ANSIEDA1

3
ANSIEDAD El concepto de ansiedad tiene su origen en el término latino anxietas. Se trata de la condición de una persona que experimenta una conmoción, intranquilidad, nerviosismo o preocupación. Para la medicina, la ansiedad es el estado angustioso que puede aparecer junto a una neurosis u otro tipo de enfermedad y que no permite la relajación y el descanso del paciente. Por ejemplo: “Siento una gran ansiedad por el recital de esta noche” , “Trata de dominar tu ansiedad, que en ese estado de nerviosismo las cosas te pueden salir mal”, “Gran ansiedad por el partido de semifinales”. Es una emoción común como el miedo o la felicidad. La ansiedad, en este sentido, es necesaria para sobrevivir ante ciertos riesgos ya que pone a la persona en alerta. Cuando un individuo se encuentra en un estado de ansiedad, sus facultades de percepción aumentan ya que se registra una necesidad del organismo de aumentar el nivel de ciertos elementos que, ante la situación, están por debajo de lo normal. El sistema dopaminérgico es el que se encarga de dar las alertas al organismo de aquello que necesita, liberando señales al sistema nervioso central. Lo hace cuando tenemos hambre, sed o sueño, y nos lleva a buscar todos los medios por satisfacer esa necesidad. Así mismo, es el encargado de liberar adrenalina cuando estamos frente a situaciones a las que debemos enfrentarnos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos trastornos incluyen a los ataques de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y las fobias. Para superar los trastornos de ansiedad, los profesionales pueden suministrar remedios ansiolíticos o sugerir terapias psicológicas. Ansiedad en adolescentes Los trastornos de ansiedad empiezan a los 14 años y en algunos casos aún más temprano . Pueden ser crónicos, pero si la familia o el adolescente identifican estos problemas temprano, tiene buen pronóstico

description

para alumnos de secundaria

Transcript of ANSIEDA1

Page 1: ANSIEDA1

ANSIEDAD

El concepto de ansiedad tiene su origen en el término latino anxietas. Se trata de la

condición de una persona que experimenta una conmoción, intranquilidad,

nerviosismo o preocupación. Para la medicina, la ansiedad es el estado

angustioso que puede aparecer junto a una neurosis u otro tipo de enfermedad y

que no permite la relajación y el descanso del paciente.

Por ejemplo: “Siento una gran ansiedad por el recital de esta noche”, “Trata de

dominar tu ansiedad, que en ese estado de nerviosismo las cosas te pueden salir

mal”, “Gran ansiedad por el partido de semifinales”.

Es una emoción común como el miedo o la felicidad. La ansiedad, en este sentido, es

necesaria para sobrevivir ante ciertos riesgos ya que pone a la persona en alerta.

Cuando un individuo se encuentra en un estado de ansiedad, sus facultades de

percepción aumentan ya que se registra una necesidad del organismo de aumentar

el nivel de ciertos elementos que, ante la situación, están por debajo de lo normal.

El sistema dopaminérgico es el que se encarga de dar las alertas al organismo de

aquello que necesita, liberando señales al sistema nervioso central. Lo hace cuando

tenemos hambre, sed o sueño, y nos lleva a buscar todos los medios por satisfacer

esa necesidad. Así mismo, es el encargado de liberar adrenalina cuando estamos

frente a situaciones a las que debemos enfrentarnos.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos trastornos incluyen a

los ataques de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y las fobias. Para

superar los trastornos de ansiedad, los profesionales pueden suministrar remedios

ansiolíticos o sugerir terapias psicológicas.

Ansiedad en adolescentesLos trastornos de ansiedad empiezan a los 14 años y en algunos casos aún más temprano. Pueden ser crónicos, pero si la familia o el adolescente identifican estos problemas temprano, tiene buen pronóstico

Los síntomas tienden a ser crónicos, pero tienen buen pronóstico si la familia del adolescente o el propio joven identifican síntomas de que está empezando a sufrir problemas con la ansiedad. La pubertad es una etapa muy inestable y por eso los trastornos de ansiedad aparecen con más frecuencia. Si acabó la infancia, el adolescente empieza a ser cobrado por la familia y la sociedad a asumir responsabilidades de la vida adulta y eso genera miedos en el joven. Influyen varios factores para que se desarrolle este trastorno que muchas veces se suele confundir con un estado pasajero. La historia familiar, es decir, los antecedentes genéticos; las características de su entorno, que incluye su ambiente social y sus familiares directos, su personalidad y su estado emocional que incluye sus circunstancias sus creencias y sus sentimientos, determinarán la apariencia o no del trastorno. Hay que diferenciar también entre la ansiedad fisiológica: que se pone en marcha ante un

Page 2: ANSIEDA1

peligro inmediato y tiene un carácter adaptativo; su finalidad última es salvaguardar la integridad del individuo y la ansiedad patológica, en la que se desencadena sin que exista una circunstancia ambiental que la justifique o, existiendo esa circunstancia, su intensidad y frecuencia son desproporcionadas.

SINTOMAS

FISICOS Y EMOCIONALES SON:

Preocupación

Sudoración

Temor

Tensión muscular

Inseguridad

Palpitaciones

Dificultad para tomar decisiones

Taquicardias

Miedo

Temblores

Pensamientos negativos sobre uno mismo

Evitación de situaciones temidas

Pensamientos negativos sobre nuestra actuación en los otros

Comer, beber, fumar en exceso

Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades

Molestias gástricas

Temor a la pérdida de control

Dificultades respiratorias

Dificultades para pensar, estudiar o concentrarse

Sequedad de boca

Ir de un lado para otro sin una finalidad concreta

Dolores de cabeza

Llorar desconsoladamente y con bastante frecuencia

Mareos

Quedarse paralizado

Náuseas

Intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.)

Tartamudear