Antecedentes Del Urbanismo

7
Etimológicamente la palabra urbanismo procede de la palabra latina Urbs, urbis, que significaba ciudad. Es la ciencia del estudio, planificación, diseño, construcción y ordenamiento de las ciudades. Es una multidisciplinaria, pues abarca a arquitectos, ingenieros, sociólogos, abogados, economistas, y por supuesto, urbanistas. El urbanismo nace con la revolución industrial pero su madurez se alcanza en el siglo XX. Se desarrolló como teoría después de la Primera Guerra Mundial, donde se produjo un cambio en el orden político, económico y social de todos los países del mundo. Se crearon nuevas ciudades y se empezaron a modificar las ciudades existentes. ANTECEDENTES DEL URBANISMO: NIVEL INTERNACIONAL Las ciudades antiguas: Las primeras ciudades se forman tras la revolución agrícola que tiene lugar en la época neolítica y que da origen a las civilizaciones mesopotámica y egipcia. Las primeras civilizaciones urbanas surgen hacia el 3000 a. C. en diversos lugares de África y Asia. El conjunto de palacio y templo dominaba a las ciudades. Ciudad clásica: En Grecia aparece el primer gran urbanista del que tengamos noticia, Hippodamos de Mileto (c. 510 a.C.) un arquitecto griego que estableció normas revolucionarias para la construcción de las ciudades, como su ordenación a partir de una red ortogonal. La trama física de la ciudad griega consiste en una unidad formada por tres ámbitos articulados pero diferenciados: las áreas privadas, las áreas públicas y las áreas sagradas. La ciudad de los dioses (la acrópolis), agrupaba todos los edificios religiosos y se ubicaba en la parte más alta de la ciudad; En el ágora, estaban los principales edificios públicos, como el mercado.

description

antecedentes nacionales, locales e internacionales sobre el urbanismo

Transcript of Antecedentes Del Urbanismo

Page 1: Antecedentes Del Urbanismo

Etimológicamente la palabra urbanismo procede de la palabra latina Urbs, urbis, que significaba ciudad. Es la ciencia del estudio, planificación, diseño, construcción y ordenamiento de las ciudades. Es una multidisciplinaria, pues abarca a arquitectos, ingenieros, sociólogos, abogados, economistas, y por supuesto, urbanistas.

El urbanismo nace con la revolución industrial pero su madurez se alcanza en el siglo XX. Se desarrolló como teoría después de la Primera Guerra Mundial, donde se produjo un cambio en el orden político, económico y social de todos los países del mundo. Se crearon nuevas ciudades y se empezaron a modificar las ciudades existentes.

ANTECEDENTES DEL URBANISMO:

NIVEL INTERNACIONAL

Las ciudades antiguas:

Las primeras ciudades se forman tras la revolución agrícola que tiene lugar en la época neolítica y que da origen a las civilizaciones mesopotámica y egipcia. Las primeras civilizaciones urbanas surgen hacia el 3000 a. C. en diversos lugares de África y Asia. El conjunto de palacio y templo dominaba a las ciudades.

Ciudad clásica:

En Grecia aparece el primer gran urbanista del que tengamos noticia, Hippodamos de Mileto (c. 510 a.C.) un arquitecto griego que estableció normas revolucionarias para la construcción de las ciudades, como su ordenación a partir de una red ortogonal.

La trama física de la ciudad griega consiste en una unidad formada por tres ámbitos articulados pero diferenciados: las áreas privadas, las áreas públicas y las áreas sagradas.

La ciudad de los dioses (la acrópolis), agrupaba todos los edificios religiosos y se ubicaba en la parte más alta de la ciudad; En el ágora, estaban los principales edificios públicos, como el mercado.

Con el desarrollo de la idea democrática aparecen edificios político-administrativos que se sitúan en el corazón de la ciudad.

Para los griegos la vida pública es la esencia de la ciudad, se tenían construcciones destinadas a la diversión y al ocio del pueblo: los teatros al aire libre, la biblioteca y los estadios para los juegos olímpicos, hay edificios donde se imparte enseñanza, la academia, otros donde se toman baños, etc.

Los romanos sentaron las bases arquitectónicas de un sinfín de edificios y estructuras de carácter público que caracterizaron el urbanismo occidental durante siglos, como el alcantarillado, los acueductos, fuentes, puentes, termas, pavimentos, mercados, palacios, basílicas, teatros, anfiteatros, circos, etcétera.

Page 2: Antecedentes Del Urbanismo

Otra característica en las ciudades romanas es su disposición siguiendo una retícula ortogonal, en la que se encuentran dos grandes vías que cruzan la ciudad: el cardo con dirección norte-sur, y el decumanus, con dirección este-oeste.

Edad Media:

Se abandonan los trazados regulares y se optan por un patrón radiocéntrico, el centro de dicha ciudad era ocupado por la catedral o el templo, y, a la vez, delimitada dicha ciudad por fortificaciones.

Ciudad Islámica:

Las ciudades son con plantas irregulares de calles estrechas que se entrecruzan para formar verdaderos laberintos, una vida pública concentrada en torno a las mezquitas y los mercados, que constituyen casi una ciudad dentro de la ciudad, barrios agrupados por profesiones y grandes palacios en las partes más altas.

Siglo XVI y XVII

Las principales calles de la ciudad se ensanchan, aparecen las arboledas, los paseos, las grandes plazas y se intenta ordenar el crecimiento urbano a partir de plantas regulares. Los edificios públicos y administrativos cobran gran importancia y empiezan a ser el punto de referencia de la ciudadanía.

Siglo XVIII y XIX

Prototipo de ciudad, reforma que Haussmann hace en París: que propone una ciudad ordenada con alcantarillas, iluminación, calles anchas y arboladas, etcétera. La ciudad se divide en barrios claramente diferenciados.

Época ContemporáneaAparece la zona metropolitana y las megalópolis

NIVEL NACIONAL

Urbanismo mesoamericano: La distribución de las construcciones y su orientación se hacía respecto a determinados astros vinculados con el culto religioso Existía una relación profunda y respetuosa con el entorno natural, los centros de población prehispánicos mantenían un equilibrio sustentable con los ecosistemas de los que dependían. Las principales cualidades atribuidas al conjunto del urbanismo de este periodo son la monumentalidad, la integración con el entorno natural y la precisión del cálculo en el diseño de edificios.

Urbanismo novohispano

Page 3: Antecedentes Del Urbanismo

Época colonial: se caracteriza por el trazo reticular, la generosidad de los espacios públicos, una imagen urbana homogénea marcada por los estilos arquitectónicos que dominaron en los distintos momentos de este periodo histórico.

El crecimiento espacial de las ciudades mexicanas en el siglo XIX estuvo guiado por ejes viales o paseos de inspiración barroca a lo largo de los cuales se crearon los primeros fraccionamientos residenciales modernos, destaca la modernización de las ciudades a la par de la industrialización que alcanza su máximo apogeo durante el porfiriato, se expanden las líneas de ferrocarril, se introducen los servicios urbanos (electricidad, agua potable). Se crean paseos, parques y plazas.

A mediados del siglo XX fue época dorada para el urbanismo institucional, marcada por la construcción de conjuntos habitacionales, complejos de equipamiento público, ciudades universitarias, obras de vialidad e infraestructura que transformaron el perfil de las principales ciudades mexicanas en un ambiente de optimismo y crecimiento económico.

En el segundo tercio del siglo XX la creciente demanda de suelo y vivienda propició el desarrollo de los primeros conjuntos habitacionales de alta densidad financiados por el Estado, aunado a la multiplicación de fraccionamientos residenciales de nivel alto y medio. Sin embargo, una proporción creciente de la población de menores recursos quedó fuera de estas iniciativas institucionales, y dieron lugar a la formación de asentamientos irregulares en las zonas periféricas.

NIVEL ESTATAL

Para Durango se adoptó el trazo reticular, común para la mayoría de las ciudades novohispanas. Las manzanas fueron trazadas con proporciones rectangulares y presentaban cuadras cortas de oriente a poniente, y largas de norte a sur. Hasta el siglo XX la ciudad siguió el mismo esquema, condicionada por los límites naturales del lugar: la acequia hacia el sur, los cerros El Calvario y Los Remedios hacia el poniente, y el Cerro de Mercado hacia el norte.

Las calles Mayor (actualmente Avenida 20 de Noviembre) y Real (actualmente 5 de Febrero), funcionarían como vías principales: albergarían el comercio y los más importantes edificios de la ciudad. Las instituciones eclesiásticas y civiles se asentarían en el centro de la ciudad. Las viviendas ubicadas alrededor del centro las habitaban los personajes más importantes de la ciudad.

A finales del siglo XVIII se expiden las primeras reglamentaciones para controlar el alineamiento urbano de la ciudad, por lo que la traza siguió una disposición homogénea.

En 1808 las acequias se transformaron en cañerías cerradas. Para surtir de líquido a los vecinos, se construyeron fuentes en diversos puntos de la ciudad. Las citadas cañerías funcionaron hasta principios del siglo XX, cuando el sistema cambió y fue entubada el agua.

Page 4: Antecedentes Del Urbanismo

En la década de 1890 durante el apogeo del porfiriato, empieza la primera transformación de la arquitectura de la cuidad, se hizo obligatorio el estilo neoclásico para diseñar las fachadas, y más tarde aún, el ecléctico afrancesado.

Durante 1917 la traza de la ciudad sufre su segunda transformación radical, propiciada por el entonces gobernador Gabriel Gavira. Bajo el argumento de modernizar la urbe, se demolieron varios inmuebles con la finalidad de ampliar plazas y abrir calles.

A partir de la década de los cuarenta la ciudad sufre otra transformación. Varios de sus edificios, principalmente del Porfirismo, son demolidos y otros los consumen los incendios.

A partir de 1987, la administración municipal asume por primera vez la responsabilidad de la preservación patrimonial, creándose la Dirección de Preservación y Ornato del Centro Histórico. Posteriormente, en 1989, a petición del Colegio de Arquitectos, el Consejo para la Preservación del Patrimonio Artístico y Cultural de Durango A.C. (Coppac) y el Gobierno del Estado, se crea la Delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Durango.

Conclusión:

Al realizar la presente investigación, me llamó la atención el cómo las ciudades mesoamericanas crearon sus urbes con un enfoque sustentable, enfoque que por muchos siglos se perdió y hoy en día es un tema a rescatar, no solo para el diseño, sino en todos los ámbitos.

Vivimos el problema de una ciudad sin orden, la población va abarcando terreno cada vez más alejado de los centros urbanos, lo cual conlleva a problemas en infraestructura y calidad de vida, y este es solo uno de los tantos problemas que se presentan.

Como futuros arquitectos, es importante tener en cuenta el urbanismo, pues el mayor porcentaje de la población habita en ciudades y tendremos la responsabilidad de mejorar la calidad de vida de las personas y para esto es necesario crear las mejores condiciones en la estructura urbana.

Breve Historia del Urbanismo, Fernando Chueca Goitia (1968) Editorial Alianza. https://www.academia.edu/4164779/Breve_historia_del_urbanismo_Fernando_Chueca_Goitia

Page 5: Antecedentes Del Urbanismo

Héctor Quiroz Rothe, Elementos para una teoría de la ciudad mexicana contemporánea desde la práctica urbanística Volumen 10, número 22, mayo-agosto, 2013, pp. 113-128 pag. 115-117 http://portal.uacm.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=Z3GpEjtfnZU%3D&tabid=3761

ALBERTO RAMÍREZ RAMÍREZ, ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE DURANGO. pag. 182-192 http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf15/articulo11.pdf

Sánchez Luna, Gabriela. EL URBANISMO, LA CIUDAD Y SU TRATAMIENTO JURÍDICO 311- 315 http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/82/art/art13.pdf

Unas notas sobre historia urbanística, Unzurrunzaga Galdos, Ernesto (2001) pag. 273-278 http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/azkoaga/08/08269307.pdf

GLOSARIO:

Acrópolis:

Ágora:  espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos.

ejes viales: son un sistema de vialidades utilizadas para el tránsito de vehículos motorizados de todo tipo y tamaño, con una semaforización y equipamiento vial optimizados para una circulación más fluida, que abarca la zona urbana de la metrópoli en los sentidos norte-sur y oriente-poniente.

megápolis: conjunto de áreas metropolitanas que forman una gran aglomeración urbana.

zona metropolitana

Se define como zona metropolitana al conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía.

zonas periféricas: