Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

7
CURSO: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL  PROFESOR: BRUNNO CAVALETTO H.   CARRERA: INGENIERÍA EN MINAS  INCAP, MAIPÚ. ANTECEDENTES DE UNA EXPLORACIÓN MINERA GEOQUÍMICA ALFREDO LÓPEZ O. MIGUEL LÓPEZ M. RODRIGO MONSALVE J. LEONARDO CARVAJAL B. ALBERTO PINTO M. CURSO: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL PROFESOR: BRUNNO CAVALETTO H. CARRERA: INGENIERÍA EN MINAS INCAP, MAIPÚ RESUMEN El método geoquímico de exploración o prospección respectivamente es un método indirecto. La exploración geoquímica a minerales incluye cualquier método basándose en la medición sistemática de una o varias propiedades químicas de material naturalmente formado. El contenido de trazas de un elemento o de un grupo de elementos es la propiedad común, que se mide. El material naturalmente formado incluye rocas, suelos, capas de hidróxidos de Fe formadas por meteorización llamadas “gossan”, sedimentos glaciares, vegetación, sedimentos de ríos y lagos, agua y vapor. La exploración geoquímica está enfocada en el descubrimiento de distribuciones anómalas de elementos. ABSTRACT The method of geochemical exploration or prospecting is an indirect method respectively. Geochemical exploration for minerals includes any method based on systematic measurement of one or more chemical properties of materials formed naturally. The content of trace element or group of elements is the common property being measured. The material includes naturally formed rocks, soils, Fe hydroxides layers formed by weathering called "gossan" glacial sediments, vegetation, river and lake sediments, and water vapor. Geochemical exploration is focused on the discovery of abnormal distribution of elements. INTRODUCCIÓN Por medio de una cantidad pequeña de muestras o es decir mediante un muestreo lo menos costoso como posible se quiere localizar sectores favorables en un área extendida y reconocida en grandes rasgos. Las áreas de 10 a 1000 km2 se evalúan a menudo con una muestra por 1km2 a una muestra por 100km2. Un método geoquímico apto para el reconocimiento general es la localización de provincias geoquímicas y su delineación. Si existe una correlación entre la probabilidad de la presencia de las menas y la abundancia media de un elemento en una roca representativa para una región o la abundancia media de un elemento en distintos tipos de rocas se puede establecer una red de muestreo con un espaciamiento amplio y analizar las muestras para ubicar las áreas con valores elevados en comparación con la abundancia media del elemento en interés. DETERMINACIÓN DEL MEJOR MÉTODO. Muchas veces la implicación de un sistema de exploración conlleva a la utilización de variados métodos, todos con la misma base, en este caso la química y sus diferentes áreas de estudio. Para poder tener un criterio de selección de algún método geoquímico determinado apropiado es preciso conocer los componentes generales que la constituyen. DISPERSIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS Y MINERALES. 1. PRIMARIA: Ambiente geoquímico primario: abarca aquellas áreas que se extienden por debajo de los niveles de circulación de aguas meteóricas, hasta aquellos procesos de origen profundo como son el magmatismo y el metamorfismo; las condiciones presentes generalmente son:

Transcript of Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

Page 1: Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

8/20/2019 Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-una-exploracic3b3n-minera-geoquc3admica 1/7

CURSO: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL – PROFESOR: BRUNNO CAVALETTO H. – CARRERA: INGENIERÍA EN MINAS – INCAP, MAIPÚ.

ANTECEDENTES DE UNA EXPLORACIÓN MINERA

GEOQUÍMICA

ALFREDO LÓPEZ O.MIGUEL LÓPEZ M.RODRIGO MONSALVE J.LEONARDO CARVAJAL B.ALBERTO PINTO M.

CURSO: GEOLOGÍA ESTRUCTURALPROFESOR: BRUNNO CAVALETTO H.

CARRERA: INGENIERÍA EN MINASINCAP, MAIPÚ

RESUMENEl método geoquímico de exploración o prospección respectivamente es un método indirecto. Laexploración geoquímica a minerales incluye cualquier método basándose en la medición sistemática deuna o varias propiedades químicas de material naturalmente formado. El contenido de trazas de unelemento o de un grupo de elementos es la propiedad común, que se mide. El material naturalmenteformado incluye rocas, suelos, capas de hidróxidos de Fe formadas por meteorización llamadas“gossan” , sedimentos glaciares, vegetación, sedimentos de ríos y lagos, agua y vapor. La exploracióngeoquímica está enfocada en el descubrimiento de distribuciones anómalas de elementos.

ABSTRACTThe method of geochemical exploration or prospecting is an indirect method respectively. Geochemicalexploration for minerals includes any method based on systematic measurement of one or morechemical properties of materials formed naturally. The content of trace element or group of elements isthe common property being measured. The material includes naturally formed rocks, soils, Fehydroxides layers formed by weathering called "gossan" glacial sediments, vegetation, river and lake

sediments, and water vapor. Geochemical exploration is focused on the discovery of abnormaldistribution of elements.

INTRODUCCIÓN

Por medio de una cantidad pequeña demuestras o es decir mediante un muestreo lomenos costoso como posible se quiere localizarsectores favorables en un área extendida yreconocida en grandes rasgos. Las áreas de 10 a1000 km2 se evalúan a menudo con una

muestra por 1km2 a una muestra por 100km2.Un método geoquímico apto para elreconocimiento general es la localización deprovincias geoquímicas y su delineación.Si existe una correlación entre la probabilidadde la presencia de las menas y la abundanciamedia de un elemento en una rocarepresentativa para una región o la abundanciamedia de un elemento en distintos tipos derocas se puede establecer una red de muestreocon un espaciamiento amplio y analizar lasmuestras para ubicar las áreas con valores

elevados en comparación con la abundanciamedia del elemento en interés.DETERMINACIÓN DEL MEJOR MÉTODO.

Muchas veces la implicación de un sistema deexploración conlleva a la utilización de variadosmétodos, todos con la misma base, en estecaso la química y sus diferentes áreas deestudio.Para poder tener un criterio de selección de

algún método geoquímico determinadoapropiado es preciso conocer los componentesgenerales que la constituyen.

DISPERSIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS YMINERALES.

1. PRIMARIA:Ambiente geoquímico primario: abarcaaquellas áreas que se extienden por debajo delos niveles de circulación de aguas meteóricas,hasta aquellos procesos de origen profundo

como son el magmatismo y el metamorfismo;las condiciones presentes generalmente son:

Page 2: Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

8/20/2019 Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-una-exploracic3b3n-minera-geoquc3admica 2/7

ANTECEDENTES DE UNA EXPLORACIÓN MINERA GEOQUÍMICA

CURSO: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL – PROFESOR: BRUNNO CAVALETTO H. – CARRERA: INGENIERÍA EN MINAS – INCAP, MAIPÚ.

a. Temperatura y presión relativamentealtas.

b. Escasez de oxigeno.c. Limitado movimientos de fluidos.

2. SECUNDARIA:Comprende los procesos superficiales deerosión, formación de suelos, transporte ysedimentación; las condiciones quecaracterizan a este ambiente son:

a. Temperatura y presión bajasb. Presencia abundante de oxigeno libre

y otros gases, particularmente CO2.c. Flujo de fluidos relativamente libre

ETAPAS DE UNA EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA.

1. DISEÑO DE LA MALLA DE MUESTREO:Existen numerosas formas de disponer lossondeos sobre una superficie determinada deexploración. Si esta investigación posee uncarácter muy preliminar, es decir, si existe o nomineralización, entonces se pueden realizar unpar de sondeos cuyo posicionamiento será enbases geométricos con criterios geológicos. Si laevaluación del prospecto amerita una etapamás avanzada, se debe recurrir a la utilizaciónde malla que permitan obtener unainformación homogénea de la zona estudiada.

Las mallas comúnmente utilizadas son del tipocuadrada y triangular. Obviamente, la elecciónde una de estas (malla e inclinación desondeos) se relaciona estrictamente a criteriosgeológicos.

2. TOMA DE MUESTRAS:Por razones prácticas, la toma de muestras sedebe realizar en forma simultánea a lamaterialización de los puntos en terreno.Así se ahorra tiempo, evitando problema deperdida elementos marcadores como estacas

por ejemplo.La técnica de toma de muestras va a dependerdel tipo de dispersión que se esté analizando,implica un principio de dispersión diferente.El muestreo debe ser independiente, entre lasroca, suelo, sedimentos, vegetación y agua,puesto que representan diferentes poblacionesy las técnicas de análisis son diferentes paracada una de ellas.a) Toma de muestra de rocas:

Básicamente hay cuatro formas de tomar lasmuestras, de las que tres están basadas enmétodos estadísticos, el muestreo aleatorio, latoma de muestras sistemática y la toma de

muestras estratificada, siendo la cuarta acriterio del técnico un método de toma demuestra arbitrario basado en la experiencia yque puede servir para una estimación. Aleatoria:

Se suele emplear cuando se tiene pocainformación del lote a muestrear. Se divide ellote en zonas y se toman muestras de las zonasseleccionadas empleando tablas o programasgeneradores de números aleatorios. Paraminimizar la posibilidad de que los númerosaleatorios seleccionen porciones de una solazona del lote, este método se suelecomplementar con la estratificación del lote.Esta estrategia obliga a tomar mayor númerode muestras que las otras. Sistemática:

Cuando se trata de tomar muestras en grandesáreas, se establecen sobre ella patrones detoma de muestra en forma de W, X ó S, útilespara lotes homogéneos o para una primeraprospección (a), (b).

a) B)

También pueden ser mallas regulares donde lospuntos de toma de muestra pueden distribuirseregularmente (c), (d), agruparse (e) odistribuirse, en un caso de estudio decontaminación, de forma radial alrededor deuna fuente localizada del analito (f).

c) d) e) f)en caso de zonas más irregulares puedetrazarse un eje y desde él trazar perfilestransversales (g).

g)

Page 3: Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

8/20/2019 Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-una-exploracic3b3n-minera-geoquc3admica 3/7

ANTECEDENTES DE UNA EXPLORACIÓN MINERA GEOQUÍMICA

CURSO: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL – PROFESOR: BRUNNO CAVALETTO H. – CARRERA: INGENIERÍA EN MINAS – INCAP, MAIPÚ.

b) Toma de muestra de sedimentos:

El protocolo de muestreo de los sedimentosvaría según el muestreador escogido para elestudio.Los objetivos del estudio deben guiarnos en esaelección.A continuación, algunas consideraciones atener en cuenta:Cuando el estudio se centra en los sedimentosmás finos, se debe tener cuidado durante lasalida del muestreador a la superficie en noperder los finos 0, porque son esas partículaslas más ricas en trazas de contaminantes.

Muestrear la capa superficial proveeinformación de la distribución horizontal de los

parámetros o propiedades de interés por losmateriales depositados más recientemente.La información obtenida a partir de los análisisde sedimentos superficiales puede utilizarse,por ejemplo, para mapear la distribución deun contaminante químico en sedimentos através de un área específica de agua. Encambio, una columna de sedimentos, incluidosla capa superficial de sedimentos y lossedimentos de debajo esta capa, se recoge parael estudio de los cambios históricos enparámetros de interés y para caracterizar la

calidad del sedimento en la profundidad.

Cuando las formas químicas de loscontaminantes y sus asociaciones con las fasesdel sedimento son interés de estudio, esnecesario asegurar que el estado redox delsedimento no se altera, porque la oxidación (oreducción) provocará cambios irreversibles. Lossedimentos se oxigenan en contacto con el aire,por lo que las muestras deben ser tapadasinmediatamente y almacenadas. La oxidaciónse puede minimizar si las muestras se

congelan a -20 ºC.

c) Toma de muestra de suelos:

Realizar la toma de muestras de suelos queserán sometidas a análisis físico-químico paradeterminar su clase textural, el porcentaje dearena, el pH, conductividad eléctrica, materiaorgánica y contenido de metales pesados.La toma de muestras deberá considerar lassiguientes etapas.

Zonificación y tamaño de las áreas de

muestreo. Método de toma de muestra.

Tipo de muestras. Colecta de la muestra. Homogenización de la muestra.

d) Toma de muestra de vegetales:

Para el muestreo de vegetales se utilizan lassiguientes técnicas. Muestreo de “patches” e “interpatches”:

Mediante este muestreo se registran todasaquellas características del paisaje quecontribuyen a interrumpir, desviar o absorberla escorrentía superficial y los materialestransportados, denominados sumideros (ramassecas depositadas en el suelo, arbustos,especies herbáceas perennes, etc.). A partir deaquí, se diferencian zonas de ganancia relativade recursos (sumideros) y zonas de pérdidarelativa (zonas situadas entre sumideros), y seevalúa su importancia relativa. Muestreo de facilitación:

Este muestreo permitirá evaluar la intensidadde la facilitación de una manera observacionaly comparable entre parcelas, de modo queluego se puedan evaluar algunas de las teoríasy modelos conceptuales más comúnmenteutilizados, y que se evalúe si existengeneralidades a lo largo de los distintosgradientes que proporcionará un proyecto.

e) Toma de muestras de aguas:

Las muestras de agua pueden provenir defuentes superficiales (ríos, arroyos, canales,represas, lagos, aljibes) o subterráneas (pozoscalzados o de balde, perforaciones) y esteaspecto definirá las condiciones de muestreo.En función de la fuente que se vaya amuestrear, y para asegurar que la muestra sealo más representativa posible del total.Las muestras deberán tomarse considerando losiguiente: Agua de Perforaciones o Pozos Calzados:

La muestra se debe tomar de la cañeríainmediata al pozo y es conveniente que, antesde proceder a la toma de la muestra, laimpulsión se mantenga en marcha el tiemposuficiente que contemple la profundidad del ode los acuíferos, hasta que el agua emerja clara(sin sedimentos ni restos vegetales) y que seadel acuífero. Se debe prestar especial atencióna esto si el pozo estuviera en desuso. Agua superficial proveniente de un curso

de agua en movimiento (río, arroyo, canal,etc.):

Page 4: Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

8/20/2019 Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-una-exploracic3b3n-minera-geoquc3admica 4/7

ANTECEDENTES DE UNA EXPLORACIÓN MINERA GEOQUÍMICA

CURSO: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL – PROFESOR: BRUNNO CAVALETTO H. – CARRERA: INGENIERÍA EN MINAS – INCAP, MAIPÚ.

Debe ponerse especial atención en buscarpuntos estratégicos de muestreo (puentes,alcantarillas, botes, muelles), ya que se debemuestrear de sitios donde el agua se encuentreen circulación. Nunca es recomendablemuestrear desde donde se encuentraestancada. Agua superficial proveniente de un espejo

de agua (represa, lago, etc.):En estos casos, se puede proyectar una jabalinaa unos 2 metros de la orilla, para no muestreardel borde, evitando tomar la muestra de lacapa superficial o del fondo. Sumergir el frascoen el agua (incorporando un peso) con el cuellohacia abajo hasta una profundidad de 15 a 30cm, destapar y girar el frasco ligeramentepermitiendo el llenado. Retirar el frasco

después que no se observe ascenso deburbujas. Tanque de almacenamiento, cisterna,

aljibe, calicanto, etc.:Tomar la muestra bajando el frasco dentro delpozo hasta una profundidad de 15 a 30cm.Desde la superficie libre del líquido, evitandoen todo momento tocar las paredes del pozo.Cuando no es posible tomar la muestradirectamente con la mano, debe atarse alfrasco un sobrepeso usando el extremo de uncordel limpio o en su caso equipo muestreador

comercial.

3. ANÁLISIS QUÍMICO:PREPARACIÓN DE MUESTRAS:

Objetivo: Preparar muestras para pruebas delaboratorio mediante la reducción de tamaño,homogenización y división de ellas hastaobtener sub-muestras que sean representativasfísica, química y mineralógicamente.

Procedimiento Experimental.

El material a analizar es sometido en unaprimera etapa a una reducción de tamaño enseco utilizando un chancador de mandíbulas, elcual puede entregar un producto menor a ¾ depulgada.

Para el chancado secundario y terciario esutilizado un molino de conos gy-roll con salidaajustable desde un rango de 3/4” hasta untamaño menor a 10# (1,7 mm). Esto permiteobtener un tamaño de producto controlado ydeseado para las distintas pruebas realizadaspor el laboratorio.

En forma adicional, la etapa de chancadoprimario actúa en un circuito de clasificación-chancado inverso cerrado, mientras que lasetapas siguiente lo hacen en un circuito directocerrado. En todos los casos se utiliza comoequipo clasificador paños de mallas conaberturas específicas al circuito empleado

a) ABSORCIÓN ATÓMICA:La espectrometría de absorción se refiere a unavariedad de técnicas que emplean lainteracción de la radiación electromagnéticacon la materia. En la espectrometría deabsorción, se compara la intensidad de un hazde luz medida antes y después de la interaccióncon una muestra. Las palabras transmisión yremisión se refieren a la dirección de viaje de

los haces de luz medidos antes y después de laabsorción.En química analítica, la espectrometría deabsorción atómica es una técnica paradeterminar la concentración de un elementometálico determinado en una muestra. Puedeutilizarse para analizar la concentración de másde 62 metales diferentes en una solución(Cuantificación de la concentración de metalesalcalinos, alcalinotérreos, de transición y deotros elementos en disolución acuosa).En síntesis se energiza un átomo y como cada

átomo o elemento existente genera al estarexcitado una radiación electromagnéticaespecífica para ese átomo este se puedeidentificar en la muestra y calcular. Esto graciasa la aplicación del espectrofotómetro deabsorción atómicaEl espectrómetro de absorción atómica se basaen la medida de la absorbancia de unaradiación electromagnética a una longitud deonda característica del elemento a medir. Esnecesario para la medida que el elemento seencuentre en su forma atómica. Para ello se

realiza una excitación con una llama deAcetileno/Aire o Acetileno/N2O el cual“atomiza” la muestra. Los electrones de losátomos en el atomizador pueden serpromovidos a orbitales más altos por uninstante mediante la absorción de una cantidadde energía (es decir, luz de una determinadalongitud de onda). Esta cantidad de energía (olongitud de onda) se refiere específicamente auna transición de electrones en un elementoparticular, y en general, cada longitud de ondacorresponde a un solo elemento.Como la cantidad de energía que se pone en lallama es conocida, y la cantidad restante en elotro lado (el detector) se puede medir, es

Page 5: Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

8/20/2019 Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-una-exploracic3b3n-minera-geoquc3admica 5/7

ANTECEDENTES DE UNA EXPLORACIÓN MINERA GEOQUÍMICA

CURSO: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL – PROFESOR: BRUNNO CAVALETTO H. – CARRERA: INGENIERÍA EN MINAS – INCAP, MAIPÚ.

posible, a partir de la ley de Beer-Lambert,calcular cuántas de estas transiciones tienelugar, y así obtener una señal que esproporcional a la concentración del elementoque se mide.

b) EMISOR DE PLASMA:El emisor de plasma es básicamente el cambiode incinerador utilizado (pensando en la técnicade absorción atómica) , La muestra, en formalíquida, es transportada por medio de unabomba peristáltica hasta el sistema nebulizadordonde es transformada en aerosol gracias a laacción de gas argón. Dicho aerosol esconducido a la zona de ionización que consisteen un plasma generado al someter un flujo degas argón a la acción de un campo magnético

oscilante inducido por una corriente de altafrecuencia. En el interior del plasma se puedenllegar a alcanzar temperaturas de hasta 10.000grados Celsius por lo que se logra un estadosupercrítico de la materia, pudiendodescomponer varios compuestos y tener menosemisiones que las resultantes de losincineradores tradicionales. En estascondiciones, los átomos presentes en lamuestra son ionizados/excitados. Al volver a suestado fundamental, estos iones o átomosexcitados emiten radiaciones de una longitud

de onda que es característica de cadaelemento.

c) FLUORESCENCIA DE RAYOS X:En la espectroscopia de fluorescencia, primerose excita la muestra mediante la absorción deun fotón de luz, desde su estado electrónicobasal a uno de los distintos estadosvibracionales del estado electrónico excitado.Las colisiones con otras moléculas causan quela molécula excitada pierda energía vibracionalhasta que alcanza el estado vibracional más

bajo del estado electrónico excitado.La molécula desciende luego a uno de losdistintos niveles de vibración del estadoelectrónico basal, emitiendo un fotón en elproceso. Como las moléculas pueden caer acualquiera de los diferentes niveles devibración en el estado basal, los fotonesemitidos tendrán diferentes energías y, por lotanto, frecuencias. Así pues, mediante elanálisis de las diferentes frecuencias de luzemitida por espectrometría de fluorescencia, junto con sus intensidades relativas, se puededeterminar la estructura de los diferentesniveles de vibración.

Ahora bien sabiendo lo referente a quemedimos y como lo medimos en la técnica defluorescencia, cuando aplicamos rayos Xsabemos lo siguiente:Los rayos X intensos y de longitud de ondasintonizable son típicamente generados consincrotrones. En un material, los rayos Xpueden sufrir una pérdida de energía encomparación con el haz de luz que entra. Estapérdida de energía del haz re-emergente reflejauna excitación interna del sistema atómico, deforma análoga a la conocida espectrometríaRaman que se utiliza ampliamente en la regiónóptica.En la región de los rayos X hay suficienteenergía para producir cambios en el estadoelectrónico (transiciones entre orbitales, lo que

contrasta con la región óptica, donde la pérdidade energía es a menudo debida a los cambiosen el estado de rotación o los grados delibertad vibracionales). En Síntesis medimos laenergía del átomo por excitación con rayos X. Elequipo usualmente usado en esta técnica es elEspectrómetros de rejilla.

d) ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA:Aquí diferentes elementos emiten diferentespatrones de radiación característicos cuando seles somete a un proceso de captura de

neutrones. El análisis por activación neutrónicaes una técnica nuclear de análisis químico quepermite la determinación cuantitativa de ungran número de elementos y presenta, paracierto tipo de elementos y matrices,considerables ventajas frente a otros métodosanalíticos. Dentro de las más importantespodemos destacar que: a) es una técnicainstrumental no destructiva, b) entrega enforma simultánea información multielemental,c) para muchos elementos se obtienen límitesde detección que van desde las partes por

millón hasta las partes por billón, d) por ser unmétodo basado en procesos que tienen lugaren el núcleo atómico, el estado físico y químicode los elementos no influye en el resultado finaly e) la ausencia de pre-tratamiento de lamuestra hace del análisis por activación unatécnica analítica adecuada para el análisis detrazas. Los elementos que pueden serdeterminados por este método, con distintassensibilidades, son: Ag, Al, As, Au, Ba, Br, Ca,Cd, Ce, Cl, Co, Cr, Cs, Cu, Dy, Er, Eu, F, Fe, Ga,Gd, Ge, Hf, Hg, Ho, I, In, K, La, Lu, Mg, Mn, Mo,Na, Nd, Ni, Os, Pd, Pt, Rb, Rh, Ru, Sb, Sc, Se, Sm,Sn, Sr, Ta, Tb, Te, Ti, Th, Tm, U, V, W, Y, Zn, Zr.

Page 6: Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

8/20/2019 Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-una-exploracic3b3n-minera-geoquc3admica 6/7

ANTECEDENTES DE UNA EXPLORACIÓN MINERA GEOQUÍMICA

CURSO: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL – PROFESOR: BRUNNO CAVALETTO H. – CARRERA: INGENIERÍA EN MINAS – INCAP, MAIPÚ.

La técnica de análisis por activación neutrónicase realiza principalmente en tres etapas: laprimera consiste en irradiar con neutrones lamuestra en el núcleo del reactor, la segundaetapa consiste en la obtención de los espectrosgamma de las muestras radiactivas y en latercera y última etapa los espectros gamma sonprocesados utilizando programascomputacionales, los que transforman lainformación digital almacenada en elcomputador en valores de concentración. Esteproceso se basa en que las energías de losfotopicos espectrales identifican los elementospresentes en la muestra y en que las áreas delos fotopicos son proporcionales a lasconcentraciones de los elementos.Los radioisótopos se producen en el núcleo de

un reactor nuclear cuando el material estableusado como blanco captura un neutrón. Lostiempos de irradiación del material blanco sonvariables dependiendo de la probabilidad decaptura neutrónica del elemento estable, delflujo de neutrones y de la vida media delproducto. Una vez terminada la irradiación enel reactor, el material se lleva al Laboratorio deProducción de Radioisótopos donde se procesapara darle su estado final. La mayoría de losradioisótopos producidos son emisores betay/o gamma.

4. REPRODUCTIBIDAD DE LOS ANÁLISIS:a. Valor anormal:Los datos también pueden ser graficados enperfiles, siendo de gran ayuda para indicar ladistribución de los elementos a lo largo de unasección o también cuando el espaciamiento delas muestras es muy amplio como para permitirla configuración. Aunque los perfiles delcontenido de metales están generalmentegraficados en escalas aritméticas, las escalaslogarítmicas y semi-logarítmicas son

comúnmente empleadas cuando la diferenciaes grande entre los valores anómalos y losvalores del background.b. Background:El background es definido como el rangonormal (no un solo valor) de concentración deun elemento o elementos en un área,excluyendo las muestras mineralizadas. Losvalores del background pueden serdeterminados para cada elemento, para cadaárea y para cada tipo de roca, suelo, sedimentoy agua.Para determinar los valores del background enun área, se requiere de relativamente un grannúmero de muestras de materiales que son

analizadas geoquímicamente. Estos materialespueden ser de suelos, sedimentos de arroyo,rocas, agua y otros, pero obviamente lasmuestras mineralizadas deben ser excluidas oconsideradas separadamente.Aunque el rango de valores obtenidos por elanálisis de un gran número de muestras puedeser grande, los valores de mayor frecuenciatienden a estar concentrados en un rangorelativamente pequeño, por lo que este rangorestringido de valores o valor modal esgeneralmente considerado como la abundancianormal o valor particular del background delelemento en el material muestreado (roca,sedimento de arroyo, suelo, agua, etc.) del áreaen estudio.En algunas ocasiones es posible determinar los

valores del background de muchos elementosen rocas por el análisis de los suelos residualeso de la cobertera, sin embargo para los suelosen donde está presente la lixiviación, esnecesario extrapolar valores de los elementostraza para establecer el background de la rocainfrayacente y definitivamente, los estudios deorientación pueden confirmar su validez.

5. LITOGEOQUÍMICA:Muchos geoquímicos hablan del términoLitogeoquímica en lugar de geoquímica de

rocas o petroquímica, la cual es más referida alas rocas en su contexto estricto, estudiando suevolución con base a las relaciones relativasentre elementos químicos permiten conocer laevolución mineralógica del planeta, susprocesos y mezclas de componentes mánticos olitosféricos. La Litogeoquímica en exploraciónnos ayuda a la determinación de signos conbase a contenidos de elementos químicos, loscuales estarían relacionados espacialmente conmineralización. Los cambios químicos en lasrocas, causado por mineralización puede ser

fácilmente determinado por los Halosmineralógicos que se crean.Fundamentalmente los análisis de rocas y sucomposición desde hace tiempo se efectúapara el estudio de las zonas de alteraciónhidrotermal. La Litogeoquímica aun no hapodido realmente ofrecer un resultado exactoen la exploración de depósitos minerales, y noha contribuido al descubrimiento de un nuevodepósito mineral. Sin embargo, laLitogeoquímica va teniendo cada día mayoraceptación dentro de las compañías deexploración mineral, aunquedesafortunadamente no está biendocumentada la información acerca de casos

Page 7: Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

8/20/2019 Antecedentes de Una Exploracic3b3n Minera Geoquc3admica

http://slidepdf.com/reader/full/antecedentes-de-una-exploracic3b3n-minera-geoquc3admica 7/7

ANTECEDENTES DE UNA EXPLORACIÓN MINERA GEOQUÍMICA

CURSO: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL – PROFESOR: BRUNNO CAVALETTO H. – CARRERA: INGENIERÍA EN MINAS – INCAP, MAIPÚ.

precisos de aplicación. La mayoría de ellos serefieren a análisis de muestras de rocas quehan sido tomadas en zonas de mineralizaciónconocida que han sido descubiertas por otrastécnicas, de aquí se han podido definir ungrupo de parámetros que podrían definir soloeste tipo de mineralizaciones.El trabajo futuro de esta técnica estarácentrado en una intensiva re-investigaciónLitogeoquímica de los depósitos mineralesprincipalmente conocidos, fundamentalmentepara los que no afloran. Además de esto laLitogeoquímica tiene la ventaja de que lasmuestras son poco susceptibles a sercontaminadas. En cambio tiene la desventajade los altos costos de preparación de muestrase incluso de la toma de la misma, la cual en

todo caso debe corresponder a un material noalterado. Esto es un trabajo difícil en las zonas

tropicales donde el efecto del intemperismohace difícil la toma de muestras representativasde una roca determinada.La Prospección Litogeoquímica es una ayudapara determinar anomalías geoquímicas,utilizando rocas que pueden estar asociadas ayacimientos minerales. Desde luego que lasanomalías pueden ser primarias, es decircontemporáneas a la formación del yacimiento,o secundarias originadas con posterioridad. Porlo tanto, al hacer un muestreo detallado sobreuna explotación minera se debe tenerconocimiento de la movilidad de los elementosquímicos alrededor de la mineralización. Porejemplo, la presencia en superficie desoluciones hidrotermales que hacen parte delas zonas de alteración.

CONCLUSIÓNComo bien se sabe, minería siempre va de la mano con el ahorro monetario máximo de los procesos quese llevan a cabo en ella, de esta manera, en la etapa de prospección existen metodologías paradeterminar si el sector estudiado posee o no algún mineral cuya presencia pueda ser significativa. Paragenerar estos procedimientos, existen varios métodos los cuales ayudan a determinar la presencia dealguna anomalía en el terreno, entre ellos, se encuentran los métodos “Geoquímicos”, cuyametodología se desglosa en una serie de parámetros de estudios que van relacionados netamente conel interés impuesto en el terreno (ya sea una simple prospección hasta una mayor profundización en elestudio llegando a determinar incluso leyes exactas del mineral con las que se podría asociar un valor

económico a este).

La metodología geoquímica abarca desde la toma de muestras de suelos, planta, agua hasta realizaciónde sondajes para obtener la delimitación de la mineralización encontrada, para así establecer un futuroyacimiento.

BIBLIOGRAFÍACYTED, P. d. (s.f.). Obtenido de

http://www.remedinal.org/ProyectoEPES/archivos/Protocolo%20muestreo%20vegetaci%C3%B3n%20y%20suelos.pdf

Facultad deIngeniería y Ciencias Hídricas (FICH-UNL) de Santa Fe (Ofelia Tuchneider, M. P.(2005). Protocolo de Muestreo, Transporte y Conservación de Muestras de Agua

conFines Múltiples (consumo humano, abrevado animal y riego).

Instituto Politéctino nacional, E. s. (s.f.).Geoquímica Inorgánica . Obtenido dehttp://littlebullet2.tripod.com/Paginas/geoquimica.htm

SEGPRES. (s.f.). Protocolo de toma de muestras de suelos. EnReglamento para el manejo de

lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas.