Antecedentes en derechos humanos

37
Antecedentes en derechos humanos Antes de que la Organización atendiera el asunto de los derechos humanos, éste se consideraba un asunto exclusivamente interno de los Estados. La ONU ha fijado su atención en el tema desde su fundación, ya que en la "Carta de las Naciones Unidas " se resuelve "reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas", además de buscar como uno de sus propósitos el de lograr "el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión". Asimismo, no sólo se han establecido códigos de derechos humanos, sino que también se han establecido mecanismos para su promoción y protección - tales como los relatores especiales - así como de asistencia para que los gobiernos asuman sus responsabilidades. Para la declaración de la ONU de 1948 , véase Declaración Universal de los Derechos Humanos . Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos [ 1 ] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo , orientación sexual, etnia o nacionalidad ; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad , que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros. [ 2 ] Habitualmente, se defin en como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario , así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta , raza, pueblo, grupo o clase social determinados. [ 3 ] Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos. [ 4 ]

Transcript of Antecedentes en derechos humanos

Page 1: Antecedentes en derechos humanos

Antecedentes en derechos humanos

Antes de que la Organización atendiera el asunto de los derechos humanos, éste se consideraba un asunto exclusivamente interno de los Estados. La ONU ha fijado su atención en el tema desde su fundación, ya que en la "Carta de las Naciones Unidas" se resuelve "reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas", además de buscar como uno de sus propósitos el de lograr "el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión".

Asimismo, no sólo se han establecido códigos de derechos humanos, sino que también se han establecido mecanismos para su promoción y protección - tales como los relatores especiales - así como de asistencia para que los gobiernos asuman sus responsabilidades.

Para la declaración de la ONU de 1948, véase Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos[1] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.[2]

Habitualmente, se defin en como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados.[3] Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.[4]

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales,[5] son una idea de gran fuerza moral[6] y con un respaldo creciente.[7] Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades.[7] Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos;[8] y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.[9]

La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y

Page 2: Antecedentes en derechos humanos

derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva– el Estado,[10] la realización de determinadas actividades positivas.[11] Otra clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.

Contenido[ocultar]

1 Origen cultural 2 Evolución histórica

o 2.1 Antecedentes remotos 2.1.1 Sociedad grecorromana 2.1.2 Influencia del cristianismo

o 2.2 Conformación del concepto o 2.3 Revoluciones burguesas y positivación de los derechos humanos o 2.4 Nuevas demandas e internacionalización de los derechos

3 Naturaleza y fundamento o 3.1 Iusnaturalismo o 3.2 Iuspositivismo o 3.3 Tesis realistas o 3.4 Utilitarismo

4 Aspectos institucionales y jurídicos o 4.1 Derechos humanos y derechos constitucionales

5 Clasificación generacional o 5.1 Tres generaciones de derechos humanos o 5.2 Otras propuestas

6 Véase también 7 Referencias 8 Bibliografía

9 Enlaces externos

[editar] Origen culturalExiste un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos. Generalmente se considera que tienen su raíz en la cultura occidental moderna, pero existen al menos dos posturas principales más.[12] Algunos afirman que todas las culturas poseen visiones de dignidad que se plasman en forma de derechos humanos, y hacen referencia a proclamaciones como la Carta de Mandén, de 1222, declaración fundacional del Imperio de Malí. No obstante, ni en japonés [ 13 ] ni en sánscrito clásico,[14]

por ejemplo, existió el término derecho hasta que se produjeron contactos con la cultura occidental, ya que estas culturas han puesto tradicionalmente el acento en los deberes. Existen también quienes consideran que Occidente no ha creado la idea ni el concepto de derechos humanos, aunque sí una manera concreta de sistematizarlos, una discusión progresiva y el proyecto de una filosofía de los derechos humanos.[15]

Page 3: Antecedentes en derechos humanos

Las teorías que defienden la universalidad de los derechos humanos se suelen contraponer al relativismo cultural, que afirma la validez de todos los sistemas culturales y la imposibilidad de cualquier valoración absoluta desde un marco externo, que en este caso serían los derechos humanos universales. Entre estas dos posturas extremas se sitúa una gama de posiciones intermedias. Muchas declaraciones de derechos humanos emitidas por organizaciones internacionales regionales ponen un acento mayor o menor en el aspecto cultural y dan más importancia a determinados derechos de acuerdo con su trayectoria histórica. La Organización para la Unidad Africana proclamó en 1981 la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que recogía principios de la Declaración Universal de 1948 y añadía otros que tradicionalmente se habían negado en África, como el derecho de libre determinación o el deber de los Estados de eliminar todas las formas de explotación económica extranjera. Más tarde, los Estados africanos que acordaron la Declaración de Túnez, el 6 de noviembre de 1993, afirmaron que no puede prescribirse un modelo determinado a nivel universal, ya que no pueden desatenderse las realidades históricas y culturales de cada nación y las tradiciones, normas y valores de cada pueblo.[16] En una línea similar se pronuncian la Declaración de Bangkok, emitida por países asiáticos el 23 de abril de 1993, y de El Cairo, firmada por la Organización de la Conferencia Islámica el 5 de agosto de 1990.[17]

También la visión occidental-capitalista de los derechos humanos, centrada en los derechos civiles y políticos se opuso a menudo durante la Guerra Fría, destacablemente en el seno de Naciones Unidas, a la del bloque socialista, que privilegiaba los derechos económicos, sociales y culturales y la satisfacción de las necesidades humanas básicas.

[editar] Evolución históricaMuchos filósofos e historiadores del Derecho consideran que no puede hablarse de derechos humanos hasta la modernidad en Occidente. Hasta entonces, las normas de la comunidad, concebidas en relación con el orden cósmico, no dejaban espacio para el ser humano como sujeto singular,[18] concibiéndose el derecho primariamente como el orden objetivo de la sociedad. La sociedad estamental tenía su centro en grupos como la familia, el linaje o las corporaciones profesionales o laborales,[19] lo que implica que no se concebían facultades propias del ser humano en cuanto que tal, facultades de exigir o reclamar algo. Por el contrario, todo poder atribuido al individuo derivaba de un doble status: el del sujeto en el seno de la familia y el de ésta en la sociedad. Fuera del status no había derechos.[20]

La existencia de los derechos subjetivos, tal y como se piensan en la actualidad, fue objeto de debate durante los siglos XVI, XVII y XVIII.[21] Habitualmente se dice que los derechos humanos son producto de la afirmación progresiva de la individualidad[22] y, de acuerdo con ello, que la idea de derechos del hombre apareció por primera vez durante la lucha burguesa contra el sistema del Antiguo Régimen.[23] Siendo ésta la consideración más extendida, otros autores consideran que los derechos humanos son una constante en la Historia y hunden sus raíces en el mundo clásico.

[editar] Antecedentes remotos

Page 4: Antecedentes en derechos humanos

Del Cilindro de Ciro se ha dicho que es la primera declaración de derechos humanos.

Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los derechos humanos es el Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras su conquista de Babilonia en 539   a.   C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a todos sus idiomas oficiales. Puede enmarcarse en una tradición mesopotámica centrada en la figura del rey justo, cuyo primer ejemplo conocido es el rey Urukagina, de Lagash, que reinó durante el siglo XXIV   a.   C. , y donde cabe destacar también Hammurabi de Babilonia y su famoso Código, que data del siglo XVIII   a.   C. No obstante, el Cilindro de Ciro presenta características novedosas, especialmente en lo relativo a la religión. Ha sido valorado positivamente por su sentido humanista e incluso se lo ha descrito como la primera declaración de derechos humanos.[24] Numerosos historiadores, sin embargo, consideran que el término es ajeno a ese contexto histórico.

La Carta Magna, Magna Carta Libertatum de 1215

2. Orígenes

Los derechos humanos no son un invento del derecho positivo, los cuales anuncian los valores que las antiguas culturas nos dieron; la mayoría de los pueblos civilizados han guardado como patrimonio moral e históricos las experiencias que obtuvieron a través de su vida comunitaria, pero es indudable que los derechos han sido reconocidos través de convenciones y protocolos, en el ámbito internacional y de constituciones políticas en el ámbito de cada estado.La teoría de los derechos humanos tiene una tradición bimilenaria en occidente, desde los antiguos pensadores griegos hasta nuestros días; contrariamente la positividad de esos derechos pertenece a la edad moderna cuando se pasa paulatinamente de la sociedad teocentrista y estamental a la sociedad antropocentrista e individual por la ola del renacimiento, le reforma protestante, el humanismo, la ilustración, sucesos magnos de pensamiento burgués Europeo.

Antigua GreciaEn las antigua Grecia se desarrollaban los primeros elementos constitutivos de la democracia tanto en el medio social, cultural, político como económico; en que

Page 5: Antecedentes en derechos humanos

surgieron los primeros conceptos sobre Democracia, Derechos, y quienes eran sus protagonistas. Los ideales de la democracia antigua son: Democracia: Definida como el gobierno del pueblo se baso en igualdad política, igualdad social, y gobierno del pueblo.La libertad: para los griegos ser libre es no ser esclavo de nadie, esta libertad se fue logrando sucesivamente así la libertad civil se alcanzo al avolirse la prisión por deudas, la libertad jurídica al proteger al ciudadano con el habeas corpus, y la libertad política con el derecho de obedecer la ley.La ley: su importancia en la vida de los griegos de la cual nos habla el profesor Touchard:‘’Todos le deben obediencia porque, entre otras razones toda ley es una invención y un don de los dioses al mismo tiempo que una descripción del hombre sabio, el contrato de una sociedad al que todos sus habitantes deben adaptar su manera de vivir’’. Cabe anotar que no todas las personas en la antigua Grecia eran consideradas ciudadanas, era un privilegio para personas nacidas y educadas en la Ciudad -Estado.

RomaEn la antigua roma se crea el derecho romano.

Edad MediaLos conflictos generados por las guerras llevan a una nueva era de la organización del poder, con base en lazos de dependencia personal de los campesinos o los siervos hacia los señores Barones y Reyes, esta situación fue conformando un nuevo centro de decisión de poder en la corte, encabezada por el Rey, conformada por Barones y campesinos súbditos donde en ultima quien defendía los conflictos entre las personas era el Rey. Con esta concentración del poder junto con la situación de conflictos que vivió Inglaterra hacia los siglos XI, XII y XIII llevo a plantear una nueva relación entre las personas pues con ello se creo la CARTA MAGNA, Otorgada por Juan Sin Tierra e 17 de Julio de 1215 la cual dice:‘Juan, Rey de Inglaterra por la gracia de Dios, Sor de Irlanda,... todos sus funcionarios y leal súbditos salud. Sabed que ante Dios, por el bien de nuestra alma y la de nuestros antepasados y sucesores, para honor de Dios y saltación de la iglesia y para mejor organozacion de nuestro reino..... ‘.Originada en Inglaterra buscaba la autoridad de Rey en beneficio de las libertades es decir de los privilegios de la Iglesia y los Barones y al asociar las ciudades a esta nuevas garantías se obligaban al Rey a no colocar impuestos sin el consejo de reino. La Carta abrió la puerta para el desarrollo de la constitución y la democracia.

Algunas concesiones hechas por el Rey a cada grupo social:A la Iglesia: el Rey concede que la iglesia Anglicana sea libre, tenga todos los derechos enteros y la libertad de ser inviolables.A los Condes y Barones: Obtienen que el derecho antiguo sea respetado en cuanto servicio militar se refieren, asi como a sucesión feudal, guarda, matrimonio, deudas, patronato, etc.A la clase media rural: No se puede obligar a las cargas militares indebidas o al derecho de guarda obtienen garantías.A la Burguesía mercantil: Que la ciudad de Londres tenga todas su antiguas libertades y libres costumbres, tanto por la tierra como por el agua

Page 6: Antecedentes en derechos humanos

 

os derechos humanos tienen su base en la dignidad del ser humano, nacen con el hombre. Con él también aparece una actitud ética frente a la vida. En esta primera etapa de la historia del ser humano y hasta el siglo XVII se formulan los principios de convivencia, de justicia, y la idea de la dignidad humana.

Sin embargo, el concepto derechos humanos es relativamente joven: en 1948, con la Declaración Universal de Derechos Humanos, se llegó a un consenso mundial acerca del término. Esto no significa que los derechos humanos como tales hayan surgido entonces; recordemos, son inherentes al hombre mismo. Lo que sí es reciente son los instrumentos que garantizan su vigencia y respeto; por ejemplo, las declaraciones, convenciones o su inclusión en las constituciones de las naciones.

 Que son los Derechos Humanos: Los derechos humanos son aquellos que gozamos, por el sólo hecho

de ser personas, sin distinción social, económica, política, jurídica e ideológica.

 Los derechos en la historia El desarrollo del concepto de derechos humanos en Occidente, se remonta a

los pensadores griegos y romanos, pero fue santo Tomás de Aquino quien desarrolló la teoría religiosa del

"derecho natural", al cual deben subordinarse todas las otras leyes del Estado.

En los siglos XVII y XVIII, los filósofos de la Ilustración, Jean Jacques Rosseau, John Locke, el

barón de Montesquiu, desarrollaron teorías sobre el derecho natural que proviniesen del uso de la razón y

elaboraron, basándose en derechos individuales, normas sobre el Estado.

La " Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano", enunciada por la Asamblea

Nacional durante el proceso de la Revolución Francesa, aseguraba entre otros, los derechos de la libertad,

igualdad y afirmaban el principio republicano de la soberanía popular.

Durante el siglo XX, la forma republicana de gobierno y los nuevos derechos que implicaba,

fueron generalizándose en los nacientes estados americanos; ya los Estados Unidos la había adoptado en

1776.

  ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Page 7: Antecedentes en derechos humanos

En este siglo, además, apareció la idea de que estos derechos deberían ser consagrados como

artículos del derecho internacional.

Los estados europeos fueron evolucionando hacia regímenes constitucionales, en los que se

limitaba el poder de las monarquías, influidos por los principios de la Revolución Francesa.  Pero a

principios del siglo XX, parecían que estos derechos eran inalcanzables para muchas personas afectadas

por las guerras, el colonialismo, la ignorancia y la miseria.

En algunas partes del mundo surgieron gobiernos totalitarios, que violaban sistemáticamente

estas facultades y se cometían atroces violaciones contra la dignidad humana, como los sucesos ocurridos

durante la Primera y Segunda guerra mundial.  Surgió, entonces, la necesidad de una protección

internacional de Derechos Humanos, para lo cual era fundamental crear una organización que tuviera

como objetivo la defensa y control del cumplimiento de estos derechos.

De esta manera, el 24 de octubre de 1945, representantes de 50 países se reunieron en la ciudad

de San Francisco, en Estados Unidos y redactaron la carta de las Naciones Unidas, que dio origen a esta

organización internacional (ONU) destinada a ..."preservar a las generaciones venideras del flagelo de la

guerra, a reafinar la fe en los derechos fundamentales del hombre, a promover el progreso social y a

elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio  de a libertad"...

Esta carta es un documento jurídico, obligatorio y sus disposiciones no pueden contradecirse por

ninguno de los gobiernos de los estados que componen la organización.

Poco tiempo después, los delegados de cada Estado en la ONU, aprobaron el texto de

"Declaración Universal de Derechos Humanos" , el 1 0 de diciembre de 1948.

Guerras de independencia hispanoamericanasDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Guerras de Independencia Hispanoamericana

Page 8: Antecedentes en derechos humanos

Países de la Independencia Hispanoamericana

Fecha 1808-1829

Lugar Hispanoamérica (América Latina)

Resultado Victoria independentista.

Cambios territoriales Creación de nuevos estados en

América.Beligerantes

Realistas PatriotasFuerzas en combate

50.000 hombres[1] 300.000 hombres[1]

Bajas45.000 50.000

Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las colonias españolas en América a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron los partidarios de establecer nuevas naciones independientes contra las autoridades virreinales del Rey de España Fernando VII y los partidarios de la Monarquía española. Las guerras de independencia tuvieron tanto el carácter de guerra civil como de guerra internacional (entre naciones).

El conflicto comenzó en 1808, con la creación de juntas autodesignadas en México y Montevideo. Entre los líderes independentistas, también llamados libertadores, se encuentran la mayor parte de los "padres de la patria" de los países hispanoamericanos, como Simón Bolívar, José de San Martín, José Artigas, Francisco de Paula Santander, Antonio Nariño, José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins, Antonio José de Sucre, Miguel Hidalgo, Manuel Belgrano, Martín Güemes, Joaquín Olmedo, Francisco de Miranda, Fulgencio Yegros y José María Morelos, entre otros.

Casi todos los países hispanoamericanos continentales de la actualidad (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Page 9: Antecedentes en derechos humanos

México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), reconocen en este movimiento sus orígenes como naciones independientes. Sólo Panamá, y los países del Caribe de habla hispana (Cuba, Puerto Rico y República Dominicana) reconocen sus orígenes independientes en otros procesos históricos.

Fundamentos del proceso independentistaAl ser un proceso tan largo, complejo y amplio, el proceso independizador está lleno de particularidades, en muchos casos con causas diferentes. Algunas causas de influencia mundial reconocida como la Revolución francesa o la Independencia de los Estados Unidos de América actuaron mas como patrón que como causa directa. Las causas se suelen dividir en internas y externas. Las causas internas son las que se produjeron dentro de las colonias hispanoamericanas y las externas son las que se produjeron en España y países del exterior

[editar] Causas internas El deseo de los criollos de independizarse, que querían tener poder político y

mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus actividades económicas (libre mercado), cuya productividad estaba frenada por el control del comercio por parte de la metrópolis y el establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas. Insistían en tomar el control de los cabildos y de la administración de las colonias.

El descontento de los criollos, que querían la independencia para cambiar un sistema colonial que consideraban injusto al estar excluidos de la política y de las decisiones económicas, y encontrarse, en los casos de las castas, explotados.

La idea de que la Corona española era un patrimonio de la Familia Real hizo que cuando Fernando VII fue retenido en Francia las colonias no fueran leales a las cortes de Cádiz ni a la Junta Suprema Central, sino que formasen una Junta de gobierno en cada país cuyo objetivo fue primero gobernar y posteriormente sustituir al estado español.

Las enseñanzas impartidas por las universidades, las academias literarias y las sociedades económicas. Difundían los ideales liberales y revolucionarios (propios de la Ilustración) contrarios a la actuación de España en sus colonias y que tuvieron gran influencia en los líderes revolucionarios, tales como el principio de soberanía nacional, el contrato social de Rousseau y los derechos individuales.

Las ideas liberales difundidas en América, y por todo el mundo gracias a la ilustración.

Los encuentros de los máximos dirigentes hispanoamericanos de la revolución en el exterior y la participación de algunos de ellos en las revoluciones liberales europeas, así como sus contactos con los gobiernos exteriores.

[editar] Causas externas El fundamento español de la revolución independentista hispanoamericana está

en la pérdida del estatus especial de los reinos castellanos de Indias como patrimonio de la monarquía española en América, y que ya había sido redefinida en 1768 a una condición colonial por las reformas borbónicas del Imperio Español, y que se consideraba disminuir o desaparecer, tal como se pretendía

Page 10: Antecedentes en derechos humanos

integrarla a España en las disposiciones del estatuto de Bayona (1808)[1] primero , y de la Constitución española (1812)[2] después.El vacío de gobierno en España causado sucesivamente por Napoleón y el constitucionalismo español, abrió la oportunidad para que la clase dominante hispanoamericana, formada por criollos europeos, dieran impulso, y sostuvieran el movimiento, y la guerra por la independencia como medio definitivo de conservar y mejorar su estatus, disminuido o en riesgo de perderse, cambiando la estructura social americana (eliminación de mayorazgos,etc). La nueva Patria fue el carácter esencial del movimiento, y que finalmente predominó en todos los lugares de América por encima de otros movimientos independentistas, que como el fallido de Hidalgo en México, se acompañaban también de una verdadera revolución social.

La debilidad de España y Portugal durante este periodo, que habían perdido su protagonismo en Europa. Esto quedó todavía más claro cuando Napoleón invadió la Península Ibérica.

El ejemplo de Estados Unidos de América, que se había independizado de Inglaterra (aunque aún distaba mucho de haberse convertido en una potencia mundial, como ocurrió un siglo más tarde), así como el ejemplo de Francia, cuya revolución proclamó la igualdad de todas las personas, y sus derechos fundamentales, cosas que los indígenas y en menor medida los criollos no poseían con respecto a los peninsulares.

El apoyo con el que contaban por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos, interesados en que las colonias se independizaran para poder comerciar libremente con Iberoamérica, que les proporcionaban apoyo material exterior y fuentes de financiación necesarias para sus proyectos independentistas.

[editar] Inicio del movimiento independentista: las juntas autónomas americanasEn Europa con la ocupación napoleónica de España y la captura de la familia real española, Napoleón impuso en 1808 las «abdicaciones de Bayona» por las que el monarca Fernando VII y su padre y predecesor Carlos IV renunciaban a sus derechos a la corona de España y de las Indias, en favor del emperador Napoleón, quien finalmente los otorgó a José Bonaparte, luego de lo cual Fernando VII quedó cautivo. Todo ello desencadenó el levantamiento de los pueblos de España conocido como Guerra de la Independencia Española (1808-1814) contra la ocupación Napoleonica, y de la creación de Juntas de autogobierno en la península.

En los años siguientes se sucedieron pronunciamientos en cada lugar del continente americano para formar juntas de gobierno americanas para conservar los derechos de la persona del rey Fernando VII, pero sin embargo autónomas de cualquier gobierno de España, sea o no derivado de la ocupación de Napoleón. De esta forma en América comenzaron una serie de movimientos locales que desconocían los nombramientos americanos provenientes de España para el gobierno colonial, y que se justificaban por la abdicación forzada de los herederos legítimos de la monarquía española y la usurpación del trono español por José Bonaparte. En el año 1808, el Ayuntamiento de México se erigió en la primera Junta autónoma americana, con el apoyo inclusive del virrey de Nueva España José de Iturrigaray, sin embargo el movimiento fue disuelto y

Page 11: Antecedentes en derechos humanos

concluyó con el encarcelamiento de los miembros del ayuntamiento y la destitución de Iturrigaray.

Juntas de gobierno autónomas americanas

Año Día Nombre Ubicación País actual Líderes

1808 5 de agosto Junta de México

Virreinato de Nueva España

México

Francisco Primo de Verdad

Melchor de Talamantes

José de Iturrigaray

1808

21 de septiembre

Junta de Montevideo

Virreinato del Río de la

PlataUruguay Francisco

Javier de Elío

1809

25 de mayo

Revolución de Chuquisaca

Virreinato del Río de la

PlataBolivia

Bernardo de Monteagudo

Jaime de Zudáñez

1809 16 de julio Junta Tuitiva en

La Paz

Virreinato del Río de la

PlataBolivia Pedro Murillo

1809

10 de agosto

Primera Junta de Quito

Virreinato de Nueva

GranadaEcuador Juan Pío

Montúfar

1810 19 de abril Junta Suprema

de Caracas

Capitanía General de Venezuela

Venezuela

Juan Germán Roscio

Martín Tovar Ponte

José de las Llamozas

1810

22 de mayo

Junta de Cartagena [ 3 ]

Nuevo Reino de Granada Colombia

José María García de

Toledo

1810

25 de mayo

Primera Junta de Buenos Aires

Virreinato del Río de la

PlataArgentina

Cornelio SaavedraMariano MorenoManuel

Belgrano

Page 12: Antecedentes en derechos humanos

1810 3 de julio

Junta extraordinaria de

Santiago de Cali [ 4 ]

Nuevo Reino de Granada Colombia

Joaquín de Caycedo y

Cuero

1810 20 de julio Junta de Santa Fe Nuevo Reino

de Granada Colombia

Francisco José de Caldas

Camilo Torres

1810

16 de septiembre Grito de Dolores

Virreinato de Nueva España

MéxicoMiguel

Hidalgo y Costilla

1810

18 de septiembre

Primera Junta Nacional de Gobierno de

Chile

Capitanía General de

ChileChile

Mateo de Toro y

ZambranoJuan Martínez

de Rozas

1811

27 de febrero Grito de Asencio

Virreinato del Río de la

PlataUruguay

Pedro José Viera

Venancio Benavides

1811

15 de mayo

Junta del Paraguay

Virreinato del Río de la

PlataParaguay

Pedro Juan CaballeroFulgencio

YegrosGaspar

Rodríguez de Francia

1811

5 de noviembre

Primera Junta de San Salvador

Capitanía General de Guatemala

El Salvador

Manuel José Arce

Nicolás Aguilar y

BustamanteLeandro Fagoaga

[editar] Radicalización del movimiento independentista: los congresos constituyentes y declaraciones de independenciaEn el año 1810 se da la clausura de la Junta Central sevillana que es sucedida por la Regencia de Cádiz, la que a su vez sirvió de preámbulo para la instauración de la Constitución española de 1812, y como resultado desde Cádiz se pretende dar fin al

Page 13: Antecedentes en derechos humanos

estado absolutista de la monarquía, y en consecuencia a la instauración en Europa y América de un régimen liberal, pero que en conclusión sometía al monarca y a toda la monarquía a las leyes nacionales dictadas por la península. En América se produce la radicalización del conflicto y la transformacion de las juntas autónomas en los respectivos congresos nacionales de cada estado que efectuan sus declaraciones de independencia.

La formación inicial de juntas de autogobierno americanas que reconocen todavía a la persona del monarca español, tuvo lugar en un ambiente de violencia creciente que se sucedió de extensos conflictos militares, y del establecimiento de congresos constituyentes nacionales y que resultó en las declaraciones de independencia de los nuevos países americanos:

Congresos Constituyentes Nacionales y Declaraciones de Independencia de cada estado.

Virreinato o

territorio

emancipado

Año Fecha Declaraci

ón Nombre País actual

Virreinato de

Nueva España

1813

13 de septiem

bre

Independencia de la América

Septentrional

Congreso de Chilpancingo México

Capitanía

General de

Guatemala

1821

15 de septiem

bre

Independencia de

Centroamérica [5] [6]

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y

Costa Rica

Capitanía

General de

Venezuela

1811

5 de julio

Acta de la Declaraci

ón de Independe

ncia de Venezuel

a

Confederación Americana

de Venezuela

Venezuela

Virreinato de

Nueva Granada

1811

11 de septiem

bre

Independencia de

Cartagena

Provincia de Cartagena Colombia

Virreinat 18 15 de Constituci Provincias Colombia

Page 14: Antecedentes en derechos humanos

o de Nueva

Granada11 julio

ón de Cundinam

arca

Unidas de la Nueva

Granada

Virreinato de

Nueva Granada

y Capitaní

a General

de Venezue

la

1819

17 de diciem

bre

Congreso de Cúcuta

Gran Colombia

Colombia,Venezuela,Ecuador,Panamá

Gobierno de

Guayaquil del

Virreinato del Perú

1820

8 de noviem

bre

Independencia de

Guayaquil

Provincia Libre de

GuayaquilEcuador

Capitanía

General de Chile

1818

1 de enero

Acta de Independe

ncia de Chile

Historia del constituciona

lismo chileno

Chile

Virreinato del Perú

1821

28 de julio

Declaración de

Independencia

Congreso Constituyent

e del Perú (1822)

Perú

Virreinato del Río

de la Plata

1813

31 de enero

Asamblea General

Constituyente del

Año 1813 y

Declaración de

independencia de 1816

Provincias Unidas del Río de la

Plata

Argentina,Uruguay

Gobernación de Montevideo del

1814

7 de marzo

Creación de la

Provincia Oriental

Provincia Oriental

Uruguay

Page 15: Antecedentes en derechos humanos

Virreinato del Río

de la Plata

de las Provincias Unidas

del Río de la Plata

Gobierno de las

Misiones Guaraníe

s del Virreinato del Río

de la Plata

1811

15 de mayo

independencia de

ParaguayParaguay

Provincia de

Charcas del

Virreinato del Río

de la Plata

1825

6 de agosto

Declaración de

Independencia de Bolivia

Asamblea General de

Diputados de las

Provincias del Alto Perú

Bolivia

La Revolución Hispanoamericana      La reacción Realista     bajo control independentista     bajo control independentista      España bajo invasión francesa      España bajo la revolución liberal

[editar] Desarrollo del conflicto

Page 16: Antecedentes en derechos humanos

Se suceden situaciones de violencia mutua. Los revolucionarios desconocen las autoridades monárquicas en América, se constituyen en repúblicas americanas y se organizan militarmente. El gobierno español y Fernando VII reaccionan negando legitimidad a las juntas de gobierno americanas, y bajo la dirección española, se forman en América los llamados ejércitos realistas con un auxilio de expedicionarios españoles, pero principalmente por una mayoría de tropa y oficialidad de origen americano, lo que para unos autores le da el carácter de guerra civil.[7]

La independencia del Primer Imperio Mexicano será encabezada por Agustín de Iturbide. En Sudamérica, y hasta el final de las grandes campañas militares con la batalla de Ayacucho en 1824, Simón Bolívar , José de San Martín y Bernardo O'Higgins, los llamados Libertadores, serán los más destacados líderes militares independentistas. Por parte de los llamados Realistas, el pacificador Pablo Morillo y el virrey Fernando de Abascal fueron destacados organizadores de la defensa de la monarquía española en América.

En el Caribe, las islas de Cuba y Puerto Rico no serán asoladas por la guerra y seguirán formando parte integrante del Reino de España hasta el año 1898.

[editar] RealistasArtículo principal: Realistas

Es el bando caracterizado por la defensa de la unidad de la monarquía española.

[editar] Patriotas

Patria y Patriotas es la forma común como se llamaron a si mismos los combatientes a favor de la independencia hispanoamericana.

Libertadores y otros líderes independentistas

Nueva España y Guatemala

Nueva Granada,Venezuela

y Quito

Río de la Plata y Paraguay Chile y Perú

Miguel Hidalgo y Costilla

Ignacio Allende

Juan Aldama Mariano

Abasolo José María

Morelos

Francisco de Miranda

Simón Bolívar

Santiago Mariño

Rafael Urdaneta

José Félix Ribas

José Antonio

José de San Martín

Juan José Castelli

Manuel Belgrano

Martín Guemes

Antonio González Balcarce

José de San Martín

Bernardo O'Higgins

José Miguel Carrera

Manuel Rodríguez Erdoíza

Juan Gregorio de Las Heras

Page 17: Antecedentes en derechos humanos

Ignacio López Rayón

Mariano Matamoros

Guadalupe Victoria

Xavier Mina Vicente

Guerrero Agustín de

Iturbide Pedro Molina

Mazariegos José Francisco

Barrundia Manuel José

Arce

José Matías Delgado

Páez Carlos

Soublette Manuel Piar Luis Brión Antonio José

de Sucre José Tadeo

Monagas Camilo

Torres Antonio

Nariño Joaquín

Olmedo Francisco de

Paula Santander

José Prudencio Padilla

Eugenio Espejo

José Rondeau Mariano

Moreno José Gervasio

Artigas Gregorio

Aráoz de La Madrid

Gaspar Rodríguez de Francia

Fulgencio Yegros

Juana Azurduy

Ramón Freire Pedro

Agustín Elizondo

Pedro Andrés Alcazar

José de la Riva Agüero

José Bernardo de Tagle

Ramón Castilla

José Joaquín Prieto

[editar] Territorios

Revoluciones por territorios

Nueva España y Guatemala Nueva Granada, Venezuela y Quito

México(Norteamérica)

Artículo principal: Independencia de MéxicoArtículo principal: Miguel Hidalgo y CostillaArtículo principal: Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América SeptentrionalArtículo principal: Acta de Independencia del Imperio Mexicano

Capitanía General de Guatemala (Centroamérica)

Artículo principal: Independencia de CentroaméricaVéase también: Historia de Guatemala#El Imperio Mexicano y las Provincias Unidas de CentroaméricaVéase también: Historia de El Salvador#Independencia y Federación (1821-1841)Véase también: Historia de Honduras#Honduras y su

Artículo principal: Simón BolívarArtículo principal: Gran ColombiaArtículo principal: Independencia de ColombiaArtículo principal: Independencia de VenezuelaArtículo principal: Independencia de EcuadorVéase también: Guerra de independencia de Venezuela

Page 18: Antecedentes en derechos humanos

independenciaVéase también: Historia de Nicaragua#Provincias Unidas de CentroaméricaVéase también: Historia de Costa Rica#Independencia

Río de la Plata, Paraguay y Alto Perú Chile y Perú

Río de la Plata y Paraguay

Artículo principal: Independencia de ArgentinaArtículo principal: Manuel BelgranoArtículo principal: Artigas y la Liga FederalArtículo principal: Independencia de ParaguayArtículo principal: Independencia del Uruguay

Alto Perú

Artículo principal: Ejército del NorteArtículo principal: Martín GüemesArtículo principal: Historia de Bolivia#IndependenciaArtículo principal: Historia de Bolivia#Movimientos independentistasArtículo principal: Republiquetas

Artículo principal: José de San MartínArtículo principal: Bernardo O'HigginsArtículo principal: Independencia de ChileArtículo principal: Expedición Libertadora del PerúArtículo principal: Independencia del Perú

[editar] Consecuencias

[editar] Consecuencias para Latinoamérica

La Batalla de Ayacucho, de Martín Tovar y Tovar. Librada el 9 de diciembre de 1824, marcó el fin de las guerras de independencia en

Sudamérica.

Desapareció el monopolio comercial, y por tanto el proteccionismo, con el consiguiente empobrecimiento de muchas regiones latinoamericanas que no podían competir con las industrias de Europa y que, para América, el sueño de Bolívar de crear unos Estados Unidos de América del Sur fracasó en el Congreso de Panamá (1826). Sin embargo, la opinión de algunos latinoamericanos es muy diferente, ya que afirman que la independencia permitió a sus países la oportunidad de desarrollarse en función a unas necesidades propias y que otorgó una teórica justicia más equitativa entre sus componentes étnicos, empezando por los criollos, quienes coparon los puestos de la máxima responsabilidad de gobierno, mayoritariamente empleados antes por españoles

Page 19: Antecedentes en derechos humanos

peninsulares durante la colonia, sin embargo no hubo cambios sociales para las llamadas castas: mestizos, morenos, ni para los indígenas ni para los esclavos negros.

Tampoco se pretendieron cambios en la estructura administrativa (Uti possidetis), aunque el movimiento independentista debido a su natural efecto disgregador fue la causa de la fragmentación de los países nacientes, de manera que el independentismo continuaría su proceso político más allá de la emancipación. Los 6 países independientes que se crearon a la conclusión guerras de independencia hispanoamericana como resultado fueron:

Primer Imperio Mexicano Gran Colombia (República de Colombia) Provincias Unidas del Río de la Plata Chile Perú Bolivia

Adicionalmente, en el Río de la Plata hubo un movimiento autonomista que tuvo éxito sin derramamiento de sangre y que resultó en la independencia de otro país: Paraguay

. [8]

[editar] Países desaparecidos proclamados autónomos o declarados independientes en las guerras emancipación

Tras las Abdicaciones de Bayona de 1808 y la instauración del congreso constituyente español de 1812, en los dominios coloniales españoles que proclamaron juntas autónomas, algunos de ellos luego se agruparon formando parte de estados más extensos y así declararon su independencia, del que más tarde se separaron, o lo hicieron formaron parte de otro país.

El Imperio Mexicano, que abarcó momentáneamente al Reino de Guatemala, es abolido en 1823 y da origen a los Estados Unidos Mexicanos. Las Provincias Centroamericanas continuaron su proceso de independencia, declarado el 15 de septiembre de 1821, con la formación de las Provincias Unidas de Centroamérica.

Gran Colombia o Venezuela – véase Independencia de Venezuela - se produce la

Revolución del 19 de abril de 1810 y al año siguiente, el 5 de julio de 1811, se realiza la Firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.

o véase Gritos independentistas (Colombia) (sublevaciones de Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810 y de Cartagena de Indias el 22 de mayo, véase Patria Boba).

o 28 de noviembre - la provincia española de Panamá es incorporada a la Gran Colombia.

o Quito proclamada su autonomía el 10 de agosto de 1809 y sofocada prontamente, nuevamente proclamada el 2 de agosto de 1810, y es

Page 20: Antecedentes en derechos humanos

incorporado a la Gran Colombia tras la batalla de Pichincha 24 de mayo de 1822) véase Independencia de Ecuador . Guayaquil proclamó su independencia el 9 de octubre de 1820 como Provincia Libre de Guayaquil.

Provincias Unidas del Río de la Plata o En 1814 se crea la Provincia Oriental formando parte de las Provincias

del Río de la Platao – véase especialmente Primera Junta designada el 25 de mayo de 1810,

Independencia de Argentina (proclamada el 9 de julio de 1816, previamente la Liga Federal proclamó su independencia el 29 de junio de 1815 en el Congreso de Oriente).

[editar] Países independientes fuera de las guerras de emancipación

El Uruguay forma parte del Río de la Plata, del que se separa, y es incorporado al Brasil, hasta su independencia en 1828. Además, luego de complejos procesos que se sucedieron en años posteriores, se dieron origen a los 16 estados hispanoamericanos: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En el Caribe, la República Dominicana seguirá formando parte de España hasta finales del año 1821, mientras que Cuba y Puerto Rico lo seguirán haciendo hasta su separación como resultado de la Guerra Hispano-Estadounidense en el año 1898.

1828 - Uruguay se independiza de Brasil.

Las Provincias Unidas del Centro de América, compuesta por las provincias del Reino de Guatemala que habían declarado su independencia de España en 1821, se forma al separarse del Imperio mexicano y desde el año 1824 se llama República Federal de Centroamérica, y se desintegra finalmente en los siguientes estados:

o Costa Rica , primero entre 1829 y 1831 y definitivamente en 1838.o Nicaragua en abril de 1838.o Guatemala en abril de 1839.o Honduras en 1839.o El Salvador en 1839 y formalmente el 31 de enero de 1841.

La República Dominicana se independiza de España como Republica Independiente de Haití Español en Diciembre de 1821 y es anexada por Haití en Febrero de 1822. Subsecuentemente declara su independencia de Haití el 27 de febrero de 1844, anexándose a España el 16 de agosto de 1861. Se independiza nuevamente de España luego de la Guerra de la Restauración (República Dominicana) finalizada en 1865, proclamada con el grito de Capotillo, el 16 de agosto de 1863.

Luego de concluir la Guerra Hispano-Estadounidense y tras la firma del Tratado de París (1898), Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam quedaron bajo control de los Estados Unidos.

Cuba logró su independencia el 20 de mayo de 1902, pero se mantuvo bajo control estadounidense bajo la Enmienda Platt hasta 1934. Puerto Rico continúa

Page 21: Antecedentes en derechos humanos

siendo un Estado Libre Asociado a los Estados Unidos hasta hoy, por lo que no es un estado independiente.

Panamá se separó de Colombia y proclamó su independencia el 3 de noviembre de 1903.

Declaraciones de independencia fuera de la Emancipación.

País desaparecido Año Fecha Declaración Nombre País actual

Provincias Unidas del Centro de América

1838 -

1839 -

1841

varios

Guatemala, El Salvador, Honduras,

Nicaragua y Costa Rica

Gran Colombia 1903

3 de noviembr

e

Separación de Panamá

de Colombia

Junta Provisional de

GobiernoPanamá

Gran Colombia 1830 13 de

mayo

Primera Carta Magna del Ecuador

Asamblea Constituyente de Riobamba

Ecuador

Provincia Cisplatina 1830 28 de

junio

Convención Preliminar

de Paz (1828)

Estado Oriental del

UruguayUruguay

[editar] Consecuencias para la nación española

La Batalla de Pueblo Viejo. Tuvo lugar el 9 de septiembre de 1829. Fue el último intento de reconquista de México.

La nación española se mostró indiferente, lo consideraban un problema ajeno. Para los comerciantes y la administración gubernamental desapareció una fuente de ingresos - los caudales de Indias-, esenciales para la Hacienda, así como un importante mercado para las exportaciones españolas. España continuó el proceso inmerso de guerras civiles, quedando como una potencia de segundo orden entre los estados europeos.

Page 22: Antecedentes en derechos humanos

[editar] Expulsión de los españolesArtículo principal: Expulsión de los españoles de América

La Expulsión de los españoles de América es la tragedia humana de la población de españoles peninsulares como resultado de las medidas tomadas contra ellos por parte de los gobiernos independientes en el proceso de las guerras de independencia hispanoamericana.

Hay dos formas predominantes del exilio, la primera fue el exilio voluntario producto de las circunstancias de la guerra, y la segunda el exilio obligado por las leyes de expulsión en contra de los españoles por parte de los gobiernos latinoamericanos que se extendió más allá de la conclusión de la guerra.

[editar] Negociaciones de paz y reconciliación

Tras el fallecimiento del monarca Fernando VII de España en 1833, ya que "El Rey no consentirá jamás en reconocer los nuevos estados de la América española y no dejará de emplear la fuerza de las armas contra sus súbditos rebeldes de aquella parte del Mundo", y con el nuevo reinado de su hija, Isabel II de España, se da inicio a una nueva etapa de relación internacional. Las cortes generales del reino autorizan, en fecha 4 de diciembre de 1836 que no obstante los territorios de la constitución de Cádiz de 1812, y mediante la renuncia de la corona española a cualquier derecho territorial y de soberanía, se haga el reconocimiento de la independencia de todos los nuevos países americanos mediante la conclusión de tratados de Paz y Amistad sobre la base de que "no se comprometen ni el honor ni los intereses nacionales" , lo que se promulga el 16 de diciembre de 1836.[9] [10]

Tratados de reconocimiento de las independencias

Fecha País Gobiernos americanos Gobiernos españoles

28 de diciembre de 1836 México

Presidente José Justo Corro

Miguel Santa María

Regente María Cristina de Borbón, viuda de Fernando

VIIJosé María Calatrava

16 de febrero de 1840 Ecuador

Presidente Juan José Flores

Pedro Gual

Regente María Cristina de Borbón, viuda de Fernando

VIIEvaristo Pérez de Castro

24 de abril de 1844 Chile

Presidente Manuel Bulnes

José Manuel Borgoño

Reina Isabel IILuis González Bravo

30 de marzo de 1845

Venezuela Presidente Carlos Soublette

Alejo Fortique

Reina Isabel IIRamón María Narváez

Page 23: Antecedentes en derechos humanos

Fermín Toro

21 de julio de 1847 Bolivia Presidente José

BalliviánReina Isabel II

Florencio García Goyena

10 de mayo de 1850

Costa Rica

Presidente Juan Rafael Mora Porras Reina Isabel II

24 de julio de 1850 Nicaragua

29 de mayo de 1863

Guatemala

21 de septiembre de

1863Argentina Presidente

Bartolomé Mitre Reina Isabel II

24 de junio de 1865

El Salvador

19 de julio de 1870 Uruguay

14 de agosto de 1879 Perú

10 de septiembre de

1880Paraguay

30 de enero de 1881 Colombia Presidente Rafael

Nuñez

17 de noviembre de

1894Honduras

18 de marzo de 1953 Panamá

[editar] Bibliografía Lynch, John (1973). Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Mitre, Bartolomé (1950). Historia de San Martín y de la emancipación

sudamericana (). Buenos Aires: El Ateneo.

Page 24: Antecedentes en derechos humanos

François-Xavier Guerra (2009). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Encuentro. ISBN 9788474909876. http://books.google.es/books?id=N26F95AdXEAC.

[editar] Referencias

1. ↑ a b Historia de la Humanidad. Larousse. Capitulo: "Los inicios del siglo XIX". Página 31

2. ↑ Obra escogida, por Guillermo Morón3. ↑ El 22 de mayo de 1810 se estableció una Junta de Gobierno en Cartagena

debido a la prisión de Fernando VII. El 14 de junio de 1810 el Cabildo depuso al gobernador Francisco Montes y lo deportó a La Habana. El 14 de agosto el Cabildo nombró Presidente de la Junta Suprema de Cartagenas a José María García de Toledo. El 11 de noviembre de 1811 Cartagena declaró la independencia. El 17 de agosto de 1815 las tropas españolas al mando del Pacificador Pablo Morillo pusieron sitio a Cartagena, que cayó el 5 de diciembre y sus líderes ejecutados. por su resistencia, Bolívar nombró a Cartagena como Ciudad Heroica.

4. ↑ «Actas de formación de juntas y declaraciones de independencia (1809-1822)».

5. ↑ Acta de Independencia de Guatemala6. ↑ Acta de Independencia de San Salvador7. ↑ Libro titulado "Las Guerras en el primer tercio del siglo XIX en España y

América" publicado en el año 2004. Castañeda Delgado.Editorial Deimos. Que dice así en su página 594-595: En primer lugar hay que incidir en el concepto de Guerra Civil,aunque muchos historiadores ,ante la falta de investigación profunda de la situación y dado el nombre por el que ha pasado a la historia:"guerra de emancipación",han recurrido a la tipología que parecía evidente:guerra de independencia o liberación,cuando en realidad ,el 90% de los efectivos de los llamados ejércitos realistas eran de procedencia americana,así como un porcentaje significativo de altos mandos republicanos eran españoles peninsulares de nacimiento. La Guerra Civil tiene unas características distintas a la de la guerra convencional.En la Guerra Civil los actos de crueldad,de matanza indiscriminada,se suceden con los de benignidad y clemencia. Como Guerra Civil que algunos argumentan era, las tropas contra las que se combatía eran hermanas,tendiendo unas y otras a la confraternización,a no ser que se estimulara el odio entre las facciones. en el título: Consideraciones militares a la guerra de emancipación.

8. ↑ Argentina la considera parte integrante y no reconoce su independencia hasta el 17 de julio de 1852.

9. ↑ Establecimiento de relaciones diplomáticas Argentina,Paraguay y Uruguay10. ↑ El conflicto diplomático entre España y Perú 1824-1879

NIDOS Y LA REVOLUCION FRANCESA

Las ideas de la Ilustración, la Guerra de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa ejercieron gran influencia en los territorios coloniales de España en América. Gracias a la Enciclopedia de Diderot, las ideas de la Ilustración fueron muy estudiadas entre los sectores educados de Latinoamérica, en especial, por miembros del clero y la burguesía criolla de Hispanoamérica. En estos sectores sociales, las ideas de

Page 25: Antecedentes en derechos humanos

libertad, igualdad, progreso y soberanía entre otras corrientes se difundieron rápidamente, así como las ideas de Rousseau, Bayle, Mostesquieu, Voltaire y Rainal. Sin embargo, la mayoría de la población no entró en contacto con estas corrientes de pensamiento debido a factores como el analfabetismo y la fuerte censura prevaleciente contra todo aquello que representara un peligro para el Estado colonial. No obstante, las medidas establecidas por España no impidieron la expansión de las nuevas tendencias filosóficas y políticas.

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos es ejemplo de la gran influencia que tuvieron las ideas de la Ilustración en América. A su vez, también, tuvo un gran impacto en el pensamiento político latinoamericano, y sirvió de modelo para las colonias hispanoamericanas. Por ejemplo, la Declaración de Independencia y la Constitución de Estados Unidos fueron los modelos para la Constitución de Venezuela, de 1811. Latinoamérica vio a Estados Unidos como la encarnación de la libertad y del republicanismo, ambos, postulados de la Ilustración.

La Revolución Francesa fue otro producto de la Ilustración. Sin embargo, por el contrario de la Guerra de Independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa tuvo un impacto negativo en las colonias hispanoamericanas. Su postulado de igualdad entre todos los hombres no era compatible con los intereses económicos de la clase criolla dominante. Estaban de acuerdo en la igualdad entre los miembros de su propia clase, pero no la igualdad del criollo con los indios, negros, mestizos y mulatos. Por esta razón, las ideas presentadas por la Revolución Francesa no fueron bien acogidas por los sectores dominantes de la sociedad colonial.

Sin embargo, la Revolución Francesa tuvo gran impacto en el Santo Domingo francés. El ambiente revolucionario y los cambios radicales que prevalecieron en Francia se hicieron patentes en la colonia, que se convirtió en escenario de una violenta revuelta de esclavos. Como la violencia se extendió desde Haití hasta las masas de esclavos de Venezuela, los criollos rechazaron con horror las doctrinas revolucionarias francesas, y prefirieron tomar otro modelo más cercano a sus intereses y a su territorio: el modelo norteamericano.

PRELUDIO A LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: CAUSAS

La Ilustración sirvió de justificación ideológica para las guerras de independencia latinoamericanas, pero no fue exactamente la causa que la originó. Varias circunstancias inciden para provocar este acontecimiento:

El fuerte control de los Borbones en todos los aspectos de la vida de las colonias.

El desarrollo de la burocracia como signo de centralización de las funciones administrativas de la colonia, lo que originó la pérdida de las libertades municipales.

La exclusión de los criollos de los cargos públicos (con el fin de minimizar su poder).

Un desarrollo económico fundamentado en la dependencia. Los altos impuestos.

Page 26: Antecedentes en derechos humanos

La falta de recursos para mantener el imperio (España no tenía una adecuada fuerza militar y tampoco producía lo suficiente para satisfacer las demandas y necesidades económicas de sus colonias.).

Estas situaciones desencadenaron gran tensión y malestar entre los distintos sectores de las colonias hispanoamericanas. Sin embargo, los indios, los negros y los mulatos fueron los más afectados, pues resultaron oprimidos, además, por la clase criolla dominante.