Antecedentes y Planteamiento Del Problema

6
Planteamiento del problema ¿Influye el estrés académico en la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios y qué posibles estrategias se pueden poner en práctica para disminuir este fenómeno?

description

depresión en universitarios

Transcript of Antecedentes y Planteamiento Del Problema

Planteamiento del problema

Planteamiento del problemaInfluye el estrs acadmico en la prevalencia de sntomas de ansiedad y depresin en estudiantes universitarios y qu posibles estrategias se pueden poner en prctica para disminuir este fenmeno?

AntecedentesLos trastornos mentales constituyen una prioridad en salud pblica, dado que se encuentran entre las causas ms importantes de morbilidad en atencin primaria. Investigaciones en el campo de la salud mental han fijado su atencin en la poblacin universitaria, y diversos estudios sealan que los trastornos depresivos y ansiosos en estudiantes universitarios presentan una mayor tasa en comparacin con la poblacin general. Este aumento se debe a que en el ambiente universitario se ponen a prueba competencias y habilidades para alcanzar los objetivos durante el periodo de formacin profesional, sometiendo continuamente al estudiante a una gran carga de exigencias acadmicas, nuevas responsabilidades, evaluaciones, realizacin de trabajos, algunas veces desarraigo, as como presiones familiares, econmicas y sociales, que al interactuar con factores identificados como de riesgo para la presencia de ansiedad y depresin (como el sexo, antecedentes familiares y personales de depresin, diagnstico de enfermedad grave, muerte de un ser querido, separacin de los padres y el consumo de alcohol), pudieran causar eventualmente un deterioro en su salud mental.

En los ltimos aos, muchas investigaciones han dirigido sus esfuerzos hacia el estudio de la depresin y la ansiedad, no slo por los altos ndices de prevalencia de estos cuadros, sino con el objetivo de sealar los factores predisponentes de los mismos y as establecer acciones preventivas. En este sentido, se han realizado diversos estudios centrados especficamente en el anlisis de factores como la edad, las influencias psicosociales, el procesamiento cognitivo, y/o las caractersticas individuales de la personalidad; con el objetivo de determinar el inicio o mantenimiento de la depresin y la ansiedad. A todo esto se suma el hecho de que muchos estudiantes de pregrado se encuentran en la etapa de adolescencia tarda, fase de cambios fsicos, psicolgicos, socioculturales y cognitivos que demandan del joven estrategias de afrontamiento, que le permitan consolidar su identidad, autonoma y xito personal y social; esta fase es importante para el logro de comportamientos saludables, que disminuyan riesgos y prevengan el desarrollo de trastornos clnicos durante la adolescencia y en el transcurso de la adultez. Sobre el particular se ha encontrado que individuos con historias de depresin en la adolescencia presentan un alto porcentaje de continuidad del trastorno depresivo mayor en la edad adulta. Aalton-Setala et al. realizaron un estudio que evaluaba las conclusiones de investigaciones previas acerca de la continuidad de los trastornos afectivos en los adolescentes, indicando cules sntomas depresivos reportados en esta poblacin predecan un mayor riesgo de trastornos psiquitricos y consumo de alcohol en la adultez temprana. Comparado con los sujetos que no reportaban sntomas depresivos en la adolescencia, el riesgo de presentar un trastorno depresivo en la adultez temprana (trastorno depresivo mayor o distimia) o problemas psicosociales fue tres veces mayor para los que s los haban reportado; de igual forma, se asoci con una mayor ocurrencia de hospitalizaciones y problemas de ajuste social e interpersonales, suicidio e insatisfaccin con la vida. En lnea de lo anterior, este y muchos otros estudios han llegado a concluir sobre la alta prevalencia de la ansiedad y la depresin en esta poblacin y el efecto de dicha sintomatologa sobre variables como el rendimiento acadmico, la desercin y el abandono y el bienestar emocional, entre otras.Vemos entonces la necesidad de identificar problemas de salud mental y factores de riesgo en poblacin universitaria para propiciar el desarrollo tanto de la educacin integral como la formacin como individuos, implicando un gran reto dentro de las instituciones universitarias la identificacin e intervencin de estas problemticas en bsqueda de un mejora de la calidad de vida de los estudiantes y de los profesionales en formacin.

ReferenciasGonzlez Ramrez MT, Landero Hernndez R, Garca-Campayo J. (2009). Relacin entre la depresin, la ansiedad y los sntomas psicosomticos en una muestra de estudiantes universitarios del norte de Mxico. Rev Panam Salud Publica, 25(2):1415. Arco G, Lpez S, Heilborn V, Fernndez F. (2005). Terapia breve en estudiantes universitarios con problemas de rendimiento acadmico y ansiedad: Eficacia del modelo "La Cartuja". Int J Clin Health Psychology, 5 (3): 589-608. Pardo G, Sandoval A, Umbarila D. (2004). Adolescencia y depresin. Rev Colomb Psiquiatr., 13: 13-28.

Blum R. (2000). Un modelo conceptual de salud del adolescente. En: Dulanto, edit. El Adolescente. Mxico: Mc Graw Hill, 656-72.

Lewinsohn P, Rohde P, Seeley J, Klein D, Gotlib I. (2000). Natural course of adolescent major depressive disorder in a community sample: Predictors of recurrence in young adults. Am J Psychiatry, 157 (10): 1584-97.

Gorman, J. M. (1996). Comorbid depression and anxiety spectrum disorders. Depression and Anxiety, 4, 160-168.

Ninan, P., & Berger, J. (2001). Symptomatic and syndromal anxiety and depression. Depression and Anxiety, 14, 79-85.

Kastrup MC, Ramos AB. (2007). Global Mental Health. Dan Med Bull., 54 (1): 42-3.