AÑOS DEL CMCT -...

31
AÑOS DEL CMCT ¿CÓMO HAN AVANZADO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CONTROL DEL TABACO EN MÉXICO? INFORME MPOWER DE LA SOCIEDAD CIVIL 2017 DOCE AÑOS DEL CMCT. ¿CÓMO HAN AVANZADO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CONTROL DEL TABACO EN MÉXICO? INFORME MPOWER DE LA SOCIEDAD CIVIL 2017.

Transcript of AÑOS DEL CMCT -...

AÑOS DEL CMCT ¿CÓMO HAN AVANZADO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CONTROL DEL TABACO EN MÉXICO?INFORME MPOWER DE LA SOCIEDAD CIVIL 2017

DO

CE A

ÑO

S D

EL C

MCT

. ¿CÓ

MO

HAN

AVA

NZA

DO

LAS

PO

LÍTI

CAS

PÚBL

ICAS

PAR

A EL

CO

NTR

OL

DEL

TAB

ACO

EN

MÉX

ICO

? •

INFO

RME

MPO

WER

DE

LA S

OCI

EDAD

CIV

IL 2

017.

MTRO. ERICK ANTONIO OCHOADirector de Políticas en Salud Pública Fundación InterAmericana del Corazón MéxicoJUAN NÚÑEZ GUADARRAMACoordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco (ALIENTO)DR. JUAN ZINSER SIERRAPresidente del Consejo Mexicano Contra el TabaquismoEDUARDO DEL CASTILLO VALADEZDirector de Comunicación, Diálogo y Conciencia (CÓDICE)DRA. GUADALUPE PONCIANO RODRÍGUEZIntegrante de la Asociación Mexicana de Lucha contra el CáncerDR. RAFAEL CAMACHO SOLISSocio Fundador de la Alianza contra el TabacoMTRO. JAVIER ZÚÑIGA RAMIROCoordinador Jurídico de la Fundación InterAmericana del Corazón MéxicoLIC. DARINA GARCÍA TOLEDOAsesora Jurídica de la Fundación InterAmericana del Corazón MéxicoLIC. YAHAIRA G. OCHOA ORTIZCoordinadora de Comunicación de la Fundación InterAmericana del Corazón MéxicoMTRA. BELÉN SÁENZ DE MIERA JUÁREZAsesora Económica de la Fundación InterAmericana del Corazón MéxicoADRIANA ROCHA CAMARENAResponsable de Advocacy para la Fundación InterAmericana del Corazón México

1

Índice

1 Introducción: México, una vergüenza 1

2 Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017 4

1. Vigilar el consumo de tabaco (Monitor) 6

2. Proteger a la población del humo de tabaco (Protect) 12

3. Ofrecer ayuda para el abandono del tabaco (Offer) 15

4. Advertir de los peligros del tabaco (Warn) 17

5. Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio (Enforce) 19

6. Aumentar los impuestos al tabaco (Raise) 22

7. Consideraciones finales 25

1

En abril de este año la prestigio-sa revista The Lancet publicó el estudio Smoking prevalence

and attributable disease burden in 195 countries and territories, 1990-2015: a systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2015,1 el más amplio análisis sobre prevalencia de fumadores actuales diarios en los úl-timos 25 años.

En el contexto global, la última década trajo una expansión signi-ficativa de iniciativas que fortale-cieron las políticas de control de tabaco, con un amplio rango de intervenciones exitosas basadas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) que entró en vigor en febrero de 2005. No es casual que en 2015 la prevalencia global de fumado-res diarios fue 25% en hombres y 5.4% en mujeres, lo cual represen-ta un descenso de 28.4% y 34.4%, respectivamente, con lo registra-do en 1990.

¿Cómo llegaron los países a dismi-nuir sus indicadores de prevalencia? El análisis considera el aumento de impuestos, la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados, las res-tricciones amplias a la publicidad y promoción de cigarros, la inclusión de pictogramas en los empaques de taba-co, así como intervenciones nacionales y comunitarias para la cesación. Por si fuera poco, el diseño y la implementa-ción de mejores políticas han ido acom-pañada por una consideración explicita del CMCT como componente clave para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas.

Uno de los países más consistentes en la disminución de la prevalencia de fumadores diarios es Brasil. De los 10 principales consumidores de tabaco en el mundo, fue el que más redujo este indicador entre 1990 y 2015: 56.5% en hombres y 55.8% en mujeres. No sólo eso, dicho país logró la tercera mayor caída de prevalencia en todo el mundo.

INTRODUCCIÓN: México, una vergüenza1

1 GBD 2015 Tobacco Collaborators. Smoking prevalence and attributable disease burden in 195 countries and territories, 1990–2015: a systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2015. The Lancet. 2017. Publicado en línea el 5 de abril de 2017. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(17)30819-X

2

Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017

2 Brasil ha disminuido su prevalencia de fumadores diarios gracias al diseño e implementación integrales de un conjunto de políticas públicas: ambientes libres de humo (2011), según la cual está prohibido el uso de cigarros o cualquier producto fumado derivado del tabaco en todo espacio cerrado, público o privado; aumento de impuestos, con precios mínimos y ajustes periódicos, el más reciente en 2016; imágenes de advertencia en 2012 y, prohibición de publicidad, promoción y patrocinio, con excepción del punto de venta.3 Secretaría de Salud – CONADIC – INSP, Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (resumen ejecutivo) - GATS México 2015, México, versión del 16 de febrero de 2016, disponible en http://apps.who.int/fctc/implementation/database/sites/implementation/files/documents/reports/mexico_2016_annex1_GATS_2015.pdf

A los notables avances alcanza-dos por Brasil como resultado de implementar las políticas del CMCT, ha seguido Panamá que logró en la región la mayor reducción de su pre-valencia anual entre 2005 y 2015, a un ritmo de 6.3% en hombres y 3.7% en mujeres.

Los resultados de México son con-trastantes. Como puede verse en el siguiente cuadro, de las 14 economías más importantes en América Latina y el Caribe por su producto interno bruto (PIB), entre 1990 y 2005 nuestro país muestra la mayor disminución de pre-valencia anual en fumadores diarios: 4.2% en hombres y 5.5% en mujeres; sin embargo, entre 2005 y 2015, con excepción de Guatemala, México pre-

senta el peor desempeño en la dismi-nución de la tasa anual de fumadores diarios: no hay reducción en hombres y sí aumento de 0.3% en mujeres.

Podría argumentarse que en México la mayoría de los fumadores no fuma diariamente.

Según la Encuesta Global de Taba-quismo en Adultos 2015, de un univer-so de población de 87.2 millones de mexicanas y mexicanos con 15 años o más, 14.3 millones son fumadores ac-tuales de tabaco (16.4%, de los cuales 25.2% son hombres y 8.2% mujeres). Considerando que los fumadores dia-rios son 6.6 millones (11.9% hombres y 3.6% mujeres), representan el 46% del total de fumadores.3

El valioso análisis en The Lancet evidencia que en nuestro país las políticas públicas, sobre todo las que fueron introducidas del 2005 a la fe-cha, son insuficientes. Adicionalmen-te, la industria tabacalera intensificó su presencia, así como la interferen-cia al más alto nivel en la toma de decisiones. De continuar esta ten-dencia, aunada a las fallas en la im-plementación, México mantendrá el segundo peor desempeño entre las 14 economías más importantes de la región. Es una vergüenza, inmerecida para la segunda nación más poblada que también es la segunda economía de la región, cuyos habitantes no de-berían padecer este nivel de despro-tección del derecho a la salud.

3

CUADRO 1: Países de América Latina, según ranking del PIB, prevalencia en fumadores diarios y tasa de cambio (según sexo)

PAÍS

PIB(miles

de millones de dólares)

Prevalencia estandarizada en hombres,

2015(95% UI)

Prevalencia estandarizada

en mujeres 2015

(95% UI)

Tasa de cambio

anualizada 1990-2015 en

hombres(95% UI)

Tasa de cambio

anualizada 1990-2015 en

mujeres(95% UI)

Tasa de cambio

anualizada 1990-2005 en

hombres(95% UI)

Tasa de cambio

anualizada 1990-2005 en

mujeres(95% UI)

Tasa de cambio

anualizada 2005-2015 en

hombres(95% UI)

Tasa de cambio

anualizada 2005-2015 en

mujeres(95% UI)

1. Brasil 3,217,990 12.6 8.2 -3.3 -3.3 -3.8 -3.4 -2.6 -3.0

2. México 2,410,950 15 4.8 -2.5 -3.2 -4.2 -5.5 0.0 0.3

3. Argentina 924,481 21.1 14.6 -1.0 -1.1 -1.0 -1.0 -1.1 -1.2

4. Colombia 724,167 14.4 6.0 -1.8 -1.2 -1.4 -1.8 -2.3 -2.8

5. Venezuela 457,134 16.7 9.9 -0.7 -1.8 -0.5 -0.2 -0.9 -1.1

6. Chile 454,344 27.7 22.7 0.3 0.9 1.2 1.9 -1.0 -0.6

7. Perú 435,881 11.9 4.2 -1.3 -0.5 -0.9 -0.2 -1.8 -1.0

8. Ecuador 181,306 8.9 1.9 -2.3 -1.8 -2.9 -0.4 -1.4 -3.8

9. República Dominicana

171,709 8.7 5.2 -0.1 -1.0 -0.3 -1.1 0.2 -1.0

10. Guatemala 142,318 13.4 2.5 0.3 -1.0 0.0 -1.7 0.9 0.2

11. Panamá 100,639 4.6 2.4 -4.1 -2.1 -2.6 -1.1 -6.3 -3.7

12. Costa Rica 84,398 10.4 4.8 -1.8 -1.1 -2.0 -1.1 -1.5 -1.1

13. Bolivia 83,154 32.1 8.8 -0.3 -1.1 0.8 -0.4 -1.1 -2.2

14. Uruguay 76,423 21.3 17.0 -2.0 -1.0 -1.9 -0.4 -2.3 -1.8

Fuente: Cuadro preparado con base en Estimating smoking prevalence and attributable disease burden in 195 countries and territories, 1990—2015: a systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2015 (The Lancet, abril de 2017) y FMI, 2014.

4

Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017

En 2008, la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) presentó el MPOWER, un plan de políti-

cas públicas para reducir el consu-mo de tabaco a nivel mundial que “requiere la aplicación de políticas e intervenciones de control del tabaco de eficacia demostrada, basada en los datos recogidos en encuestas sistémicas diseñadas para dispo-ner y perfeccionar su aplicación, así como una rigurosa vigilancia a fin de evaluar su impacto”.4

INFORME MPOWER DE LA SOCIEDAD CIVIL 20172

4 OMS, MPOWER: un plan de medidas para hacer retroceder la epidemia de tabaquismo, Ginebra, 2008, p. 10, disponible en http://www.who.int/tobacco/mpower/mpower_spanish.pdf?ua=15 OMS, Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, Washington, D.C., 2016, p. 5.6 Levy, David T, Jennifer A. Ellis, Darren Mays y An-Tsun Huang, Smoking-related deaths averted due to three years of policy progress, en Bulletin of World Health Organization, 2013; 91: 509-528. Disponible en http://www.who.int/bulletin/volumes/91/7/12-113878.pdf?ua=1

La aplicación del MPOWER exige de los países lo siguiente:• Monitor, vigilar el consumo de tabaco.• Protect, proteger a la población del humo de tabaco.• Offer, ofrecer ayuda para el abandono del tabaco.• Warn, advertir de los peligros del tabaco.• Enforce, hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio.• Raise, aumentar los impuestos al tabaco.

La OMS estima que la aplicación de las medidas que corresponden a P, W, E y R cuesta 11 centavos de dólar per cápita en los países de ingresos bajos y medianos, de los cuales más de la mitad deberían destinarse a campa-ñas en medios.5 En su mayor nivel de aplicación, estas medidas adopta-das en 41 países entre los años 2007 y 2010 evitarán aproximadamente 7.4 millones de muertes prematuras hasta el año 2050, de las cuales 3.5 millones podrían atribuirse al incremento de impuestos al tabaco.6

5

POLÍTICAS E INTERVENCIONES DEL PLAN DE MEDIDAS MPOWER

MVIGILAR el consumo

de tabaco

Actividad transversalM1

Obtener datos periódicos representativos a nivel nacional y basados en la población sobre los indicadores clave del

consumo de tabaco en jóvenes y adultos

PROTEGER a la población del humo de tabaco

P Intervención P1

Promulgar y hacer cumplir leyes sobre entornos completamente libres de humo en las instalaciones sanitarias y educativas y en todos los lugares públicos cerrados, incluidos lugares de trabajo, restaurantes y bares.

OFRECER ayuda para el abandono del tabaco

O Intervención O1

Fortalecer los sistemas sanitarios para que faciliten asesoramiento sobre el abandono del tabaco en el marco de la atención primaria de salud. Apoyar el establecimiento de líneas telefónicas de ayuda al abandono del tabaco y otras iniciativas comunitarias, junto con tratamiento farmacológico de fácil acceso y bajo costo, cuando sea conveniente.

ADVERTIR de los peligros del tabaco

WIntervención 01

Intervención 02

Intervención 03

Exigir que el etiquetado incluya advertencias eficaces.

Realizar campañas de publicidad antitabáquica.

Obtener la cobertura gratuita de las actividades antitabáquicas por los medios de difusión.

HACER cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio

E Intervención 01

Promulgar y hacer cumplir leyes eficaces que prohíban toda forma de publicidad, promoción y patrocinio directos del tabaco.

Promulgar y hacer cumplir leyes eficaces que prohíban la publicidad, la promoción y el patrocinio indirectos del tabaco.

Aumentar los impuestos al tabaco

R

Intervención 01

Intervención 02

Aumentar los tipos impositivos para los productos de ta-baco, y asegurar que se ajusten periódicamente conforme a las tasas de inflación y aumenten más deprisa que el poder adquisitivo de los consumidores.

Fortalecer la administración fiscal para reducir el comercio ilícito de productos de tabaco.

Este es el primer informe de la sociedad civil que calificará el avan-ce de cada política contenida en el MPOWER, hasta obtener un promedio final. A diferencia de los once infor-mes anteriores, que revisaban los artículos más importantes del CMCT, en éste se busca que la lectura del contexto nacional de políticas públi-cas para el control del tabaco sea más rápida.

También se ponderarán los plazos máximos considerados en el Con-venio Marco para la aplicación de las políticas. Por ejemplo, la instru-mentación de los espacios libres de humo (Protect) tenía un plazo de 5 años después de la entrada en vigor del Convenio. Así, la fecha límite para que los países hicieran sus adecua-ciones normativas se cumplió el 27 de febrero de 2010.

6

Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017

1. Vigilar el consumo de tabaco (Monitor)El consumo de tabaco es un factor de riesgo de seis de las ocho principales causas de muerte en el mundo. Dichas enfermedades no son transmisibles y con otras más de este grupo provocan el 80% de las defunciones y del 77% de las muertes prematuras.

Se estima en México que el 77% de muertes, de un total de 605 mil regis-tradas en 2014, corresponde a enferme-dades no transmisibles. La mayor carga corresponde a las enfermedades cardio-vasculares (24%), diabetes (14%), diver-sos padecimientos carcinógenos (12%), enfermedades crónicas respiratorias (6%) y otras enfermedades no transmi-sibles (21%).7

Los sistemas de vigilancia son fun-damentales para la comprensión y comparación regional e internacional de indicadores básicos sobre el con-sumo de tabaco. De conformidad con el artículo 20 del CMCT, “las Partes es-tablecerán, según proceda, programas de vigilancia nacional, regional y mun-dial de la magnitud, las pautas, los determinantes y las consecuencias del consumo de tabaco y de la expo-sición al humo de tabaco. Con ese fin, las Partes integrarán programas de vigilancia del tabaco en los programas nacionales, regionales y mundiales de vigilancia sanitaria para que los datos se puedan cotejar y analizar a nivel regional e internacional, según proceda”.8

En 1998, siete años antes de la entra-da en vigor del CMCT, la OMS, los Centros para el Control y la Prevención de En-fermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), así como otros aliados pusieron en marcha el Sistema Mundial de Vigilancia del Tabaco (SMVT), que consta de:

1. Tres encuestas de base escolar.a. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (Global Youth Tobacco Survey – GYTS).b. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Personal Escolar (Global School Profesional Survey –GSPS).c. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Estudiantes de Profesiones de la Salud (Global Health Profesional Students Survey – GHPSS).

2. Una encuesta domiciliaria, la En-cuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (Global Adult Tobacco Survey – GATS).9 El rigor para la recopilación y análi-

sis de datos científicamente válidos y comparables, en aras de estimar con precisión la prevalencia del tabaquis-mo entre varios subgrupos, así como la regularidad de estas mediciones, in-cluye indicadores clave sobre tipos de productos de tabaco que se consumen, precio de los productos, establecimien-tos que venden, exposición a la publi-cidad del tabaco, exposición a adver-tencias sanitarias, creencias sobre los efectos nocivos para la salud, actitudes e infraestructura para el tratamiento, entre otros.

7 OMS, Noncommunicable Diseases (NCD) Country Profiles: Mexico, Ginebra, 2014. Disponible en http://www.who.int/nmh/countries/mex_en.pdf?ua=1 8 OMS, Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, reimpresión actualizada, Ginebra, 2005, p. 19.9 Grupo de Colaboración de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos, Preguntas sobre el tabaco destinadas a encuestas: Serie de preguntas básicas de la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Adultos (GATS), 2ª edición, Aglanta, GA, Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América, 2011.

7

10 OMS, WHO report on the global tobacco epidemic, 2015: raising taxes on tobacco, Ginebra, 2015. 11 La GATS es una encuesta nacional realizada en hogares con población de 15 años o más. En tal sentido permite recabar información valiosa en adolescentes de 15 a 18 años, no solo de población adulta.12 La Encuesta Global de Tabaquismo en Jóvenes (o GYTS, por sus siglas en inglés) es una encuesta que se realiza en las escuelas, entre jóvenes de 13 a 15 años.

En nuestro país, hasta la fecha se ha implementado dos veces la En-cuesta Global de Tabaquismo en Adul-tos (GATS) y una vez la Encuesta Glo-bal de Tabaquismo en Jóvenes (GYTS). No fue sino hasta 2014 que se calificó a nuestro país con un monitoreo efec-tivo del uso de tabaco.10

Los dos ejercicios de implementa-ción de la primera han revelado que los indicadores de prevalencia en fu-madores adultos11 se han mantenido sin cambios entre 2009 y 2015, aun-que el consumo promedio de cigarros de los fumadores se redujo de 9.3 a 7.7 cigarros por día.

En la edición anterior de este in-forme, publicada el año pasado se hace una evaluación más completa de la GATS en México. Acá ahondare-

mos sobre los resultados de la GYTS y otras encuestas, algunas con mayor trayectoria como la Encuesta Nacional de Adicciones, que se ha realizado cada cinco años desde 1988.

La Encuesta de Tabaquismo en Jó-venes fue realizada en 32 ciudades, una por cada entidad federativa, entre los años 2006, 2008 y 2011.12 La dispa-ridad de resultados va de indicadores de prevalencia de 5.2% a 27.5% entre estudiantes de secundarias urbanas que fuman. Destaca observar, en-tre otros resultados, cómo en nueve ciudades (Campeche, Chilpancingo, Ciudad de México, Durango, La Paz, Morelia, Pachuca, Tepic y Veracruz) la prevalencia de consumo de tabaco en adolescentes mujeres es mayor que en los adolescentes hombres.

PREVALENCIA DE FUMADORES ACTUALES SEGÚN SEXO (ADULTOS DE 15 AÑOS Y MÁS)

FRECUENCIA DE CONSUMO DE LOS FUMADORES ACTUALES (ADULTOS DE 15 AÑOS Y MÁS)

15.9%

24.8%

7.8%

16.4%

25.2%

8.2%

2009 2015

TOTAL HOMBRES MUJERES

FUMADORES OCASIONALES

53.7%

FUMADORES DIARIOS 46.3%

8

Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017

FUMADORES ADOLESCENTES POR CIUDAD, 2006, 2008 Y 2011 (13 A 15 AÑOS)

HOMBRES MUJERESAg

uasc

alie

ntes

Cam

pech

eCh

etum

alCh

ilpan

cing

oCi

udad

Juár

ezCo

lima

Cuer

nava

caCu

liacá

nDi

strit

o Fe

dera

lDu

rang

oGu

adal

ajar

aHe

rmos

illo

La P

azLe

ónM

érid

aM

onte

rrey

Mor

elia

Nuev

o La

redo

Oaxa

caPa

chuc

aPu

ebla

Que

réta

roSa

ltillo

San

Luis

Pot

osí

Tapa

chul

aTe

pic

Tiju

ana

Tlax

cala

Tolu

caVe

racr

uzVi

llahe

rmos

aZa

cate

cas

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

Hasta aquí los resultados compara-bles en la región o el mundo del Sistema Mundial de Vigilancia del Tabaco.

Como un esfuerzo gubernamental que ha ganado consistencia con el paso de los años, con resultados para preva-lencia de consumo de alcohol y drogas ilegales, además de tabaco, la Encuesta Nacional de Adicciones tiene su ante-cedente más temprano en la Encuesta sobre Adicciones de 1974.

De conformidad con los últimos tres ejercicios publicados (2002, 2008 y 2011), considerando que al momento de escri-bir estas líneas se prevé la publicación de los principales resultados este mes, con datos de 2016, los indicadores ge-nerales de prevalencia reflejan una dis-minución del 2002 al 2008, sin cambios significativos entre 2008 y 2011, que reflejan una ligera feminización de la adicción entre mujeres de 12 a 17 años.

Prevalencia de consumo activo de tabaco en el último año, según sexo. Población de 12 a 65 años. México, ENA 2002, 2008 y 2011

Total Hombres Mujeres

2002 23.5% 36.2% 13.1%

2008 20.8% 30.3% 12.1%

2011 21.7% 31.4% 12.6%

Prevalencia de consumo activo de tabaco en el último año, según sexo. Población de 12 a 17 años. México, ENA 2002, 2008 y 2011

Total Hombres Mujeres

2002 9% 14.3% 3.8%

2008 11.5% 16% 7.1%

2011 12.3% 16.4% 8.1%

9

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, al menos en sus últimas tres versiones, incluye un indicador de prevalencia de consumo de 100 cigarros o más en la vida de la po-blación de 10 a 19 años, así como de 20 años o más. A considerar, que este

Finalmente, haremos una revi-sión de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes, cuya primera y única versión fue publicada en 2014 con distinción entre consumidores de alcohol, ta-baco y drogas ilegales. Este recurso, aplicado a los niveles educativos de primaria (5º y 6º grado), secundaria y bachillerato, destaca cómo la ex-perimentación y adicción temprana en niñas, niños y adolescentes es un problema grave y creciente:• La mayoría de los encuestados indi-

indicador dista de la clasificación de fumador activo, fumador ocasional, ex fumador, etc. Nótese además la dismi-nución entre 2000 y 2006, así como la subsecuente recuperación del 2006 al 2012, especialmente en la población de 10 a 19 años.

ca haber iniciado entre los 13 y 14 años de edad (37.7%).• La mitad de los estudiantes de 17 años (52%) han probado el tabaco, a pesar de ser menores de edad.• De los usuarios de 17 años, el 23% es fumador actual, es decir ha consumi-do tabaco durante el último mes. En el desglose de indicadores en es-tudiantes de primaria de 11 y 12 años, la prevalencia de consumo global es de 6.5% (8.9% niños, 4% niñas). Esto incluye un 1.9% que consumen diario (1.7 niños y 0.9% niñas).

Prevalencia de consumo activo de tabaco en el último año, según sexo. Población de 18 a 65 años. México, ENA 2002, 2008 y 2011

Total Hombres Mujeres

2002 27% 42.3% 15.1%

2008 22.9% 33.6% 13.1%

2011 23.6% 34.6% 13.5%

Prevalencia de consumo de 100 cigarros o más en la vida en la población de 10 a 19 años. México, ENSA 2000, ENSANUT 2006 y 2012

Total Hombres Mujeres

2000 9.7% 14.5% 5.0%

2006 7.5% 10.8% 4.3%

2012 9.2% 12.3% 6.0%

Prevalencia de consumo actual de tabaco*. Población de 20 años o más. México, ENSA 2000, ENSANUT 2006 y 2012

Total Hombres Mujeres

2000 22.3% 35.8% 10.2%

2006 19.0% 30.4% 9.5%

2012 19.9% 31.0% 9.9%

10

Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017

En secundaria, de 13 a 15 años, hasta 23.8% de niños y 17.7% de niñas ha fumado, mínimo durante el últi-mo año, de los cuales 5.7% de niños y 3.9% de niñas consumen diario. En

En suma, el monitoreo del consu-mo de tabaco mediante encuestas, con distintas poblaciones objetivo, ha proveído información sumamente va-liosa, aunque no del todo comparable internacionalmente.

Sería deseable que se conocieran los datos completos de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos, GATS 2015, no solamente los resúme-nes ejecutivos. Además, hace falta un nuevo ejercicio de la Encuesta Global de Tabaquismo en Jóvenes (GYTS), es-pecialmente para saber si la feminiza-ción de la adicción se acentúa entre jóvenes de 13 a 15 años. Promover otras encuestas del Sistema Mundial de Vigilancia del Tabaco, también sería importante.

bachillerato, de 16 a 18 años, el por-centaje de fumadores que consumen diario es 14.7% en estudiantes varo-nes y 8.7% en mujeres. Agrupándolos, quedan como sigue:

Para el cumplimiento del artículo 20, la OMS ha propuesto una serie de indica-dores de evaluación:

1. Investigación sobre las determi-nantes del consumo de tabaco.2. Investigación sobre las conse-cuencias del consumo de tabaco.3. Investigación sobre indicadores sociales y económicos.4. Investigación sobre uso de taba-co en mujeres.5. Investigación sobre exposición del tabaco fumado.6. Investigación sobre identificación del tratamiento a la dependencia del tabaco.7. Investigación sobre mecanismos alternativos.8. Capacitación para quienes se de-

Primaria

Total Hombres Mujeres

Alguna vez consumió 6.5% 8.9% 4%

Último año consumió 3.4% 4.6% 2.0%

Último mes 2.5% 3.5% 1.4%

Fuma diariamente 1.9% 2.6% 1.1%

Secundaria y Bachillerato

Total Hombres Mujeres

Alguna vez consumió 30.4% 34.0% 26.8%

Último año consumió 17.3% 19.8% 14.9%

Último mes 11.1% 13.3% 8.9%

Fuma diariamente 7.4% 9% 5.8%

11

dican al control del tabaco.9. Sistema nacional para la vigilan-cia de patrones del consumo de tabaco.10. Sistema nacional para la vigilan-cia de determinantes del consumo de tabaco.11. Sistema nacional para la vigilan-cia de las consecuencias del consu-mo de tabaco.12. Sistema nacional para la vigilan-cia de indicadores sociales, econó-micos y de salud.13. Sistema nacional para la vigilancia de la exposición al humo de tabaco.14. Intercambio de información cien-tífica y técnica.15. Intercambio de información so-bre prácticas de la industria del ta-baco.16. Intercambio de información so-bre el cultivo de tabaco.17. Base de datos de leyes y regu-laciones establecidas sobre control del tabaco.18. Base de datos sobre información acerca del cumplimiento de las le-yes establecidas.19. Base de datos de jurisprudencia establecida.14

Si bien el último Informe sobre el progreso global en la implementa-ción del Convenio Marco de la OMS

para el Control del Tabaco, citado en la referencia anterior, no desglosa por país el cumplimiento de artículos cla-ve del tratado, el informe de 2014 sí lo hace. De acuerdo con información gubernamental, México cubre 14 de 19 indicadores para la evaluación del cumplimiento del artículo 20 del CMCT, que obliga a los gobiernos al estable-cimiento de “programas de vigilancia nacional, regional y mundial de la magnitud, las pautas, los determinan-tes y las consecuencias del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco”.15

14 WHO, 2016 Global progress report on implementation of the WHO Framework Convention on Tobacco Control, Ginebra, 2016, p. 77.15 WHO, 2014 Global progress report on implementation of the WHO Framework Convention on Tobacco Control, Ginebra, 2016, p. 79.

GATS GYTS Indicadores de cumplimiento

Artículo 20

Otros recursos Calificación final

Sí, con dos ejercicios (periódicos)

Sí, con un ejercicio*(no periódico)

Cubiertos 14 de 19, al 2014.

Sí, valiosos aunque no comparables

9

* El Informe 2016 sobre el progreso global en la implementación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco no incluye información de México sobre prevalencia de consumo de tabaco en jóvenes.

12

Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017

2. Proteger a la población del humo de tabaco (Protect)La protección de la población del humo de tabaco parte del principio que no existe nivel seguro de ex-posición al humo de tabaco ajeno. Del total de muertes atribuibles al consumo de tabaco en el mundo – 6 millones cada año – se estima que más de 600 mil son no fumadores expuestos al humo de tabaco aje-no.16 En su mayoría, estas muertes corresponden a mujeres y niños, que acusan una mayor condición de vul-nerabilidad social, económica y cul-tural que los hombres.

Cuando una persona consume productos de tabaco en espacios ce-rrados – restaurantes, bares, oficinas y otros – contamina el ambiente con más de 4 mil productos químicos, de los cuales al menos 250 son nocivos y más de 50 causan cáncer.17 Aunque la nicotina es la droga que produce adicción, el tabaco contiene otros pro-ductos químicos que potencian sus efectos adictivos. El daño a la salud se agrava con décadas de exposición a altos niveles de toxicidad (de la planta, del proceso de fabricación y del proce-so de combustión), que afectan tanto a quien consume como a personas expuestas, no fumadoras.18

Proteger a la población del humo de tabaco está asociado con un indi-cador de política pública: la existencia e implementación de leyes naciona-les y locales sobre entornos libres de humo en lugares públicos cerrados,

incluidos lugares de trabajo, restau-rantes y bares, así como instalaciones sanitarias y educativas.

Según la más reciente publicación sobre el contexto en la región de las Américas, en 2014 el 49% de la po-blación está protegida por leyes con estas características, que supone un minúsculo avance respecto al indica-dor de 2012 (47%). 17 países tienen el más alto nivel de aplicación, esto es, son totalmente libres de humo de ta-baco en espacios públicos cerrados y de trabajo, lo mismo que en transpor-te público. Le siguen un país con po-líticas amplias, 3 países con políticas moderadas, 13 países con políticas mínimas o donde no existen políticas y un país que no informó o que no se puede clasificar.19

De conformidad con el informe, México está clasificado en la segunda categoría – de mayor a menor pro-tección – como un país donde “exis-te la posibilidad de crear áreas para fumadores, pero deben estar separa-das, completamente cerradas y bajo condiciones técnicas muy estrictas”.20

Prácticamente esta es una categoría exclusiva para México, porque la Ley General para el Control del Tabaco permite áreas reservadas para fuma-dores en espacios cerrados:

La normativa nacional impuso doscriterios que definen las zonas ex-

clusivaspara fumar: ubicarse en es-pacios alaire libre o en espacios que “dispongan de mecanismos que evi-ten el traslado de partículas hacia los

16 OMS, Tabaco (nota descriptiva), Ginebra, Junio de 2016. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/ 17 Ibídem. 18 OMS, Tabaco: mortífero en todas sus formas, Ginebra, Mayo de 2006. Disponible en http://www.who.int/tobacco/resources/publications/wntd/2006/translations/Brochure_Spanish.pdf 19 OMS, Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas…, op. Cit., p. 20. La lista de estos países está conformada por Canadá, más 16 países de la región de América Latina y el Caribe: Uruguay (2008), Panamá (2008), Colombia (2008), Guatemala (2008), Trinidad y Tobago (2009), Barbados (2010), Honduras (2010), Perú (2010), Argentina (2011), Brasil (2011), Ecuador (2011), Venezuela (2011), Costa Rica (2012), Surinam (2013), Chile (2013) y Jamaica (2014). 20 Ibídem, p. 24.

“Artículo 27. En lugares

con acceso al público, o en áreas

interiores de trabajo, públicas o

privadas, incluidas las universi-

dades e instituciones de educa-

ción superior, podrán existir zo-

nas exclusivamente para fumar…”

13

espacios 100% libres de humo de ta-baco y que no sea paso obligado para los no fumadores”.

Con la pretensión de complicar los requisitos de la regulación hasta ha-cerla inviable e incosteable, el Artículo 63 del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco estable-ció reglas de abigarrado diseño que propician la corrupción. Fija criterios para que operen los sistemas de ventilación y purificación (sic) de los espacios interiores: recambio de aire limpio cada 20 minutos, filtración del aire contaminado antes de su expul-sión al exterior, aporte mínimo de 30 litros por segundo por persona dentro del espacio, mantenimiento de pre-sión negativa con el resto del estable-cimiento no inferior a 6 pascales, etc.

La premisa de que los sistemas de ventilación y purificación funcionan es falsa. No existe nivel seguro de expo-sición al humo de tabaco y la única manera de proteger a la población del humo de segunda mano es con la aplicación de leyes libres de humo. La evidencia científica es abundante y consistente:

1. Cuando la legislación nacional deEspaña admitió en 2006 excepcio-nes para fumar en restaurantes y bares con sistemas de ventilación, la disminución de la exposición al humo de segunda mano fue insig-nificante y los niveles de cotinina en saliva o los síntomas respirato-rios entre trabajadores en ambien-tes con restricciones parciales o sin restricciones eran prácticamente iguales.21

2. Chile, antes de su última reforma en 2013 que lo convirtió en 100% libre de humo, había permitido ha-bilitar salas para fumadores con ventilación. Estudios sobre calidad de aire en Santiago mostraron que la concentración de nicotina en las salas para fumadores era 35.5 ve-ces más alta que en sitios libres de humo. Cuando se permitía fumar en todas las áreas, la concentración de nicotina era 56.2 veces más alta que en lugares donde no se permi-tía fumar.22

3. Un estudio realizado en Hong Kong mostró que las salas de fu-madores no protegen a los no fumadores del humo de segunda mano, pues las filtraciones son inevitables. Además, las salas no son prácticas por sus demandas técnicas y costos en contrucción y mantenimiento asociados.23

Aunque la legislación nacional in-cumple con el CMCT, México ha hecho progresos notables en el diseño de ambientes libres de humo en las en-tidades federativas. A la fecha, 11 enti-dades federativas (Ciudad de México, Tabasco, Morelos, Veracruz, Zacatecas, Estado de México, Nuevo León, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Oaxaca) protegen a su población del humo de tabaco porque cuentan con leyes locales que cumplen con el CMCT. Esto no es asunto menor, consi-derando que 52.2 millones de habitan-tes de México están protegidos (46.5% de la población total). Esta población es equivalente a países como Colom-

21 Fernández, Esteve et al. Impact of the Spanish smoking law on exposure to second-hand smoke and respiratory health in hospitality workers: a cohort study, PLOS One, 2009; 4 (1): e4244.22 Erazo, M. et al. Secondhand tobacco smoke in bars and restaurants in Santiago, Chile: evaluation of partial smoking ban legislation in public places, Tobacco Control 2010; 19 (6): 469-474 pp.23 Wan M.P. et al. Removal and Leakage of Enviromental Tobacco Smoke from a Model Smoking Room, Journal of Occupational and Enviromental Hygiene 2010: 7 (10): 573-584 pp.

14

Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017

bia, Argentina, Canadá, Perú o Vene-zuela, supera en dos veces la pobla-ción de Chile y excede en 13 veces la población de Panamá o Uruguay.24

Eso no quita un ápice al estatus de incumplimiento. De las 8 categorías que se indican en el Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas 2016, México solamente pro-tege del humo de tabaco los centros docentes, exceptuando universidades. Los centros de salud, las propias uni-versidades, los edificios gubernamen-tales, las oficinas, los restaurantes, bares y pubs (antros), así como el transporte público no están calificadas como 100% libres de humo, por la ex-cepción señalada en el artículo 27 de la Ley General para el Control del Tabaco.

El Informe sobre el progreso global 2014 hace un recuento más puntual de indicadores de cumplimiento del artículo 8, eje central de la política Proque deben proteger efectivamente a las personas del humo de tabaco:

1. Edificios gubernamentales.2. Centros médicos.3. Centros educativos. 4. Universidades.5. Lugares de trabajo privados.6. Aviones.7. Trenes.8. Transbordadores.9. Transporte público terrestre.10. Vehículos usados para el trabajo.11. Vehículos privados.

12. Centros culturales.13. Centros comerciales.14. Bares y cantinas.15. Clubes nocturnos.16. Restaurantes.25

El eje central, que también se incluye como indicador número 17, es la prohi-bición de fumar en espacios públicos interiores, transporte público y lugares de trabajo. Según esta categorización, México cumple 10 de 17 indicadores. Si bien no se precisan, al menos inclu-yen los centros educativos, aviones, trenes, transbordadores y el transpor-te público terrestre. El resto, es cues-tionable: incluso los centros hospita-larios podrían tener áreas reservadas para fumadores si son considerados áreas interiores de trabajo. En suma, habría que poner en duda la validez de 5 indicadores que se consideran positivamente en el informe.

Sin embargo, nuestro país podría comenzar a enmendar el camino si el Congreso nacional aprueba la re-forma a la Ley General para el Control del Tabaco a fin de que México sea 100% libre de humo, una iniciativa presentada varias veces durante las últimas legislaturas por miembros de diferentes partidos, y recientemente hace unos meses por los diputados Rosalina Mazari Espín y Jorge Carlos Ramírez Marín. Esta propuesta no ha sido aprobada en la Cámara de origen,

24 Según el Informe sobre el progreso global 2016, 34 países han reportado avances en su legislación subnacional, entre los cuales destaca Australia, Canadá, China, Malasia y México. Véase WHO, 2016 Global progress report on implementation of the WHO…, op. cit. p. 25.25 WHO, 2014 Global progress report on implementation of…, op. cit., p. 75.

15

ni siquiera en Comisiones, aunque na-die parece oponerse y ha habido una buena colaboración entre gobierno y sociedad civil.

La solución que evite un sexenio para el olvido, al menos en el avan-ce nacional por el diseño de mejores políticas públicas, está en juego. Si 93% de mexicanas y mexicanos, de

acuerdo con la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2015, apoya la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados y de trabajo, ¿qué espera el Congreso para tomar una decisión pública que salva vidas, que evita pérdidas económicas para el go-bierno y que es respaldada de manera abrumadora por la población?

26 WHO, 2016 Global progress report on implementation of the WHO…, op. cit. 41-43 pp.

Indicadores de cumplimiento Artículo 8

Avance subnacional Plazo para el cumplimiento Calificación final

5 cubiertos, 5 en duda y 7 no cubiertos.

Sí, en 11 entidades federativas (52.2 millones de habitantes, 46% población

total)

5 años después de la entrada en vigor

INCUMPLIDO

5

3. Ofrecer ayuda para el aban-dono del tabaco (Offer)La reducción de la demanda de pro-ductos de tabaco, sin la debida ca-pacitación, infraestructura y servicios para el tratamiento de la adicción al tabaco, es insostenible.

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco alienta a los go-biernos para que adopten programas eficaces y que promuevan el abando-no del consumo de tabaco en institu-ciones docentes, unidades de salud, lugares de trabajo y entornos depor-tivos. Además recomienda “incorporar el diagnóstico y el tratamiento de la dependencia del tabaco y servicios de asesoramiento sobre el abando-no del tabaco en programas, planes y estrategias nacionales de salud y educación, con la participación de profesionales de la salud, trabajado-res comunitarios y asistentes sociales, según proceda” (artículo 14 del CMCT).

Según el último reporte de la OMS, al 30 de abril de 2016, el 50% de las

Partes – países que han firmado y ra-tificado el CMCT que presentaron sus reportes – hace una implementación efectiva. Esto no es muy alentador si consideramos que en 2014 el porcen-taje era ligeramente superior (52%). Sin embargo, al 2016, el 79% de los gobier-nos realizan eventos para promover la cesación tabáquica, como por ejemplo el Día Mundial sin Tabaco y un 75% ha realizado al menos una campaña en medios. Estos porcentajes distan de los países que han instrumentado pro-gramas para chicas menores de edad o mujeres, ambas con 33% según el último registro. En términos globales, un 73% de las Partes ha implementa-do programas de cesación tabáquica en instituciones de salud, 53% en ins-tituciones educativas, 51% en lugares de trabajo y alrededor de un tercio en ambientes deportivos. Por lo demás, el 69% de las Partes que presentaron informes han integrado el diagnóstico y tratamiento del tabaquismo a sus sistemas de salud.26

16

Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017

La lista de indicadores para la evaluación del artículo 14 del CMCT incluye una veintena de referencias que deben sostener los países para brindar tratamiento oportuno y eficaz del tabaquismo. Incluye guías para el tratamiento, basadas en evidencia. La implementación de campañas en medios sobre la importancia de de-jar de fumar, así como de programas diseñados para niñas, adolescentes y mujeres; líneas telefónicas de asisten-cia, eventos locales para promover la cesación, programas diseñados para la cesación en instituciones educati-vas, etc.27

De acuerdo con el Informe sobre el Progreso Global 2014, México cubre sa-tisfactoriamente 19 de 20 indicadores de evaluación. Esta información es con-sistente con la calificación de México en el más alto nivel de cumplimiento se-gún el Informe sobre Control del Taba-co en la Región de las Américas, en lo fundamental porque “existe una línea telefónica nacional de cesación, hay disponibilidad de servicios de cesación y terapia de sustitución nicotínica (TSN) con cobertura total de costos”.28

En sus detalles, el informe regional califica a México con línea telefónica gratuita de cesación; terapia de sus-titución nicotínica en farmacias, con cobertura de costos parcial e incluida en la lista de medicamentos esencia-les; apoyo a la cesación tabáquica en centros médicos de atención prima-ria, con disponibilidad en la mayoría y cobertura total de costos; apoyo a la cesación en algunos hospitales con cobertura total; apoyo en algunos

consultorios de profesionales, con co-bertura total; apoyo en algunas comu-nidades con cobertura parcial, etc.

En México existe una red con 340 centros de atención primaria en adic-ciones (CAPA), 104 clínicas adscritas al Instituto de Seguridad y Servicios So-ciales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 90 clínicas de los Centros de Integración Juvenil, 20 clínicas en hos-pitales y centros de salud, 10 clínicas privadas para dejar de fumar, 5 clínicas del Instituto Mexicano del Seguro So-cial (IMSS) y una clínica adscrita a una Comisión Estatal Contra las Adicciones (CECA). Para la aproximación a las forta-lezas y las debilidades en este campo, en marzo de 2017 se presentó el primer Análisis de Situación Nacional de los servicios de tratamiento del tabaquis-mo, realizado con las principales insti-tuciones del país que otorgan servicios y con organizaciones sociales. También en marzo se conformó la Coalición de Especialistas en Tratamiento del Taba-quismo (CENTRA) para posicionar la ce-sación entre las prioridades del control del tabaco, lograr interlocución con to-madores de decisiones y participar co-rresponsablemente con las instancias de gobierno en la aplicación de los Li-neamientos Nacionales sobre cesación.

La oferta de servicios de cesa-ción encuentra su punto crítico en la cobertura efectiva. Según la En-cuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2015, si bien 8 de cada 10 fumadores actuales planean o pien-san dejar de fumar y 6 de cada 10 hicieron un intento en los últimos 12 meses, solamente 2 de cada 10

27 Ibídem, 83-84 pp.28 OPS, Informe sobre Control del Tabaco en la Región de las Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, Washington, D.C., 2016, 27-29 pp.

17

recibieron consejería para dejar de fumar por parte de profesionales de la salud. De poco sirve que haya mayor conciencia de los daños a la

salud entre fumadores activos y se presuma cobertura en la mayoría de los indicadores, si solo una minoría recibe ayuda.

29 Palomo Vélez, Gonzalo. Teoría de la disonancia cognitiva: Posible aporte a las políticas anti-tabaco, Revista Médica del Maule, volumen 30, número 2, diciembre de 2014, p. 87.30 Thomas, R. y Perera R. School-based programmes for preventing smoking. Cochrane Database of Systematic Review, 2006, volumen 3, Artículo número CD001293.

Indicadores de cumplimiento Artículo 14

Apoyo efectivo Plazo para el cumplimiento Calificación final

De 20 indicadores, 19 están cubiertos

Solo un 20% de los fumadores recibieron consejería para dejar

de fumar.

No existe 8

4. Advertir de los peligros del tabaco (Warn)A menudo los fumadores y la pobla-ción en general desconocen o sub-estiman los daños a la salud, riesgos asociados y gastos catastróficos que produce el consumo o la adicción al tabaco. Esto no es casual: la industria tabacalera utiliza un sinfín de recursos especialmente para que las y los fu-madores, incluso cuando disponen de información acerca de los efectos no-civos a la salud, continúen con la adic-ción. La teoría de disonancia cognitiva muestra cómo personas racionales, al no percatarse de las inconsistencias entre cogniciones, entra “en un esta-do de disonancia que los impulsa a buscar formas de reducción del mis-mo”.29 El tabaquismo no es cualquier cosa: es una adicción y, por lo tanto, una enfermedad.

Evitar la disonancia cognitiva exige una búsqueda incansable de mejores estrategias que adviertan de los pe-ligros del tabaco (Warn). Así, no solo

deben evaluarse los elementos de comunicación del empaque median-te advertencias sanitarias, evitar que niñas, niños y adolescentes se inicien en el consumo de tabaco o instru-mentar campañas de educación de la población, aunque en particular sobre esta última estrategia se sabe que los programas de educación en salud de las escuelas no tienen un impac-to considerable para evitar la experi-mentación entre jóvenes.30

Las intervenciones más eficaces para advertir sobre los peligros del tabaco centran su atención en las ad-vertencias sanitarias y en la contrapu-blicidad. Las imágenes y leyendas en los empaques de tabaco sirven para proporcionar información directa a consumidores y no consumidores. Las campañas de contrapublicidad deben afianzarse en horarios de máxima au-diencia en radio y televisión, de forma gratuita o bajo costo.

El CMCT previó que en un plazo de tres años a partir de la entrada en

18

Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017

vigor – la fecha límite se cumplió en febrero de 2008 – los gobiernos apli-caran una serie de medidas en el em-paquetado a fin de evitar información falsa, equívoca o engañosa sobre las características, efectos para la salud, riesgo o emisiones de los productos de tabaco. Esta disposición sobre pa-quetes y etiquetas sirve para evitar creencias que un producto de tabaco sea menos nocivo que otro, lo cual va más allá de su legalidad.

Para las advertencias y mensajes sanitarios, el CMCT formula recomen-daciones puntuales: que sean apro-bados por las autoridades nacionales competentes; rotativos; grandes, cla-ros, visibles y legibles; y que ocupen el 50% de las superficies principales expuestas y en ningún caso menos del 30%. Las Directrices para aplicar el Artículo 11 subrayan la mayor efecti-vidad de las advertencias y mensajes con textos e imágenes, comparadas con los que solo incluyen texto.

Existe abundante literatura que converge en la idea de generar rup-tura en el consumidor a fin de evitar la disonancia cognitiva. De esta for-ma, las advertencias sanitarias más amplias, con colores que contrasten, segmentadas por edad, sexo y mo-tivación para dejar de fumar, funcio-nan mejor.31 Del otro lado, la industria tabacalera que cuenta con recursos prácticamente ilimitados para la in-novación, las compañías intentarán dotar de mayor colorido y variedad en los empaques, con diseños que des-pierten la curiosidad de consumidores y no consumidores, y además disimu-

31 Rey Pino, J.M., Lacave García, B., et al. Una imagen vale más que mil palabras: efectos de las advertencias sanitarias visuales en el descenso del consumo de tabaco: un estudio desde la perspectiva de marketing social, Cuadernos de Gestión, Vol. 10, Número especial AEMARK, 2010, 149-165 pp.32 Lacave García, Blanca. Efectos del envase genérico y las advertencias sanitarias de los productos de tabaco sobre el comportamiento del consumidor: un estudio desde el campo del marketing social, Tesis doctoral, Departamento de Marketing y Comunicación, Universidad de Cádiz, septiembre de 2015.33 WHO, 2016 Global progress report on implementation of the WHO…, op. cit., 80-81 pp.

len las advertencias o sean más lla-mativos en los puntos de venta. Eso nos lleva a recomendar fuertemente advertencias combinadas o el empa-quetado genérico.32

La lista de indicadores para la eva-luación del cumplimiento del artículo 11 del CMCT, incluye:

1. Que el empaquetado de produc-tos de tabaco no lleve publicidad.2. Prohibición de descriptores en-gañosos.3. Advertencias sanitarias requeridas.4. Advertencias sanitarias aprobadas por autoridad nacional competente.5. Advertencias sanitarias rotativas.6. Advertencias sanitarias grandes, claras, visibles y legibles.7. Advertencias sanitarias que por ley mandate como mínimo un esti-lo, tamaño y color de la fuente.8. Advertencias sanitarias que no ocupen menos del 30% requerido. 9. Advertencias sanitarias que ocu-pen el 50% o más requerido.10. Advertencias sanitarias con pic-togramas

a. Con derechos de autor propie-dad del gobierno.b. Con garantía de licencia de uso.

11. Información sobre contenidos, requeridos en los empaques.12. Información sobre emisiones, re-queridos en los empaques. 13. Advertencia requerida en el idio-ma principal del país.33

Del total de Partes que informaron a la OMS, el 89% exige advertencias sa-nitarias, de las cuales 86% son claras, visibles y legibles, aprobadas por la

19

autoridad (84%), que prohíben descrip-tores engañosos (78%), con no menos del 30% (78%), rotativas (78%), con pic-togramas (52%) y con 50% o más en el área principal para advertencias (41%). Por lo demás Australia, Francia, Hun-gría, Irlanda y Reino Unido han aproba-do leyes para el empaquetado neutro o estandarizado.

México, cuya información viene desglosada en el Informe sobre el progreso global 2014, cumple con 9 de los 10 indicadores de evaluación. Con-siderando lo previsto en la Ley Gene-ral para el Control del Tabaco, esto es inobjetable. Sin embargo, en la prácti-ca los empaques llevan publicidad y descriptores engañosos.

Como hemos señalado en otros informes, la ley dispone que los empaques cuenten con leyendas al 100% en la parte anterior, pero en la superficie principal expuesta, los pic-togramas ocupan solo el 30%, lo que reduce el efecto sobre el consumidor para advertirle de los riesgos y daños asociados al consumo de tabaco.

34 Borland R.M. Advertising, media and the tobacco epidemic en China tobacco control report, Ministerio de salud de la República Popular de China, 2007.

Indicadores de cumplimiento Artículo 11

Apoyo efectivo Plazo para el cumplimiento Calificación final

De 10 indicadores, 9 están cubiertos

Hasta un 43.2% de los fumadores actuales

pensaron en dejar de fumar por las advertencias

sanitarias.

Tres años

CUMPLIDO

8

5. Hacer cumplir las prohibi-ciones sobre publicidad, pro-moción y patrocinio (Enforce)Durante décadas, la industria tabaca-lera publicitó masivamente sus pro-ductos. Ha sido innovadora en sus estrategias de comunicación, acérri-ma opositora de la evidencia científi-ca (hasta 1999 Philip Morris reconoció que su producto generaba adicción) y opera poderosas intervenciones de cabildeo ante decisores públicos, todo

para preservar su negocio de miles demillones de dólares en ganancias.

La prohibición absoluta de publi-cidad, promoción y patrocinio de pro-ductos de tabaco es otro de los ejes principales del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Los go-biernos deben anteponer la protección del derecho a la salud a sabiendas de que las prohibiciones parciales logran poco o ningún efecto para disminuir la prevalencia de consumo.34 Cuando

20

Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017

la legislación deja un resquicio a la in-dustria, ésta lo aprovecha para atraer nuevos consumidores: niñas, niños y adolescentes, especialmente.

El artículo 13 del CMCT dispone la prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio (PPP) de pro-ductos de tabaco, incluso transfron-terizos. Otorga un plazo máximo de 5 años para su aplicación, a partir de la entrada en vigor del Convenio, misma que se cumplió en febrero de 2010.

La prohibición evita mensajes falsos, equívocos o engañosos que creen una impresión errónea so-bre los productos de tabaco. Sus disposiciones no solo se dirigen a promulgar y hacer cumplir leyes efi-caces que prohíban toda forma de mercadotecnia directa, sino también consideran instrumentos de merca-dotecnia indirecta.

Para la evaluación de indicado-res de cumplimiento del artículo 13, de conformidad con el Informe 2016 sobre el progreso global en la imple-mentación del CMCT, se consideran los siguientes:

1. Prohibición integral del PPP en productos de tabaco

a. Prohibición de exhibir produc-tos de tabaco en puntos de ven-ta.b. Prohibición de publicidad en Internet doméstico.c. Prohibición de publicidad en Internet global.d. Prohibición que cubre la exten-sión de marca.

35 WHO, 2016 Global progress report on implementation of the WHO…, op. cit., 74-75 pp.36 WHO, 2014 Global progress report on implementation of the WHO…, op. cit., p. 82.

e. Prohibición de colocación de productos.f. Prohibición de representación / uso del tabaco en medios de en-tretenimiento requeridos.g. Prohibición del patrocinio de productos de tabaco.h. Prohibición de responsabilidad social corporativa.

2. Prohibición de PPP transfronteri-zos, originados en el país.

a. Prohibición PPP transfronteri-zos en el territorio requerido.b. Cooperación para la elimina-ción de la publicidad transfron-teriza.c. Sanciones impuestas por la pu-blicidad transfronteriza.35

En el contexto global, las Partes han tomado determinaciones para prohi-bir el patrocinio (91%), la colocación de productos (86%), sobre el Internet doméstico (74%), la responsabilidad corporativa (63%), la publicidad trans-fronteriza que entra al territorio (73%), la extensión de marca (66%), la publi-cidad transfronteriza originada en el territorio (65%), para la exhibición de productos en puntos de venta (56%) y sobre el Internet global (34%). En total, 28% de las Partes no ha imple-mentado una prohibición integral de la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco. En esta ca-tegoría está México, que según el In-forme 2014 sobre el progreso global en la implementación del CMCT, de 13 indicadores no ha cubierto ningu-

21

no.36 Considerando que la Ley General para el Control del Tabaco prohíbe el patrocinio de productos de tabaco y restringe la publicidad y promoción a revistas para adultos, sitios de acceso para adultos y correo personal, con-vendremos que el país cumple al me-nos un criterio de evaluación de este artículo del CMCT.

Esta debilidad de la ley nacional también quedó asentada en el Infor-me sobre el control del tabaco en la Región de las Américas. En una selec-ción de indicadores, México está cla-sificado en el grupo de países con la legislación más débil: “ausencia com-pleta de prohibiciones o prohibición que no cubre al menos la televisión, la radio y los medios impresos a ni-vel nacional”. De los cuatro criterios de evaluación de publicidad directa, nuestro país restringe la publicidad, promoción y patrocinio solamente en televisión y radio nacional (primer criterio), así como en vallas publicita-rias y anuncios al aire libre (segundo criterio). Sin embargo, en revistas y periódicos locales (tercer criterio), lo mismo que en puntos de venta (cuar-to criterio), la ausencia de políticas en México es notable. A estos pendientes se agrega la persistente exhibición del producto en puntos de venta, la cual es otra asignatura que debería resol-verse ya.37

La realidad empata con la percep-ción de mexicanas y mexicanos, pues una proporción superior al 53% obser-varon publicidad, promoción y patro-

38 OMS, Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, Washington, D.C., 2016, p. 38.

cinio de productos de tabaco, según la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos, en su versión más recien-te (2015). Para un acercamiento más puntual, véase el siguiente gráfico:

PERCEPCIÓN SOBRE PUBLICIDAD DE PRODUCTOS DE TABACO E INFORMACIÓN SOBRE DAÑOS QUE

PROVOCAN, 2009 Y 2015

56.5%44.9%

83.0%

53.1%40.4%

70.9%

2009 2015

Observaron publici-dad, promociones y

patrocinios

HOMBRES MUJERES

Fuente: Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS por sus siglas en inglés), resulta-dos para México 2009 y 2015. Los resultados para 2015 son los resultados preliminaresdivulgados por el Conadic.

Al igual que sucede con la protec-ción de las personas ante el humo de tabaco (P) el país ha registrado un desempeño decepcionante al no ha-cer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco, máxime cuando 84% de connacionales apoya la prohi-bición total, según la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2015.

La política de protección contra la publicidad palidece todavía más si consideramos que no existe legisla-ción local, como sucede con las polí-ticas sobre ambientes libres de humo. Por eso, la calificación es de 0.

22

Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017

Indicadores de cumplimiento Artículo 11

Apoyo efectivo Plazo para el cumplimiento Calificación final

De 13 indicadores, ninguno está cubierto

En México el 84% de las y los mexicanos apoyan la

ley que prohíbe totalmente la publicidad de los

productos de tabaco.

Cinco años

INCUMPLIDO

0

6. Aumentar los impuestos al tabaco (Raise)Aumentar los impuestos al tabaco es la política más costo-efectiva para reducir el consumo y evitar el inicio temprano de niñas, niños y adoles-centes. Especialmente entre jóvenes, los aumentos de impuestos por en-cima de la inflación aseguran que los precios reales aumenten más deprisa que el poder adquisitivo de los fuma-dores.38 Por eso, los impuestos deben ser indexados a la inflación, ajustarse de manera periódica, y aumentar por encima del poder adquisitivo de los consumidores, para que los productos de tabaco sean menos asequibles.

Si consideramos los criterios de evaluación del artículo 6 del CMCT, relativos a los impuestos al tabaco, enlistados en el Informe 2014 sobre el progreso global en la implementación del CMCT, tenemos:

1. Existencia de información sobre el tabaco relacionado con la mor-talidad.2. Existencia de información sobre la carga económica del uso de tabaco.3. Solo gravamen de impuesto es-pecífico.4. Solo gravamen de impuesto ad valorem.5. Combinación de gravámenes por impuesto específico y ad valorem.. 6. Políticas fiscales para reducir el consumo de tabaco.

7. Prohibición o restricción de ven-tas de productos de tabaco a viaje-ros internacionales.8. Prohibición o restricción de im-portaciones de tabaco por viajeros internacionales.

Según el Informe 2014 México cubre satisfactoriamente cada uno de los puntos. Al considerar que desde 2010 no ha sido ajustada la política fiscal sobre productos de tabaco y que éstos no están indexados a la inflación, una revisión estricta es más que necesaria.

Para esta sección, relativa al au-mento de los impuestos al tabaco (Raise) utilizaremos las Directrices para la aplicación del artículo 6 del CMCT de la OMS39, que fija criterios generales de evaluación y haremos consideraciones puntuales sobre el contexto en México:

1. Al establecer o aumentar sus ni-veles nacionales de tributación, las Partes deberán tener en cuenta, entre otras cosas, la elasticidad de la demanda con respecto al precio y los ingresos, así como la tasa de inflación y los cambios en los in-gresos familiares. Además deberán considerar la introducción de ajus-tes regulares o procesos de reeva-luación periódica.

No se cumple. En México no hay pro-cesos de ajustes regulares, ni proce-dimientos de reevaluación periódica.

38 OMS, MPOWER: un plan de medidas para hacer retroceder la epidemia de tabaquismo, Ginebra, 2008, p. 27. 39 OMS, Directrices para la aplicación del artículo 6 del CMCT de la OMS. Medidas relacionadas con los precios e impuestos para reducir la demanda de tabaco, Ginebra, 2014. Disponible en http://www.who.int/fctc/treaty_instruments/adopted/Guidelines_article_6_es.pdf

23

Todas las iniciativas para ajustar el componente específico del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) conforme la inflación, han sido rechazadas en el Congreso en los úl-timos 6 años. Es más, por el Acuerdo de Certidumbre Tributaria firmado por este gobierno en febrero de 2014, no se pueden aumentar los impuestos, ni al tabaco ni a cualquier otro producto.

El último aumento de los impues-

Por lo demás, la recaudación de los primeros tres meses de 2017 fue de 10 mil 344 millones de pesos, es decir mayor en términos reales que en el mismo periodo de 2016 (9 mil 316 mi-llones) pero menor que la obtenida en 2015 (11 mil 571 millones de pesos). Así, los productos de tabaco en México son más asequibles para la población, incluyendo a los jóvenes.

2. Las Partes deberían considerar sistemas tributarios específicos o mixtos.

Se cumple. En México el sistema tribu-tario es mixto, como se describe en el siguiente gráfico:

tos específicos a productos de tabaco se aprobó en octubre de 2010 y entró en vigor en enero de 2011. Como se puede observar en la siguiente grá-fica, la recaudación fiscal aumentó significativamente hasta el año 2012. Luego de eso, se ha mantenido esta-ble: en 2016 se obtuvieron 37 mil 650 millones de pesos a precios constan-tes, mientras que en 2012 se recau-daron 37 mil 656 millones de pesos.

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Recaudación por IEPS tabaco - millones de pesos a precios corrientes

Recaudación por IEPS tabaco - millones de pesos a precios dic de 2015

Fuente: Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios 2016, IEPS

Producto de tabaco

IEPS ad valorem IEPS fijo

(% del precio al detallista)

(Pesos)

Cigarros 160% $0.35 por cigarro

Puros y otros tabacos labrados

160%$0.35 per .75

gramos

Puros y otros tabacos labrados hechos entera-mente a mano

30.4% Exentos

RECAUDACIÓN POR EL IMPUESTO ESPECIAL A LOS TABACOS LABRADOS (IEPS), 1990 A 2016

Mill

ones

de

peso

s

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

24

Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017

3. Todos los productos de tabaco se deben gravar de manera compara-ble.

No se cumple. Inclusive, en los últimos años se eliminó el impuesto específi-co en puros y otros tabacos hechos enteramente a mano.

4. Las Partes deben asegurar el funcionamiento de sistemas trans-parentes de licencias, o de aproba-ción o control equivalentes.

Se cumple, mas en la práctica es poco clara la adopción de sanciones a quie-nes incumplen lo estatuido en las li-cencias o permisos.

5. Las Partes deben adoptar medi-das y sistemas de centros de al-macenamiento y producción para facilitar los controles fiscales.

No se cumple. Por ejemplo, el volumen de producción de cigarros se redujo en poco más de 400 mil cajetillas en 2011. Sin embargo, en 2015 se recupe-ró hasta alcanzar niveles similares a los previos al último incremento (2 mil

131 millones en 2015 vs. 2 mil 178 millo-nes en 2010) y en 2016 se incrementó hasta alcanzar el nivel más alto en los últimos años (2 mil 476 millones). Es incierto, por no decir sospechoso, que el aumento de la producción en 2016 no se tradujo en un incremento de la recaudación correspondiente ese año.

6. Antes de aumentar los impues-tos, las Partes deberían considerar medidas eficaces contra el acapa-ramiento.

No se cumple. La última vez que se aumentaron los impuestos a los pro-ductos de tabaco, no se consideró este factor.

7. Cuando proceda, las Partes deben considerar la posibilidad de exigir la aplicación del marcado fiscal.

No se cumple. Desde enero de 2015, una reforma al Código Fiscal de la Fe-deración obliga a productores, fabri-cantes o importadores de cigarros y otros tabacos labrados, a imprimir un código de seguridad en cada una de

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Enero a

diciembre2,237,283 2,352,235 2,263,268 2,178,165 1,741,296 1,760,055 1,836,951 1,896,881 2,130,507 2,475,822

Promedio

mensual186,440 196,020 188,606 181,514 146,679 146,671 153,079 158,073 177,542 206,319

Fuente: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (INEGI, disponible en www.inegi.org.mx)

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CIGARROS EN MÉXICO, ENERO DE 2007 A DICIEMBRE DE 2016

(MILES DE CAJETILLAS)

Mile

s de

caj

etill

as d

e ci

garr

ros

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0

2007

/01

2007

/05

2007

/09

2008

/01

2008

/05

2008

/09

2009

/01

2009

/05

2009

/09

2010

/01

2010

/05

2010

/09

2012

/01

2012

/05

2012

/09

2013

/01

2013

/05

2013

/09

2014

/01

2014

/05

2014

/09

2015

/01

2015

/05

2015

/09

2016

/01

2016

/05

2016

/09

2017

/01

2017

/05

2017

/09

25

las cajetillas, pero tal disposición no se ha implementado.

8. Las Partes deberían designar cla-ramente a las autoridades encarga-das de la recaudación fiscal, ade-más de velar por el intercambio de información entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley, incluyendo una gama de sanciones para desalentar la evasión fiscal.

No se cumple, especialmente con las sanciones para desincentivar la eva-sión fiscal.

9. Las Partes deberían considerar la posibilidad de destinar ingresos derivados de los impuestos al ta-

baco a programas sobre control de tabaco.

No se cumple. Ya 30 países utilizan los recursos recaudados para fines de salud, pero México no es uno de ellos.

10. Las Partes deberían considerar la posibilidad de prohibir o restrin-gir las ventas a viajeros interna-cionales o la importación de estos productos libres de impuestos o derechos de aduana.

Sí se cumple, al menos en las impor-taciones cuyo máximo permitido es 10 cajetillas de cigarros, 25 puros y 200 gramos de tabaco.

Indicadores de cumplimiento Artículo 6

Apoyo efectivo Plazo para el cumplimiento Calificación final

De 10 indicadores, solo 3 están cubiertos

En México el 66.7% de la población apoya los incre-

mentos de impuestos

No existe. 3

7. Consideraciones finales. De la evaluación de políticas e inter-venciones del MPOWER, se concluye que el desempeño de México es de-cepcionante:

Calificación de políticas e intervenciones del plan de medidas MPOWER

POLÍTICA O INTERVENCIÓN CALIFICACIÓN PARCIAL CALIFICACIÓN FINAL

Monitor, vigilar el consumo de tabaco. 9

5.5

Protect, proteger a la población del humo de tabaco.

5

Offer, ofrecer ayuda para el abandono del tabaco.

8

Warn, advertir de los peligros del tabaco.

8

Enforce, hacer cumplir las prohibicio-nes sobre publicidad, promoción y

patrocinio.

0

Raise, aumentar los impuestos al tabaco.

3

26

Informe MPOWER de la Sociedad Civil 2017

A nuestro país ya se le agotó el tiempo. Debe avanzar decididamen-te en la instrumentación de mejores políticas públicas para el control del tabaco y precisa actuar con la mayor responsabilidad en el ámbito de la salud.

En el proceso, conviene avanzar con las políticas más factibles, como la protección del humo de tabaco en todo el país (P) o la prohibición total de publicidad, promoción y patroci-nio de productos de tabaco (E), que cuentan con amplio apoyo popular y no parecen tener, especialmente la primera, una oposición visible por parte de la industria tabacalera o sus aliados. Aumentar los impuestos a productos de tabaco (R), en contexto de crisis fiscal como el que enfrenta el país, no es una idea extravagante.

Si México desea cumplir el Plan de Acción Mundial para la Prevención y Control de las Enfermedades No Trans-misibles 2013-2020, que urge a los go-biernos a reducir la prevalencia de con-sumo de tabaco en 30% hacia el año 2025, debe disminuir su prevalencia de 16.4% a 9.1% en 2025.40 Con las actuales políticas, la meta es inalcanzable.

Este es momento de definiciones para el gobierno de Enrique Peña Nieto. Se antoja imposible que con mayoría parlamentaria en el Congre-so, no pueda hacer más por la salud pública de México. Las organizacio-nes de la sociedad civil queremos un país libre de humo que sirva de origen para lograr la adopción inte-gral y completa de las políticas pú-blicas sobre control del tabaco. Esta sería una contribución significativa, que por sí misma no es la política de mayor impacto en la prevalencia, pero movería el reloj de los cambios que se ha detenido en los últimos 9 años.

¿Quiénes ganarán esta batalla, cuando corren peligro millones de personas?

¿Quiénes mostrarán empeño en fa-vor de la salud de niñas, niños y ado-lescentes expuestos al tabaquismo?

¿Quiénes sumarán honores para el país con decisiones públicas que traduzcan en hechos, compromisos internacionales que salvan vidas?

¿Quiénes darán prioridad a la sa-lud de millones sobre el interés de algunos?

40 WHO, WHO global report on trends in prevalence of tobacco smoking, Ginebra, 2015.

Fundación InterAmericanadel Corazón México

Río Danubio 49, Col. CuauhtémocDeleg. Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel. 52080020www.ficmexico.org