Antecedentes de Los Presupuestos

download Antecedentes de Los Presupuestos

of 16

description

para todos aquellos que cursan presupuestos

Transcript of Antecedentes de Los Presupuestos

ANTECEDENTES DE LOS PRESUPUESTOSSiempre ha existido la idea de presupuestar, desde tiempos antes ciertas culturas como por decir los egipcios hacan estimaciones para poder pronosticar los resultados que obtendran de sus cosechas, esto con el objetivo de poder prevenir la escasez. As mismo los romanos tambin estimaban las posibilidades de pago de los pueblos que conquistaban para exigirles el pago correspondiente.Pero fue hasta en el siglo XVII cuando la administracin pblica ayudo al que el presupuesto comenzara a utilizarse. A finales del siglo XVIII en Inglaterra el ministro de finanzas realiza la apertura del presupuesto, en el que basa sus planes, los gastos posibles y su control.En 1820 Francia y otros pases europeos adoptan un procedimiento de presupuesto gubernamental.1821 Estados unidos de Amrica implan un presupuesto rudimentario en el gobierno.Despus de la primera guerra mundial toda la industria se aprecia la connivencia del control de los gastos por medio del presupuesto.Pero fue en la etapa de 1912 a 1925 que se inicia con lo que es la evolucin y la madurez del presupuesto ya que la iniciativa privada comienza a observar que puede utilizarlo para controlar mejor sus gastos, en concordancia con el rpido crecimiento econmico y de las nuevas formas de organizacin propias de la creciente industria; aprobndose la Ley del Presupuesto Nacional, y establecindolo como instrumento de la administracin oficial.Se inicia, ya en forma, la aplicacin de un buen mtodo de plantacin empresarial, cuya eficacia pronto se hizo patente. Habindose integrado, con el correr del tiempo, un cuerpo doctrinal conocido como Control Presupuestal. A partir de esta poca se export a Amrica, Europa, bsicamente a Francia y Alemania.Se estableci en el ao 1929 el sistema presupuestario esto a solicitud del presidente de la republica mediante la ley No 1111 denominada ley de presupuestos 2.En 1930 en suiza se lleva a cabo el primer Simposium Internacional del Control Presupuestal, integrado por representantes de 25 pases, donde se estructuraron sus principios, para as tener un rango internacional.Y fue hasta 1931, cuando empresas de origen latinoamericano como la General Motors y despus la Ford establecieron la tcnica presupuestal.Se dice que el Presupuesto se estableci por primera vez durante el Gobierno Federal de los Estados Unidos de Norteamrica, posteriormente el Departamento de Marina realizo un presupuesto mediante dos sistemas que eran: El objeto del gasto y programas. El departamento de defensa realiz un sistema de planeacin por programas para el logro de los objetivos.En Mxico la aplicacin del presupuesto por programas solo estaba orientada en algunas dependencias oficiales, as como en empresas descentralizadas e instituciones de docencia, pero el tiempo pas y su utilizacin fue ms general.Desde su origen y aplicacin del presupuesto, estuvo orientado nicamente al sector pblico, pero este puede ser aplicado en el sector privado, ya que es un instrumento para la toma de decisiones con la distribucin justa y equitativa de recursos.

El Presupuesto es considerado en la actualidad, como una herramienta indispensable para la adecuada realizacin del Proceso Administrativo.

ORIGENES Y EVOLUCIN DEL PRESUPUESTO.

EPOCA O AOLUGARACONTECIMIENTO

FINES DEL SIGLO XVIIIInglaterra.El ministro de Finanzas realiza la apertura de El Presupuesto, en el que basa sus planes, los gastos posibles y su control.

1820Francia y otros pasesEuropeos.Adoptan un procedimiento de presupuesto gubernamental.

1821E.U.A.Implantan un presupuesto rudimentario en el gobierno.

DESPUS DE LA 1. GUERRA MUNDIALToda la industria.Se aprecia la conveniencia del control de los gastos por medio de El Presupuesto.

DE 1912 A 1925E.U.A.Es la etapa en que se inicia la evolucin y madurez de El presupuesto, ya que la iniciativa privada comienza a observar que puede utilizarlos para controlar mejor sus gastos, en concordancia con el rpido crecimiento econmico y de las nuevas formas de organizacin propias de la creciente industria; aprobndose laLey del Presupuesto Nacional,y establecindolo como instrumento de la administracin oficial.Se inicia, ya en forma, la aplicacin de un buen mtodo de plantacin empresarial; cuya eficacia pronto se hizo patente. Habindose integrado, con el correr del tiempo, un cuerpo doctrinal conocido como Control Presupuestal. A partir de esta poca se export a Amrica, Europa, bsicamente a Francia y Alemania.

1930GINEBRA, SUIZASe lleva a efecto elprimer Simposium Internacional del Control Presupuestal, integrado por representantes de 25 pases, donde se estructuraron sus principios, para as tener un rango internacional.

1931MXICOEmpresas de origen norteamericano, como La General Motors Co. Y despus la Ford Motors Co. establecieron la Tcnica Presupuestal.

1946E.U.A.El Departamento de Marina, para 1948 presentel presupuesto por Programas y Actividades.

POSTGUERRA DE LA 2. GUERRA MUNDIALE.U.ALa administracin por reas de Responsabilidad, dio lugar a laContabilidad y Presupuesto del mismo nombre finalidad.

1961E.U.AEl Departamento de Defensa, elabor unsistema de planeacin por programas y presupuestos.

1964E.U.AEl Departamento de Agricultura, intenta elPresupuesto Base Cero, siendo un fracaso.

1965E.U.AEl presidente introdujo oficial-mente a su gobierno el Sistema de Planeacin por Programas y Presupuestos.

1970E.U.ALa Texas Instruments por medio de Peter A. Pyhrr haceotra versin del Presupuesto Base Cero.

Se dice que el Presupuesto se estableci por primera vez durante el Gobierno Federal de los Estados Unidos de Norteamrica, posteriormente el Departamento de Marina realizo un presupuesto mediante dos sistemas que eran: El objeto del gasto y programas. El departamento de defensa realiz un sistema de planeacin por programas para el logro de los objetivos.Estados Unidos adopt un presupuesto basado en las funciones, actividades y proyectos de dependencias.En Mxico la aplicacin del presupuesto por programas solo estaba orientado en algunas dependencias oficiales, as como en empresas descentralizadas e instituciones de docencia, pero el tiempo pas y su utilizacin fue ms general.

CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOSLospresupuestospueden clasificarse desde varios puntos de vista. A continuacin se expone una clasificacin de acuerdo con sus aspectos sobresalientes:-SEGN LA FLEXIBILIDADRgidos, estticos, fijos o asignados.Estos se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado este, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efecta uncontrolanticipado, sin considerar elcomportamientoeconmico, cultural, poltico, demogrfico o jurdico de la regin donde actala empresa. Esta forma de control anticipado dio origen alpresupuestoque tradicionalmente utilizaba el sector pblico.Flexibles o VariablesSon los presupuestos que se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Estos muestran losingresos,costosygastosajustados al tamao deoperacionesmanufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicacin en el campo de la presupuestacin de los costos, gastos indirectos de fabricacin, administrativos yventas.-SEGN EL PERIODO QUE CUBRANLa determinacin del lapso que abarcarn los presupuestos depender del tipo de operaciones que realice laEmpresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a mstiempocorresponder una menor precisin yanlisis. As pues, puede haber presupuestos:A costos plazos,Son los presupuestos que se planifican para cubrir un ciclo de operacin y estos suelen abarcar un ao o menos.A largo plazo,En este campo se ubican los planes dedesarrollodelestadoy de las grandesempresas. En el caso de los gobiernos los planes presupustales estn bajo lasnormasconstitucionales de cada pas. Los lineamientos generales suelen sustentarse en consideraciones econmicas, como generacin deempleo, creacin de infraestructura, lucha contra la inflacin, difusin de losserviciosdeseguridad social, fomento delahorro, etc.Las grandes empresas adoptan este presupuesto cuando emprendenproyectosdeinversinen actualizacin tecnolgica, ampliacin de la capacidad instalada,integracinde intereses accionarios y expansin de losmercados. Tambin ocurre cuando se utiliza elmtodouno + cuatro es decir se planifica el primer ao y se les va sumando los restantes.Ambos tipos de presupuestos son tiles; es importante para los directivos tener de antemano una perspectiva de los planes del negocio para un perodo suficientemente largo, y no se concibe sta sin la formulacin de presupuestos para perodos cortos, conprogramasdetallados para el periodo inmediato siguiente.-SEGN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA EMPRESAPresupuesto MaestroEs un Presupuesto que proporciona unplanglobal para un ejercicio econmico prximo. Generalmente se fija a un ao, debiendo incluir elobjetivodeutilidady elprogramacoordinado para lograrlo.Consiste adems en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando ms exacto sea el presupuesto o pronstico, mejor se presentara elprocesodeplaneacin, fijado por la altadireccinde la Empresa.Beneficios:1. Defineobjetivosbsicos de la empresa.2. 3. Determina laautoridadyresponsabilidadpara cada una de las generaciones.4. Es oportuno para lacoordinacinde las actividades de cada unidad de la empresa.5. Facilita el control de las actividades.6. Permite realizar un auto anlisis de cada periodo.7. Losrecursosde la empresa deben manejarse con efectividad yeficiencia.Limitaciones:El Presupuesto solo es un estimado no pudiendo establecer con exactitud lo que suceder en el futuro. El presupuesto no debe sustituir a laadministracinsi no todo lo contrario es una herramientadinmicaque debe adaptarse a los cambios de la empresa. Suxitodepende del esfuerzo que se aplique a cada hecho o actividad. Es poner demasiado nfasis a losdatosprovenientes del presupuesto. Esto puede ocasionar que laadministracintrate de ajustarlo o forzarlos a hechos falsos.Cuadro Comparativo Del Presupuesto Maestro.-Este Presupuesto es unmodeloa seguir por las caractersticas de su aplicacin y de obtencin de resultados, es directo, es medirle, es comparativo y hasta cierto punto asegura el retorno de la inversin.Presupuesto De OperacinSon estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la parte Neurolgica de la Empresa, desde laproduccinmisma hasta los gastos que conlleve ofertar elproductooservicio, son componentes de este rubro: Presupuesto deVenta(estimados producido y en proceso) Presupuesto de produccin (incluye gastos directos e indirectos) Presupuesto de requerimiento demateriales(Materiaprima, insumos, auto partes etc.) Presupuesto mano de obra (fuerzabruta, calificada y especializada) Presupuesto gasto de fabricacin. Presupuestocostode produccin (sin el margen de ganancia) Presupuesto gasto de venta (capacitacin, vendedores,publicidad) Presupuesto gasto de administracin (requerimiento de todo tipo de mano de obra ydistribucindeltrabajo)Presupuesto De VentasSon estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado deuna empresa, para determinar lmite de tiempo.Componentes: Productos que comercializa la empresa. Servicios que prestar. Los ingresos que percibir. Lospreciosunitarios de cada producto o servicio. El nivel de venta de cada producto. El nivel de venta de cada servicio.Observaciones:La base sobre la cual descansa el presupuesto de venta y las dems partes del presupuesto maestro, es el pronstico de ventas, si este pronstico ha sido cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serian muchos ms confiables, por ejemplo: l pronstico de venta suministra los gastos para elaborar los presupuestos de: Produccin Compras Gastos de ventas Gastos administrativosl pronstico de venta empieza con la preparacin de los estimados de venta, realizado por cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a cadagerentede unidad.Elaboracin de un presupuesto de venta se inicia con un bsico que tiene lneas diversas deproductospara un mismo rubro el cual se proyecta como pronstico de ventas por cada trimestre.Presupuesto De ProduccinSon estimados que se hallan estrechamente relacionados con el presupuesto de venta y los niveles deinventariodeseado.En realidad el presupuesto de produccin es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por elcambioen el inventario, primero hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un costo exagerado en la mano de obra ocupada.Proceso: Elaborando un programa de produccin. Presupuestando las ventas por lnea de produccin.Elaboracin de un programa de produccin consiste en estimar el tiempo requerido para desarrollar cada actividad, evitando un gasto innecesario en pago de mano de obra ocupada.Presupuesto De Mano De Obra (PMO)Es eldiagnsticorequerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de produccin planeada.La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costo indirecto de fabricacin, es fundamental que lapersonaencargada delpersonallo distribuya de acuerdo a las distintas etapas del proceso de produccin para permitir un uso del 100% de la capacidad de cada trabajador.Componentes: Personal diverso Cantidad horas requeridas Cantidad horas trimestrales Valor por hora unitariaPresupuesto De Gasto De FabricacinSon estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso produccin, son gastos que se deben cargar al costo del producto.Sustentacin: Horas - hombres requeridas. Operatividad de mquinas y equipos. Stock de accesorios y lubricantes.Observaciones.- este presupuesto debe coordinarse con los presupuestos anteriores para evitar un gasto innecesario que luego no se pueda revertir.Presupuesto De Costo De ProduccinSon estimados que de manera especfica intervienen en todo el proceso de fabricacin unitaria de un producto, quiere decir que del total del presupuesto del requerimiento de materiales se debe calcular la cantidad requerida por tipo de lnea producida la misma que debe concordar con el presupuesto de produccin.Caractersticas: Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada lnea o molde. Debe estimarse el costo. No todos requiere los mismos materiales. Elvalorfinal debe coincidir con el costo unitario establecido en el costo de produccin.Presupuesto De Requerimiento De Materiales (PRM)Son estimados decompraspreparado bajo condiciones normales de produccin, mientras no se produzca una carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un estndar determinado para cada tipo de producto as como la cantidad presupuestada por cada lnea, debe responder a los requerimiento de produccin, el departamento de compras debe preparar el programa que concuerde con el presupuesto de produccin, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento se tomara la flexibilidad del primer presupuesto para una ampliacin oportuna y as cubrir los requerimiento de produccin.Presupuesto De Gasto De Ventas (PGV)Es el Presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y su influencia en el gasto Financiero.Se le considera como estimados proyectados que se origina durante todo el proceso decomercializacinpara asegurar la colocacin y adquisicin del mismo en los mercados deconsumo.Caractersticas:Comprende todo elMarketing. Es base para calcular el Margen de Utilidad. Es permanente y costoso. Asegura la colocacin de un producto. Ampliamercadode consumidores. Se realiza a todo costo.Desventajas: No generarentabilidad. Puede ser mal utilizado.Presupuesto De Gastos Administrativos (PGA)Considerando como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo; son estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darle operatividad alsistema.Debe ser lo ms austero posible sin que ello implique un retraso en el manejo de los planes y programas de la empresa.3. CaractersticasLasremuneracionesse fijan de acuerdo a la realidad econmica de la empresa y no en forma paralela a la inflacin.Son gastos indirectos. Son gastos considerados dentro delprecioque se fija al producto o servicio. Regir su aspecto legal en la legislacinlaboralvigente.ObservacionesPara calcular el total neto, se debe calcular al total ladeduccinde las retenciones y aportaciones porleyde cada pas.Presupuesto FinancieroConsiste en fijar los estimados de inversin de venta, ingresos varios para elaborar al final unflujo de cajaque midael estadoeconmico y real de la empresa, comprende: Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos) Presupuesto de egresos (para determinar el lquido o neto) Flujo neto (diferencia entre ingreso y egreso) Caja final. Caja inicial. Caja mnima.Este incluye el clculo de partidas que inciden en el balance. Como son la cajo o tesorera y elcapital, tambin conocido como erogaciones de capitales.Presupuesto de TesoreraSe formula con la estimacin prevista de fondos disponibles en caja,bancosyvaloresde fcil realizacin. Tambin se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos monetarios (ventas al contado, recuperaciones de cartera, ingresos financieros , etc.) o con salida de fondos lquidos ocasionados por la congelacin de deudas o amortizaciones decrditosoproveedoreso pago de nmina,impuestoso dividendos. Se formula en dos periodos cortos: meses o trimestres.Presupuesto de Erogaciones CapitalizablesControla las diferentesinversionesenactivos fijoscomo son las adquisiciones de terrenos, construcciones o ampliaciones de edificios y compra de maquinarias y equipos, sirve para evaluar alternativas posibles de inversin y conocer el monto de fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo.-SEGN EN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICENPblicosSon aquellos que realizan los Gobiernos, Estados, Empresas Descentralizadas, etc., para controlar lasfinanzasde sus diferentes dependencias. En estos se cuantifican los recursos que requiere la operacin normal, la inversin y el servicio de ladeuda pblicade los organismos y las entidades oficiales.PrivadosSon los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento de su administracin.OTRAS CLASIFICACIONES-POR SU CONTENIDOPRINCIPALESEstos presupuestos son una especie de resumen, en el que se presentan los elementos medulares en todos los presupuestos de la empresa.AUXILIARESSon aquellos que muestran en forma analtica las operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que integran laorganizacinde la empresa.-POR LA TCNICA DE VALUACINESTIMADOSSon los presupuestos que se formulan sobre bases empricas; sus cifras numricas, por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan tan slo laprobabilidadms o menos razonable de que efectivamente suceda lo que se ha planeado.ESTANDARSon aquellos que por ser formulados sobre bases cientficas o casi cientficas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error, por lo que sus cifras, a diferencia de las anteriores, representan los resultados que se deben obtener.-POR SU REFLEJO EN LOS ESTADOS FINANCIEROSDE POSICIN FINANCIERAEste tipo de presupuestosmuestrala posicinestticaque tendra la empresa en el futuro, en caso de que se cumplieran las predicciones. Se presenta por medio de lo que se conoce como Posicin Financiera (Balance General) Presupuestada.DE RESULTADOSQue muestran las posibles utilidades a obtener en un perodo futuroDE COSTOSSe preparan tomando como base losprincipiosestablecidos en lospronsticosde ventas, y reflejan, a un perodo futuro, las erogaciones que se hayan de efectuar porconceptodel Costo Total o cualquiera de sus partes.-POR LAS FINALIDADES QUE PRETENDEDE PROMOCINSe presentan en forma deProyectoFinanciero y de Expansin; para su elaboracin es necesario estimar los ingresos y egresos que haya que efectuarse en el perodo presupuestal.DE APLICACINNormalmente se elaboran para solicitud de crditos. Constituyen pronsticos generales sobre la distribucin de los recursos con que cuenta, o habr de contar la Empresa.DE FUSINSe emplean para determinar anticipadamente las operaciones que hayan de resultar de una conjuncin de entidades.-POR REAS Y NIVELES DE RESPONSABILIDADCuando se desea cuantificar la responsabilidad de los encargados de las reas y niveles en que se divide una compaa.POR PROGRAMASEste tipo de presupuestos es preparado normalmente por dependencias gubernamentales, descentralizadas, patronatos,instituciones, etc. Sus cifras expresan el gasto, en relacin con los objetivos que se persiguen, determinando el costo de las actividades concretas que cada dependencia debe realizar para llevar a cabo los programas a su cargo.BASE CEROEs aquel que se realiza sin tomar en consideracin las experiencias habidas.Este presupuesto es til ante la desmedida y continua elevacin de los precios, exigencias de actualizacin, de cambio, y aumento continuo de los costos en todos los niveles, bsicamente. Resulta ser muy costoso y coninformacinextempornea.DE TRABAJOEs el presupuesto comn utilizado por cualquier empresa; su desarrollo ocurre normalmente en las siguientes etapas puras:PREVISINPLANEACINFORMULACINa) Presupuestos ParcialesSe elaboran en forma analtica, mostrando las operaciones estimadas por cada departamento de la empresa; con base en ellos, se desarrollan los:b) Presupuestos PreviosSon los que constituyen la fase anterior a la elaboracin definitiva, sujetos a estudios y a:APROBACIONLa formulacin previa est sujeta a estudio, lo cual generalmente da lugar a ajustes de quienes afinan los presupuestos anteriores, para dar lugar al:PRESUPUESTO DEFINITIVOEs aqul que finalmente se va a ejercer, coordinar, y controlar en el perodo al cual se refiera.

BIBLIORAFIA

http://www.monografias.com/trabajos11/claspres/claspres.shtml#ixzz2sbLwsQRahttp://html.rincondelvago.com/antecedentes-del-presupuesto.htmlPresupuestos, enfoque moderno de planeacin y control de recursos.Ed. Mc Graw Hill. 1993. Cristbal del Ro GonzlezEl presupuesto, tradicional, reas y niveles de responsabilidad, programas y actividades, base cero, ejercicios prcticos.Ed. ECASA1989. p.p. 1-4.