Ante Proyecto Jativa 14062011

34
PROYECTO DE VIABILIDAD DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCION, COMERCIALIZACION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA ESTACION TRUCHICOLA CON ESTANQUES CIRCULARES, FINCA LA PISBA, SECCION LOS ALISALES, MUNICIPIO DE PASTO, DEPARTAMENTO DE NARIÑO, COLOMBIA OSCAR JESÚS JATIVA HERRERA 1

Transcript of Ante Proyecto Jativa 14062011

Page 1: Ante Proyecto Jativa 14062011

PROYECTO DE VIABILIDAD DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCION, COMERCIALIZACION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA ESTACION

TRUCHICOLA CON ESTANQUES CIRCULARES, FINCA LA PISBA, SECCION LOS ALISALES, MUNICIPIO DE PASTO, DEPARTAMENTO DE NARIÑO, COLOMBIA

OSCAR JESÚS JATIVA HERRERA

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLASAN JUAN DE PASTO

2011.

1

Page 2: Ante Proyecto Jativa 14062011

PROYECTO DE VIABILIDAD DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCION, COMERCIALIZACION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA ESTACION

TRUCHICOLA CON ESTANQUES CIRCULARES, FINCA LA PISBA, SECCION LOS ALISALES, MUNICIPIO DE PASTO, DEPARTAMENTO DE NARIÑO, COLOMBIA

OSCAR JESÚS JATIVA HERRERA

Presidente de tesis:

ANDRES FELIPE ARANGO PAVAING. EN PRODUCCION ACUICOLA

ING. CIVIL

Propuesta de Trabajo de Grado presentada como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Producción Acuícola

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLASAN JUAN DE PASTO

2011.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 2

Page 3: Ante Proyecto Jativa 14062011

1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

PROYECTO DE VIABILIDAD DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCION, COMERCIALIZACION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA ESTACION TRUCHICOLA EN ESTANQUES CIRCULARES, FINCA LA PISBA, SECCION LOS ALISALES, MUNICIPIO DE PASTO, DEPARTAMENTO DE NARIÑO, COLOMBIA.Autor: OSCAR JESÚS JATIVA HERRERACorreo electrónico: [email protected] Teléfono: 3017832144Dirección de correspondencia: Carrera 32 No. 21-26 San IgnacioLínea de Investigación en Acuicultura: DISEÑO, ESTUDIO DE MERCADO, PLAN DE NEGOCIOSFacultad: CIENCIAS PECUARIASPrograma: INGENIERIA EN PRODUCCION ACUICOLADirector del Trabajo: Andrés Felipe Arango Pava

Cédula de ciudadanía:

Dirección: Programa Ingeniería en Producción Acuícola

Teléfono: 3015016809 Fax: E-mail: [email protected]

Ciudad: PASTO Departamento: NARIÑOTipo de Entidad: PUBLICALugar de Ejecución del Proyecto: PASTOCiudad: PASTO Departamento: NARIÑODuración del Proyecto (en meses): SEIS MESESTipo de Proyecto: INVESTIGACION, DISEÑO, ESTUDIO DE MERCADO, PLAN DE NEGOCIOSFinanciación: PARTICULARAutores: OSCAR JESÚS JATIVA HERRERAUniversidad de Nariño: SIOtra entidad: NOValor total del Proyecto: 5.000.000Descriptores/Palabras claves: INVESTIGACION MERCADO PESCADO FRESCOExpertos reconocidos: Nombres completos, direcciones, teléfono de hasta 3 profesionales expertos en el tema de su propuesta y que estén en capacidad de evaluar proyectos en esta temática (esto no significa que necesariamente sean los mismos que evalúen esta propuesta en particular).MARCO TULIO BENAVIDES

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 3

Page 4: Ante Proyecto Jativa 14062011

2. RESUMEN DEL PROYECTO

Mediante el plan de negocios se pondrá en marcha una empresa productora, procesadora y comercializadora de carne de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), ubicada en la Finca la Pisba, sección los Alisales, Municipio de Pasto, Nariño, Colombia. El proyecto pretende demostrar la viabilidad de construir una estación piscícola con estanques circulares para la producción intensiva de trucha arcoíris, esta clase de estanque son más productivos, manejables y se complementan bien con la tecnología de vanguardia.

Bajo esta forma de cultivo la interrelación acuicultor - especie - sistema – es, muy estrecha, de tal manera que se obtiene la mayor ventaja al manejar técnicamente el cultivo y el control del sistema interactuando ambos en un beneficio común: productividad y eficiencia a menor costo, permitiendo un manejo mucho mejor que los estanques rectangulares convencionales.

La empresa procesará carne de trucha arcoíris, el sistema de de calidad a utilizar será HCCP (sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control), para obtener un producto de máxima calidad, que le permita competir con empresas que se encuentran posicionadas en el mercado regional. La empresa entrará a cubrir un porcentaje del mercado teniendo en cuenta el estudio de mercado realizado por el presente trabajo. Esta empresa tendrá una organización lineal, lo que le permitirá crecer en el contexto regional donde el trabajador es su principal activo, al cual se lo capacitará continuamente para la mejora de procesos. Será una Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.), que permite a los empresarios fijar las reglas que van a regir el funcionamiento de la sociedad de acuerdo a sus intereses. Lo que le permitirá obtener garantías de desarrollo y progreso.

Para la realización del proyecto se tendrá en cuenta todos los factores involucrados en un plan de negocios, es decir, el estudio de cada una de las áreas pertenecientes a las funciones operativas y administrativas del proyecto, recopilará información primaria y secundaria que permitan conocer las tendencias y características del mercado de trucha arco iris en la ciudad de San Juan de Pasto, entendiendo el comportamiento y necesidades de los consumidores.

Para desarrollar el estudio de mercado, se aplicará encuestas dirigidas a las personas encargadas de las compras familiares. De esta manera, se obtendrá la información requerida, para tabularla y posteriormente realizar el análisis que brinde la posibilidad de confrontar lo propuesto en los objetivos. La recopilación de datos se realizará mediante muestreo aleatorio simple.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 4

Page 5: Ante Proyecto Jativa 14062011

El apoyo logístico estará a cargo de la Corporación Futuragro Export, mediante un acuerdo entre esta empresa y la presente investigación, quienes prestaran sus profesionales en un equipo interdisciplinario que permita evaluar las diferentes variables del estudio.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 5

Page 6: Ante Proyecto Jativa 14062011

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La actividad acuícola de producción y comercialización de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), a nivel nacional, se ha venido consolidando y desarrollando, accediendo no sólo a los mercados locales sino también internacionales, en términos de rentabilidad, productividad y competitividad, gracias a la ejecución coordinada de acciones estratégicas por parte del sector.

Mientras en el Departamento de Nariño ha pesar de contar con la laguna de la Cocha, laguna de Cumbal y recursos hidrográficos óptimos, se ha desarrollado con bajos criterios de tecnología, lo que ha ocasionado que existan variedad de parámetros de producción y en la mayoría de los casos bajos rendimientos, lo que ha traído como consecuencia la imposibilidad de incursionar en canales comerciales nacionales, convirtiéndolo en un producto sólo de venta local y regional. Aunque en el momento la Secretaria de Agricultura1 del Departamento de Nariño ha tomado la iniciativa de impulsar la cadena piscícola, con lo cual se tendrá bases concretas para el desarrollo del sector.

Mediante la realización del plan de negocios se pretende viabilizar un proyecto para el diseño, construcción, comercialización y puesta en marcha de una estación truchícola en estanques circulares, finca la Pisba, sección los Alisales, municipio de Pasto. En el cual se abordaran los siguientes temas:

Estudio preliminar. Consiste en la recolección y clasificación de toda la información, para el buen diseño, correcta ejecución y operación, desde el punto de vista hidráulico, zona de ubicación e influencia, climatología, geología y suelos, topografía, actividad productiva de la zona, recursos hídricos, comunicaciones, aspectos sociales, aspectos económicos, aspectos biológicos y operacionales, entre otros.

Estudio de mercado. Tiene por objeto determinar, con un buen nivel de confianza los siguientes aspectos: el número de clientes para la trucha arcoíris, precio, cantidad demandada, proyección de ventas, mecanismos de mercadeo y ventas previstos, identificación de los canales de distribución que se van a usar, ventajas y competitivas.

Estudio técnico. Tiene como finalidad definir la producción de trucha arcoíris en la cantidad, calidad y costo requerido, identificando procesos productivos, proveedores de materias primas, equipos, tecnología, recursos humanos, suministros, sistemas de control, formas de operación, consumos unitarios de materias primas, insumos, distribución de planta y equipos, requerimientos de capacitación del recurso humano, entre otros.

1 GOBERNACION DE NARIÑO, Acuerdo de competitividad piscícola 2010. San Juan de Pasto 2010.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 6

Page 7: Ante Proyecto Jativa 14062011

Estudio organizacional y administrativo. Su fin es definir las necesidades del perfil del grupo empresarial y de personal que el plan de negocios exige; las estructuras y estilos de dirección, los mecanismos de control, las políticas de administración de personal y los resultados.

Estudio financiero.  Se determinaran las necesidades de recursos financieros, las fuentes, las condiciones de estas y las posibilidades reales de acceso a las mismas.

Evaluación económica.  Tiene como objeto central determinar las características económicas del proyecto, para ello hay necesidad de identificar las necesidades de inversión, los ingresos, los costos, gastos, la utilidad, los puntos de equilibrio contable y económico y determinar la posibilidad de que al vender el producto al precio establecido, el negocio deje un excedente adecuado.

Estudio legal y social.  Se define la posibilidad legal y social que existe para que el proyecto se establezca y opere, permisos, reglamentaciones, leyes, obligaciones, efectos sociales, tipo de sociedad, responsabilidades entre otros.

Análisis ambiental.  Se describirá efluentes, y residuos de la empresa, riesgos y contaminación por estos efluentes y residuos, mecanismos de control de contaminación, riesgos para la comunidad  y trabajadores, mecanismos de higiene y seguridad industrial.

Normas de calidad.  Normas que regulan la calidad de la producción de trucha arco iris, así como los aspectos ambientales implicados en la producción de los mismos.

3.1 PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Aunque el departamento de Nariño, tiene unas estadísticas que favorecen la actividad acuícola, el pre diagnóstico que se ha realizado con las diferentes comunidades, refleja que la acuicultura tiene un nivel de desarrollo muy bajo, aunque algunos de los pobladores tiene la capacitación para realizar la actividad acuícola, no tienen los recursos disponibles para desarrollar algún tipo de proyecto productivo.

Este bajo desarrollo de la actividad piscícola, se debe, en principio, al desconocimiento de las técnicas apropiadas y a la falta de capacitación técnica y socio-empresarial de las comunidades rurales con potenciales para desarrollar esta actividad, aunque la universidad de Nariño, la Secretaria de Agricultura de Nariño y otras entidades están uniendo esfuerzos por cambiar este panorama. Este proyecto pretende realizar un plan de negocios teniendo en cuenta las oportunidades que el sector brinda.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 7

Page 8: Ante Proyecto Jativa 14062011

¿Es viable el diseño, construcción y ejecución de un proyecto truchícola con estanques circulares en la finca la Pisba, sección los Alisales, municipio de Pasto, Nariño, Colombia?

3.2 JUSTIFICACIÓN EN TÉRMINOS DE NECESIDADES Y PERTINENCIA

Los diferentes estudios de oferta y demanda de la carne de trucha arcoíris en la ciudad de Pasto, demuestran que existe una demanda insatisfecha de este producto. Como el realizado por la Secretaria de agricultura del departamento2, donde se observa que en el año 2009 la producción obtenienda fue de 669.4 ton/año, aun que información recibida en el último seminario nacional de acuicultura realizado en la Universidad de Nariño se afirma que la producción actual de trucha arco iris es de 300 Kg/año. La demanda proyectada para el año 2011 según Dorado y Achicanoy3, será de 704.6 Kg/año. Por lo tanto se pretende asegurar ese segmento no atendido para posicionarse y entrar a competir en este sector pecuario en el ámbito regional para luego incursionar en el nacional.

Por otro lado, las condiciones del sector acuícola en Nariño, muestran una producción orientada a la subsistencia con baja experiencia empresarial en el manejo de los negocios relacionados con la explotación y transformación de productos acuícolas y sujetos a patrones tradicionales con problemas de mercadeo y organización como lo afirma Palacios y Pachajoa4. Aunque las condiciones hídricas de Nariño, nos colocan ante una alternativa potencial para el desarrollo de procesos productivos truchícolas, como sector viable y sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.

Esto coloca al proyecto ante una ventaja competitiva ya que no existen en el mercado regional empresas que compitan a nivel nacional con grandes estrategias de mercadeo y marketing, además de una calidad de primer grado.

Por otro lado, en la actualidad, la población de la ciudad de Pasto, ha adquirido una nueva cultura y costumbres en cuanto a su alimentación, el consumo de trucha arcoíris, es una excelente opción de nutrición, lo que lleva a una fuerte razón para el crecimiento de la demanda de productos acuícolas, todo esto unido al aumento de la población, además la industria hotelera y de restaurantes, que requieren satisfacer sus gustos gastronómicos de los pobladores de la ciudad y en especial de turistas que visitan la región.

3.3 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE2 GOBERNACION DE NARIÑO, Op. Cit. 21. P.3 DORADO, Jairo y UNIGARRO, Jesús. Proyecto de factibilidad de producción y comercialización de trucha en el municipio de Pasto. 2005. 64. P. Trabajo de grado (Administración de empresas). Universidad de Nariño. Facultad de ciencias administrativas.4 PALACIOS, Dary y PACHAJOA, Carolina. Diseño de una propuesta de comercialización de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), Pasto 2010. 24 p. Trabajo de grado (Ingeniero en producción acuícola). Universidad de Nariño. Facultad de ciencias pecuarias.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 8

Page 9: Ante Proyecto Jativa 14062011

3.3.1 Plan de negocios

Para Pena5, el Plan de Negocios o Business Plan, es una herramienta de trabajo para aquellos que aspiran a iniciar un nuevo proyecto. Es un documento escrito que define con claridad los objetivos de un negocio y describe los métodos que se van a emplear para alcanzar los objetivos. Todo proyecto requiere planificación. La planeación y el desarrollo del Plan de Negocios ayudarán a diseñar un plan de acción para el nuevo negocio, descubrir sus puntos débiles, cómo sortearlos y a la vez analizar concienzudamente las áreas más importantes del futuro emprendimiento.

Valcarcel6, indica que el propósito de un plan de negocios es evaluar la factibilidad de una posible inversión, conociendo lo que implica llevarla a cabo, cuantificando rentabilidad y riesgos. Una vez que el interesado en invertir o ejecutar la idea de negocios esté totalmente convencido del éxito de ésta, el segundo objetivo es la captación de fondos para el desarrollo del proyecto.

Es autor también sostiene que esa lógica debe de venderse a sí mismo, para lograr la inversión de recursos propios, de inversionistas o la captación de los fondos de los bancos. Desde un punto de vista interno, el plan de negocios permite que los promotores de la empresa planeen en forma estructurada, establezcan objetivos y puntos de referencia para una posterior evaluación. Asimismo, permite identificar con toda claridad la rentabilidad esperada de los fondos propios o de terceros comprometidos en el negocio.

3.3.2 Investigación preliminar

De acuerdo con Salazar y Sanchez7, la investigación preliminar consiste en la recolección y clasificación de toda la información para el buen diseño y correcta ejecución y operación desde el punto de vista hidráulico del proyecto productivo. Los estudios a realizarse pueden ser:

Estudio de la localidad y la zona del proyecto. Climatología. Geología y estudio del suelo. Topografía.

5 PENA, Venturiello, José Javier. Plan de negocios (Business Plan) para el establecimiento de una empresa acuícola / José Javier Pena Venturiello. - Montevideo: DINARA - FAO, 2007. 7 p.6 José Antonio Valcarcel Quijano. Plan de Negocios para Centros de Servicios Empresariales. Programa DESIDE. Perú. 1995. En http://www.swisscontact.org.pe/docu_linea/plan_de_neg_para_cse3.pdf7 SALAZAR, Roberto y SANCHEZ, Ivan. Infraestructura hidráulica para acuicultura. Impresos de Colombia. Universidad de Nariño. Facultad de ciencias pecuarias. Programa de ingeniería en producción acuícola, 2007. 2.p.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 9

Page 10: Ante Proyecto Jativa 14062011

Actividades productivas de los alrededores. Recursos hídricos de la zona. Descripción de la infraestructura. Comunicaciones. Vías de acceso. Aspectos urbanísticos y legales. Condiciones sanitarias. Abastecimiento y selección de la fuente. Aspectos económicos y sociales. Disponibilidad de mano de obra. Disponibilidad de materiales de construcción. Disponibilidad de energía eléctrica. Disponibilidad de equipos y suministros. Mercadeo y comercialización.

3.3.3 Factores a ser considerados en el establecimiento de una piscifactoría

Drummond8, afirma que el principal obstáculo que para el futuro criador de trucha es el encontrar y adquirir un lugar adecuado para la piscifactoría. Con un caudal suficiente de agua de naturaleza química adecuada, no sólo para cubrir la demanda inicial, sino también para permitir una futura expansión, y una ubicación razonablemente accesible. Una piscifactoría muy alejada de los puntos de venta y de abastecimiento puede llegar a resultar antieconómica fácilmente como consecuencia de los elevados costos de trasporte, mano de obra y otros.

Valoración del sitio. Blanco9, advierte que una exploración del cauce y de los terrenos circundantes es importante, ya que se conocerá de hechos o circunstancias que pueden incidir ocasionalmente sobre las aguas de estudio, con la intensión de ser destinadas al cultivo industrial de trucha arco iris. Es conveniente conocer los orígenes del agua, la formación del cauce general, los riachuelos o manantiales que fluyan. Se debe hacer una inspección general del ecosistema acuático. Esto permite conocer la amplitud y profundidad del cauce, la configuración de los márgenes y la posible existencia de irregularidades que favorezcan la construcción de la presa. El primer elemento hidráulico a instalar, es la presa o azud, fundamental para mantener un nivel constante del agua del río represado que asegure el caudal requerido.

8 DRUMMOND, Stephen. Cría de la Trucha. Editorial Acribia S.A. España, 1988. 5. P.9 BLANCO, María del Carmen. La trucha, cría industrial. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, 1984. 47 - 48. P.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 10

Page 11: Ante Proyecto Jativa 14062011

Requerimientos de cantidad de agua. Timmons10, asevera que durante el proceso de selección del lugar de cultivo, uno de los factores más importantes de considerar es la disponibilidad de un suministro adecuado de agua tanto para la instalación inicial como para cualquier expansión planificada. La cantidad de agua necesaria dependerá de diversos factores tales como: especie, densidad, prácticas de manejo, tecnología de producción y el grado de riesgo. Como mínimo se requiere una suficiente cantidad de agua para llenar los tanques de producción en forma rutinaria dentro de un tiempo razonable (24 – 48 horas), abastecer agua para descarga de rutina y de emergencia de los estanques, enjuague de filtros, limpieza de las instalaciones y requerimientos domésticos.

Balance de masas. Del mismo modo, el anterior autor, señala que el flujo de agua es el mecanismo a través del cual el oxígeno es transportado hacia un tanque de cultivo de peces y por el cual los productos residuales generados son retirados. Los parámetros que afectan la calidad del agua y la productividad de los peces, e. g. oxígeno, amoniaco, dióxido de carbono, y los sólidos suspendidos se mantengan adecuadamente balanceados.

Esto requiere calcular el valor de cada uno de estos parámetros independientemente para determinar los umbrales de cada uno. Entonces, habiéndose realizado los cálculos necesarios, el sistema debe operar a la tasa más alta de flujo posible mientras todavía mantiene un parámetro en lo más bajo que su máximo tolerable o valor de diseño, e.g. amoniaco.

3.3.4 Componentes hidráulicos básicos del sistema de producción acuícola

Para Salazar y Sanchez11, Dentro de la infraestructuras hidráulica para el abastecimiento de un sistema de cultivo de especies hidrobiologías se pueden contar una serie de componente cuyo grado de complejidad puede variar significativamente en función, entre otros del tipo proceso productivo a desarrollar; fase de crecimiento de la especie, grado de transformación del producto y el rehuso o no del agua.

Bocatoma. Blanco12, concluye que la bocatoma es fundamental para mantener un nivel constante del agua del río represado que asegure el caudal requerido. Su

10 TIMMONS, Michael y Otros. Sistemas de recirculación para la acuicultura. Impreso por Quebecor Word Chile S.A. 2002 24 – 25. P.11 SALAZAR, Roberto y SANCHEZ, Ivan. Op. Cit. 9. P.12 BLANCO, María del Carmen. Op. Cit. 58. P.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 11

Page 12: Ante Proyecto Jativa 14062011

diseño debe cumplir tanto con las condiciones técnicas precisas, como las normas legales.

Por otro lado para Salazar y Sanchez13, la captación o bocatoma, es un componente cuya función es captar por gravedad o extraer por gravedad una determinada cantidad de agua de una fuente. Existen diferentes tipos, ya que cada una es un problema con características de diseño específico. El ingeniero en producción acuícola en cada caso particular debe guiarse por su criterio para escoger el tipo que sea más conveniente de acuerdo a las condiciones ideales del proyecto.

Desarenador. López14, sugiere que el desarenador debe ser un tanque construido con el propósito de sedimentar partículas en suspensión por acción de la gravedad, de esta manera se evita la obstrucción en la tubería. Esta estructura es de gran importancia ya que permite realizar un tratamiento primario al agua. Las piscifactorías alimentadas con aguas que con frecuencia arrastran lodos, areniscas, grava, entre otros, disponen en los primeros metros del canal de alimentación.

Salazar15, afirma que, el desarenador debe estar situado lo más cerca posible al sitio de captación, el sitio escogido proporcionará suficiente seguridad a la estructura y no presentará riesgo de inundaciones. El fondo de la estructura estará por encima del nivel freático. Se proyectarán los dispositivos de entrada y salida de tal forma que aseguren una buena distribución de flujo y se reduzcan al mínimo las posibilidades de corto circuito.

Conducción de agua. Estevez16, determina que idealmente el suministro de agua a los estanques debe hacerse por gravedad, lo cual es posible en zonas de ladera, pero en zona plana de no ser viable este recurso no queda más alternativa que motobomba. La conducción de agua se puede hacer por tubería o por canal abierto, desde la bocatoma hasta el desarenador.

Estanques circulares. Timmons y otros17, sostienen que los estanques son diseñados considerando el costo de producción, espacio de utilización,

13 SALAZAR, Roberto y SANCHEZ, Iván. Op. Cit. 52. P.14 LOPEZ, Ricardo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Santa Fé de Bogotá: Escuela colombiana de ingeniería. 1995. P. 15415 SALAZAR, Roberto. Acueductos. Pasto: Colombia: Universidad de Nariño. 1998. P. 14116 ESTEVEZ, Mario. Manual de piscicultura. Universidad Santo Tomas, Bogotá 2000. 39. P.17

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 12

Page 13: Ante Proyecto Jativa 14062011

mantención de la calidad e agua y manejo de peces. Existe una clara tendencia hacia el uso de grandes estanques circulares de cultivo para la producción de peces. Estos estanques son atractivos por los siguientes motivos:

Son simples de mantener. Proveen agua de calidad uniforme. Permiten operarlos bajo una amplia gama de velocidades de rotación para

optimizar la salud y condición de los peces. Los sólidos sediméntales pueden ser rápidamente eliminados a través del

drenaje central. Diseños que permiten la observación visual o automática de alimento no

ingerido. Fácil reubicación y manejo.

3.4 OBJETIVOS

3.4.1 Objetivo general

Realizar un proyecto de viabilidad de un plan de negocios para el diseño, construcción, comercialización y puesta en marcha de un proyecto truchícola en la finca la Pisba, sección los Alisales, municipio de Pasto, departamento de Nariño, Colombia

3.4.2 Objetivos específicos

Realizar un estudio preliminar del plan de negocios. (climatología, geología, suelos, topografía, actividad productiva de la zona, recursos hídricos, comunicaciones, aspectos sociales, aspectos económicos, aspectos biológicos y operacionales.)

Realizar un estudio de mercado para el plan de negocios. (Número de clientes para la trucha arcoíris, precio, cantidad demandada, proyección de ventas, mecanismos de mercadeo, ventas previstas, identificación de los canales de distribución que se van a usar, ventajas y competitivas).

Realizar un estudio técnico. (Cantidad de producto, calidad, costo requerido, procesos productivos, proveedores de materias primas, equipos, tecnología, recursos humanos, suministros, sistemas de control, formas de operación, consumos unitarios de materias primas, insumos, distribución de planta y equipos, requerimientos de capacitación del recurso humano).

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 13

Page 14: Ante Proyecto Jativa 14062011

Realizar un estudio organizacional y administrativo. (Estructuras de dirección, mecanismos de control, políticas de administración, de personal y los resultados).

Determinar el estudio financiero.  (Necesidades de recursos financieros, las fuentes, las condiciones de estas y las posibilidades reales de acceso a las mismas).

Evaluar económicamente el proyecto.  (Necesidades de inversión, ingresos, costos, gastos, utilidad, puntos de equilibrio contable, económico).

Realizar un estudio legal y social.  (Permisos, reglamentaciones, leyes, obligaciones, efectos sociales, tipo de sociedad, responsabilidades entre otros).

Analizar ambientalmente.  (Efluentes, residuos, riesgos de contaminación, mecanismos de control de contaminación, riesgos para la comunidad  y trabajadores, mecanismos de higiene y seguridad industrial).

Determinar la Normas de calidad. 

3.5 METODOLOGÍA

3.5.1. Localización.

El proyecto se ejecutará en la finca la Pisba sección los Alizales, jurisdicción del municipio de Pasto y el estudio de mercado en el área urbana de la ciudad de San Juan de Pasto, Departamento de Nariño, Colombia como mercado objetivo.

La ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño, está ubicada al sur-occidente de Colombia, a 01°12’52’’ Norte y 77°16’52’’ Oeste, a una altura de 2.400 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 12°C., tiene una extensión de 1.128,4 Kms2., área urbana de 26.4 kms2.

Geoestratégicamente se encuentra bien posicionado tanto por su proximidad a la zona de frontera del Ecuador, como por hacer parte de las vertientes andina, pacífica y amazónica. Una población según el censo del 2005 de 383.846 habitantes.

La finca la Pisba sección los Alizales, se ubica en la parte sur-occidental del municipio de Pasto, vía rio Bobo – Santa Bárbara, vía carreteable a una hora y media del casco urbano y una altura sobre el nivel del mar de 2.850 m, cuenta con una temperatura promedio 12oC, variada vegetación primaria, arboles, arbustos, helechos, vegetación de clima frio. Además existen animales en estado natural como venados, conejos, armadillos, truchas, entre otros. Esta región es recorrida

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 14

Page 15: Ante Proyecto Jativa 14062011

por el rio alizales que alimenta a los municipios de Pasto, Puerres y Funes, desemboca en el rio Sucio, afluente del rio Pailón.

3.5.3 Población y muestra

Como población objeto del estudio de mercado se tomará la población de San Juan de Pasto, realizando un muestreo aleatorio simple estratificado, para lo cual se segmentará por comunas y estratos de acuerdo a la división geo - demográfica de la ciudad.

Tamaño de la muestra. Se determinará con la siguiente fórmula:

La muestra se calculará utilizando la siguiente fórmula estadística:

pqZN

pqNZn 22

2

)1(

Donde:

n: Tamaño de la muestra (número de encuestas).N: Tamaño de la población (número de familias).Z: Valor estandarizado en la distribución normal, Z = 1,96 con nivel de confianza del 95%p: Probabilidad de ser encuestado, p = 0,5q: Probabilidad de no ser encuestado, p = 0,5e: margen de error, e = 0,05, error permitido en este tipo de investigaciones.

Para determinar los consumidores corporativos como restaurantes se realizará un censo que permita conocer su consumo de trucha arco iris.

3.5.4 Técnicas de recolección y análisis de datos

De acuerdo a los objetivos del presente plan de negocios se realizará un estudio en el sector piscícola del municipio de Pasto, principalmente en el lago Guamuez o laguna de la Cocha donde se concentra el mayor número de productores, restaurantes especializados, de igual forma se tomaran los establecimientos comerciales como supermercados, restaurantes y expendios de pescado del casco urbano.

En cuanto al proyecto, se realizarán estudios previos de planimetría, levantamiento topográfico, altimetría, suelos, aforo del caudal, determinación de parámetros físico químicos del agua.

3.5.5 Tipo de estudio

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 15

Page 16: Ante Proyecto Jativa 14062011

Este estudio es de tipo descriptivo ya que se analizará el estado actual del sector truchícola del municipio de Pasto, mediante los pasos del plan de negocios, describe el mercado actual, potencial, estado de las empresas competidoras, infraestructura, entre otras.

3.5.6 Métodos de investigación.

Analítico – evaluativo. Porque a través de la recolección de información cuantitativa y estadística se procederá a realizar un análisis que permita efectuar un estudio objetivo y válido, con un muestreo aleatorio simple.

3.5.7 Fuentes de información.

Información Primaria. La información se obtendrá mediante la aplicación de encuestas. Estas se aplicarán a personas adultas y de distintos estratos sociales, para conocer el criterio acerca de su preferencia en cuanto a cantidad, continuidad (permanencia), peso, precio, presentación, embalaje, empaque y calidad del producto.

También se visitará las estaciones piscícolas existentes en el área de influencia del estudio, para analizar las características y competencia del sector.

Información Secundaria. Para obtener mayor información se recurrirá a

una revisión documental como bibliografía existente en los aspectos requeridos por el proyecto.

3.5.8 Pprocesamiento y análisis de la información

Recopilada la información se procederá a su análisis para proceder a realizar la viabilidad o no del plan de negocios.

3.5.9 Período de estudio.

El plan de negocios se realizará en un período de seis (6) meses.

3.6 VARIABLES A EVALUAR

ESTUDIO DE OFERTA

1. CLASE DE DISTRIBUIDORa. Productor.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 16

Page 17: Ante Proyecto Jativa 14062011

b. Vendedor. (Mayorista, minorista)c. Clase de establecimiento (Pescadería, supermercado, restaurante, asadero, plaza de mercado, vendedor ambulante).2. METODO DE OBTENCION DEL PRODUCTOa. No. de estanques.b. Densidad de siembra.c. No de peces.d. Fases de producción. e. Cultivo en jaulas flotantes.f. No. de jaulas.g. Densidad de siembra.h. No. de peces.f. Fases de producción.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTOa. Edad y peso de siembra.b. Tiempo de levante.b. Peso y tamaño en el momento de venta.c. Frecuencia con la que vende trucha.d. Precio de venta.4. CARACTERISTICAS DE PRODUCCIONa. Tipo de alimentación.b. Ración diaria de concentrado.c. Lugar de compra de insumos.d. Costos de producción.5. CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION

ESTUDIO DE DEMANDA DE TRUCHA ARCOIRIS1. CLASE DE CONSUMIDORa. Habitante. b. Supermercadoc. Intermediario. d. Asadero.e. Pescadería.f. Restaurante.1. SITIO DE ADQUISICION DEL PRODUTOa. Productor.b. Comerciante.c. Supermercado.d. Pescadería.e. Plaza de mercado.f. Vendedor ambulante.2. CANTIDAD Y FRECUENCIA DE COMPRAa. Diario.b. Semanal.c. Quincenal.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 17

Page 18: Ante Proyecto Jativa 14062011

d. Mensual.e. Eventual.3. PREFERENCIA DE PRESENTACIONa. Fresco.b. Congelado.c. Seco.d. Ahumado.4. PREFERENCIA DE EMPAQUEa. Talega de polietileno.b. Bandeja de icopor.c. Caja de cartón.5. OTRAS ESPECIE PREFIERE.

3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades a desarrollar será:

Tabla No. 1 Cronograma de actividades

ACTIVIDADMes

1Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes6

Estudio preliminar del plan de negocios. XXXX       

Estudio de mercado para el plan de negocios XXX  XXX XXX     

Estudio técnico.  XXX XXX XXX  XXX   

Estudio organizacional y administrativo.   XXX XXX  

Estudio financiero XXX XXX  XXX XXX

Evaluación económica del proyecto.   XXX

Estudio legal y social.  XXX XXX  XXX XXX  XXX

Estudio de impacto ambiental.   XXX XXX  XXX

Determinar la Normas de calidad.   XXX XXX  XXX XXX  XXX XXX

Presentación del informe final XXX

3. BIBLIOGRAFIA

BLANCO, María del Carmen. La trucha, cría industrial. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, 1984. 47 - 48. P.

DORADO, Jairo y UNIGARRO, Jesús. Proyecto de factibilidad de producción y comercialización de trucha en el municipio de Pasto. 2005. 64. P. Trabajo de

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 18

Page 19: Ante Proyecto Jativa 14062011

grado (Administración de empresas). Universidad de Nariño. Facultad de ciencias administrativas.

DRUMMOND, Stephen. Cría de la Trucha. Editorial Acribia S.A. España, 1988. 5. P.

ESTEVEZ, Mario. Manual de piscicultura. Universidad Santo Tomas, Bogotá 2000. 39. P.

GOBERNACION DE NARIÑO, Acuerdo de competitividad piscícola 2010. San Juan de Pasto 2010.

LOPEZ, Ricardo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Santa Fé de Bogotá: Escuela colombiana de ingeniería. 1995. P. 154

PALACIOS, Dary y PACHAJOA, Carolina. Diseño de una propuesta de comercialización de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), Pasto 2010. 24 p. Trabajo de grado (Ingeniero en producción acuícola). Universidad de Nariño. Facultad de ciencias pecuarias.

PENA, Venturiello, José Javier. Plan de negocios (Business Plan) para el establecimiento de una empresa acuícola / José Javier Pena Venturiello. - Montevideo: DINARA - FAO, 2007. 7 p.

SALAZAR, Roberto y SANCHEZ, Ivan. Infraestructura hidráulica para acuicultura. Impresos de Colombia. Universidad de Nariño. Facultad de ciencias pecuarias. Programa de ingeniería en producción acuícola, 2007. 2.p.

SALAZAR, Roberto. Acueductos. Pasto: Colombia: Universidad de Nariño. 1998. P. 141

TIMMONS, Michael y Otros. Sistemas de recirculación para la acuicultura. Impreso por Quebecor Word Chile S.A. 2002 24 – 25. P.

VALCARCEL Quijano, José Antonio. Plan de Negocios para Centros de Servicios Empresariales. Programa DESIDE. Perú. 1995. En: http://www.swisscontact.org.pe/docu_linea/plan_de_neg_para_cse3.pdf

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 19

Page 20: Ante Proyecto Jativa 14062011

5. PRESUPUESTO

Tabla No. 2 Presupuesto de la propuesta (en miles de pesos).

RUBROSFUENTES

TOTALAUTORES UDENAR OTRO

PERSONAL 500.000 500.000

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 20

Page 21: Ante Proyecto Jativa 14062011

EQUIPOS 100.000 100.000

SOFTWARE 50.000 50.000

MATERIALES 200.000 200.000SALIDAS DE CAMPO 350.000 350.000MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 350.000 350.000PUBLICACIONES Y PATENTES 350.000 350.000SERVICIOS TÉCNICOS 350.000 350.000VIAJES 200.000 200.000CONSTRUCCIONESMANTENIMIENTOADMINISTRACIONTOTAL 2.450.000 2.450.000

ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA EN PRODUCCION ACUICOLAENCUESTA DE OFERTA Y DEMANDA DE TRUCHA ARCOIRIS EN LA CIUDAD

DE PASTOESTUDIO DE OFERTA

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 21

Page 22: Ante Proyecto Jativa 14062011

1. IDENTIFICACIONb. Nombre: _____________________________________c. Localidad o barrio_____________________________d. Comuna:_____________________________________e. Estrato: ______________________________________f. Zona : urbana_____ rural______

2. CLASE DE DISTRIBUIDORa. Productor: _______________b. Vendedor: mayorista_______ minorista__________c. Pescadería: _______d. Supermercado: _________e. Restaurante: ___________f. Asadero: ______________g. Plaza de mercado: ______h. Vendedor ambulante: ____i. Otro (cual?): ________________________________________________

3. METODO DE OBTENCION DEL PRODUCTOa. Cultivo en estanques: __________ No. De estanques: _______________b. Densidad de siembra: ___________ No de peces: ___________________c. Fases de producción ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. Cultivo en jaulas flotantes: ___________No. de jaulas: _______________e. Densidad de siembra: _________________No de peces: ______________f. Fases de producción: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________g. Otra clase de obtención del producto (cual?):

4. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTOa. Edad y peso de siembra: _________________________________________e. Tiempo de levante: ______________________________________________f. Peso y tamaño en el momento de venta: ____________________________g. Frecuencia con la que vende trucha: _______________________________h. Precio de venta: ________________________________________________

5. CARACTERISTICAS DE PRODUCCIONa. Tipo de alimentación: _________________Marca: ____________________e. Ración diaria de concentrado: ____________________________________f. Lugar de compra de insumos: ____________________________________

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 22

Page 23: Ante Proyecto Jativa 14062011

g. Costos de producción; ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION

7. OBSERVACIONES

Encuestador: __________________________________

ESTUDIO DE DEMANDA DE TRUCHA ARCOIRIS

BARRIO______________COMUNA________ESTRATO______________

1. CLASE DE CONSUMIDOR

a. Habitante________________ e. Supermercado_______b. Intermediario____________ f. Asadero_____________

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 23

Page 24: Ante Proyecto Jativa 14062011

c. Pescadería______________d. Restaurante_____________6. SITIO DE ADQUISICION DEL PRODUTO

a. Productor___________________________g. Comerciante_________________________h. Supermercado_______________________i. Pescadería__________________________j. Plaza de mercado____________________k. Vendedor ambulante__________________l. Otro________________________________

7. CANTIDAD Y FRECUENCIA DE COMPRA

a. Diario____________________b. Semanal__________________c. Quincenal_________________d. Mensual___________________e. Eventual__________________

8. PREFERENCIA DE PRESENTACION

a. Fresco__________________b, Congelado_______________e. Seco____________________f. Ahumado________________g. Otro____________________

9. PREFERENCIA DE EMPAQUE

a. Talega de polietileno_________________d. Bandeja de icopor___________________e. Caja de cartón______________________f. Otro_______________________________

10.SI NO CONSUME TRUCHA ARCOIRIS QUE OTRA ESPECIE PREFIERE?

Encuestador_________________________________________________

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 24

Page 25: Ante Proyecto Jativa 14062011

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Grado en la Facultad de Ciencias Pecuarias 25