ANTECEDENTE 3 CONDUCTAS DISRUPTIVAS

16
Disminución de conductas disruptivas mediante un programa Cognitivo-conductual. Denicia Navarrete Erendira, Esquivel González Sandra Raquel, García Ramírez Jimena, Rodríguez Hernández Mónica Leticia, González de Jesús Ulai Joanna. Facultad de estudios superiores Iztacala, UNAM 23 de noviembre de 2011 Introducción El modelo cognitivo-conductual constituye un movimiento contemporáneo de integración amplio, con lineamientos éticos y bases filosóficas y metodológicas determinadas, acordes a la precisión y especificidad de las ciencias del comportamiento. Históricamente hablando este posee cuatro pilares teóricos básicos: aprendizaje clásico, aprendizaje operante, aprendizaje social y aprendizaje cognitivo. Tres de las interpretaciones más relevantes para lo cognitivo- conductual son: Para Ausbel (1963), el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento ya que a través de este proceso se adquiere una nueva información (un nuevo conocimiento) que se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. La estructura cognitiva tiende a organizarse jerárquicamente en términos de nivel de abstracción, generalidad e inclusividad de sus contenidos. Consecuentemente, la emergencia de los significados para los materiales de aprendizaje típicamente refleja una relación de subordinación a la estructura cognitiva. Conceptos y proposiciones potencialmente significativos quedan subordinados. Para Piaget (1971,1973, 1977) la mente, es una estructura (cognitiva), que tiende a funcionar en equilibrio, aumentando, permanentemente, su grado de organización interna y de adaptación al medio. Cuando este equilibrio se rompe por experiencias no asimilables, el organismo (mente) se reestructura (acomoda), con el fin de construir nuevos esquemas

Transcript of ANTECEDENTE 3 CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Page 1: ANTECEDENTE 3 CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Disminución de conductas disruptivas mediante un programa Cognitivo-conductual. 

Denicia Navarrete Erendira, Esquivel González Sandra Raquel, García Ramírez Jimena, Rodríguez Hernández Mónica Leticia, González de Jesús Ulai Joanna. Facultad de estudios superiores Iztacala, UNAM 

23 de noviembre de 2011 

Introducción 

El modelo cognitivo-conductual constituye un movimiento contemporáneo de integración amplio, con lineamientos éticos y bases filosóficas y metodológicas determinadas, acordes a la precisión y especificidad de las ciencias del comportamiento. Históricamente hablando este posee cuatro pilares teóricos básicos: aprendizaje clásico, aprendizaje operante, aprendizaje social y aprendizaje cognitivo. Tres de las interpretaciones más relevantes para lo cognitivo- conductual son: Para Ausbel (1963), el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento ya que a través de este proceso se adquiere una nueva información (un nuevo conocimiento) que se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. La estructura cognitiva tiende a organizarse jerárquicamente en términos de nivel de abstracción, generalidad e inclusividad de sus contenidos. Consecuentemente, la emergencia de los significados para los materiales de aprendizaje típicamente refleja una relación de subordinación a la estructura cognitiva. Conceptos y proposiciones potencialmente significativos quedan subordinados. Para Piaget (1971,1973, 1977) la mente, es una estructura (cognitiva), que tiende a funcionar en equilibrio, aumentando, permanentemente, su grado de organización interna y de adaptación al medio. Cuando este equilibrio se rompe por experiencias no asimilables, el organismo (mente) se reestructura (acomoda), con el fin de construir nuevos esquemas de asimilación y alcanzar nuevo equilibrio. Este proceso equilibrador lo denomina equilibración mayorante que es el responsable del desarrollo cognitivo del sujeto. A través de la equilibración mayorante, el conocimiento humano es totalmente construido en interacción con el medio físico y sociocultural. Para Lev Vygotsky (1987,1988), el desarrollo cognitivo no puede entenderse sin referencia al contexto social, histórico y cultural en el que ocurre. Para él, los procesos mentales superiores (pensamiento, lenguaje, comportamiento voluntario) tienen su origen en procesos sociales; el desarrollo cognitivo es la conversión de relaciones sociales en funciones mentales. En este proceso, toda relación/función aparece dos veces, primero a nivel social y 8 después en un nivel individual, primero entre personas (interpersonal, interpsicológico) y después en el interior del sujeto (intrapersonal, intrapsicológico). Actualmente un modelo cognitivo conductual es un proceso de resolución de problemas basado en una experiencia de aprendizaje y se encuentra dentro de las terapias con más fundamento práctico, pues ha demostrado su eficacia en una amplia esfera de problemas psicológicos que aquejan al ser humano, a la sociedad y al

Page 2: ANTECEDENTE 3 CONDUCTAS DISRUPTIVAS

mundo en general. La intervención con este modelo se estructura en tres pasos: • Evaluación: momento en el que se formulan hipótesis explicativas acerca de los problemas que trae la persona (s) y plantear los objetivos del tratamiento. • Intervención: el empleo de técnicas terapéuticas orientadas al logro de los objetivos planteados. • Seguimiento: evaluación de la aplicación del programa terapéutico y la realización de los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios. Sobre el mismo se han realizado varios experimentos dos de ellos son el Aguilar y Navarro (2008), que realizaron un estudio en donde hubo intervención conductual en tres niños que presentaban diferentes problemas de adaptación escolar, consistentes en el rechazo de tareas y diversas conductas disruptivas. Utilizando dicha intervención individualmente mediante el procedimiento de economía de fichas y el contrato de contingencias. Los resultados obtenidos demostraron que al manejar a los niños con el contrato de contingencias, se puede cambiar la conducta disruptiva y conseguir un mejoramiento en el rendimiento académico. El de Fajardo & Hernández (2008) donde aplicaron un tratamiento cognitivo- conductual a niños de escuelas en zonas marginadas y que presentaban conductas agresivas, además se pidió la colaboración de sus padres en diversas actividades que involucraban la identificación y entrenamiento en la prevención de conductas disruptivas, obteniendo como resultados que en la mayoría de los casos se vio reflejada estadísticamente una mejoría en las conductas agresivas y en el entrenamiento de los padres. Basándonos en ello podemos decir que un modelo cognitivo conductual también es útil en la disminución de conductas disruptivas en niños de escuelas primarias, l lo cual aspecto muy importante ya que las relaciones en el aula son complejas, implican la elaboración del conocimiento, la formación en los valores y el desarrollo de los sentimientos, que se aprenden en la convivencia diaria entre el estudiante y el docente, el niño(a) y los compañeros(as), y el hijo(a) y los padres en el hogar. Esta es una labor conjunta en la que tanto padres, docentes y otras figuras de autoridad deben asumir la responsabilidad, puesto que la familia, escuela y otros grupos conforman los principales contextos del desarrollo infantil y proporcionan al niño(a) un marco de referencia para su actuación social. Dentro de este marco de referencia durante la actuación interpersonal se aprenden y actualizan tanto las conductas socialmente competentes (Ison & Morelato, 2002) como también aquellas que son disfuncionales para el niño y quienes le rodean. El niño recurrirá a diferentes estrategias y habilidades para afrontar los desafíos que le plantean las diversas experiencias interpersonales. De este modo, los contextos de interacción que representen para el niño una fuente de confianza, seguridad y calidez afectiva, harán posible un mejor desarrollo de factores para un desarrollo infantil saludable como: la autoestima, la percepción de autoeficacia, las habilidades sociales y cognitivas, la autonomía personal, el desarrollo de emociones positivas y de las capacidades de aprendizaje escolar, sin embargo la inadaptación social y emocional predice que un desarrollo armonioso dentro del aula no se llevar a cabo a lo largo de los años la violencia en el alumnado ha sufrido cambios ya que antes sólo se refería a la violencia física. Por el contrario, aquellos contextos de desarrollo en los que impera el abuso físico, la negligencia, el abandono afectivo, la descalificación de los logros obtenidos, la

Page 3: ANTECEDENTE 3 CONDUCTAS DISRUPTIVAS

amenaza y la agresión, serán asociados con el desarrollo de sentimientos de ineficacia e inseguridad, insistencia en plantear soluciones negativas, dificultad para identificar estados emocionales y para generar alternativas de solución frente a problemas interpersonales (Ison, 2004). Con la manifestación de conductas disruptivas, con el maltrato emocional, con el rechazo y aislamiento, entre otros aspectos. En síntesis, si durante el desarrollo del niño se presentan experiencias positivas, estas irán forjando esquemas cognitivos y afectivos adaptativos que promoverán conductas saludables, pero si las experiencias son negativas, facilitarán la conformación de esquemas disfuncionales, los cuales pueden dar origen a conductas de riesgo. Como se ha mencionado, entre los efectos de las experiencias negativas, se encuentran las conductas disruptivas, estas reciben tal nombre debido a que su presencia implica la interrupción o desajuste en el desarrollo evolutivo del niño, imposibilitándolo para crear y mantener relaciones sociales saludables, tanto con adultos como con los miembros de su entorno. Las conductas disruptivas en los niños, son más observables en el aula de clase, pues comienzan con voces, peleas, falta de atención, etc. y requieren de una atención que amerita  descubrir las posibles  causas que ocasionen este tipo de conducta, de las cuales podemos mencionar  la marginalidad, hiperactividad,  prepotencia, sobre protección por parte de los padres y representantes, violencia física y verbal,  negativismo, falta de atención en el aula, desmotivación, baja autoestima, poca integración con el grupo entre otras. Estas conductas infantiles agresivas, que se desarrollan dentro del contexto escolar, pueden variar desde insultos y burlas, agresiones físicas, hasta acciones delictivas que dificultan el funcionamiento general de los niños, su aprendizaje y su relación con compañeros y docentes. Por ello es importante el manejo de contingencias e intervenir para disminuir estas conductas, es muy importante tomar en cuenta estos casos y frenarlos a tiempo ya que tienden a generar serias consecuencias psicológicas, tanto en los agresores como en las víctimas. Hay evidencia que sugiere que los entornos en los que predomina la pobreza presentan niveles más elevados de violencia, donde encontramos por lo consiguiente a familias disfuncionales. Este sería uno de los factores determinantes de las conductas disruptivas, ya que el bajo nivel de escolaridad de los padres, el respaldo insuficiente de la estructura familiar, la diversidad de personas responsables del cuidado de los niños, las condiciones de vivienda inadecuadas, el hacinamiento, la situación laboral inestable, los hábitos de consumo de alcohol y en muchos casos también de drogas, son factores presentes en la mayoría de estas familias, propiciando una alteración en el desarrollo psicológico del niño. En un experimento realizado por Laura Beatriz oros (2007) el cual tuvo por objetivo evaluar la eficacia de un modelo preliminar de intervención para observar en situaciones en específico si los niños podían relajarse y si se reducía un cierto número en las conductas disruptivas o agresivas y se encontró que las conductas disruptivas disminuyeron después de la intervención y por lo tanto las respuestas adaptativas con relajación en cuanto alza estrategias de relajación habían incrementado. Andrea (2004) menciona que la pobreza no sólo hace individuos más vulnerables a una multitud de problemas económicos, educativos, físicos, psicológicos y sociales, sino también formas no deseadas de violencias que pueden afectar los factores cognoscitivos y emocionales, que otorgan autovaloración, tanto como de clase media. Con ello se muestra la necesidad de desarrollar programas de intervención, con

Page 4: ANTECEDENTE 3 CONDUCTAS DISRUPTIVAS

adecuación a estos problemas de violencia, así como prevenirlos, para que consoliden el bienestar psicológico de los niños, expuestos a estas situaciones de violencia en su entorno. En las poblaciones de riesgo sobre las que se han realizado distintas intervenciones de tipo cognitivo conductual, los niños/as se caracterizan por desarrollar conductas antisociales y están bajo la supervisión de los tribunales de justicia de menores, los cuales han recibido menos atención por parte del análisis de conducta aplicado (Putnam, Handler, &Luiselli, 2003). 

Se han publicado algunos estudios en diversas áreas del aprendizaje escolar (Putnam, et al., 2003; Valero Aquayo, 1992), tales como el de las matemáticas (Mayfield& Chase, 2002; McGinnis, Friman&Carlyon, 1999), o la participación en tareas académicas online (Pear&Crone-Todd, 1999), o la intervención con jóvenes afectados por TDAH (Carter, 2005), si bien son mucho más frecuentes en problemas clínicos (Kahng, Boscoe&Byrne, 2003). 

En el contexto de la modificación de conducta, cuando se ha realizado un adecuado análisis conductual antes de la intervención, la probabilidad de éxito puede incrementarse (Vollmer, Marcus &LeBlanc, 1994). La razón para esto es que las variables que mantienen la conducta pueden ser identificadas y elaboradas para poder cambiar su probabilidad de ocurrencia. Aunque hay diferentes pruebas donde las intervenciones fueron basadas en el análisis funcional de la conducta tuvieron éxito (Ellis &Magfes, 1994), aunque la eficacia de estos casos fue limitada, porque muchos estudios están referidos a conductas que están siendo mantenidas por reforzadores socialmente mediados (por ejemplo, reforzamiento tangible, escapar de las instrucciones, o atención social). 

Aproximadamente el 5 por 100 de los análisis funcionales realizados son poco concluyentes y una cuarta parte no tuvieron en cuenta la importancia de los reforzadores sociales (Hanley., Iwata. &McCord, 2003). Dos de los procedimientos de intervención que han tenido un uso muy diverso en el entorno escolar han sido la “economía de fichas” y los “contratos de contingencias” (McGinnis, et al., 1999; Van Den Wittenboer, Van Der Wolf & Van Dixhoo, 2003). Ambos procedimientos han sido utilizados para intervenir en diferentes ámbitos especiales (Amorós, Carrillo, & Sánchez, 2005; Athens, Vollmer&Pipkin, 2007; Chung, Reavis, Mosconi, Drewry, Matthews, &Tassé, 2007; Petscher, & Bailey, 2006; Roales-Nieto, & Fernández-Parra, 1986). 

Según las tesis epistemológicas, metodológicas y lógicas, fundamentales de la taxonomía teórica interconductual, la psicología tiene como objeto de estudio la conducta de los organismos en lo individual y como objetivo identificar las condiciones históricas, situacionales y paramétricas de los factores que participan en la interacción, enunciando que: funcionalmente el campo de interacción está compuesto por la función estímulo-respuesta, los factores disposicionales y el medio de contacto; este campo es un sistema de contingencias organizado y estructurado en distintos niveles funcionales inclusivos-progresivos de mediación; los niveles funcionales de interacción son contextual, suplementario, selector, sustitutivo referencial y sustitutivo no referencial. Como representación conceptual el campo de interacción es un sistema de

Page 5: ANTECEDENTE 3 CONDUCTAS DISRUPTIVAS

contingencias organizado (dependencia recíproca) y estructurado en distintos niveles funcionales inclusivos-progresivos de mediación: contextual, suplementario, selector, sustitutivo referencial y sustitutivo no referencial. 

La mediación contextual es la función más simple de estímulo-respuesta donde la respuesta del organismo depende de la contingencia entre estímulos (la respuesta del organismo depende de la presentación del estímulo apareado). 

La mediación suplementaria es la función en que la respuesta del organismo estructura la contingencia (la presentación del estímulo depende de la respuesta del organismo). 

La mediación selectora es la función donde un segmento media una contingencia suplementaria (la respuesta del organismo es condición necesaria para presentar otra respuesta de la cual depende la presentación del estímulo). 

La mediación sustitutiva referencial es la función donde interactúan dos organismos mediando los eventos de estímulo (la conducta de un organismo media los eventos de estímulo para otro organismo). 

La mediación sustitutiva no referencial es la función que constituye una relación entre eventos puramente convencional (una respuesta convencional del organismo produce las condiciones necesarias para relacionar eventos de estímulo convencionales).A partir de la teoría interconductual se han generado una serie de investigaciones e intervenciones que han derivado en propuestas conceptuales, metodológicas y tecnológicas, algunas adhiriéndose estrictamente a la teoría, otras tantas cuestionándola, pero la mayoría contribuyendo a su desarrollo, algunos ejemplos son: Riera (1985) en el deporte; Ribes y colaboradores (1985) en la clínica; Ribes (1990b) en la salud; Mares y Rueda (1993) en la educación; Guevara y Mares (1984) en el retardo en el desarrollo; Ibáñez (1994) en la pedagogía; Ribes y Varela (1994) en la evaluación del comportamiento inteligente; Carpio y colaboradores (2001), y otros tantos más relacionados con el desarrollo humano y el aprendizaje. 

La intervención psicológica resultara necesaria para este tipo de problemas, dado su nivel de desarrollo, pues con ello nos referimos a que es un “mal” que se ve en condiciones duraderas hasta el incremento de estas conductas. El objetivo de este proyecto experimental es disminuir las conductas disruptivas en niños, a partir de dinámicas de retroalimentación. 

Pregunta de investigación: ¿Cómo afecta la intervención cognitivo-conductual, si se aplica a niños de 8 años con conductas disruptivas? Hipótesis: Si se aplica la intervención cognitivo-conductual, entonces las conductas disruptivas de los niños disminuirán. Objetivo: Disminuir las conductas disruptivas en los niños, a un 85%. Vi: intervención cognitivo conductual. 

Page 6: ANTECEDENTE 3 CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Vd.: conductas disruptivas. 

Categorización conductual. Se consideraran conductas disruptivas aquellas manifestaciones comportamentales que se presentan con mayor frecuencia, duración y situación ante la cual ocurre, originando consecuencia desfavorables para el propio niño como para quienes le rodean, interfiriendo en el proceso de interacción del niño con su grupo social (Pineda, López, Torres & Romano, 1987, Ison, 2001). Las conductas consideradas disruptivas en este trabajo son: 1. Agresiones físicas: abarca conductas como, golpes, jalar el cabello, empujar, quitar la silla del compañero, pellizcar, dar patadas, cachetadas, destruir objetos 2. Agresiones verbales: palabras altisonantes, burlas (poner sobrenombres o apodos a los compañeros), platicar, gritar dentro del salón. 3. No seguir instrucciones: ignorar las indicaciones del maestro (a), realizar lo contario a lo que se pide. 

Método. Participantes. Se utilizaran 6 niños (4 niños y 2 niñas), de tercer grado de primaria, con un nivel socioeconómico medio. Escenario. La presente investigación se llevará a cabo en la escuela primaria llamada “Profesor Isidro Castillo”, ubicada en la calle Encino s/n, los Reyes Iztacala, Tlalnepantla de Baz; el salón en el que se trabajará mide 5m. de ancho por 6m. de largo, contiene 4 ventanas a los costados de 1.5m. por 1 m., 16 mesas, 32 sillas, un escritorio de 1m. por 1.5 m., una silla de oficina, en la pared de enfrente hay un librero de 1m por 1.5 m., a su costado hay un botiquín y en el centro hay un pizarrón blanco de 1.5m. por 2 m., en la parte superior del pizarrón, hay un televisor de 20 pulgadas marca LG y una videocasetera Samsung, en la pared trasera en el lado izquierdo hay una repisa de plástico con libros, en el centro hay un pizarrón verde de 1.20m. por 2.40 m. y a su costado derecho, otra repisa de plástico con libros. 

Materiales y/o aparatos. * 40 hojas de colores * 20 Gafetes * 20 cartulinas blancas * 1 caja de 25 colores * 6 prits * 3 plumones * Posters de bosque, desierto y selva de 1m. por 1.20m. * 7 animales de papel por cada uno de los posters. * Cinta adhesiva. * Dos paquetes de vasos de plástico del número cuatro * Un bote de pintura vinci de 500 ml. roja * Un bote de pintura vinci de 500 ml. azul * Un bote de pintura vinci de 500 ml. amarilla * Un bote de pintura vinci de 500 ml. blanca * 20 pinceles de número tres 

Page 7: ANTECEDENTE 3 CONDUCTAS DISRUPTIVAS

* Un vitrolero de plástico * Un hackysack * Televisión LG * Bocinas de computadora HP * Mini laptop HP Registros. Registro de intervalo o bloque temporal: Se empleara este tipo de registro ya que se anotaran las conductas (abreviadas con una sigla) que el participante haga en un cierto intervalo de tiempo, ya que el objetivo de este registro es proporcionar información acerca de la frecuencia y duración relativa del evento y el momento preciso en que ocurre. (Ver anexo 1) Diseño. Se trabajará con un diseño experimental de series de tiempo o N=1 A-B-A´, se eligió este diseño ya que se pretende realizar una serie de observaciones controladas, a lo largo de un periodo de tiempo, el cual se denomina línea base. Después de la línea base, se introducirá la variable independiente (intervención cognitiva –conductual), y se continuará registrando la variable dependiente (conductas disruptivas), sólo se trabajará con un grupo sirviendo este como su propio control, después se aplicarán las mismas observaciones que en la línea base bajo las mismas circunstancias, y por lo consiguiente, al comparar la A con la A´ se obtendrán los resultados. 

Procedimiento. * Fase I: Familiarización. 

* Sesión1. * Ensayo 1: presentación del equipo con los participantes. Comenzará la presentación diciendo el nombre de todas las investigadoras que integran el grupo, diciendo lo siguiente: -Hola niños nosotras seremos sus maestras durante las próximas dos semanas. Cada de las investigadoras dirá su nombre algo que le agrade y algo que le desagrade, ejemplo: * Mi nombre es esmeralda me gusta hablar y no me gusta que me griten. 

* Ensayo 2: el juego de “la papa caliente”. Se acomodarán a los niños en forma de circulo, se cantará la canción de “la papa caliente”, se ira pasando un “hacky sack” entre cada participante de tal forma que al término de la canción el participante que tenga el “hacky sack” se presentará diciendo su nombre, y también decir que agrada y desagrada hacer en clases. 

* Fase II: Línea base. 

* Sesión 1. 

* Ensayo 1: Carta de amistad. (30 minutos) Se pondrán 4 cajas en la mesa de la maestra, cada una contendrá diferentes figuras las cuales serán, corazones, estrellas y flores la última caja contendrá 25 colores, 3 tres plumones negros y 3 prits se les dará un cuarto de cartulina a cada niño, con esto se pretende que los niños realicen una carta a un compañero del salón 

Page 8: ANTECEDENTE 3 CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Se darán las siguientes instrucciones: -El día de hoy haremos una carta a alguien que sea especial para ustedes, se les entregara a cada uno un cuarto de cartulina en donde podrán pegar o pintar lo que ustedes quieran, en la mesa se encuentran varios materiales con los cuales podrán realizar su carta, pasen ordenadamente por lo que necesiten. 

* Ensayo 2: ubicación de animales. (15 minutos) Se presentaran tres ecosistemas los cuales serán Selva, Bosque y Desierto en posters pegados en el pizarrón, y en una caja se pondrán todos los animales de los tres ecosistemas, se dividirá al grupo en 3 equipos y se les darán las siguientes instrucciones: -Haremos tres equipos, cada equipo tendrá que poner en el ecosistema que le toque los animales que viven en él, los animales se encuentra revueltos en la caja que está en el escritorio, el primer equipo en terminar gana. Al equipo 1 le corresponde el desierto. Al equipo 2 le corresponde la selva. Al equipo 3 le corresponde el bosque. 

* Sesión 2 

* Ensayo 1: .”Rompecabezas” (20 minutos) Se pondrán 3 rompecabezas en el escritorio y se les dirán las siguientes indicaciones: - Formen equipos de 5 y escojan a alguien para que pase por un rompecabezas, tienen 20 minutos para armarlo. 

* Ensayo 2: “Pintar” (30 minutos) Se les proporcionará a cada niño ¼ de cartulina blanca, un vaso de plástico y un pincel. Se les dirán las siguientes instrucciones: -En el escritorio se pondrá la pintura vinci y cada quien tomará ordenadamente, la pintura que necesite, en el pizarrón se encuentran tres dibujos diferentes; escojan el dibujo que más les agrade, y dibújenlo. (Ver anexo 2) 

* Fase III: Experimental 

* Sesión 1.introducción. (50 minutos) Se explicará a los participantes cuáles son las conductas disruptivas de la siguiente manera. -hay ciertas conductas que no son aceptables en distintos lugares por ejemplo: en una iglesia no grito, no corro. Después se le pedirá a cada uno que nos de ejemplos similares al anterior. Al finalizar la sesión se les dirá que traigan un listado de las travesuras que ellos hacen en casa y escuela. 

* Sesión 2 Revisaremos el listado de las travesuras de cada uno de los participantes, discutiendo las conductas que pusieron en la lista, diciéndoles si está bien o no lo que ellos hacen, y realizándoles preguntas acerca de las travesuras por ejemplo: -¿A ustedes les gustaría que les hagamos las travesuras que nos dijeron.

Page 9: ANTECEDENTE 3 CONDUCTAS DISRUPTIVAS

¿Por qué? -¿Por qué gritas y pegas a tus compañeros? 

* Sesión 3 

* Ensayo 1: Videos Se trabajarán con videos que contengan conductas disruptivas, tales como gritar, reírse de los demás, jalar el pelo, etc. y se les pedirá que nos expliquen el por qué se imaginan que ocurren esas acciones. 

* Ensayo 2: Escenificaciones. El equipo escenificara situaciones en las cuales se practican las conductas disruptivas dentro de una escuela, con las cuales se pretende que los participantes identifiquen las conductas disruptivas; las escenificaciones serán las siguientes: Mónica se encuentra sentada leyendo, en ese instante pasa Sandra y le empuja la cabeza con la mano, después Mónica comienza a llorar. Después se les harán las siguientes preguntas: -¿Por qué creen que Sandra le empujo la cabeza a Mónica? Y así sucesivamente. 

* Sesión 4. * Ensayo 1: Audios. Se les presentarán distintos tipos de audios, tales como risas, llanto, gritos, etc. al terminar de reproducirlos se les preguntara el por qué se imaginan que sucedió para que se produjera el sonido antes mostrado. 

* Ensayo 2: Escritos. Se les mostrará a los participantes frases escritas en el pizarrón, y se les preguntará que se imaginan al leer la frase, pidiendo que nos den sus opiniones y/o soluciones respectos a las respuestas que nos den 

* Sesión 5. * Ensayo 1: Comparación. Se les mostrarán escenas en el televisor en donde se comparen conductas disruptivas y conductas aceptadas dentro del salón de la clase. Se les preguntara cuál de las dos conductas son las que se deben de realizar, pidiendo que nos expliquen el porqué de su elección, y con la lista que se les pidió en la primera sesión se les preguntara que conductas cambiarían y por qué. 

* Fase IV: A´. 

* Sesión 1. * Ensayo 1: Carta de amistad. (30 minutos) 

Se pondrán 4 cajas en la mesa de la maestra, cada una contendrá diferentes figuras las cuales serán, corazones, estrellas y flores la última caja contendrá 25 colores, 3 tres plumones negros y 3 prits se les dará un cuarto de cartulina a cada niño, con esto se pretende que los niños realicen una carta a un compañero del salón 

Page 10: ANTECEDENTE 3 CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Se darán las siguientes instrucciones: -El día de hoy haremos una carta a alguien que sea especial para ustedes, se les entregara a cada uno un cuarto de cartulina en donde podrán pegar o pintar lo que ustedes quieran, en la mesa se encuentran varios materiales con los cuales podrán realizar su carta, pasen ordenadamente por lo que necesiten. 

* Ensayo 2: ubicación de animales. (15 minutos) Se presentaran tres ecosistemas los cuales serán Selva, Bosque y Desierto en posters pegados en el pizarrón, y en una caja se pondrán todos los animales de los tres ecosistemas, se dividirá al grupo en 3 equipos y se les darán las siguientes instrucciones: -Haremos tres equipos, cada equipo tendrá que poner en el ecosistema que le toque los animales que viven en él, los animales se encuentra revueltos en la caja que está en el escritorio, el primer equipo en terminar gana. Al equipo 1 le corresponde el desierto. Al equipo 2 le corresponde la selva. Al equipo 3 le corresponde el bosque. 

* Sesión 2 * Ensayo 1: .”Rompecabezas” (20 minutos) Se pondrán 3 rompecabezas en el escritorio y se les dirán las siguientes indicaciones: - Formen equipos de 5 y escojan a alguien para que pase por un rompecabezas, tienen 20 minutos para armarlo. 

* Ensayo 2: “Pintar” (30 minutos) Se les proporcionará a cada niño ¼ de cartulina blanca, un vaso de plástico y un pincel. Se les dirán las siguientes instrucciones: -En el escritorio se pondrá la pintura vinci y cada quien tomará ordenadamente, la pintura que necesite, en el pizarrón se encuentran tres dibujos diferentes; escojan el dibujo que más les agrade, y dibújenlo. 

Bibliografía Aguilar, C., Navarro, J. (2008). Análisis funcional e integración con economía de fichas y contrato de contingencias en tres casos de conductas disruptivas en el entorno escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 001, 133 -139. 

Barrera, D., Restrepo, C., Labrador, C., Lamus, F., Niño, G. (2006). Entorno escolar, detonantes y antídotos de las conductas agresivas en niños de edad escolar. Persona y Bioética 27, 99- 107. 

Beatriz. L. Promoviendo la serenidad infantil en el contexto escolar, Buenos Aires Argentina; Centro Intercambio de Investigaciones Psicológicas y Ciencias,181-195. 

Carrasco C., Trianes Ma. (2010)clima social, prosocial y violencia como predictores de inadaptación en primaria.european journal of education and psichology,2.pp229-242 Cepeda. L. M &cols. Diseño de investigación, Diseños cuasi-experimentales.pp 10, 43. México: UNAM 

Page 11: ANTECEDENTE 3 CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Cepeda. L: M & cols. Medición y observación, pp 20-22. México: UNAM 

Ison- Zintilini, M. S., Morelato, S., Jiménez, G. (2008). Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Instituto de ciencias humanas, sociales y ambientales, 357-366. Oros,L.(2008).promoviendo la serenidad infantil en el contexto escolar experiencias preliminares en una zona de riesgo ambiental.interdisciplinaria,2.pp181-195 Quiroga, E. R. (1999). Análisis sistemático de los tipos de contingencias discriminadas - generalizadas. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 002, 206 -211.