Antecedentes de la explotación · 2016. 7. 8. · 2611/1996) y en el manual de Rasve la prueba de...

14
ANEXO IV. EJECUCIÓN PRÁCTICA DE LA PRUEBA DE IDTB En la normativa (Anexo de la Directiva 64/432 y en el Anexo del Real Decreto 2611/1996 ) y en el manual de Rasve la prueba de la IDTB está perfectamente descrita desde un punto de vista técnico. Todas estas descripciones se basan en el Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en el capítulo correspondiente a la tuberculosis bovina . En este anexo no se describe el fundamento biológico de la prueba, las características de las tuberculinas, ni otras peculiaridades de índole técnica, sino de la ejecución en condiciones de campo de la prueba de intradermotuberculinización.. 1.MOTIVACIONES Toda empresa acometida sin motivaciones está destinada al fracaso o a la mediocridad. En la reunión de formadores vimos la necesidad de hablar de motivaciones dentro del curso, ya que la motivación nos sirve de motor para cumplir nuestros objetivos. ¿Con qué clase de motivaciones tiene que encarar una jornada el veterinario comprometido que realiza trabajos de campo en materia de Sanidad animal? Pueden ser intrínsecas y extrínsecas, según tengan que ver con lo personal de cada uno o con el compromiso social del profesional respectivamente. 1

Transcript of Antecedentes de la explotación · 2016. 7. 8. · 2611/1996) y en el manual de Rasve la prueba de...

  • ANEXO IV. EJECUCIÓN PRÁCTICA DE LA PRUEBA DE IDTB

    En la normativa (Anexo de la Directiva 64/432 y en el Anexo del Real Decreto2611/1996) y en el manual de Rasve la prueba de la IDTB está perfectamente descritadesde un punto de vista técnico. Todas estas descripciones se basan en el Manual delas Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres de laOrganización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en el capítulo correspondiente a latuberculosis bovina.

    En este anexo no se describe el fundamento biológico de la prueba, las característicasde las tuberculinas, ni otras peculiaridades de índole técnica, sino de la ejecución encondiciones de campo de la prueba de intradermotuberculinización..

    1.MOTIVACIONES

    Toda empresa acometida sin motivaciones está destinada al fracaso o a lamediocridad. En la reunión de formadores vimos la necesidad de hablar demotivaciones dentro del curso, ya que la motivación nos sirve de motor para cumplirnuestros objetivos.

    ¿Con qué clase de motivaciones tiene que encarar una jornada el veterinariocomprometido que realiza trabajos de campo en materia de Sanidad animal? Puedenser intrínsecas y extrínsecas, según tengan que ver con lo personal de cada uno o conel compromiso social del profesional respectivamente.

    1

    http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/2.04.07_BOVINE_TB.pdfhttp://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/2.04.07_BOVINE_TB.pdfhttp://rasve.mapa.es/Publica/InformacionGeneral/Documentos/Manuales/Manual%20RED%20IDTBC%20-%20GIFN.pdfhttp://www.boe.es/buscar/pdf/1996/BOE-A-1996-28539-consolidado.pdfhttp://www.boe.es/buscar/pdf/1996/BOE-A-1996-28539-consolidado.pdfhttp://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:1964L0432:20130701:ES:HTML

  • Motivaciones intrínsecas o personales

    1. Satisfacción personal de consecución de objetivos, al maximizar el número deexplotaciones calificadas en su comarca.

    Debemos de tener claro que nosotros NO vendemos servicios veterinarios sino lasconsecuencias de esos servicios, que no es otra que la de calificar explotaciones. Hoydía, en Andalucía, los ganaderos pagan los saneamientos y pueden escoger quienmejor les realice el servicio.

    2. Sensación de valía como profesional cualificado, que no es una cuestión de ego o deorgullo, más bien al contrario, sensación de ser útil a los demás ,en este caso a todo unsector, el de la ganadería, y a una profesión como es la veterinaria.

    3. Económicas. Es nuestro trabajo, constituye la forma de ganarnos la vida y elsustento de nuestra familia. En la medida en que el ganadero pueda comercializar susproductos y rentar beneficios, el colectivo veterinario se beneficiará de su mejorsituación económica. Un ganadero "despreocupado" (por estar calificado) delsaneamiento puede encarar otras acciones en la mejora de su ganadería comodiagnósticos de gestación, mejora genética con inseminaciones, espermiogramas enlos toros, etc., y ahí entra de lleno la figura del veterinario.

    Motivaciones extrínsecas o sociales

    1. Equiparar a España a países que ya han logrado "erradicar" la tuberculosis comoFrancia o Alemania. Es como lograr la estrella del mundial en el pijama.

    2. Dignificación de nuestra profesión ante la sociedad como garante de la sanidadanimal y humana ,que están muy relacionadas.

    2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES A LA REALIZACION DE LA PRUEBA.

    Podríamos hablar también de pre-requisitos para realizar la prueba.

    Requisitos que debe aportar el ganadero.

    1. Estado de carnes del rebaño. Se requiere un mínimo de condición corporal de losanimales para garantizar el resultado de la prueba. El ideal sería una condicióncorporal sobre 3 o 4. Animales muy depauperados o caquécticos reaccionan mal a laprueba y pueden dar resultados de falsos negativos. Las vacas muy delgadas suelentener la piel apergaminada, deshidratada, sin elasticidad, lo cual dificulta la realizacióne interpretación de la prueba.

    2

  • 2. Inclusión de todos los animales del rebaño. Es fundamental examinar a todo elefectivo ganadero mayor de 45 días de la explotación, e inexcusable la falta deanimales cuando estemos chequeando explotaciones NO calificadas. No podemoshacer saneamientos parciales si de verdad queremos tener datos epidemiológicosreales del rebaño; ello será una información sesgada de poca utilidad.

    3. Instalaciones de manejo operativas. Tenemos que trabajar con un mínimo encuestiones relativas a la seguridad del personal. En relación al diseño de lasinstalaciones, es primordial la existencia de corrales y mangas que permitan realizar laprueba de forma satisfactoria. La manga de trabajo debe tener una seccióntrapezoidal, más estrecha en la parte inferior, de una anchura en su parte superior deaproximadamente 1,20 metros. Debe ser segura tanto para el veterinario (sin barrotesverticales muy juntos, que podrían partir el brazo del veterinario si el animal recula ose mueve) como para el bovino (un buen diseño, que evite que se le encajen laspezuñas reduce stress y evita roturas de patas). El hecho de que no sean instalacionespropias, sino fincas en arrendamiento no es excusa para no tener una buena manga,pues existen instalaciones portátiles de muy buen rendimiento a un coste razonable.

    Requisitos que debe aportar el veterinario.

    1. Material para la prueba en óptimas condiciones. El material básico (pistola deintradermotuberculinización, peladora o tijera y cutímetro de muelle) debe estar enperfectas condiciones en cuanto a limpieza, engrase y de fácil uso. Es una buenacostumbre la tarde del día antes del trabajo revisar el material para comprobar elóptimo funcionamiento del mismo. No podemos llegar al campo con la pistolaatascada o que la tijera ya no corte el pelo bien.

    La tuberculina la llevaremos en una nevera con bloques de hielo para que no se pierdala cadena de frío. Lo ideal es entre 2 y 8 grados centígrados, como si fuera un yogur.

    2. Seriedad, compromiso y responsabilidad en el trabajo. Si el veterinario no le daseriedad a su trabajo,¿quién se lo va a dar? .

    Seriedad en el trabajo quiere decir que, como responsables de la sanidad del efectivoganadero de una comarca, debemos hacer las cosas bien, correctamente, y serverdaderos técnicos en la materia; hacer prevalecer nuestro criterio en la toma dedecisiones que sean oportunas, aun en contra de las posibles presiones por parte delganadero y sus circunstancias.

    Haciendo las cosas con seriedad el ganadero valorará más nuestro trabajo. Muchocuidado con los saneamientos a la carta, que son aquellos en los que el ganadero seimpone al veterinario en la toma de decisiones.

    ¿A quién perjudica esto?

    A la sanidad de la explotación en cuestión y a la de las ganaderías colindantes .

    3

  • Al veterinario que lo hace porque pierde la profesionalidad y criterio, y FIRMAsaneamientos fraudulentos con los peligros que ello conlleva frente a laadministración.

    Una reputación se tarda muchos años en construir y se puede perder en un solo día. Elúnico favor que le podéis hacer al ganadero es hacer la prueba lo más correctamenteposible, y para eso estamos aquí.

    3. REALIZACION DE LA PRUEBA

    Lo primero es decir que la IDTB simple es la prueba oficial de diagnóstico de latuberculosis bovina.

    Muy resumidamente, el fundamento de la prueba es el siguiente: si el animal ha tenidocontacto con Mycobacterium tuberculosis complex, su sistema inmune, al inyectar deforma intradérmica un derivado proteico purificado de M. bovis, producirá localmenteuna reacción de inmunidad celular tardía (mediada por macrófagos y linfocitos T) coninflamación por aumento de permeabilidad vascular.

    Entrada de los animales en la manga

    Hay tres posibilidades:

    - Muy apretados; entonces es muy difícil el acceso a las tablas del cuello, aunquepresentan muy accesible la zona superior de la escápula (toda una tentación).Pero os vamos a repetir multitud veces que las tablas del cuello es la zona demayor sensibilidad, vez y media mayor que en la escápula.

    - Sueltas; Tenemos todo el cuello para nosotros pero al acercarnos la vaca semueve; recula y se adelanta. Cuando llevamos diez vacas, parece que hemos yahecho 50, nos exasperamos...

    - Ni sueltas ni apretadas; lo ideal, fácil (más o menos) acceso a las tablas delcuello. Si contamos con la ayuda de un operario, mucho mejor.

    Los cinco pasos del primer dia ; protocolo o manual estandarizado

    Estos son los cinco pasos principales en la ejecución del primer día de la prueba:PELAR, MEDIR, ANOTAR, INYECTAR, PALPAR. Veámoslos paso a paso en cámara lenta:

    1. Pelar: Es aconsejable palpar la zona a inyectar antes de pelar ya que existe laposibilidad de que haya alguna dureza en la piel como consecuencia deinyecciones realizadas en el ganado para vacunarlo o desparasitarlo.

    4

  • Se ha de pelar en el tercio medio del cuello en una cuadrado de unos 5x5centímetros, bien delimitado. La aplicación de la tuberculina en las tablas delcuello asegura el diagnóstico, ya que es la zona de mayor sensibilidad (de másde un 90% frente a valores tan pobres como el 60-70% en la zona de laescápula. Si la practicamos aquí, podemos perder hasta un 30% de sensibilidad,es decir , reducir en un 30% la capacidad para detectar animales infectados).Ya sea con peladora o tijeras, si al pelar apuramos mucho el corte podemosprovocar lesiones en la piel y consecuentemente inflamación y presencia decostras necróticas lineales que pueden dificultarla la interpretación de lalectura con el llamado "efecto tijera". La piel presenta los típicos signos de lainflamación traumática con rubor, calor, dolor e hinchazón (estimada en unos 2mm de incremento en el grosor de la piel). Este incremento puede dar lugar aque diagnostiquemos como dudoso un animal negativo, o que marquemoscomo positivo uno dudoso.

    Se pude minimizar y prácticamente anular dicho efecto utilizando tijeras arqueadas o curvas de punta roma, de unos 5-7 centímetros de hoja.

    2. Medir. Pellizcaremos con el dedo pulgar e índice la piel pelada y colocaremos elcutímetro de muelle. Apretamos el tornillo para fijar la apertura y sacamos elcutímetro de la piel. Obtendremos así una medida que variará dependiendo delgrosor de la piel del animal y de la edad de éste. Razas como la retinta songeneralmente de piel más gruesa que el charolés, limusin o los de lidia.

    Hay que apretar el tornillo delcutímetro con la misma mano con laque lo colocamos y leer la medidafuera del animal para tener una mayorexactitud. La otra mano mantiene elpliegue de piel, no hace falta aguantarel cutímetro con la otra mano ya que elmuelle tiene esa función.

    Es importante leer la medida fuera delanimal por dos motivos; uno porseguridad y otro por exactitud.

    3. Anotar. Después de medir buscaremos en la hoja de campo el crotal del animaly anotaremos su primera medida en su casillero correspondiente. Esconveniente mirar si el animal tiene colocado los dos crotales obligatorios, ycomunicar al ganadero la ausencia de uno de ellos para no tener futurosproblemas de identificación de las reses por pérdida de ambos crotales.

    4. Inyectar. Antes de inyectar con la pistola de tuberculinizar tenemos que habertenido presente dos acciones; En primer lugar, antes de cargar la pistola,habremos sacado la tuberculina de la nevera y procedido a agitarla suavementepara homogeneizar su contenido y lograr una concentración uniforme en todo

    5

  • el frasco. En segundo lugar, habremos de purgar la pistola una vez cargada parano inyectar en vacío.

    Inoculamos la tuberculina. Si el animal gira la cabeza hacia nosotros, hechofrecuente, se hace más difícil inyectar correctamente la tuberculina ya que elrepliegue de la piel hace perder la dureza de las tablas del cuello y con ello laposibilidad de inyectar fácilmente. Si la vaca cabecea y nos buscapersistentemente con los cuernos es muy posible que tengamos que pedir quenos la amarren a la manga. Con la pistola Dermojet se reduce este problema, yaque es más rápida (basta con apoyar el cabezal en la piel y apretar el pulsador)y segura para inyectar en el cuello. En caso de emplear la jeringa McLintock, siel bisel de la aguja es agudo y fino, sólo tendremos que apoyar la pistola sobrela piel, apretar para introducir la aguja en la dermis, y apretar el gatillo paradispensar la tuberculina.

    Con la pistola Dermojet, es frecuente que, tras inocular, quede una pequeñacantidad de espuma a consecuencia de la presión, hecho que no nos debepreocupar. No hay que apretar demasiado el cabezal de la pistola Dermojetpara que la tuberculina no salga excesivamente pulverizada. Se ha comprobadoque la Dermojet a partir de la aplicación de la dosis 40 deja de ser exacta(inocula una cantidad menor de la necesaria, por lo que es preciso volver acargarla y purgarla. La experiencia en el empleo de la Dermojet indica cuándoes necesario volver a cargarla, pues el sonido al inocular y el aspecto del botónes diferente. En este enlace a RASVE se puede consultar el estudio realizado porel laboratorio de Referencia de la UE para tuberculosis bovina (Visavet) sobre lavaloración y eficiencia de las pistolas McLintock y Dermojet.

    5. Palpar o asegurar. Este es un paso fundamental. La dermis posee dos capas,una superficial y una profunda. Según la profundidad en la que hayamosinyectado en la dermis así será más o menos superficial a la palpación la"lenteja". A mayor profundidad de inoculación, menos volumen en lapalpación. No obstante si hemos inyectado correctamente habremos de palparla tuberculina en todos los casos. Con la Dermojet se palpa en la capasuperficial de la dermis, con la McLintock es normal inyectar más profundo.

    Si no palpamos nada es posible que hayamos inyectado en vacío o quehayamos inyectado en el subcutáneo (hecho frecuente en becerros o animalesde piel muy fina), o que la aguja no haya perforado la piel si el animal ha giradola cabeza o la aguja está desgastada. Cuando ocurra esto (no se palpa la lenteja)es imprescindible volver a inyectar y palpar la tuberculina, preferentementedesplazándonos unos 5 cm del pinchazo fallido anterior (Sí, es necesario volvera pelar otro cuadrado de piel. Y para no equivocarse, de debe adoptar lacostumbre de que siempre que se repita un pinchazo, adelantarse, de formaque en caso de duda siempre sea la inoculación más craneal la válida el día dela lectura.)

    6

    http://rasve.mapa.es/Publica/InformacionGeneral/Documentos/Manuales/Manual_Uso_Pistolas_Inoculacion_PPds.pdf

  • Lectura de la prueba a las 72 horas

    Transcurridas 72 +/- 4 horas de la aplicación de la tuberculina procederemos a lalectura de la prueba y a la evaluación de signos clínicos en la lesión y del gangliopreescapular.

    Primero hay que palpar la zona de IDT con el dedo índice y pulgar y buscar la zona másancha del pliegue, la de mayor reacción y dureza, y ahí colocar el cutímetro. Como enel primer día, hay que apretar el tornillo y leer el resultado fuera del animal. Hemos dedesarrollar, agudizar, afinar nuestro sentido del tacto con las yemas de los dedos parael correcto dictamen de la lectura, no obstante siempre utilizaremos el cutímetro.

    Anotaremos la medida y la contrastaremos con la realizada el primer día 72 horasantes. Hay que confirmar la negatividad o positividad siempre con el cutímetro, nocon una simple palpación.

    Tenemos que fijarnos en dos cosas: diferencial de medida y signos clínicos.

    Si aparecen signos clínicos el animal es positivo, independientemente de la medida. Sino aparecen signos clínicos nos fijaremos en el diferencial de medidas.

    Según la reglamentación podemos observar tres tipos de reacciones:

    1. Reacción negativa: Sólo se observa una hinchazón limitada, con un aumentodel grosor del pliegue de piel no superior a 2 mm, sin signos clínicos tales comoedema difuso o extensivo, exudación, necrosis, dolor o inflamación de losganglios linfáticos. Repito: incremento del grosor de hasta 2 mm (incluido) sinsignos.

    2. Reacción dudosa: no se observa ninguno de los signos clínicos mencionados y elaumento del grosor del pliegue de piel es superior a 2 mm e inferior a 4 mm.

    3. Reacción positiva: se observan signos clínicos de los mencionados o el grosordel pliegue de piel es superior o igual a 4 mm.

    Siento ser pesado, pero a veces encuentro compañeros que dudan. Sin signos clínicos,2.0 es negativo; 4.0 es positivo. Entre 2.1 y 3.9 (incluidos) sería dudoso.

    Los animales de resultado dudoso serán sometidos a otra tuberculinización después deun plazo mínimo de 60 días. Los animales que en esta segunda prueba no denresultados negativos se considerarán positivos. Repito: en la repetición de los dudosos,se consideran positivas las reacciones mayores de 2 mm.

    Interpretación severa: En explotaciones positivas de tuberculosis los animales dudososson considerados positivos.

    7

  • Sobre los signos clínicos.

    El edema extensivo protuyente de limites definidos es reconocible con facilidad, no asíel edema difuso que no se detecta sino a través de la medición y palpación, razónprincipal que justifica el uso del cutímetro. Frecuentemente el edema extensivo vaacompañado de la presencia de signos clínicos como dolor, exudación, necrosis einflamación ganglionar.

    Para detectar el dolor localizado en la zona deberemos asegurarnos de esteimportante signo clínico de positividad. Animales muy nerviosos pueden “saltar” alpellizcarles la piel aunque no haya dolor. Para detectarlo correctamente, se debe irpellizcando con relativa suavidad desde atrás (30-40 cm, sin brusquedad, para noasustar al animal) hacia la zona de inoculación de la tuberculina. Con ello, el animal seacostumbra a los pellizcos, y si no hay dolor no mostrará reacción. Con este simpleprocedimiento podremos llegar a focalizar el dolor (si es que existe) en animales muynerviosos.

    El veterinario que realiza la prueba puede contemplar dentro de los signos clínicosresultantes de positividad la presentación de animales con signos compatibles contuberculosis como animales depauperados o caquéxicos, con tos, con intolerancia almovimiento, inflamación de ganglios, o fiebre. Pueden ser consideradas positivas porsospecha fundada de animal anérgico, sobretodo en explotaciones positivas atuberculosis. En los animales infectados de tuberculosis, la tos no es paroxística, sinotan sólo uno o dos golpes de tos apagada y húmeda, con disnea evidente al apretarleel paso. El Ojo Clínico es fundamental.

    Es importante contextualizar las reacciones, es decir, no es lo mismo una únicareacción de incluso 4 mm en una explotación calificada histórica que otra de 3 mm enuna explotación positiva o no calificada. En una calificada histórica, confirmaré la de 4mm, retirándome de la manga, dando unos pasos y volviendo a medir.

    Es buena costumbre anotar en una libreta aparte todo animal que reacciona con dosmm, para al año siguiente estar atentos y tenerlas en cuenta.

    En las zonas de baja prevalencia, donde ya no suelen aparecer reacciones claramentepositivas, hay que ser muy precisos en las lecturas ya que aparecerán reacciones en ellímite entre la negatividad y la dudosa, reacciones en las cuales es principal el criterio yseguridad del técnico en la toma de decisiones. Se hace fundamental las repeticiones a60 días de aquellos animales con reacciones dudosas para confirmar su positividad onegatividad. En los casos de animales positivos es de mucha ayuda la inspecciónveterinaria en los mataderos.

    8

  • 4. ERRORES MAS FRECUENTES EN LA PRUEBA DE IDTB. PUNTOS CRÍTICOS.

    1. Respecto al pelado

    a. Pelar en mal sitio o sitios de menor sensibilidad como en la zona de la escápula.

    b. Pelar poco de tal forma que tengamos que buscar donde pelamos 72 h antes.Además, pelados de muy poca superficie dificultan una correcta evaluación delos signos clínicos.

    c. Pelar mucho, no es fácil localizar fácilmente el sitio exacto de inoculación.

    d. Pelar muy rasurado, lo que puede lesionar la piel e interferir en la lectura.

    2. Respecto a la tuberculina

    a. No llevar la tuberculina en la nevera o en una nevera que aguante pocas horasel calor.

    b. No agitar la tuberculina antes de cargar la pistola.

    c. No palpar la tuberculina tras inocularla.

    d. No purgar la pistola cuando carguemos la tuberculina.

    e. No desechar la tuberculina sobrante si no se va a utilizar en el mismo día

    3. Respecto a la medición

    a. No utilizar cutímetros de muelle.

    b. No utilizar ningún cutímetro.

    c. No apretar con la misma intensidad el cutímetro el día de la IDTB y el día de lalectura. Lo ideal es simplemente colocar el cutímetro y dejar que el muelleejerza su tracción.

    d. Leer el cutímetro en el animal; hay más posibilidades de error en la lectura ymayor riesgo para el veterinario.

    4. Respecto a la lectura

    a. Basar la lectura sólo en la medición.

    b. Mala interpretación del dolor en la zona de IDT.

    9

  • c. No contextualizar el resultado con el estatus e histórico sanitario de laexplotación y de la zona.

    d. No atender a la sospecha clínica de posibles animales anérgicos o en fase dederrumbamiento (falsos negativos).

    e. No reconocer lesiones costrosas lineales e inflamación provocadas por peladosa tijera muy rasurados.

    f. No palpar el ganglio prescapular

    g. No examinar la presencia de signos clínicos (escaras, necrosis, dolor).

    h. No leer a las 72 +/- 4 h, hacerlo antes o después.

    5. LOS FALSOS NEGATIVOS

    La prueba de la tuberculina tiene una exactitud muy alta cuando el diagnóstico espositivo, pero no es tan alta cuando el diagnóstico es negativo por varias causas :

    1. Presencia de animales en fase prealérgica, de 3 semanas de duración demedia tras el contagio. Hemos llegado demasiado pronto, la respuesta delsistema inmune aún no está completada.

    2. Seis semanas después del parto. Inmunodepresión postparto.

    3. Desensibilización por pérdida de la capacidad de reacción del sistema inmunedebida a IDT repetidas. Saturación del sistema inmune.

    4. Mala ejecución de la prueba y/o lectura.

    5. Coinfección en el animal de paratuberculosis y tuberculosis. Disminuye larepuesta inmune, provoca pérdida de sensibilidad y especificidad de la pruebay puede provocar anergia.

    6. Empleo de IDTB de comparación en rebaños con infección porMycobacterium tuberculosis complex. Es un gran error emplear la pruebadoble en rebaños con infección tuberculosa o mixta, pues su sensibilidad llegaa ser menor del 50% (nos dejamos en la explotación uno de cada dos animalesinfectados).

    7. Anergia. La anergia se da en vacas con tuberculosis generalizada; la grancantidad de antígeno circulante termina por saturar la inmunidad delorganismo, lo que unido al debilitamiento del animal da lugar a que noresponda a la prueba. Es la situación más peligrosa, hemos llegado demasiadotarde... Sin embargo, la vaca no siempre fue anérgica, ¡algo falló!.

    10

  • 6. MANTENIMIENTO DEL MATERIAL EMPLEADO PARA IDT.

    Este apartado es muy importante para maximizar los resultados en la prueba de latuberculina. Tenemos que adquirir hábitos para modificar nuestra conducta y ser muysistemáticos en el mantenimiento del material.

    - Cutímetro. Limpieza según necesidad y ocasionalmente engrase del muelle.

    - Tijeras. Para minimizar el "efecto tijera" en la piel emplearemos tijerascurvadas o arqueadas. Su mantenimiento es el de limpieza según necesidad y elde RECAMBIO en cuanto notemos que empieza a pelar mal. Es importantellevar cuando menos un recambio.

    - Esquiladoras o peladoras. Limpieza con cepillo tras su uso y cambio de cuchillasen cuanto empiece a fallar. Engrase ocasional.

    - Pistola de IDT.

    i. Limpieza y engrase según necesidad. Llevar siempre lubricante paraengrasar la pistola ya que se nos puede caer al estiércol de la manga y habráque limpiarla y engrasarla de nuevo.

    ii. Desatasque del orificio de entrada del cilindro ocasionado por ladesecación de la tuberculina. Utilizar para ello una aguja de las empleadaspara sacar sangre. Hacerlo regularmente.

    iii. Tras el uso de la pistola en el saneamiento la cargaremos y vaciaremoscon agua destilada repetidamente al menos tres veces , y dejaremos lapistola cargada con el agua destilada.

    iv. Para evitar que se obture el conducto de la aguja, se introducirá un pelode cobre o nylon (las cuerdas de guitarra más finas son magníficas paraesto) en la aguja en toda su longitud para que no se atasque, pelo quelógicamente retiraremos y vaciaremos el cilindro del agua para cuandocarguemos la pistola con tuberculina en el próximo saneamiento.

    v. Es conveniente cambiar regularmente la aguja (no son eternas).

    vi. Las pestañas del cilindro de la pistola se desgastan con el uso y esposible que por ello al inyectar se inocule doble dosis de tuberculina. Enteoría hay recambio, pero cuando pase esto será momento de renovar lapistola .

    vii. Con la Dermojet es conveniente dejar, tras su uso,1 ml de aguadestilada en el cilindro.

    viii. Cambiar la junta tórica del cabezal a los 3000 disparos.

    - Nevera. Hemos de utilizar una nevera de plástico duro o corcho, y no una deplástico blando que tras varias horas de exposición al sol se calienta y con ella

    11

  • la tuberculina. Aún así aprovecharemos las sombras que pueda haber paracolocar la nevera, y ésta irá provista de varios acumuladores de frío (“politos”)o bloques de hielo.

    7. ESTUDIO DE EXPLOTACIONES NO CALIFICADAS

    Es importante que el equipo veterinario mantenga reuniones para estudiar una poruna las explotaciones NO calificadas y analizar su problemática. Una vez llegado a unasconclusiones hay que entrevistarse con el ganadero y darle oralmente y por escritounas recomendaciones, a ser posible marcando unas fechas concretas de realizaciónde pruebas.

    Considerando que la prueba de IDTB se realiza correctamente, estas son las causasmás frecuentes para que una explotación no consiga calificarse :

    1. Falta de interés del ganadero por sanear; lo hace sólo para poder hacer guías ypoder vender becerros. No suele recoger todos los animales para elsaneamiento, faltan animales el día de la lectura o aparecen en la lecturaanimales no tuberculinizados. Parte de la solución pasa por los inspectores dela OCA que realicen controles de ejecución coincidentes con el saneamiento.

    2. Alta densidad de fauna silvestre; hay que aumentar la frecuencia desaneamientos ante la posibilidad de contagio interespecies. Controlar el ratiofauna doméstica /fauna salvaje en niveles inferiores a 1/1.

    3. Malas instalaciones de manejo; que hacen difícil la realización de la prueba,como mangas inadecuadas o fosos profundos, sobretodo en ganado de lidia. Esimportante hacer ver al ganadero la necesidad de mangas de manejoadecuadas para el saneamiento: es la mejor inversión, y le permitirá acometerotras actuaciones sanitarias o de manejo (inseminación artificial, diagnóstico degestación, etc.)

    4. Muchas reses viejas en la explotación con posibilidad de existencia de vacas contuberculosis pulmonar abierta (superexcretoras) o anérgicas mantenedoras dela tuberculosis. Una de las actuaciones más exitosas para la calificación es eldesvieje acelerado, programar la eliminación de los animales de mayor edad ypeor condición corporal aunque sean negativos.

    8.RECOMENDACIONES FINALES.

    1. Es importante en la manga tener un manejo suave con los animales, por ello sedebe instruir al personal para evitar el manejo brusco a base de palos en loscostillares, perros en las mangas mordiendo al ganado, evitar las picaseléctricas, etc. Al acercarnos al animal para efectuar la prueba lo haremos pordetrás sin aspavientos.

    12

  • 2. Para una mayor fluidez en el paso por manga de los animales es recomendableintroducir primero el lote de becerros ya que así las vacas madres entraránmejor en la manga siguiendo el rastro de sus becerros. No obstante enocasiones se hace necesario el uso racional de arreadores eléctricos.

    3. En el caso de tener que parar de sanear temporalmente, por motivos varioscomo la recogida de más animales, tiempo para desayunar de los operarios, etchay que introducir la pistola de tuberculinizar en la nevera donde guardamos latuberculina. En este caso, es mejor no dejar los animales dentro de la manga,porque aumenta su estrés y nos dificulta la labor.

    4. Es recomendable llevar al campo crema de protección solar, repelenteantimosquitos, spray insecticida para avispas (suelen hacer sus nidos en lostubos de la manga), mesa plegable, botas que nos protejan los tobillos deesguinces, y una gorra para protegernos del sol.

    5. Es importante educar al ganadero e instruirlo en materia de sanidad animal,explicarle los problemas (vacas viejas, manga complicada de trabajar, faunasalvaje en alta densidad, necesidad de repetir los saneamientos, etc.), todo ellopara intentar hacerle partícipe de los problemas y que de esta forma nos ayudeen su resolución.

    6. No está de más que aprendamos cuestiones de manejo como amarrar una vacaa la manga, poner crotales, utilizar el arreador, colocar los palos en la manga,colocarse en los mejores sitios para el manejo, etc.

    Por último, dos máximas a recordar

    1."TODO SUMA" en la mejora de resultados en el diagnóstico de la tuberculosis enpiel. Cada cosa suma algo al porcentaje total del diagnóstico correcto, unas en mayorproporción que otras pero TODO SUMA. Por ejemplo suma mucho el inocular en lastablas del cuello ,y palpar la tuberculina en la piel.

    2."VACA A VACA"; tómate tu tiempo en hacerlo bien en cada vaca. Mantentepresente. Hagamos de esta prueba, ciertamente rutinaria, una práctica DELIBERADA,por cuanto de conciencia, concentración y autobservación requiere para poderconseguir resultados fiables.

    AGRADECIMIENTOS.

    Explicar lo ya sabido es bastante difícil. En este anexo no se describe el fundamentobiológico de la prueba, sino de la ejecución práctica de la misma. En la normativa ymanuales se encuentran descripciones, pero les falta el toque humano que aportaJavier Rodríguez.

    13

  • Javier Rodríguez es veterinario de la ADSG Comarcal del Campo de Gibraltar, todo unexperto en la técnica, con más de veinte años de experiencia, y además excelentedocente y comunicador. Él ha impartido la clase práctica sobre IDTB en numerososCursos de Validación de tuberculosis bovina, no sólo en Andalucía, y ha enseñado amuchos veterinarios todo lo que sabe sobre la técnica de intradermotuberculinización.Lo recogido en este Anexo es una trascripción de su ponencia en los citados cursos.

    14