Antecedente Del Régimen Internacional de Administración Fiduciaria

4

Click here to load reader

description

Derecho Internacional Privado

Transcript of Antecedente Del Régimen Internacional de Administración Fiduciaria

Page 1: Antecedente Del Régimen Internacional de Administración Fiduciaria

Desarrollo histórico del régimen internacional de administración fiduciaria

Luego de la segunda guerra mundial y de los desastres que dejo la misma, se crea el régimen internacional de administración fiduciaria con el fin de  solución de los problemas económicos, sociales, culturales y humanitarios y promover el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Este instituto fue creado a través del documento fundacional de la ONU, siendo este la Carta de las Naciones Unidas. Dicho régimen se encuentra reglado en el capítulo XII desde el artículo 75 al 85 del documento en mención. Para supervisar los territorios denominados como “fideicometidos” se crea también el Consejo de administración Fiduciaria. Cabe recalcar que el régimen de administración fiduciaria se implementó como una medida temporal ya que dentro de la carta de las Naciones unidas se introdujeron principios tales como la descolonización de las Naciones Unidas, el respeto por la igualdad de derechos y la libre determinación de todos los pueblos (Capitulo XI, artículos 73 y 74).

Los territorios fideicometidos, cada uno de los cuales estaba sujeto a acuerdos por separado con los Estados administradores, fueron administrados oficialmente con arreglo a mandatos de la Liga de las Naciones, o fueron segregados de países derrotados en la segunda guerra mundial, o colocados voluntariamente bajo ese régimen por Estados encargados de su administración. Once territorios fueron colocados bajo ese régimen en la actualidad dichos territorios han alcanzado la libre determinación mediante la independencia o por su parte la libre asociación con un estado independiente.

Es menester resaltar que los Estados administradores estaban obligados a reconocer que los intereses de los territorios dependientes estarían por encima de todo, por ello tenían la misión de promover el progreso social, económico, político y educativo en los territorios, a prestarles asistencia en la creación de formas apropiadas de gobierno propio y a tomar en cuenta las aspiraciones políticas y las etapas de desarrollo y adelanto de cada territorio. Otra de las obligaciones que tenían era presentar información a las Naciones Unidas en relación con las condiciones existentes en los territorios.

Este régimen fue creado para ciertos países, solo los siguientes territorios podrían estar sujetos a este:

1. Los territorios bajo mandato de la Sociedad de las Naciones;2. Los segregados de estados enemigos como resultado de la segunda guerra

mundial;3. Todos los demás colocados voluntariamente bajo este régimen por los estados a

cargo de su administración, caben dentro de la órbita del sistema, y no rige, por supuesto, para ningún territorio que haya adquirido la calidad de miembro de las Naciones Unidas, porque las relaciones entre los miembros se basan en el principio de la igualdad soberana.

El sistema de administración fiduciaria se aplicaba a los territorios colocados bajo ese régimen por medio de acuerdos de fideicomiso sometidos por las potencias administradoras y aprobados por las Naciones Unidas.

Page 2: Antecedente Del Régimen Internacional de Administración Fiduciaria

El 1 de noviembre de 1994 el Consejo de Seguridad dio por terminado el acuerdo sobre administración fiduciaria de las Naciones Unidas debido a que el último territorio “el Territorio en fideicomiso de las Islas del Pacífico (Palau), administrado por los Estados Unidos” alcanzo su independencia en ese año, es decir este programa ya había completado su histórica tarea y por tanto era innecesaria su existencia.

Los territorios bajo este régimen fueron los siguientes:

TERRITORIOS EN FIDEICOMISO

ADMINISTRADO POR

INDEPENDENCIA

Nauru Australia 1968Nueva Guinea Australia Se unió al Territorio no

autónomo de Papua, también administrado por Australia, para formar el Estado independiente de Papua Nueva Guinea en 1975

Ruanda y Urundi Bélgica 1962 (Se dividieron en dos estados independientes)

Camerún francés Francia Se independizo como Camerún en 1960

Togolandia francesa Francia Se independizo como Togo en 1960Camerún británico Reino Unido Su territorio septentrional se unió

a Nigeria (el 31 de mayo de 1961) y

el meridional a Camerún (el 1 de

octubre de 1961), tras un plebiscitoTanganika Reino Unido Se independizó en 1961.

En 1964 se unió con el antiguo protectorado británico de Zanzíbar (independiente desde 1963), para formar la República Unida de Tanzania

Togolandia británica Reino Unido Se unió con la colonia británica

de Costa de Oro en 1957 para

formar la independiente GhanaSomalia Italiana Italia Se unió con Somalilandia

Británica en 1960 para formar el

estado independiente de SomaliaSamoa Occidental Nueva Zelanda Se independizó bajo el nombre

de Samoa en 1962Territorio en fideicomiso de las Islas del Pacífico

Estados Federados de Micronesia: Alcanzaron la plenitud del gobierno propio en asociación libre con los Estados Unidos en 1990República de las Islas Marshall: Alcanzó la plenitud del gobierno propio en asociación libre con los Estados Unidos en 1990Commonwealth de las Islas Marianas del Norte: Alcanzó la plenitud del gobierno propio como

Page 3: Antecedente Del Régimen Internacional de Administración Fiduciaria

Commonwealth de los Estados Unidos en 1990Palau: Alcanzó la plenitud del gobierno propio en asociación libre con los Estados Unidos en 1994

http://www.un.org/es/aboutun/history/territorios.shtml

http://www.un.org/es/decolonization/its.shtml

http://www.un.org/es/aboutun/history/explic.shtml

http://www.britannica.com/place/Trust-Territory-of-the-Pacific-Islands