Ansaldi - Origenes y Desarrollo...

6
Ansaldi, W: Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, 1700-1955. Cap XVI, Notas sobre la formación de la burguesía argentina, 1780-1880. Su campo de análisis está centrado en como se forman las clases sociales argentinas y cómo una de ellas logra acceder y mantenerse en el poder. Parte de la potencialidad explicativa de las categorías de Gramsci abarcando no solo las relaciones sociales sino también el problema del poder, en particular el ejercicio de la hegemonía y/o coacción de una clase sobre otras. Toma la idea de que las clases sociales son realidades estructurales pero no solo en el plano de las relaciones sociales donde ellas se manifiestan sino también en cuanto al complejo de actividades practicas y teóricas con las cuales la clase dirigente no solo justifica y mantiene su dominio sino también logra obtener el consenso activo de los gobernados. Toma también la idea de crisis orgánica (crisis de hegemonía, que implica una ruptura de la relación orgánica entre los grupos sociales y sus partidos, entre las bases sociales y los actores sociales que ellos engendran – esta ruptura implica un desfase entre la estructura y su edificio jurídico político) para explicar al periodo que se abre en la argentina de 1806 a 1880. Su hipótesis es que mientras la burguesía bonaerense se construye como clase y como fracción hegemónica dentro de la burguesía argentina, construye el Estado provincial y le Estado nacional; al mismo tiempo la edificación de estos revierte en la de aquella. Hay un simultáneo y dialéctico proceso en el cual la clase construye al Estado y el Estado construye la clase. Acerca de la génesis de la burguesía argentina. El proceso de formación de la burguesía argentina reconoce varias vertientes, para llegar a este deberá reconstruir tal proceso en dos vertientes: el de las burguesías regionales y el de la transformación de estas en una clase de alcance nacional. Puede considerarse como comienzo de la gestación de la burguesía argentina el último cuarto del siglo XVIII, donde comerciantes y terratenientes producen reacomodamientos que modifican cualitativa y significativamente su estructura de clases. Las reformas introducidas por el poder colonial (borbónicas) refuerzan la tendencia que presenta Buenos Aires a su ascenso como ciudad comercial y burocrática al favorecer la radicación de un nuevo grupo de comerciantes peninsulares que poseen mayor interés en obtener altas ganancias. Corresponde aquí señalar a los hacendados como integrantes de una fracción protoburguesa donde se percibe que el puente de su 1

description

Historia Argentina

Transcript of Ansaldi - Origenes y Desarrollo...

Ansaldi, W

Ansaldi, W: Orgenes y desarrollo de la burguesa en Amrica Latina, 1700-1955. Cap XVI, Notas sobre la formacin de la burguesa argentina, 1780-1880.

Su campo de anlisis est centrado en como se forman las clases sociales argentinas y cmo una de ellas logra acceder y mantenerse en el poder. Parte de la potencialidad explicativa de las categoras de Gramsci abarcando no solo las relaciones sociales sino tambin el problema del poder, en particular el ejercicio de la hegemona y/o coaccin de una clase sobre otras. Toma la idea de que las clases sociales son realidades estructurales pero no solo en el plano de las relaciones sociales donde ellas se manifiestan sino tambin en cuanto al complejo de actividades practicas y tericas con las cuales la clase dirigente no solo justifica y mantiene su dominio sino tambin logra obtener el consenso activo de los gobernados.

Toma tambin la idea de crisis orgnica (crisis de hegemona, que implica una ruptura de la relacin orgnica entre los grupos sociales y sus partidos, entre las bases sociales y los actores sociales que ellos engendran esta ruptura implica un desfase entre la estructura y su edificio jurdico poltico) para explicar al periodo que se abre en la argentina de 1806 a 1880.

Su hiptesis es que mientras la burguesa bonaerense se construye como clase y como fraccin hegemnica dentro de la burguesa argentina, construye el Estado provincial y le Estado nacional; al mismo tiempo la edificacin de estos revierte en la de aquella. Hay un simultneo y dialctico proceso en el cual la clase construye al Estado y el Estado construye la clase.

Acerca de la gnesis de la burguesa argentina. El proceso de formacin de la burguesa argentina reconoce varias vertientes, para llegar a este deber reconstruir tal proceso en dos vertientes: el de las burguesas regionales y el de la transformacin de estas en una clase de alcance nacional. Puede considerarse como comienzo de la gestacin de la burguesa argentina el ltimo cuarto del siglo XVIII, donde comerciantes y terratenientes producen reacomodamientos que modifican cualitativa y significativamente su estructura de clases. Las reformas introducidas por el poder colonial (borbnicas) refuerzan la tendencia que presenta Buenos Aires a su ascenso como ciudad comercial y burocrtica al favorecer la radicacin de un nuevo grupo de comerciantes peninsulares que poseen mayor inters en obtener altas ganancias. Corresponde aqu sealar a los hacendados como integrantes de una fraccin protoburguesa donde se percibe que el puente de su unin con los comerciantes es que sus intereses necesitan de la expansin hacia el mercado externo.

En tales condiciones la coincidencia de intereses entre hacendados, comerciantes rioplatenses librecambistas y comerciantes ingleses tiende a hacerse mas firme y plantea un conflicto de intereses con los monopolistas burcratas de la colonia. Esta contradiccin va dejando lugar a otra de carcter poltico que plantea la cuestin del poder y su ejercicio: independencia o continuidad de la situacin colonial.

Tanto comerciantes libre importadores como hacendados constituyen fracciones de una misma clase en formacin, la burguesa porteo bonaerense que exhibe un escaso desarrollo econmico social, lo que es apreciable en la escasa acumulacin del capital, la improvisacin comercial, el descuido del ganado, etc. As los terratenientes ganaderos solo producen atendiendo al mercado externo y al incremento del volumen de las exportaciones, los comerciantes aspiran a mantener y acrecentar las importaciones y exportaciones sin reinvertir las ganancias en manufacturas e industrias y en ambos casos estas fracciones estn lejos de constituir una clase burguesa con intereses nacionales, esto es, fundados en el desarrollo del mercado interno y una industrializacin autnoma.

El nudo histrico 1806-1812. El poder colonial es sometido a la accin convergente de dos agentes destructivos: las invasiones inglesas y la cada de la monarqua borbnica en Espaa, as de 1806 a 1810 el Virreinato platense asiste a la apertura de una crisis orgnica donde el desplazamiento del virrey Sobremonte y la imposicin de Liniers por obra de las milicias criollas y el Cabildo porteo abrirn el camino que llevara a la declaracin formal de la independencia jurdico poltica. En estos aos se pone de manifiesto el agotamiento del grupo social dominante expresin de la dominacin colonial y la desintegracin del bloque ideolgico correspondiente. Frente a l aparece el empuje de los actores sociales engendrados por las modificaciones estructurales. Esta ruptura entre la burguesa criolla (hasta entonces subalterna) y la ideologa dominante es un aspecto inicial esencial de la crisis orgnica, consolidado por el desarrollo de una conciencia poltica e ideolgica acerca de su propia personalidad histrica la que la lleva a definir sus intereses particulares como generales. De entre todas las clases subalternas la burguesa comercial y terrateniente bonaerense ser la fraccin dominante hegemnica de la nueva clase fundamental del bloque histrico que reemplazara al antiguo sistema colonial. La crisis orgnica deviene en revolucin anticolonial donde es la cuestin sobre el control del Estado la que no encuentra definicin precisa y prolonga la crisis: durante siete dcadas se intentara dar una respuesta que permita la consolidacin de una clase capaz de dominar la sociedad argentina y construir un Estado Nacional, en 1880 ha de cerrarse la crisis abierta en 1806.

En el plano econmico aparecen 3 cuestiones conflictivas: la poltica aduanera, el comercio exterior y el mercado interno; en las tres difieren los intereses y posiciones de las clases dominantes de Bs.As., del litoral y del interior; en ninguna se encuentra una poltica viable para su solucin a escala nacional. El fracaso de la burguesa bonaerense desnuda los limites de su desarrollo estructural y de su conciencia de personalidad histrica propia. Ante ella las dems provincias constituyen un frente policlasista, heterogneo, sin coherencia ideolgica y sin una estrategia nica, consecuencia del distinto grado de desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de produccin que existen en ellas. 1820 trae modificaciones en Bs.As. que aunque pierde primaca poltica a escala nacional (el espacio rioplatense se fragmenta en provincias autnomas) gana en el terreno econmico, la burguesa terrateniente ser la mayor beneficiaria del nuevo orden poltico.

La trilateralidad del conflicto social rioplatense. Varios procesos se desenvuelven con el desarrollo de la crisis orgnica. 3 de ellos aparecen en un plano destacado: la creacin de la nacin, la constitucin del mercado interno y la formacin del Estado nacional. Los 3 son otra expresin del proceso de constitucin de la burguesa como clase fundamental de la sociedad argentina. Cuando en 1880 se soluciona la crisis orgnica tres pasajes alcanzan niveles decisivos: de las burguesas y/o protoburguesias regionales a una burguesa nacional; de los mercados regionales al mercado nacional: de los aparatos estatales provinciales a un Estado nacional. Esta transicin que se opera a nivel interno coincide con la que se produce a nivel externo, en el mercado capitalista, muy en especial en las formaciones centrales. Es mas forma parte de ella en tanto se integra al proceso de acumulacin y expansin mundiales del capitalismo.

Tanto la estructura del interior como del litoral son heterogneas aunque en el litoral existe un rea dinmica capaz de subordinar a las mas retrasadas que no encuentra similitud en las regiones interiores al menos hasta 1870-80. As el interior se constituye como varias regiones donde se ven estructuras sociales y ritmos de transformacin desiguales. Sin embargo en cada regin hay una clase dominante enfrentada a sus subalternas pero tambin contradicciones que les son impuestas por otras clases dominantes de otras regiones. En este sentido las guerras civiles aparecen como el lugar en donde se expresan las contradicciones sociales.

La heterogeneidad estructural es uno de los elementos que explica las caractersticas de la formacin social rioplatense decimonnica pero no el nico. A su lado hay que colocar la debilidad estructural de clases y fracciones actoras del proceso. Es esta la que obstaculiza el camino hacia la formacin de la nacin, del mercado interno y del Estado nacional, objetivos logrados relativamente cuando la fraccin terrateniente de la burguesa del litoral logra hacer de sus intereses particulares los generales de la nacin. Ella es la fraccin ms dinmica de la sociedad argentina que surge a partir de la burguesa comercial y en estrecha relacin con el mercado mundial y la clase dirigentes de Inglaterra, vanguardia del proceso de expansin capitalista a escala mundial. La expansin y penetracin del modo de produccin capitalista no trae consigo la destruccin radical de los modos y formas no capitalistas imperantes en el interior: los somete, los transforma, los absorbe convirtiendo a sus clases dominantes en aliadas fundamentales. Desde el punto de vista poltico las antiguas clases dominantes del interior articulan con la burguesa del litoral una alianza (PAN) que les permite beneficiarse en los usos del poder estatal.

El Estado nacional es posible cuando se constituye el bloque histrico capitalista a escala de todo el pas afianzado por esa alianza de clases dominantes regionales cuya columna forman los terratenientes bonaerenses. Pero de ninguna manera puede reducirse la constitucin de este nuevo bloque histrico a la alianza de clases ya que junto a ella se afirma la direccin poltica e ideolgica de la burguesa del litoral sobre el conjunto de la sociedad. La alianza ensancha la base social de la hegemona terrateniente a nivel de la estructura econmica. La direccin poltica e ideolgica la afianza en el control de la sociedad poltica y la sociedad civil. La vinculacin orgnica entre uno y otro nivel es efectuada por los intelectuales y ella constituye el bloque histrico. El hilo conductor esta dado por la coincidencia de intereses estructurales que llevan a la constitucin de una sociedad capitalista dependiente, coincidencia que se revela en dos niveles articulados: la lucha contra los sectores capitalistas urbanos y regionales, en el plano interno; la adecuacin a las condiciones creadas a escala mundial por la divisin internacional del trabajo y el imperialismo, en el externo. El primero de los planos tiene que ver con la necesidad de construir un mercado interno y un Estado nacional que monopolice el uso de la violencia y favorezca la creacin y accin de las instituciones encargadas de generar, modificar, readaptar, difundir y consolidar la ideologa de la clase fundamental - tarea que dar jerarqua a los intelectuales y a las organizaciones con funciones ideolgicas (escuelas) El plano externo favorece tanto a la limadura de asperezas entre comerciantes y terratenientes como el acercamiento entre el interior y el litoral ya que la importancia del sector externo realza el poder de puerto de BsAs al concentrar actividades y entidades vinculadas directamente con el comercio de importacin exportacin. Los dos planos coinciden en la concentracin del poder poltico y econmico en la ciudad.

El anlisis de los movimientos y conflictos sociales argentinos indica la incapacidad de las clases subalternas rurales y urbanas de construir un bloque o frente comn para oponer a su antagonista de clase durante el periodo de transicin al capitalismo dependiente.

La acumulacin originaria. En este periodo nos encontramos en el Ri de la Plata en la primera fase de la acumulacin originaria, la de adquisicin. Dentro de esta fase la segunda manera de incrementar el patrimonio aparece como la ms importante y es la adquisicin de propiedades excepcionalmente baratas, en particular en Bs.As. aqu aparecen peculiaridades del capitalismo argentino: La burguesa no acumula comprando tierras a sus anteriores propietarios sino al Estado que a travs de un proceso de expansin de fronteras que desaloja a los indios y gauchos consolida la propiedad terrateniente. La mayora de las veces no la compra, es decir, la obtiene gratis o a un costo extremadamente bajo.

En trminos econmicos altas ganancias y escasa inversiones constituyen la dinmica de la expansin ganadera bonaerense que se constituye desde 1820 en el sector econmico, social y poltico ms importante de la sociedad rioplatense. La aparicin y el desarrollo del saladero constituye el elemento divisor de funciones dentro del sector o fraccin de los hacendados: cra e invernada. El saladero se constituye as como una actividad industrial capitalista en la que el hecho dominante es que quienes la ejercen son terratenientes o comerciantes devinindolo, o barraqueros en donde el capital invertido es accesorio a otras actividades (ganadera y comercio) y no constituye un capital comercial devenido industrial y que como tal adquiere autonoma y termina dominando a aquel.

En el periodo se va produciendo una clara divisin del trabajo, una especializacin de comerciantes en donde, en lneas generales, los comerciantes britnicos controlan el comercio exterior, los rioplatenses el interior aunque en uno y otro haya alguna presencia nacional o extranjera y los hacendados porteos mantiene el control de la produccin aunque relegan el transporte y la comercializacin.

Aspectos importantes y determinantes que pueden inferirse: a) los limites econmicos de la burguesa incapaz de controlar la comercializacin de ultramar y el transporte; b) la exportacin de excedente a travs del control del transporte a distancia y de la comercializacin (esta exportacin de excedente beneficia a la burguesa inglesa y sus adelantados en la capital rioplatense); c)el plusvalor generado en el interior de la sociedad bonaerense es apropiado por los ganaderos pero la masa del plusvalor se reparte entre estos y los comerciantes ingleses; d) la alianza de clases que se articula entre la burguesa inglesa y los ganaderos. En cuanto al interior se produce un desplazamiento hacia la esfera de la produccin aunque la actividad econmica dominante sigue siendo la distribucin y cambio, la circulacin de mercancas, lo que hace que los comerciantes sean los que detenten el poder.

PAGE 1