landmark para el interlocutor que quiere re-ducirse al silencio, pero nada de lo que le obstruye el cami-no es landmark " Como lo insinúa Gould, se sirven de estoslandmarks libremente, asignándolos el sentido que más con-viene a un cierto momento, para obtener ganar una causa ojustificar una línea de conducta.

Con una aplicación rígida de su directiva de 1929 so-bre el reconocimiento de obediencias extranjeras (todo estoreciente en un contexto de tradición), la Gran Logia Unidade Inglaterra es co-responsable de esta división.

Es suicida para la unidad de la francmasonería que estapotencia masónica continúe decretando como regular a cadamasón que se adhiere con ojos cerrados a sus directivas, yexcluya a cada uno que se permita tener un punto de vistadivergente.

¿De dónde viene esta actitud anglosajona?En su artículo "Rhodes, Rule, Regularity", presenta-

do en noviembre 1997 con ocasión del congreso REFORM(Ring European Freemasons – Organisation for Reform ofFreemasonry), Michael Harscheidt desarrolla una hipótesisplausible, concerniente a las razones subyacentes de los "Prin-cipios Básicos" de 1929. Según él, tienen su origen en elimperialismo británico, del cual uno de los más grandes pro-tagonistas fue precisamente Cecil Rhodes, que declaró enparticular en su discurso "To all English- speaking people"que "Creamos en Dios, en Inglaterra y en la humanidad. Laraza inglesa es un instrumento elegido por Dios para realizarel progreso humano".

Esta consciencia imperialista está profundamente an-clada en la mentalidad del pueblo inglés y no es asombrosoque este deseo de gobernar el mundo haya podido encon-trar un larguero en la masonería.

En este contexto, los trabajos del historiador británi-co Pau Rica le permitieron declarar que "…theta Lodgeadministration began to emulate Imperial administration.British Masonic bodies insisted on their right to governMasonic affairs in overseas territories. The Masonic Orderbecame imperial at the same time as the Britisg governmentdid".

Con sus criterios arbitrarios de reconocimiento, laGran Logia Unida de Inglaterra, parte integrante del "esta-blishment" inglés y pretendiendo preservar y respetar losantiguos landmarks, pretende en realidad dominar el mun-do masónico.

Y hay que reconocer que hasta hoy día salen bien,aunque la posición de la masonería inglesa no es más lo quefue antes, como hemos visto al principio de esta plancha.

El punto de vista anglosajón no tiene de hecho nin-gún fundamente tradicional y es, por otra parte, incompati-ble con el artículo primero de las Constituciones de 1723,que ambicionan para el Orden volverla el centro de uniónentre todos los hombres.

Regularidad masónica, como cada otra forma de re-gularidad, está en función de los criterios elegidos. Un ma-són considerado como regular por la G:. L:. B:. ( Gran Logiade Bélgica) o el G:. O:. B:. (Gran Oriente de Bélgica), lo esotro tanto que esté considerado como tal según las normas

21 EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

de la Gran Logia Unida de Inglaterra. (ver nota al término deesta plancha). Desde la constitución de la masonería simbó-lica en 1717 hay tantas innovaciones y modificaciones, tan-to en las Constituciones como en los rituales, que es dudosoque quede en el mundo un solo masón regular, y esta obser-vación incluye, naturalmente, a los miembros de la GranLogia Unida de Inglaterra.

En el mismo orden de ideas, debemos decirnos con elantiguo Gran Maestro del G:. O:. B:., Georges Beernaerts,que nuestros símbolos, aunque importantes, no constituyenla esencia de nuestra Orden. En realidad no son más queaccesorios, porque solo son herramientas, ayudas, mediosde perfeccionamiento y de expresión, y no objetivos en símismo.

Y debemos decirnos más, que hay algo de malsano apartir del momento que estos mismos símbolos llegan a sem-brar la cizaña en una institución que se considera fraterna.

No olvidemos que el hombre constituye su materiaprima y que sin él, la masonería se quedaría sin objeto. Ahorabien, el hombre evoluciona, la sociedad evoluciona, y nopodemos permitirnos ignorarlos si queremos continuar pre-tendiendo participar, incluso modestamente, en la construc-ción del Templo de la Humanidad, o incluso simplementeperdurar.

Lo que acabo de decir no pone en causa la esencia dela francmasonería, sino algunas reglas establecidas por hom-bres en un pasado bastante reciente, que pretenden delimi-tar el cuadro preciso de lo que es y no es la francmasonería.

Querer codificar así a la francmasonería de una vezpor todas, es como encerrarla en una argolla sofocante, y nocreo que la mentalidad del hombre moderno esté dispuestaa aceptar aquellas coacciones.

El hombre se agita sobre un planeta pequeño, perte-neciente a la zona de influencia de una estrella de tamañomediano llamada Sol, integrada a su vez, como mil millonesde otras estrellas de su misma naturaleza, en un conjuntomás amplio, la Vía Láctea. Como ésta última, mil millonesde otras galaxias se pierden en la inmensidad del Universo.Le percepción de este Universo inconmensurable, nacidohace unos 15 mil millones de años, que no puede ser com-prendido por nuestro espíritu humano, debería incitarnos aun poco de modestia.

No sabemos nada ni de nuestros orígenes ni de nues-tro destino, pues no sabemos que papel jugamos en estainmensidad. La única cosa de la que podemos estar ciertoses que estamos predestinados a desaparecer al término deuna vida infinitamente corta en la escala de este universo.Y no obstante, tenemos la pretensión de negar la calidadde masón a algunos hombres, por la simple razón que sealejan, en detalles minúsculos, de nuestro propio punto devista.

¿Cómo podríamos ambicionar construir en el mundoese Templo Ideal si no llegamos a realizarle en nuestra casa?Es una utopía más.

Páginas y páginas han sido escritas en favor de uno uotro de estos problemas de política interna. ¡Que despilfa-rro!

Y qué pérdida de tiempo y de energía también. Tiem-po y energía que habría podido destinarse a tareas muchomás importantes.

Lo que precede se relaciona evidentemente a la maso-nería azul.

Pero la situación del Rito Escocés no es fundamental-mente diferente, pues las jurisdicciones se apoyan sobreobediencias simbólicas, consideradas por ellas como regu-lares.

4.4. El problema de imagen de la francmasonería.

La imagen de la francmasonería en el mundo no esmuy buena, debido a asuntos estallados en varias partes deEuropa, donde nuestros HH:. fueron desgraciadamente re-presentados con la percepción de sociedad secreta con agendaoculta y también como sociedad elitista, teniendo en cuentasu modo de reclutamiento. Aparte de que estos asuntos seexplican con la consideración de que en la francmasoneríaestá un grupo de hombres con sus cualidades y sobre todocon sus defectos, no debemos perder de vista que a la finalno es la realidad la que cuenta sino la percepción de la gen-te.

Al interior de la Orden misma, temo que una divisiónestá efectuándose entre generaciones de masones.

El hombre moderno se vuelto mas independiente porla evolución de la sociedad, y acepta con menor facilidad elyugo de reglas, usos y costumbres, que considera de otromundo, y tiene la tendencia a rechazar los giros de frasespomposas y fórmulas anticuadas.

En la edición de primavera de este año de la publica-ción inglesa "Freemasonry Today" apareció un artículo inti-tulado "El problema de imagen", bastante crítico en este con-texto y escrito por un masón de 34 años de edad.

Aquí tienen un extracto:"Que la francmasonería esté en crisis, que pierda sus

miembros, que no hayan bastantes candidatos jóvenes, pa-rece ser hoy día el tema de conversación principal al interiorde las Logias."

Porque esto es así, no es realmente un misterio paralos jóvenes entre nosotros. La francmasonería ya no estámás de moda ("Freemasonry has become plainlyunfashionnable"). Aparece al mundo externo como aburri-da y chapada a la antigua, en amplia medida. El misterio esporqué tantos miembros no se dan cuenta a que punto la

22EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

francmasonería se ha vuelto introspectiva y fuera de la rea-lidad, y porqué tan pocos entre ellos están conscientes deesto y dispuestos a reaccionar.

Decir que se trata de un problema de percepción noquiere decir que el mundo externo se engaña o es injusta-mente duro, como lo entienden a menudo los masones. Elmundo simplemente continuó su marcha y no regresará auna vista más caritativa de la francmasonería.

No digo esto para provocar la desesperación, sinocomo un hecho. Si vemos las cosas como están realmente,podemos ir adelante.

No digo tampoco que todo lo hecho en el pasadoestá mal y debería ser abandonado. Personalmente creoque la francmasonería es poseedora de grandes verdades,que el mundo moderno las ha perdido de vista y lasretomaría si se volviese consciente de esta situación. Enparticular, creo que hemos perdido de vista el aspecto es-piritual de la vida.

La francmasonería puede contribuir a restablecer labalanza y ofrecer a la gente una idea de algo más valido ypermanente que sus objetivos egoístas actuales.

La tenacidad con que algunos hermanos están sujetosa tradiciones huecas, mientras que la francmasonería se hun-de alrededor de ellos, tiene algo de trágico por lo que podríaser y podría significar.

¿Está realmente capital que el "Past Provincial JuniorAssistant Grand Something- or- other" sea recibido de ma-nera formal en Logia? ¿Se realiza algo cuanto esto pareceridículo a los jóvenes? ¿Es sorprendente que la Orden seaetiquetada de club de antiguos, donde corbata y estatus so-cial cuentan mucho, donde quienes tienen el poder son por-tadores de títulos pomposos y donde las visitas en Logia sonsaludas con una deferencia embarazada y parecen nombrar-se mutuamente?

Más adelante en el artículo, el autor dirá que "Hacien-do tan poco por seguir la evolución, la reprobación para lamala reputación de la francmasonería se encuentra franca-mente delante de su propia puerta. El tiempo de cambiosradicales ha llegado, pues la única alternativa a tal reformaestá en la decadencia continua".

Basta por ahora de este H:. inglés. El artículo fue se-guido evidentemente de un correo de lectores en pro o encontra y el debate está lejos de estar cerrado.

De todas maneras, la francmasonería debe caer encuenta e interrogarse sobre el modo que está siendo percibidaal exterior de sus templos. ¿Esto significa que debemos lan-zarnos en campañas publicitarias para mejorar nuestra ima-gen? No lo creo.

Por otra parte, estimo con la Jurisdicción Sur, quedebemos explotar mejor los medios modernos de comuni-cación, como el Internet. Bastantes masones, mucha gente,

y sobre todo muchos jóvenes, navegan por esta red, y pien-so que debemos explotarla para transmitir informaciones denaturaleza general y entrar en diálogo con personas intere-sadas en nuestros principios, y nuestros métodos.

4.5. La coeducación

No ampliaré el desafío poniendo por fin la coeduca-ción porque no me parece debe implicarse el Rito Escocés,por lo menos no antes de algunos años.

En masonería simbólica el debate está lanzado desdehace mucho tiempo y el problema no está listo a desapare-cer sin la solución conveniente.

Llegar a una armonía efectiva en logia, es ya una em-presa bastante difícil, que la coeducación sin duda solo com-plicaría.

Creo, no obstante, que la francmasonería no puedecontinuar ignorando oficialmente a una buena mitad de lapoblación terrestre, y que será necesario reconocer formal-mente la existencia de la masonería femenina.

Pero pienso también, que sería en interés de la maso-nería en general, preservar la identidad y la especificidad deambas partes. La cohabitación no debe significar juntarnosen todo momento en logia.

5. CONCLUSIÓN

Muy ilustres hermanos, para parafrasear parcialmen-te uno de nuestros rituales del Rito Escocés, el nivel extraor-dinario de nuestra ciencia contemporánea, simbolizando encierto modo el trabajo y el conocimiento del hombre, soloes el producto de todos los aportes que nuestros primogéni-tos han reunido en sus esfuerzos pacientes y continuos ha-cia más luz.

Se producen cambios en cada momento de la historiadel hombre.

El único fenómeno realmente nuevo en esta épocaestá en la velocidad con que aquellos cambios han vuelto ala superficie. No se medirán más, como en el tiempo de nues-tros padres y abuelos, por ajustes minúsculos, sino por gi-gantes maremotos.

Y sin duda, es esta rapidez de los cambios que hatrastornado nuestra sociedad.

El equilibrio se rompió, el hombre, mal preparadopara hacerlos frente, no tenía tiempo de adaptarse a esta dis-continuidad.

La ciencia moderna se ha instalado en nuestra vida yse ha vuelto hasta primordial, a tal punto que es impensableque el hombre podría deshacerse de ella. La irreversibilidaddel saber nos prohibe, por otra parte, regresar atrás. Lo queel hombre adquirió, le queda adquirido para siempre.

23 EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

Pues el hombre está condenado a vivir en este nuevomedio ambiente, condenado a abandonar la comodidad desus pequeñas costumbres, de sus ideas preconcebidas. Estácondenado a emanciparse totalmente y a tomar sus respon-sabilidades. Ahora bien, el hombre contemporáneo estádesestabilizado. A pesar de todo su buen hacer, en el fondode sí se siente incierto y busca desesperadamente una mar-ca, una base sólida que debería permitirle dar un sentido asu vida.

Necesitará hacer todos sus esfuerzos de carácter y deinteligencia.

¿Podremos ayudarle en esta empresa? ¿Más que hun-dirnos en la indiferencia, tenemos posibilidad de volvernosen factor estabilizador en el mundo profano?

¿En la época de la televisión, del surfing en Internet,del "home shopping", estaremos en condiciones de conven-cer a otros hombres de tomarse el trabajo de que una tardese pongan un traje sombrío o un smoking, dejen sus fami-lias, que la mayor parte del tiempo ya las ven poco, paraasistir a una tenida en logia?

Aparte del hecho de que carecemos derepresentatividad a escala mundial, al hombre de la calle lefalta conocernos bien y desconfía de nosotros. Y quienescreen conocernos, nos perciben -y al fin es esta la percep-ción que cuenta- como no democráticos, debido a la exclu-sión de mujeres, de nuestro modo de reclutamiento y delaspecto cerrado, incluso secreto, de nuestras reuniones.

Fenómeno humano, la F:. M:. solo puede desarrollar-se en armonía con el medio ambiente en el que funciona. Ariesgo de hundirse en el olvido, nuestra Orden deberá de-mostrar a los hombres, que tiene una plusvalía que ofrecer-les.

Resolver los grandes problemas de la humanidad estáciertamente por encima de nuestras posibilidades, no va-mos, sin duda, a transformar ni al hombre, ni a la sociedad,pero podemos esperar contribuir a permitirles encontrar unnuevo equilibrio ¿Después de todo, el Arte Real no es el artede vivir, el arte de amar la vida, el arte -también- de apren-der a vivir, el arte de tomar consciencia de los verdaderosvalores humanos?

Podemos jugar un gran papel en los años que vienenporque existe una real necesidad de los valores que preten-demos llevar muy en alto como nuestra bandera, y no existesociedad comparable a la nuestra, por lo menos en el mun-do occidental. No solo podemos ser útiles, pero sería hastaimperdonable, si como francmasones no asumiéramos nues-tra responsabilidad.

Nuestra acción deberá estar localizada sobre todo conlos jóvenes, pues son ellos los que deberán asegurar en elfuturo la perennidad de la F:. M:. Son ellos también, al noestar contaminados por la sociedad, los más capaces de en-

tender y comprender nuestras llamadas. Ahora bien, ¿esta-mos preocupados de sus opiniones, de sus percepciones dela sociedad, de su futuro, de sus deseos, ambiciones, sueñoso temores?

Pero para que nuestro mensaje de fraternidad y detolerancia tenga la suerte de pasar, habrá que dar el buenejemplo.

Ahora bien, al alba de este siglo veintiuno, la F:. M:.continúa dando al mundo profano el espectáculo lamenta-ble de sus divisiones, disputas y excomuniones. Si quiereser creíble, si su razón de ser es realmente la de participaren la construcción del templo de la humanidad, tal situa-ción es inadmisible. En un mundo donde las diferentes igle-sias dialogan; donde las naciones de Europa occidental es-tán ocupados a construir su unión a pesar de sus divergen-cias culturales, lingüísticas, políticas o históricas; en unmomento donde la moneda única (el Euro) se vuelve enrealidad, sería bastante paradójico que sigamos divididosy debilitados.

Si queremos que la F:. M:. prospere y libere todo supotencial, será necesario que sus respectivas ramas coope-ren y se respeten en primer lugar, pues si no llegamos aaplicar nuestros elevados principios en primer lugar en nues-tra casa, ¿como podríamos esperar que el mundo profanonos tome en serio? Ahora bien, como lo dice AlbertSchweitzer, el ejemplo no es uno de los medios para con-vencer, sino el único.

Esto requerirá, sin duda, el desmantelamiento de al-gunos principios aún considerados por algunos como in-mutables, y la determinación de lo que es realmente impor-tante: la felicidad del hombre, aquí, en este planeta que essuyo.

Un H:. suizo remarcó un día que: "Si queremos teneruna influencia, una resplandor espiritual en este mundo, espreciso que sean abolidas, de una vez por todas, las discri-minaciones, tanto estúpidas como odiosas, que descansan-do en interdicción de relaciones entre hermanos de Obe-diencias o Jurisdicciones diferentes, son contrarias al espíri-tu masónico y a los principios enunciados en nuestros cons-tituciones".

Y añadiré que para mi no existen verdaderos o pseudomasones. Solo existen hombres de buena voluntad, con suscalidades y sus defectos, que buscan... ¿Y quién sería bas-tante audaz para pretender que su camino es mejor que el desu vecino? Ahora bien, ya no hay muchos hombres de bue-na voluntad. Más razón para estrechar las filas.

Muy Poderoso Soberano Gran Comendador, MuyIlustres Hermanos, ¿que más podría añadir?

En este momento, como lo saben bien, tres jurisdic-ciones regulares se disputan el territorio escocés belga. Unabsurdo más.

24EL HERALDO MASÓNICOEL HERALDO MASÓNICO

No me extenderé, sin embargo, sobre este proble-ma, siendo que estoy con vosotros a título personal yque las aproximaciones en curso entre su Supremo Con-sejo y el mío, parecen entrar en una fase muy positiva.

No obstante tengo que entregarles mi senti-miento.

Tenemos, sin duda, muchos puntos en común, asícomo algunas divergencias de puntos de vista. Pero es-tas últimas me parecen tan insignificantes (mi antiguodirectivo de Alcatel habría hablado de "mirtillos en laboca de un hipopótamo") que la buena voluntad y eldeseo sincero de salir bien de ambas partes, deben sersuficientes para llegar al resultado querido.

No podemos permitirnos simplemente, despilfa-rrar esta ocasión de restablecer en gran parte la unidaddel Rito Escocés en nuestro país. Lo debemos bien alRito.

Al alba de este nuevo milenio, formulo entonces,de todo corazón, el voto porque los contactos en cursosean coronados de éxito, en un próximo futuro, y veomi presencia aquí, entre ustedes, como una modesta con-tribución a este deseo.

Le agradezco, Muy Poderoso Soberano Gran Co-mendador, el haberme permitido expresar delante de estaaugusta asamblea. Créame bien que lo considero comoun muy gran honor.

El 18 de diciembre 1999.

BIBLIOGRAFÍA:AQC, Vol. 110: "F:.M:.in society- Today and Tomorrow".AQC, Vol. 106: "A short history on Masonic regularity".Article: "Rhodes, Rule, Regularity".Publication: "Freemasonry Today", issue n°8.Feuillets bleus du G:.O:.B:., divers n°.

NOTAS:* Antes de 1959 solo existió el Gran Oriente de Bélgica.* En 1959, cinco Talleres dejaban esta Obediencia y cons-tituyeron la Gran Logia de Bélgica.* En 1979 ocurrió una nueva división en la francmasoneríabelga, con una escisión de la Gran Logia y constitución de laG:.L:.R:.B:. (Gran Logia Regular de Bélgica). Esta última es laúnica que tiene reconocimiento de la masonería anglosajona.* Por consecuencia, tenemos en Bélgica tres obedienciasmasculinas, además de la G:.L:.F:.B:. (Gran Logia Femeninade Bélgica), de la Obediencia mixta DH (Droit Humain – elDerecho Humano) y algunas otras muy pequeñas obediencias,como el Rito de Memphis- Misraïm.* Las razones subyacentes de esta división están ligadasprecisamente al problema de regularidad y reconocimiento.* No puedo aclarar más en el cuadro de este trazado, bajola pena de alejar el sujeto.* Podrá leer en este contexto también la breve idea de laMasonería azul en Bélgica que estoy preparando para publica-ción en esta revista.