Antecedentes de La Investigacion

4
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION El desarrollo de las habilidades lingüísticas ha sido el blanco de innumerables estudios e investigaciones que de una o de otra forma tratan de de explicar este proceso. Los padres y madres de familia cumplen un rol fundamental en la educación de sus hijos, ya que se preocupan de que todo aquello que aprenden en una Institución Educativa lo vayan reforzando día a día con el cumplimiento de tareas y lecciones. Algunos estudios realizados sobre este tema(Lau, 1992) demuestran que los niños y las niñas que tienen buenas relaciones con sus padres sobresalen en su vida estudiantil, las calificaciones, los estímulos y las expectativas de un buen rendimiento escolar de los hijos o las hijas ayudan para que tengan un mejor desempeño en su vida futura. El valor y confianza que dan los padres a sus hijos o hijas les ayuda a creer más en ellos mismo, mejora su autoestima, les ayuda en su desarrollo emocional, tienen más valor para expresar sus emociones, avances y dificultades, haciéndolos eficientes en sus tareas cotidianas como aprender a entablar relaciones sociales y a solucionar problemas, entre otras habilidades. Cuando estas competencias emocionales y sociales se trastornan surgen las dificultades en conducta y aprendizaje dentro de la escuela. (Jadue, 2002) Las experiencias familiares negativas, pueden tener el efecto contrario al anterior (King, 1995), pueden influenciar negativamente generando desajustes emocionales, lo cual puede desarrollar y mantener la ansiedad. Por otro lado, la sociedad chilena, ha soportado una marcada crisis social, como consecuencia de las diferentes políticas gubernamentales implantadas por los gobiernos de turno como: la tasa de inflación, la tasa de crecimiento de la producción, la tasa de desempleo, y el nivel de endeudamiento. El vaivén de estas variables han

description

tesis

Transcript of Antecedentes de La Investigacion

Page 1: Antecedentes de La Investigacion

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

El desarrollo de las habilidades lingüísticas ha sido el blanco de innumerables estudios e investigaciones que de una o de otra forma tratan de de explicar este proceso.

Los padres y madres de familia cumplen un rol fundamental en la educación de sus hijos, ya que se preocupan de que todo aquello que aprenden en una Institución Educativa lo vayan reforzando día a día con el cumplimiento de tareas y lecciones. Algunos estudios realizados sobre este tema(Lau, 1992) demuestran que los niños y las niñas que tienen buenas relaciones con sus padres sobresalen en su vida estudiantil, las calificaciones, los estímulos y las expectativas de un buen rendimiento escolar de los hijos o las hijas ayudan para que tengan un mejor desempeño en su vida futura. El valor y confianza que dan los padres a sus hijos o hijas les ayuda a creer más en ellos mismo, mejora su autoestima, les ayuda en su desarrollo emocional, tienen más valor para expresar sus emociones, avances y dificultades, haciéndolos eficientes en sus tareas cotidianas como aprender a entablar relaciones sociales y a solucionar problemas, entre otras habilidades. Cuando estas competencias emocionales y sociales se trastornan surgen las dificultades en conducta y aprendizaje dentro de la escuela. (Jadue, 2002) Las experiencias familiares negativas, pueden tener el efecto contrario al anterior (King, 1995), pueden influenciar negativamente generando desajustes emocionales, lo cual puede desarrollar y mantener la ansiedad. Por otro lado, la sociedad chilena, ha soportado una marcada crisis social, como consecuencia de las diferentes políticas gubernamentales implantadas por los gobiernos de turno como: la tasa de inflación, la tasa de crecimiento de la producción, la tasa de desempleo, y el nivel de endeudamiento. El vaivén de estas variables han obligado a hombres y mujeres a emigrar hacia otros lugares en busca de mejores días, esto incide de manera directa en la estructura familiar, provocando la ruptura de la misma, trayendo como consecuencia niños, niñas que se enfrentan a sentimiento de abandono, rebeldía, depresión, agresividad, inseguridad, apatía hacia la escuela, pocas relaciones interpersonales, ausencia de valores, deserción escolar, bajo rendimiento escolar, baja autoestima, pérdida de identidad, abuso sexual, tendencias de suicidio, trastornos en el aprendizaje, entre otros. En este campo una investigación realizada en Chile por Franco (1997), donde se analiza una serie de factores biológicos y ambientales, que se consideran, influyen en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas.

Entre los factores biológicos se consideran:

Inteligencia

Page 2: Antecedentes de La Investigacion

Percepción

Memoria

Dificultades de Aprendizaje

Pensamiento

Entre los ambientales:

Atención de los padres

Rol del docente

Ambiente del hogar y del aula

Círculo social

Televisión y otros medios de comunicación

El autor asegura que el lenguaje y los procesos cognitivos en general se desarrollan de manera particular o diferente en cada individuo y que en ello tienen que ver, tanto los factores biológicos como los ambientales. Analizó la teoría genética de Jean Piaget y la de Vigotsky para sustentar esta afirmación.

De la misma forma, De León (1998), en España, estudió la adquisición de la lengua, desde el enfoque de la hipótesis behaviorista que señala que la lengua es producto de la experiencia de ensayo y error. Su adquisición se debe al contacto con las generaciones adultas y es por eso un hecho cultural, trasmitido culturalmente. El autor trae a reseñas en nuevo enfoque que dio un viraje al estudio behaviorista: Los trabajos de Noam Chomsky fundador del generativismo que sostiene la hipótesis de la inmanencia o teoría racionalista.

Chomsky (1968) sostiene la versión de que el niño adquiere los principios básicos de la estructura de su lengua nativa por proceso de indiferencia y luego utiliza esos principios para construir y entender frases y oraciones nunca antes oídas. Señalando que esto es posible porque el ser humano viene equipado biológicamente con la capacidad para aprender a hablar.

Concluye su trabajo citando a Campbell y Wales (1975) quienes apuntan que hay fuertes coincidencias entre las dos posiciones (Behavorista y Chomsky) que

Page 3: Antecedentes de La Investigacion

analizan la adquisición de la lengua. Lo que hay entre ellas, es u problema de énfasis y no de diferencias fácticas, pues tanto unos como otros toman en cuenta la contribución al individuo como la del medio ambiente en que se desenvuelve.

En este mismo orden de ideas, Ramos (1998) efectuó una ponencia en la Universidad Central de Venezuela, donde disertó acerca del “verdaderamente extraordinario hecho de la adquisición del lenguaje por parte del niño”. La autora resalta la gran complejidad del sistema lingüístico presente y la rapidez con la que el niño la adquiere, ya que un periodo breve, aproximadamente entre los 18 meses y los cinco años le basta al niño para adquirir la competencia lingüística y las reglas de uso social que Hynes (1970) citado por Ramos (1998) llamó la competencia comunicativa, aun cuando no dispone de las reglas lingüísticas y sociolingüísticas.