Antecedentes

38
ANTECEDENTES En el proceso docente-educativo, el Desarrollo del pensamiento de los estudiantes se debe dar mediante la apropiación por ellos, de conocimientos, habilidades, hábitos, sentimientos y actitudes, que le sirvan para proyectarse en el futuro, es decir, en el vínculo de la teoría con la práctica. En la actividad se revelan y objetivan las fuerzas esenciales del hombre y se revela su papel creador. La actividad pedagógica es creadora porque a través de sus componentes se manifiesta la forma de cómo en el proceso docente-educativo es posible formar la personalidad, de acuerdo con los objetivos sociales. Cada momento del proceso debe ser un acto de creación, de mayor o menor nivel, aunque las condiciones sean diferentes, en cuanto a estudiantes, lugar, momento y preparación de cada maestro. José Martí, el Héroe Nacional Cubano, definió la acción educativa mediante esta sentencia, que cobra cada vez mayor actualidad: ‘’Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo al nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida’’. En este pensamiento martiano está la base de la actividad creadora, porque el deber de la universidad es preparar al estudiante para el beneficio de la sociedad. El maestro debe conocer bien a sus alumnos, amarlos, perfeccionar constantemente su trabajo, mantenerse informado acerca de lo que es nuevo en la ciencia, cuáles son las experiencias avanzadas; debe crear las condiciones necesarias para fomentar el desarrollo de conocimientos, capacidades y habilidades en sus alumnos, tales que les permitan enfrentar situaciones y saber buscar

description

antecedentes trabajo de investigación docente

Transcript of Antecedentes

Page 1: Antecedentes

ANTECEDENTES

En el proceso docente-educativo, el Desarrollo del pensamiento de los estudiantes se debe dar mediante la apropiación por ellos, de conocimientos, habilidades, hábitos, sentimientos y actitudes, que le sirvan para proyectarse en el futuro, es decir, en el vínculo de la teoría con la práctica.

En la actividad se revelan y objetivan las fuerzas esenciales del hombre y se revela su papel creador. La actividad pedagógica es creadora porque a través de sus componentes se manifiesta la forma de cómo en el proceso docente-educativo es posible formar la personalidad, de acuerdo con los objetivos sociales.

Cada momento del proceso debe ser un acto de creación, de mayor o menor nivel, aunque las condiciones sean diferentes, en cuanto a estudiantes, lugar, momento y preparación de cada maestro.

José Martí, el Héroe Nacional Cubano, definió la acción educativa mediante esta sentencia, que cobra cada vez mayor actualidad: ‘’Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo al nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida’’.

En este pensamiento martiano está la base de la actividad creadora, porque el deber de la universidad es preparar al estudiante para el beneficio de la sociedad. El maestro debe conocer bien a sus alumnos, amarlos, perfeccionar constantemente su trabajo, mantenerse informado acerca de lo que es nuevo en la ciencia, cuáles son las experiencias avanzadas; debe crear las condiciones necesarias para fomentar el desarrollo de conocimientos, capacidades y habilidades en sus alumnos, tales que les permitan enfrentar situaciones y saber buscar

En los últimos años en nuestro país y a raíz de numerosas investigaciones, señalan que un elemento fundamental para el mejoramiento o tranformacion de la calidad de la educación reside principalmente en las practicas pedagógicas e institucionales planteadas por el sistema político en turno, cuya finalidad es integrar individuos con capacidades de aprendizajes autónomos, eficientes integrándolos a una sociedad moderna que requiere el país.

La calidad educativa en el país es sumamente compleja asi como el comprender su concepto en la sociedad, mas bien esperamos una educación de calidad como aquella capaz de formar sujetos autónomos, libres de pensar y construir en términos sociales, políticos, culturales y económicos en función de una sociedad mas justa, democrática e igualitaria, con valores firmes dirigidos a los individuos y su medio ambiente.

Page 2: Antecedentes

Para implementar un cambio en términos de mayor calidad es necesario abordar el problema dentro del sistema educativo, sobre todo en las cuestiones pedagógicas tanto entre los sujetos como la relación de estos con el conocimiento. El vinculo entre sujetos implican las relaciones de poder incrementando potencialmente individuos autónomos, flexibles, creativos, críticos o dependientes, sin iniciativa y alienados, en contraste de de las relaciones de los sujetos con el conocimiento hacen referencia a las concepciones de ciencia y conciencia, con las implicaciones pedagógicas, de valor y culturales en un proceso pedagógico, asimismo, las formas de construcción del conocimiento privilegian formas de pensar y de enfrentarse a saberes diferentes.

En el proceso educativo, el maestro se relaciona con los niños a partir de sus saberes, es decir, de los recursos simbolicos que incluyen valores, conocimientos , habilidades instrumentales y disposiciones que hacen de la transmisión un proceso no controlable desde la planificación y el currículo, el docente integra los planes y programas a partir de estos saberes y los transforma en el proceso de enseñanza- aprendizaje, es a partir de sus concepciones psico-sociopedagogicas e institucionales relacionadas con el conocimiento y los niños.

La modificación del rol que asumen los docentes es inseparable de la renovación de las practicas pedagógicas en la medida que estas constituyen las bases para una educación que permita el desarrollo de modos de aprender con una sinergia interna, basados en los propios juicios emitidos por el alumno respecto a la realidad que experimenta.

EL ROL DOCENTE

2.1 Diferentes aproximaciones a una definición del rol docenteLa definición que se haga del concepto de rol docente estará estrechamente ligada a la concepción que se tenga de éste en tanto centro integrador de las racionalidades institucionales y sociales involucradas.En esta materia existen dos tendencias, cuyos extremos se pueden identificar entre aquellos que consideran al rol separado de sus condiciones estructurales hasta aquellas que las estiman constitutivas de su definición. Estas se pueden describir de la siguiente forma:- las que procuran definir el rol docente exclusivamente a partir de las concepciones pedagógicas que el maestro está llamado a utilizar para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en que se encuentra involucrado por función.

Page 3: Antecedentes

Este tipo de tendencia plantea que las diversas dimensiones que puede abarcar el rol docente deben derivar de las opciones pedagógicas que lo inspiran, las que evidentemente pueden ser diversas.- la postura que critica las posiciones anteriores por idealismo pedagógico (desconocimiento de las condiciones objetivas que influyen en la conformación de las racionalidad institucionales que utiliza el maestro). Estas tendencias postulan la necesidad de considerar que el trabajo docente se desarrolla siendo objeto de múltiples condicionamientos sociales que están contribuyendo a imprimir ciertas racionalidades a la práctica de los docentes, considerada ésta, como práctica social.Desde esta postura el rol docente se puede entender como el conjunto de lógicas de legitimación que operan en, las prácticas de los maestros pautando sus comportamientos al interior de la compleja trama de relaciones sociales que tienen lugar en el sistema escolar. Las racionalidades que norman la práctica de los maestros los ubica en una cierta posición en relación a los demás sujetos que intervienen en la institucionalidad escolar. En este sentido, el concepto de rol supone la existencia de otro(s) rol(es) complementario(s), de la misma manera como el rol de padre supone al de hijo; el de profesor al de alumno; el de empleador al de empleado; etc.Esta postura reconoce mecanismos de asignación del rol docente en factores tales como las condiciones de empleo, de trabajo y desarrollo profesional, y los factores sociales e institucionales que operan sobre la práctica de los docentes,3 Conceptualización basada en: VERA, Rodrigo y EDWARDS, V. (col.). 'Tendencias Institucionales del TrabajoDocente" en Sindicalismo Docente, Estado y Educación en América Latina. CMOPE/PRE, Santiago, Chile, 1989 pp. 68 a 93.4 Las racionalidades constitutivas de una institución consisten en el conjunto de ideas, sostenidas en una imagen decoherencia interna, que permite a los sujetos atribuir sentido a sus prácticas. Estas se manifiestan como tendenciasinstitucionales, las cuales pautan culturalmente la acción de los sujetos que operan en ella, produciéndose así la legitimación deciertas formas de acción docente y la deslegitimación de otras. Véase: VERA, Rodrigo y EDWARDS, V. (col.). Op. cit. p. 74.5 UNESCO, "Organizaciones de docentes y Proyecto Principal de Educación: participación de los educadores en elmejoramiento de la calidad de la educación en América Latina y el Caribe". Documento Base para Seminario Técnico Regional.OREALC, Santiago, Chile, Sept. 1989. El rol docente3

TEMA DE ESTUDIO

La Crisis de las Escuelas Normales Oscar Colonia Alcalde*

Es un poco contradictorio que en el siglo XXI, este marcado por situaciones que no permiten en el inicio de esta época, esperar profundos cambios tanto: sociales, políticos, tecnológicos y por supuesto educativos, aunque se espera por diferentes modelos políticos y sociales, que la educación sea el punto de partida y

Page 4: Antecedentes

aspecto central para promover una sociedad más justa, más culta, más educada y más amigable con el medio ambiente, que pueda proyectar más solidaridad y más armonía con todos los espacios de formación que se promulgan desde lo académico.En los comienzos de los siglos que antecedieron a éste, se vieron enfatizados por una fuerte presión racional y del mundo de la ciencia, pero lo que vemos es que la tendencia se centra más en el “tener” que en el “saber” por eso lo que se espera, es una reformulación de la Escuela en mayúsculas lo cual implica mirar los programas de formación en los diferentes campos de acción de acuerdo a la dinámica de un país, para lo cual es oportuno darle una mirada a la educación y lo que la complementa, con el propósito de considerar desde lo micro o local como se puede impactar lo macro.Ahora veamos, la educación siempre se ha visto como un proceso, pero la realidad es que se encuentra marcada como un producto, como se ve, cuando se habla de: logro, competencia, indicador, estándar, per cápita, etc. Es decir, en una época la didáctica fue marcada por matemáticos y ahora la educación se ve impactada por conceptos contables, económicos, de ingeniería etc.Es necesario considerar que hasta hace poco se decía que la educación tiene una fuerte influencia en el contexto en el cual se lleva a

Page 5: Antecedentes

cabo y entonces se formulaban y aun se hace, currículos que trataran de impactar en un supuesto desarrollo desde las arbitrariedades del Estado, pero la verdad y la realidad es a la inversa, es decir es el contexto el que influye en los procesos educativos y por ello, desde ahí se formularan las metodologías, estrategias, actividades y tópicos que lo interpreten, por lo tanto, un niño o un joven no se educan para un contexto, es dicho contexto el que va educándolo y le permite ir interpretando lo de hoy, a que actué en ese sitio y piense globalmente, en un sentido ecológico y de estructuración de su ambiente.Cuando se dice que es el contexto local lo que influye en la educación, eso no significa que la educación también influya en el contexto, pero de una forma no tan formal, si no más abierta y más relacionante, indicando más o menos que cada uno debe pensar a la educación, cualquiera que sea su nivel de formación y en cualquier nivel, de tal manera que se vea como un proceso cambiante, dinámico y que requiere de mentes en búsqueda de nuevos senderos que se bifurquen, con el propósito de movilizar la metáfora del ensayo y el error, invalidando así el concepto de estatismo y quietud, porque en el ámbito escolar circula todavía la verdad absoluta e inquebrantable. Pienso que un daño grande que se le hace a la educación, es pensarla como un “proceso” estable, normal y

Page 6: Antecedentes

de pronto formal, entonces se piensa que el contexto está estabilizado y de ahí hacia adelante es pensar que la educación no avanzó, ni se reestructuró. Es necesario entonces, decir que una de las razones por las cuales la educación tiende a quedarse en el pasado es por un excesivo apego y relación con los conceptos primarios y que a todo momento se busca profundizar en ellos, esto se da al menos en los niveles superiores y a su vez la misma educación se enfatiza en los primeros niveles de básico y media, porque solo se preocupa por la realización de unas actividades que no tienen norte y que no permiten la profundización, lo cual promueve alumnos que en el nivel superior son inseguros, además de muchas otras variables, esta es una razón primordial del fracaso o retiro temprano en su formación profesional. Es necesario aclarar, que las formas de enseñanza no se deben dedicar a seguir repitiendo contenidos, si no a formar y desarrollar el pensamiento, que les posibilite a los estudiantes interpretar un mundo que su dinámica desentrañe el cambio en lugares y tiempos diferentes, solicitando intérpretes y tomadores de decisiones de información importante y light que circula en forma profusa, lo que requiere es insistir que la educación es un proceso desde los primeros años hasta el doctorado y no como un acto

Page 7: Antecedentes

que solo se mira y se evalúa cada año, como si fuera la evaluación de un producto.Dicho lo anterior, es necesario comprender que la educación no es neutra por que necesariamente tiene una intención y es el alumno que tiene que diferenciar si lo proyectado por ésta es o no significativo, lográndose desde la mirada de la enseñanza que se proyecta: la flexibilidad, la forma como se debe buscar información y no acumular y repetir información y a su vez tener una fuerte base axiológica que al no ser bien cimentadas tendremos lo que se ve hoy, una escuela anclada en el pasado, lo cual no bastara con un “aprender a aprender” si no un “desaprender, que posibilite un “reaprender” que genere una educación permanente y en continuo cambio.

Dentro de este marco introductorio, voy a considerar la formación de maestros, como eje central y medular en la potenciación de la educación escolar, porque parece que el fracaso escolar en este nivel de formación en

Page 8: Antecedentes

las Escuelas Normales, requiere hacerle un rastreo desde los inicios de la básica secundaria y de pronto desde el mismo preescolar y básica primaria, puesto que el preescolar y la primaria es el laboratorio de las prácticas de los maestros en formación, entonces, aquí se abordaría un círculo vicioso, en el cual no se genera un impacto en los niños y niñas de estos niveles de formación, implicando una mirada certera sobre las prácticas, con lo cual surge la pregunta ¿ a qué se le llama práctica docente? y por otro lado en la básica secundaria y la media, dos ciclos que no generan la vocacionalidad de los jóvenes, denotando que las actividades relacionadas con la transversalidad de asignaturas pedagógicas, estrategias y actividades formuladas, son prácticamente inocuas a la pragmática del objeto social, de las Escuelas Normales.En la reestructuración  de las Escuelas Normales se espera que exista lo que decíamos en los apartes anteriores de flexibilidad, saber buscar información y una adecuada base axiológica y que además, se convierta en un espacio de selección social y vocacional de los alumnos, en el sentido de esperar que en el transcurrir de 13 años antes de llegar al ciclo inicial de formación, se pudiera esperar  la captación de al menos un 30 % o 40 % de la

Page 9: Antecedentes

cohorte que termina el ciclo de educación media.Entre tanto, podemos decir que las dinámicas pedagógicas y didácticas que se proyectan en los ciclos de básica y media y en algunos casos en los propios ciclos de formación no se atemperan a las nuevas dinámicas de los alumnos de hoy, entonces es paradójico hablar de la realidad que se vive en los ciclos de formación y la proyección de políticas de impacto en estos espacios de formación.Es oportuno advertir, que los ciclos de formación tienen como propósito o misión esencial, formar maestros-as que tengan una perspectiva holística del saber y puedan intersectar al menos en forma metodológica, conocimientos de diferentes disciplinas, proyectando la integración en el saber y la integridad en los actores escolares, pero lo anterior parece que se queda en un imaginario, ya que no hay políticas claras en la verdadera cohesión y coherencia del modelo que se quiere interpretar y que parece que arropa a los ciclos de formación de las Normales del país, porque en lugar de integrar la tendencia es a particionar el currículo y por ende el Plan de estudios, y es que la tendencia  mundial en cualquier campo es la búsqueda de la unidad dentro de la diversidad, además hay que decir también, que es necesario reinterpretar el sentido de la reestructuración, como la forma de retomar la

Page 10: Antecedentes

estructura o bien llamada la superestructura, que es intangible pero esencial en la formación y a su vez mirar la práctica como: comunicación, como investigación, como producción, como relación, es por esto que la cuestión de intersectar la práctica, la investigación y las propias políticas para la formación de maestros-as desde un pensamiento en búsqueda, se podría advertir, que los maestros y maestros formados, tendrán una mirada de transformación, en las practicas a veces añejas de los ciclos de educación básica primaria.Es interesante observar el problema de la bifurcación que presentan las cohortes que forma una “Normal” por un lado “Bachilleres” con un posible énfasis en pedagogía, que no se evidencia en el continuo que supone su formación y aquí Alain Coulon- plantea que así como a nivel universitario, esto es una formación superior para lo superior, entonces en los ciclos básicos y media se llamara alumno o aficionado al saber, lo cual es un oficio muy dependiente y al llegar al ciclo de formación o superior, su oficio se transformara en estudiante o profesional, lo que puedo analizar con relación a esta denominación, es que hay continuidades y diferencias entre estos dos universos (oficio-alumno- oficio del estudiante) desde el enmarque metodológico, de las propias conductas de estudio y desde los procesos psicosociales, como queriendo

Page 11: Antecedentes

decir, en el bachillerato el sujeto educable es un alumno o un aficionado al saber que requiere proyectarse en una nueva forma proclive hacia lo superior que en el caso de las Normales seria el ciclo inicial de formación de maestros y si esto sucede se le llamara estudiante o maestro en formación, como catalogándolo ya como profesional. Por todo esto, creo que es necesario mirar y explorar por que la falta de vocación en las Normales hacia la formación de maestros, ya que en el magisterio el problema no es entrar a este tercer ciclo de formación, si no de pronto permanecer o al menos en algunos, porque supuestamente los que han sido motivados y proyectados por las franjas verticales y transversales a nivel pedagógico, optan por buscar otras artes o profesiones que son diferentes en el sentido de aplicar a otro espacio físico diferente.Me detengo en la llamada vocación, que en las disciplinas aplicadas en el transcurso de los ciclos de educación básica secundaria y media, promoverán la enseñanza como el proceso que incluye el aprendizaje, de tal manera que sea un acto comunicativo que proyecte los saberes para promover y desarrollar el pensamiento, facultando la flexibilización y la búsqueda permanente de información que legitime  el aprendizaje como el proceso que resulta del pensamiento, cuando empieza a producir y

Page 12: Antecedentes

dar significados a los objetos, que puede permitir cambios conceptuales estos dos conceptos si funcionan en una didáctica que se puede denominar Enseñaje, teniendo en cuenta que son procesos diferentes, pero al articularse con la formación, se configura un eje relacionante con la pedagogía, que busca en el estudiante o candidato a maestro, su desarrollo individual, que lo identifique en la apropiación de su experiencia, por medio de la cultura y la ciencia y que en su transcurrir formativo, empiece a ser reconocido como mediador y a su vez transformador de la acción y el saber evidenciando una Formación Pedagógica, que articule lo anterior, de acuerdo a los intereses, necesidades y expectativas  de la sociedad y la cultura, lo cual se logra con la reflexión permanente del acto de educar, que se constituye en forma implícita o explícita, la intención de formar o educar, conformando un acervo que lo determina la Pedagogía y la cual se institucionaliza en la Escuela, cuando se proyecta un análisis sistemático de tal manera que se registren una secuencialidad y diferenciación en las acciones, permitiendo en estas anotaciones, buscar el sentido de la educación con relación al sentido de la vida y preguntarse por los cambios y avances en la tecnología, en la comunicación y poder dar cuenta del estado del arte que le de identidad con el sentido de educabilidad. Es claro que con la vocación no se nace, entonces, se debe

Page 13: Antecedentes

formar con los ejes anteriores que de alguna manera son articuladores de la práctica pedagógica, que es fundamental en el proceso de formación vocacional.Se puede decir que son diversos los aspectos que se pueden tener en cuenta en lo relacionado con el profundo déficit de aspirantes a ser estudiantes o maestros en formación, y entre estos se puede nombrar que la transición de la secundaria a los ciclos superiores de formación, puede generar fracaso y abandono en los primeros semestres (Álzate y Gómez 2009) y esto tiene que ver con las dificultades, en lo cual se coloca en escena, la autonomía de la persona, ya en su nuevo rol de estudiante, porque ya hay poco o no hay acompañamiento de los padres de familia, el caso es que, aunque puede proyectarse un posible acceso al mercado laboral, el ingreso al ciclo de formación, es cierto que se presenta rupturas, porque se pasa a ser estudiante o candidato a ser profesional, que además, se complementa con el “rompimiento” con la vida social o familiar, pasando a una vida más autónoma y también se restringe la relación entre ellos y los profesores y aun mas, se enfrentan a conformación de grupos de compañeros más reducidos, contrastando con su rol como alumno en la secundaria donde todo es diferente, entonces, los trabajos y relaciones escolares en el ciclo de formación son más

Page 14: Antecedentes

impersonales, por lo tanto, es claro  que el requerimiento esencial, es la construcción de una nueva relación con el saberes diferente. Igualmente otra de las causas de crisis en los ciclos de formación en las Normales del país, tiene relación con el sentido de Unicidad en el desarrollo de la reestructuración y claro esto es por una crisis de identidad, entonces, se trata de estandarizar los modelos que arroparon los ciclos de formación y eso lleva de pronto a generar conflictos de comparación y esto de la unicidad y uniformalización de las estructuras conceptuales de las Normales, han establecido un desconocimiento a la diversidad, en enmarques metodológicos, teóricos, evaluativos, etc. Es como decir, que se ha centrado en una simplificación y reducción conceptual que no aproxima a la diversidad, que es sencillez y complejidad en los procesos y claro, esto se da al interior, lo cual no permite, la revolución de conceptos que generenresolución de proyectos, porque la tendencia externa, se revierte hacia adentro, planteando la posibilidad de invisibilizar experiencias que no son identitarias con la unicidad circulante, lo cual, en caso de adherirse, entonces es absorbida y confundida en el fluido mayor de los actores mas no de las ideas, y esto se da, porque no se enmarca dentro de una tendencia micro, pero que va más allá de lo macro.Pero es importante subrayar que en la medida que las Escuelas Normales, determinen un

Page 15: Antecedentes

método para rastrear y buscar pistas alrededor de la crisis que se presenta en su propia “reestructuración” es porque ésta, no es clara con las expectativas que precipitaron la supuesta transformación, que en términos precisos se buscaba identidad, no en el nombre o un movimiento ídem, si no en su esencia en sus fundamento, como interpretando un movimiento ipsem, entonces cuando la identidad pasa solo por el nombre, pero no se proyecta en su esencia, la estructura se diluye  o tiende a desaparecer, por lo tanto es urgente generar en las Normales, una proyección de cultura que comprenda que no solo es la acción profesionalizante, si no que se requiere de forma primordial la integración de los conceptos a la práctica, generando desde luego, nuevos caminos para reconceptualizar y reformular la practica pedagógica que es fundamento de la proyección epistemológica y pragmática de  la formación de maestros y maestras con sentido de transformación de la Escuela.Es cierto que la Escuela en mayúscula y especialmente las Escuelas Normales se proyecten y tengan un punto de vista Universal, en el sentido de cobertura aunque de calidad se requiere como decía Foucault, un punto de vista de episteme o de cultura, es decir que se pueda tener la unidad de la formación con una diversidad en la

Page 16: Antecedentes

forma de ver el mundo, que las tendencias en la formación de maestros, pueda identificar la integración de clasificaciones y enmarcaciones, en un marco de complejidad que posibiliten la confluencia de cultura que generen debates, que en todo momento proyecten un sentido más con el propósito de conocer al otro y de conocerse así mismo, despertando la curiosidad por conocer, de tal forma que la formación inicial en doble vía, de “Desequilibrio Cultural” en los maestros en formación, con el propósito de llevar al laboratorio el sentido que proyectan los niños  “de incompletitud“ o de “faltar algo” que hacen que emerja la innovación y el cambio, en la posibilidad de que la libertad de creación, sea una forma de creer en la oportunidad de transformación.*Profesor de Matemáticas en la Escuela Normal Jorge Isaacs de Colombia. 

1. Para implementar un cambio en términos de mayor calidad es necesario abordar el problema dentro del sistema educativo, sobre todo en las cuestiones pedagógicas tanto entre los sujetos como la relación de estos con el conocimiento. L1. SABERES DE LA EDUCACIÓN<br />

2. 2. En el desarrollo de los saberes se encuentran inmersos dos importantes instituciones que son la escuela y la familia en donde se han visto una transformación acerca de los modos curriculares dentro de la sociedad.<br /> Se pretende ahora en día poner al sujeto en una realidad en donde tenga una base sobre la acción educativa y sea parte de ella de manera que tenga una integración ante la falta de identidad y no exista rechazo alguno dentro de su entorno social.<br />

3. 3. Existen dos clases de saberes en cuanto al entorno educativo que son:<br />Descentramiento: se manifiesta en la circulación de los saberes por fuera de la escuela y de los libros.<br />Diseminación: difuminación de las fronteras que separaban los conocimientos académicos del saber común.<br /> Estos dos procesos se llevan a cabo ante las necesidades que tiene la educación para tomar en cuenta la relación que hay entre el aprendizaje y la estructura curricular del alumno.<br />

4. 4. SUJETOS DE LA EDUCACIÓN<br />

Page 17: Antecedentes

5. 5. En todo sujeto existe la capacidad de reflexionar sobre su propio saber, una racionalidad del conocimiento que propicia una sensación de una realidad mas fuerte en donde resulta como un mundo auto constituido por la propia capacidad de pensar y razonar, Es esa pretendida autonomía la que hace crisis, convirtiéndose<br /> en rechazo a la razón totalizadora y a su sujeto.<br />

6. Saberes indispensables <br /> Son aquellos que no siendo funcionalizables son socialmente útiles , pero no son saberes temáticos, pues operan unas veces sustentando y otras subvirtiendo los saberes temáticos. Y son:<br />Saberes logico-simbolicos: se ocupan de la<br /> estructura del argumento posibilitando un pensamiento cuya criticidad<br /> no sólo no se opone al rigor sino que hace de éste su otra base.<br />Saberes históricos: aquellos capaces de interpelar la conciencia histórica, lo que significaría recuperar menos lo que pasó que aquello de lo que estamos hechos, sin lo cual no podemos saber ni<br /> qué ni quiénes somos. <br /> El rol de los docentes, las instituciones y las políticas educativas para evitar que las desigualdades de origen determinen el éxito o el fracaso escolar. Cómo responder pedagógicamente al desafío de generar inclusión con calidad, en un debate en clave de balance, para pensar la escuela y el sistema educativo que queremos.Porque hemos pasado por ella o tenemos hijos que van a la escuela, porque conocemos el sistema educativo por dentro o a alguien que forma parte de él y porque lo educativo nos atraviesa; quien más, quien menos –con mayor o menor conocimiento y posibilidad de repercusión o difusión– tiene una opinión acerca de qué hablamos cuando pedimos una educación de calidad. Y que los chicos aprendan es un imperativo.

Una buena escuela no es ni más ni menos que aquella que brinda los saberes necesarios para la vida. Y más allá de las discusiones que pueda haber respecto a qué significa eso, los especialistas suelen coincidir en la apreciación del sociólogo chileno Cristián Bellei Carvacho magíster en Política Educacional y doctor por la Universidad de Harvard: el énfasis debe estar puesto en que los niños y jóvenes adquieran las competencias necesarias que les permitan seguir aprendiendo con autonomía a lo largo de la vida y convivir democráticamente. Esto supone dar una mayor cabida a los intereses y motivaciones de los estudiantes y reforzar los aspectos de socialización e integración cultural.

Page 18: Antecedentes

Y a la hora de garantizar las condiciones para que una educación de calidad sea posible “el rol más significativo es el del Estado, cuando direcciona políticas, dota de infraestructura o genera condiciones laborales: que en un establecimiento escolar haya libros, personal o se cuente con un edificio en buen estado, o no, hace a la diferencia”, señala Myriam Southwell, Master en Ciencias Sociales por FLACSO y docente en la carrera de Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata.

En este marco, en los últimos años la Provincia ha hecho significativos esfuerzos para establecer políticas públicas que posibiliten la justicia educativa y la igualdad de oportunidades y rompan el determinismo que los resultados de las distintas pruebas nacionales e internacionales parecen demostrar: las desigualdades en el éxito escolar parecen seguir relacionadas con las diferencias del capital cultural.

Disminuir las brechas que producen las desigualdades socioeconómicas ha sido uno de los objetivos del Ministerio de Educación de Córdoba, mediante la implementación de políticas destinadas a poblaciones en situación de vulnerabilidad. De allí que contribuir a una justa distribución del conocimiento implique no sólo garantizar el acceso a la escuela, sino la permanencia y egreso de todos quienes la inician.

“Los avances son impresionantes: ha cambiado la representación que la gente tiene del nivel inicial. Hubo que romper con la idea de que es el lugar de juego, de socialización y no reconocerlo como un ámbito de aprendizaje. Los nuevos Diseños refieren a campos de

Page 19: Antecedentes

conocimientos específicos, metodologías de enseñanza y claridad en lo que se debe evaluar. Lo más difícil es, a veces, romper con biografías personales de cada docente que hacen que vuelvan a enseñar de la misma manera que aprendieron: se repiten algunas prácticas que terminan siendo rutinarias, sin sentido. Hoy lo que se enseña tiene que tener intencionalidad pedagógica. Por eso se está focalizando en la capacitación y el asesoramiento, en la reflexión y en el cambio de las prácticas. Trabajamos la problematización del aula alfabetizadora: en nivel inicial se aprende de manera global e integrada. El sistema en ese aspecto se ha ido modificando: hay muchísimos recursos disponibles, se ha profundizado y cambiado la significatividad de los recortes didácticos que cada institución selecciona en sus propuestas. Hay que dar una vueltita de tuerca a cómo contextualizamos muchos contenidos porque algunas veces se observan quiebres entre los diagnósticos y la realidad de lo que saben los niños. Se ha avanzado muchísimo en las oportunidades educativas con la apertura de salas de 3 años, la universalización de la 4 y cobertura total de la 5. El objetivo es mejorar las trayectorias escolares, favorecer el acceso y la permanencia”.

Ana María Calviño, inspectora técnica de zona 1149, Dirección General de Educación Inicial.

Educación inicial

Entre los esfuerzos realizados para que las inequidades derivadas de la condición social y el contexto familiar no determinen el rendimiento de los alumnos y considerando la importancia que tiene la educación en los primeros años de vida para garantizar las trayectorias escolares futuras, Córdoba adoptó la decisión política de fijar, en su Ley de Educación 9.870, del 2010, la obligatoriedad de la sala de cuatro años y la universalización de la sala de tres años en contextos vulnerables.

Esta decisión, que se adelantó en cuatro años a la ley nacional que declaró obligatoria la sala de cuatro del jardín de infantes y que fue acompañada por la formulación del nuevo diseño curricular, previa

Page 20: Antecedentes

consulta a los especialistas y los docentes de enseñanza inicial, y la incorporación de los informes de progreso escolar, intensificó la finalidad pedagógica del nivel, permitiendo que niños, que si no fuera por la oferta estatal no hubieran podido, se formaran en saberes y hábitos escolares desde pequeños.

Adriana Pesqueira –exfuncionaria del área, ya jubilada– lo señalaba claramente: “No es lo mismo un niño que ha tenido un camino, un acercamiento a los distintos campos de conocimiento que aquel que nunca tuvo esa oportunidad; hasta en lo más sencillo, como tomar el lápiz o el pincel; o en aquellas cuestiones que hacen a la formación integral. Compartir con el otro, escuchar, esperar el turno, si querés, son los inicios de su formación ciudadana: ve sus derechos y obligaciones. Toda esa formación le sirve como base para la escuela primaria. Uno ve la diferencia entre un niño que ha hecho sala de tres y cuatro de aquel que sólo ha podido hacer sala de cinco”. A su vez, el diseño curricular, vigente desde 2010, estableció campos del conocimiento vinculados al Lenguaje y Literatura, Identidad y Convivencia, Ciencias Naturales y Sociales, de las áreas expresivas (Dibujo, Plástica, Música) y de Educación Física, que tienen coherencia con los del nivel primario, más allá de que conserven su especificidad –el juego y el movimiento– dadas las características del niño.

Así, en los últimos años, el sector estatal del nivel inicial pasó de tener 13 salas de tres años en jard

6.7. 7. Saberes estéticos: asumir los saberes que hacen parte de los modos y de las

estructuras del sentir, lo que significa empezar a valorar como saber todo aquello que el racionalismo del pensamiento moderno relegó al campo de la imaginación y de la creación estéticas, tenido sólo por valioso por la corriente romántica.<br />

Teniendo presente que son necesarios el compromiso y participación de los educadores en el proyecto institucional, el reconocimiento de sus capacidades profesionales y necesidades de actualización, y el trabajo conjunto con sus colegas docentes para hacer efectivo el

Page 21: Antecedentes

derecho a la educación –que todos aprendan–; el Ministerio de Educación organizó una serie de jornadas institucionales para que maestros y profesores pudieran reflexionar en torno a qué acciones se habían realizado para el logro de las prioridades y cuáles se tenía previsto emprender. En esta vía, entregó material de lectura a las escuelas con los contenidos de cada uno de los lineamientos propuestos y los postulados que los sustentan; una guía con lecturas y recursos audiovisuales sugeridos, así como actividades para propiciar la reflexión institucional. También se produjeron cuadernillos con estrategias de enseñanza e intervención para la mejora en los aprendizajes de lengua, matemática y ciencia, así como propuestas de actividades para cada uno de los niveles.

En este sentido, se recuerda que todos estos recursos están disponibles y pueden ser consultados en la página web de la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, www.igualdadycalidadcba.gov.ar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA PEDAGOGÍA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN LA DIRECCIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN INTEGRAL DE

LOS ESTUDIANTES

 

Jesús Alberto Sosa SosaLázara Raquel Sosa SosaMarleny González LópezUniversidad Central "Marta Abreu" de Villa Clara, [email protected]  

 

Page 22: Antecedentes

¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA? Y ¿CUÁL ES SU OBJETO?

Para satisfacer la necesidad de preparación de los ciudadanos de una nación hace falta formarlos. En consecuencia, la formación es el proceso y el resultado cuya función de preparación del hombre en todos los aspectos de su personalidad.

La Pedagogía es la ciencia rectora en el proceso de universalización de la enseñanza. Es la teoría de la enseñanza que estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador y del alumno en el proceso educativo y, de forma más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural.

En un sentido amplio la pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con la finalidad de conocerlo y perfeccionarlo. A su vez, es una ciencia de carácter normativo, porque se dedica a establecer las pautas o normas que hemos de seguir para llevar a buen término el fenómeno educacional.

El estudio de la Pedagogía nos permite dirigir científicamente la formación de: la educación, la instrucción y el desarrollo de los ciudadanos de una sociedad, para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia, en correspondencia con los más caros intereses de esa sociedad.

De forma general, se puede afirmar que muchas de las deficiencias que se presentan en el desarrollo de la actividad pedagógica, son consecuencias de lo que podría denominarse el formalismo en educación.

APRENDIZAJE REPRODUCTIVO Y CREADOR DEL ESTUDIANTE A PARTIR DE LA PEDAGOGÍA DEL DOCENTE.

Hasta ahora ha predominado el aprendizaje reproductivo (escuela tradicional), pero muchas voces se han alzado defendiendo la importancia del aprendizaje creador. El aprendizaje reproductivo apela especialmente a la memoria, a la copia o reproducción de lo que ofrece la escuela y el maestro. Consiste en copiar e imitar lo que otros hacen. Este aprendizaje está centrado en el maestro.

El aprendizaje creador apela a la inventiva o a la iniciativa del propio alumno, engendra un ambiente problémico y ofrece libertad de creación. El aprendizaje creador parte de los problemas que plantea la escuela al estudiante y de la libertad y aceptación que se le ofrece y que promueve su creatividad, su interés cognoscitivo, su pasión por descubrir la verdad. El aprendizaje creador está centrado en el estudiante y es un aprendizaje interno. El aprendizaje reproductivo es un aprendizaje “externo”.

En el aprendizaje reproductivo, el sujeto repite los hábitos, las habilidades y los conocimientos que le aporta el medio social, a través de la escuela y del maestro, mientras que el aprendizaje creador parte de los problemas y las preguntas para los cuales el estudiante no tiene los conocimientos y habilidades necesarias y que, por tanto, tiene que crearlos o hallarlos por sí mismo.

El aprendizaje humano consiste en la asimilación de la experiencia cultural e histórica aportada por la sociedad y por el maestro (lo cual ocurre en virtud del aprendizaje reproductivo) pero de manera tal, que esta experiencia cultural sea recreada y creada, reconstruida y construida subjetivamente por el individuo que aprende, lo cual ocurre en virtud del aprendizaje creador.

Por tanto, entre la enseñanza centrada en el profesor y la enseñanza centrada en el estudiante, debe existir una unidad dialéctica, en la cual la tarea del maestro, es pasar de la una a la otra, o sea que el escolar asimile creadoramente los contenidos que se desarrollan en la clase, y no los reproduzca simplemente, sino que se combinen la asimilación reproductiva con la productiva.

Page 23: Antecedentes

Debe lograrse, pues, la integración armónica de las necesidades, los intereses, el grado de desarrollo y las características de la sociedad, representados por el maestro, con los intereses, motivaciones, grado de desarrollo intelectual y características de los escolares.

LA PEDAGOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN EL ESTUDIANTE

En el proceso docente-educativo, el desarrollo del pensamiento de los estudiantes se debe dar mediante la apropiación por ellos, de conocimientos, habilidades, hábitos, sentimientos y actitudes, que le sirvan para proyectarse en el futuro, es decir, en el vínculo de la teoría con la práctica.

En la actividad se revelan y objetivan las fuerzas esenciales del hombre y se revela su papel creador. La actividad pedagógica es creadora porque a través de sus componentes se manifiesta la forma de cómo en el proceso docente-educativo es posible formar la personalidad, de acuerdo con los objetivos sociales.

Cada momento del proceso debe ser un acto de creación, de mayor o menor nivel, aunque las condiciones sean diferentes, en cuanto a estudiantes, lugar, momento y preparación de cada maestro.

José Martí, el Héroe Nacional Cubano, definió la acción educativa mediante esta sentencia, que cobra cada vez mayor actualidad: ‘’Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo al nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida’’.

En este pensamiento martiano está la base de la actividad creadora, porque el deber de la universidad es preparar al estudiante para el beneficio de la sociedad. El maestro debe conocer bien a sus alumnos, amarlos, perfeccionar constantemente su trabajo, mantenerse informado acerca de lo que es nuevo en la ciencia, cuáles son las experiencias avanzadas; debe crear las condiciones necesarias para fomentar el desarrollo de conocimientos, capacidades y habilidades en sus alumnos, tales que les permitan enfrentar situaciones y saber buscar diferentes vías de solución a cada una.

LA PEDAGOGÍA DEL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN EL ESTUDIANTE

Sin un maestro que se proponga estimular el pensamiento creador, es difícil propiciar el aprendizaje de los alumnos, lo cual se refiere a que tengan amplia cultura, profundos razonamientos, rica imaginación, motivaciones positivas, sólidos intereses y conciencia de las necesidades sociales, así como atención concentrada y aguda, curiosidad insaciable, independencia y auto - organización.

Muchos logros pueden ser alcanzados por los maestros y profesores en el encargo social: la preparación integral de los estudiantes para el trabajo creador que la sociedad requiere para su futuro es un resultado que resulta fundamental en el momento actual, pues elevar más que nunca la calidad del trabajo es una necesidad. Esta etapa exige de todos los educadores un trabajo más sólido, más profundo, para que la escuela alcance niveles cualitativamente superiores, urgidos por los vertiginosos avances de la Revolución Científico - Técnica.

Hay que comprender la existencia, en la actualidad, de condiciones objetivas que avalan a la escuela en el cumplimiento de sus funciones, pero no es menos cierto que algunos factores, principalmente de carácter subjetivo, conspiran a veces contra el proceso docente-educativo, entre ellos el grado de conciencia del educador acerca de cuál es su papel y cómo desempeñarlo y el nivel de exigencia y control que tenga en el cumplimiento de las normas establecidas.

Page 24: Antecedentes

Cuando un maestro trasmite a sus alumnos conocimientos y, al mismo tiempo, los estimula a que los hallen de forma independiente fomentando también convicciones, está desarrollando al mismo tiempo su conciencia, y su conducta humanista, pues no sólo le está preparando para la vida en la sociedad, sino también desarrollando su personalidad, fomentando valores y sentimientos humanistas.

Es importante también, la preparación del maestro, en cuanto al dominio de los contenidos de las materias que desarrolla, así como la metodología de su enseñanza-aprendizaje. Por ello, resulta de gran valor el perfeccionamiento de su actividad pedagógica.

El maestro no sólo instruye y educa, sino que en la actividad, también se forma y educa a sí mismo, y el alumno no sólo aprende y es educado, sino que también se forma y educa en la actividad. En este sentido, la actividad pedagógica es siempre un proceso de autoformación y auto educación, correspondiendo al maestro el papel dirigente, el que desempeña en virtud de su responsabilidad social, de su madurez humana y de su capacidad pedagógica.

LA AUTOPREPARACIÓN EN LA LABOR DEL DOCENTE

La autopreparación constituye la base de la cultura de los maestros, por ello, es necesaria la dedicación constante al estudio y a la investigación. En la medida en que un maestro esté mejor preparado y domine los contenidos que imparte, podrá dar buenas clases, creará en los alumnos el deseo de saber, de investigar, y desarrollará capacidades y habilidades fundamentales para el estudio independiente. El buen maestro conoce las capacidades creadoras de sus alumnos, y utiliza formas variadas para activarlas y hacerlas útiles a la enseñanza.

Es importante en la autopreparación del docente, además del proceso, su resultado, el cual se manifiesta en el aumento de la calidad y de la efectividad de la actividad pedagógica. Es por este resultado final que hay que juzgar si el maestro está estancado en el mismo lugar, o si avanza constantemente, ampliando su horizonte científico y cultural.

Un maestro, al preparar sus clases, debe plantearse interrogantes como las siguientes: ¿con qué métodos, y qué actividades podría lograr que los alumnos estén activos, que participen con buena atención y ofrezcan respuestas que evidencien el desarrollo de su pensamiento lógico?

Al observar las clases de otros maestros o al autovalorar las propias, es importante no partir solamente del análisis de los aspectos externos de este proceso. Por ejemplo, no se debe analizar solamente si el maestro se expresa con corrección y exactitud, la forma en que escribe en el pizarrón y su aspecto personal. Todos estos elementos son importantes, pero es imprescindible penetrar en la esencia de la actividad pedagógica, en su estructura lógica, en el análisis del cumplimiento con calidad de los objetivos, de su correspondencia con el contenido, la comprobación del nivel de asimilación de los conocimientos por los alumnos, las habilidades y hábitos alcanzados, si los alumnos se sienten motivados o no por conocer lo desconocido y si el maestro fue capaz de aprovechar al máximo los medios de enseñanza de que dispone o que ha buscado para apoyar los métodos empleados.

LA CREATIVIDAD COMO PARTE DE LA PEDAGOGÍA DEL DOCENTE

Las personalidades que demanda el mundo actual requieren de capacidades para aplicar conocimientos y habilidades a nuevas situaciones, pues los alumnos deben aprender a ver los problemas en condiciones conocidas y no conocidas, ser capaces de determinar las funciones nuevas de su objeto de estudio, en fin, requieren de una actividad crítica, con enfoques integrales que generen ideas; por consiguiente, los tiempos actuales requieren de personalidades creadoras.

El estudio de la creatividad en educación, además de ser un hecho científico relativamente reciente, debe ser objeto de análisis profundo y según los criterios que se manejan, una cuestión muy controvertida. Sin embargo, para algunos estudiosos en Cuba y en varios otros

Page 25: Antecedentes

entornos científicos, están muy definidas ciertas cuestiones, como las referidas a: la necesidad de desarrollar la creatividad en la actividad pedagógica, el enfoque personológico que plantea que cada individuo desarrolla niveles de creatividad en correspondencia con factores diversos y que los intereses y necesidades originan en las personas estímulos para la creación de cosas nuevas y útiles.

Como se ha analizado en las diversas definiciones presentadas, los autores se han referido al sujeto creador y sus rasgos, en otras definiciones se habla de sus capacidades, un tercer grupo (el más numeroso, por cierto) da por sentado que se trata de un proceso, que tiene como resultado la creación de ciertos nuevos valores o utilidades, y por último, hay que destacar que existe un entorno social o natural que contribuye favorablemente al proceso de creación y a su resultado: se trata del llamado clima creativo.

El análisis del clima creativo es muy importante para el docente, quien debe propender a que exista en su aula siempre, porque si se sigue una rutina, se hace monótono el aprendizaje, y lógicamente, no ha de favorecerse la búsqueda de lo nuevo, no se propiciará la creatividad. Es imprescindible la pedagogía de los docentes para hacer avanzar a sus estudiantes hacia el desarrollo pleno de amplias capacidades creadoras.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

El concepto de mediación se encuentra vinculado al concepto de herramienta. La herramienta supone la actividad humana para transformar la naturaleza como consecuencia de la reacción natural transformadora del hombre sobre la misma. Desde esta perspectiva, en la educación actúan como mediadores desde el maestro, su conocimiento, sus acciones, su discurso y los medios que cumplen en su enseñanza, hasta el contexto social, la escuela, las instituciones, los medios de difusión colectivos, la familia. Una mediación es pedagógica cuando promueve el aprendizaje. Es decir, cuando hace que el aprendiz actúe, participe, construya, descubra y redescubra; facilita la comunicación, la expresión de distintos registros y, favorece el aprendizaje tanto individual como colectivo. Reconoce instancias de mediación, entendidas como el espacio donde se produce, se dificulta o frustra el aprendizaje: la institución, el educador, los medios y materiales, el grupo, el contexto y uno mismo. Cada una con sus diferenciaciones, producto de los condicionamientos culturales y sociales o bien de la inflexión que cada conjunto de seres le da a una instancia. La mediación pedagógica es el proceso mediante el cual el maestro dirige la actividad/comunicación, es decir la participación de los alumnos, hacia el logro de objetivos previamente establecidos que harán posible que muestren determinadas competencias necesarias para la vida social.

La mediación pedagógica establece un tipo de dirección del aprendizaje que no es ni directa, ni frontal. Todo lo contrario indirecta y con la participación activa de los implicados en el proceso. Es decir propiciando la interacción y la interactividad de los alumnos en "clase", presencial o a distancia. Mientras que en la educación presencial-tradicional el maestro acude fundamentalmente como ya decíamos a las preguntas al grupo como la única manera de hacerlos participar. Y se esfuerza en que "entiendan" lo que el expone. En los Nuevos Ambientes de Aprendizaje, la mediación pedagógica permite un rango más amplio de formas de participación de los alumnos en clase.

El concepto de mediación aplicado al proceso de enseñanza aprendizaje debe cumplir: Intencionalidad, es decir que lo que se haga tenga una intención manifiesta y compartida; trascendencia, reciprocidad que haya interacción e interactividad, es decir participación activa del sujeto que aprende; significación, que cobre sentido y significado para el sujeto y autorregulación. El mediador es la persona que al relacionarse con otra o con otras y cumplir los anteriores requisitos, estimula el desarrollo de sus potencialidades, corrige funciones cognitivas deficientes, propiciando el movimiento de un estado inicial de no saber, poder (saber hacer) o ser, a otros, cualitativamente superior de saber, hacer y ser, por lo que se trasciende.

Pero para ello el maestro mediador deberá desarrollar un conjunto de habilidades que le permitan mediar es decir, ser intermediario entre el alumno que aprende y el contenido de enseñanza que él mismo deberá apropiarse.

Page 26: Antecedentes

La mediación pedagógica es una condición necesaria aunque no suficiente para los Nuevos Ambientes de Aprendizaje. Imposible concebir estos sin un maestro, presencial o a distancia, que no sea mediador. Por todo esto, un factor esencial para que realmente haya participación genuina de los alumnos y con ella, construcción del conocimiento en el proceso de enseñanza es la mediación pedagógica. Sin ella no es posible la interacción, ni la interactividad y por consiguiente un aprendizaje significativo o desarrollador.

BIBLIOGRAFIA

1. Bibliografía básica orientada durante el curso.

2. Material en soporte magnético “La Escuela en la Vida”

3. Material en soporte magnético “Didáctica en la Educación Superior”

4. Material Complementario “CEPES – Valores 2002”

5. Libro “La Pedagogía”. Colectivo de autores.

OBJETIVOS

Investigar y analizar el rol docente en la apropiación de saberes.

OBJETIVOS PARTICULARES

-Analizar la propuesta de planes y programas 2011 vinculadas con el rol docente.

-Definir el perfil docente.

-Conocer propuesta de saberes pedagógicos.

-Nombrar organización y currículo.

-Identificar factores dirigidos a la motivación.

-Seleccionar metodología de análisis.

Page 27: Antecedentes

-Aplicar técnicas de investigación.

-Valorar la actualización docente.

-Acopio de bibliografía.

-Recopilación y análisis de datos.

-Comparar resultados de evaluación.

-Reconocer técnicas de evaluación.

-Alcanzar el grado de master.

IV HIPOTESIS

“A MAYOR EFECTIVIDAD DOCENTE MAYOR APROPIACION DE SABERES”

V JUSTIFICACION

PARA QUE Y PORQUE. Sin un maestro que se proponga estimular el pensamiento creador, es difícil propiciar el aprendizaje de los alumnos, lo cual se refiere a que tengan amplia cultura, profundos razonamientos, rica imaginación, motivaciones positivas, sólidos intereses y conciencia de las necesidades sociales, así como atención concentrada y aguda, curiosidad insaciable, independencia y auto - organización.

Page 28: Antecedentes

Muchos logros pueden ser alcanzados por los maestros y profesores en el encargo social: la preparación integral de los estudiantes para el trabajo creador que la sociedad requiere para su futuro es un resultado que resulta fundamental en el momento actual, pues elevar más que nunca la calidad del trabajo es una necesidad. Esta etapa exige de todos los educadores un trabajo más sólido, más profundo, para que la escuela alcance niveles cualitativamente superiores, urgidos por los vertiginosos avances de la Revolución Científico - Técnica.

Hay que comprender la existencia, en la actualidad, de condiciones objetivas que avalan a la escuela en el cumplimiento de sus funciones, pero no es menos cierto que algunos factores, principalmente de carácter subjetivo, conspiran a veces contra el proceso docente-educativo, entre ellos el grado de conciencia del educador acerca de cuál es su papel y cómo desempeñarlo y el nivel de exigencia y control que tenga en el cumplimiento de las normas establecidas.

Cuando un maestro trasmite a sus alumnos conocimientos y, al mismo tiempo, los estimula a que los hallen de forma independiente fomentando también convicciones, está desarrollando al mismo tiempo su conciencia, y su conducta humanista, pues no sólo le está preparando para la vida en la sociedad, sino también desarrollando su personalidad, fomentando valores y sentimientos humanistas.

VI DELIMITACIONES

VII ESQUEMA DE FUNDAMENTOS TEORICOS

VIII METODOLOGIA

PLAN DE ACCION

IX CRONOGRAMA

X PRESUPUESTOS

Page 29: Antecedentes