Anteproyecto

32
EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Pasos para su integración lógica

Transcript of Anteproyecto

Page 1: Anteproyecto

EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓNPasos para su integración lógica

Page 2: Anteproyecto

EL TÍTULO

Este punto debe contener el tema, la teoría y el grupo social que se estudia en la investigación. Puede incluir, también la metodología y la temporalidad. Se espera que su extensión no sea mayor de 15 palabras.

El contar con un buen título de investigación nos ayuda a planear mejor el trabajo y nos guía en la integración de todo el planteamiento metodológico incluido el marco teórico.

Page 3: Anteproyecto

EL TÍTULOConsejos:

El tema debe crear un compromiso entre la investigación y el autor.

Es oportuno que el tema sea un asunto de interés personal, debido a experiencias vividas a alguna orientación intelectual.

¿Cuántos casos conocen de gente que no culmina su tesis de licenciatura o postgrado?

Page 4: Anteproyecto

CONSTRUYENDO UN BUEN TÍTULO

“Los conflictos fronterizos México-Estados Unidos en el período 1940-1960. Un estudio documental en la prensa del D.F.”.

“La construcción de la imagen paterna en niños varones del orfanatorio del DIF en Atizapán de Zaragoza”.

“Imágenes y estereotipos de la mujer mexicana en las películas del Indio Fernández”.

Page 5: Anteproyecto

CONSTRUYENDO UN BUEN TÍTULO

Intégrense en equipos y hagan, con el apoyo de sus compañeros, un primer planteamiento

del título de su trabajos de investigación

Page 6: Anteproyecto

UN PRIMER IMPACTO: LA CONGRUENCIA DEL MARCO TEÓRICO

En ocasiones se elaboran marcos teóricos que se quedan cortos o que sobrepasan lastemáticas planteadas en el índice.Esas son algunas de las principales razones para que no se concluya una tesis o una artículo científico.Un consejo: sólo hay que sustentar aquello que se va a desarrollar.

Page 7: Anteproyecto

LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

“La construcción de la imagen paterna en niños varones del orfanatorio del DIF en Atizapán de Zaragoza”.

I.- La imagen paternaII.- La orfandadIII.- El DIF (Desarrollo Integral de la Familia)IV.- El municipio de Atizapán

Page 8: Anteproyecto

LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

I.- La imagen paterna1.1.- La función del padre a través de la historia1.2.- El padre en la sociedad mexicana1.3.- La imagen paterna de acuerdo con el psicoanálisis

II.- La orfandad2.1.- Definición de la orfandad2.2.- Tipología de la orfandad2.3.- Situación psicológica del niño huérfano

2.3.1.- Conductas del niño huérfano internadoIII.- El DIF (Desarrollo Integral de la Familia)

3.1.- Breve historia del DIF3.2.- El DIF y el programa de orfanatorios

IV.- El municipio de Atizapán4.1.- Breve historia de Atizapán4.2.- La orfandad en Atizapán (datos demográficos)

Page 9: Anteproyecto

TRABAJANDO CON FICHAS PARA AGOTAR EL MARCO TEÓRICO

“Los niños huérfanos en Ciudad Neza”Benavides, J (2005)

2.3.1.- Conductas del niño huérfano internado

“Muchos de los niños que se aventuran a salir de la casa hogar de la colonia las Tres Cruces de Ciudad Neza, tienden a regresar después de haber sufrido agresiones de todo tipo, por parte de los niños que han vivido durante años en situación de calle…Los infantes que han crecido en el orfanatorio dependen del poco o mucho afecto que se han destinado unos a otros.La depresión que pueden vivir en el internado no se compara a aquella que se genera en situación de calle” (pp. 21)

Page 10: Anteproyecto

MARCO TEÓRICO EJERCICIO

Desarrollen el marco teórico de su título con al menos dos

puntos por subtema

Page 11: Anteproyecto

AUTORLos autores se presentan por orden de importancia.

Si no aplica esecriterio es por orden alfabético

Para instancias académicas solo se sigue el orden de importancia

Page 12: Anteproyecto

LA INTRODUCCIÓN

En este apartado se debe expresar de manera concreta la problemática que se intenta conocer y/o resolver. Se identifica su dimensión social (impacto) y se plantea la aproximación psicosocial que sustenta el estudio.

Se hace una presentación y se enuncia el objetivo general del estudio.

Page 13: Anteproyecto

LA INTRODUCCIÓN

Como proyecto final de la materia psicología social el equipo de investigación autor de este trabajo ha determina hacer una estudio que indague…….

El tema es relevante ya que el abandono de niños en internados es un fenómeno que……

Hemos establecido hacer la investigación basándonos en la noción de la imagen paterna tal como la entiende el psicoanálisis..

Page 14: Anteproyecto

RELEVANCIA SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

A manera de justificación se argumenta la importancia social de la investigación.

Ejemplo:El problema del abandono de niños es un problema creciente en México y en el Estado de México.

De acuerdo con reportes provenientes del DIF local la incidencia del problema es….

Los niños abandonados sufren de problemas conductuales como…..

Esperamos que esta investigación sirva para…..

Page 15: Anteproyecto

ANTECEDENTES

Se identifican estudios teóricos en los que se fundamenta la investigación, al mismo tiempo que se describe los antecedentes de la problemática a estudiar. No es marco teórico.

Ejemplo:

Esta investigación es acorde con investigaciones anteriores como la realizada por Borges (2006) sobre la conducta cooperativa-competitiva de los niños huérfanos de casas-hogares de Guadalajara. También la en la misma línea de la relizada por Hefner (2003) en la que estudio la imagen paterna en niños de Old Strafford, Inglaterra….

Page 16: Anteproyecto

OBJETIVOS

En este apartado se establecen los propósitos a alcanzar durante la investigación.

Existe sólo un objetivo general el cual va alineado con el título.

Se pueden resaltar mas objetivos específicos que son identificables para el investigador.

Siempre se logran objetivos no evidentes para el investigador

Page 17: Anteproyecto

REDACCIÓN DEL OBJETIVO GENERAL“La construcción de la imagen paterna en niños varones del orfanatorio del DIF en

Atizapán de Zaragoza”

Objetivo general:Identificar las características de la imagen paterna en niños varones del orfanatorio del DIF en Atizapán de Zaragoza.

Objetivo específico:Conocer el desplazamiento afectivo de la imagen paterna en el grupo estudiado.

Page 18: Anteproyecto

EJERCICIO DE REDACCIÓN DE OBJETIVOS

“Los conflictos fronterizos México-Estados Unidos en el período 1940-1960. Un estudio documental en la prensa del D.F.”.

“Técnicas de motivación hacia el trabajo en el personal de las 10 mejores empresas para trabajar en la ciudad de Toluca”.

“Imágenes y estereotipos de la mujer mexicana en las películas del Indio Fernández”.

Page 19: Anteproyecto

ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Se debe realizar una gráfica o mapa conceptual que muestre la ruta de la investigación. Es necesario para que los lectores tengan una idea muy concreta de lo que se hará en el proceso de estudio, además de guiar al investigador.

Regularmente se elabora cuando se tiene conceptualizada la idea final del proceso de investigación.

Page 20: Anteproyecto

ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 21: Anteproyecto

ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 22: Anteproyecto

ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Planteamiento del tema de estudio

Investigación acerca del tema con antecedentes

Búsqueda de la muestra de estudio

Aplicación de encuestas y entrevistas a la muestra (20 aprox.)

Recopilación y análisis de los resultados obtenidos por la muestra

Comparación de resultados con la hipótesis planteada

Conclusiones Presentación del proyecto al salón de clases y profesor

Page 23: Anteproyecto

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN• Se requiere plantear el problema de estudio que guía la investigación.

• Sólo existe una sola pregunta de investigación que guía el objetivo general del estudio.

• La pregunta de investigación debe alinearse a lo enunciado en el título.

Page 24: Anteproyecto

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN EJERCICIO

“La construcción de la imagen paterna en niños varones del orfanatorio del DIF en Atizapán de

Zaragoza” Objetivo general:Identificar las características de la imagen paterna en niños varones del orfanatorio del DIF en Atizapán de Zaragoza.

Pregunta de investigación:

Page 25: Anteproyecto

VARIABLES

Variable dependiente:

Aquella que se observa, se evalúa y/o se mide.

Variable independiente:

Aquella que se manipula para observar los cambios en la variable dependiente

No se da en automático una relación de causa-efecto.

Page 26: Anteproyecto

EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

“Los conflictos fronterizos México-Estados Unidos en el período 1940-1960. Un estudio documental en la prensa del D.F.”.

“Técnicas de motivación hacia el trabajo en el personal de las 10 mejores empresas para trabajar en la ciudad de Toluca”.

“Imágenes y estereotipos de la mujer mexicana en las películas del Indio Fernández”.

Page 27: Anteproyecto

MUESTRA

Se refiere al grupo social al que se enfoca el estudio. Esta, sin embargo, puede ser de naturaleza no social como textos, registros, entre otros.

Es muy difícil alcanzar la representatividad de la muestra ya que la única manera de alcanzarlo esutilizando un muestreo aleatorio.

La determinación de muestra nos limita los alcancesde la investigación.

Page 28: Anteproyecto

HIPÓTESIS

¿Es bueno trabajar con hipótesis?

Se pretende establecer relaciones causales.

Hipótesis estadísticas:• Hipótesis nula•Hipótesis alterna

Page 29: Anteproyecto

HIPÓTESISHIPÓTESIS CONCEPTUAL

Es la comprobación de un planteamiento teórico en lainvestigación en términos de variables.

HIPÓTESIS DE TRABAJOEs la comprobación de un relación de variables esperada en la investigación.

Page 30: Anteproyecto

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PILOTO

En este apartado se describe la manera en la que se diseñó y se pusieron a prueba los instrumentos de la investigación, así como la situación misma del estudio.

Page 31: Anteproyecto

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

•Instrumento

•Desarrollo de lainvestigación

Page 32: Anteproyecto

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS