Ante El Encuentro Con U

7
Ante el encuentro con una obra de arte el placer que nos provoca su contemplación está antes que cualquier juicio de valor. Al mismo tiempo que se ofrece a nuestra mirada podremos superar esos valores subjetivos, tratando de descifrar el mensaje explícito o implícito que toda obra expresa, adquiriendo de esta manera una mayor sensibilidad estética y accediendo así a la posibilidad de establecer un juicio crítico. Nos hablará la materia desde un lenguaje tan eficaz como el lenguaje hablado. Para descifrarlo, debemos conocer los elementos de los cuales se vale ese lenguaje, estableciendo un esquema sistemático, en función de las diferentes disciplinas y medios técnicos. Cada proceso tendrá elementos básicos de los cuales partirá para la construcción de la obra, develando ese universo de líneas, colores, lugares y tiempo. Veremos más allá de lo que nos muestra la obra, hallando nexos que permitan introducirnos en la experiencia vivida por el artista y los sistemas de valores de su sociedad. Para el análisis de los elementos plásticos, que son los materiales de construcción de cada obra, se debe considerar en primer lugar, las variantes dentro de cada disciplina artística. Estas variantes serán aquellas sin las cuales, la disciplina no podría existir. Así veremos que en la pintura, lo son el color y la luz; en la escultura la materia y el espacio; en las artes gráficas: el grabado y en el dibujo: la línea y el plano. I - DATOS Apellido y nombre del artista. Seudónimo. Lugar y fecha de nacimiento y muerte. Título de la obra. Si consta: lugar y fecha de ejecución de la obra. Existe o no la firma. Ubicación de la misma. Dimensiones de la obra. Técnica Lugar donde se encuentra actualmente la obra. Colección particular, museo, galería. II - DESCRIPCIÓN DE LA OBRA. Aproximación intuitiva a la obra de arte: Sensación y/o sentimientos que transmite. Marco de encierro de la obra. Relación entre marco de encierro y elementos particulares: contribuye o no al tema desarrollado. Distribución de los personajes y/o elementos de la obra. Enumeración y descripción. Análisis preiconográfico. Relación entre los elementos de acuerdo a su disposición, gestos y actitudes. III - ASUNTO DE LA OBRA Identificación del tema representado. Diferencia entre tema y motivo. El motivo corresponde a los asuntos o representaciones primarias, y se relaciona con el análisis preiconográfico. El tema refiere a la

description

na Obra de Arte El Placer Que Nos Provoca Su Contemplación Está Antes Que Cualquier Juicio de Valor

Transcript of Ante El Encuentro Con U

Ante el encuentro con una obra de arte el placer que nos provoca su contemplacin est antes que cualquier juicio de valor.Al mismo tiempo que se ofrece a nuestra mirada podremos superar esos valores subjetivos, tratando de descifrar el mensaje explcito o implcito que toda obra expresa, adquiriendo de esta manera una mayor sensibilidad esttica y accediendo as a la posibilidad de establecer un juicio crtico.Nos hablar la materia desde un lenguaje tan eficaz como el lenguaje hablado. Para descifrarlo, debemos conocer los elementos de los cuales se vale ese lenguaje, estableciendo un esquema sistemtico, en funcin de las diferentes disciplinas y medios tcnicos. Cada proceso tendr elementos bsicos de los cuales partir para la construccin de la obra, develando ese universo de lneas, colores, lugares y tiempo.Veremos ms all de lo que nos muestra la obra, hallando nexos que permitan introducirnos en la experiencia vivida por el artista y los sistemas de valores de su sociedad.Para el anlisis de los elementos plsticos, que son los materiales de construccin de cada obra, se debe considerar en primer lugar, las variantes dentro de cada disciplina artstica. Estas variantes sern aquellas sin las cuales, la disciplina no podra existir. As veremos que en la pintura, lo son el color y la luz; en la escultura la materia y el espacio; en las artes grficas: el grabado y en el dibujo: la lnea y el plano.I - DATOS Apellido y nombre del artista. Seudnimo. Lugar y fecha de nacimiento y muerte. Ttulo de la obra. Si consta: lugar y fecha de ejecucin de la obra. Existe o no la firma. Ubicacin de la misma. Dimensiones de la obra. Tcnica Lugar donde se encuentra actualmente la obra. Coleccin particular, museo, galera.II - DESCRIPCIN DE LA OBRA. Aproximacin intuitiva a la obra de arte: Sensacin y/o sentimientos que transmite. Marco de encierro de la obra. Relacin entre marco de encierro y elementos particulares: contribuye o no al tema desarrollado. Distribucin de los personajes y/o elementos de la obra. Enumeracin y descripcin. Anlisis preiconogrfico. Relacin entre los elementos de acuerdo a su disposicin, gestos y actitudes.III - ASUNTO DE LA OBRAIdentificacin del tema representado. Diferencia entre tema y motivo. El motivo corresponde a los asuntos o representaciones primarias, y se relaciona con el anlisis preiconogrfico. El tema refiere a la identificacin de los motivos con relacin a los conceptos manifiestos en imgenes, historias, ideologa y cultura.Relacin entre la obra y el ttulo. El asunto refleja o no el ttulo: "el asunto no solo refleja la temtica de la obra de arte, sino que implica en cierto modo la intencin funcional de la obra en el contexto sociocultural en que debe aparecer [Alsina Franch, J. 1982, 51]Figuracin - abstraccin: la abstraccin se refiere a aquella representacin en la cual no se reconocen objetos de la realidad material. El arte abstracto es el que se vale exclusivamente de los elementos puros, formas, lneas, colores despojados de toda imagen figurativa. No objetual, no representativo del mundo externo. Por oposicin se define el arte figurativo referido a los objetos y realidades materiales.IV - COMPOSICIN PLSTICACuando el caos dej de ser, el Universo ya estaba organizado, la existencia del caos se convirti en existencia de cosas creadas. Del mismo modo el ente que denominamos cuadro, (universo espacial que se rige por leyes propias) debe "fabricar las estructuras que le permitan organizarse". El elemento plstico destinado a cumplir con este requisito impostergable es la composicin.El vocablo componer esta formado por dos partculas: componer, "poner juntos", es decir distribuir las partes en cierto orden para alcanzar la unidad vital de una forma indita. [ Lpez Chuhurra, O., 1975, 135].Mapa estructural. Determinacin de la estructura interior de la obra. Lneas de apoyo fundamentales: medianas y diagonales. R. Arnheim denomina mapa estructural la estructura inducida del cuadrado o rectngulo de encierro el campo sobre el cual se desarrollan las diversas fuerzas del cuadro. De modo inductivo se demarcan el centro, las medianas vertical y horizontal, y los diagonales: ascendente (desde el ngulo inferior izquierdo al ngulo superior derecho) y descendente (desde el ngulo superior izquierdo hasta el ngulo inferior derecho). El centro, cruce de estas lneas imaginarias es la zona de mayor atraccin, y la zona de mayor equilibrio para los elementos representados.Composicin:Se considera la composicin como la organizacin de unidades visuales en un campo dado (mapa estructural), donde el resultado es un todo integrado y armnico. As los elementos: formas, lneas, colores y espacio; mantienen su valor individual pero se subordinan a la estructura total.Equilibrio: es la distribucin de partes por la cual l todo ha llegado a una situacin de reposo, aunque la idea de equilibrio implica fuerza y direccin por lo tanto tambin movimiento. [Arnheim, R. 1979, Pg. 44].Segn la fsica el equilibrio es el estado de un cuerpo en el cual las fuerzas se compensan mutuamente y esta nocin en el arte se relaciona con la percepcin. En la pintura el equilibrio est referido a los bordes o marco del cuadro, y se relaciona con elpeso compositivo, ladirecciny latensin.El equilibrio plstico puede clasificarse en tres: axial, central y oculto; los cuales pueden estar incluidos en una misma composicin.El equilibrio axial parte de similitud o igualdad ante un eje central, ya sea vertical u horizontal. Dicho eje puede estar presente o implcito.En el equilibrio radial se organizan los elementos alrededor de un punto central, de modo tal que se hallan equidistantes desde el centro por rotacin.El equilibrio oculto se consigue de modo tal que no se refiere a ejes o puntos explcitos, sino controlando atracciones con un sentido dinmico entre los diferentes elementos plsticos.Peso compositivo: La distribucin de pesos en el campo visual puede determinarse a partir de las siguientes propiedades (que se hallan interrelacionadas formando un sistema): el tamao, la ubicacin, el color y forma de las figuras representadas.El tamao influye sobre el peso dado que cuanto ms grande es una forma mayor es su peso, dependiendo siempre de su ubicacin. El color es otra propiedad que contribuye a la variacin del peso compositivo. El peso de las formas vara de acuerdo al color aplicado, de modo que una misma forma con aplicaciones de tonos clidos o fros, puede dar la sensacin de tener distinto peso.Segn la ubicacin de los elementos dentro del campo visual se observan variaciones de peso: si se hallan ubicados en el centro o sobre el eje vertical central pesan menos que otros que se encuentren alejados de estas zonas. De la misma manera si se hallan sobre el borde inferior y a la izquierda pesan menos que los que se encuentran en el borde superior y a la derecha.V - ELEMENTOS FORMALESFormas: Cuando hablamos deformanos referimos a las caractersticas estructurales de los objetos, sin tener en cuenta su ubicacin ni orientacin en el espacio. Se alude tambin a los lmites que pueden ser lineales, de contorno o de superficie, y a la correspondencia entre interior y exterior.Formasabiertycerradas: la forma cerrada se distingue por la continuidad de su contorno, por la permanencia del contraste respecto del fondo y por su tactilidad. La forma abierta presenta una integracin - en algunas zonas - con el fondo o medio, debido a que en stas se ha anulado el contraste respecto del fondo.Lneas: La lnea es la traza que deja el punto al moverse y es por lo tanto su producto.La lnea presenta variaciones: homognea cuando es de igual grosor en todo su recorrido. Enfatizada o modulada: cuando sufre engrosamientos en su dimensin y el nfasis acenta la direccionalidad y sentido rtmico. La organizacin basndose en lneas o apoyada en ellas, provoca espacio, relaciones rtmicas equilibrio, dinmica, sugerencia de planos o volmenes y como todo elemento plstico transmite determinada carga expresiva.Textura:se denomina as no slo a la apariencia externa de la estructura de los materiales, sino al tratamiento que puede darse a una superficie a travs de los materiales.Tctil: cuando presenta diferencias que responden al tacto y a la vista: rugosa, spera, suave, etc. Estas diferencias producen sombras que varan con los cambios de luz y enriquecen la superficie.Visual u ptica cuando presenta sugerencias de diferencias sobre una superficie que slo pueden ser captadas por el ojo y no responden al tacto, tanto como cuando presentan variables de brillantez u opacidad.Direcciones y tensiones: Latensines la fuerza presente en el interior del elemento y solo aporta una parte del movimiento activo, la otra parte esta constituida por la direccin. La tensin es una sugerencia de fuerza evidenciada en las direcciones de las formas, las que tienden a dirigirse hacia aquellos lugares donde se acenta su direccin. Ladireccinde formas y figuras se relaciona con las direcciones principales del espacio o campo y sus propios ejes estructurales. Las formas o figuras que no tienen movimiento direccional (el crculo) son inducidas por las tensiones y lneas de fuerza del campo.Las tensiones no solo se evidencian donde la forma existe en su configuracin visible sino en direcciones virtuales: como por ejemplo una mirada.Espacio: Diseo sobre una superficie plana sin sugerencia de profundidad, eludiendo la ilusin de profundidad para enfatizar lo plstico. Espacio pictrico puede ser bidimensional o sugerir tridimensionalidad mediante sistemas y tcnicas proyectivas como el gradiente - de forma, tamao, textura avance y retroceso del color, la superposicin, el escorzo, el movimiento diagonal, rebatimiento de planos, transparencia.Perspectiva: es un mtodo de organizar los indicadores de espacio en un sistema coherente de ilusin de profundidad, utilizado desde el renacimiento en occidente. En la perspectiva a un punto de fuga todas las paralelas convergen a dicho punto, mientras que el escorzo de los objetos se acusa cuanto ms cerca del punto de fuga se encuentren. Las diferentes perspectivas utilizadas son: a varios puntos de fuga, invertida, axonomtrica, amplificada, jerrquica, area.El escorzo es entendido como desviacin de un objeto frontalmente simtrico, donde el ngulo de enfoque es preferentemente oblicuo y se muestran las partes ms caractersticas de la figura.Ritmosyagrupamientos: el ritmo nos refiere a una periodicidad percibida. Movimiento virtual provocado a travs de la percepcin de acentos y pausas o intervalos. Los acentos son factores que repiten, crecen, alternan o desaparecen y se manifiestan relacionados entre s y con un silencio. El ritmo presenta una recurrencia esperada y cambiante en las variables que difiere de la repeticin regular. La relacin rtmica puede darse a travs de los diversos medios plsticos(color, direcciones, formas, lneas) de modo que las igualdades o semejanzas pticas dictan el ritmo.Agrupamientos: las unidades prximas entre s se agrupan espontneamente en conjuntos mayores que las contienen, este es el modo ms elemental de agrupamiento, otro factor de agrupamiento es la similitud o semejanza. La similitud uede ser de color, tamao o forma.Color y luz:El color natural de un objeto es la propiedad de absorber una determinada cantidad de luz y rechazar otra. El color debe su existencia a la presencia del ser humano, el color en cuanto ente que existe es una sensacin La sensacin habla de sentidos y estos traen a colacin la imagen del hombre.Luz: se introduce este nuevo trmino, por medio de la cual se pueden captar las formas y los colores. La luz acorde con el color influye sobre el color pigmentario provocando cambios cualitativos en l. Tanto la luz como el color pueden estar sujetas a modificaciones.Luz acromtica: llamada tambin blanca.Luz difusa o dispersa donde los rayos se dispersan en todas direcciones, perdiendo intensidad, y no se puede reconocer el foco de luz.Luz dirigida: cuando se puede determinar la procedencia del foco lumnico a travs de las sombras que proyectan los motivos.Se denomina luz tambin a los valores altos o claros, ya que a travs de ellos se provoca la sensacin de luz sobre una superficie plana.Caractersticas del colorSaturados son aquellos colores que se encuentran en estado puro: rojo, amarillo, azul, verde, naranja, violeta. Desaturados: son aquellos colores que no se encuentran en estado puro, manifestndose con menor potencial cromtico. Las mezclas con otro color se denominan quebrado, con blanco se denominan al tinte, con negro se denominan al matiz, con grises se denominan al tono.Colores fros y clidos: se clasifican as de acuerdo a la temperatura del color.Los colores clidos se refieren a las radiaciones del espectro luminoso que tienen mayor longitud de onda (rojo, amarillo y anaranjado) y producen una reaccin subjetiva percibida como temperatura del color.Mientras que los colores fros se sitan en el sector del espectro correspondiente a longitudes de ondas mnimas, prximas al ultravioleta: violeta, ndigo y azul.Paleta tonal: Frente a una obra siempre se hace referencia a la tonalidad dominante, sea armnica por predominio de un solo color (monocromtico); por predominio de un color al cual los restantes tienden a asemejarse por mezcla (tonalidad rojiza, azulada, etc.), por oposicin (contraste) o por su temperatura (clida o fra).Color local: se denomina as al color propio del objeto representado.Color modelado: pasaje paulatino que va desde el valor alto de la luz al valor bajo de la sombra, con lo cual se provoca sugerencia de volumen en los objetos. En este caso el color es gradado en su valor a travs de la mezcla que sufre con blanco o negro.Color modulado: sugerencia pictrica tridimensional que se obtiene al provocar sensacin de luz y sombra basndose en el valor del color y en su temperatura.En este caso se acepta el blanco pero no el negro ya que este implica la absorcin de la luz y en consecuencia la carencia de color.Un medio para lograr sensacin de volumen y espacio en los objetos es el claroscuro que se logra modelando con luz y sombra sin considerar un foco luminoso definido.Valor:no es condicin nica de los grises, sino de toda superficie que refleje ms o menos o luz. El color puro tiene un valor intrnseco, dependiendo de su grado de claridad, teniendo en consecuencia una ubicacin con respecto a la escala de valores. Se denomina de esta manera a un gradiente organizado en nueve pasos que abarca desde el blanco, valor 9, hasta el negro, valor 1.Claves tonales:plan de valores extrados de las escalas convencionales de grises, cuyo arreglo toca los sectores altos, medios o bajos de la escala, de donde reciben su denominacin. Pueden ser ms o menos contrastadas, amplias o reducidas, ofrecen un clima de apoyo al tema de la obra.Las claves mayores toman como ndices los valores de mximo contraste en la escala, es decir los opuestos en lo claro y lo oscuro. Por ejemplo: 7-9-1; 5-9-1; 2-9-1. Los valores en primer trmino son los que denominan la clave, as para la clave mayor alta el valor 7, para la intermedia el 5 y para la baja el 2.En las claves menores, los valores 8 5 - 2 encabezan las claves dndoles su significacin en extensin. La clave menor alta tendr los valores 8 - 9 - 5; la menor intermedia toma los valores 5 7 - 3 y la menor baja, 2 5 - 1.Factura:disposicin de las materiales y modo de utilizacin de las herramientas. Tratamiento particular de la materia por el cual el artista registra en la obra su impronta personal. En el grabado se utilizan diferentes tcnicas sobre matrices de distintos materiales que permiten la reproduccin de la imagen: grabado al aguafuerte, aguatinta, litografa, xilografa, xerografa. En pintura los diferentes materiales leo, fresco, pastel, acuarela, acrlicos, tintas pueden ser utilizados sobre diferentes soportes como telas, maderas, papeles, cartones, chapadur, metales. Agregar pinceladas y mezclaBibliografa consultada Arnheim, R.Arte y Percepcin visual.Alianza, Barcelona, 1979. Crespi, I. Ferrario J.Lxico tcnico de las Artes visuales.Eudeba, Buenos Aires, 1977. Kandinsky, W.Punto y Lnea sobre el Plano.Labor, Barcelona, 1983. Lpez Chuhurra.Esttica de los elementos plsticos. Panofsky, E.El significado de las Artes Visuales.Alianza, Barcelona, 1980.ANLISIS DE OBRAI -DATOS Apellido y nombre del artista: Lazzari, Alfredo. Lugar y fecha: No consta Ttulo de la obra: "Nocturno" Lugar y fecha de ejecucin de la obra: no consta Firma: lado izquierdo inferior Dimensiones de la obra: 42 x 70 cm. Tcnica: leo sobre hardboard. Lugar donde se encuentra actualmente la obra: Coleccin del Museo Provincial de Bellas ArtesII - DESCRIPCIN DE LA OBRA.La obra nos transmite sensacin de tranquilidad, de un ambiente humilde mientras que la presencia humana se insina a travs de diferentes objetos ubicados en el primer plano.El marco de encierro rectangular apaisado contribuye al desarrollo del tema representado. En la obra se hallan ubicados sobre una diagonal descendente una sucesin de casas o habitaciones ritmadas por espacios abiertos entre cada una de ellas que se abren hacia una calle o patio. Los objetos que se destacan son una silla en el primer plano junto a un parral que se alarga a travs de una prgola.III - ASUNTO DE LA OBRAEl paisaje representado corresponde a un espacio que no puede definirse como paisaje urbano ni como interior sino como una transicin entre ambos, dado que los vanos sin puertas y la cortina levantada hacia un costado nos permite adivinar los interiores dejando al espectador que su imaginacin complete la escena.El ttulo de la obra "Nocturno" se encuentra claramente relacionado con la imagen y con la sensacin que transmite, aunque existen sensaciones que no se hallan determinadas en el ttulo. La obra representa la temtica enmarcada dentro del realismo social.IV - COMPOSICIN PLSTICAEn el mapa estructural de la imagen seleccionada se destaca la diagonal descendente sobre la cual se organiza la hilera de habitaciones y las medianas verticales: principal y secundarias que marcan los llenos y vacos que configuran el ritmo principal de la obra