Antecedentes .. de Enfermedades Ocupacionales

download Antecedentes .. de Enfermedades Ocupacionales

of 143

Transcript of Antecedentes .. de Enfermedades Ocupacionales

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

    CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS LABORALES PROGRAMA DE POSTGRADO EN DERECHO LABORAL Y

    ADMINISTRACIN DEL TRABAJO. NIVEL MAESTRA.

    ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR

    HIDROCARBUROS EN EL LAGO DE MARACAIBO

    Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magister Scientiarum en Derecho Laboral y Administracin del Trabajo.

    Autor: Mag. Javier J. D'Windt F.

    Tutor: Dr. Gustavo Montero Proao

    Maracaibo, Noviembre 2005

  • ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR

    HIDROCARBUROS EN EL LAGO DE MARACAIBO

    Autor: Mag. Javier J. D'Windt F. C.I. 12.257.812

    Direccin: Av. Milagro Norte, Conjunto Residencial Terranorte, Maracaibo, Edo Zulia

    Telef.: 0261 7481555 Email: [email protected]

    Tutor: Dr. Gustavo Montero Proao

  • DEDICATORIA

    A Dios, nuestro Seor padre, por permitirme culminar con xito otra etapa ms de mi

    carrera; gracias de todo corazn y te ruego me acompaes cada da de mi vida.

    A mi Padre Alberto DWindt Molero, mi Hermano Gilberto Gabriel DWindt

    Fuenmayor, mi Abuela Valentina Fuenmayor, y a todos mis familiares que se

    encuentran en la espiritualidad del Seor, que desde las santas alturas me han

    iluminado en la consecucin final de este trabajo y que siempre formaran parte de mi

    vida.

    A mi Madre Blanca, a quien agradezco todo su impetuoso y continuo estimulo en mi

    vida, con el objetivo de convertirme en un hombre de bien.

    A mi Esposa Adriana y a mi Hijo Manuel, quienes conforman el crculo familiar ms

    grande de mi vida y que con su amor, apoyo y compresin me permiten seguir

    adelante.

  • RECONOCIMIENTO

    A la compaa Repsol YPF, por facilitarme los medios econmicos y dems recursos,

    que permitieron cursar con xito esta Maestra.

    A la Lic. Beln Gonzlez, por su apoyo y colaboracin para el desarrollo de la

    presente investigacin. A todos mis familiares, amigos y compaeros de trabajo, quienes con su entusiasmo

    me aconsejaron, apoyaron y animaron para la completacin de esta investigacin.

  • INDICE GENERAL Pag.

    RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIN 3

    CAPITULO I: EL PROBLEMA 7 I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 I.1.1. Formulacin del problema 13 I.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 13 I.2.1 Objetivo general 13 I.2.2 Objetivos especficos 13 I.3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN 14 I.4. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN 16

    CAPITULO II. MARCO TERICO 17 II.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN 18 II.1.1 Historia del derecho del Mar. 18 II.1.2 Antecedentes ante la O.I.T. sobre las Condiciones de vida para los trabajadores en el mar 27 II.2. FUNDAMENTACIN LEGAL 31 II.2.1 Legislacin Venezolana en cuanto a los derechos de los trabajadores del mar. 32 II.2.2 Normas internacional de la gente del mar. 33 II.3. BASES TEORICAS 42 II.3.1 Riesgos en el trabajo 42 II.3.1.1 Origen de un accidente 43 II.3.1.2 Causas de los accidentes 45 II.3.1.3 Procedimiento de investigacin de accidentes 48 II.3.1.4 Tipo de accidente 50 II.3.1.5 Acto Inseguro 51 II.3.1.6 Factor Humano 51 II.3.1.7 Incidencia de los accidentes de trabajo en los costos de una empresa 52 II.3.2 Las enfermedades profesionales en el trabajo 55 II.3.3 Cul es la diferencia entre un accidente de trabajo y una

  • enfermedad profesional? 56 II.3.4 Cul es la responsabilidad del empleador en caso de

    accidente laboral o enfermedad profesional? 58 II.4 CONCEPTUALIZACIN Y OPERACIONALIZACIN DE

    LAS VARIABLES 60 II.4.1 Definicin conceptual 61 II.4.2 Definicin operativa 62 II.4.3 INDICADORES Y DIMENSIONES 62 II. 5 DEFINICIN DE TERMINOS BSICOS 63 II.6 SISTEMA DE CATEGORIAS 66 II.6.1 Definicin conceptual de la categora 66 II.6.2 Definicin operacional de la categora. 66

    CAPITULO III. MARCO METODOLGICO 69 III.1 TIPO DE INVESTIGACIN 70 III.2 DISEO DE INVESTIGACIN 71 III.3 POBLACIN Y MUESTRA 71 III.4 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE

    DATOS 72 III.5 TECNICAS DE ANLASIS DE DATOS 73

    CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN 75 IV.1 ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS 76 IV. 1.1 Evaluacin de la Cantidad de Accidentes o Enfermedades

    profesionales prestados durante un perodo de cinco (5) aos 76

    IV.1.2 Identificacin y Compilacin de la Situacin Jurdica de los Trabajadores Venezolanos y Extranjeros en las Aguas Venezolanas por lo que respecta al Sector Hidrocarburos y su Comparacin con otras legislaciones. 84

    IV.1.3 Identificacin y Descripcin del Tipo de Enfermedades profesionales que se presentan en el Lago de Maracaibo. 92

    IV.1.4 Identificacin de los Tipos de Trabajo que se realizan en el Sector Hidrocarburos sobre las Aguas del Lago de Maracaibo. 97

    IV.1.5 Anlisis de la Doctrina Nacional y Extranjera respecto a la Condicin Jurdica del Patrono frente a los Servicios Martimos en Materia de Hidrocarburos. 102

    IV.1.6 Distincin de la Doctrina y la Jurisprudencia (Nacional y Extranjera) sobre los Principios de Seguridad Industrial en

  • el Sector Martimo. 106 CONCLUSIONES 119 RECOMENDACIONES 128 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 132

  • INDICE DE CUADROS CUADROS Pag

    1 Cuadro de Operacionalizacin de la Categora 67

  • Autor: DWindt Fuenmayor, Javier Jose. Accidentes y enfermedades ocupacionales de los trabajadores del sector hidrocarburos en el Lago de Maracaibo. La Universidad del Zulia. Programa de postgrado en derecho laboral y administracin del trabajo. Maracaibo, 2005.

    RESUMEN

    El estudio estuvo dirigido a determinar las implicaciones de seguridad y los riesgos asociados, que motivan posibles accidentes o enfermedades profesionales durante la prestacin de servicios en aguas del Lago de Maracaibo. Se utiliz una metodologa de tipo descriptivo documental. Se utilizaron documentos vlidos de ndole jurdico, configurados por las leyes en materia de seguridad industrial en Venezuela, la doctrina nacional y extranjera y la jurisprudencia existente en el rea. Los datos fueron analizados cualitativamente, con el anlisis de la hermenutica jurdica, y tcnicas cuantitativas para medicin de cantidad de accidentes. Los resultados indicaron 7.567 accidentes en 5 aos. El 90% de los accidentes, se consideraron accidentes leves; mientras que el 8% se consideraron accidentes incapacitantes. Se indica que la Ley Orgnica del Trabajo de Venezuela (1997) establece un rgimen legal especial de los trabajadores en aguas venezolanas a bordo de buques. Las actividades realizadas son trabajos de perforacin, uso de remolcadores y transporte de combustible. Se analiz la condicin jurdica del patrono frente a los servicios martimos en la Doctrina Nacional, indicndose que las empresas del sector de hidrocarburos se comprometen a desarrollar a implantar programas de prevencin y control de riesgos ocupacionales, escritos, estructurados y sistematizados en concordancia con las normas nacionales e internacionales, as como la adopcin de mejoras prcticas en la materia que pueda aplicarse. As mismo, la Doctrina Extranjera, ha ido uniformando, debido a que la mayor parte de los pases han acogido las normas internacionales de prevencin de accidentes en el mar. Al distinguir en la doctrina y la jurisprudencia (nacional y extranjera) los principios de la seguridad industrial en el sector martimo, determinndose que existen convenios que determinan las condiciones de higiene y seguridad en el ambiente de trabajo, a los fines de garantizar a los Trabajadores condiciones de salud, seguridad y bienestar.

    Palabras Clave: Accidentes, Prevencin, Seguridad, Buque, Trabajador.

  • Autor: DWindt Fuenmayor, Javier Jose. Accidentes y enfermedades ocupacionales de los trabajadores del sector hidrocarburos en el Lago de Maracaibo. La Universidad del Zulia. Programa de postgrado en derecho laboral y administracin del trabajo. Maracaibo, 2005.

    ABSTRACT

    The study was directed to determine the implications of security and the associated risks, that motivated possible accidents or professional illnesses during the installment of services in water of the Lake of Maracaibo. The methodology used was descriptive documentary. Valid legal documents were utilized, configured by the laws in matter of industrial security in Venezuela, the foreign and national doctrine and the existing jurisprudence in the area. The data was analyzed qualitatively, with the analysis of the legal interpretation and technical quantitative for accidents. The results indicated were a total of 7.567 accidents in the period of 5 years. The 90% of the accidents, were considered light accidents; while the 8% were considered incapacitating accidents. The Work Venezuelan Law (1997) establishes a special legal state of the workers aboard on ships in Venezuelan Waters. The types of activities carried out correspond to works of drilling, use of Vessel and transportation of fuel. Was analyzed the legal status of the owner set against the maritime services in the National Doctrine, indicated that the companies of the sector of hydrocarbons should be compromise to establish programs of prevention and control of employment risks, writings, structured and systematized in agreement with the national and international norms, as well as the adoption of practical improvements in the matter that can be applied. Thus same, the Foreign Doctrine, has gone standardized, due the most of the countries have received the international norms of prevention of accidents in the sea. To distinguish in the doctrine and the jurisprudence (national and foreign), the principles of the industrial security in the maritime sector, being determined that exist agreements or convention that determine that the conditions of hygiene and security in the environment of work, to guarantee the conditions of health, security and welfare to the Workers. Key Words: Accidents, Prevention, Security, Ship, Workers.

  • 3

    INTRODUCCIN

  • 4

    INTRODUCCIN

    Los trabajadores del sector martimo, o mejores conocidos como gente del

    mar, se configuran dentro de la concepcin del derecho martimo, rama del

    derecho que regula las relaciones jurdicas que nacen o se desarrollan

    directamente en aguas marinas.

    La gente del mar, dentro del contexto de las relaciones laborales martimas,

    se encuentran circunscritas a un lugar especfico de trabajo que es el mar y que es

    a bordo de buques, con lo cual la relacin laboral de la gente de mar es entendida

    como un contrato de trabajo que se desarrolla en el mar bajo unas condiciones

    especiales reguladas en instrumentos privados de contratacin colectiva.

    La denominacin de infortunios, tomada por referencia de categoras

    religiosas y literarias de actos denominados de Dios o del destino (fatum), del

    latn Infortunum, es definido por el Diccionario de la Real Academia Espaola

    como suerte desdichada o fortuna adversa, estado desgraciado en que se

    encuentra alguien, hecho o acaecimiento desgraciado. La categora de infortunio

    tiene su regulacin especfica en el Ttulo VIII de la Ley Orgnica del Trabajo,

    donde se catalogan dentro de los infortunios lo que son los accidentes y

    enfermedades profesionales sobrevenidos por efecto del servicio que presta un

  • 5

    trabajador con ocasin directa de l, exista o no culpa o negligencia del patrono o

    por parte de los trabajadores (Guzmn, 2001).

    La legislacin laboral venezolana no ha dejado de tomar en cuenta las

    relaciones laborales en el mundo martimo y ya desde el Reglamento de la Ley del

    Trabajo de 1938 se regularon este tipo de relaciones; asimismo a travs del

    tiempo, estas normas se han ido reformando en las distintas leyes del trabajo en

    funcin de los Convenios Colectivos del sector, de recomendaciones

    internacionales y de la normativa que regula la proteccin y promocin del crdito

    martimo.

    Desde el punto de vista del derecho martimo en el mbito de la legislacin

    espaola, un accidente pude estar enmarcado en cuatro secciones: averas,

    arribadas forzosas, abordajes y naufragios; pues bien, dependiendo de la actividad

    que este desempeando un trabajador del mar y del tipo de accidente que ocurran

    en una embarcacin o facilidad martima, pues los riesgos podrn variar, con lo

    cual a lo largo de este trabajo se procurar expresar cuales son las consecuencias

    legales que este tipo de accidentes, ajenos o no a la voluntad de las partes,

    pueden presentarse en el espacio geogrfico donde se plantea desarrollar la

    presente investigacin.

  • 6

    Por lo anterior y visto en un primer plano la ubicacin y el rgimen

    normativo de los trabajadores del mar, el problema planteado busca enfocar la

    realidad de este sector ante los infortunios o accidentes del trabajo que pudieran

    eventualmente presentarse durante la prestacin de las labores habituales en el

    mar, especialmente en tanqueros, barcos, plataformas o facilidades involucradas

    en el sector de los hidrocarburos (petrleo o gas) y que se presenten dentro del

    espacio martimo que bordea las aguas del Lago de Maracaibo del estado Zulia.

  • 7

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

  • 8

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    Roger Jambu, -como recuerda el profesor Jos Domingo Ray- refirindose

    al "particularismo del Derecho Laboral Martimo" y a las condiciones especiales del

    trabajo a bordo, dice que desde el punto de vista del Derecho del Trabajo, el

    buque puede ser definido como una fbrica que funciona sin detenerse, que su

    personal no puede dejar, aun fuera de las horas de trabajo, y cuya funcin es

    desplazarse a una cierta distancia de su lugar de origen.

    Hay algunos elementos inherentes a la vida del personal navegante que

    ningn progreso tcnico puede reducir, siendo as que las reglas del Derecho

    Laboral terrestre, no se adaptan bien a la vida particular del marino.

    El profesor Ray seala que el Derecho Laboral nace precisamente en el

    Derecho Martimo y citando a Atilio Malvagni, sostiene que los tripulantes fueron

    los primeros obreros que tuvieron amparo legal, ya que dichas normas tuvieron

    por finalidad: proteger los intereses de la expedicin, alentar a los hombres de mar

    para que salieran a navegar y mantener la disciplina a bordo.

  • 9

    Tradicionalmente, la expresin Derecho del Mar, es la parte del derecho

    internacional pblico que hace referencia a las normas supranacionales sobre el

    mar y los fondos martimos, y el Derecho martimo la parte del Derecho mercantil

    que regula las actividades comerciales, privadas y martimas (Arroyo, 2002).

    La accin inmediatas en las actividades martimas pueden estar

    enmarcadas en la navegacin, del latn navigato, -nis, que consiste en la accin

    de navegar o viaje que se hace con la nave, con lo cual, la legislacin laboral

    venezolana ha abordado dicha actividad por lo que se refiere a la navegacin

    martima, fluvial o lacustre, siendo de aplicacin inmediata para los trabajadores

    miembros de la tripulacin, que incluye capitanes, pilotos, maquinistas, motoristas,

    radiotelegrafistas, marineros, personal de cmara y cocina, practicantes,

    fogoneros, enfermeros, etc., que se encuentran subordinados a la autoridad de la

    nave (Benardoni y otros, 2001).

    Desde el siglo XI la regulacin en el sector martimo ha sido tal que hoy en

    da puede con propiedad hablarse de la existencia de un derecho laboral en la

    navegacin, y tal es su importancia que en Venezuela existe 3.726 kilmetros de

    costas as como la salida desde nuestras aguas al Mar Caribe y el Atlntico. Con

    lo cual, tanto la actividad de navegacin que se realiza desde nuestras costas

    hasta las actividades que se realizan en ella, tanto el sector pesquero como de

  • 10

    hidrocarburos, plantea una serie de hechos que conjeturan un riesgo asociado a

    las mencionadas actividades.

    As tenemos que el rgimen jurdico que gobierna la actividad laboral de la

    gente de mar, se configura por las condiciones especiales y los riesgos singulares

    generados por el fenmeno navegatorio, el cual como es conocido se desarrolla

    en condiciones distintas al trabajo terrestre.

    Pues bien, a parte de las actividades de navegacin que prev la legislacin

    laboral venezolana, existe un grupo de actividades en el sector de los

    hidrocarburos que se realizan sobre instalaciones que no necesariamente estn

    en constante movimiento de navegacin y que su actividad esta adherida a la

    superficie del ocano, por ejemplo las gabarras o torre de perforacin o taladro

    que es una estructura metlica en la que se concentra prcticamente todo el

    trabajo de perforacin de perforacin. Cabe destacar que la nica manera de

    saber realmente si hay petrleo en el sitio donde la investigacin geolgica

    propone que se podra localizar un depsito de hidrocarburos, es mediante la

    perforacin de un hueco o pozo, por ello y dependiendo de la profundidad

    proyectada del pozo, las formaciones que se van a atravesar y las condiciones

    propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforacin ms indicado, por

    tanto las actividades asociadas a la perforacin constituyen un riesgo importante

  • 11

    no slo para la empresa perforadora sino tambin para los trabajadores que hacen

    posible dicha actividad.

    Asimismo, en cuanto a la navegacin en el sector de hidrocarburos se

    refiere, podemos encontrar actividades de trabajo que pueden ejecutarse en

    buque tanques o buques gaseros. Los buque-tanques son a su vez enormes

    barcos dotados de compartimientos y sistemas especialmente diseados para el

    transporte de petrleo crudo, gas, gasolina o cualquier otro derivado, con lo cual

    son el medio de transporte ms utilizado para el comercio mundial de los

    hidrocarburos; asimismo, la capacidad de estas naves vara segn el tamao de

    las mismas y de acuerdo con el servicio y la ruta que cubran.

    Por lo anterior y considerando:

    1. Que la actividad de los hidrocarburos es la principal industria que

    motoriza la economa del pas;

    2. Que en cualesquiera de las actividades sobre el agua donde se

    desarrolle la industria de los hidrocarburos, hay mano de obra

    involucrada que corre un riesgo latente para la ocurrencia de un

    infortunio con ocasin del trabajo;

    3. Que en el Lago de Maracaibo, se desarrolla la perforacin en el

    subsuelo marino, realizada desde plataformas ancladas al lecho

  • 12

    marino o que flotan y que se sostienen en un mismo lugar, en

    bsqueda de hidrocarburo (petrleo o gas).

    4. Que la legislacin laboral venezolana esta limitada a regular las

    relaciones laborales del sector martimo, dejando un vaco jurdico

    que no define la situacin de los trabajadores que desarrollan

    servicios o actividades en el subsuelo marino, como la de

    perforacin de pozos.

    5. Que existen actividades de hidrocarburos (tales como perforacin

    de pozos, transporte de crudo, mantenimiento instalaciones de

    flujo, etc.) en las costas occidentales de Venezuela,

    particularmente el Lago de Maracaibo.

    Analizar estos aspectos que permitan descifrar la ocurrencia de accidentes

    o enfermedades del trabajo para los trabajadores del sector de los hidrocarburos

    por la prestacin de servicios martimos en el Lago de Maracaibo, a la luz de la

    legislacin nacional, normas de la Organizacin Internacional del Trabajo, derecho

    comparado y jurisprudencia local y extranjera, constituyen el problema a

    desarrollar en la presente investigacin.

  • 13

    I.1.1. Formulacin del problema.

    En que medida o incidencia se produce la ocurrencia de accidentes o

    enfermedades profesionales durante la prestacin de servicios por trabajadores

    del sector de los hidrocarburos en las aguas del Lago de Maracaibo del Estado

    Zulia?

    I. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.

    I.2.1. Objetivo general.

    Determinar las implicaciones de seguridad y los riesgos asociados, que

    motivan posibles accidentes o enfermedades profesionales laborales durante la

    prestacin de servicios en aguas del Lago de Maracaibo del Estado Zulia.

    I.2.2. Objetivos especficos.

    1. Evaluar la cantidad de accidentes o enfermedades profesionales presentados

    durante un perodo de cinco (5) aos (1999-2004).

  • 14

    2. Identificar y compilar la situacin jurdica de los trabajadores venezolanos y

    extranjeros en las aguas Venezolanas por lo que respecta al sector de los

    hidrocarburos y su comparacin con otras legislaciones.

    3. Identificar y describir que tipo de accidentes o enfermedades profesionales se

    presentan en el Lago de Maracaibo.

    4. Identificar los tipos de trabajo que se realizan en el sector de los hidrocarburos

    sobre las aguas del Lago de Maracaibo.

    5. Analizar en la doctrina nacional y extranjera la condicin jurdica del patrono

    frente a los servicios martimos en materia de hidrocarburos.

    6. Distinguir en la doctrina y la jurisprudencia (nacional y extranjera) los principios

    de la seguridad industrial en el sector martimo.

    I.3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN.

    El desarrollo de las actividades econmicas que se movilizan diariamente

    por las aduanas de Maracaibo, incluyendo Paraguachn y la Chinita, equivalen a

    Bs. 280 MM, especialmente en el rea de los hidrocarburos, segn el Instituto

    Nacional de Estadstica.

  • 15

    La actividad de los hidrocarburos, como una de las principales actividades

    en el pas, engloba una cantidad de horas / hombres importante que obliga en el

    problema planteado a investigar y determinar los riesgos asociados al trabajo; en

    simples palabras un accidente o enfermedad, considerando que un accidente del

    trabajo es un evento no planeado ni controlado donde la accin o reaccin de un

    objeto sustancia, persona o radiacin que puede conllevar o resultar en una lesin

    con probabilidad de lesin o en una enfermedad provocada por la accin de los

    elementos o sustancias ajenas al trabajador.

    La presente investigacin incursiona en la estructura y consecuencias

    jurdicas implcitas en los riesgos asociados en el trabajo dentro del sector

    martimo de los hidrocarburos, por tanto el estudio de los riesgos en el trabajo

    realizados en el Mar constituye un tema que por su naturaleza presenta pocos

    antecedentes tericos, trayendo como consecuencia incertidumbres en su

    aplicacin prctica.

    Con la realizacin y culminacin de este tema de investigacin se persigue

    que los autores ligados a este campo, as como empresas pblicas, privadas y

    organismos administrativos y jurisdiccionales, valoren las consecuencias jurdicas

    y econmicas que pueden generarse al prestarse servicios en el Mar dado los

    riesgos que envuelven a la actividad en estudio.

  • 16

    I.4. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN.

    En cuanto a la delimitacin temporal, se analizar la importancia de los

    accidentes y enfermedades profesionales y su incidencia en la prestacin de

    servicios por las empresas (pblicas y privadas) que operan o realizan actividades

    en el lago de Maracaibo; el estudio se limitar al anlisis de seis (06) aos y se

    investigar mediante fuentes secundarias, por un perodo de cinco (5) aos

    correspondientes a 20002005.

    Por otra parte, la investigacin ser desarrollada especficamente en el

    Lago de Maracaibo, tomando por referencia las actividades que realicen las

    empresas pblicas o privadas del sector de hidrocarburos.

  • 17

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

  • 18

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    II.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN.

    II.1.1 Historia del derecho del Mar.

    La evolucin histrica del Derecho del Mar se centra fundamentalmente en

    los siguientes aspectos: a) la tensin entre el principio de libertad del mar y el

    deseo de apropiacin martima de los Estados, el cual pone de manifiesto la

    territorialidad estatal del mar; b) la consideracin del mar no slo como una

    superficie plana sino como un volumen a explotar, con lo cual los intereses sobre

    el mar se desplazan de la navegacin a la explotacin de los recursos marinos y;

    c) el mar al servicio del desarrollo, donde las riquezas marinas deben ser un factor

    que contribuya al progreso de los pases en desarrollo.

    Es de destacar que el rgimen jurdico del mar se origina producto de los

    grandes descubrimientos geogrficos (siglo XVI), es por ello que se pueden

    destacar las siguientes etapas:

    A. Etapa antigua

  • 19

    Esta etapa comprende el inicio mismo de las civilizaciones, donde los

    ocanos comienzan a jugar un papel fundamental en el desarrollo de los pueblos,

    en razn a que constituyen el medio ms importante para establecer un contacto

    comercial y cultural entre los diferentes grupos humanos, que gest y aliment las

    caractersticas propias de una multiplicidad de culturas, pueblos, razas,

    costumbres, lenguas, etc.

    En esta etapa, el Derecho del Mar se forj en el uso y la costumbre

    martima de todos los pueblos, tanto en tiempos de paz como en tiempos de

    guerra. No existi norma escrita o codificacin alguna que reglamentara la

    conducta de los Estados en sus aspiraciones martimas, o en su movilizacin a

    travs de los ocanos. En Roma, por ejemplo, el Derecho del Mar tiene su origen

    en el propio Jus Gentium, que era el derecho aplicado a todas las Naciones y a los

    extranjeros en los territorios y dominios romanos, que dio la pauta para que en el

    propio imperio surgiera un derecho martimo primitivo, fundamentado en la

    costumbre.

    Al finalizar esta etapa, situada entre los siglos XVI y XVII, se enfrentan dos

    posiciones: El mar como un espacio de libertad que permite la navegacin y el

    comercio (res communis) y determinadas zonas del mar patrimonio exclusivo del

    Estado que permiten garantizar la explotacin de los intereses econmicos (mare

  • 20

    clausum). El derecho internacional de la poca sancionar un equilibrio que

    reconoce al Estado ribereo derechos patrimoniales sobre el mar territorial y a su

    vez a todos los Estados la libertad en alta mar.

    B. Etapa clsica

    Esta etapa centrada entre los siglos XVIII y XIX y primera dcada del siglo

    XX, preocup al Derecho internacional del mar ms de los aspectos blicos y su

    repercusin en el comercio martimo, culminando en las Conferencias de Paz de la

    Haya en 1899 y 1907.

    La expansin del comercio fue una de las causas para el descubrimiento de

    nuevas tierras, dando de esa forma inicio a la comunidad internacional

    consolidada. Durante la etapa clsica, el rgimen jurdico del mar se expresaba

    en trminos de comercio y seguridad, y un ejemplo de ello lo constituye el Reino

    Unido de la Gran Bretaa e Irlanda del Norte, que inspir la conocida tesis del

    Almirante norteamericano Alfred T. Mahan, para el dominio mundial a travs del

    control de los mares, y de los puntos costeros mas estratgicos.

    La anchura del mar territorial del Estado no se defini en esta etapa, de

    formas manera clara, en razn a que para algunos estados estaba representada

    en la capacidad de defensa de sus costas.

  • 21

    Esta reducida y casi inexistente visin del Mar territorial del Estado

    favoreci, hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, los intereses de las

    grandes potencias, a las que les convena, por razones eminentemente

    econmicas y estratgicas, que la jurisdiccin martima de los Estados no

    sobrepasase las tres millas, en detrimento del desarrollo y la seguridad de los

    pases ms dbiles y carentes de capacidad para sustentar y sostener sus

    derechos.

    Es importante anotar que durante varios siglos, la ausencia de un Derecho

    del Mar permita y facilitaba la reparticin imperialista de las tierras descubiertas,

    como fue el ejemplo de la Bula Intercohetera del Papa Alejandro VI, que

    estableciendo una lnea divisoria que parta de la ms occidental de las islas de

    Cabo Verde, recorra una distancia de 100 leguas, otorgndole a la Corona

    Espaola el dominio sobre todos los territorios ubicados al occidente de una

    perpendicular trazada al trmino de las 100 leguas, y a Portugal los territorios

    ubicados al oriente de la referida lnea, situacin que tuvo que ser modificada en

    1494 mediante el Tratado de Tordecillas suscrito entre Espaa y Portugal, que

    ampliaba el trazado inicial a 370 leguas de la mencionada referencia geogrfica,

    en razn a que la Bula Intercohetera de Alejandro VI no le dejaba tierra alguna a

    Portugal.

  • 22

    Fue solo a partir de la primera Conferencia de la Haya de 1899, donde se

    comenz a madurar la idea de codificar los aspectos internacionales referentes al

    mar, dando origen a un sin nmero de conferencias, reuniones y congresos entre

    los que se pueden mencionar los siguientes:

    1) Segunda Conferencia de Paz de la Haya de 1907, que adopt convenios y

    costumbres de la guerra martima.

    2) Segundo Convenio de Ginebra de 1906, sobre la suerte de Heridos y

    Nufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar.

    3) Declaracin Naval de Londres de 1909, sobre bloqueo martimo y

    apresamiento de buques.

    En esta poca se consolida la nocin de mar territorial como el espacio

    martimo dominable o efectivo y se fija la extensin en tres millas (las tres millas

    nuticas hasta donde alcanzaba un tiro de can), pero se cuestionan los abusos

    de la libertad en alta mar (piratera, comercio de esclavos) al tiempo que se

    reivindican nuevos espacios adyacentes al mar territorial.

    C. Etapa moderna

  • 23

    Esta etapa comprende el siglo XX y se caracteriza por la celebracin de las

    tres Conferencias sobre el Derecho del Mar, destacando la apertura y

    consolidacin de un proceso de codificacin donde se definen prcticamente todas

    las cuestiones referidas al mar y sus recursos.

    A partir de la declaracin Truman de 1945 y hasta mediados de la dcada

    de 1970, bajo los auspicios de la ONU se celebran tres Conferencias que tienen

    como objetivo la codificacin del Derecho del Mar:

    (i) Primera Conferencia sobre Derecho del Mar, celebrada en Ginebra en

    1958, aprueba cuatro convenciones: el Convenio sobre el mar territorial y la zona

    contigua, el Convenio sobre la plataforma continental, el Convenio sobre alta mar

    y el Convenio sobre pesca y conservacin de los recursos vivos en alta mar,

    firmados el 29 de abril de 1.958. Los resultados de esta Conferencia son

    alentadores, considerando que se consolida una costumbre incipiente referida a la

    plataforma continental y se abordan cuestiones como pesca y conservacin de los

    recursos vivos.

    (ii) Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar,

    celebrada en Ginebra en 1960 y donde se fracasa en su intento de alcanzar un

    acuerdo, por un lado, la posicin encontrada de Estados Unidos sobre la extensin

    del mar territorial a doce millas, distinguiendo seis millas de competencia exclusiva

  • 24

    y otras seis millas compartidas entre el Estado ribereo y los derechos

    tradicionales de pesca de otros Estados, y por otro lado, sobre el establecimiento

    de zonas exclusivas de pesca, constituida por los pases en vas de desarrollo,.

    (iii) Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, de

    fecha 17 de diciembre de 1970; las causas ms relevantes de la convocatoria,

    fueron la poltica internacional de la guerra fra, la culminacin del proceso de

    descolonizacin, los nuevos descubrimientos tcnicos posibilitando la explotacin

    del mar a grandes profundidades y la mayor conciencia internacional en defensa

    del medio marino, lucha contra la contaminacin, investigacin oceanogrfica y el

    derecho los Estados sin litoral. Esta Conferencia dio como resultado la adopcin

    del vigente Convenio sobre Derecho del Mar, aprobado en Montego Bay

    (Jamaica), el 10 de diciembre de 1982.

    D. Etapa contempornea

    En Venezuela se puede destacar esta poca a comienzos de 1973, cuando

    luego de efectuada la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

    Derecho del Mar, se concluye con la legislacin sobre la Ley sobre el Mar

    Territorial, Plataforma Continental, Proteccin de la Pesca y Espacio Areo, de

    fecha 27 de julio de 1956, publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria de la

  • 25

    Repblica de Venezuela N 496 del 17 de agosto de 1956, la cual acogi en

    algunos conceptos de las cuatro Convenciones de Ginebra de 1958 y cuyo objeto

    es definir que se entiende en Venezuela por dichos conceptos.

    Al mismo tiempo es de considerar que en esta poca se sita el Convenio

    de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar de 1982, considerando que este

    instrumento jurdico internacional traza significativamente la historia de la

    humanidad, tras la Declaracin Universal de los Derechos Humanos; este

    Convenio se caracteriza:

    A.- Significa la culminacin de un proceso secular donde se codifica

    ntegramente el Derecho del Mar, considerndose la inclusin de aspectos como

    el Mar Territorial y la Zona Contigua (Arts. 2 a 33); Estrechos utilizados para la

    navegacin internacional (Arts. 34 a 45); Estados archipilagicos (Arts. 46 a 54);

    Zona Econmica Exclusiva (Arts. 55 a 75); Plataforma Continental (Arts. 76 a 85),

    etc.

    B.- El Convenio ha sido ratificado por la inmensa mayora de los Estados,

    por lo que puede hablarse de un derecho de aceptacin universal; es importante

    mencionar que para facilitar la entrada en vigencia del mismo, se aprob por

    presiones de pases desarrollados en Nueva York, el acuerdo del 28 de julio de

    1994 relativo a la aplicacin de la Parte XI de la Convencin de las Naciones

  • 26

    Unidas sobre el Derecho del mar de 1982, que deroga determinados artculos del

    texto original sobre los aspectos ms polmicos de la Zona y la utilizacin de los

    recursos.

    C.- El Convenio es trascendental porque contiene una serie de principios y

    de tcnicas jurdicas que lo hacen modlico en el desarrollo del Derecho martimo

    convencional internacional. Se trata, en efecto, de un instrumento de verdadera

    unificacin supranacional, por tanto los Estados se obligan a:

    1. Cooperar en el mbito mundial y regional para formular normas en la

    mayora de las materias codificadas (proteccin ambiental, conservacin

    y explotacin de los recursos vivos en alta mar, prevencin y lucha

    contra la contaminacin, asistencia tcnica a los pases en vas de

    desarrollo, transmisin de tecnologa marina o investigacin con fines

    pacficos).

    2. Resolver las diferencias por medio de negociacin, y someterse a un

    procedimiento obligatorio de arreglo pacfico de controversias, pudiendo

    optar por la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Internacional del

    Derecho del Mar, un tribunal arbitral o un arbitraje especial (arbitraje ad

    hoc).

  • 27

    3. Respetar que las reservas minerales de los fondos marinos y su

    subsuelo situados fuera de los lmites de la jurisdiccin nacional (la

    Zona) son patrimonio comn de la humanidad.

    II.1.2 Antecedentes ante la O.I.T. sobre las Condiciones de vida para los

    trabajadores en el mar.

    Segn se recoge en informe para la discusin en la 29a reunin de la

    Comisin Paritaria Martima, realizado en Ginebra entre los das 22-26 de enero

    de 2001, se destaca que los considerables cambios en la vida y las condiciones de

    trabajo de la gente de mar de todo el mundo que se han producido en los ltimos

    treinta aos estn vinculados, evidentemente, a la floreciente economa poltica

    del sector naviero mundial; en esta reunin la Comisin reconoci que la industria

    martima haba experimentado transformaciones estructurales considerables y

    profundas en lo relativo a la matriculacin y la gestin de los buques. Las

    discusiones prepararon el terreno para la adopcin, por parte de la OIT, de las

    normas relativas a las horas de trabajo a bordo y la dotacin de los buques, la

    inspeccin del trabajo, la contratacin y la colocacin. Asimismo, la Comisin

    solicit a la Oficina que realizara un estudio sobre los efectos de los registros

    martimos segundos o internacionales sobre las condiciones de trabajo y de

    vida de la gente de mar y de la gestin externa de los buques sobre las

    condiciones de empleo de la gente de mar.

  • 28

    El mencionado informe resume que: en los ltimos treinta aos se ha

    estado marcado un crecimiento bastante errtico del comercio martimo mundial.

    Se destaca que entre los aos 1972 y 1992, el tonelaje total transportado por los

    buques de todo el mundo aument gradualmente cerca de un 52 por ciento (un

    promedio anual del 2,6 por ciento): pas de 2.763 a 4.211 millones de toneladas.

    Sin embargo, en el perodo comprendido entre 1980 y 1998 se observaron

    tendencias irregulares en el comercio. De hecho, aunque el tonelaje transportado

    aument de 3.675 a 5.064 millones de toneladas (es decir, un 2,8 por ciento anual)

    entre 1988 y 1998, el trfico martimo disminuy en 400 millones de toneladas en

    1981 y no volvi a alcanzar los niveles de 1980 hasta 1988. Esto refleja el hecho

    de que la dcada de 1980 descrita por el banco de inversiones Warburg Dillon

    Read como un perodo de competencia valerosa pero mutuamente destructiva

    fue el peor decenio para la industria martima desde los aos veinte y treinta.

    Entre los antecedentes destaca que a pesar del alto ndice de desguaces

    realizados desde comienzos hasta mediados de los ochenta, la relacin

    demolicin-nueva construccin no empez a mostrar cierta coherencia conducente

    a una reduccin uniforme del volumen del exceso de tonelaje hasta los aos

    noventa. Los datos estadsticos revelan unos ndices de crecimiento anual

    tranquilizadoramente discretos en los sectores ms voltiles (petroleros y

    cargueros), un crecimiento negativo de los tipos de buque sustituidos por los

  • 29

    buques portacontenedores (carga y pasajeros y carga general entrecubiertas) y el

    desuso de mineraleros/graneleros/petroleros (buques OBO). Las posibilidades de

    una futura desorganizacin a causa de la industria de construccin naval han

    disminuido por la supresin de ayudas, pero en modo alguno han desaparecido. A

    finales de los noventa, los intentos del GATT y su sucesora, la OMC, de gestionar

    la racionalizacin de la capacidad cosecharon un xito limitado.

    En cuanto a los naufragios, hundimientos y otros incidentes, muchos de los

    cuales afectan a los petroleros para crudos y por ende tiende su afectacin directa

    a la realizacin de trabajos en el mar, han tenido consecuencias a largo plazo para

    el entorno reglamentario del sector naval mundial. Se puede decir que la

    problemtica moderna sobre el control estatal de los puertos se plante por

    primera vez en 1978, con el naufragio del Amoco Cadiz en la costa norte de

    Francia, y se intensific en 1989, cuando el Exxon Valdez encall en Alaska, as

    como con el incidente que se produjo en la costa de Australia occidental, cuando

    se desprendi toda la parte de proa del Kirki y por el naufragio del Braer en las

    Islas Shetland (Reino Unido), en 1993. Todos estos eventos desencadenaron una

    cadena de consecuencias, entre la ms importante fue la ampliacin a todo el

    mundo de los sistemas de control de los navos por parte del Estado del puerto,

    encaminados a identificar los barcos que no estn en conformidad con los

    convenios de la OMI y de la OIT. Las diversas disposiciones de estos convenios

    ofrecen una amplia gama de oportunidades para detectar los barcos

  • 30

    defectuosos: deficiencias estructurales, dispositivos inadecuados de salvavidas y

    contra incendios, botiquines de medicinas mal provistos, comida y alojamiento

    deficientes, oficiales con certificados insuficientes o impropios, todas estas cosas

    son motivo para retrasar la salida de un barco.

    La industria de los hidrocarburos con sus propias iniciativas, ha introducido

    tambin diversas prcticas encaminadas a puntualizar el rgimen de los barcos

    que no cumplen con las normas correspondientes. En 1993, el Foro Martimo

    Internacional de Compaas Petroleras (OCIMF) estableci el Programa de

    Informes sobre la Inspeccin de Buques (SIRE), una base de datos comn de

    informes de los inspectores de buques que son propiedad de las compaas

    petrolferas. Este plan se encaminaba a garantizar que los barcos alquilados por

    las grandes compaas petrolferas tuviesen un buen nivel estructural y operativo.

    A medida que el sistema SIRE se ha ido desarrollando, cada vez se ha

    preocupado ms de la competencia de la tripulacin y de sus condiciones de

    servicio. A los tres aos justos de funcionamiento, la comunidad de corredores de

    buques de Londres estaba persuadida de que ya no era posible colocar un barco

    por debajo de las normas a una de las grandes compaas petroleras. El rgimen

    SIRE, conjuntamente con el sistema de control por parte del Estado del puerto, ha

    recibido el apoyo de todas las organizaciones representativas de la industria, y sin

    duda, ha avanzado mucho por el camino hacia la mejora de la seguridad en

    general, y en particular para las tripulaciones. Sin embargo, no estar por dems

  • 31

    preguntarse cunto de este nuevo rgimen reglamentario se habra desarrollado si

    las preocupaciones ecolgicas y medioambientales no se hubiesen convertido en

    una cuestin poltica importante.

    Cada uno de los desastres mayores que suponen una marea negra a gran

    escala tiene consecuencias para las instancias decisorias: por ejemplo, el hecho

    de que hayan encallado el Amoco Cadiz y el Exxon Valdez, y ms recientemente

    el hundimiento del Erika, con la espectacular contaminacin de la costa francesa,

    se espera tenga repercusiones importantes en la legislacin martima

    internacional. Por lo que se refiere a la gente de mar, una de las consecuencias

    negativas del fuerte impacto que tienen los problemas medioambientales, ha sido

    la facilidad con la que las autoridades nacionales han asumido responsabilidades

    de vigilancia durante largos perodos tras las catstrofes martimas que han tenido

    como consecuencia la contaminacin del medio ambiente.

    II.2. FUNDAMENTACIN LEGAL.

    La base fundamental de esta investigacin estuvo orientada en la revisin

    de las normas internacionales tales como la del Convenio sobre las normas

    mnimas en la marina mercante, Convencin sobre el Derecho del Mar y Convenio

    internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, entre otras normas

  • 32

    forneas, las cuales marcan delinean las reglas bsicas para la prestacin de

    servicios en el mar.

    II.2.1 Legislacin Venezolana en cuanto a los derechos de los trabajadores del

    mar.

    La Constitucin Nacional, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N

    5.453 de la Repblica Bolivariana de Venezuela, de fecha 24 de marzo de 2000.

    en el artculo 37 expresamente prev que: Todo patrono o patrona garantizar a

    sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de

    trabajo adecuados.., con lo cual cualquier actividad que preste una persona debe

    tener dichas garantas so pena de las sanciones de ley; igualmente, la Ley

    Orgnica del Trabajo vigente, publicada en Gaceta Oficial N 5.152 Extraordinario

    del 19 de junio de 1997, da un tratamiento especial al trabajo prestado en la

    Navegacin Martima, Fluvial y Lacustre, sin embargo aquellos trabajos que son

    prestados en el Mar que no tienen un vinculo con la navegacin, son por lo

    general regulados bajo convenios colectivos que permiten regularizar la situacin

    de los trabajadores que se encuentran en dicho grupo.

    La legislacin mercantil venezolana regula en el Libro II del Cdigo de

    Comercio, lo referente al comercio martimo y la regulacin de las naves y las

    responsabilidades asociadas. El ttulo IV del mencionado Cdigo, establece las

  • 33

    normas vinculadas a los contratos de la gente de mar, en particular el artculo 653

    establece que: Las gentes que componen el equipaje o tripulacin son el capitn

    o patrn, los oficiales, los marineros, los sirvientes y los obreros indicados en el rol

    de equipajes, formando de la manera establecida por los reglamentos, y adems

    los maquinistas, fogoneros y todas las dems personas empleadas bajo cualquier

    denominacin en el servicio de las mquinas de los buques de vapor. De esta

    manera la norma mercantil indica para efectos comerciales, quienes integran los

    trabajos en el mar.

    II.2.2 Normas internacional de la gente del mar.

    En cuanto a las normas internacionales se puede mencionar que la

    organizacin del trabajo a bordo y las relaciones jurdicas entre el armador y la

    tripulacin -las labores de la gente de mar-, en principio se encuentra regulado por

    las normas laborales del Estado del Pabelln, en buen romance al ordenamiento

    que rige en el pas del registro donde el buque est inscrito. As est dispuesto en

    normas internacionales, que imponen la obligacin de que los Estados ejerzan

    efectivamente su jurisdiccin y autoridad sobre los buques que enarbolen su

    bandera.

  • 34

    La OIT como organismo especializado de Naciones Unidas, ha participado

    junto con otros organismos internacionales tanto intergubernamentales como

    privados en el proceso de unificacin del Derecho Martimo, as cabe destacar la

    presencia entre otros: del Comit Martimo Internacional (CMI), de la Organizacin

    Martima Internacional (OMI), de la Comisin de las Naciones Unidas sobre

    Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL), y de la UNCTAD.

    La OIT fue creada en 1919 por el Tratado de Paz de Versalles que puso fin

    a la Primera Guerra Mundial, y fue reestructurada mediante la Declaracin de

    Filadelfia de 1944, tiene por misin principal mejorar el bienestar econmico y

    social de todos los trabajadores, en una manifestacin de lo que conocemos como

    justicia social, y lgicamente su manto protector cubre tambin a los trabajadores

    cuyas actividades se relacionan con las industrias martimas. El objetivo general

    de las actividades martimas de la OIT es la promocin del progreso econmico y

    social en el transporte martimo y fluvial, la pesca y los puertos, especialmente en

    mejorar la calidad de vida y de trabajo de los trabajadores del sector.

    El conjunto de normas internacionales. convenios y recomendaciones-

    sobre las condiciones de empleo del trabajo martimo se conocen como el Cdigo

    Internacional de la Gente de Mar, con lo cual se destaca:

  • 35

    1. Convenio No. C022 sobre el contrato de enrolamiento de la gente de mar

    (1926); este convenio seala que la gente de mar deber recibir un documento

    que contenga una relacin de sus servicios a bordo, dicho documento no

    contendr apreciacin alguna sobre la calidad del trabajo de la gente de mar ni

    ninguna indicacin sobre su salario. El contrato de enrolamiento podr

    celebrarse por duracin determinada, o por un viaje, o, si la legislacin nacional

    lo permite, por duracin indeterminada, y deber indicar claramente las

    obligaciones y los derechos respectivos de cada una de las partes. Este

    Convenio fue ratificado por Venezuela en fecha 20/11/1944.

    2. Convenio No.C023 sobre la repatriacin de la gente de mar (1926). Estipula la

    forma en la cual la gente de mar que haya sido desembarcada mientras el

    contrato tena validez o a su terminacin, tendr derecho a ser transportada a

    su propio pas, ya sea al puerto donde fue contratada o al puerto de zarpa del

    buque, segn lo establecido por la legislacin nacional, que deber prever las

    disposiciones necesarias a estos efectos y determinar a quin incumbe la

    carga de la repatriacin. Este Convenio considerar que la gente de mar ha

    sido debidamente repatriada: a) cuando se le haya obtenido un empleo

    conveniente a bordo de un buque que se dirija a uno de los puntos de destino

    determinados en el prrafo precedente; b) cuanto se haya desembarcado en

    su propio pas, en el puerto donde fue contratada o en un puerto vecino, o en el

  • 36

    puerto de zarpa del buque. A la fecha este Convenio no ha sido ratificado por

    Venezuela.

    3. Convenio No.C055 sobre las obligaciones del armador en caso de enfermedad

    o accidentes de la gente de mar (1936), el cual establece obligaciones del

    armador debern cubrir los riesgos: a) de enfermedad o accidente ocurridos en

    el perodo que transcurra entre la fecha estipulada en el contrato de

    enrolamiento para el comienzo del servicio y la terminacin del contrato; b) de

    muerte que resulte de cualquier enfermedad o accidente. Igualmente se

    estipula que la asistencia por cuenta del armador deber comprender: a) el

    tratamiento mdico y el suministro de medicamentos y otros medios

    teraputicos de buena calidad y en cantidad suficiente; b) la alimentacin y el

    alojamiento. Se ratifica que la asistencia correr a cargo del armador hasta la

    curacin del enfermo o herido, o hasta que se compruebe el carcter

    permanente de la enfermedad o de la incapacidad. A la fecha este Convenio

    no ha sido ratificado por Venezuela.

    4. Convenio No. C056 sobre el seguro de enfermedad de la gente de mar, (1936).

    Este Convenio garantiza al asegurado que est incapacitado para trabajar y

    que se halle privado de salario a consecuencia de una enfermedad, que tenga

    derecho a una indemnizacin en metlico, por lo menos, durante las veintisis

    primeras semanas o durante los ciento ochenta primeros das de incapacidad,

    contados a partir del primer da indemnizado. El asegurado tendr derecho,

  • 37

    gratuitamente, desde el principio de la enfermedad y, por lo menos, hasta la

    expiracin del perodo previsto para la concesin de la indemnizacin de

    enfermedad, a la asistencia facultativa de un mdico debidamente calificado,

    as como al suministro de medicamentos y otros medios teraputicos de buena

    calidad y en cantidad suficiente. A la fecha este Convenio no ha sido ratificado

    por Venezuela.

    5. Convenio No. C068 sobre la alimentacin y el servicio de fonda (tripulacin de

    buques) -1946-. Segn este Convenio todo Miembro que este suscrito al

    mismo tendr la obligacin de establecer un nivel satisfactorio para la

    alimentacin y el servicio de fonda de la tripulacin de aquellos de sus buques

    que, dedicados a la navegacin martima, de propiedad pblica o privada, y

    destinados con fines comerciales al transporte de mercancas o de pasajeros,

    estn matriculados en un territorio para el cual se halle en vigor este Convenio.

    A la fecha este Convenio no ha sido ratificado por Venezuela.

    6. Convenio No. C073 sobre el examen mdico de la gente de mar (1946),

    mediante la cual ninguna persona a la que se aplique el presente Convenio

    podr ser empleada a bordo de un buque al cual se aplique este Convenio si

    no posee un certificado que pruebe su aptitud fsica para el trabajo martimo en

    que vaya a ser empleada, firmado por un mdico, o, en caso de un certificado

    que concierna nicamente a la vista, por una persona autorizada por la

  • 38

    autoridad competente para expedir dicho certificado. A la fecha este Convenio

    no ha sido ratificado por Venezuela.

    7. Convenio No.C092 sobre el alojamiento de la tripulacin (revisado) -1949-.

    Particularmente se refiere a la ubicacin, los medios de acceso, la estructura y

    la disposicin del alojamiento de la tripulacin, en relacin con otras partes del

    buque, los cuales garantizarn una adecuada seguridad y la proteccin contra

    la intemperie y el mar, as como el aislamiento del calor, del fro, del ruido

    excesivo o de las emanaciones provenientes de otras partes del buque. A

    pesar que esta norma no aplica a: -) los buques de menos de 500 toneladas; -)

    los buques que, propulsados principalmente por velas, tengan motores

    auxiliares; -) los barcos dedicados a la pesca, comprendida la pesca de la

    ballena, o a fines similares; -) los remolcadores, sin embargo, se aplica,

    siempre que sea posible y razonable: a) a los buques de 200 a 500 toneladas;

    b) al alojamiento de las personas empleadas en el trabajo normal a bordo de

    barcos dedicados a la pesca de la ballena o a fines similares y c) si la autoridad

    competente, previa consulta a las organizaciones de armadores o a los

    armadores, o a ambos, y a las organizaciones de gente de mar reconocidas

    bona fide, considera que los cambios que van a efectuarse habrn de producir

    ventajas cuyo efecto ser establecer condiciones que, en su conjunto, no sern

    menos favorables que aquellas que hubieren podido obtenerse de la plena

  • 39

    aplicacin del Convenio. A la fecha este Convenio no ha sido ratificado por

    Venezuela.

    8. Convenio No.C130 sobre asistencia mdica y prestaciones monetarias de

    enfermedad (1969). Las contingencias cubiertas debern comprender: a) la

    necesidad de asistencia mdica curativa, y, en las condiciones prescritas, de

    asistencia mdica preventiva; b) la incapacidad para trabajar, tal como est

    definida en la legislacin nacional, que resulte de una enfermedad y que

    implique la suspensin de ganancias. Este Convenio ratifica que todo Miembro,

    bajo condiciones prescritas, deber garantizar a las personas protegidas el

    suministro de asistencia mdica curativa y preventiva respecto de las

    contingencias ya mencionadas y que la asistencia mdica deber ser

    concedida con el objeto de conservar, restablecer o mejorar la salud de la

    persona protegida y su aptitud para trabajar y para hacer frente a sus

    necesidades personales. Este Convenio fue ratificado por Venezuela en fecha

    10/08/1982

    9. Convenio No. C134 sobre la prevencin de accidentes (gente de mar) -1970-.

    Este Convenio prev que debern establecerse disposiciones relativas a la

    prevencin de accidentes mediante legislacin, repertorios de

    recomendaciones prcticas u otros medios apropiados. Asimismo las

    disposiciones legales debern referirse a toda norma general de prevencin de

    accidentes y proteccin de la salud en el empleo que sea aplicable al trabajo

  • 40

    de la gente de mar, y debern especificar medidas para la prevencin de

    accidentes propios del empleo martimo, y habrn de comprender, en

    particular, los siguientes aspectos: a) disposiciones generales y disposiciones

    bsicas; b) caractersticas estructurales del buque; c) mquinas; d) medidas

    especiales de seguridad sobre el puente y bajo el puente; e) equipos de carga

    y descarga; f) prevencin y extincin de incendios; g) anclas, cadenas y cables;

    h) cargas y lastres; i) equipo de proteccin personal para la gente de mar. A los

    efectos del presente Convenio, la expresin accidentes del trabajo se aplica a

    los accidentes sobrevenidos a la gente de mar a causa o con ocasin de su

    empleo. A la fecha este Convenio no ha sido ratificado por Venezuela.

    10. Convenio No. C138 sobre la edad mnima (1973), donde se considera que la

    edad mnima de admisin a todo tipo de empleo o trabajo que por su

    naturaleza o las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la

    salud, la seguridad o la moralidad de los menores no deber ser inferior a

    dieciocho aos. Este Convenio fue ratificado por Venezuela en fecha

    15/07/1987

    11. Convenio No. C147 sobre la marina mercante (normas mnimas) -1976-. Este

    Convenio se basa en la premisa de que existen buques en los que prevalecen

    condiciones inferiores a las normas mnimas aceptadas internacionalmente y el

    objetivo primordial es identificar tales buques, para conseguir que se adecuen

    a las normas mnimas existentes en el mbito internacional en lo referente a

  • 41

    seguridad, capacidad de la tripulacin, horas de trabajo y dotacin, regmenes

    de seguridad social, condiciones de empleo y de vida a bordo; a fin de

    garantizar la seguridad de la vida humana. El Convenio 147 reviste particular

    importancia por el hecho de que casi todos los acuerdos regionales entre las

    autoridades martimas, para armonizar la inspeccin de los buques de bandera

    extranjera se basan en l. Hacia finales de 1997, en Europa, las autoridades

    martimas llevaron a cabo una campaa de inspeccin concentrada de todos

    los buques que entraron a los puertos europeos, basada en materiales

    preparados por la OIT sobre algunos aspectos del Convenio 147. Este

    Convenio no ha sido ratificado por Venezuela.

    A su vez se destaca las recomendaciones que la misma OIT ha emitido

    desde su seno, destacndose particularmente la recomendacin No. R142,

    referente a la prevencin de accidentes (gente de mar), 1970, destacando que las

    cuestiones que podran investigarse en materia de prevencin de accidentes en el

    mar, podran ser las siguientes:

    a) medio en que se realiza el trabajo (por ejemplo, superficie de trabajo,

    disposicin de las mquinas, medios de acceso y alumbrado) y mtodos

    de trabajo;

    b) frecuencia de accidentes segn grupos de edad;

  • 42

    c) problemas especiales de carcter fisiolgico o psicolgico creados por el

    ambiente a bordo;

    d) problemas resultantes de la tensin fsica a bordo de los buques, en

    particular como consecuencia del aumento del volumen de trabajo;

    e) problemas y efectos de la evolucin tcnica y de sus repercusiones en la

    composicin de la tripulacin;

    f) problemas derivados de deficiencias humanas como negligencia.

    Finalmente se manifiesta en la recomendacin de la O.I.T. que incumbe al

    empleador la obligacin de aplicar las disposiciones por las que las mquinas

    debern protegerse adecuadamente, asimismo indica que deber prohibirse la

    utilizacin de mquinas desprovistas de dispositivos de proteccin adecuados, y el

    trabajador tiene la obligacin de no utilizar una mquina sin que estn colocados

    en su lugar los dispositivos de proteccin de que vaya provista y de no inutilizar

    dichos dispositivos.

    II.3. BASES TEORICAS.

    II.3.1 Riesgos en el trabajo

  • 43

    Para plantear los riesgos asociados en el trabajo, vamos a partir del

    siguiente estudio:

    II.3.1.1 Origen de un accidente

    Existen varias teoras acerca del origen de los accidentes:

    1. Teora de la Secuencia.

    La Teora Secuencial propuesta originalmente por Kepner y Tregoe (1969)

    sostiene que los accidentes se originan debido a una encadenacin de hechos,

    constituyendo lo que se denomina una cadena causal

    A su vez Heinrich (1959) ha planteado que esta teora un accidente se

    origina por una teora multifactorial a secuencia de hechos (como si los factores

    intervinientes fuera fichas de domin colocadas unas muy cerca de otras, al caer

    una caen todas las dems). Segn esta teora la Investigacin de accidentes,

    debe partir desde los siguientes factores:

    A. Herencia y medio social.

    B. Acto inseguro.

    C. Falla humana.

    D. Accidente.

    E. Lesin.

  • 44

    Para Heinrich (1931) existen varios aximas que permiten diferenciar el

    origen o inicio de un accidente:

    a. Los accidentes tienes causas tcnicas y/o humanas.

    b. Los actos inseguros causan la mayor parte de los accidentes.

    c. Por cada accidente con baja se producen 30 sin baja y 300 accidentes.

    d. La gravedad del accidente es aleatria, pero su produccin es previsible.

    e. Las causas de los actos inseguros son: actitud inadecuada, falta de

    formacin, incapacidad fsica, entorno inadecuado.

    f. Las medidas preventivas bsicas son: formacin, control y modificaciones

    tcnicas.

    g. La direccin debe asumir la responsabilidad de la prevencin.

    h. El encargado es el hombre clave de la prevencin.

    i. La prevencin es economicamente rentable, porque mejora la productividad

    y ahorra el elevado coste de los accidentes.

    2. Teora Multifactorial

    Sostiene que la presencia simultnea de todos los factores anteriormente

    estudiados (Herencia y medio social, Acto inseguro, Falla humana) o la

    concurrencia simultnea de los mencionados, implica un accidente.

  • 45

    3. Teora Probabilstica

    Se ha comprobado que los accidentes en cualquier industria de gran

    magnitud, se distribuyen al azar en el tiempo de acuerdo con la ley de Poisson.

    Esto estara en contradiccin con lo expuesto anteriormente, dado que

    todos los accidentes tienen causa definidas; pero siempre seguirn producindose

    accidentes en la industria en el trnsito, etc., en un lapso de tiempo determinado.

    Por ltimo se ha comprobado una relacin inversa entre la frecuencia de

    accidentes y la magnitud de los mismos.

    II.3.1.2 Causas de los accidentes

    Se consideran factores tcnicos (aquellos derivados del material que se

    utiliza diariamente) y factores humanos (personalidad, fatiga, estrs, falta de

    concentracin, incapacidad para determinadas tareas, desinformacin, edad,

    alcoholismo, drogadiccin, etc.), por tanto considerando la magnitud o resultado

    de un accidente, estos pueden ocurrir por:

    a) Causas Tcnicas: Son los fallos de las mquinas y equipos, as como las

    causas originadas en las operaciones mal diseadas para la seguridad, etc. Estas

  • 46

    causas son relativamente fciles de conocer y de controlar: se descubre dnde

    est el error daino y se aplica una medida tcnica para corregirlo o reducirlo.

    b) Causas Humanas: Son aquellos actos de los trabajadores que por falta

    de informacin, formacin, atencin e inters, producen directamente efectos

    dainos.

    c) Causas Tcnicas y Humanas: Responden a la combinacin de las dos

    anteriores. Es decir, la existencia de un error tcnico ms un acto de imprudencia

    o el fallo tcnico unido al desconocimiento del trabajador, son fenmenos de este

    tipo.

    Es de considerar que las normas de la Organizacin Internacional del

    Trabajo evalan a los accidentes de trabajo de acuerdo a cuatro factores:

    Forma del accidente: son las caractersticas del hecho que ha tenido como resultado directo la lesin.

    El agente material: aquel que produce (o no) la lesin. La naturaleza de la lesin: son las lesiones que se produjeron con los

    accidentes en la planta in itnere.

    Ubicacin de la lesin: indica que parte del cuerpo fue lesionada.

  • 47

    Expresa Jorge Mangosio (2002) que estos cuatro factores permiten analizar

    a los accidentes y extraer conclusiones, con lo cual la forma del accidente se

    refiere a las caractersticas del acontecimiento que ha tenido como resultado

    directo la lesin, es decir, la manera en que el objeto o sustancia en cuestin ha

    entrado en contacto con la persona afectada.

    El agente material clasifica los accidentes de trabajo ya sea segn el agente

    material relacionado con la lesin o segn el agente material relacionado con el

    accidente:

    a) Cuando esta clasificacin se utiliza para designar un agente material

    relacionado con la lesin, las rbricas elegidas para los fines de clasificacin

    debern referirse al agente material que ha ocasionado directamente la lesin, sin

    tener en cuenta la influencia que este agente haya podido ejercer en la fase inicial

    del acontecimiento ya clasificado segn la forma del accidente.

    b) Cuando esta clasificacin se utiliza para designar al agente material relacionado

    con el accidente, las rbricas elegidas para los fines de clasificacin debern

    referirse al agente material que por razn de su naturaleza peligrosa ha

    contribuido a precipitar el acontecimiento ya clasificado segn la forma del

    accidente.

  • 48

    II.3.1.3 Procedimiento de investigacin de accidentes

    En cuanto al procedimiento para realizar una investigacin del accidente,

    este se puede desglosar de la siguiente manera:

    1. Naturaleza de la lesin

    Identifica la lesin en trminos de sus caractersticas fsicas principales.

    Como regla bsica principal, nombrar la lesin bsica antes de su secuela.

    Cuando una lesin es obviamente ms severa que otra, seleccionar a la misma;

    en el caso de haber varias de igual importancia, clasificar como lesiones mltiples.

    2. Parte del cuerpo afectado

    Indica la parte del cuerpo afectada por la lesin previamente identificada.

    3. Fuente de la lesin

    Identifica el objeto, sustancia, exposicin, movimiento corporal que

    directamente produce o influye la lesin previamente identificada.

    4. Tipo de accidente

    Identifica el evento que directamente result en lesin.

    5. Condicin insegura

  • 49

    Identifica la condicin fsica insegura o circunstancia que permite u

    ocasiona la ocurrencia de este tipo de accidente.

    6. Agente del accidente

    Identifica el objeto, sustancia o lugar en el cual exista la condicin

    peligrosa.

    7. Parte del agente

    Identifica la parte particular del agente del accidente alrededor de la cual

    existe la condicin peligrosa.

    8. Acto inseguro

    Identifica la violacin de un procedimiento seguro que directamente permite

    u ocasiona la ocurrencia del tipo de accidente ya mencionado.

    De lo anterior se puede observar que el anlisis de accidentes desde este

    punto de vista es limitado con lo cual una forma ms completa de analizar un

    accidente y las probables causas que intervinieron en ste, podra ser:

  • 50

    Agente: Es el objeto sustancia ms estrechamente relacionado con la lesin y que en general, podra haber sido protegido corregido en forma

    satisfactoria (por ej. mquinas, herramientas manuales, sustancias

    qumicas, polvos, etc.)

    La Parte Del Agente: Son aquellas partes que causan directamente la lesin (sierra, mecha de taladro, martillo, prensa, cuchilla, etc.)

    Condicin Mecnica o Fsica Insegura: Son aquellas condiciones de trabajo que no cumplen con las normas de seguridad y por lo tanto presentan un

    alto riesgo de accidentes laborales (por ej. pisos sucios y resbaladizos,

    iluminacin deficiente, alta temperatura, sobrecarga de horas de trabajo,

    falta de capacitacin para la tarea a desarrollar, no utilizacin de los

    materiales de proteccin, etc.).

    II.3.1.4 Tipo de accidente

    Es el mecanismo por el cul se establece contacto entre la persona

    accidentada y el objeto que ocasiona el accidente.

    Puede ser por colisin (con aquellos objetos agudos romos que dan por

    resultados cortes, desgarros, etc. por golpear con ellos por cadas, al tropezar

    resbalar.), por contusin (objetos que caen se deslizan se mueven), prensado

  • 51

    entre uno ms objetos, cada en un mismo nivel, cada de un nivel a otro,

    esfuerzos excesivos, inhalar ingerir absorber sustancias txicas, electrocucin,

    etc.

    II.3.1.5 Acto Inseguro

    Es la violacin de un procedimiento normalmente reglado y aceptado como

    seguro (realizar una operacin sin autorizacin, trabajar en forma muy rpida

    demasiado lenta, arrojando los materiales, utilizar material inseguro, trabajar

    sobre equipos en movimiento, distraer, molestar sorprender, no utilizar los

    materiales de proteccin personal).

    II.3.1.6 Factor Humano

    Es la caracterstica mental fsica que tienen una predisposicin al

    accidente, ya sea por predisposicin individual (personalidad accidentgena),

    como por actitudes impropias (no hacer caso a las rdenes, no entender las

    indicaciones, nerviosismo), falta de conocimiento o de habilidad para realizar la

    tarea, defectos fsicos (alteraciones en la visin, en la audicin, fatiga, estrs, etc.).

  • 52

    Generalmente al evaluar un accidente, podemos comprobar que siempre

    entran en relacin por lo menos tres de estos factores, que son: el acto inseguro,

    la condicin fsica y mecnica defectuosa, y el factor humano, que por otro lado

    determinarn segn la manera en que se relacionen el tipo de lesin.

    Surge que del estudio minucioso de cada uno de estos factores, surgirn

    los distintos planes de prevencin y mejoramiento, para disminuir la incidencia de

    accidentes.

    II.3.1.7 Incidencia de los accidentes de trabajo en los costos de una empresa

    Sin ninguna duda los accidentes de trabajo aumentan notablemente los

    costos de cualquier actividad productiva, representan para las empresas prdidas

    de personas (temporal o permanentemente), tiempo, equipos, dinero, etc.

    Generalmente no se puede cuantificar las prdidas porque no se lleva un registro

    de los accidentes en funcin de los costos. Los costos de un accidente son de dos

    tipos: directos e indirectos.

    Los costos directos son aquellos que pueden ser recuperables a travs de

    plizas de seguros de responsabilidad patronal, auque hay que tener en cuenta

    que un accidente produce efectos adicionales que tambin insumen dinero y que

    la mayora de las veces no son recuperables, por ejemplo: por los prestadores

  • 53

    mdicos, compensaciones econmicas, gastos por rehabilitacin, prtesis,

    traslados.

    Los costos indirectos, se determinan por:

    Produccin y utilidades perdidas debido a la ausencia del accidentado si no es posible reemplazarlo.

    Tiempo y produccin detenida por otros obreros que alteran su trabajo para atender al accidentado.

    Menor rendimiento del accidentado luego de su reingreso a su puesto de trabajo.

    Tiempo invertido por supervisores y jefes mientras se ayuda al lesionado, se investigan las causas del accidente, preparan informes y ordenan las

    reparaciones, limpieza y restauracin de los procesos de produccin.

    Gastos extras por trabajos de sobre tiempo debido a retrasos en la produccin, ocasionados por el accidente.

    Costo del tiempo dedicado a primeros auxilios y otros costos mdicos no asegurados.

    Costo de los daos materiales, equipos, maquinarias o instalaciones. Menor produccin debido al menor rendimiento del nuevo trabajador. Prdidas debidas a entregas retardadas.

  • 54

    En resumen un accidente o enfermedad laboral arrastra diversos costos para la

    organizacin, entre otros:

    Tiempo de trabajo del accidentado. Tiempo del personal que lo atiende en el momento. Tiempo de sus compaeros por tratar de enterarse de lo sucedido. Tiempo en que se capacita a otro trabajador para que sustituya al

    incapacitado.

    Tiempo de recuperacin del incapacitado. Dinero que invierte la organizacin en la recuperacin del incapacitado. Costos de reparacin de instalaciones en caso de que hayan sufrido dao

    La conclusin que podemos sacar es que la mentalidad general respecto a los

    accidentes es principalmente correctiva, en vez de preventiva. Generalmente se

    pone mayor nfasis en los efectos y no en las causas que produjeron ese

    accidente.

    Por dicha razn, la implementacin de un Programa de Seguridad es

    sumamente importante para poder, en primera instancia, detectar los posibles

    riesgos que podran generar accidentes y, en una segunda instancia, investigar los

    accidentes e incidentes ocurridos, para poder, de ellos, aprender y evitar su

    repeticin.

  • 55

    II.3.2 Las enfermedades profesionales en el trabajo.

    Segn Herninz Mrquez las enfermedades profesionales son aquellas que

    atacan en concreto a quienes actan en determinadas profesiones peligrosas,

    capaces de producirlas. Para autores como Baader, la enfermedad profesional es

    una relacin estadstica, una frecuencia resultante de comparar la ocurrencia de

    una patologa entre la poblacin general y un grupo profesional.

    Por lo expuesto, los aspectos a considerar en las enfermedades laborales

    son tanto jurdicos, como mdicos y tambin estadsticos.

    Un aspecto, en que las enfermedades profesionales y los accidentes en el

    trabajo coinciden generalmente es que la etiologa est fuera del organismo, pero

    se diferencian en que el momento etiolgico es progresivo y de curso crnico en

    las enfermedades profesionales.

    Como cuestin mdica, en cambio, es comn en las enfermedades

    profesionales la latencia temporal preclnica, que es la acumulacin progresiva y

    acumulativa de daos causados por los agentes fsicos, qumicos y biolgicos, o

    combinacin de estos, en el organismo hasta su manifestacin sintomtica e

  • 56

    incapacidad laboral. Lo que va asociado a la constante exposicin a agentes

    dainos producto de la dependencia laboral.

    Jurdicamente toda enfermedad profesional implica una lesin, pero como

    tal, es una lesin cuya etiologa, debe estar ligada a la ocupacin, esto marca la

    imputabilidad del mbito de aplicacin del Derecho Laboral.

    II.3.3 Cul es la diferencia entre un accidente de trabajo y una enfermedad

    profesional?

    Haciendo uso y referencia a la clasificacin de Pavese-Gianibelli, a

    continuacin se muestran las diferencias entre cada uno de los riesgos en estudio:

    Accidente de trabajo Enfermedad profesional

    Episodio de carcter agudo Episodio de carcter crnico

    Liberacin de energa descontrolada Liberacin de energa controlada

    (Considerando que un aporte de

    precisin sera no referirse al control de

    la energa sino a su carcter fortuito o

    constante en el ambiente laboral)

    Acontecimiento involuntario Acontecimiento voluntario (en este

    punto se observa que este aspecto es

    discutible por el desarrollo de

    tecnologas y compuestos cuya posible

    manifestacin como agente etiolgico

  • 57

    no est an verificado)

    Con fecha y lugar precisos de

    ocurrencia

    Sin fecha ni lugar preciso de ocurrencia

    Efecto agudo Efecto crnico

    Causa no acumulativa Causa acumulativa

    Suceso fortuito Suceso peculiar

    Hecho instantneo Hecho prolongado

    Suceso inesperado Suceso esperado (vale nuestra

    observacin que depende del horizonte

    de nuestros conocimientos respecto a

    las herramientas de trabajo y el

    ambiente laboral)

    Ocurrencia en tiempo breve Ocurrencia en tiempo prolongado

    Dosis respuesta alta Dosis respuesta baja

    Etiologa inespecfica Etiologa especfica

    Sumatoria de causas Causa nica

    (debe recordarse las posibles

    concausas)

    Consecuencias inespecficas Consecuencias especficas

    Resultados imprevisibles Resultados previsibles

    Dao a cualquier rgano o tejido Dao a determinado rgano o tejido

    Sin frecuencia constante Con frecuencia constante

    Sin "sndrome mudo" Con "sndrome mudo"

    Carencia de deteccin precoz Posibilidad de deteccin precoz

    Una vctima (salvo accidentes

    colectivos)

    Grupo de vctimas

    Sin estado predisponente (salvo

    individuos "accidentgenos")

    Con posibles estados predisponentes.

  • 58

    II.3.4 Cul es la responsabilidad del empleador en caso de accidente laboral o

    enfermedad profesional?

    Por dao entendemos toda suerte de menoscabo que puede ocurrir en lo

    moral como en el patrimonio de las personas, pero para comprender en la relacin

    laboral la responsabilidad del empleador, debemos partir de las nociones ms

    generales de responsabilidad, la extracontractual y contractual.

    En el mbito del Derecho Civil de la Repblica de Chile, la responsabilidad

    extracontractual o aquiliana, es aquella por la cual la vctima debe obtener el

    resarcimiento por el dao culposo que se le infiere, lo que consta con el Cdigo

    Civil Cdigo Civil de la Repblica de Chile de fecha 1 de enero de 1857: "Art.

    2241.- El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido dao a otro, est

    obligado a la indemnizacin; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por

    el delito o cuasidelito", debemos aclarar que la doctrina considera como cuasidelito

    aquellas acciones u omisiones con que se causa un dao o perjuicio a otro por

    propio descuido, imprudencia o impericia sin deseo ni intencin de producir un

    mal.

    La teora de la responsabilidad contractual, es por la que el derecho de

    resarcimiento deriva de un contrato, el contrato de trabajo para los efectos de

    nuestro estudio y no de un hecho culposo como en el anterior caso. El Cdigo Civil

  • 59

    ya mencionado dispone: "Art. 2247.- Toda persona es responsable, no slo de sus

    propias acciones, sino del hecho de los que estuvieren a su cuidado; cita el

    mencionado artculo que as, los padres son responsables del hecho de los hijos

    menores que habiten en la misma casa, el tutor o curador es responsable de la

    conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado, los jefes de colegios

    y escuelas responden del hecho de los discpulos, mientras estn bajo su cuidado;

    y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el

    mismo caso. Pero cesar la obligacin de esas personas si con la autoridad y el

    cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido

    impedir el hecho".

    Una vez definida la responsabilidad, queda ahora circunscribir este

    concepto al mbito laboral donde la doctrina seala cuatro teoras principales de la

    responsabilidad del empleador: la teora del riesgo creado, la teora del caso

    fortuito, teora del riesgo profesional y teora del riesgo de autoridad.

    Segn la teora del riesgo creado o responsabilidad objetiva por la que slo

    es suficiente que exista un dao y un vnculo de causalidad con el trabajo, la culpa

    no es un elemento que afecte el derecho a la indemnizacin,. El Cdigo de

    Trabajo de la Repblica del Ecuador Cdigo del Trabajo del Ecuador, publicado en

    el Registro Oficial No. 162 - del 29 de Septiembre de 1997, seala claramente en

    el artculo 361: "...La imprudencia profesional, o sea la que es consecuencia de la

  • 60

    confianza que inspira el ejercicio habitual del trabajo, no exime al empleador de

    responsabilidad".

    La teora del caso fortuito, determina que en todos los accidentes derivados

    por caso fortuito el empleador es responsable. Es interesante que la legislacin

    ecuatoriana normalmente equipara como sinnimos, el caso fortuito y la fuerza

    mayor, pero en el Cdigo de Trabajo ya mencionado si parece diferenciarlos en el

    artculo 360 numeral 2, refirindose como exencin de responsabilidad: "Cuando

    se debiere a fuerza mayor extraa al trabajo, entendindose por tal la que no

    guarda ninguna relacin con el ejercicio de la profesin o trabajo de que se trate".

    Existe tambin la teora del riesgo profesional, por la cual el empleador es

    responsable de los hechos dainos al ser quien coloca en situacin de riesgo al

    trabajador en relacin a los medios tcnicos con los que desarrolla su labor. Al

    mismo tiempo es importante destacar la teora del riesgo de autoridad, que

    reconoce en virtud de la dependencia propia de toda relacin laboral, si el

    empleador es responsable de los infortunios de trabajo.

    II.4.CONCEPTUALIZACIN Y OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES.

    VARIABLES:

  • 61

    A.- Seguridad industrial.

    B.- Accidente.

    C.- Enfermedad profesional.

    D.- Prestacin de servicios martimos.

    II.4.1.Definicin conceptual.

    A.- Seguridad industrial

    Es una obligacin que la ley impone a patrones y a trabajadores y que

    tambin se debe organizar dentro de determinados cnones (m. Reglas) y hacer

    funcionar dentro de determinados procedimientos.

    B.- Accidente

    Toda lesin corporal que el trabajador puede llegar a sufrir con ocasin o

    por consecuencia del trabajo que ejerce por cuenta ajena.

    C.- Enfermedad profesional

  • 62

    Toda afeccin directamente relacionada con el ejercicio de una determinada

    profesin u oficio o con el ambiente en que se lo ejerce, generalmente de curso

    crnico y que aparece con una frecuencia mayor estadstica en personas o grupos

    de personas vinculadas a una determinada tarea.

    II.4.2.Definicin operativa.

    A.- Trabajador del Mar.

    Persona natural que realiza una labor remunerada en aguas internas o ms

    all del mar territorial, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra persona.

    B.- Riesgos en el trabajo.

    Medida de la prdida econmica y/o de daos para la vida humana,

    resultante de la combinacin entre la frecuencia de la ocurrencia y la magnitud de

    las prdidas o daos (consecuencias).

    II.4.3.INDICADORES Y DIMENSIONES.

    A.- Seguridad industrial.

  • 63

    1. Aumento desmedido de accidentes o enfermedades profesionales.

    2. Incumplimiento de normas legales y aplicacin de sanciones o multas.

    3. Impacto en el capital social o economa de las empresas.

    4. Disminucin de los niveles de seleccin contratacin.

    B.- Prestacin de servicios martimos.

    1. Adecuacin del servicio a los estndares internacionales.

    2. Transparencia de los procedimientos para prestar servicio en el mar.

    II. 5. DEFINICIN DE TERMINOS BSICOS.

    1. Buque: Cuerpo hueco capaz de flotar con aptitud para avanzar sobre el mar

    y con aptitud para soportar cosas y personas.

    2. Capital Social: Conjunto de bienes (mueble o inmuebles) que constituyen el

    patrimonio de una persona o empresa; es el elemento necesario en toda

    actividad econmica propiamente dicha.

    3. Capitn: Comandante de un barco.

    4. Carcter crnico: Problema que dura mucho tiempo.

    5. Dao: Detrimento, prdida o menoscabo que puedan afectar a una persona

    en s mismo, como a los que puedan comprometer su patrimonio.

  • 64

    6. Dosis: Es el contenido de principio activo, expresado en cantidad por

    unidad de toma, por unidad de volumen o de peso en funcin de la

    presentacin, que se administrar de una vez.

    7. Enfermero: Persona dedicada a la asistencia de los enfermos.

    8. Fogoneros: Encargado de cuidar del fogn, sobre todo en las mquinas de

    vapor.

    9. Gabarra: Embarcacin mayor que la lancha, con rbol y mastelero, y

    generalmente con cubierta. Suele ir remolcada, y cuando no, se maneja con

    vela y remo, y se usa en las costas para transportes.

    10. Individuos accidentgenos: Accidentes inexplicables y repetitivos que dan

    lugar a reparacin en s mismos (Ej. alteraciones producidas asociadas a la

    fatiga precoz para el esfuerzo tanto fsico como mental, adems de producir

    una disminucin del rendimiento laboral)

    11. Lesin: cualquier dao en el cuerpo que se puede objetivar producido por

    una causa externa, en la que est implicado una tercera persona.

    12. Maquinista: Persona que dirige o gobierna mquinas, especialmente si

    estas son de vapor, gas o electricidad.

    13. Marinero: Persona que presta servicio en una embarcacin.

    14. Motorista: Persona que gua y cuida el motor.

    15. Navegacin Martima: Ciencia y arte de navegar en el mar.

  • 65

    16. Norma Jurdica: Son aquellas disposiciones que el poder publico por medio

    de sus rganos legislativos seala como obligatorias a la obediencia

    general y en caso de inobservancia las hace cumplir de acuerdo a los

    rganos judiciales.

    17. Piloto: Persona que gobierna y dirige un buque en la navegacin.

    18. Plataforma: Estructura, artefacto o instalacin susceptible de realizar

    operaciones de exploracin o explotacin de recursos naturales martimos o

    de destinarse a cualesquiera otras actividades, emplazada sobre el lecho

    del mar anclada o apoyada en l.

    19. Radiotelegrafista: Persona que se encarga de la instalacin, conservacin y

    servicio de aparatos de radiocomunicacin.

    20. Riesgo: La probabilidad de un efecto adverso, o factor que aumenta esa

    probabilidad.

    21. Servicio: Es el conjunto de cosa tangibles, acciones, interacciones

    personales y actitudes que diseamos y entregamos para satisfacer la

    necesidad de un cliente y que esta en nuestra rea de especialidad.

    22. Torre de perforacin: Unidad o equipo cuyo objetivo es accesar a un

    yacimiento de petrleo.

    23. Trabajador: Persona natural que realiza una labor de cualquier clase, por

    cuenta ajena y bajo la dependencia de otra.

  • 66

    24. Tripulacin: Conjunto de personas que van en una embarcacin o en un

    aparato de locomocin area, dedicadas a su maniobra y servicio.

    25. Vctima: Se considera vctima al ofendido por el delito. As como tambin se

    puede decir que es aquella persona que ha sufrido el menoscabo a sus

    derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.

    II.6 SISTEMA DE CATEGORIAS.

    II.6.1 Definicin conceptual de la categora

    SEGURIDAD INDUSTRIAL: Tcnica no medica que tiene por objeto la lucha contra los accidentes de trabajo con el fin de crear un medio

    seguro dentro de una organizacin industrial

    II.6.2 Definicin operacional de la categora.

    SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es una obligacin legal que se impone a patrones y a trabajadores dentro de determinados cnones y

    procedimientos en aras de reducir la ocurrencia de accidentes o

    enfermedades profesionales en los distintos sectores laborales,

    como por ejemplo Martimos e Hidrocarburos.

  • 67

    Cuadro No. 1

    Cuadro de Operacionalizacin de la Categora

    OBJETIVOS ESPECIFICOS CATEGORIA SUB-CATEGORIA UNIDADES DE ANALISIS

    Evaluar la cantidad de ac