Antecedente y posturas filosóficas

6
ANTECEDENTE Y POSTURAS FILOSÓFICAS Participante : Framely Bolivar CI:17.726539 UNIVERSIDAD FERMIN TORO DEPARTAMENTO DE FORMACION GENERAL ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CABUDARE EDO-LARA

Transcript of Antecedente y posturas filosóficas

Page 1: Antecedente y posturas filosóficas

ANTECEDENTE Y

POSTURAS FILOSÓFICAS

Participante :Framely Bolivar

CI:17.726539

UNIVERSIDAD FERMIN TORO DEPARTAMENTO DE FORMACION

GENERALESCUELA DE RELACIONES

INDUSTRIALES CABUDARE EDO-LARA

Page 2: Antecedente y posturas filosóficas

En el área de la lógica proceso en el que se razona desde lo

individual hasta lo colectivo, en contra posición con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones también lo es en situaciones similares aunque no se hayan observado. La probabilidad de acierto depende del número de fenómenos observados. Una de las formas más simples de inducción aparece al interpretar las encuestas de opinión, en las que las respuestas dadas por una pequeña parte de la población total se proyectan para todo un país. El razonamiento inductivo fue desarrollado por varios filósofos , tales como: Francis Bacon, David Hume, John Stuart Mill y Charles Sanders Peirce.

Introduccion

Page 3: Antecedente y posturas filosóficas

Apartir de la timologia griega, la palabra filosofía

significa amor de la sabiduría, Pitágoras había sido el primero en utilizar la palabra filosofía, en su significado especifico "comparada la vida con las grandes fiestas de Olimpia donde algunos acudían por negocios, otros para participar en las competencias, y otros por diversión algunos asistían solo para observar lo que ocurría en estas fiestas, estos últimos son los filósofos, aquí se diferencia de la contemplación desinteresada y el agetres de los demás hombres".

La filosofía se había inspirado en los diferentes sabios que fueron llamados "sofistas"

Antecedentes Filosoficos

Page 4: Antecedente y posturas filosóficas

DOGMATISMO : No hay limites a las capacidades que nos facilitan un

conocimiento pleno de la realidad. La verdad se identifica con su verdad. REDUCCIONISMO: Todo conocimiento de realidad y la realidad misma se reduce

a lo aportado por la capacidad que se haya destacado como principal. SUBJETIVISMO: El conocimiento es una actividad puramente subjetiva. Cada

uno tiene un conocimiento exclusivo y particular de la realidad. RELATIVISMO CULTURAL: El conocimiento aunque pueda ser compartido solo lo

será entre aquellas personas que compartan unos moldes culturales, como la lengua las creencias, y valores.

RELATIVISMO: El conocimiento es relativo a la situación del sujeto que lo poseen. No hay conocimiento absoluto, ya que siempre dependen de factores subjetivos , que interfieren en o dan forma nuestras capacidades de conocer.

HISTORICISMO: El conocimiento esta situado en el momento histórico en que es producido y solo puede ser aceptado y compartido por personas de la misma época.

ESCEPTICISMO: Es imposible conoce4r la realidad de una manera que este libre de sospechas. Nuestras capacidades nos fallan a menudo por lo que no tenemos un criterio claro de cuando aciertan y la relatividad subjetiva de las representaciones que aportan de la realidad las priva de todo Valor.

Posturas Filosoficas

Page 5: Antecedente y posturas filosóficas

PERFECCIONISMO: El conocimiento se produce siempre desde un perspectiva, un punto de

vista concreto, ya k el sujeto es siempre alguien situado en el tiempo y en el espacio. ahora bien, las perspectivas no son algo estático e invariable : así como podemos movernos para ver una cosa de diferentes ángulos, podemos variar nuestro punto de vista sobre la realidad y ampliar y profundizar nuestro conocimiento sobre ella.

EMPIRISMO: Todo conocimiento proviene de la experiencia y esta limitado por tanto a los contenidos sensibles k a través de ella podemos alcanzar. no podemos conocer lo que no podemos percibir o experimentar.

REALISMO INGENUO: La realidad es exactamente tal y como la percibimos; el sentido común aporta todos los elementos necesarios y adecuados para lograr un conocimiento apropiado de las cosas.(Aristóteles ,epicúreos, positivismo).

REALISMO CRITICO: Las capacidades humanas no son infalibles ni el todo objetivas: es necesario someterlas a examen critico para determinar hasta que punto nos ofrecen una imagen fiel del objetivo.(Locke, hume).

RACIONALISMO CRITICO: El sujeto construye el objeto a partir de los contenidos de la experiencia que son ordenados y estructurados mediante los conceptos y categorías del sujeto para representarse al objetivo.(Kant).

IDEALISMO EXTREMO: El objetivo no tiene existencia propia: solo es que el sujeto se representa y en tanto se lo representa. esta postura se extiende al conjunto de la realidad que dependen por completo del plano ideal.(platón, estoico,berkeley,hegel)

RACIONALISMO: La razón es capacidad principal para obtener un conocimiento valido de la realidad. nuestras facultades intelectuales y racional es guardan afinidad con los principios ontológicos y transcendentes de la realidad, lo que permite acceder a su conocimiento a priori(con anterioridad a toda experiencia sensible)

Posturas Filosoficas

Page 6: Antecedente y posturas filosóficas

En este corto e interesante trabajo, destaco la

filosofía desde los antiguos pensadores griegos como los conocidos Aristóteles y Platón, así como los antiguas diferentes posturas que nacen desde aquellos tiempos remotos y aun hoy día se aplican en nuestra vida cotidiana.

Estos antecedentes y posturas filosóficas, han sido de gran importancia para el estudio de comportamiento y raciocinio humano y su aporte en el plano positivo humanidad.

Conclucion