Antecedentes de la asesorÃ-a en México (1)

download Antecedentes de la asesorÃ-a en México (1)

of 6

Transcript of Antecedentes de la asesorÃ-a en México (1)

  • 7/25/2019 Antecedentes de la asesor-a en Mxico (1)

    1/6

    DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA ATPS EN LASESPECIALIDADES DE LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

    Y MATEMTICAS

    Antecedentes de la Asesora en Mxico 1921

    Una figura importante en la aplicacin de las reformas educativas es el ATP, puesto que sus

    antecedentes nos indican que su funcin surge posteriormente a la constitucin del sistema

    educativo nacional 1921 con la Secretara de Educacin Pblica, para habilitar a los

    maestros en servicio que carecan de formacin en el manejo de los programas.

    La fundacin de la escuela coincide con la transformacin de la profesin docente, que era

    una ocupacin desempeada, fundamentalmente, en la casa del maestro o en la del alumno;

    eran maestros particulares que ofertaban sus servicios de enseanza para la adquisicin de la

    lecto-escritura y el clculo matemtico; dichos servicios eran, directamente, ofrecidos a los

    padres, quienes pretendan que sus nios aprendieran a leer, escribir, contar, y, a veces, aestudiar el catecismo religioso y el catecismo cvico.

    A partir de la creacin del Sistema Educativo Nacional y de los factores enunciados, surge la

    necesidad y obligacin de recibir una formacin especializada para la docencia, ya no era

    suficiente saber leer, escribir y contar, sino saber cmo iban a ensear. En ese sentido, la

    ocupacin casera y asalariada se convierte en una profesin; un cambio muy importante que

    llega hasta nuestros das.

    Vasconcelos, Rafael Ramrez, y otros grandes educadores, queran construir una nueva

    escuela y llevarla al campo; pero, sucedi que los maestros normalistas eran insuficientes y

    quizs no tenan la formacin necesaria, ni queran ir al campo. Entonces, para llevar la

    escuela a los contextos ms desfavorecidos, se reclutaron maestros de donde los hubiera, no

    se poda esperar a crear un sistema de formacin de maestros rurales. Este es el rasgo ms

    original de la poltica educativa. Sin embargo, el reclutamiento masivo de maestros rurales

    oblig, tambin, al desarrollo de funciones complementarias de este grupo; como por ejemplo,

    funciones de apoyo tcnico-pedaggico. La actualizacin y educacin de los maestros rurales,

    apenas egresados de cuarto grado de la primaria elemental, requeran de acompaamiento,

    orientacin y formacin continua, las cuales se les tena que ofertar de alguna manera. De ese

    modo, los supervisores de la escuela rural mexicana se convirtieron, en sus respectivos

    estados, en entes morales y poli funcionales.

    Las misiones culturales nacieron para contribuir a la actualizacin, acompaamiento y

    orientacin de los maestros rurales, quienes, habiendo terminado la primaria elemental, se les

    habilitaba para la docencia. Las escuelas normales rurales que se crearon surgen para la

    formacin inicial y profesional de los docentes. Aun cuando aparecen nuevos nombramientos,

    la funcin del supervisor rural sigue siendo central.

  • 7/25/2019 Antecedentes de la asesor-a en Mxico (1)

    2/6

    CURSO DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA ATPS EN LAS ESPECIALIDADES

    DE LENGIAJE ORAL Y ESCRITO Y MATAEMTICAS

    Sistema educativo de 1940 a 1976

    En esta dcada la situacin comenz a cambiar; la funcin de capacitacin, es decir, lafuncin de regularizacin de los estudios profesionales de los maestros rurales, se

    encomend a la normal ms grande del mundo, el Instituto Federal de Capacitacin del

    Magisterio, que tena como tarea principal la capacitacin y el mejoramiento profesional de los

    maestros rurales y urbanos, entre los cuales haba un grupo considerable que ejerca el

    trabajo docente sin ttulo. Esta institucin permiti a los profesores cursar los estudios de

    secundaria y los estudios profesionales, para obtener el ttulo de Profesor de Educacin

    Primaria, equivalente a la del egresado de la Escuela Nacional de Maestros, de la Ciudad de

    Mxico.

    Por otro lado, la funcin de actualizacin, por lo menos tericamente, qued encomendada a

    los supervisores escolares. Sin embargo, fue tan acelerada la expansin del sistema escolar,

    que la funcin supervisora prcticamente no se dio a basto en la tarea continua y permanente

    de acompaamiento, orientacin, apoyo y formacin continua de los maestros en servicio.

    Incluso, podramos decir que, de ms de 30 aos, fue un periodo de expansin muy acelerado

    del Sistema Educativo Nacional particularmente en la educacin primaria, la supervisin

    realiz tantas actividades que poco pudo hacer para desempear la funcin de

    acompaamiento y de apoyo tcnico-pedaggico a las escuelas.

    En la siguiente dcada se asignan nuevas funciones al personal tcnico, asociadas a

    proporcionar un apoyo especializado. As, surgen las jefaturas de enseanza (o de academia)

    en educacin secundaria; el personal de educacin artstica (msica y artes plsticas); el de

    educacin especial, y el especializado en la enseanza de alguna asignatura (lenguaje,

    aritmtica y ciencias naturales), para apoyar a los docentes de educacin primaria.

  • 7/25/2019 Antecedentes de la asesor-a en Mxico (1)

    3/6

    CURSO DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA ATPS EN LAS ESPECIALIDADES

    DE LENGIAJE ORAL Y ESCRITO Y MATAEMTICAS

    Final de la dcada de los 70 y 80s

    Esta dcada se distingui con el acelerado crecimiento de la matrcula, as como la reformaeducativa, se increment el personal que se desempeaba en las reas administrativas de los

    distintos niveles y modalidades del sistema educativo de la federacin y en los estados.

    Este es un periodo donde como se menciona en prrafo anterior, la decisin poltica urgente

    fue crecer, expandir e incorporar al mayor nmero de nios mexicanos a la escuela, se

    prioriz una poltica fundamentalmente expansiva; as, el mejoramiento de la calidad, la

    pertinencia y la equidad quedaron subordinadas directamente a la expansin: no exista mejor

    escuela y de mayor calidad que aquella que se creaba, porque no haba antes ninguna otra.

    La situacin comenz a cambiar a finales de esta dcada cuando termin el periodo de

    expansin ms acelerado del Sistema Educativo Nacional, particularmente con Fernando

    Solana; porque, aunque no hubo una reforma curricular importante en el periodo, s se

    desarrollaron dos aspectos importantes: la conformacin de las Federaciones Generales de la

    SEP, en cada uno de los estados de la Repblica, y la creacin de la estructura bsica para la

    educacin.

    Al mismo tiempo, durante este periodo se puso en marcha un programa que dio cobertura a

    muchos programas experimentales y pilotos, bajo el nombre de Educacin para Todos.

    Durante estos aos se reactiv y consolid la educacin llamada indgena-bilinge. Asimismo,

    la educacin especial recibi particular atencin, al impulsarse nuevos mtodos de enseanza

    de lecto-escritura y de matemticas; tambin, cabe sealar, se produjo el libro integrado de

    primero y segundo grados; se generaron programas pilotos; se desarroll una primera

    experiencia de programas educativos compensatorios; se multiplicaron los jardines de nios, a

    partir de investigaciones educativas, de organizaciones de la sociedad civil, etctera.

    Para la siguiente dcada, las funciones se ajustaron para apoyar a la jefatura de sector y a la

    supervisin escolar en el desarrollo de actividades acadmicas y administrativas de las

    escuelas.

  • 7/25/2019 Antecedentes de la asesor-a en Mxico (1)

    4/6

    CURSO DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA ATPS EN LAS ESPECIALIDADES

    DE LENGIAJE ORAL Y ESCRITO Y MATAEMTICAS

    Resurgimiento del ATP en los 90

    Diversos factores inciden para que se definan lineamientos en la poltica educativa de Mxico.A nivel internacional, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y

    la Cultura (UNESCO) emite la Declaracin Mundial de Educacin, donde se reconoce el

    derecho a la educacin no slo como un derecho humano fundamental al que todos deben

    acceder, sino como el derecho a tener una educacin de calidad.

    Las repercusiones en Mxico se ven reflejadas en el Acuerdo Nacional para la Modernizacin

    Educativa, del cual se deriva la reforma curricular que tiene su concrecin en el desarrollo de

    programas y proyectos que propiciaron la integracin de equipos tcnicos a nivel federal y la

    creacin de sus homlogos en las entidades.

    Un segundo resurgimiento de la funcin tcnico-pedaggico, la encontramos a principios de

    sta dcada, con dos reformas muy importantes; una reforma poltico administrativa, es decir

    la federalizacin, transferencia y descentralizacin de los servicios de educacin bsica y

    normal, que pasaron a depender de cada uno de los gobiernos de los estados, ya que hasta

    ese momento dependan del gobierno federal. La segunda reforma fue la educativa, con la

    modificacin de planes y programas de estudio de educacin bsica y normal, pero, al mismo

    tiempo, la puesta en marcha de diversos programas educativos que buscaban mejorar la

    calidad, y, sobre todo, acompaar y provocar que la reforma curricular llegara hasta las

    escuelas, aulas, maestros y alumnos.

    Desde la firma del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica, la

    formacin continua de los maestros de Educacin bsica en servicio se desarroll de manera

    regular y sostenida por las administraciones educativas estatales desarrollaron varios

    programas, algunos efmeros, pero uno vital que cabe resaltar: Programa Nacional para la

    Actualizacin Permanente de los Maestros de Educacin Bsica (PRONAP); con doce aos

    de maduracin, se ha consolidado como el instrumento ms importante para definir y

    desarrollar la poltica de formacin continua dentro del Sistema Educativo Mexicano (SEM).

    En una primera etapa el PRONAP tuvo como objetivo principal la puesta en prctica de las

    modificaciones curriculares realizadas en la escuela primaria donde se concibe laactualizacin como un proceso formativo a profesores en servicio para atender las

    necesidades de mejoramiento de la prctica docente. En una segunda etapa se hizo la

    inclusin de dar este servicio a personal directivo.

    Para finales de esta dcada se inicia el proceso de evaluacin de conocimientos profesionales

    del docente, donde se gestan talleres generales de actualizacin, cursos generales, centros

    de maestros; y para directores la gestin escolar.

  • 7/25/2019 Antecedentes de la asesor-a en Mxico (1)

    5/6

    CURSO DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA ATPS EN LAS ESPECIALIDADES

    DE LENGIAJE ORAL Y ESCRITO Y MATAEMTICAS

    2004

    El Consejo Nacional de Autoridades Educativas conform la Comisin SEP-Autoridades

    Educativas para desarrollar una normatividad que regulara el servicio de apoyo tcnico

    pedaggico a las escuelas y que deriv en la construccin de una propuesta para el

    establecimiento del Servicio de Asesora Acadmica a la Escuela (SAAE)

    El SAAE fue propuesto e incorporado por primera vez a las Reglas de Operacin del

    PRONAP. Su objetivo era contar con una estructura dinmica que fomente la reflexin sobre

    las prcticas educativas de docentes y directivos y promueva su mejora sistemticaEn este

    primer momento, en el documento de trabajo, las instancias identificadas como responsables

    de ofrecer este servicio fueron los centros de maestros y las instancias estatales de formacin

    continua.

    En el contexto del cambio de gobierno y en el marco del Programa Nacional de Educacin

    (PRONADE) se establecen las normas para iniciar el trnsito progresivo y ordenado a un

    nuevo modelo de formacin continua para maestros de educacin bsica, centrado en la

    escuela y con el aprendizaje como razn de ser , a partir de lo cual se establece el Programa

    General de Educacin Continua (PGEC).

    El PGEC es definido como un instrumento nacional de regulacin acadmica de las

    actividades de actualizacin, capacitacin y superacin profesional de los maestros de

    educacin bsica, en sus diversas modalidades y servicios. Define a la vez dos campos de

    accin: la escuela, con destino a los colectivos de docentes; y, a los alumnos.

    Adems, se establece como mecanismo de evaluacin para los profesores en servicio los

    exmenes nacionales y se convoca al diseo y concrecin de Programas Rectores Estatales

    de Formacin Continua para contribuir, desde la actualizacin y capacitacin docente, a la

    superacin de los problemas educativos de cada entidad federativa.

    La SEP, a travs de la Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio

    (DGFCMS), asumi fundamentalmente una tarea normativa y de apoyo tcnico a los equipos

    estatales responsables de la formacin continua; con la finalidad de conducir, orientar,

    compensar, apoyar y evaluar los servicios de formacin continua, al mismo tiempo que se

    concibi a los maestros de Educacin bsica como profesionales de la educacin en

    constante aprendizaje, capaces de promover desde sus diferentes mbitos de actuacin la

    mejora progresiva de los resultados educativos de todos y cada uno de sus alumnos.

  • 7/25/2019 Antecedentes de la asesor-a en Mxico (1)

    6/6

    CURSO DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA ATPS EN LAS ESPECIALIDADES

    DE LENGIAJE ORAL Y ESCRITO Y MATAEMTICAS

    2008/2011

    La Alianza por la Calidad de la Educacin, suscrita entre el Gobierno Federal y el Sindicato Nacionalde Trabajadores de la Educacin (SNTE), estableci el compromiso de llevar a cabo una reformacurricular que, entre otras cosas, profesionalice y evale a los docentes y a las autoridades educativas,

    a fin de favorecer el servicio de estas figuras, as como, la transparencia y rendicin de cuentas.

    En el sexenio de cambio siguiente, el PRONAP fue sustituido por el Sistema Nacional de FormacinContinua y Superacin Profesional de Maestros de Educacin Bsica en Servicio (SNFCSP) programade la Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS). El SNFCSPretoma la idea del SAAE bajo el argumento de que:

    Una de las tareas pendientes del PRONAP es la necesidad de generar mecanismos institucionalizadospara que el Servicio de Asesora Acadmica a la Escuela (SAAE) funcione bajo un esquema de mayorarticulacin en el marco de los Centros de Maestros, dado que los servicios de asesora que brindaestn pensados, entre otras cosas, para acompaar de forma sustancial y directa a los colectivosdocentes, a propsito de generar condiciones para la formacin continua dentro de la escuela.

    Paralelamente al SAAE, la propia SEP propuso otro sistema de apoyo a las escuelas. Se considerque la asesora a las escuelas y maestros estaba vinculada con el fortalecimiento de la gestin y lasupervisin escolar, de Gestin e Innovacin Educativa (DGDGIE).

    En relacin a la funcin asesora, se destacan dos proyectos de la DGDGIE. Uno fue el Proyecto deInnovacin para conformar las zonas escolares por regiones, estableciendo los Centros de DesarrolloEducativo (CEDE). Estos centros implicaban una reestructuracin administrativa de la funcinsupervisora al concentrar a los supervisores y los asesores comisionados a la zona por regiones paraatender de mejor manera las necesidades de los centros educativos.

    En este marco, se conform un grupo de trabajo nacional para desarrollar una nueva propuesta deasesora a las escuelas. Esta iniciativa deriv en la creacin del Sistema Regional de Asesora

    Acadmica a la Escuela (SIRAAE). Se inscribi en el marco de una poltica nacional que tena comopropsito la regionalizacin de la mejora para el logro educativo en apoyo a las escuelas de bajorendimiento en los exmenes nacionales.

    Se introduce el SATE. Su propsito fundamental es asegurar la calidad de los aprendizajes en laeducacin, la formacin integral mediante esquemas de formacin, actualizacin acadmica,capacitacin e/o investigacin a personal acadmico. Especficamente refiere a:

    a) Fortalecer servicio de apoyo a la formacin,b) Impulsar SATE,c) Fortalecer capacidades de gestin y liderazgo,d) Contribuir al desarrollo de capacidades del personal docente.

    Se parte del Artculo 3 que tiene por uno de muchos objetos: Regular el servicio profesional docenteen la educacin bsica y media superior, establecer perfiles, parmetros e indicadores del SPD,regular sus derechos y obligaciones. Por otro lado, podemos ver que el Plan Nacional de Desarrollo ensu meta nacional referente a educacin Un Mxico con Educacin de Calidad se busca desarrollar elpotencial humano de los mexicanos con educacin de calidad, con un sistema de profesionalizacindocente que promueve la formacin, seleccin, actualizacin y evaluacin del personal docente y deapoyo tcnico-pedaggico. Asimismo, el programa sectorial de educacin establece como objetivoasegurar la calidad de los aprendizajes en la educacin bsica y la formacin integral de todos losgrupos de la poblacin as como fortalecer el desarrollo docente.