ANTECEDENTES HISTÓRICOS

13
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1. Polarización de los partidos y de las ciudades Granada y León. La lucha por el poder era protagonizada por León y Granada. Los liberales y una parte del pueblo apoyaba a León, mientras el partido conservador y la otra parte del pueblo a Granada. Pero, salvo contadas excepciones, todos coincidían en terminar con la Federación. Deseaban ambos bandos, sin los obstáculos de la Federación, apoderarse del gobierno de Nicaragua. El período del General Francisco Morazán, como Presidente Federal, terminó en febrero de 1839, y como la mayor parte de los Estados se habían separado de la Federación, no se celebraron nuevas elecciones, continuando en sus cargos las mismas autoridades, que residían en San Salvador. En 1834 Morazán y Gálvez habían trasladado la capital federal a El Salvador, sin el consentimiento de los gobernantes salvadoreños. El 6 de febrero de 1849 se instaló el Poder Ejecutivo Federal en Sonsonate y después fue trasladado a San Salvador. Pero Nicaragua quería mantener su independencia de la Federación. Para defenderla se realizó una alianza con Honduras para hacerle la guerra a El Salvador. El Vice-Presidente don Diego Vigil era el encargado del Gobierno de la moribunda Federación, esmerándose en restablecerla, pero sin éxito. Un contingente nicaragüense de más de cien hombres a las órdenes del general del Estado Don Bernardo Méndez y otro hondureño de ochocientos hombres al mando del general Don Francisco Ferrara, invadieron El Salvador con el objeto de derrocar al gobierno

description

Histoaria

Transcript of ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Page 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1. Polarización de los partidos y de las ciudades Granada y León.

La lucha por el poder era protagonizada por León y Granada. Los liberales y una parte del pueblo apoyaba a León, mientras el partido conservador y la otra parte del pueblo a Granada. Pero, salvo contadas excepciones, todos coincidían en terminar con la Federación. Deseaban ambos bandos, sin los obstáculos de la Federación, apoderarse del gobierno de Nicaragua.

El período del General Francisco Morazán, como Presidente Federal, terminó en febrero de 1839, y como la mayor parte de los Estados se habían separado de la Federación, no se celebraron nuevas elecciones, continuando en sus cargos las mismas autoridades, que residían en San Salvador. En 1834 Morazán y Gálvez habían trasladado la capital federal a El Salvador, sin el consentimiento de los gobernantes salvadoreños. El 6 de febrero de 1849 se instaló el Poder Ejecutivo Federal en Sonsonate y después fue trasladado a San Salvador.

Pero Nicaragua quería mantener su independencia de la Federación. Para defenderla se realizó una alianza con Honduras para hacerle la guerra a El Salvador.

El Vice-Presidente don Diego Vigil era el encargado del Gobierno de la moribunda Federación, esmerándose en restablecerla, pero sin éxito.

Un contingente nicaragüense de más de cien hombres a las órdenes del general del Estado Don Bernardo Méndez y otro hondureño de ochocientos hombres al mando del general Don Francisco Ferrara, invadieron El Salvador con el objeto de derrocar al gobierno

El gobierno de El Salvador encomendó su defensa al general Morazán quien con gran esfuerzo reunió una fuerza de ochocientos hombres, con los cuales derrotó a los invasores.

Méndez regresó a León derrotado y desprestigiado, lo que aprovecharon sus muchos enemigos para sustituirlo por el coronel Casto Fonseca. Posteriormente Méndez falleció.

Luego Nicaragua firmó un tratado de alianza ofensiva con Guatemala para invadir El Salvador, pero nuevamente Morazán venció a las fuerzas invasoras. Se hicieron negociaciones de paz, pidiendo el gobierno de Nicaragua la mediación al Cónsul inglés Míster Frederick Chatfield, pero dicho Cónsul se negó a ello. Agotada estas negociaciones de paz, los gobiernos de Nicaragua y de Honduras volvieron a invadir El Salvador.

Atacado por Honduras, Nicaragua y Guatemala, la situación de Morazán y el Gobierno Federal se hizo insostenible. Morazán puso fin a la guerra exilándose en Lima, Perú, consolidándose la extinción de la Federación.

Page 2: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En 1842 el General Morazán realizó un último intento desesperado para restablecer la Federación invadiendo Costa Rica y destituyendo al Jefe de Estado Braulio Carrillo. Intentó reorganizar la Federación, pero fue apresado y ejecutado por soldados costarricenses ese mismo año, después de una dura lucha en la que fue objeto de engaños y traiciones. Durante su gobierno convocó y reunió una Asamblea Constituyente que declaró vigente la primera Constitución del Estado de 1825, derogó varias leyes promulgadas durante la tiranía de Braulio Carrillo y obtuvo amplios poderes para reorganizar la Federación.

2. Período de los seis Directores de Estado (1838-1853).

A. Don Pablo Buitrago

Después de promulgada la Constitución de 1838, gobernaron en forma interina, con el carácter de encargados los Senadores designados don Patricio Rivas, don Hilario Ulloa, don Joaquín de Cósio y don Tomás Valladares. El 4 de marzo de 1841, después de celebradas las elecciones, el Congreso declaró popularmente electo como Director de Estado, al Licenciado Don Pablo Buitrago, distinguido jurista leonés.

Los gobiernos de Honduras, Nicaragua y El Salvador convinieron en crear una confederación de Estados, para la cual se convocó a una convención nacional en Chinandega. El 17 de abril de 1841 Nicaragua nombró a sus representantes. La Dieta se reunió en Chinandega en abril de 1842, sin la concurrencia de Guatemala y Costa Rica porque se negaron a participar. El 11 de abril del mismo año, la convención nombró un gobierno nacional provisional para el gobierno de los tres Estados3 y el 17 del mismo mes se aprobó y firmó la Constitución Política de la Confederación Centroamericana.

El período del Director Don Pablo Buitrago terminó el primero de abril de 1843, sucediéndole en forma interina el Senador designado Don Juan de Dios Orozco.

B. Don Manuel Pérez.

Este mismo año fueron celebradas elecciones de Director Supremo. Ninguno de los candidatos obtuvo el número de votos necesarios para resultar electo por elección popular. Por tal razón la Asamblea nombró a Don Manuel Pérez.

El 29 de marzo de 1848 fue organizado el gobierno de la Confederación así: don Fruto Chamorro, representante de Nicaragua, como Supremo Delegado; don Juan Lindo, representante de Honduras, como Presidente del Consejo; y don Justo Herrera, representante de El Salvador, como Secretario. Su duración fue de un año.

Nicaragua acogía a emigrados políticos de Honduras y El Salvador, que sospechaban que estaban interviniendo en su política interna. Las relaciones de Nicaragua con esos gobiernos se deterioraron al extremo que en Noviembre de 1844, Nicaragua fue invadida por los ejércitos de los últimos países.

Page 3: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Comandaban los ejércitos aliados el general Francisco Malespín. El general don Trinidad Muñoz era el Jefe de las tropas salvadoreñas y el general don Santos Guardiola lo era de las tropas de Honduras. Una delegación del gobierno Nicaragua para concertar la paz, fue enviada al encuentro del ejército invasor, pero las condiciones que proponía el invasor eran inaceptables para el gobierno.

La marcha de Malespín continuó y sitió a León, el día 26 de noviembre de 1844. El Director Pérez huye y entrega el cargo al Senador Emiliano Madriz.

El sitio de León duraba ya varios días, por tal razón Malespín decide aprovecharse de las rivalidades entre León y Granada. Pide a las municipalidades que se sumen al ejército invasor y de inmediato Granada y Rivas comisionan a don José del Montenegro para hacer el arreglo con Malespín. Se pacta organizar un nuevo gobierno presidido por don Silvestre Selva, el cual se instaló el 16 de diciembre de 1844 en Masaya. Este nombró Ministro General a don José María Estrada. El nuevo gobierno granadino le suministró a Malespín pertrechos, comida y soldados. Malespín era un hombre cruel, sanguinario y alcohólico.

Tras resistir en forma heroica por cincuenta y nueve días, León se rindió el 24 de enero de 1845, después de sufrir crímenes horribles, saqueos e incendios. Perecieron un buen número de dirigentes, entre ellos el Gran Mariscal Casto Fonseca.

Malespín se fue de Nicaragua y el poder quedó en manos de los granadinos. Se organiza el gobierno en la Villa de San Fernando de Masaya. El poder ejecutivo lo asume el Senador don Blas Antonio Sáenz y la comandancia general, don José Trinidad Muñoz.

Mientras Malespín se encontraba en Nicaragua, los emigrados generales Cabañas y Barrios escaparon de la plaza de León antes de la caída y ya en El Salvador dieron la noticia falsa de que Malespín había sido derrotado. Se levantó un movimiento revolucionario que terminó con la dictadura de Malespín, quien después hizo varios intentos para recuperarlo hasta que falleció.

El nuevo gobierno rompe lo pactado con Malespín, se declara neutral en las cuestiones de los otros Estados de Centroamérica y se reserva el derecho de reclamarle a Malespín los excesos cometidos en León.

C. José León Sandoval

Celebradas las elecciones, en el mes de marzo de 1845 se reúne en la ciudad de Masaya la Asamblea del Estado, bajo la Presidencia de don José León Sandoval, con el objeto de realizar el escrutinio de las elecciones superiores, declarando popularmente electo como Director del Estado al mismo don José León Sandoval.

Don José León Sandoval era honrado, pero sin preparación, Fue presa del odio de los vencedores sobre los vencidos. Empezó a crear contribuciones forzosas, cargas sobre los enemigos, aplicó la pena de muerte, favoreció a Granada, suspendió el juicio por

Page 4: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

jurado, trasladó la residencia del gobierno a Granada, persiguió a los morazanistas, etc.

Fue un período de intensas luchas y agitación política: los movimientos revolucionarios de don José María Valle, de Bernabé Somoza, de Trinidad Gallardo, los ataques de los indios de Matagalpa, etc. Aquellos movimientos revolucionarios llevaban la bandera de la defensa del pueblo pobre contra la aristocracia granadina y la lucha a favor de León.

En el período de Sandoval se introdujo el cultivo del café, el cual antes era adorno de jardín. Comenzó el 1845 en las Sierras de Managua con los caficultores Leandro Zelaya, el presbítero don Gordino Zelaya y don José Dolores Gámez.

D. Don José Guerrero

Se celebraron elecciones, resultando electo por el pueblo don José Guerrero como Director del Estado, quien tomó posesión el 6 de abril de 1847.

Su simpatía era para el pueblo de León, de donde era originario. Político hábil, hizo creer a los granadinos que era enemigo de Trinidad Muñoz, no querido por aquéllos y por eso le dieron su voto.

Trasladó la capital a León ante la sorpresa y disgusto de los granadinos, aunque otras versiones históricas sostienen que el conflicto entre Muñoz y Guerrero fue real, pero después se arreglaron.

Durante su período, el 6 de julio de 1847 instaló en Nacaome la Dieta Centroamericana, otro intento de unión centroamericana que terminó en fracaso. Durante la administración anterior de don José León Sandoval fue convocada una Constituyente para reformar la Constitución de 1838, pero se instaló hasta el 3 de septiembre de 1847, ya en el período de Guerrero. El Presidente de la Asamblea Constituyente era don Pío J. Bolaños.

Se nombró una comisión para redactar el proyecto de la nueva Constitución.

Se presentó el 5 de abril de 1848 el proyecto de Constitución a la Asamblea Constituyente. En ella se facultaba al Ejecutivo para suspenderla en caso de trastorno público, lo que hoy llamamos el estado de emergencia. Pero un grupo de diputados se opuso a esa suspensión.

Ante esa petición, un diputado propuso que fuera publicado para que el Poder Ejecutivo y las municipalidades revisaran el proyecto y luego se convocara a una Constituyente para su aprobación, como se había hecho en otros países y especialmente en Guatemala. Pero fue refutada esta tesis. Se sometió a votación el proyecto de Constitución a la Asamblea que tenía 17 miembros; pero los diputados opuestos al proyecto abandonaron la sesión y se suspendió por falta de quórum.

Page 5: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Se pretendió obligar por la fuerza a los diputados a asistir a las sesiones de la Asamblea, todo a petición de la Secretaría de la misma. Los diputados se opusieron alegando que eran constituyentes y no sujetos a las reglas de los diputados de las legislaturas ordinarias; que obraban de acuerdo a la Constitución; que su única ley en sus actos legislativos era la voluntad de sus comitentes y terminaban presentando su renuncia y volvían el mandato al pueblo para que este resolviera. Como no fue posible obligar a los diputados a presentarse a la Asamblea, quienes tenían el apoyo del Poder Ejecutivo, fracasó la Constituyente y continuó vigente la Constitución de 1838.

E. Don Norberto Ramírez.

Se celebraron elecciones de autoridades supremas y resultó electo por el pueblo don Norberto Ramírez como Director de Estado, quien tomó posesión el primero de abril de 1849. Era de ideas liberales.

En este período se celebró el 29 de agosto de 1849 el primer contrato de canalización en el territorio de Nicaragua, entre el gobierno de la República con una Compañía privada de los Estados Unidos de América.

En el país existía anarquía: se levantó un cuartel en León; en Rivas surgió un movimiento revolucionario; el general Trinidad Muñoz alentaba a los timbucos (conservadores) y calandracas (liberales) a pelear entre sí para surgir en el momento oportuno como salvador del caos.

Surge nuevamente Bernabé Somoza como un nuevo jefe revolucionario con el título de General y empezó a combatir duramente al gobierno. Con esto la situación se tornó difícil para Muñoz, pues nunca había pensado que se levantaría una revolución que expondría su poder.

El caos aumentaba y Muñoz no lo enfrentaba. Por ello los granadinos celebraron una Junta de Notables, la cual resolvió dirigirse al gobierno de León y nombrar una comisión. Esta le pidió auxilio para combatir al movimiento revolucionario.

Para luchar contra Somoza se unieron legitimistas y demócratas. Los ejércitos era jefeados respectivamente por Fruto Chamorro y José Trinidad Muñoz, representantes de Granada y León respectivamente. Muñoz se trasladó a Rivas y trata de retrasar el ataque. Pero éste se dio y Somoza fue derrotado y hecho prisionero. Se le condenó a muerte, fue fusilado y colgado su cadáver de un poste.

Norberto Ramírez realizó acciones a favor de la Confederación Centroamericana e instaló en Chinandega la Representación Nacional, integrada por delegados de El Salvador, Honduras y Nicaragua.

F. Laureano Pineda.

En 1851 se celebraron elecciones, pero como ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta de votos, el conservador Laureano Pineda fue nombrado Director de

Page 6: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Estado por la Asamblea Legislativa el 14 de marzo de 1851. Al principio no quiso aceptar el cargo, pero después tomó posesión.

El 15 de febrero de 1852 trasladó el gobierno a Managua, volviendo a ser de nuevo la capital.

El país entró en calma, pero León y Granada de nuevo comenzaron a luchar. Trinidad Muñoz propina un golpe de Estado en contra del gobierno de Laureano Pineda, quien tuvo que salir al exilio a Honduras junto con parte de su gabinete.

La Asamblea Legislativa, reunida en Granada, nombra al Senador don José del Montenegro para ocupar el poder ejecutivo, pero enferma y queda imposibilitado para ejercer tal cargo, por lo cual la Asamblea nombra para sustituirlo al Senador José de Jesús Alfaro. El 2 de noviembre de 1851 Pineda vuelve asumir el poder ejecutivo.

Se celebraron elecciones de diputados para la Asamblea Constituyente Confederada. La Constituyente se reunió en Tegucigalpa y declaró su instalación el 9 de octubre de 1852, bajo la presidencia de don Justo Rodas. Pero días después, aprobó la Constitución Provisional. Disuelta el primero de febrero de 1853, dejó en Tegucigalpa una Junta de Diputados que también se disolvió.

Durante el gobierno de don Fruto Chamorro, El Salvador y Nicaragua se negaron a aprobar el Estatuto o Constitución, alegando las Asambleas de ambos Estados que la Constituyente había excedido las bases del decreto de convocatoria y además creaba una dictadura, apartándose del deseo de éstos de crear una confederación.

Fruto Chamorro en alianza con tropas hondureñas derrotó al gobierno golpista de León.

Elección de Don Fruto Chamorro.

Se celebraron elecciones en la cual participaron veintiséis candidatos y obtuvieron los votos siguientes: Fruto Chamorro obtuvo 296 votos; Francisco Castellón 193; Juan J. Ruíz 191; José Sacasa 157; Rosalío Cortés 70. Como ninguno obtuvo la cantidad de votos para resultar elegido popularmente, la Asamblea Nacional nombró el 26 de febrero de 1853 como Director de Estado a don Fruto Chamorro.

La Constitución de 1838 era duramente criticada por ser extremadamente libérrima; a saber: entregaba el poder al Congreso y debilitaba al Poder Ejecutivo que tenía solamente un plazo de ejercicio de dos años; permitía la desobediencia civil; el congreso nombraba a los principales jefes del Ejército y la Hacienda Pública; el poder real residía en los militares, que eran temidos por los diputados.

Durante el período de don Fruto Chamorro la Asamblea emitió el decreto del 16 de mayo de 1853 en virtud del cual se convocaba a elección de diputados para una Constituyente que cambiaría la Constitución de 1838, pero no se señaló tiempo para la elección e instalación de la misma, dejando al arbitrio del gobierno esta

Page 7: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

determinación. El 22 de junio el gobierno señaló el 31 de julio y 31 de agosto para que se celebraran las elecciones primarias y de distrito. En el distrito de León resultaron electos el licenciado Francisco Castellón, don Hermenegildo Zepeda, don Sebastián Salinas y don José Guerrero. Por Chinandega don Máximo Jerez y Rosalío Cortés.

Fallece el obispo de León, doctor Jorge Viteri y Ungo, aliado de Chamorro, y éste sospechando que se trata de una conspiración producto de la oposición, ordena una investigación, pero no se averigua nada que comprometa a los sospechosos. Sin embargo, posteriormente, el gobierno declara que había descubierto una conspiración en el mes de noviembre de 1853 y ordena la captura de varios diputados y de otras personas. Varios lograron huir, menos los diputados Jerez y Díaz Zapata, quienes pidieron ser oídos, pero se les negó tal derecho y, juzgados y sentenciados en forma secreta, se decretó su expatriación. Chamorro declaró expresamente que manejaban archivos secretos en base a los cuales se comprobó que se habían cometido los delitos imputados, lo cual provocó horror en el pueblo.

El gobierno dictó el decreto del 11 de diciembre designando el día 8 de enero de 1854 para la instalación de la Asamblea Constituyente, pero se instaló el día 22, sin la asistencia de los diputados expulsados, quedando prácticamente la Asamblea Constituyente en poder del gobierno.

La Asamblea Constituyente consideró oportuno poner en vigencia algunas disposiciones del proyecto de Constitución que se estaba redactando rápidamente por una Comisión con el objeto de darle al gobierno la fuerza suficiente para mantener el orden y hacerle frente a levantamientos y especialmente a la invasión que se esperaba. A saber: violar la correspondencia y el domicilio, extrañar por seis meses a Centroamérica, trasladar de un lugar a otro a las personas. También se creó el cargo del Presidente de la República en sustitución del Director de Estado, y se cambió el término de Estado por el de República, lo que puso en claro la voluntad de separarse de la Unión.

La Asamblea Constituyente asumió la potestad del Poder Legislativo para casos urgentes, decretó la cesación de las actividades de la Asamblea Ordinaria porque era muy dispendiosa su instalación y por la imposibilidad de la existencia simultánea de dos asambleas.

La Asamblea Constituyente se reunió en Managua el 22 de enero de 1854 y el 30 de abril del mismo año se promulgó la Constitución, pero no pudo entrar en vigencia por la guerra civil.

Era absolutista, lo cual provocó ira y temor entre la oposición. La derogación de la Constitución de 1838 y la aprobación de la de 1854, fue uno de los principales motivos y bandera de la revolución.

Con la aprobación de la Constitución el período de don Fruto Chamorro se extinguió. La Constituyente, sin previa elección popular, lo nombró Presidente para un período

Page 8: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

de cuatro años que iniciaba el primero de marzo de 1855 y terminaba el primero de marzo de 1859. No tenía ninguna posibilidad de ganar las elecciones y por eso lo nombró la Constituyente.

Este es uno de los primeros casos en la historia nicaragüense en que se usaba de una Constituyente para burlar las elecciones. Se adujo que la Asamblea Constituyente era soberana y representativa del pueblo y, en consecuencia podía hacer la elección presidencial. Esto sirvió de motivo para atacar el gobierno, pues se había privado al pueblo del derecho de elegir por votación a su gobernante y, como consecuencia, se concluiría que la elección de Chamorro no tenía ninguna validez.

El general Fruto Chamorro era amigo personal del gobernante hondureño general Trinidad Cabañas, pero su amistad y alianza con el gobernante guatemalteco, general Carrera, provocó el incumplimiento del tratado de alianza con el gobierno hondureño, en base al cual le pedía tropas a Chamorro y que Honduras en cumplimiento del mismo le envió al Director Pineda, lo distanció de él. Por esta causa permitió la entrada y le ayudó a los emigrados nicaragüenses para ejecutar una invasión.

Los revolucionarios se agruparon en Honduras e invadieron Nicaragua en el mes de mayo de 1854, dando inicio a la guerra civil. Eran veinticinco hombres dirigidos por el general don Máximo Jerez. Desembarcaron en El Realejo y se tomaron por sorpresa la plaza de Chinandega. Tras reclutar más hombres, Jeréz se dirigió a León y el día 12 de mayo fue atacado por el general Fruto Chamorro, en la hacienda El Pozo, cerca de ésta ciudad.

Chamorro fue derrotado y se retiró a Granada. Jerez entra a León y posteriormente continúa a Granada, llegando el 25 de mayo de 1854 con un ejército de ochocientos hombres. El general Fruto Chamorro depositó el poder en el senador don José María Estrada y se colocó al frente como Jefe del Ejército.

BREVE ESTUDIO DE LA CONSTITUCION DE LA CONFEDERACION CENTROAMERICANA DEL 17 DE JULIO DE 1842

LA CONFEDERACIÓN CENTROAMERICANA

Análisis del Artículo No. 1 al 16 de dicha Constitución

La Confederación estaba integrada por los Estados de El Salvador, Honduras y Nicaragua, pero se dejaba abierta la posibilidad de que formaran parte de ellas los otros Estados centroamericanos, siempre que garantizaran la forma de gobierno popular representativa.

Se regía por las normas y principios siguientes: los funcionarios de la Confederación eran nombrados por las legislaturas de los Estados; se reconoce el principio de no intervención en los asuntos internos de los otros Estados; los habitantes de los Estados aliados tenían derecho a que se les proteja en los otros Estados los derechos políticos y civiles que les otorgara las respectivas constituciones; ninguno de los

Page 9: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Estados podrán hacer la guerra y la paz, celebrar tratados de amistad y comercio, ni consentirá que pasen tropas por su territorio con destino a otro Estado; los Estados se entregaran los reos de incendio, homicidio alevoso, premeditado o seguros, robo, hurto calificado y demás delitos graves, previo el agotamiento de ciertos trámites; ninguno de los Estados acuñará moneda de otro peso, ley y tipo que la establecida por la Confederación, ni usará otra bandera que la establecida por la misma y todos los Estados observarán las disposiciones relativas al precio de la moneda extranjera.

El gobierno de la Confederación

El poder ejecutivo lo ejerce un Supremo Delegado, con un Consejo Consultivo, compuesto por personas de cada Estado. El poder judicial residía en un Tribunal integrado por personas electas por las legislaturas; Los delegados de cada Estado se organizan en Junta y nombran por suerte al Supremo Delegado y el resto de los miembros de la Junta se constituía en Consejo Consultivo. El Supremo Delegado era electo por la suerte cada año excluyéndose a los que ya hubieran ejercido el mismo cargo.