ante - Retazos de la Historia de Moquegua por Luis Kuon ... · PDF fileestudió su- vida...

17
LLr'IS E. KUON CABELLO RETAZOS PE:LA DE .ft,M·Q Q U EGUA CAP11"'ULQ 11,- MOQ,UEGUA PRE .. .INCAJC;A .E INGAI:CA 1..- Los Uros y Puqulnas 2.. - Los Ayamaras 3.- Los Oquichuas 4.-ConQuista incaica de Moquequa CAPIT.ULO I1 MOQU-EGUA PR E U\lCA.ICA E INCAI'CA 1_- lOS UR'OS O PUQUINAS Al referirse a las razas autóctonas del Continente Americano, un amerlcartista sé forrnu las interrogantes: ¿ Cuánto han vivido? .. han hecho .en la tierra? Y se resoondta: Se :." La noche .ha cubierto ese pasado _-. . ..... .. " e, •• " La hlstorla tienen.ante si un abismo y tiene que enmudecer ante toda una época borrada de su llbro, Marckharr concuerdan que hubo una sota raza rnatriz o primitiva dispersa en la por todo el Nuevo Continente, y (fe la (jiPsersa:.:en la antiguüedad por todo e1 Nuevo Continenté y 'de .' descienden auqué con. mezcla de razas posteriormente invaso- ras, Jos todos del setentrién y medlcdra. Una rama de esa raza era la del los Arahuac o Arahuacos del Brasil que se ex- tendieron desde las Guayanas y Las Antiñas hasta" La Florida. .. giándose hacia el sur, avanzaron por la depresión de la Cord·i.l)era en fa cuenca del. Marañón, pasando de ahí a orillas del Pac(f,ico:y con el ,nanipre da ocuparon las costas de Tarapecé y e.l b Norte de Chtle. Descend:ientes de los mismos Arahuacos, son 10$ 120

Transcript of ante - Retazos de la Historia de Moquegua por Luis Kuon ... · PDF fileestudió su- vida...

LLr'IS E. KUON CABELLO

RETAZOS PE:LA HlSTO~li\

DE

.ft,M·Q Q U E G U A

CAP11"'ULQ 11,- MOQ,UEGUA PRE...INCAJC;A .E INGAI:CA

1..- Los Uros y Puqulnas2.. - Los Ayamaras3.- Los Oquichuas4.-ConQuista incaica de Moquequa

CAPIT.ULO I1 MOQU-EGUA PR E U\lCA.ICA E INCAI'CA

1_- lOS UR'OS O PUQUINAS

Al referirse a las razas autóctonas del Continente Americano, unamerlcartista sé forrnu~aba. las s¡gu¡e~'tes interrogantes: ¿ Cuántohan vivido? .. ¿C1u~ han hecho .en la tierra? Y se resoondta: Seignora~ : . " La noche .ha cubierto ese pasado _-. ~ . ~ ..... ~ .. " e , ~ •• "

La hlstorla tienen.ante si un abismo y tiene que enmudecer antetoda una época borrada de su llbro,

Marckharrconcuerdan que hubo una sota raza rnatriz o primitivadispersa en la ~nt¡9uedad por todo el Nuevo Continente, y (fe la(jiPsersa:.:en la antiguüedad por todo e1 Nuevo Continenté y 'de ~~ .'~cual descienden auqué con. mezcla de razas posteriormente invaso­ras,Jos indiQ$~'~ todos del setentrién y d~1 medlcdra. Una rama deesa raza era la del los Arahuac o Arahuacos del Brasil que se ex­tendieron desde las Guayanas y Las Antiñas hasta" La Florida. Oi~¡ ..giándose hacia el sur, avanzaron por la depresión de la Cord·i.l)eraen fa cuenca del. Marañón, pasando de ahí a orillas del Pac(f,ico:ycon el ,nanipre da Chan'g~ ocuparon las costas de Tarapecé y e.l

b Norte de Chtle. Descend:ientes de los mismos Arahuacos, son 10$

120

Uros -oPuqulnas, los que según el filólogo francés Paul :,"R"ive~,'Jrióson 'sino una fracción delqran pueblo Arahuac que en 'é.pócas·' re..motas "invadió la altlplancle a-ndina y franqueó con 'er·tie:mpo· I'~.doble Cordillera de los Andes para llegar-a las riberas del Pacifico..

Max Uhle, que es conslderadocorno el padre de laarequeoloqfanacional. basado en "restos arqueológicos y·en la toponimia de mu­chos 'lugares,' señalaba extendido-el imperio de los, Uros, porelNorte, hasta la ribera setentrional del Lago Titicaca Y' el valle deArequipa: por el Sur, la parte superior del río Loa; por el Este, e'lrío Cotaqaita en Bolivlavpor el Oeste.velOcéano Pacíñco, Y se­qún: Ped-ro E. Villar Córdova; sacerdote Y arqueóloqo nacional,"los Uros o Puqulnas, se extendieron desde' el Lago Titicaca, encuyas 'islas Y a orillas.del río 'Desaguadero, tenían sus moradas d'e.s­de las épocas más remotas, hasta la· ·'.C.otd,i-Il'era volcánica de Tacna,Moquegua·:~y. Arequipa, en cuyas vertientes seestablecieron hastael litoral rnarftimo".

Los UJOS a los que los españoles se referían despectivamente, acausa de su fealdad (-UJO también es' un bisonte de Europa casi-ex­tinguido que vive en.. Ios bosques del Caucaso} eran los mismos Pu­quinas-que hablaban esta lengua que, .junto. el avmarav el' quichuaeran las-tres íenquas més importantes. que se hablaban en' el impe­rio incacico cuando, 11 e.garon , los españoles. -Desde épocas muy re­motas vivieron en la región de.Umasuyo que era-la región acuáticadel Lago Titlcaca, dedicados a la pesca y,,·a ·Ia caza de aves acuáti­cas, .siendo expertos v hábiles.' naveqantes en las balsas rudlrnen­tarias que ellos mismos construían' con el [unco.o totoraabundan- 'te a orillas del Titicaca y-del Lago Aullaqas, En la actualldad.jnan­tienen los Uros con su' lengua, sus'mismas' consturnbres Y tradlclo-nes milenarias como en los tiempos en que los 'españoles los'descu-.brieron sin llegar a conquistarlos, : "

Para él Padre agustino Antonio' de la 'Calancha que' llamó ,tam-bién a los Uros, Ochozurnas, y para' el PadreAlonsode Hamos que \ ,.estudió su- vida Y costumbres' Y escribió la historia" de Copacaba-na, los Uros poco se diferenciaban' de las bestias, vlvlendoen 'mise­rabies cabañas- erigidas en' los islotes escondidos entre los juncos, ,entre los cuales hacían canales secretos reconociéndose les más bien

- gran habilidad como navegantes.' . .

Por' los años "350 a 400,de la era cristiana, -terribles fenómenos !

atmosféricos, corno .alarrnantes sequ ías, calores intensos, he-ladasinusitadas Y cóntinuas .ausenclas de Iluvlas, sumándose a ello las

21

sanqrienteas persecuciones de que eran víctlmas por parte de íosferoces y. aguerridos avrnaras que se apoderaron de las escasas tie­rras que conslquleron cultivar con las.aguas que pod ían obtener .delliticaca o -de los escasos rfos que bajaban de la. Cordlllera, det~r­minaron un éxodo de los Uros hacia la costa, Franq-ueando la Cor­dillera. Occidental fundaron como primeras poblaciones leH·LIÑAy PUQUINA, aplicando a esta última ~I nombre de su lengua. Delos Uros, al parecer fueron pocos-los que .se dirigieron a Moquequay los :más invadieron las tierras arequipeñas, formando numerosasagrupaciones. e.n los actuales pueblos de Chiguata, Chacarato, Pau­carpata, Saband{a, Yarabarnba, Socabava y otros; v-avanzando porel curso del Tambo, ·11'egarfan a .la costa Y..de ahí- a IJo, cuya bahíapermitiría dar satisfacción a·sus ancestrales costumbres acuétlcas,reemplazando con Jnqenio -los juncos por' los cueros de lobo infla­do- en la 'construcción de' sus embarcaciones.

. El arqueólogo Julio C. Tello sostiene: "hasta el occidente ,delAltiplano, entre elvalle de fv1ajes por el l\Jorte y Antofagasta por 'elSur, o sea en el territorio de las antiguas naciones Puquina, Chan­gos' vAtacama; se encuentra otra (nación) emparentada con elTiahuanaco: la Puquina-Atacarna". "En todas las 'cuencas -de V í­"tor, Siguas, Tambo, Moquequa, Sama, Lluta, Loa y sobre todo"en 'los alrededores de Arequipa, se encuentran cajas funerarias"cubiertas con lajas, conteniendo .alfarerfe Puquina-Atacarna."por la forma técnica y' ornamentación de las vasijas, tan seme,­"[antes V el1 ciertos casos tan idénticas a las del Tiahuanaco, se"coloca esta cultura dentro del dornlniodeesta civilización".pa, se encuentran cajas funerarias cubiertas con tajas. conteniendoalfarería Puquina-Atacarna. Por la forma -técnica y ornamentaciónde.. lasvasljas, tan semejantes y en ciertos casos tan idénticas a lasdel Tiahuanaco, ·se coloca esta. cultura dentro del dominio de estacivilización" .

Humberto Ghersi Barrera, arqueolóqo lleño, encontró necrópo­lis en la zona norte, en el sur; en el valle de ~ lo y en la zona coste-

. ra, .sobre todo, en la Boca de] R Io, 'En la cabecera de la haciendaChiribaya, excavó siete tumbas, encontrando ceramios de. colorocre rojizo con trazos negros y. algunos cremas, -lnstrurnentosla­brados en piedra, madera, hueso, fláutas .pentétonas, restos deconchas de moluscos, cadáveres disecados .:de sapos y cuves, mo­mias en cuclillas, alqunas 001'1 deformaciones frente-occipitales,vestidos con cushrnas, algunos restos burdos de tejidos, todolo cual, segun dicho arqueóloqo corresponde a la cultura Pu­quina-Tiahuanaco. En 1959, Luis Hermoza, Inspector de IVJonu­mentas Arqueolóqicos de Puno, Moquequa, y Tacna, diriqiendo

. 1 los trabajos de excavación para instalar una planta de refinamien-

22

to de aceite de olivo, encontró en la Boca .del Río, en tumbas cu­biertas con lajas de piedra, restos incornpletos.de cadáveres, comotibias, cráneos y otros huesos, ceramios como chambas, queras dearcillas y pucus o platos, estos últimos con' dibujos en colores.Asimismo, seencontraron restos de tejidos, maíz, huesos de pacaesy lúcumas. Igualmente en IVloquegua, a la espalda del cerro Chen­chén, en el cerro Echenique, en Tombolombo, Estuquiña y última­mente en Samegua en 1977, _cuando se hacían excavaciones para eltendido de la tubería para el agua y desagüe, se han encontradocráneos de forma oblonga y en diferentes lugares mornias en ··cu­clillas y ceramios de estilo tiahuanaquense. Los restos hallados ex­plicarían .~a presencia d·e los Uro, Puquinasenlas zonas de Moque­gua e 1.10, no quedando, aparte el 110, otras manifestaciones impor­tantes de esa cultura. Ellos deben ser los.autores de los petroglifosque se han .encontrado en la zona volcánica de la, Rinconada deUzuña y en- el Alto de la Calera él"'1 norte de Arequipa, seqún Berne-do Málaga., La cueva de Toquepala de unos seis metros de profun­didad, distante algo más de. 50 kilómetros de IVloquegua ya, esca­sos metros de la línea del fer.rocarril que uneToq~e,palacon 110,fue descubierta en forma casual en 1963 por Emilio González,empleado de, Southern Perú Copper Corporation, cuando se efec- •tuaban trabajos de reparación en los durmientes de la línea. Losgrabados rupestres existentes en ella color-ocre y amarillo opaco, ..alqo deterioradas, representan .escenas guerreras y según el Labora­torio de Geocronología de la Universidad de Yale, dichos qrabadosdatarfan de diez mil años atrás, lo que. presupone I:a existencia en'esa época de algunos pobladores anteriores a los Uros. .

La.extinción del estado Puquina, acontenció por los años 75Q a800 de Jesucristo, cuando gobernaba Sacrun que fue el último sin­chi puquina, vencido en la guerra bárbara y salvaje que contraellos emprendieron los callas avmaras venidos de la región delLago Titicaca. Capitaneados por Makuri, numerosos ejércitos desoldados bien aguerridos se presentaron en las fronteras del seño­río .puquina que se extend ía desde las estribaciones orientales delPichu-Pichu hasta los desfiladeros de Ichuña y Ubinas, En la parn­pa de Nawan o Uzuña, Sacrun que hab ía recibido refuerzos de Pu­quina y Omate, cayó mortalmente herido por. una flecha perdidaoriqinando su .rnuerte un completo desconcierto en sus huestes,cuyos soldados se desbandaron hacia 'los cerros, huyendo de la fe­rocidad de los aymaras que se ensañaron con' los vencidos inclu­yendo a las rnujeresv a los niños. Entregados los aymaras alsaqueo, Churajón capital del estado Puquina quedó convertidadurante algunos días en una inmensa hoquera, Las ciudadespuquinas con sus canales de irrigación, en cuya construcciónsobresalieron, y las prósperas andenerías fueron destruidas, los

23

bosques talados y J6s-p6cos"sobrevivie-nte~ de tan"cruento episodiohuyeron despavoridosen tos valles' de MQOJ,.JEGUA, Locumba yTacana 'para librarsede la crueldad y:' exterminic de sus vencedoresqueen forma implacable dieron fin ~:I :florecient~estado puquina,

2~;~ LOS~A'YMARAS

Los hlstortadores estárrde acuerdo, 'en su' rnavorfa, que la des..trucclóndel lrnperio del 'Tiahuanaco. cuva existencia no fuemuy

anterior. .al 'comienzo de,' la e:ra cristianasedebió a los avrnaras. 'Enlas "BelacionesGeoqráflcas" que el 'Rey 'Felipe n mandó hacer, losavrnaras confesarorr ;a: los quipucarnavos, que no eran :'originariosdel' Tltiiaja (Tltlcaca) sino-que provenfan de .Garanga, al sur del La-.gOj· zona <ayrnara' desdetiempos muy remotos y en la-qu'e estaríaCandaravé, CA'RU-MAS, OMA-rE y el valle-de Tarnbo.vreqionesesencialmente ····aymaras .y' que para Riva A~üero;' cornprenderfadesde' Caranqas, :Oruro y Tarapacá hasta Copiapé y e-I valle centralde.Chile. ParaMax Uh:le,la destrucción delosedldificios vestllosdel Tlahuanaco fueoriqinada poruna gran ·invasión que viniendodel sur .llegó' con losatacarneños hasta el norte' deCobijav de a-U L"

. al Collao "destruyendo' él lrnperio .del Tiahuanaco. Según:Riva Agüe-ro "Cuando "la' sagrada ciudad delCollao (Tiahuanaco}, cuando su"estilo retroced ía Y'se apagaba hasta c-asi desaparecer la alfarería y"tejidos, los 'aymaras 'se dilataban por varios siqlos.ién esta especie'"debarbarie medioeval ..desdeAtacarna y Arequipa hasta la' cuenca"del Benl, desde Chuquisaca hasta veinte 'Ieguas' al sur del Cuzco"corno lo consignan tos relatos de-Sarmiento de Gamboa't.s- "PedroCieza de' León que ,fue el primero que .describló las ruinas del' Tia­huanaco, en base de las 'informaciones de- los aborígenes, sostenfaque dicho lmperio fue antes de .los Incas y PolO 'de -Ondeqardo ,"'­que siguió' a' Cieza en sus investlqaciones señalaba también que lasruinas del Tiahuanaco al .sur vi oriente 'dél'Lago Titicaca, en lo' que /fue é:1 país de _ro.s PaCéJSaS, eran obras inconclusashechas por losprimeros lncas, cuva 'civil'ización _'antes del resurqimiento del Im­perio. Incaico con Manco Cápac, quedó eclipsada por la destructorainvasión' de 'Ios avrnaras, pastores belicososv arrojados que han deo.[ado corno únicos restos desu primitiva civilización sus fortalezasconstitufdas por paredes rústicasde piedra vsus chullpasoturnbasde-forma cil Indrica, en las que -ios difuntos eran colocados en cu'-clillas, ,.' .

Cuando los adversos factores' meteorolóqíocs, corno las sequfaspor ausencia ·.delluvias y lasheladas determinaron la.. emigración delos Uros hacia .z~.nas· de vida más propicias como lo eran I-os val.les

.. ' de la costa, la estancia enellos determinóun ca.mbio·s~stancialen

24

sus costumbres, 'pues de pescadores y cazadores que fueron' susocupaciones' primeras. tuvieron que dedicarseal cultivo de' la tierray"ál 'pastoreo, "labores que, en sus 'comienzos, constituirían unatarea de. aprendizaje no "muy' grata. Y los mismos factores adversosimpulsaron también a los aymaras a·sequir las 'Huellas de aquéllos,y bárbaros vbelicosos corno eran se apoderaron de las'reqiones queen su éxodo 'ocuparon los Uros, luego de sanqrientos encuentrosque dterrnlnaron por, los ..años 750 ..a 800., ge: nuestra era, con 'Iamuerte q,e. Sacrum último jefe .Puquina, la extinción .~~ s~ estado,en el" que sobresalieron ·Ias 'obras de irrigación deArequipa" GUYOScampos de verdes sembrados, gloria y orqullo deunaraza laborio­sa, quedaron convertidos en campos de soledad y mustio collado",

No ha dejado huellas de mayor Irrrportancla 'Ia dornlnación delos .avmáras que durarfa desde la destrucción del Tlahuanacó hastapor elaño 10~1" de· Jesuscristo, en que aparecen 'Manco' Cá:pác yrVlama- Ocllo corno fundadores del Irnperio Incaico, '. .

Por" los diferentes. cronistas corno Pedro Cieza de León,"el Li­cenciado Juan' Polo de Ondeqrardo, Francisco de Jerez, Fernándéze" Palentino, 'Garcilazo de la Vega, el jesuita JoséAcosta, el· Padre

,~ Alfonso ':de 'Ramos, "el agustino Antonio' de Calancha, y. otros; 'seha' podido establecer que erróneamente, se aplicó el nombre deAYMARA al pueblo que moraba en la hoya del 'Titicaca.:o seala región del Collao, antes del Imperio de los Incas. En realidad,

.seqún Marckhan y otros, los verdaderos Avmaras fueron: una tri­bu quechua no rnuvnumerosa que hablaba este idioma y habitabauna parte remota del valle de Abancav, muy distante del Collao y

-que nada ten ía 'que ver con la rnalnomlnada "nación avmara" de­nominaelónerrónea.vaplicada porprtrnera vez por los jesuitas.alconjunto de tribus que ·hablaban.el. idiom~'aymara.

Ludovico Bertonlo, jesuita italiano Que vino al Perú en .1593 e.... .inqresó. al Coleqio de los jesuitas en .Julio, 'estudló durante, 20·.años

la .lenquaque se hablaba en elpaís de. los Lupacas que..abarcaba .Iaorllla oeste del Lago Titicaca hasta el Desaquadero, enlaactualprovincia .de Chucuito. Bertonio en base a 'sus conocimientos-de lalengua que ..en forma defectuosa se hablaba en Juli, publicó.enRoma en 16Q3,·su "Arte Breve de la Lengua Avrnara" v.en 161.2·en Juli, Imprimíó IIVOCABU·LA·RIO AYMARA" mejor ediciónque la .antertor.

La estancia-de los avrnaras en Moquequa, puede .coleqirse porlasdiferentes palabras que en .este· sitio han 'quedado ·hasta la fecha.

25

I

/

Prescindiendo dé MOOLIEGUA, a la que..atribuimos siqnificaciónquechua, podrían citarse: Samegua, Charsaqua, Yaragua, Escapa-

. gua, al' parecerde procedencia' avrnara que corresponden a nombresde tierras en las que se dedicarían a $U principal quehacer. el.culti­vo de ellas. Asimismo en Carumas, entre otros nombres de tierraspodrían citarse': Kollagua, Pariccaqua, Tucsaqua, Marcagua.

~ En la segunda parte d~ su "Vocabulario de la 'Lengua Avmara",Bertonio al hablar 'de la partícula PI dice de ella quelo mismo quepalabra ~UAA o G'UAA (con doble alque slqnifica en buena hora,cuando se pide consejo a otra persona, y diferente también a la pa­labra quechua HUA o GUA (con una a) cuyo significado es "tenerconmiseración' o lástima".

'. En, cuanto a 110, después d,el establecimiento de Ios U ROS OPUQ'UINAS,;,que no formarían una colonia muy numerosa.es pro­bable que el dominio aymara no hubiese llegado a las playas. Nin­guno de sus 122 fundos tiene 'nombre de esa procedencia y másbien los llevan de origen español vaún CH IR IBAY A sería un norn­bre compuesto de CH I R l, nombre de una estancia de seis pescado­res, cuando Fracisco Pizarra dió la encomienda de 110 a l.ucas Mar-

res, cuando Francisco Pizarro dió la encomienda de 110 a Luces Mar­tínez Begazo y BAYA"agr~gado probablemente con posterioridad.cuando en la hacienda existía uno, o .varios arboles de tamarindoplantados por los españoles, cuyo fruto es una baya.

En la costa según Clement Marckhan, se encontraba una razade gente muy distinta a la que habitaba los Andes, una raza .dimi­nuta que no exced ía de los cinco pies de estatura, dedicada a lapesca y expulsada por otros más civilizados, a los que los españolesllamaron °YUI\JGAS'.' (valle cálido) cuya principal tribu fue la chi­mú que ocupaba ta actual ciudad de Trujillo, y cuyo idioma eramuy diferente al que hab laban las tribus de los Andes, tanto en suvocabulario corno en su construcción, Al sur de Nazca, lacosta pe-

I ruana" p-arece que estuvo habitada por unas cuantas famil-ias deCHANGOS pescadores, que aliqual que los U ROS, ten ían el comúnorigen de los Arahuacos que ocuparon e'l norte de Tarapacá y pro-bablemente también 110 y el norte de Chile.El padre José Acosta,decía que los indios de lea y Arica narraban que en 'épocas anterio­res sol (an hacer viajes-a unas islas muy al oeste, en embarcacioneshechas con pieles. 'infladas de lobos marinos y aunque suponequeesos viajes se hacían a las islas de Chincha en busca 'del guano parala agricultura, Paul Rivet, sostiene que esas islas podrían ser las dela:' Polinesia "de donde en la época' precolombina en grandespiraguas ventan unos extranjeros para traficar con los indios de la

26

costa ..del Perú, y a donde, seqún..ciertos testimonios, los indiospartiendo..de los puertosde Arica y de I LO,'.abo-rdaban después deuna- navegáción de dos meses y medio aproximadamente". Estasrelaciones entre la América, principalmente el Perú y las islas de laPolinesia.tendrtan confirmación "en las muchas plantas que han po-dido pasar .deun continente a otroa través del Pacífico, así comoalqunas palabras comunes a ambos continentes, citándose comoejemplos: camote y hacha. Y ello exollcarra, asimismo, la presen­cia del cocotero en Arnéricav que la calabaza que. desde las anti­guas civilizaciones se cultivaba en la costa peruana, 'existía tambiénen las islas polinésicas, al :igual que algunas otras plantas y árboles.

3.--- LOS QQlIIC~iUAS

Cuando se produjo la conquista española, basándose en la len..gua como la gu ía más fidediqna, ya que las difer.encias físicas, enmuchos 'casos son o-riginadas por factores cli mato lóqicos, -las cos­tumbres y elmodo de viviren cada·zona, encontraron los hispanosdos 'agrupaciones hum-anas, distintas entre· sí por el idioma que ca­da cua! hablaba,· muy diferente uno del otro, tanto en el vocabula­rio como en la construcción gramatical. Esas .aqrupacloneseran:Los YUNCAS.en la costa y los :1QUICHUAS en los Andes. El idio­ma Yunca ~ delque era un dialecto del IVlochica usado al sur delreino Chimú-, lo hablaban los.' indios de los llanos, como desiqna­ban ·Io.s españoles la' costa, y revelaba no sólo la 'ninguna conexiónentre 'elloS y los' montañeses, cuyo idioma era el' qqulchua, slnoque descartaba también la posibilidad de que los 'habitantes .de I~

sierra hubiesen descendido .de los Andes, a la costa, en la que sushabitantes acusaban 'notorias diferencias físicas.· .

Los Ouichuas, .constitu ían una pequeña-tribu del Cuntisuvo quedesde .ti·empos rernotosvlvfan en. los valíes de Abancav Y Anda­huailas y la región 'comprendida '~ntre el· Apurímac y .las pampasde Ayacucho de donde fueron expulsados por sus enemigos loschancas. Su' idioma era el quichua que también '10 hablaban los na­turales del Cuzco que la tenían como lengua materna, y los Incas,la impusieron a sus vasallos y en los pueblos que conquistaban sinprohibirles a los vencidos el uso de su' propia lengua. :0' Orbignydice d-sl quechua que ·era de una pequeña tribu y que por primeravez fue aplicada a la lengua general. Los españoles la llamaron len..gua.general del Perú, lengua de la corte o de los Incas.

Al contrario de ·.Ios aymaras que- negaban su 'proced~ncia delTitijaja ..(Tltlcaca) los .quichuas o tribu de los Jncas como selesconociera; sostuvieron siempre ·SU· o-rigen titicaquense y considera-

27

·ban corno extranjeros a 1'05 collas, cuvo hombre en quichua quieredecir. lino maduros, bárbaros, inexpertos". v cuya lengua 'esconsi..derada como un mero dialecto.de I.a lengua quichua.o délos Incas.

'.. ,

L~ "pobl~c¡6n 'quichú~, la constitu ían las siguientes:tribus':~.' Los Canas, habitantes de "Ia parte: superior del valle de Pilca..

rnavu hasta elpaso del, Vilcanotavarnbos lados de la montaña-...- Los. Ouichuas, ocupaban' los valles que circun.dan lasfuentes

del Apurímacv del Abaneav.~.-.Los Chancas, tribu en su mavor parte pasto-res, habitaban las

punas y paramos occidentales de.Avacucho vHuancavelica. .- Los Huancas, ocupaban el valle de Jauja y las orillas del lago

Pampu hasta las cumbres de Cerro de Pasco. "- Los Rucanas, vivían en la región' montañosa entre la Cordille­

ra· Occidentalv .lavertlente de la.costa.

Estas tribusconstltufen la.raza quichua V teníansus jefes.lla­mados Incas y s610 en; un "período posterior, tal denominaciónpasó a ser un trtulo especial de la familia re.al, cuya residencia ori­ginal-era·la región comprendida entre el Apurímac y Paucartampucon el hermoso vallede Pilcamavu...-.

Cuando 'el lrnperio.de los Jncas..alcanzó su máxima expansiónterritorial, lI~gaba.' porel Norte, hasta las cabeceras del río' Ancas­m~:Y9 luego. de las' conquistas de Huavna Cépac que sometió a losPastos, seqún ·Cieza de León; por el S(Jr,_ .GQn- el mismo Cleza, Sar­miento de .Garnboa y Garcilazo de la Vega,. lleqaba .~I rfo ~J1auJ,e ycon Bernabé Cabo hasta' el Bfo-Bfo, Sobré el' límite ESte, no seprecisan datos' hasta donde .:lIegaba 'el Imperio, y.. por el. 'Oeste, seextend ía hasta el Pacífico y las islas próximas a la costa, por las re­ferencias histórlcas sobre' la' extracción del guano y el comercio de·conchas marinas. El territorio incaico, 'se extendería pues, .entrelos grados ,20-5' dé latitud norte y los, 37 ·a 38 0 de; latitud sur.

Territorfalmente, el Imperio, quichua.o de, losIncas, que tornótambién el nombre- de Tahuantlsuvo, cornprendfa cuatrograndesprovincias :0 'suvos:

.~. Chinchaysuyo al Norte, era la' provincia más' importante del,Imperio. En base al primitivo reino delos chinchas, estaba al nortede la ciudad del Cuzco y cornprendía a los. chimús .de losllanosvlos indios de la sierra' desde' Huamanga hasta Pasto.

- Collasuyo, al Sur, era la provincia más larga y ancha y al mis­mo tiempo la menos poblada, Comenzaba .en Ureas' al sur delCuzco ven el Callao alsurde Ayaviri hasta Charcas. Más al sur,córnprend (él por la costa a lo-s changos de Tarapacá y Atacarnay

28

el país de Araucaria hasta Copiapó, asfccmoelnoroeste argentinocon los' diaquitas, " , ' . .

-- Contlsuvo, al.Oeste, tornó.sunornbre.de una pequeña provin­cia vecina del' Cuzco. Los incas con sus conquistas' la agrandaronvenciendo a"'ioschancas de Andahuavlas, a los Avmaraes, Ouichuas,Chumbivlleas y avanzando 'hacia la- costa, incorporaron'a los Saras,Lucanas, Nazcas, Parlnacochas.Yanahuaras y Ubinas. ·.(Moq·ue9~-a~fue llamada por los conquistadores españolest'Provincla 'de losUbinas", tal :véz, por los .aborfqenes que encontraron, y esehorn­bre al' parecer se mantuvo' hasta.' después dé la erección del Obispa-do de:;:Ateq-ulpa)'.~:-·: :: ~- .-

"'-; Antisuvo, 'al Este, comenzaba a poca distancia. del norte y .oriente 'd-el 'CuzG.Q.~ comprend ía Vllóabamba, iVJachi):~PiCchú," A.pÓJ.o­bamba; todo :.et oriente desde la altura de Cochabamba y la :re.gi.ónde .Jás .flqrestaS qu~ se:' extend Ia al este 'd~ la cadena oriental, ~O$

'Incas llamaban a los..'antisuvos, los antis o 'yuflgas~ Para elPadre Ber- .nabé Cobo "la fraqosidad y aspereza, más que la multitud v esfuer-~Q de.sus moradores; habían refrenado la .ambición y codicia delos lncas para .que..no' dilatasen su reino 'po~ aquella parte comodeseaban-y variasveces I~. intentaron". ..;' .

. .

Sometido "i¡ su completo dominio ~ei poderoso Imperio' del Ta­huantisuvo-. con la muerte de Atahualpa.:en 1933, diez añosméstarde, ..en 15.43.; el. Gobernador Licen.ciado .Cristóbal Vaca. deCastro, dispuso que se recoqieran "1nforrnacíones" sobre el .pasadodelImperioque hebían conquistado. Hizo reuniralos pocosOul­pucarnavos que .después de [a muerte del Inca.waqaban ocultosporlos cerros, Iosque .de acuerdo alacostumbre incaica, eraoblí..qación de cada soberano tenerlosno sólo ensu corte, slno.tarn­bién en fas provincias más importantes para conservar .y 'trasm,it¡"rdespués de su muerte los hechos más importantes acaecidos en sugobierno; contando con el auxilio de los quipus en los·que.·apunta­ban fechas, .estad ísticas y relatos muy someros. La-labor de los ~u¡-pucarnavos se.complementaba..con, la de.los poetas o Arabicus quie­nes en verso. cantaban alpueblo en las qrandes festividades los h~­

chos de sussoberanos.para que a su vez.los padres los,enseñaran ti, loshijos véstos.. a lossuvos, Españoles conocedores de las lenquasabo­rígenes¡ mediaban de intérpretes en las.lenquas abortqenes, media­bandeIntérpretes enlos relatos 'a· los Oulpucamavos, relatos que··..­en. muchos casos; 'inv9Juntaris'mente, .seatribu ían.aunos soberanos,los sucesos ocurridos en otro ·gobier.no. Después.de .las "lnforrne­clones" de Vaca de Castro, siete años después, Pedro Cieza deLeón, terrrrínaba su Crónica: relativa a: laconquista,..laque 561.0 se

:29.-

publicó .en 18,80. Desde 1.570, el Vi-rrey, Francisco Toledo, reuniónuevas y más completas "Informaciones" que 'las escribió el,Capi­tán c.osmógrafo Pedro Sarmiento de Gamboa, Haciendo Interroqara cien indios ancianos 'ilustrados muchos de ellos curacas, noblesy familiares de 'los lncas y con intervención de intérpretes bajo J~­

rarnento, reunió 'informes sobre el origen .del poder, gobierno delos incas y curacas, datos 'que ,eran reqistrados por Alvaro R.uiz,de~Javamuel. Las creencias' del pasado y otros 'datos de; la vida del im­perio, se conocieron iqualmerite, interrogando 'a otros cien Indios,aparte de los que anteriormente 'lo fueron, En la verificación de lahistoria índica que mandó hacer el Vierrey Toledo, llevada a caboen el Cuzco a fines de Febrero de 1572, intervinieron 42 indios, 36de l.os cuales eran descendientes de los ayllus reales, los quedecía..raron que la 'historia concordaba con la. tradición 'lJdiciénd'ola delenqua en lenqua.ide edad en edad y ge 4nOS a otros.. .: ,. porqueellos no ten (an escritura cqmo los españoles .. ,.. y solamente ~n­mendarón algunos nombres de personas y 'lugares 'v otras cosaslivianas". ' ,-" ....

Así pudo conocerse las fábulas de los indios anteriores a' losIncas, 'I,os primeros pobladores del valle del Cuzco, el desalojo deellos por los Incas y las hazañas de la conquista de losdoce incasde la. dinastra incaica, desde 1\1anco Cápac hasta Huáscar.

Durante 'el gobierno' del, mismo Virrey-Toledo, en despacho fe­chadoen Arequ-ipa ellO de Setiembre de 1575, nombró IntérpreteGeneral a Diego Gonzales Holgu ín (o Gonzalo corno aparece en' al..gunos' escritos) uno de 'los primeros jesuitas establecidos "en Juli yconcocedor de-los tres principalés idiomas dellrnperio: el Pukina,el Avrnara y e"1 Qquichua. Gonzáles HoIgLJ fn publicó en 1608 "Va..

. cabulario de la Lengua General de todo el Perú, llamada Lengua~quichua o del-Inca".

To ledo hizo añadir a la historia obtenida, un relato de 'la conquis­ta española y d-e la guerra entre éstos y el 10. de IVlarzo de 1572 ycon una dedicatoria al Rey, desde le cuzco envió 'los protocolos de

. las declaraciones obtenidas al Ral consejo de- Indias, para que ésteasu vez los presentase al Rey 'Felipe 11. La obraescrltapor elcos­móqrafo 'Pedro Sarmiento de Garnboa fue-a dar en 1785 a la Real

- Biblioteca de Goettinger, permaneciendo ignorada entre los demásmanuscritos hasta, el año 1893 en que descubierto por Wilhemr1\l1~ayer, hizo conocer al mundo cientffico su existencia y en 1906,recién fue divulqado por el docto-r Richard Pietschmann.

Los diferentes .eronistas de la historia fndica, no están de acuer­

30

do en. el-tiempo de-duración del Imperio lncaico.. Para Sarmiento.de Garnboa, el íncanato comienza el año, 5.65 después de Cristo yterminael año 1.52,8 con la muerte de Huáscar, abarcando un pe~

ríodo de 963 años.- M'iguel Cabello de dalboa', fija la inciación delImperio en el año 9,49 con una duración de 584 años. Garcilazo dela Vega la cornlenza 'con rv'lanco Cápac en 10'21 con una duraciónde 512 años hasta el año 1533 con la muerte de Atahualpa. Estasdiferencias en éste· y otros aspectos de la existencia imperial, en..contrarían justificación en 19 que decía.. Richard Pietschrnann:"La .. tradición oral es suficiente en el mejor caso para' la trasmisiónde creaciones poéticas y' de textos' rituales, pero no da ningún r~"sultado ...ruando debe' . servir a los fines' de la .investigación histó..rica .. '.. Oflclalrnente no había rnásinformaclones relativas alosgobernantes queel número de ayllus:'. .

Sir... C·lement Hoberts IVlarckhan, americanista de vasta erudiciónsobre la historia y ge.ografía·americana que por 1871 fuera Secreta­rio' y. posteriormente Presidente de la ·Real Sociedad Geoqráficade Londres,'decía: HEI Inca Garcilazo de la Vega aunque viviódurante la generación que siguió a la conquista, lo. coloco enla" primera categoría, debido a que su origen indiano y correcto ·co­nocirniento.del idioma le daban ventajas y oportunidades que nin­gúnc:otro auto-r poseyó. El ,es el único-entre los primeros -histo­riadores que cita a cada.. autor y 'que compara con cuidado susaserciones, En cuanto a la sumae interés .de los detalles recogidospor él, vale mucho más.el Inca que-todas las.demás autoridades enconjunto" ...

Mientras que para 'Sarmiento de Garnboa, ,son doce ayllos condoce incas los que gobiernan el imperio incaico, para Garcilazo dela Vega con catorce, iniciándose el imperio en el año 1,02'" conManco Cápac; 20. Slnchi Roca; 3q. LLoque Yupanqui; 4ó. íJlaitaCápac; 50. Cépac Yupanqui; 60. Inca Roca; 70. Yáhuar Huácac:ao.. Viracocha; 90. Pachacútec; 100. Yupanqui: '110. Túpac Yupan­qui: 120. Huavna Cápac; 130. Huáscar y' 140~ Atahualpa.

4a~- LACONQUISTA··lr\iCAICA DE AOQUEGUA

IVlaita Cápac IV Inca, fue soberano- del. lmperio Incaico durante38 años, de ·1114 después de Cristo al-año 1152. En las 111 nforma..

_ clones" de Vaca de Castro, se dice-que f-Jlaita Cápac lino aumentócosa 'alguna porque siempre tuvo ~uerra con los suyos que. cadadía se le alzaban", En "Las Informaciones" de Francisco Toledo, ..,.'Sarmiento de Gamboadecfa de él; "Fue valiente y empezó 'a"valer'por las armas" y el Padre jesuita 8ernabé Cabo "Mozo travieso y

3·1

atrevido, valiente y 'animoso ,11, el, mismo habla del, dominio' queejerció sobre los Alcavviczas hijos de .un ünaieprtnclpaioe! Cuzcoque mostraban reñir con "él, sln que el sacerdote llegara a hacer re­latoalgunode las hazañas y conquistas que detalla Garcllazo delaVega y con las que coñcuerdan los cronistas indios' Juan SantaCruzdePachacuti 'l Felipe Huarnán Pomade Avala,

Según Garcilazo, r¡jlaita Cápac pasando ~I Desaguadero, nosinantes -encontrar seria reslstencia. -redujo -la provi ncla de HaturrPa­~~sa y luego Caquiavire, Difundida entre los pueblos COIJ1~rca­noslanotlcla de lo clemente que ,era el Inca con los vencidos, sele' sornetleron tres .graJ:1d~s provlnclas. ricas 'en gah,ado y defendidasporsoldados belicosos; Cauquicura, Mallarna .y Huarina, en dondeaños más tarde libraran batalla ras tropas de Diego Centeno yGonzalo Pizarro.. Pasando nuevamente el, Desaguadero, lleqó MaitaCápac.al Cuzco' vdesde Hatun -Colla envió' a·cuatro-de suscapitanespara. que atravesando la Cordillera Nevada se diriqieranhacia el po­niente' .y ,luego de un recorrido, de treinta leguas por t.ierras des­pobladas .llecaron a la provincia llamada COCHU~A, habitadapor bastante gé'nte' pero' dispersa, A la aproximación de las huestesde -1I·El'lnca---Melancólico" los, naturales hicieron un .fuerte cJ.bnd'e-se "meti'eron con 'sus mujeres, e hijos. Los conquistadores obede­ciendo Instrucciones de su soberano 'no quisieron.combatir e" fuer­te "que era; harto "flaco", ofreci-éndoles más bien paz y am-istadque no aceptaron -'10'5 naturales, manteniéndose asf por más de 50días, soportando con ánimo el hambre los hombres y las mujeres.Pero los nlños y muchachos que no podían sufrirlo se iban al cam­po, en busca' de yerbas Y' muchos se 'acercaron al enerniqo consin­tiendo sus' 'padres en' ello, para, no verlos rnorir de hambre.' Los-si­tiadores acoqiéndolescon afabilidad les.daban de comer valqo pa­ra .que llevasen- a sus 'padfes~' manifestándoles que el Inca no con­qulstaba tierras para tiranizarlas, sino parahacer el bien a sus mo­radores como se lo mandaba su padre el Sol. También dieron vesti­dos y otras dádivas a los principales, todo lo cual Indujo a los sitia­dos a rendirse.

Dando aviso al Inca de lo sucedido, los capitanes le pídleron~ent~ para poblar dos pueblos de aquella provlnciazcuvas. tierraseran férti les y capaces de tener más población que h;) que alb.erga.­.OOn" lo que creían era convenlentepara asegurar lo ganado. ElIncales mandó. mitimaes_ de Chucuito, Acera e llave, o sea grupos defarnilias con sus mujeres, e hijos. que debían mantener-la sujeciónde los pueblos co-,nquistados, 'sirviendo muchas veces como unaverdadera guarnición rnllltar.

32

En la conquista de Moquequa, acaecida por e'l año 1,-120', loscapitanes: de I\~aita Cápac fundaron dos pueblos: 'elde !'COC;-I'U-r\JA" que después fue asientode lo que hoyes 'la Villa San Agustínde' Torata, aunque algunos creen que la fundación tuvo lugar enlo que' actualmente -es San Mateo de Tumilaca, debido a supro­xirnidad al "Cerro Baúl" fortalezade la que aún quedan alqunosvestigios, en donde :,Ios' cochunas resistieron la "invasión incaica.' Elotro pueblo que fundaron, distante cinco leguas del anterior, lo lla­maron ','rJ10QUEH-U-A"'" a orillas del no i·~J1oquingoa.

Fundados los dos pueblos, los capitanes conquistadores se en~e­

raron que' -en el luqar existíanalgunos naturales que valiéndose de... venenos contra 'sus enemigos les ocaslonaban ·Ia muerte ,a los 'de

débil constitución y a los más resistentes que no rnorian, los deja­ban resentidos en sus sentidos y en SUS"miembros Y'afeados en' sucuerpo y rostro con "manchas de "prieto y' blanco", Conocedorel Inca de esto, dispuso que "se quemasen vivos, a todos los 'enve~

nenadores, lo que fue hecho con gran satisfacción por los mismosnaturales, quemando también sus ganad,os Y sus casas que fueronderribadas y rociadas de' piedra y cascajo. Asimismo, destruyeronsus propie-dades arrancando, también íosárboles que en" ellos exis­tían. Se ordenó igualmente que esas tierras' nolas dieran a-nadiepara "que ,no heredasen la maldad de sus dueños, ·EI temor que talesmedidas produjo en, los habitantes, dió fin' a los envenadores en elincanato, Dejando establecidos .en sus' nuevas tierras a los miti­maes. los capitanes de rvlaita .Cápac. "retornaron al Cuzco sin lle­gar 'al' ma.r vrendida cuenta-de sus acciones, después de haber' sido,bien recibldos, fueron gratificados' por su .R.ey.,~ ..

Cuando los quichuas partiendo del Cuzco avanzaron hacia el po­niente sometiendo a su dominio nuevos territorios, antes de encon­trar la resistencia de los bravos cochunas; es, probable que hallaranen: su recorrido. .sin saürles al encuentro O, .con débil resistencia,nuevas tribus como-los Ubinas, "'05 Puquinas, los Omates, los Oui ..nistacas.vlos Carurnásv los Yacanqoso Capango-s Y en elvalle don-fundaron :u'i\~OQUEHUA",a grari .descendenciadelos Ubinas Y alos MOQUIGHUAS, tribus todas ellas que tenían un ·origen étni­co común: el Uro-Puquina al que se amalgara la raza aymara unavez conqulstadala región.

. .

,~·Tal· vez la .. enorme.. 'distancia q-ue mediaba 'entre 'el territorio ,re.-cién 'conquistad'o y, la capital imperial, movieron -a ,IVi'aita Cápac a >­

enviar rnitimaes .avrnaras de- Chucu ito.Acorae llave para resguar­dar lo ·'ganado:· y",porque, las tierras férti les encontradas, seqún in-

33

formes de sus capitanes, podían albergar más gente. de la que enellas habitaban. Con el tiempo, las bondades de la tierra atraerían a

. otros habitantes aymaras del gr~n cacicazgo de Chucuito que llegóa contar con siete cacicazqos menores: Acora, llave, Juli, Pomata,

.. Zepita, Yunguyo y Tiquina. Sus i.ndios rebasaron, como lo habíanhecho los Uro-Puquinas los I [mltes cornarcanos para expandirseunos por los valles de Arequipa, Vítor Tumernpala o Tambo,Moquehua, Habaya o Ilabaya, Sama, Tacana, Tarata, mientras queotros, llegaron a las zonas ocupadas por los ccaras o carangas (dela voz quechua ccaras que significa: desnudo o pelado) que eranlos descend lentes uros,que no soportando las presiones sucesivas delos avrnaras y los quichuas, fueron desplazándose. ~. las zonas pe-ladas o desnudas de la faja costeña, desde Quilca, siquiendo conILO, ~Jjorro de Sama, Arica, lquique, Cobija, hasta el río Loa, es-operanzados de que las razas dominadoras." no llegaran a las zonasdesérticas que buscaron como refugio y en las que modificando susmedios habituales de vida, se dedicaron a la pesca como primordialy vital ocupación,

Con la c.onquista dé Moquequa, los capitanes de rJl.aita Cápac nollegaron por el poniente hasta el mar, el que sólo alcanzaron añosmás tarde ·con Apu Maita, hermano del 70. Inca: Yáhuar Huacca

.que conquistó la costa desde ~uilca hasta Tarapacá, incluyendopor tanto a I:LO. Asimismo, .los avrnaras en su guerra de exterm.i­nio contra' los Uro-Puquinas, al parecer tampoco incursionaron so­bre. 1'.10, ca.leta a la que sólo llegaron al igual que a otros puertosmarinos en épocas posteriores no determinadas, con diferentesagrupaciones aymaras que en forma pacífica se trasladaron haci.ala faja costera sureña, sin que los animara el espíritu bélico y elaliento conquistador de sus aritepasados.

Cieza de León en su Crónica escrita por 1550 peropublicada só..lo eñ 1880, decía: "Chucuito es la más principal y entera región

.~ "que hay en la mayor .parte de este 'reino, el cual es cabeza de los"indios que Su Majestad tiene en esta comarca.... Cariapassa"(contracción de Catari y .Apassal fue señor de este pueblo y paraserindio fue hombre blen entendido",

La influencia de los Catari o Cariapasas en e·1 ámbito, territorialde Moquegua, como prolonqación racial, territorial y agrícola delgran cacicazgo. de Ohucuito,.se dejó senti-r, sobre todo en Carumasque era conocida tarneién-corno '''Valle de los Catari" I cuandoHernán Bueno ~Ia reclbléco..mo encomienda de-I conquistador Fran­cisco, Plzarro el 22 _qe Enero de 1540. Y esa influencia en la época

1

134

incaica con los mitimaes, se- prolongó con ·Ios españoles hasta quefundada .Ia Villa San Francisco .de Esquilache el 27 de Marzo de1618, por el Virrey Francisco Borja Aragón, Príncipe de Esquila­che se'dispuso .quea la Villa rec-ién fundada se agregasen los habi­tantes· del Valle de '¡Vloquegua, así españoles como indios que de­pend ían hasta entonces de Chucuito, disponiéndose, entre otrasprovindencias que el g'obernador de Chucuito, lino "se" entrometiera"en la legua de jurisdicción de laVilla so pena de mil pesos oro"para la Cámara "de Su Majestad" I con lo que la influencia de Chu-cuito terminó -en lo poi ítico, sin que ello ~ignificara la extinción de .la corriente migratoria de- los indios del que fuera gran cacicazgo'de los Cataris hacia los valles sureños.

FUENTES DE II\lFORMACION.~

Pedro BenvenuttolV1urrieta y GuillermoLohman Villena,

Leonidas BernedoIVlálaga

Ludovido Serton·jo

Bérnabé ..Cobo

Rómulo Cúneo Vidal

Lino M. de León

Inca Garcilazo de la Vega

'Diego Gonzáles Holquín ",

··Los Cronistas de" Convento; Fray An­tonio de la Calancha y otros.- DecléeBrouwer.- París 1938.

La Cultura Pukina.- Segunda edición.Arequlpa 1958.

Vocabluario ·de la Lenqua Aymara.-Publlcaclón de Julio Platzmann.i-Leipzig.-'·BB. Teubner 1879.

Historia del Nuevo fV1undo.- Cuzco1956.Enciclopedia Incana.- Imp. GráficaMorson S.A. Lima 1978.

Datos sobre la Historia del Perú ­Cartagena 1901.

.Comentarlos Reales de los "1 ncas.Lib. Internacional del Perú S.A. Lima.

Vocabulario de la Lengua General de.todo ~l Perú llamada Qquichua o dellnca-. Edición del Instituto de Histo­-ria.-· . Universidad Nacional de SanMarcos.- Lima 1952. ·

35

D. Guillermo 'Kuon'Cabe1.10 ,

Rob~H10 LeviUer

SlrClement RobertsMarckhan

11 La' Prensa"

José de la Riva Agüero

Paul Rivet

Pedro Sarmiento deGarnboa ... ,,"

Julio C. 1.eUQ. _

Max-Uhle

Horacio Urteaga yEmUlQ 'Romero

Luis E'. Valcárcel

Pedro E, Villar Córdova

Monoqraf ía de' Departarnerrto de -Mo­quegua.- Lima 1961 (Inédita).

Los Incas.. - Escuela de Estudios His­pano Americanos.- Sevilla 1956.

, Posiciones .qeoqráficas de las tribusque formaban el Imperio de Los Incas(Versión del: inglés. con lntroducciónde M. V. Baltlvián.)

• "- p

Lima, 21 de Octubre de 1959" 20 de Julio de 1963;

L~s Civilizaciones Primitivas y el lrn­perlo lncaico.>. Recopilación de CésarPacheco ,Vélez.- Univ. Católica del

..Perú.- Lima 1906.

Los, OrJgenes del hombre arnerlcanu-­Traducción española de José RecasensEdiciones' Cuadernos Americanos.>Méllco 1943.'

Historie ·I·ndica.- Publicadá por Ri­chard, Pietschmann (1906).- Univ..Nacional deSan Marcos.

Origen y desarollo de las civillzacionespreshistóricas andinas.- Imp. Gil S.A.Lima.

Fundamentos étnicos de la. región de.Arlca y Tacna,

Oulpocarnavos de Vaca de Castro.­Lima·.l920.

Historia del Pe-rú Antiquo.s- Tomos 1,.IV'y V.- Ediciones.José rVlej-,ía Baca.

Las culturas prehispánicas del departa­mentode Lima.