Antepro Paloma

17
Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS. TEMA: VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA VEGETACIÓN URBANAPRESENTA: Flores de la Cruz Azucena Paloma Hernández Martínez Evelia Cecilia DIRIGIDA POR: Dr. Rosa María García Núñez

Transcript of Antepro Paloma

Universidad Autnoma Chapingo

Universidad Autnoma Chapingo.

Divisin de Ciencias Forestales.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIN DE TESIS.

TEMA:VALORACIN ECONMICA DE LA VEGETACIN URBANAPRESENTA:Flores de la Cruz Azucena PalomaHernndez Martnez Evelia CeciliaDIRIGIDA POR:Dr. Rosa Mara Garca Nez

Chapingo, Mxico; octubre de 2006.

Elaboracin de un Plan de Manejo Dasonmico Urbano para el municipio de Texcoco, Estado de Mxico.1. INTRODUCCIN.

La dasonoma urbana es la ciencia que trata de la ordenacin de los bosques y rboles dentro y alrededor de los centros de poblacin. Parte de estudiar los beneficios de los rboles urbanos, los impactos que sobre ellos causan las mltiples actividades domsticas, de construccin, vehiculares e industriales; las medidas de prevencin, mitigacin y correccin de tales problemas y mtodos para lograr un adecuado manejo y administracin de estos recursos (Rivas, 2001).

Hasta la actualidad no se ha incluido a la dasonoma urbana como un curso formal en la currcula de la mayora de las escuelas forestales mexicanas. En la Divisin de Ciencias Forestales de la Universidad Autnoma Chapingo se ha incorporado recientemente al plan de estudios de las carreras de Ingeniera Forestal e Ingeniera en Restauracin Forestal. En consecuencia, el manejo de la vegetacin urbana en Mxico es altamente emprico, dependiendo en gran parte de la experiencia de jardineros prcticos y arboristas. As tambin, no existe un programa de educacin para la poblacin con el fin de concientizarla sobre el papel que tienen las reas verdes en la ciudad ().El manejo de la vegetacin urbana es diferente en cada una de las ciudades mexicanas, y esto depende del inters particular de las autoridades locales y de los recursos disponibles. Actualmente las autoridades estn teniendo una mayor participacin en la planeacin (diseo, creacin y mantenimiento) de las reas verdes, debido principalmente a la presin de la sociedad, grupos ecologistas, organizaciones internacionales, etc ().2. JUSTIFICACIN.El municipio de Texcoco se encuentra conectado al distrito federal, y al igual que en muchos otros lugares, que son aledaos a grandes centros urbanos, se reconoce no solo la importancia, sino la urgente necesidad de utilizar la plantacin de rboles como una medida crucial para el mejoramiento del ambiente y el combate de la contaminacin.

Pese a que las autoridades estn teniendo una mayor participacin en la planeacin de las reas verdes, en la actualidad no existen polticas o estrategias definidas para poner en marcha programas de reordenacin y modernizacin urbana.Recientemente se est presentando un despertar ciudadano sobre la importancia de los bosques y rboles. Ya ha pasado a la historia la visin nicamente esttica de los rboles en las ciudades; ahora se reconoce y valora otra serie de funciones y beneficios, como los relacionados con la contaminacin, el clima, la recreacin, la arquitectura del paisaje y la produccin de madera y otros materiales (Rivas, 2001).

La dasonoma urbana puede ayudar en el control de la contaminacin del aire siempre y cuando se establezca un Plan de Manejo Dasonmico Urbano que proporcione las alternativas de acuerdo a la zona de estudio. 3. OBJETIVOS.

General: Elaborar un Plan de Manejo Dasonmico Urbano, proponiendo alternativas que permitan favorecer el desarrollo de los componentes arbreos de la zona centro de la ciudad de Texcoco, con tendencias a generar beneficios ambientales, estticos y de salud en la zona.Particulares: Contribuir a la mejora del ambiente del rea urbana del municipio de Texcoco. Hacer un aporte al embellecimiento de la ciudad de Texcoco. 4. REVISIN BIBLIOGRFICA. 4.1. Desarrollo de la Dasonoma Urbana.La historia del desarrollo de nuestros pases en America Latina ha sido la emigracin de la poblacin del campo a la ciudad. Son muchas las razones de carcter histrico, poltico, militar, social y econmico que han llevado a las migraciones y a la formacin de centros de poblacin cada vez ms grandes. Se calcula que a la ciudad de Mxico llegan diariamente 2,000 campesinos en busca de mejores oportunidades de trabajo y de vida (Rivas, 2001).Hoy por hoy tenemos que la mayora de la poblacin en nuestros pases en Amrica Latina y El Caribe se concentra alrededor de centros urbanos; desde pequeas rancheras, pasando por pueblos y ciudades pequeas y medianas, hasta grandes metrpolis de millones de habitantes. Podemos afirmar que nuestra poblacin es preponderantemente urbana. Las predicciones para el ao 2000 decan que ms de la mitad de los habitantes del planeta viviran en reas urbanas (Olembo y Rham, 1987 citado por Rivas, 2001).Pero a medida que la poblacin se ha ido concentrando en estos centros urbanos, empieza a generarse una serie de problemticas, producto de esta misma aglomeracin que no se vive en reas rurales, tales como problemas con el agua, la basura, el ruido, el aire, el suelo, la vegetacin y problemas fsicos y psicolgicos derivados de la sobrepoblacin humana. Todo por acceder a mejores condiciones de trabajo y de vida, que creemos es ms fcil alcanzar en las ciudades (Rivas, 2001).Las especies de rboles adaptadas a zonas urbanas ofrecen el beneficio de mejorar la calidad del aire si se emplean como barreras o cinturones verdes al margen de carreteras o en situaciones urbanas adversas. Los trabajos de investigacin y experimentacin que conduzcan a la mejor seleccin de especies tolerantes y apropiadas tienen un alto potencial para ayudar a las dependencias gubernamentales y organizaciones particulares en la planeacin de manejo de sus reas verdes (Hitchings, Barcena y Navarrete citados por).

4.2. NOTA: (Los antecedentes de estudios realizados en Texcoco estamos por obtenerlos).5. DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO. 5.1 ASPECTOS FSICOS.

5.1.1. Localizacin

El municipio de Texcoco se localiza en la parte Este de Estado de Mxico. Sus coordenadas geogrficas son los paralelos 19 2340 y 19 33 41 de latitud Norte y los meridianos 98 39' 28" y 99 01' 45" de longitud Oeste. Sus colindancias son al Norte con Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla, Chiconcuac; al Sur con Chimalhuacn, Chicoloapan e Ixtapaluca; al Oeste con Atenco; y al Este con los estados de Tlaxcala y Puebla. (

Fig. 1. Localizacin del Municipio de Texcoco en el estado de Mxico.5.1.2. Extensin y Orografa El municipio tiene una superficie de 418.69 kilmetros cuadrados cuenta con algunas elevaciones importantes, como el monte Tlloc con 4,500 msnm, que se extiende desde la comunidad de Santiago Cuautlalpan hasta San Jernimo Amanalco; el cerro Tepechichilco en la comunidad de Tequexquinahuac; el cerro Tetzcutzinco en la comunidad de San Nicols Tlaminca; el Tecuachacho en San Miguel Tlaixpan y el cerro de Moyotepec en San Jernimo Amanalco. Asimismo se encuentra el Cuatemulco, Tlapahuetzia, Apipilhuasco y Chiconcuayo. La mayor parte de estos cerros toman su nombre de la comunidad a la que pertenecen. Existen tambin en el municipio varias caadas que hacen al territorio algo accidentado. 5.1.3. Hidrografa

Antiguamente el municipio gozaba de la gran laguna localizada al poniente de la cabecera municipal, que hasta el momento es alimentada por los riachuelos: el Cozcacuaco, el Chapingo y el San Bernardino.5.1.4. Clima

El clima es templado semiseco, con una temperatura media anual de 15.9C, con heladas poco frecuentes y una precipitacin pluvial media anual de 686.0 mm. Sus vientos dominantes son del sur. 5.1.5. Principales ecosistemas.5.1.5.1. Flora

Por su clima templado y su altura sobre el nivel del mar, se tiene en el Monte Tlloc oyamel, encino, y otras conferas, aunque no en cantidad suficiente para una explotacin importante. Hace mucho se explot sin ninguna consideracin racional, convirtiendo sus rboles en vigas y morillos, ahora se sufren las consecuencias, para remediar esto y mejorar la alimentacin de los mantos freticos se est reforestando.

El clima es propicio para rboles como: pirul, sauce, fresno, nogal, tejocote, capuln, chabacano, olivo, manzano, higo, etc.

En cuanto a las plantas y flores, crecen: rosas, claveles, alcatraces, gladiolos, agapandos, nube, margaritas, margaritones, violetas, bugambilias, nardos, azucenas, etc.

Hace ms o menos cincuenta aos, se cultivan con propsito comercial: tulipn, pompn, crisantemo y clave, con magnficos resultados.

Entre las comunidades dedicadas a estas actividades tenemos a San Simn, San Jos Texopan, San Diego, San Miguel Coatlinchan, San Miguel Tlaixpan, San Nicols Tlaminca y otras.

Desde tiempos antiguos se recoge maz, legumbres, trigo, cebada, alfalfa y zacatn, as como magueyes y nopales.

5.1.5.2. FaunaEl municipio cont con una fauna abundante que tiende a desaparecer o que de plano ha desaparecido, como el venado, coyote y ocelote. Se conservan silvestres: conejo, liebre, cacomiztle, tejn, ardilla, tuza, rata de campo, etc. En cuanto a animales domsticos se encuentran los ordinarios.

Los reptiles tambin casi han desaparecido y slo quedan algunos como la vbora de cascabel. Por ser zona lacustre, hubo en forma abundante viborillas de agua, inofensivas, que estn por extinguirse. Lo mismo pasa con el cencuate, reptil de 35 a 50 cm, no venenoso que en algunas regiones se consume como alimento.

De las aves se han extinguido el halcn, guila, zopilote, y gaviln. Se conservan las comunes: golondrinas, gorriones, urracas, colibres, canarios, palomas, etc. Hasta hace unos aos el lago era una de las principales fuentes de alimentacin para el municipio, haba pescado blanco criollo, trucha, juiles, ranas y acociles. Actualmente casi todas estas especies han desaparecido.

Tambin los insectos se han aminorado a causa del deterioro ambiental, slo tenemos mariposas, liblulas, abejas, zancudos, alacranes, hormigas, moscas y mosquitos

5.1.6. Caractersticas del uso del suelo. CONCEPTOSUPERFICIEPORCENTAJE

Total41,869.4100.00

Agrcola10,780.025.75

Temporal5,656.413.51

Riego4,210.610.06

Tierras ociosas913.02.18

Pecuario3,616.98.64

Intensivo93.80.22

Extensivo3,523.18.41

Forestal13,556.132.38

Bosques13,265.431.68

Arbustiva290.70.69

Urbano2,175.05.19

Industrial90.80.22

Erosionado7,026.416.78

Cuerpos de Agua25.40.06

Otros usos4,598.810.98

Estructura del uso del suelo 1989. Fuente: Gobierno del Estado de Mxico, (indito). Estadstica Bsica Municipal 1992, Texcoco; GEM, SFYP, IIIGECEM: Toluca, Mxico. (MIMEO)5.2. ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS5.2.1. Grupos tnicos

En la parte oriente del municipio se encuentra nicamente el nhuatl. El idioma se ha mantenido en la mayor parte de las comunidades transmitindola de padres a hijos; por lo que habitan en el municipio un total de 2,942 personas que hablan alguna lengua indgena, las cuales representan el 1.91% de la poblacin mayor de 5 aos. 5.2.2. Evolucin demogrfica

De acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Poblacin y Vivienda de 2000, revela que existe una poblacin total de 203,681 habitantes, de los cuales 101,072 son hombres y 102,609 son mujeres; esto representa el 49.6% del sexo masculino y el 50.4% del sexo femenino. AOPOBLACINDENSIDAD (HAB/KM2)CRECIMIENTO MEDIO ANUALPARTICIPACIN ESTATAL

196046.45290.692.80%2.24%

197068.136135.324.60%1.58%

1980109.674217.814.73%1.40%

1990140.368338.322.93%1.42%

1970-19903.85%

Fuente: Gobierno del Estado de Mxico (indito) proyecciones de poblacin total por municipio del Estado de Mxico 1993-2000 IIIGECEM. Toluca, Mxico. (MIMEC).5.2.3. Religin En 1995, de acuerdo al Conteo de Poblacin y Vivienda, se sabe que existen religiones como judaica, protestante, catlica, entre otras; sin embargo, la religin catlica contina predominando ampliamente, dado que hay 116,132 creyentes de esta religin, los cuales representan el 93.2% de los habitantes mayores de 5 aos. 5.2.4. Educacin

Se tiene un total de 226 planteles educativos, impartindose la educacin en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria, media bsica, media superior, superior y de capacitacin de trabajo, distribuidos de la siguiente manera:

NIVEL EDUCATIVOESCUELASGRUPOSMAESTROSALUMNOS

Total2261,5463,48152,455

Preescolar682281975,127

Primaria8173674725,739

Media bsica4330058810,454

Media superior192026176,380

Superior4-1,1633,663

Capacitacin trabajo11531691,092

Ciclo escolar. 1991-1992.

En el municipio, el analfabetismo es de 5.16% del total de la poblacin mayor de 15 aos. 5.2.5. Salud

Existen 22 centros de salud en el municipio, entre los que podemos destacar a Asistencia Social, ISEM, Seguridad Social, el IMSS, el ISSSTE y el DIF. (INEGI, 1997. Anuario Estadstico del Estado de Mxico).

Adems de los servicios oficiales para la salud existen sanatorios particulares perfectamente equipados para dar un buen servicio a la poblacin.

5.2.6. Abasto

Texcoco carece de una central de abasto, en cambio tiene dos mercados en el centro histrico que son el de San Antonio y Belisario Domnguez; los lunes hay un tianguis que conforman 1500 puestos de verduras, frutas y artculos varios.

Se cuenta con tiendas departamentales tales como Comercial Mexicana y Aurrera, adems de tiendas de abarrotes, miscelneas y tiendas de mayoreo.

5.2.7. Deportes

En lo que respecta a recreacin y al deporte se cuenta con el deportivo Gustavo Baz que tiene albercas, canchas de basquetbol, ftbol y voleibol. Existe el deportivo municipal que cuenta con instalaciones para ftbol y frontn. 5.2.8. Vivienda En el ao 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Poblacin y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existan en el municipio 43,791 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.53 personas en cada una.

5.2.9. Servicios pblicos La cobertura de servicios pblicos es la siguiente:

SERVICIOCOBERTURA PORCENTUAL

Agua entubada94.38

Drenaje88.62

Energa elctrica99.27

5.2.10. Medios de comunicacin Texcoco cuenta con dos peridicos y una estacin de radio en frecuencia modulada que maneja la Universidad Autnoma de Chapingo, adems llegan a la cabecera municipal los principales diarios que se editan en el Distrito Federal; as como los canales de televisin y radiodifusoras del Valle de Mxico.

Tambin cuenta con servicio de caseta telefnica, servicio de telgrafos, correo; cobertura para telefona celular y televisin por cable.

5.2.11. Vas de comunicacin El municipio tiene 52 comunidades con servicios de autobuses de pasajeros. El 80% estn pavimentadas lo dems es terracera; y cuenta con dos centrales camioneras.5.3. Actividades Econmicas.5.3.1. Agricultura En el municipio destinan 18,934 hectreas a la agricultura y 18,494 hectreas a cultivos cclicos. Existen huertos familiares que producen aguacate, ciruela, manzana, tejocote y pera.

5.3.2. Ganadera Se cuenta en la actualidad con ranchos productores lecheros como Xalapango, la Pra, granja La Castilla, establo Mxico, Santa Rosa, Santa Mnica y la Moreda que tendr alrededor de 9 mil cabezas de ganado lechero.

En la delegacin de Cuautlalpan existe la granja de cerdos Campoamor y la granja avcola y productora de carne.

5.3.3. IndustriaLa industria se ha desarrollado ltimamente; anteriormente era eminentemente agrcola y es en los ltimos aos cuando se han establecido importantes industrias.

5.3.4. Turismo

Se cuenta con varios lugares tursticos en el municipio como son la delegacin Huexotla, la Universidad de Chapingo, los vestigios arqueolgicos del palacio de Acolmiztli-Nezahualcyotl, el monumento de los Bergantines, la Catedral o Capilla de Gante de la Enseanza, una casa de la cultura, edificio del siglo XVIII, el Molino de flores y los vestigios arqueolgicos de Tetzcutzingo. No ha habido difusin, ni hay infraestructura.

En la delegacin de San Miguel Tlaminca, estn los vestigios arqueolgicos de los baos de Acolmiztli-Nezahualcyotl, lugar que cuenta con balnearios.

5.3.5. Comercio

Se cuenta con 5 plazas comerciales, muebleras, zapateras, alimentos, ferreteras y papeleras.

5.3.6. Servicios

En la cabecera municipal se cuenta con 4 hoteles de 1,2 y 4 estrellas, restaurants, as como 2 agencias de viajes y dos ms de automviles.6. MATERIALES Y MTODOS.

Materiales

Cinta mtrica de 30m

Formatos

Pistola Haga

Cinta damtrica

Navaja de campo

Etiquetas de papel

Engrapadora

Cuaderno de campo

Mtodo

Consta de varios aspectos en la fase de campo:

1. Se localiza el rea de estudio.

2. Una vez localizada, se efecta un levantamiento topogrfico para determinar las dimensiones de los sitios.

3. Visitas continuas a la zona centro de la ciudad de Texcoco para realizar diversas observaciones de la vegetacin.

4. Se levantara un censo.

5. Los parmetros que se deben evaluar para cada rbol son: altura, dimetro a la altura del pecho, condicin del tronco, crecimiento, plagas, enfermedades y accin ambiental, condicin de copa, y pronstico de vida futura.

6. Para el registro de estos parmetros se utilizara el formato de inventarios (Hitchings, modificado por Rojo 1996).7. Una vez realizadas las actividades anteriores, se proceder a efectuar los anlisis correspondientes para elaborar el plan de manejo.Fase de gabinete1. Se analizar la informacin obtenida del inventario de la zona y se dar una recomendacin individual de tratamiento para cada rbol. 2. Los resultados del inventario se aplicarn para planes de manejo, para la readecuacin de las reas verdes y para la elaboracin de propuestos de mantenimiento.7. PROGRAMA DE TRABAJO.

Actividad programada20062007

ASONDEFMAMJJ

Revisin bibliogrficaXXXXXXXXXXX

Trabajo de campoXXXX

Trabajo de laboratorioXXX

Anlisis de resultadosXX

Elaboracin de la Propuesta de ManejoXXX

Redaccin de tesisXXX

Revisin del primer borradorX

Correccin del primer borradorXX

Examen de gradoX

8. PRESUPUESTO.

ACTIVIDADINSUMOSCANTIDADFECHA EN QUE SE REQUIERECOSTO UNITARIOCOSTO TOTAL

Obtencin de informacinCopias2000Septiembre de 2006$ 0.30$ 600.00

Trabajo de campoTransporte60Septiembre-febrero de 2007$ 10.00$ 600.00

Alimentacin60Septiembre-febrero de 2007$ 70.00$ 4200.00

Trabajo de laboratorioMaterialVariosOctubre- noviembre de 2006---$ 500.00

Trabajo de gabinetePapeleraVariosMarzo a junio de 2007---$ 700.00

ImpresionesVariosMarzo a junio de 2007---$ 1000.00

Total$7,600.00

9. RESULTADOS A OBTENER.Con la realizacin del presente trabajo se pretende obtener un Plan de Manejo Dasonmico Urbano de la zona centro de Texcoco, a fin de que esto sirva como aporte para mejorar las condiciones ecolgicas y estticas de esta regin, y que a su vez esto se pueda proyectar para toda la ciudad. 10. BIBLIOGRAFA.

Centro Nacional de Desarrollo Municipal. 2001. Enciclopedia de los municipios de Mxico:Texcoco.http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15099a.htm (26/07/06).RIVAS, T. D. 2001. Importancia y Ambiente de los Bosques y rboles Urbanos. UACh. Chapingo, Mx. 81 pp.CASTAOS, C. M. 1992. Arborizacin para Carreteras y Zonas Urbanas. SCT. Mxico. 432 pp.Apuntes de Curso de Dasonoma Urbana del sptimo ao de la carrera de Ingeniera Forestal. UACh. EMBED MSPhotoEd.3

PAGE 1

_1062530574.bin