Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del … · Palabras clavee: libre cambio,...

28
Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio – TLC para un país como Colombia Economía Este material fue creado en el año 2005 y ha sido autorizada su publicación por el Comité Editorial de la revista Apuntes del CENES, en el Banco de Objetos Institucional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Francisco Giraldo Isaza

Transcript of Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del … · Palabras clavee: libre cambio,...

Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio – TLC para un país como

Colombia

Economía

Este material fue creado en el año 2005 y ha sido autorizada su publicación por el Comité Editorial de la revista Apuntes del CENES, en el Banco de Objetos Institucional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia.

Francisco Giraldo Isaza

wcuervo
Text Box

1

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

ISSN 0120-3053

Apuntes del Apuntes del Apuntes del Apuntes del Apuntes del CENESCENESCENESCENESCENESVOLUMEN XXV

Número 42II semestre de 2006

Publicación semestral del Centro de Estudios Económicos – CENESEscuela de Economía

Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Apuntes del CENES se encuentra inscrita en elULRICH’S INTERNATIONAL PERIODICALS DIRECTORY, USA

ADMITIDA EN EL INDICE NACIONAL DE PUBLICACIONESSERIADAS CIENTIFICAS Y TECONLOGICAS DE COLCIENCIAS - CATEGORÍA C

2

Antecedentes y posiblesAntecedentes y posiblesAntecedentes y posiblesAntecedentes y posiblesAntecedentes y posiblesventajas y desventajas delventajas y desventajas delventajas y desventajas delventajas y desventajas delventajas y desventajas del

Tratado de Libre Comercio - TLCTratado de Libre Comercio - TLCTratado de Libre Comercio - TLCTratado de Libre Comercio - TLCTratado de Libre Comercio - TLCpara un país como Colombiapara un país como Colombiapara un país como Colombiapara un país como Colombiapara un país como Colombia

FRANCISCO GIRALDO ISAZAProfesor Escuela de Economía de la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Fecha de recepción: 7 de noviembre de 2006Fecha de aprobación: 14 de diciembre de 2006

3

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:

El TLC se inscribe en el actual proceso de globalización e integracióneconómica, forma parte de ese proceso o mundialización económica ysustraerse a él sería contraproducente para la economía nacional. Ahorabien, al examinar el grado de apertura de la economía colombiana medidapor el peso relativo que tienen las importaciones y exportaciones respectodel PIB, se observa que dichos coeficientes en los últimos 50 años han sidomoderados y estables, lo anterior significa que el grado de inserción existenteno ha sido suficiente para indicar una tasa de crecimiento de largo plazomás dinámica y dicha tasa no ha dependido tanto de las condiciones externascomo si de la internas. En consecuencia, achacarle los males al país, como laextremada pobreza, a la apertura económica o a tratados bilaterales delibre cambio, dicha no se justifica en los hechos. La pobreza del País habríaque buscarla en otras razones distintas al TLC; son factores institucionales,sociales, políticos y culturales los que influyen en pésimo crecimiento ypobreza del país.

Palabras cPalabras cPalabras cPalabras cPalabras clalalalalavvvvveeeee: libre cambio, Globalización, Integración económica,apertura, crecimiento, ventajas, desventajas, pobreza, modernidad.

ABSTRACT:ABSTRACT:ABSTRACT:ABSTRACT:ABSTRACT:

The TLC registers in the present process of globalization and economicintegration, comprises of that process or economic mundializacion and toevade him would be counter-productive for the National economy. However,when examining the degree of opening of the Colombian economy measuredby the relative weight that has the imports and exports respect to the GIP, isobserved that these coefficients in the last 50 years have been moderateand stable, the previous thing means that the degree of existing insertionhas not been sufficient to indicate a rate of growth of long more dynamicterm and this rate has not depended as much on internal the externalconditions as if of it. Consequently, to attribute the evils to him to the country,like the extreme poverty, to the economic opening or bilateral treaties offree change, said is not justified in the facts. The poverty of the Countrywould be necessary to look for it in other reasons different from the TLC;they are institutional, social, political factors and cultural those that influencein terrible growth and poverty of the country

KeKeKeKeKey wy wy wy wy wororororordsdsdsdsds: free change, Globalization, economic Integration, opening,growth, advantages, disadvantages, poverty, modernity.

4

1. Introducción1. Introducción1. Introducción1. Introducción1. Introducción

He querido comenzar este breve ensayocon el epígrafe de Prigogine. Siaceptamos su validez, entonces, enrigor, aún no podríamos predecir conseguridad cuáles serían las con-secuencias que el TLC traería paraColombia. Solamente podríamos inferiralgunos efectos probables de inciertaocurrencia. No todo está determinadodesde siempre y para siempre. Estaapreciación metodológica se aparta delejos de la abrumadora mayoría de loscomentarios que vienen haciendo lospartidarios o detractores del TLC, loscuales desde visiones absolutistas, esdecir semi-religiosas, muestran lasvirtudes o vicios del acuerdo para tomarposición a favor o en contra del mismo.Quienes están a favor, lo ven comoprovechoso y benéfico para el país, ya

que es fuente de creación de riqueza,progreso y bienestar; por el contrario,los que están en contra lo perciben comoun demonio, achacándole al librecambio e integración económica todoslos males habidos y por haber, enparticular la extremada desigualdad, eldesempleo, pobreza y miseria quepadecen millones de colombianos.

Esta dualidad de criterios se mantieneviva todavía y persiste la duda de si elTLC es bueno o malo. Con todo, sepodría preguntar: ¿A qué se debe tantaobstinación o seguridad en las convic-ciones por defender las conveniencias oinconveniencias del tratado según uno uotro enfoque? A mi juicio, la respuestahabría que buscarla en el mismo tratadopues éste, como cualquier estrategia depolítica económica que es, recae sobreuna sociedad heterogénea como lo es la

“No podemos precisar el futuro con seguridad y nos desplazamos de unmundo de certezas a un mundo de incertidumbres”. Ilya Prigogine

“No hay manera de prescindir de las instituciones del mercado, en generaluna poderosa maquinaria de progreso económico”. Amartya Sen

5

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

colombiana, dividida por intereses declase o de grupo contrapuestos y enconflicto. En este sentido, el TLC noserá neutral y traerá inevitablementeganadores y perdedores, beneficios ycostos, será bueno para unos sectores ymalo para otros, máxime en unaeconomía animada por la codicia y endonde los intereses de las distintaspersonas que participan en el mercadono coinciden necesariamente. De ahí laimposibilidad de que todos los sectoresdel país queden completamentesatisfechos con el acuerdo comercial.

La idea que voy a tratar de defender aquíno es extrema, se ubica en una posiciónintermedia y es la siguiente: laprofundización del proceso deliberalización comercial con E.U. o TLCno necesariamente conduce a un desastreeconómico como sus críticos predicen,pero tampoco llevará al país al mejor delos mundos posibles como lo sostienensus partidarios. La convicción de que elTLC es bueno o malo para el país esinjustificada de la retórica de quienes sebenefician o perjudican con el mismo.En todo caso, la conveniencia de lapolítica comercial dependerá de loscriterios de orden político que tenga elgrupo en el poder que hoy dirige el país.Además, el TLC inducirá reformasprofundas de la economía colombiana yen este sentido, como todo proceso decambio que es, cuestiona privilegios detiempo atrás adquiridos. De ahí tambiénla insatisfacción por el tratado deaquellos sectores más perjudicados conel mismo.

Se puede decir que el TLC es unelemento constitutivo e importante delproceso de globalización en general, ofase actual del desarrollo capitalista oacumulación de capital que se está dandoa nivel mundial. Forma parte de eseproceso de mundialización económicaque de tiempo atrás se está acentuando.El ascenso histórico del libre cambio ylos procesos de integraciónconcomitantes son por tantoinseparables de dicho proceso deglobalización, el cual es un fenómenouniversal que afecta a todos los países,no sólo a Colombia y por eso no nospodemos sustraer de él. O como lo diríaun expresidente de la República:“nuestra disyuntiva es más que precaria,nos globalizamos o nos globalizan”.Resistirnos a la integración económicacon el resto del mundo, cerrando laeconomía a la influencia benéfica delmercado, sería un anacronismoimperdonable propio de conservadoresde provincia.

El TLC no haría sino consolidar eseproceso de globalización para Colom-bia, profundizando la articulación de laeconomía colombiana a la mundial paravincular al país a las corrientes de capitalque circulan en ese orden y en el cual lacasi totalidad de los países del orbe estáninmersos. Hay un ancho mundo másallá. Estamos viviendo en uno cada vezmás interdependiente y no en uno decomunidades nacionales aisladas.Colombia no debería ser la excepción ala regla, pues en el caso extremo eimprobable de serlo, el futuro que

6

tendríamos sería bastante parecido alpeor de los mundos posibles, o a algosimilar a lo que padecen muchos paísesdel África subsahariana sumidos hoy enla pobreza extrema precisamenteporque no han podido vincularsedinámicamente a la economía mundial.

Entrar pues a esas corrientes deacumulación de capital globales eintegración económica internacional delos movimientos comerciales, deinversiones productivas, de servicios einnovaciones tecnológicas, significaríapor tanto, más o menos una mayoreficiencia económica, modernización,productividad, crecimiento y desarrolloen un futuro. Por el contrario, rechazarla globalización sería reaccionario puesimplicaría llevar más atraso económicopara el país.

Ahora bien, ¿En qué consiste el TLC ycuáles son sus características yposibles consecuencias? ¿Cuáles susantecedentes históricos o losantecedentes de la globalización?esponder a estas preguntas es elpropósito principal de este breveensayo. Para ello lo he dividido en tres(3) partes. En la primera, expondré losantecedentes históricos; en la segunda,los fundamentos teóricos del librecomercio; y, finalmente en la tercera,las posibles consecuencias o ventajasy desventajas del TLC para un paíscomo Colombia.

2. ¿En qué consiste el TLC y2. ¿En qué consiste el TLC y2. ¿En qué consiste el TLC y2. ¿En qué consiste el TLC y2. ¿En qué consiste el TLC ycuáles son sus antecedentes?cuáles son sus antecedentes?cuáles son sus antecedentes?cuáles son sus antecedentes?cuáles son sus antecedentes?

En sentido estricto el TLC no es, comosu nombre lo indica, un tratado bilateralde libre comercio entre los E.U. yColombia. No lo es puesto que el tratadono permite el libre acceso de nuestrosproductos al mercado de los E.U. almantener vigentes las barreras noarancelarias (BNA), en particular lasnormas fitosanitarias, las cuotas deexportación, algunas medidas de fronteray los subsidios agrícolas del gobiernoestadounidense a sus agricultores. LasBNA producen los mismos efectos quelos aranceles sobre el comercio, son unobstáculo al libre comercio y nopromueven el crecimiento entre losdistintos países, en particular en los paísesen desarrollo. Las BNA, cuando se exigena estos últimos, aumentan los preciosrelativos de sus exportaciones y por elloéstas no pueden competir en igualdad decondiciones en los mercados de destino;además limitan considerablemente losflujos comerciales hacia los paísesdesarrollados, quedando así en entredicho los beneficios del libre cambio ysurge la duda bien fundada de si laeliminación de los aranceles es suficientepara inducir el desarrollo. No obstante,el TLC con los E.U. se hace con laconvicción de que éste beneficia a ambospaíses, pues se considera que el librecambio es fuente de creación de riqueza,prosperidad y progreso para las naciones.

7

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

Como se indicó, el TLC se inscribe enel actual proceso de globalización eintegración económica. Sus ante-cedentes históricos se remontan a los dela globalización en mención. Enconsecuencia, para tener una idea másadecuada del tratado, de su naturaleza,características y posibles consecuenciasresulta útil no perder de vista la men-cionada relación con la globalización.Siguiendo este hilo conductor, se puededecir que ésta última no es más sinoaquel proceso dinámico mediante el cuallas economías de los distintos países seintegran en una sola o mercado mundial,volviéndose cada una de ellas másinterdependiente de las demás y delsistema mundial. Precisamente, lo quehace posible la globalización es lareducción gradual o eliminaciónprogresiva de los obstáculos al librecomercio de bienes y servicios,movimientos de capital, tecnologías ypersonas entre los distintos países. Esesa integración económica la que haceposible la mutua dependencia einfluencia de las naciones: lo que ocurraen cualquiera de ellas puede repercutiren las demás.

La integración económica de laglobalización no es total ni completa(Krugman 1992). La globalización esimperfecta, queriendo decir con ello elautor citado, que no hay perfectamovilidad de los recursos, ni de losbienes y servicios que se producen en elmundo. Para Krugman, la competenciaes imperfecta por dos razonesprincipales: primero, como se dijo, por

las restricciones comerciales que aúnpersisten entre los países, diferentes alas barreras arancelarias; segundo, elmundo se encuentra dividido en tresbloques financieros y comercialesprincipales (Europa, Asia – Pacífico yNorteamérica), al interior de los cualesse presenta mayor libertad comercial,pero no así al comercio que realizanentre sí los bloques.

Sin embargo, la tendencia mundialdominante de hoy es la de firmaracuerdos comerciales bilaterales comoel TLC. Dichos acuerdos tienen suorigen en los E.U., quien es el que lospromueve, primero con la creación delNAFTA (Acuerdo de Libre ComercioNorteamericano) en 1994, después enel 2003 en la ronda de Cancún de laOMC (Organización Mundial delComercio) de septiembre de ese mismoaño, donde los E.U. expresa su decisiónde impulsar acuerdos bilateralescomerciales debido precisamente a lanegativa de los países desarrollados deeliminar las BNA acordadas en la rondade Roha de 2001 de la OMC (Estiglitz.J. 2006). Para el autor citado, la OMCha fracasado en su misión de lograr elobjetivo del desarrollo para los paísespobres a través del libre cambio, pueslos E.U. se oponen a desmontar las BNAy no eliminar los aranceles para muchosproductos manufacturados intensivos enmano de obra, además, siempre estándispuestos a reforzar los derechos depropiedad intelectual, todo paraproteger y beneficiar a sus empresas deorigen.

8

Ahora bien, la globalización económicatiene antecedentes históricos que la hanhecho posible. Estos antecedentes nocoinciden en el tiempo ni en el espacio,pero una vez emergen y después de unabreve historia, actuaron gradualmenteen sinergia, resultando de ello laintegración de los mercados financierosprimero, luego la de las grandesempresas trasnacionales, y finalmentelos mercados de bienes y servicios. Seha expandido así considerablemente elsistema mundial capitalista desde elúltimo cuarto del siglo XX,incorporando progresivamente a suinfluencia o mercado las áreas oregiones más remotas del planeta. Losmomentos o factores decisivos de estaexpansión se pueden resumir en lossiguientes diez acontecimientos deimportancia, sucesos sin los cuales losacuerdos bilaterales o TLC no hubiesensido posible, y el mundo en el quevivimos hoy es tan distinto del quevivíamos apenas hace quince años. Seexpone a continuación brevemente esahistoria para fijar y aclarar mejor el TLCen dicho contexto:

a. Después de la segunda guerramundial los E.U. salen victoriosos deesa contienda y se erigen en primerapotencia económica, política y militardel globo.

b. Como consecuencia de ello, se creaen Bretton Woods, julio de 1944, unnuevo orden económico mundial, elcual iría a funcionar según losprincipios liberales de la autonomía

individual, el libre comercio eimposición del dólar estadounidensecomo dinero mundial convertible aoro a una tasa fija de US $1 = 34onzas; las demás monedas seintercambiarían en proporción adicha tasa. La imposición del dólarcomo equivalente de valor universaltraería después enormes ventajaseconómicas para los E.U., quien hautilizado su moneda viviendo a costade los demás países muy por encimade sus posibilidades reales(Wallerstein, I. 2002).

c. Adicionalmente, el mismo BrettonWoods crea el Banco Mundial, cuyafunción principal sería la ayuda aldesarrollo y fomento de la inversiónextranjera; el FMI (Fondo MonetarioInternacional) para ayudar aestabilizar las economías afectadaspor las crisis económicas, y,finalmente, el GATT (AcuerdoGeneral sobre aranceles aduanerosy comercio, 1947) para fomentar ellibre cambio. El GATT setransformó luego en 1995 en laOMC. Todas estas institucionesmultilaterales son muy importanteshoy en día, juegan un papel central,pues ellas deciden qué es lo que debenhacer o no hacer los distintosgobiernos en materia de políticaeconómica. El recetario reco-mendado es el mismo para todos lospaíses, es conocido muy bien y puederesumirse en los siguientes cuatroprincipios básicos: mantener baja latasa de inflación, privatizaciones,

9

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

austeridad fiscal y flexibilización delos mercados, es decir dejar a lasociedad abandonada a la manoinvisible de Adam Smith (sobre estovolveré más adelante).

d. En 1971 entra en crisis el sistemamonetario internacional basado en eldólar estadounidense. El 15 de juliose elimina la convertibilidad del dólaren oro y el sistema de cambios pasóde un régimen de paridades fijas aotro de tasas de cambio flexibles.Desde entonces la convertibilidad delas monedas ya no se hace comoantes en función del oro, sino delvalor de las monedas entre sí segúnsu oferta y demanda en el mercadomundial. Las tasas de cambiofluctuantes fueron la base para quelos inversionistas financierosempezaran a especular en elmercado de divisas; además, eldólar estadounidense, como monedade reserva mundial, permitió a esepaís financiar sus cuantiosos déficitfiscal y comerciales de la década coninflación mundial. Esto últimocontinúa así, dada la extraordinariaimportancia que sigue manteniendoy aún mantiene dicha moneda comoreserva de divisa en todos los países(casi el 60% de las reservas de losbancos centrales del mundo seconservan en dólares estado-unidenses); de ahí el poder einfluencia de los E.U. en el orbe: loque ocurra con el dólar y economíanorteamericana se refleja por ello enlos demás países.

e. La recesión económica de losprimeros años de la década de los 70y la inflación mundial de esosmismos años (o estanflación),pusieron en entre dicho el modelokeynesiano basado en el estado debienestar y administración de lademanda como políticas de plenoempleo, crecimiento y desarrolloeconómico. Gracias a la enormeinfluencia del pensamiento deKeynes en el periodo anterior de losaños 50 y 60, se dio un fuertecrecimiento de la economía mundialen esas décadas, la población de lospaíses desarrollados vio ganar poresos mismos años derechos socialesy económicos antes nunca vistos,mejorando ostensiblemente subienestar, ocupación, empleo,ingresos, e irrumpe la sociedad deconsumo, dando lugar a la apariciónde la cultura de masas característicade la sociedad contemporánea.

f. A raíz de la crisis monetaria einternacional de 1971 y del modelokeynesiano, se crea en ese mismoaño la primera de la serie deconferencias mundiales de Davos,Suiza, donde los países más ricos,dirigentes políticos, de las altasfinanzas y grandes corporacionesinternacionales, se reúnen anual-mente para decidir el destino delplaneta, asesorados por destacadoseconomistas aspirantes a premiosNobel. Como consecuencia, elneoliberalismo empieza a ganarprogresivamente aceptación e

10

influencia como modelo alternativo.Primero en Chile con Pinochet en1973; luego en E.U. e Inglaterra conReagan y Thatcher en 1980; despuésal resto de América y Europa duranteesa misma década; y finalmente, trasel derrumbe del socialismo real y losacuerdos del consenso de Washingtonde 1990, se impone como ideologíaúnica de la sociedad global aplicableen cualquier situación y en todomomento (Ramonet, Ignacio. 1997).Los principios que fundamentan elmodelo, ya lo dijimos, son:flexibilización o liberalización de losmercados (salarios, tipos de cambioy tasas de interés determinadas porel mercado); libre intercambio debienes, servicios y movilidad decapitales (apertura, inserción en elcomercio internacional, integracióna la economía global, y TLC entreotros); reducción del papel delEstado en la economía, priva-tizaciones, presupuestos equilibradosy reformas fiscales austeras; y,finalmente, desinflación o estrictocontrol del nivel general de preciosa través de políticas monetariascontractivas. En materia de políticasocial, desmonte progresivo delEstado de bienestar característico delperiodo posterior de 1945 y recortespor tanto del gasto público en salud,educación y seguridad social a favorde la población más pobre.

g. Transformación de las empresasmultinacionales en grandes consorciostransnacionales. La transformación

en mención se hizo a través defusiones, adquisiciones y alianzasestratégicas entre las firmas. Losconsorcios transnacionales, adiferencia de las empresasmultinacionales, ya no operan segúnel mecanismo casa matriz – filialdonde se producía en y para elmercado nacional del país receptor,sino que es una gran empresadeslocalizada en diversos países, enlos cuales se realizan las tareas o fasesdel proceso productivo, diseño,marketing y financiación del mismo.Esa gran cadena de valor generadaen terceros países, en una inmensared de intercambios intrafirma, sehace con la finalidad expresa deaprovechar las ventajas deespecialización y costo que ofrececada país. Estas grandes compañíastransnacionales (industrias de lainformática, de las comunicaciones,del transporte, del automóvil,electrodomésticos, las farmacéuticasentre otras), comandan desdeentonces la acumulación de capitalmundial, controlan los mercados einfluyen demasiado en la esferapolítica de las naciones, en particularen las políticas comerciales de librecambio sin las cuales la desloca-lización sería un experimentoeconómico no rentable.

h. Voluntad política de los gobiernos,quienes presionados por losintermediarios financieros inter-nacionales y grandes corporacionestransnacionales, deciden abrir sus

11

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

respectivas economías nacionales allibre movimiento de bienes,servicios, inversión y capitales.Como resultado, la sociedad vienesiendo cada vez más organizada yregulada por / para el mercado ymenos por el Estado, quien ya notiene tanta importancia como antespara ejercer su autonomía ysoberanía territorial. El poder ocontrol sobre la sociedad por partedel Estado se va perdiendo paulati-namente, ahora son los mercadosquienes más deciden sobre el destinode los individuos y de la comunidad.

i. Como la principal, el cambio técnicoinfluyó enormemente en laglobalización actual. La difusión delas nuevas tecnologías de lainformación y comunicación en ladécada de los 80, en particular laautomatización, la robótica, latelemática, la biotecnología, laingeniería biológica y en generaltodas aquellas tecnologías basadas enla física de partículas, la micro-electrónica, la termo-dinámica y labiología molecular, transformaronenormemente nuestra visión y lugaren el mundo, la estructura de laproducción, las condiciones detrabajo y en general, la vida diariade las personas en todo el planeta,dando lugar al nacimiento de unanueva sociedad o fase del desarrollocapitalista hoy predominante, lasociedad red, de la información, ola mal llamada sociedad delconocimiento (Castells, Manuel.

1998). El Internet y las nuevastecnologías de la información y deltransporte, han venido reduciendo lasdistancias espacio-temporales entrelos países, disminuyendo costos einterconectando los diferentesmercados, facilicitándo así lainternacionalización de la economíamoderna. Con la difusión, uso ygeneralización del internet laspersonas interactúan cada vez más;lo mismo hacen los mercadosfinancieros, o sea aquellos que máshan avanzado y profundizado en elproceso de comercialización einternacionalización económica,movilizando cuantiosas sumas decapital de un sitio a otro del planetadurante las 24 horas al día en tiemporeal. Por eso son las tecnologías delInternet, difundidas a principio de ladécada de los 90, las que han hechoposible universalizar los inter-cambios financieros, especular oexplotar mejor las diferencias en eltiempo del valor de las distintasmonedas, de las acciones, de lostítulos de deuda pública y demásactivos financieros y reales que setranzan en dicho mercado. Desdeentonces, los controles de capitalfueron cada vez más difícil demantener por los distintos gobiernos,acabando ellos por someterse a lainfluencia de los intermediariosfinancieros por su dependencia onecesidad de financiar susprogramas públicos. Podemos decirentonces que la difusión del Internetmarca un punto de quiebre en la

12

historia reciente de la humanidad,dejando atrás un pasado sin retornoe iniciando un nuevo mundo que vienetransformando como nunca antesnuestra existencia individual ycolectiva.

j. Finalmente, el desplome delsocialismo real con la caída del murode Berlín en 1989, puso fin a la“guerra fría” de la segunda mitad delsiglo XX. El derrumbe del mundocomunista controlado por Moscú,dejó de ser una amenaza para elorden capitalista y desde entonces losvalores del mercado, con los E.U.triunfantes, comienzan a regir elmundo tal y como lo conocemos hoy.Mundo que se ha dado en llamar laglobalización o interdependenciaeconómica planetaria de casi todoslos países bajo el predominio delsistema de mercado. Es un proyectoambicioso pues abarca a todas lasnaciones y no a unas cuantas, y cobijaa las instituciones fundamentales detodas esas sociedades. Es nefasto yaque pretende eliminar las diver-sidades y particularidades de losdistintos países, volviendo al planetahomogéneo, uniforme, regido por losmismos principios, las mismasnormas, valores, ideas, gustos ycostumbres. Como se indicó, dichoproyecto se caracteriza por elpredominio de los mercadoscontrolados por los grandesconsorcios financieros y empresastransnacionales, quienes tambiéncontrolan el poder político de la

sociedad global. Como lo dijeraHobsbawm (2002): “El mercado seerige como dominante por que elestablecimiento, o quienesgobiernan, controlan y ejercen elpoder en el mundo global así lo handecidido”. La conducción de lasociedad dejó de estar a manos delEstado para pasar al mercado.

En conclusión, con la globalizacióneconómica moderna o proceso deapertura e integración económica; laconformación de bloques o regiones depoder económico; los tratados de librecomercio; la implosión de la antiguaU.R.S.S. y países comunistas; eldesmonte del Estado de bienestar; elsurgimiento del modelo económiconeoliberal y consenso de Washington; yfinalmente, la irrupción del internet, todoesto marcó un punto de inflexión en lahistoria moderna, terminando un periodohistórico y creándose otro. Los E.U. seconsolidaron como potencia hege-mónica en su disputa con Rusia por elcontrol y dominio del mundo. Elfundamentalismo de mercado yneoliberalismo económico triunfaronigualmente como ideología preferida delimperio, revelando el nuevo rostro dela sociedad o aldea planetaria por venir,un capitalismo regido por el mercado,basado en la propiedad privada, y endonde la conducta humana quedaríareducida a la búsqueda del lucropersonal. Un capitalismo, al decir deGiddens (2001): “mucho más duro einclemente y más seguro de lo quenecesita para avanzar, cuyo objetivo

13

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

fundamental es servir a los intereses depropietarios y accionistas, y tiene lafirme convicción, una convicciónideológica de que todos sus obstáculos asu capacidad de hacerlo – las norma-tivas, los controles, los sindicatos, losimpuestos, la propiedad del Estado, etc.están injustificados y es precisoeliminarlos”.

3.3.3.3.3. Fundamentos teóricos delFundamentos teóricos delFundamentos teóricos delFundamentos teóricos delFundamentos teóricos delTLCTLCTLCTLCTLC

Resulta claro que uno de los propósitosfundamentales del TLC, aspecto centralde la política económica internacionaldel presidente Uribe, consiste enintegrar más la economía colombiana ala mundial, en particular a la de E.U.,para profundizar en los procesos deapertura y globalización iniciados en1992 en el gobierno de Gaviria. La uniónaduanera o TLC con los E.U., ya se dijo,se hace con la convicción de quetratados comerciales como éste inducenuna mayor eficiencia, crecimiento,aumenta el empleo, los ingresos, reducela pobreza y mejora el bienestar de lapoblación. La finalidad, en teoría, delTLC no es sino esa: profundizar ladivisión del trabajo entre los distintospaíses a fin de que puedan aprovecharsus ventajas relativas en el mercado,eliminando los aranceles para poderproducir más con los recursosexistentes.

Se cree incorporar así los postuladosclásicos de Smith y Ricardo acerca delas bondades del libre cambio ya que

éste es fuente indefinida de crecimientoy creación de riqueza para los distintospaíses. El principio que sustenta laapertura comercial es la mano invisiblede Smith o fe puesta en el mercado. Deacuerdo con este principio, a lacompetencia y libre iniciativa privadase le atribuyen el origen de la riqueza,el crecimiento y el bienestar. Elargumento es el siguiente: la riqueza delas naciones está asociada a la divisióndel trabajo del cual proviene. La divisióndel trabajo, a su vez, depende delmercado, fomenta la competencia yaumenta la productividad del mismo.Esta última induce una mayor tasa decrecimiento o producción de bienes yservicios, aumenta los ingresos de lapoblación, por ende su nivel de consumo,mejorando por tanto sus condiciones devida y de bienestar. Al aumentar losingresos el mercado se expande,entrando el sistema así en un círculovirtuoso indefinido de crecimiento,menos pobreza y más bienestar.

El argumento es el mismo para el casodel TLC: la eliminación de los arancelesfomenta la competencia, amplía losmercados, profundiza la divisióninternacional del trabajo y aumenta laproductividad con los resultados antesexpuestos.

Por su parte Ricardo, retomando lasideas de su predecesor, va un poco másallá en el análisis: atribuye el aumentode la productividad a las ventajasrelativas o comparativas asociadas a laespecialización y a las diferencias en los

14

costos de producción entre los distintospaíses. Si cada país se especializa enproducir aquellos bienes y servicios enlos cuales tiene ventajas o menorescostos de producción, el libre cambioentre los países hace que todos salganganando si comercian entre sí. De estamanera, la clave del crecimiento y delbienestar está en que cada país puedaexportar a otros sus ventajas, en unsistema global cada vez másinterdependiente e interconectado através del libre cambio.

Influida por estas ideas, la teoríaneoclásica moderna afirma más omenos lo mismo: la liberalización delcomercio exterior ayuda al crecimiento,reasigna los recursos de los sectores sinventajas a los que si las tienen, o de losmás ineficientes a los más eficientes ypor eso induce una mayor productividaddel sistema económico. Los distintospaíses se especializan de acuerdo consus ventajas relativas y la competenciaentre los mismos los fuerza a una mayoreficiencia, innovación y adopción detecnologías de punta con los efectos yaanotados a favor del desarrollo yprosperidad de las naciones.

Hasta aquí la teoría. Por supuesto queel libre mercado y la competenciapodrían llevar a la economía colombianahacia una mayor eficiencia,productividad, crecimiento y bienestar.Sin embargo, como se dijo atrás,lamentablemente la teoría no describeadecuadamente lo que realmentesucede: el mercado no funciona tan bien

como se prescribe y en la vida real elcomercio no es ciertamente libre y justo.En este sentido, la integracióncomercial o acuerdo económico con losE.U. no es un verdadero tratado de librecomercio y menos la competencia seriatal de no eliminarse otros obstáculosdiferentes a las tarifas arancelarias enperjuicio de los flujos comerciales, enparticular los que van de Colombia haciadicho país, obstáculos ocasionadosprecisamente por la existencia de lasBNA ya mencionadas vigentes aún enel mismo acuerdo comercial.

Por supuesto, en el mismo contenido delTLC se presentan imperfecciones o fa-llas que limitan la plena competencia ypor eso el acuerdo podría arrojar resul-tados diferentes a los esperados por lateoría. Las razones de este escepticis-mo son dos en lo fundamental: prime-ro, el mercado no es tan libre como sepredica en el enunciado del acuerdo;segundo, la competencia es asimétricaentre las dos naciones. De mantenerseambas situaciones es improbable elcumplimiento de las bondades de la teo-ría, no por error de la misma, sino fun-damentalmente por el incumplimiento desus supuestos (competencia perfecta eigualdad de condiciones y oportunidades)por parte del TLC.

Entre los obstáculos o BNA incluidas enel mismo texto o contenido del tratado,podemos recordar las siguientes: a) Notodos los bienes y servicios son objetode libre cambio, sino aquellos acordadosen las negociaciones o que cumplan con

15

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

ciertos criterios o estándares comunesde producción, control de calidad,diseño y cuotas, todo por lo generalreglamentado e impuesto por los E.U.para favorecer sus empresas de origen;b) Así mismo, como uno de losprincipales obstáculos, la existencia demonopolios o grandes consorciostransnacionales, de los rendimientoscrecientes de escala con los cualesoperan los mismos, y de las patentes oderechos de propiedad intelectual queprotegen sus innovaciones tecnológicas.Dichos obstáculos, sin duda alguna,cierran la entrada a los empresarioscolombianos al mercado de los E.U.;c) Iguales resultados arrojan las medidassanitarias y fitosanitarias, las cualesrestringen el libre acceso al mercado;las de conservación del medio ambiente;las exenciones tributarias y otras ayudaspara las grandes empresas; y final-mente, d) Las subvenciones agrícolasque permiten a los agricultores de E.U.exportar a un precio muy por debajo desus costos de producción, lo cualconstituye una ventaja a su favor,impidiendo a los campesinos nacionalesaprovechar efectivamente las opor-tunidades del libre cambio tal y comoreza la teoría.

De otra parte, la competencia no essimétrica y ambos países no entran alTLC en condiciones de desarrolloeconómico, institucional y tecnológicosimilares. Las diferencias que losseparan son enormes en materia deinfraestructura física (carreteras,puertos, energía, agua, teleco-

municaciones, etc.), capital humano(educación, salud, pobreza), y otrosfactores institucionales de capitalimportancia relacionados con elcumplimiento de los contratos, elimperio de la ley, la extensión de lademocracia, el respeto a los derechoshumanos, civiles, económicos y socialesde la población. En todos esos frenteses clara la posición desventajosa deColombia con relación a los E.U. Depersistir estas disparidades, lacompetencia no sería entre iguales, omejor, en rigor no habría competencia.Así, el TLC no sería importante parapromover una competencia inexistentee inducir un mayor crecimiento y un másadecuado funcionamiento de la economíadel país. Adicionalmente, como elneoinstitucionalismo económico lodemostró, el mercado por si solo no essuficiente, las instituciones tambiéncuentan y son importantes. Y en estamateria también son indudables lasventajas de los E.U. respecto aColombia. Si las instituciones no son lasmás adecuadas, los mercados nofuncionan tan bien como lo prescribe lateoría.

No quisiera terminar esta sección de laexposición, sin antes entrar a examinarlas similitudes y diferencias existentesentre el TLC y el modelo de aperturaeconómica introducido en el país aprincipios de la década de los 90. Paramuchos comentaristas, el TLC sería unaprolongación, ampliación o pro-fundización de dicho modelo. Enconsecuencia, como la apertura

16

desencadenó la crisis económica definales de esa década, una de las peoresregistradas en la historia del país,entonces existe el temor de que el TLCarroje los mismos resultados.

Sin embargo, a mi juicio, el temor esinfundado puesto que la experienciareciente del modelo de apertura no esasimilable a las condiciones del TLC.Aunque ambas políticas tengan encomún someter la economía colombianaa la competencia externa para mejorarsus resultados, los fundamentos de lasmismas no son idénticos; de ahí queambas estrategias no deben consi-derarse la misma cosa pues suscontenidos son diferentes; de ahí tambiénlo indebido de asimilarlas como sifuesen equivalentes. En consecuencia,en sana lógica es indebido desprenderpara ambas los mismos efectos.

El modelo de apertura económica secentró básicamente en reducir ciertosobstáculos al libre comercio, des-cuidando el desarrollo exportador. Elpaís se abrió a la competencia externa,pero los países ricos no lo hicieron enreciprocidad; por eso la CEPALcaracterizó dicho modelo como unmodelo de desarrollo de afuera haciaadentro, no de adentro hacia fuera; poreso también el fracaso de la aperturadado los pésimos resultados que arrojóen materia de crecimiento, empleo ypobreza.

En cambio, el TLC a diferencia de laapertura, es una estrategia comercial

que combina las importaciones yexportaciones; las promueve a ambas ala vez. Así el desarrollo iría en esa dobledirección: de afuera hacia adentro, perotambién de adentro hacia afuera. Sepromueve la liberalización comercialpara favorecer también las ex-portaciones (Sachs, J. 2006), seincentivan las importaciones e igual lasexportaciones. Las primeras traerían alpaís no sólo bienes sustitutos que van acompetir con la producción nacional,sino también bienes complementarios ointermedios y de capital no producidosinternamente. Con las segundas, sepodría competir en el mercado de losE.U. con bienes intensivos en mano deobra o en cuya producción la relacióncapital producto es baja y en los cualesColombia tiene claras ventajas relativasde especialización, sobre todo entextiles, confecciones, calzado,juguetes, electrónica, flores, lo mismoa como lo hiciera China y cuyoextraordinario crecimiento económicode la última década se ha basadoprecisamente en sus exportaciones(Stiglitz, J. 2006).

Adicionalmente, las importaciones deinsumos y bienes de capital a más bajosprecios modernizarían nuestraestructura productiva, la harían máseficiente; y la promoción de lasexportaciones diversificaría y ampliaríalas mismas. Se expandiría así lademanda agregada y por esta vía laproducción y empleo globales. Así lasimportaciones, en particular lascomplementarias, jalonarían el

17

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

crecimiento, y exactamente lo mismolo harían las exportaciones. Además, sininversiones en bienes intermedios y decapital, de tecnología, nuestrasexportaciones no serían competitivas; ysin estas últimas no habría disponibilidadde divisas para pagar las importaciones.En consecuencia, importaciones yexportaciones son complementarias,ambas se requieren mutuamente paraese gran propósito del desarrollonacional. Por lo tanto, no hay que verlascomo dos polos opuestos y excluyentescomo casi siempre se han visto en losdistintos modelos de desarrollo enColombia y también por quienesmezclan confundiendo apertura y TLC.

Ahora bien, si llevásemos esta discusiónen términos de los diferentes modelosde desarrollo aplicados en Colombia enlos últimos 50 años, podríamostipificarlos y diferenciarlos según elmayor o menor énfasis puesto por ellosentre proteccionismo, libre cambio ydesarrollo exportador. Tenemosprimero el modelo de sustitución deimportaciones de los años 50 y 60:proteccionista, orientado hacia elmercado interno. A dicho modelo lesiguió después el modelo de desarrollomixto de la década de los años 70 y 80:dicho modelo combinó las exportacionescon la protección de la producciónnacional. Luego vino la aperturaeconómica de los 90, la cual se basó enel libre cambio desmontando lasbarreras arancelarias en algunossectores o ramas económicas.Finalmente tenemos la política

comercial del TLC: esta última eliminaigualmente la protección a lasimportaciones, pero a diferencia de laapertura, como se indicó, no renunciaal fomento de las exportaciones.

Las diferencias saltan a la vista: los dosprimeros modelos tuvieron en común laprotección a la economía nacional, peroel mixto promovió las exportaciones y elde sustitución de importaciones no. Porsu parte, la apertura fue librecambista yel modelo mixto proteccionista; además,la primera no promovió las exportacionesy el segundo sí. Por ultimo, el TLC tieneen común con el modelo mixto el fomentoa las exportaciones, pero se diferencianen que no es proteccionista como si lofue el modelo mixto. Por el contrario, sicomparamos la apertura con el TLCtendríamos una situación inversa: el TLCcomo la apertura son librecambistas; siembargo, el TLC comprende unaestrategia de crecimiento de laproducción para las exportaciones,mientras que la apertura no.

Al comparar los modelos en términosde sus resultados se tiene que el de laapertura ha sido el peor de todos encrecimiento, inversión y desempeñoexterno (véase cuadro No.1). En efecto,el PIB creció menos en la apertura alcrecimiento observado en los dosmodelos anteriores; igual el crecimientode la inversión fue menor y mayor el delas importaciones. En cambio, en elmodelo mixto las exportacionescrecieron más y las importacionesmenos en relación a los modelos de

18

sustitución y apertura. Por su parte, elperiodo más dinámico fue el desustitución de importacionesprincipalmente debido al desarrolloindustrial impulsado por dicho modelo.En contraste, el periodo de menordinamismo fue el de la apertura porefecto de la fuerte competencia externaa la que fue sometida la economíanacional asociada a la aperturacomercial del periodo considerado. Laflexibilización del mercado laboral

también influyó en ese pésimo resultado.Ambos factores, apertura comercial ydesregulación laboral, condujeronentonces a la profunda y prolongadarecesión de finales de siglo, la peor dela historia del país desde que se tieneinformación estadística confiable. Porúltimo, el crecimiento del modelo mixtofue moderado del 4.5% promedio anual,resultado de la política de promoción deexportaciones característica del periodo.

19

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

Cuadro No. 1

RESULTADOS DIFERENTES MODELOS ECONOMICOS

Variable Promedios históricos

1950-70 1971-1990 1991-2005

Crecimiento PIB 5,1 4,5 2,9Tasa de Inflación 10,0 23,1 14,8Crecimiento Exportaciones 4,6 6,7 4,9Crecimiento Importaciones 5,0 3,4 8,7Exportaciones / PIB 18,3 15,8 17,1Importaciones / PIB 19,2 16,7 18,5Inversión 5,2 3,5 2,8

Fuente: DANE y Banco de la República

Si comparamos las estadísticas de losflujos comerciales internacionales deColombia, medidos por el peso relativoque tienen las exportaciones eimportaciones respecto del PIB,tenemos que dichas relaciones ocoeficientes han sido más o menosmoderados y estables en los últimos 50años. Moderados por que tan solo unpoco menos del 20% del PIB son bienestransables; y estables porque ladesviación de dicho coeficiente haoscilado alrededor del 2.5% para lasexportaciones y apenas del 0.07% parael caso de las importaciones (véasecuadro No. 1). La observación anteriortiene implicaciones de importancia: poruna parte, el carácter moderado indicaque el grado de inserción internacionalexistente no ha sido suficiente parainducir una tasa de crecimiento a largoplazo más dinámica y sostenible tal ycomo lo predice la teoría del librecambio. Esto último también se puedeconfirmar no solo por el estado precario

en que casi siempre se ha encontrado laestructura productiva del país, sinotambién su infraestructura básica,indispensable para dinamizar los flujoscomerciales internos y externos. Enconsecuencia, para avanzar en estesentido, el país debería profundizar yampliar más su grado de inserción,buscando acuerdos comerciales no solocon los E.U., sino también con otrasregiones del mundo como la UniónEuropea y Asia Oriental, en particularChina, India y Japón, países cuyaseconomías son bastante dinámicas y elcomercio con ellos mínimo, lo cual esprecisamente lo que viene haciendo unpaís como Chile exitoso en el contextolatinoamericano.

De otra parte, la reducida integraciónda lugar a pensar que el crecimientoeconómico de largo plazo no hadependido tanto de las condicionesexternas como si de las internas, enparticular de la tasa de crecimiento de

20

la inversión nacional asociadaestrechamente al comportamiento delPIB, y de otras circunstancias o factoresinstitucionales, políticos, sociales yculturales de clara incidencia en elcrecimiento (North, Douglas, 2001).Sobre esto último volveré más adelanteen las conclusiones.

4.4.4.4.4. Consecuencias del TLC:Consecuencias del TLC:Consecuencias del TLC:Consecuencias del TLC:Consecuencias del TLC:sus posibles ventajas ysus posibles ventajas ysus posibles ventajas ysus posibles ventajas ysus posibles ventajas ydesventajasdesventajasdesventajasdesventajasdesventajas

Para saber o evaluar cuáles serían losposibles efectos o resultados del TLCutilicemos un sencillo modelo gráfico deequilibrio parcial. Dicho modelo, muyutilizado en economía, nos permite verlos impactos inmediatos o de corto plazo,no los efectos duraderos o de más largoplazo que acarrearía sobre elfuncionamiento del conjunto de laeconomía. Se ha escogido el modelo deequilibrio parcial para mostrar lasposibles consecuencias del TLC, debidoa la poca información disponible, puesaún no se conoce la totalidad del textoacordado en el acuerdo en su versióndefinitiva, el cual no será objeto demodificación si no una vez haya sidosancionado y aprobado legalmente porambos países. En todo caso hay quedestacar que los cambios que introduceel acuerdo son complejos e im-previsibles. Como se indicó en laintroducción, dichos cambios traeríanganadores y perdedores, pero así mismose afectaría la eficiencia económica ydistribución del ingreso, para bien o

para mal. El hecho de que los resultadossean positivos o negativos es de difícilcálculo, no se pueden anticipar conprecisión, en parte debido al principiode indeterminación, al carácter caóticode los acontecimientos y a las múltiplesfuerzas diversas y contrarias que actúanen los mismos. Con todo, los modelosde equilibrio parcial y general puedenayudar en algo en nuestras predicciones,sin embargo deben considerarse comotentativas de predicción aproximadas,pero jamás definitivas.

Una vez hecha la aclaración precedente,entramos entonces a exponer el modelosugerido. El modelo supone librecompetencia y por tanto la eliminacióntotal de las barreras arancelarias y noarancelarias. De mantenerse estasúltimas, es bastante probable que losproductos de exportación del país notengan fácil acceso al mercado de losE.U y en esta situación es de esperarresultados negativos para el conjunto dela economía colombiana.

En los diagramas cartesianos de lasfiguras No.1 y 2 se muestran lasconsecuencias o posibles impactos delTLC sobre las principales variableseconómicas. En la figura No.1 seobserva la incidencia de la desgravaciónpara el caso de las importaciones debienes y servicios sustitutos de laproducción nacional, o que compiten conella. De acuerdo con las estimacionesoficiales, se calcula que estos bienesrepresentan tan sólo el 7.5% de lasimportaciones totales procedentes de los

21

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

E.U. En el panel (a) del diagrama No.1se muestran los posibles efectos sobrelas importaciones; y en el panel (b) elimpacto sobre el mercado y laproducción nacional. En las figuras Nos.2a y 2b se representan los mismosresultados, pero para el caso de las

importaciones de bienes com-plementarios, o sea materias primas ybienes de capital no producidosinternamente. Las importaciones deestos bienes representan el restante92.5% de las importaciones totales delos E.U.

Gráficas

POSIBLES IMPACTOS DEL TLC

Ox1Pxo

Xo

Oxo

Dxo

X1

Px1

Px

Impactos sobre las importaciones para bienes complementarios

(2a)

Precios

X

Cantidades

Ox1Ox1Pxo

Xo

Pxo

Xo

Oxo

Dxo

Oxo

Dxo

X1X1

Px1Px1

Px

Impactos sobre las importaciones para bienes complementarios

(2a)

Precios

X

Cantidades

Px

Impactos sobre las importaciones para bienes complementarios

(2a)

Precios

X

Cantidades

Oy1Pyo

Yo

Oyo

Dyo

Y1

Py1

Py

Impacto sobre la producción, oferta y demanda nacional

(2b)

Precios

Y

Cantidades

Oy1Pyo

Yo

Oyo

Dyo

Y1

Py1

Oy1Oy1Pyo

Yo

Pyo

Yo

Oyo

Dyo

Oyo

Dyo

Y1Y1

Py1Py1

Py

Impacto sobre la producción, oferta y demanda nacional

(2b)

Precios

Y

Cantidades

Py

Impacto sobre la producción, oferta y demanda nacional

(2b)

Precios

Y

Cantidades

Ox1Pxo

Xo

Oxo

Dxo

X1

Px1

Px

Impacto sobre las importaciones de bienes sustitutivos

(1a)

Precios

X

Cantidades

Ox1Ox1Pxo

Xo

Pxo

Xo

Oxo

Dxo

Oxo

Dxo

X1X1

Px1Px1

Px

Impacto sobre las importaciones de bienes sustitutivos

(1a)

Precios

X

Cantidades

Px

Impacto sobre las importaciones de bienes sustitutivos

(1a)

Precios

X

Cantidades

Oyo

Dyo

Dy1

Pyo

XyoXy1

Y

Py

Impacto sobre la producción, oferta y demanda nacional

(1b)Precios

Cantidades

Py1

Oyo

Dyo

Oyo

Dyo

Dy1Dy1

Pyo

Xyo

Pyo

XyoXy1Xy1

Y

Py

Impacto sobre la producción, oferta y demanda nacional

(1b)Precios

Cantidades

Y

Py

Impacto sobre la producción, oferta y demanda nacional

(1b)Precios

Cantidades

Py1Py1

22

Ahora bien, veamos las posiblesconsecuencias. Para el caso de losbienes sustitutos, la disminución delarancel desplaza hacia la derecha yhacia abajo la curva de oferta de losbienes importados de Oxo a Ox1. Losprecios de dichos bienes disminuyen dePx0 a Px1, mientras que las cantidadesdemandas y ofrecidas aumentan de X0

a X1. El país exportador se favorece yaque su producción nacional subiríaexactamente en la misma cantidadimportada (X0 X1). Igual aumenta elempleo: en ausencia de cambio técnico,se requiere de más unidades del factortrabajo para poder obtener una mayorcantidad de producción.

Los mismos efectos acarreará ladesgravación para el caso de losbienes de importación comple-mentarios: bajan los precios deimportación de dichos bienes,aumentan las cantidades compradas yofrecidas, e igual aumenta el empleode fuerza de trabajo del paísexportador (véase gráfico No. 2a).Esos son precisamente los resultadosesperados por los distintos gobiernoscon los tratados comerciales de librecambio, a saber: fomentar las inver-siones productivas de exportaciónsegún las ventajas de especializaciónde cada país para inducir una mayorocupación y crecimiento económico.Para el caso de Colombia, el Bancode la República ha estimado unaumento de las exportaciones delorden US$ 1.700 millones anuales; uncrecimiento del PIB promedio del

4.2% anual, y un incremento en elempleo de 380.000 nuevos puestos detrabajo.

De otra parte, en el panel (b) de lagráfica No.1 se aprecian los efectossobre el mercado y producción nacionalde la desgravación arancelaria para losbienes sustitutos. Como el precio deimportación de estos bienes hadisminuido de Px0 a Px1 (Panel 1a),entonces la demanda interna de laproducción nacional se desplaza a laizquierda y hacia abajo de Dx0 a Dx1 porla acción del efecto sustitución. Enconsecuencia, disminuirán los preciosde los bienes nacionales de Py0 a Py1

(Panel 1b); e igual disminuirían lascantidades demandadas y ofrecidas deOY0 a OY1. Se deprime entonces elempleo y la producción nacional por lafuerte competencia externa. Sinembargo, debemos notar que no toda laproducción nacional queda desplazada,solo aquella que no es capaz de soportarla competencia. En el Panel (b) de lafigura No.1 se muestra cómo elsegmento OY1 sería la producciónnacional capaz de permanecer en elmercado. En cambio, el segmento (Y0

Y1), sería la producción desplazada, lacual es exactamente igual al aumentode las importaciones (X0 X1) del panel(a) de la figura No.1.

Para el caso de los bienes deimportación complementarios, suimpacto sobre el empleo y producciónnacional sería diferente al caso anteriorde los bienes sustitutos. Aquí, la

23

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

eliminación de los aranceles produciríalos mismos efectos benéficos para el paísimportador a los esperados para el paísexportador. La gráfica del Panel 2a esexactamente igual a la del Panel 2b: losmenores precios de los bienes deimportación (Px1 del Panel 2a),aumentarían las cantidades deimportación demandadas y ofrecidas deesos bienes de OX0 a OX1 por la accióndel efecto ingreso; la producciónnacional aumentaría por la mayordemanda de importación de esos bienes,con los que se desplazaría la produccióny oferta nacional hacia abajo y hacia laderecha de OY0 a OY1 (ver Panel 2b).La mayor oferta disminuiría los preciosdomésticos a Py1 y la demanda nacionalaumentaría de OY0 a OY1 (ver Panel2b). Así pues, para el caso de bienescomplementarios, el impacto de ladesgravación haría aumentar el empleo,la producción y el consumo nacional; noasí los precios domésticos quedisminuirían. Aquí, las importaciones nocompetirían con la producción nacionaly por eso no habría desventajas operdedores. El país saldría ganando unavez empiece a regir el acuerdocomercial.

Ahora bien, como se indicó, en la vidareal los efectos o ajustes de mercadoson más complejos y de difícil cálculo.La magnitud de los cambios por laincidencia de la desgravación y susposibles impactos dependerán de lasdiferentes elasticidades de oferta ydemanda para cada uno de losnumerosos y distintos bienes que entran

en el acuerdo comercial. Luego habríaque estimar los beneficios y costos demanera similar a como lo hicimos en elejercicio de los diagramas, para obtenerdespués un gran total o agregado dondese establezca con relativa precisión losvalores en dinero de los mismos y si sonmayores los beneficios a los costos, encuyo caso las consecuencias del tratadoserían ventajosas o provechosas para elpaís. De lo contrario no si los costos sonmayores que los beneficios.

El cálculo de las elasticidades es desuma importancia pues nos permitiríadeterminar cuáles serían los impactossectoriales del TLC, cuáles lasempresas o actividades más favorecidaso perjudicadas con la política comercialy en qué sentido iría la reasignación delos recursos tal y como lo pronostica elenfoque neoclásico del comerciointernacional (Martin Clara y RamírezMauricio; 2005). Con todo, no olvidarque sea cual sea el resultado estimadoes de esperar que siempre habráganadores y perdedores por los ajustesdel mercado; de ahí el conflicto deintereses que crea el tratado y tambiénlas diferentes posiciones políticas eideológicas a favor o en contra delmismo. En todo caso, los perdedoresserían cuanto menos aquellos sectoresque no podrían adaptarse a las nuevascondiciones de mercado caracterizadopor una más amplia y fuertecompetencia.

Llegados aquí, podemos resumir lasposibles consecuencias en las siguientes

24

diez ventajas y desventajas:

Disminuirían los precios y aumen-tarían las cantidades demandadas yofrecidas de los bienes de consumofinal que entran en el acuerdocomercial (bienes sustitutos). Esteefecto mejoraría por lo tanto lacalidad de vida, el bienestar de lapoblación y reduciría la pobreza.

Disminuirían los precios deimportación de las materias primasy de los bienes de capital, lo cual setraduciría en un descenso de loscostos de producción, aumentaría laproducción nacional, se reduciríanlos precios, mejoraría la compe-titividad de nuestros productos deexportación y habría mayoresposibilidades de inversión en el país.

El descenso de los precios de losbienes finales y costos de las materiasprimas y bienes de capital, disminuiríala tasa de inflación, con lo que lacompetitividad de la economíanacional mejoraría y aumentaría lacapacidad de compra de los hogares.

El libre acceso de materias primas,bienes de capital e inversiónextranjera directa, favorecerían laadquisición de tecnologías actua-lizadas, aumentaría la productividadde los recursos, disminuirían loscostos por unidad de producción ymejoraría la eficiencia económicadel sistema.

Al abrirse más la economía de losE.U., las oportunidades de expor-tación se ampliarían; el sectorexterno sería así, según la afortunadaexpresión de Dennis Robertson,motor de crecimiento, generación deempleo y desarrollo económico.

Para el caso de los bienes deimportación sustitutos, la producciónnacional se desplazaría, en particularaquella que no puede adaptarse a lasnuevas condiciones de mercado. Enestas circunstancias, el TLC seríabastante perjudicial. Como lo diríael actual ministro de defensa, exministro de hacienda del presidentePastrana, traería mucho dolor,lágrimas y sangre para el país.Quebrarían pequeños y medianosproductores, empresarios y cam-pesinos, muchos trabajadoresperderían su puesto de trabajo y susfamilias serían arrojadas a la miseriacomo en las épocas peores de laapertura económica.

Las exportaciones e importacionesdel país, medidas como proporcióndel PIB, tenderían a aumentar. Si lasprimeras crecieran menos que lassegundas, el resultado sería desajus-tes comerciales permanentes, cre-ciente endeudamiento externo ydesequilibrios fiscales asociados alservicio de la deuda. Todo lo cualconduciría a severos ajustes econó-micos ya conocidos (Kalmanovitz,Salomón. 2005).

25

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

En todo caso el aumento de lasexportaciones e importaciones comoproporción del PIB profundizaría elnivel de integración y globalizacióneconómica del país, quedando laeconomía más vulnerable y expuestaa choques externos, positivos onegativos. En estas condiciones, losdeterminantes del crecimiento irían adepender más del comportamiento dela economía mundial y de la de E.U.,y menos de la política económicanacional. Quedaríamos por lo tantomás expuestos a determinantesexternos, en particular la economía delos E.U. quien determinará qué tan bieno mal nos va a ir (Kalmanovitz,Salomón. 2005).

Con todo, la política económicanacional no perdería importancia: laprofundización de la globalizaciónharía que el gobierno fuese másprudente en el manejo de las políticascambiaría, fiscal y monetaria. Latendencia sería la de mantenerestables las variables macro-económicas básicas, es decir unamoneda sana, inflación baja, déficitpresupuestales reducidos, y enconsecuencia, la deuda del sectorpúblico igualmente reducida(Kalmanovitz, Salomón. 2005).

Y, ¿en materia de desigualdad ypobreza qué podríamos decir? Tododepende de si es mayor el efecto

sustitución al efecto ingreso. Esbastante probable que el efectosustitución sea menor que el efectoingreso debido al carácter máscomplementario y menos com-petitivo de la economía de los E.U.en relación a la nuestra. De ser así,la incidencia del TLC sería ventajosapara el país; en consecuencia la tortaa repartir sería más grande de lo quees hoy en día, pero no lo suficiente.El resto habría que dejárselo a lapolítica, o como lo diría un ex-presidente estadounidense: “es lapolítica idiotas”. El término idiota,como nos lo recuerda Salvador Giner(1996), deriva de la palabra griegaidiotés, que en las ciudadesdemocráticas helenas se usaba paradesignar aquellas personas noconsideradas como miembros de lasociedad por no preocuparse de losasuntos comunes o de la política(Giner, S. 1996. p.28).

Dicho sea de paso, uno de los pocoseconomistas que se han referido tanclaramente acerca de las relacionesentre pobreza y política es Amartya Sen(1996, p. 66), premio Nóbel deeconomía en 1998, para quien elejercicio de los derechos políticos comoel voto, la crítica y la protesta ejercenuna presión eficaz a fin de que losgobiernos presten una mayor atención alos grupos más necesitados de lapoblación y reducir así la pobreza.

26

ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

Aunque el TLC ofrece muchasoportunidades comerciales y beneficiosde importancia a Colombia, éste no essuficiente. El desarrollo no llega solo conel mercado. Con TLC o sin TLC eldesarrollo puede ser insuficiente comocasi siempre lo ha sido en el país. Paraque el desarrollo sea más amplio ymejor al logrado hoy en día,independientemente del libre comercio,se requiere de un entorno cultural,social y político más atractivo para losinversionistas. Hay un amplio consensoen que se debe definir una agendainterna compatible con el buendesempeño de la economía y por estavía reducir la pobreza. En el frenteeconómico social, habría que invertirmás en infraestructura física y capitalhumano, en especial en educación ysalud orientadas preferiblemente hacialos sectores más pobres de la población.Además, se requiere de cambiosinstitucionales o políticos para lo cuales urgente realizar reformas efectivasal Estado que garanticen elcumplimiento cierto de los contratos, de

las reglas de juego y del Estado socialde derecho consagrado en laConstitución de 1991. La relación entredemocracia, derechos políticos, civilesy sociales por una parte, y desarrolloeconómico por la otra, es pues cierta

Finalmente, queda en duda el peso quetienen las ventajas y desventajas: ¿Seránmayores las primeras a las segundas?¿Hacia qué lado se inclinará la balanza?Como lo dijimos en la introducción, estono lo podremos predecir con absolutaprecisión, menos en un mundo colmadode señales confusas, “un mundo líquidocuya tendencia es a cambiarrápidamente y de manera imprevisible”( Bauman, Zigmunt. 2005). Sólo el pasodel tiempo nos dirá qué tan bien o malnos fue. Pero de lo que si estamosseguros, al decir de Octavio Paz, es queno somos todavía una sociedadenteramente moderna. Todavía con-servamos muchas taras institucionales,culturales, creencias, ideas, prácticasy costumbres heredadas de la colonia yde no cambiarlas resulta imposibleavanzar hacia un mundo mejor, conTLC o sin TLC.

27

APUNTES DEL CENESII SEMESTRE DE 2006

Bibliografía

Bauman, Z. 2005. “Amor liquido”; Ed. FCE;Buenos Aires.

Castells, M.1998. “La era de la información”;Ed. Alianza; Madrid.

Giddens, A. y otros. 2001. “La vida en elcapitalismo global”. Ed. Tuquets; Barcelona.

Giner, S. 1996.“Carta sobre la democracia”;Ed. Ariel; Barcelona.

Hobsbawm, E. 2002. “Entrevista sobre elsiglo XXI”; Ed. Critica; Barcelona.

Kalmanovitz, S. 2005. “La economía políticadel libre comercio”; mimeógrafo; Bogotá.

Martin, C. y Ramirez, M. 2005. “Impactoeconómico de un acuerdo parcial de librecomercio entre Colombia y E.U.”; En: Rev.Planeaciòn y Desarrollo; Ed. DNP; Bogotá.

Krugman, P. 1994. “Inestabilidad de la tasade cambio”; Ed. Norma; Bogotá.

North, D. 2001. “Institución, cambioinstitucional y desempeño económico”; Ed.FCE; México.

Octavio P. 2002. “El peregrino en su patria”;Ed. Galaxia Gutenberg; Barcelona, España.

Ramonet, I. 1997. “Un mundo sin rumbo,crisis de fin de siglo”; Ed. Debate; Madrid.

Sachs, Jeffrey. “El fin de la pobreza”; Ed.Debate; Barcelona, España.

Sen, A. 2006. “El valor de la democracia”;Ed. El viejo; España.

Stiglitz, J. 2006. “Cómo hacer que funcionela globalización”; Ed. Taurus; Bogotá.

Wallerstein, I. 2002. “Un mundo incierto”;Ed. Del zarzal; Buenos Aires.