Antecedentes Españoles

10
1 ESPAÑA Y LA CONQUISTA DE MEXICO 1 ¿Por qué estudiamos el tema? México, nació de una conquista militar y de una inmensa colonización: estos hechos crearon una serie de condiciones que determinaron, las estructuras económicas, sociales y políticas de la región, e iniciaron un lento proceso de mestizaje cultural, de lo prehispánico con lo europeo. A partir del siglo XVI, la realidad histórica de una buena parte de los pueblos que habitaban el continente, se definió en los términos que los dominadores españoles impusieron, y se amalgamó, con los elementos de los dominados. Por lo tanto, para el estudio de América Latina se debe tener en cuenta no solo la realidad indígena, sino también las condiciones en que se encontraba España al momento de la conquista, para tener una visión completa del proceso histórico. En este texto presentamos una breve Historia de España para comprender la Historia de México y para comprender a nosotros mismos. Su importancia en palabras del escritor mexicano Carlos Fuentes: “A través de España, las Américas recibieron en toda su fuerza a la tradición mediterránea. Porque si España es no sólo cristiana, sino árabe y judía, también es griega, cartaginesa, romana, y tanto gótica como gitana. Quizás tengamos una tradición indígena más poderosa en México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia, o una presencia europea más fuerte en Argentina o en Chile. La tradición negra es más fuerte en el Caribe, en Venezuela y en Colombia, que en México o Paraguay. Pero España nos abraza a todos; es, en cierta manera, nuestro lugar común. España, la madre patria, es una proposición doblemente genitiva, madre y padre fundidos en uno solo, dándonos su calor a veces opresivo, sofocantemente familiar, meciendo la cuna en la cual descansan, como regalos de bautizo, las herencias del mundo mediterráneo, la lengua española, la religión católica, la tradición política autoritaria —pero también las posibilidades de identificar una tradición democrática que pueda ser genuinamente nuestra, y no un simple derivado de los modelos franceses o angloamericanos. La España que llegó al Nuevo Mundo en los barcos de los descubridores y conquistadores nos dio, por lo menos, la mitad de nuestro ser. No es sorprendente, así, que nuestro debate con España haya sido, y continúe siendo, tan intenso. Pues se trata de un debate con nosotros mismos.” El espejo enterrado, FCE, México, pp.15-16. I. ‘ESPAÑA’ A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS Hispania España situada al sur de Europa occidental, ocupa la mayor parte de la península Ibérica, tiene una superficie de 504.748 kilómetros cuadrados, incluyendo las islas Baleares y Canarias. Dos principales grupos étnicos parecen haber emigrado a España y ser los que prevalecieron hasta el siglo V. Los iberos procedentes del este europeo, que se establecieron en la costa mediterránea; y los celtas, venidos del norte que poblaron el resto del territorio, mezclados entre sí dieron origen a los celtiberos, Así desde sus orígenes el pueblo español se fue mezclando con diferentes grupos étnicos que arribaron a la península, como los fenicios, griegos, cartagineses y romanos, entre otros. Los romanos hicieron de Iberia una provincia de su imperio, con Córdoba como ciudad principal, construyeron puentes, calzadas, acueductos, templos y arcos del 1 Texto elaborado por las docentes María Eugenia Martínez Lira y Silvia Palma Atlixqueño del CCH plantel Vallejo. Versión revisada y ampliada por el docente Seppe De Vreesse-Pieters.

Transcript of Antecedentes Españoles

Page 1: Antecedentes Españoles

1

ESPAÑA Y LA CONQUISTA DE MEXICO1

¿Por qué estudiamos el tema? México, nació de una conquista militar y de una inmensa colonización: estos hechos crearon una serie de condiciones que determinaron, las estructuras económicas, sociales y políticas de la región, e iniciaron un lento proceso de mestizaje cultural, de lo prehispánico con lo europeo. A partir del siglo XVI, la realidad histórica de una buena parte de los pueblos que habitaban el continente, se definió en los términos que los dominadores españoles impusieron, y se amalgamó, con los elementos de los dominados. Por lo tanto, para el estudio de América Latina se debe tener en cuenta no solo la realidad indígena, sino también las condiciones en que se encontraba España al momento de la conquista, para tener una visión completa del proceso histórico. En este texto presentamos una breve Historia de España para comprender la Historia de México y para comprender a nosotros mismos. Su importancia en palabras del escritor mexicano Carlos Fuentes:

“A través de España, las Américas recibieron en toda su fuerza a la tradición mediterránea. Porque si España es no sólo cristiana, sino árabe y judía, también es griega, cartaginesa, romana, y tanto gótica como gitana. Quizás tengamos una tradición indígena más poderosa en México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia, o una presencia europea más fuerte en Argentina o en Chile. La tradición negra es más fuerte en el Caribe, en Venezuela y en Colombia, que en México o Paraguay. Pero España nos abraza a todos; es, en cierta manera, nuestro lugar común. España, la madre patria, es una proposición doblemente genitiva, madre y padre fundidos en uno solo, dándonos su calor a veces opresivo, sofocantemente familiar, meciendo la cuna en la cual descansan, como regalos de bautizo, las herencias del mundo mediterráneo, la lengua española, la religión católica, la tradición política autoritaria —pero también las posibilidades de identificar una tradición democrática que pueda ser genuinamente nuestra, y no un simple derivado de los modelos franceses o angloamericanos. La España que llegó al Nuevo Mundo en los barcos de los descubridores y conquistadores nos dio, por lo menos, la mitad de nuestro ser. No es sorprendente, así, que nuestro debate con España haya sido, y continúe siendo, tan intenso. Pues se trata de un debate con nosotros mismos.”

El espejo enterrado, FCE, México, pp.15-16. I. ‘ESPAÑA’ A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Hispania España situada al sur de Europa occidental, ocupa la mayor parte de la península Ibérica, tiene una superficie de 504.748 kilómetros cuadrados, incluyendo las islas Baleares y Canarias. Dos principales grupos étnicos parecen haber emigrado a España y ser los que prevalecieron hasta el siglo V. Los iberos procedentes del este europeo, que se establecieron en la costa mediterránea; y los celtas, venidos del norte que poblaron el resto del territorio, mezclados entre sí dieron origen a los celtiberos, Así desde sus orígenes el pueblo español se fue mezclando con diferentes grupos étnicos que arribaron a la península, como los fenicios, griegos, cartagineses y romanos, entre otros. Los romanos hicieron de Iberia una provincia de su imperio, con Córdoba como ciudad principal, construyeron puentes, calzadas, acueductos, templos y arcos del

1 Texto elaborado por las docentes María Eugenia Martínez Lira y Silvia Palma Atlixqueño del CCH plantel Vallejo. Versión revisada y ampliada por el docente Seppe De Vreesse-Pieters.

Page 2: Antecedentes Españoles

2

triunfo, surgieron filósofos como Séneca, poetas como Lucano, emperadores como Trajano y Adriano. Se afirma que en los inicios del cristianismo, predicaron los apóstoles Santiago y San Pablo y la iglesia católica tenía gran importancia. En el siglo V, cuando el imperio Romano fue invadido por los germanos, llegaron a Hispania los vándalos, alanos y suevos, los dos primeros grupos, fueron derrotados por los visigodos aliados de los romanos, y el tercero se asentó en Portugal y Galicia, fueron sometidos en el año 585, así los visigodos dominaron toda la península por casi tres siglos.

El Imperio Romano en su máxima extensión en el siglo II de nuestra era.

La población visigoda era muy reducida, en comparación con la hispano-romana, su economía era esencialmente agrícola, contaba con instituciones políticas y órganos consultivos de los reyes. Tuvieron gran importancia los Concilios eclesiásticos, en los que trataban asuntos políticos y culturales, y se encontraban orientados al servicio de la iglesia. En 585 en el Tercer Concilio de Toledo se acordó abrazar el catolicismo, desaparecer la lengua germana y se adoptar el latín que derivó en el castellano o español. Desde finales del siglo VII, se recrudeció en la Hispania visigoda la lucha por el poder político y para principios del siglo VIII, el reino visigodo había caído en decadencia. Proclamaron como rey a Rodrigo, los que no estuvieron de acuerdo, acudieron al apoyo de los árabes que se encontraban ya en el norte de África, quienes invadieron la península en el año de 711, derrotando a Rodrigo este hecho puso fin al poder visigodo en Hispania. Destruido el reino visigodo, la Hispanía católica se fragmento en diversos principados: León, Asturias, Castilla, Aragón, Navarra, y Barcelona, políticamente independientes entre si, unidos solo por la religión católica.

Page 3: Antecedentes Españoles

3

Las grandes migraciones de los llamados pueblos “bárbaros” siglos IV-VI de nuestra era. Hispania y los musulmanes. En muy pocos años los musulmanes conquistaron todo el territorio peninsular, menos las zonas montañosas del Cantábrico y el Pirineo, los invasores en su mayoría beréberes, los árabes eran escasos no obstante, gran parte de la población anterior de Hispania aceptó la religión musulmana convirtiéndose en muladíes2, los árabes establecieron el califato en Córdoba, donde se encontraban los califas o gobernante, y este dependía del de Damasco3.

La expansión del mundo musulmán entre 632 y 715.

2 Término con el que se designaba a quien abrazaba el Islam, la religión musulmana. 3 “Califa” significó originalmente ‘sucesor’ de Mahoma. Los califas eran los jefes religiosos y militares del mundo musulmán. Durante el apogeo del califato el mundo musulmán era políticamente y religiosamente unido (de 632 hasta 750) su extensión de Al-Andalus hasta la Antigua Persia provocó que el poder, centrado en la figura del Califa de Damasco se rompiera y se dividiera. De esa división interna nace el Califato de Córdoba como un califato independiente.

Page 4: Antecedentes Españoles

4

La conquista de Hispania trajo una profunda alteración a la estructura económica, política, social y cultural de la península y creo dos entidades diferentes definidas por el elemento religioso: los reinos cristianos del norte y el gran estado islámico de “Al-Andalus” nombre dado por los musulmanes al territorio conquistado de Hispania. A partir del siglo X se inició una larga historia de fragmentaciones y uniones de los diversos pobladores sin embargo la convivencia que se desarrolló en Iberia, tanto en el norte como en el sur entre los tres grupos religiosos (cristianos, musulmanes y judíos) forjó una nación con características diferentes dentro del mundo europeo. Al-Andalus, tuvo una economía próspera, con una agricultura avanzada, basada en el riego, y una importante actividad artesanal y mercantil, la circulación de monedas de oro y plata y la vitalidad de sus ciudades son muestra de ello. También destacó en las disciplinas humanísticas y científicas. La ‘reconquista’. Durante la mayor parte de los siglos medievales, los pobladores de Hispania, estuvieron en guerra continua, cristianos contra cristianos, musulmanes contra musulmanes y cristianos contra musulmanes. Fue en el norte empezó a gestarse la idea de la unificación basada en el cristianismo con la finalidad de reconquistar en territorio del antiguo reino visigodo, expulsando a los islamitas. A la lenta expansión territorial que llevaron a cabo los reinos del norte contra los del sur se le llama “reconquista”. En las montañas del norte se formaron varios grupos de resistencia a los musulmanes, el más antiguo fue el de Asturias que se proclamó heredero del reino visigodo, y extendió su influencia hacia el este y el oeste. Otro acontecimiento que influyó en la reconquista fue el descubrimiento de los supuestos restos del apóstol Santiago en tierras de Galicia, a principios del siglo IX, lo que animó a los cristianos a continuar su combate en contra de los árabes. La reconquista tomó un carácter de guerra santa, con una idea guerrera y religiosa, mesiánica, pues consideraban que era una misión encomendada por Dios. Esta idea sería revivida posteriormente, como justificación a la conquista de América. La idea de la reconquista surgió en la zona oriental de la península con tres grupos de resistencia: El reino de Pamplona, en los Pirineos occidentales, que se expandió hacia el valle del Ebro en los inicios del siglo X, el Condado de Aragón, en los Pirineos centrales y Marca Hispania que estaba integrada por diversos condados de los cuales el más importante era Barcelona.

1 2

Page 5: Antecedentes Españoles

5

El proceso de la reconquista. España en el siglo IX, siglo X, siglo XI y siglo XIII

Para mediados del siglo XIII había en la España cristiana dos grandes núcleos políticos: la zona occidental con los reinos de Castilla y León unificados desde 1230 y en la parte oriental el bloque integrado por los reinos de Aragón y el Condado de Barcelona. Portugal se había convertido en reino independiente en el siglo XII y Navarra sin participación en la reconquista se inclinaba hacia territorio francés. Para esta época en Al-Andalus solo quedaba Nazarí de Granada, último reducto musulmán, reconquistado por los españoles en 1492.

España en el siglo XV La repoblación La importancia de la reconquista no puede explicarse plenamente sin un fenómeno paralelo que fue la repoblación: por medio de ella se ponían en cultivo las tierras conquistadas, creaban centros de defensa para mantener las fronteras en los límites alcanzados y se acrecentaba el poder territorial del reino. A veces los conquistadores mantenían a la antigua población musulmana, llamada mudéjar y la sometían a su servicio, en el caso de rebeliones los islamitas eran expulsados en masa y sustituidos por población cristiana del norte. La colonización de los territorios conquistados y la existencia de una tierra de frontera continuamente móvil, forjaron las estructuras socioeconómicas de las diversas regiones peninsulares. En el transcurso de los siglos IX y X se desarrolló la repoblación del valle de Duero, allí se creo un nuevo tipo de sociedad en la que abundaban los campesinos libres.

3

3 4

Page 6: Antecedentes Españoles

6

La unificación y el expansionismo. El matrimonio de Isabel y Fernando (1474-1516) supuso la vinculación de las coronas de Castilla y de Aragón, cada una de las cuales estaba integrada por un grupo de reinos. La Corona de Aragón comprendía Aragón, Valencia y Mallorca, el principado de Cataluña y los reinos de Sicilia y Cerdeña en el sur de Italia. La Corona de Castilla abarcaba la mayor parte de la península ibérica con excepción de los territorios aragoneses, Navarra, Portugal y el reino de Granada. Pero con los Reyes Católicos no se produjo la unión de los reinos, sino que cada uno de ellos mantuvo sus leyes, sus instituciones, su moneda y continuaron las aduanas en las zonas limítrofes, sin embargo ambos reyes intervinieron, en distinta medida, en la gobernación castellana o aragonesa y en un futuro ambas coronas tendrían un mismo rey. Junto a la política de unificación interna, Castilla y Aragón adoptaron una decidida política expansionista, Granada el último reducto musulmán fue conquistada y anexada a Castilla, quién llevó a cabo varios intentos por conquistar el norte de África y dio principio al descubrimiento y colonización, primero de las Antillas y después de América. Por su parte Aragón se proyecto política y comercialmente hacia el Mediterráneo, tenía como principales objetivos el dominio de Sicilia, la incorporación de Cerdeña y la corona de Mallorca, inició una política de control sobre Italia , logró que Navarra se incorporará a España y anexaron las Islas Canarias y trataron de incorporar a Portugal mediante matrimonios arreglados, sin lograrlo. Este proceso expansionista hace de España una gran potencia del Mediterráneo y también del Atlántico. Cuando a la muerte de Isabel y Fernando sus reinos son heredados a su nieto Carlos I (1516-1556), quien por línea paterna también hereda los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado así como los dominios de la Casa de Austria y el titulo de emperador. II. ESPAÑA EN EL SIGLO XV. La economía La reconquista y el repoblamiento, hicieron de la sociedad feudal española un fenómeno diferente dentro del contexto europeo. La economía de los núcleos cristianos en los territorios conquistados, era esencialmente rural, con un papel muy destacado en la ganadería lanar trashumante, que se inició en Castilla desde 1273, con su poderosa institución el Consejo de la Mesta, tenían una importante vía de comunicación con Europa, el Camino de Santiago de Compostela, por el que circulaban personas productos e ideas, al mismo tiempo se fueron desarrollando las ciudades y el comercio. Su sociedad tradicionalmente integrada por nobles, clérigos, caballeros y campesinos, cambio hacia el siglo XI, con la aparición de la burguesía urbana, con las comunidades mudéjares (gente de religión musulmana quienes vivían bajo dominio cristiano) y los núcleos de judíos. En el aspecto político aparecieron las Cortes en diversos reinos, se difundió el derecho romano, como lo comprueban las Siete partidas, que escribió el rey Alfonso X4. Las diversas formas de redoblamiento produjeron efectos distintos en la posesión de la tierra, cuando campesinos de escasos recursos llevaron a cabo la colonización se originó la pequeña propiedad, alrededor de las grandes ciudades, la baja nobleza y la iglesia dominaron como medianos propietarios y cuando la nobleza, los grandes monasterios y las ordenes militares llevaron a cabo el proceso repoblador se

4 Las Cortes son conjuntos de representantes del país con la facultad de hacer leyes, además de otros atributos, hacen las fusiones de un parlamento o Asamblea Nacional.

Page 7: Antecedentes Españoles

7

consolidó el latifundio. En las regiones dominadas por Castilla, la concentración de la tierra en pocas manos fue en aumento, los grupos beneficiados fueron la nobleza y la iglesia. La primera consolido su posesión de la tierra gracias al régimen de mayorazgo que consistía en heredar todas las tierras al hijo mayor para evitar su parcelación. La iglesia poseía una propiedad indivisible y en continuo aumento por las constantes donaciones, esto trajo como consecuencia la emisión de las primeras leyes que limitaban la propiedad eclesiástica, que nunca se llevaron a la práctica, por el gran poder que tenía la iglesia. El trabajo de la mediana y gran propiedad recaía en una amplia capa de campesinos independientes, aunque jurídicamente libres. El siervo de la gleba, sin ninguna libertad que daba tributo y trabajo gratuito al señor, casi había desaparecido y en algunos lugares los latifundistas habían cedido el domino de la tierra a los colonos y en el sur la tierra era trabajada casi exclusivamente por jornaleros asalariados. El comercio y las ciudades. La insuficiencia de mano de obra y las condiciones geográficas de algunos territorios como Extremadura, propiciaron el fomento de la ganadería lanar, que se convirtió en la actividad económica más importante y consolidó la gran propiedad. Desde el siglo XII, como efecto del desarrollo comercial y urbano de toda Europa hubo una demanda creciente de telas de lana que estimuló la producción en diversos lugares de España como Castilla, sin embargo la venta de grandes cantidades de lana ocasionó que en España no se desarrollaran las manufacturas de ese producto. Aunque una de las principales actividades económicas en España fue la agricultura y el principal medio de producción la tierra, como en el resto de Europa ya se había iniciado el capitalismo con el comercio y la vida urbana, se había intensificado el uso de la moneda y se había fortalecido el crédito, la usura y los bancos en algunas regiones había surgido la burguesía comercial. En Castilla surgieron ciudades con características capitalistas a lo largo del camino de Santiago de Compostela, su desarrollo fue gracias a la exportación lanera, el comercio también se intensificó en Sevilla y Lisboa que se convirtieron en centros de tráfico comercial entre el Mediterráneo y el Atlántico, las principales operaciones comerciales y financieras de encontraban en manos de judíos conversos y extranjeros. A fines del siglo XIV se inició la decadencia económica de las ciudades comerciales, las dificultades debido a los años de malas cosechas, las pestes y las guerras internas, explican que la reconquista quedara paralizada situación que se acentúo, hacia el siglo XV con la toma de Constantinopla por los turcos y el cierre del Mediterráneo al comercio con Oriente, este hecho, ocasionó la búsqueda de nuevas rutas comerciales a través del Atlántico.5 Sin embargo en el mismo siglo XV la Corona de Castilla se recuperó de la depresión de los dos siglos anteriores. Hubo un activo comercio de exportación en la zona cantábrica, básicamente de lanas con destino a Flandes, en el terreno político hubo en Castilla en este siglo frecuentes luchas internas. También la zona de Sevilla, animada por los hombres de negocios genoveses gozaban de un gran dinamismo económico en ese siglo alcanzaron fama internacional las ferias de Medina del Campo. En la Corona de Aragón, por el contrario, el siglo XV fue negativo, sobre todo en el ámbito del comercio mediterráneo. También Cataluña vivió en el siglo XV una profunda depresión.

5 Que llevaron al descubrimiento de América en 1492, de África, la India y el viaje de circunnavegación.

Page 8: Antecedentes Españoles

8

La política. Durante la Edad media el poder de los reyes en los distintos territorios peninsulares se había fortalecido, debido al control que la monarquía había ejercido sobre los procesos de reconquista y repoblación, y por lo tanto sobre la nobleza, pero una vez establecida la frontera con el Islam, el crecimiento de las propiedades de la aristocracia y los poderes jurisdiccionales de los feudales, provocaron un enfrentamiento por el poder político entre la alta nobleza feudal autonomista y la monarquía centralizadora. El ascenso de los Reyes Católicos al trono provocó el sometimiento de la alta nobleza que se transformó en el grupo cortesano detentador de los cargos públicos, que recibían abundantes rentas. Para llevar a cabo la unificación, los Reyes Católicos contaron con el apoyo de los Consejos de los municipios urbanos, los cuales elegían a sus representantes que constituían el Cabildo que era el centro de la vida administrativa. Para el siglo XV la estructura municipal estaba controlada por la baja nobleza y el patriciado urbano quienes dieron su apoyo a la Corona a través de las Cortes. La influencia de la iglesia y la necesidad de utilizar el cristianismo para reforzar la unidad nacional, dieron gran importancia a los aspectos religiosos en la política de unificación: En primer lugar era necesario que el Estado tuviera un control absoluto sobre la iglesia y para ello se creo el Regio Patronato. Mediante este recurso los reyes podían elegir a los obispos, con anuencia del Papa y tenían todo el control de las funciones eclesiásticas en su territorio. También se procedió a la persecución de las minorías no cristianas, se decretó la expulsión de los judíos, se forzó la conversión de los mudéjar y se persiguió a los falsos cristianos por medio de la Inquisición con frecuencia estas medidas fueron contraproducentes, pues los judíos era uno de los grupos más ricos y comprometidos con el desarrollo capitalista. Ante el caos económico y demográfico, la peste negra, las constantes guerras y las rebeliones sociales de los siglos XIV y XV, las ordenes mendicantes: franciscanos, dominicos, agustinos y otros, difundieron los dogmas cristianos , insistían en la cercanía de la muerte, en los horrores del infierno, en la lucha contra el pecado y Satanás, promovían el perdón divino y aseguraban que el fin del mundo estaba cerca, se intensificó el culto a las reliquias y a las imágenes, a las oraciones y salmos. La sociedad. Castilla al momento del descubrimiento de América presentaba una estructura social dominada por la nobleza terrateniente y por la Iglesia, ambos grupos gozaban de una serie de privilegios como la exención del pago de impuestos directos, una situación especial en materia penal y primacía para ser elegidos a cargos públicos. Sin embargo su situación económica era variable, la alta nobleza y la jerarquía eclesiástica poseían la mayor parte de los territorios y ejercía una gran influencia social y política. La nobleza de opuso en un primer momento a la unificación encabezada por la monarquía, pero una vez sometida se convirtió en una nobleza cortesana, rentista y colaboradora de la corona. En las ciudades un grupo privilegiado lo constituían el patriarcado que eran quienes controlaban los municipios de las ciudades agrícolas y comerciales, en las primeras dominaban miembros de la baja nobleza; y en las segundas los comerciantes burgueses, entre los que abundaban judíos conversos y su participación política fue relevante en las Cortes. La baja nobleza formada por hidalgos y caballeros contaba con menor cantidad de tierras, algunos de sus elementos pasaron a formar parte de la aristocracia urbana, o

Page 9: Antecedentes Españoles

9

se fusionaron con la alta nobleza, otros engrosaron las filas del clero regular y secular, algunos quedaron sin tierra o se casaron con campesinas ricas, finalmente una gran cantidad de estos hidalgos, hijos segundones y sin tierra participaron en las guerras civiles, las expediciones al norte de África, en las guerras contra Italia y en la conquista y colonización de América. Era un grupo iletrado, poco culto, aficionado a las novelas de caballería, con una gran pasión por la guerra y la aventura que buscaba como premio a sus hazañas el botín, tierras y siervos, constituyó el ejemplo del conquistador encomendero del nuevo mundo. Otro grupo integrante de la nobleza española de esta época, fue la Iglesia, que representaba el grupo más fuerte y homogéneo, a pesar de estar formada por miembros de todas las clases, fue el más poderoso de los instrumentos de sometimiento, sustentante de la ideología del sistema, basaba su importancia en su gran riqueza fomentando una profunda corrupción.6 Desde el siglo XIII, habían surgido las ordenes mendicantes, que planteaban el regreso a la iglesia primitiva con el fin de reformar esta institución, pero para el siglo XIV la peste negra y las riquezas que empezaron a acumular las ordenes mendicantes, como los franciscanos y los dominicos, trajo consigo la relajación de sus ideales. Para fines del siglo XV el Cardenal Cisneros llevó a cabo una reforma religiosa y creo un ambiente propicio para la formación de los primeros misioneros que pasaron a América. La mayor parte de la población pertenecía a los grupos medios y bajo. Dentro de las ciudades las capas medias estaban integradas por: mercaderes, pintores, escultores, maestros de obras, orfebres, sastres, notarios, escribanos, boticarios, pequeños burócratas, y el ochenta por ciento de los habitantes urbanos eran de escasos recursos; artesanos, oficiales asalariados que laboraban en talleres, peones, mudéjares y judíos que desempeñaban labores artesanales, todos ellos productores de artículos de primera necesidad, se organizaban en gremios para protegerse, además de controlar el precio, la calidad y la cantidad de las mercancías producidas, existían vagabundos, mendigos y esclavos. En el campo, los campesinos presentaban una extensa variedad: los pequeños propietarios que tendieron a desaparecer con el crecimiento del latifundio, una gran masa de campesinos sujetos a la tierra, que pagaban renta a los propietarios, los jornaleros asalariados que se encontraban sujetos a las fluctuaciones del salario y el empleo. La Cultura. Junto a la cultura popular en esta época se llevaron a cabo una amplia gama de movimientos intelectuales burgueses, entre sus características más notables destaca: una actitud critica ante la realidad, una creciente participación de los laicos en la vida cultural, y en la universidad, creada para formar cuadros para la burocracia que necesitaba el Estado y la iglesia, acogió a muchos elementos seglares. La invención de la imprenta aceleró el proceso de difusión de la ideología y del humanismo burgués, todos estos valores convivían con el fuerte espíritu religioso y el ideal caballeresco. El humanismo burgués, planteaba que el hombre era el principio y el fin del conocimiento, que la mayor perfección de la humanidad había sido alcanzada en la antigüedad clásica, proponía por lo tanto el estudio minucioso de los textos grecolatinos, oponía la comprensión, la racionalidad a la memorización y la fe, la critica al autoritarismo.7 Muchos pensadores trataron de adaptar el modelo del hombre

6 Integrada por el Clero regular, constituido por diversas órdenes religiosas que vivían bajo sus propias reglas y autoridad y por el Clero secular sometido a las órdenes de los obispos. 7 Es el momento de esplendor de la cultura grecorromana.

Page 10: Antecedentes Españoles

10

clásico al cristianismo lo que les llevó a plantear una reforma religiosa. Fue Erasmo de Rótterdam el máximo representante de esta corriente, que criticaba el culto a las imágenes, a las reliquias, al fanatismo, a la superstición y a los frailes corruptos e ignorantes. Otros pensadores como Tomás Moro planteaban una sociedad igualitaria donde regían los principios del cristianismo primitivo y se había abolido la propiedad privada. El pensamiento de Rótterdam repercutió en Europa y de sus ideas se nutrieron los movimientos reformistas y la Contrarreforma.

BIBLIOGRAFIA

COSÍO VILLEGAS (D.) (Coord.), Historia general

de México, Colegio de México, México.

“España”, en: Enciclopedia de México, México,

1977, vol. 3, pp. 601-609.

“España”, en: Enciclopedia Microsoft Encarta.

2005.

FUENTES (C.), El Espejo Enterrado, FCE,

México, 1992.

RUBIAL GARCÍA (A.). “Los antecedentes

españoles de la conquista de América”, en:

México y su historia. México UTHEA, vol. 2, 1984,

pp.153-167.

Cristiano y musulmán jugando ajedrez

en la época de Alfonso X, el ‘sabio’

ACTIVIDADES A REALIZAR: 1. Elabora un cuadro señalando cuáles fueron las condiciones económicas, políticas,

sociales y culturales que permitieron a España descubrir América y por consecuencia México.

Ejemplo: Condiciones que permitieron a España descubrir América y el México Antiguo Económicas Políticas Sociales Culturales

2. Relaciona la reconquista española con la conquista de México. 3. Elabora una línea de tiempo con los acontecimientos que se mencionan en el

texto. 4. Señala por lo menos 5 acontecimientos que se mencionan en el texto y que

llamaron más tu atención. 5. Busca 5 imágenes relacionadas con Hispania, 5 con Al-Andalus y 5 con la España

actual.