anteproyecto

22
PROPUESTA DE DESARROLLO DEL SISTEMAS 5S EN LA PLANTA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA INVERSIONES PINTUHOUSE S.A.S. ANTONIO RADA BOLIVAR C.C 1.052.947.241 DOCENTE BANESSA OSORIO CASTAÑO LEYENDA: ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO TECNOLOGIA DE PRODUCCION INDUSTRIAL INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

description

sistema de mejora continua en planta de pinturas

Transcript of anteproyecto

Page 1: anteproyecto

PROPUESTA DE DESARROLLO DEL SISTEMAS 5S EN LA PLANTA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA INVERSIONES PINTUHOUSE S.A.S.

ANTONIO RADA BOLIVAR

C.C 1.052.947.241

DOCENTE

BANESSA OSORIO CASTAÑO

LEYENDA: ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

TECNOLOGIA DE PRODUCCION INDUSTRIAL

INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

MEDELLIN 2015

Page 2: anteproyecto

PROPUESTA DE DESARROLLO DEL SISTEMAS 5S EN LA PLANTA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA INVERSIONES PINTUHOUSE S.A.S.

ANTONIO RADA BOLIVAR

C.C 1.052.947.241

LEYENDA: ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

TECNOLOGIA DE PRODUCCION INDUSTRIAL

INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

MEDELLIN 2015

Page 3: anteproyecto

TABLA DE CONTENIDO

Page 4: anteproyecto

LISTAS ESPECIALES

Page 5: anteproyecto

GLOSARIO

Page 6: anteproyecto

INTRODUCCION

Page 7: anteproyecto

2. PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Inversiones PintuHouse se originó hace alrededor de 4 años y poco a poco su crecimiento ha ido aumentando dejando en el camino una serie de detalles que originaron desorden en la zona de producción y falta de documentación en cada uno de sus procesos. El estado de la planta además de ser un poco pequeño se hace más difícil transitar debido a la acumulación innecesaria de productos en procesos no envasados. PintuHouse es una empresa que ha medido muy bien sus inversiones porque su capital no es lo suficientemente alto para tener su propia infraestructura y por eso el espacio aunque sabe que no es el que necesita le ha tocado mantener allí por tema de gasto y una seria de detalles más.

Su entorno social es alrededor de una zona residencial en medio del barrio cristo rey, lo cual hace más cuidadoso su manejo para no causar molestias auditivas y sociales con las familias que lo rodean. El estado de su planta requiere de un control permanente de aseo y limpieza.

Page 8: anteproyecto

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Existe la posibilidad que PintuHouse por medio del sistema de las 5S tome una buena educación con base al aseo y el orden?

Page 9: anteproyecto

OBJETIVOS

Page 10: anteproyecto

OBJETIVOS GENERALES

Crear con el sistema de las 5S una cultura de aseo y orden en la planta de producción de Inversiones PintuHouse con el fin de optimizar los procesos de producción y reducir los costos de manufactura, así también poder generar un ambiente de trabajo más limpio y con más fácil acceso a las herramientas y movilidad dentro de la misma impactando con la demostración del ahorro en tiempos muertos y sobre utilización de los productos.

Page 11: anteproyecto

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Disminuir la acumulación de productos en procesos.

Reducir el costo de manufactura.

Eliminar los re procesos.

Crear un ambiente limpio.

Clasificar los residuos y abrir un espacio fijo para la agrupación de estos.

Documentar un manual de procesos para evitar posibles errores en la fabricación del producto.

Analizar el tiempo perdido en la doble mano de obra que genera estos obstáculos.

Diseñar e implementar reglamentos de aseo y control para no recurrir nuevamente a los errores después de las mejoras implementadas.

Page 12: anteproyecto

JUSTIFICACION

La propuesta del desarrollo del sistema de mejora continua 5S en la planta de pinturas es importante porque esta no cuenta ninguna ayuda u organización dentro de la misma a pesar que tiene un amplio mercado recorrido no consta de parámetros de desarrollo o formatos de trazabilidad dentro de cada proceso de producción. De igual manera la empresa ha venido experimentado una acumulación de reproceso, tiempos perdidos y una serie de pérdidas en la doble manufacturación de cada envasado del producto.

Todo lo anterior hace atractivo la implementación del sistema de las 5S en esta empresa para organizar la parte de aseo en la zona productiva y para darle mejor control a la calidad de la pintura pensando así en la comodidad del cliente. Con la ayuda del sistema de las 5S buscamos darle organización física, documentada y estructurada a cada procedimiento dentro de la compañía eliminando todo lo que no sea útil y reutilizando todo lo que hace parte del reproceso; también buscamos orientar a la empresa a coordinar de mejor manera la separación de residuos apoyados en nuevos acopios de reciclajes con el fin de garantizar espacios más sanos de contaminación. Todo esto tiene como fin el beneficio mutuo al cliente y proveedor. Por una parte al cliente porque va a recibir constantemente un producto de calidad, libre de contaminación y costo favorable; y a la empresa porque tendrá un notable cambio en sus costos en el aprovechamiento de materiales y tiempo y una mejor coordinación de sus empleados.

Page 13: anteproyecto

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO CONTEXTUAL

INVERSIONES PINTUHOUSE S.A.S. nació hace 4 años en el barrio cristo rey de Medellín Antioquia, es una empresa que se dedica a la fabricación de vinilos a base de agua por lo tanto se mueve en el mundo de las pinturas compitiendo con empresas grandes y de amplio recorrido. Creció en una zona residencial del barrio antes mencionado con la participación de tres personas la cuales se conformaban con el dueño del capital, la otra persona es el asesor comercial quien tiene el conocimiento del mercado donde se mueve la empresa y el otro miembro es la persona que trajo toda la información sobre cómo y de qué manera se fabrica la calidad de la pintura.

Sus inicios no fueron del todo fácil al principio la poca inversión de capital no facilitaba la fabricación y el crecimiento de la empresa lo cual convoco a la venta de la empresa a otro socio capitalista quien al llegar a la empresa pudo darle fuerza económica de una manera fuerte y segura con fundamentos administrativos bien desarrollados. A lo largo del tiempo INVERSIONES PINTUHOUSE cambio sus instalaciones dentro del mismo barrio pero por unas de mayor amplitud y comodidad logrando fortalecer la zona de fabricación, hoy en día es conformada por un equipo que se está distribuido por su Gerente Administrativo, Gerente comercial, Administrador, Jefe De Calidad, Secretarias y diez operarios en planta. Cuenta con cuatro máquinas de dispersión tipo cowles las cuales tienen el deber de dispersar los procesos de pintura y también estas máquinas se especializan única y exclusivamente a la fabricación de vinilos.

En la entrada de la empresa se encuentra ubicado el centro de distribución donde se separan los perdidos de los clientes, al continuar el recorrido vemos la zona de recepción de materias primas y zona de fabricación, por ultimo esta la bodega de material de empaque junto con la maquina más grande que tiene la empresa la cual fabrica 500 galones por cada lote autorizado. Al lado de la planta de producción se encuentran las oficinas de la empresa donde se reúnen loe asesores comerciales, secretarias y la gerencia.

Como desarrollo PINTUHOUSE está iniciando su nuevo proyecto de la planta de esmaltes arquitectónicos lo cual fortalece su propuesta de mercado y ampliando su carta de nuevos productos para la conformidad de sus clientes logrando nuevamente promover un producto de calidad. PINTUHOUSE es una empresa que además de fabricar un producto para proponer en un mercado competitivo se asegura que este producto lleve excelentes especificaciones y características de la calidad a pesar de no tener incluido el sistema de gestión de la calidad se esfuerza por conocer las necesidades del mercado y en cada nuevo paso logra cumplir con su misión delante de sus clientes y competencias.

Page 14: anteproyecto

5.2 MARCO TEORICO

5.2.1. ANTECEDENTES DE LA CALIDAD.

La calidad ha sido un elemento inherente a todas las actividades realizadas por el hombre desde la concepción misma de la civilización humana. Esto se evidencia principalmente en que desde el inicio del proceso evolutivo, el hombre ha debido controlar la calidad de los productos que consumía, por medio de un largo y penoso proceso que le permitió diferenciar entre los productos que podía consumir y aquellos que eran perjudiciales para su salud.

En este proceso evolutivo, el hombre entendió que el uso de armas facilitaba el abastecimiento de los alimentos necesarios para su subsistencia, lo que generó un gran interés por construir y desarrollar armas que le permitieran cazar presas más grandes y con un esfuerzo menor, lo que obligó a que en el proceso de diseño, construcción y mejora de sus armas la calidad estuviera presente a lo largo de todos estos. Este proceso se replicó a lo largo de la satisfacción de todas sus actividades primarias, como la construcción de sus viviendas, la fabricación de sus prendas de vestir, etc.

El hombre consolida las primeras civilizaciones conocidas, en las cuales existen pruebas documentadas sobre la existencia de la calidad y su importancia en las actividades desarrolla- das. Según Lara (1982), un testimonio de este fenómeno se remonta al año 2150 a.C., época en que la calidad en la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi, cuya regla 229 establecía que “si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado”.

Para todo este proceso existieron tres pasos importantes que definieron los antecedentes de la calidad. La etapa artesanal fue la primera que dio paso abierto para que el humano de esos tiempos fabricara productos con las primeras miras hacia la calidad, luego surgió la revolución industrial la cual trajo consigo nuevas máquinas y el desplazamiento de la mano de obra de los artesanos, por lo tanto fue tomando fuerza la fabricación de calidad y el proceso de producción en serie ahorrando así costos de mano de obra, también podemos ver que la segunda guerra mundial influyo en el desarrollo de la calidad En 1924 el matemático Walter Shewhart diseñó una gráfica de estadísticas para controlar las variables del producto, dando así inicio oficial a la era del control estadístico de calidad, lo cual proporcionó un método para controlar la calidad en medios de producción en serie a unos costos más económicos que los anteriores.

Page 15: anteproyecto

5.2.2. EVOLUCION HISTORICA.

La evolución del proceso de control de calidad, evidenciada por el cambio de un proceso de control realizado por inspección a todas las unidades a un proceso de control realizado con criterios y herramientas estadísticas, determina el punto de partida para la aparición de una definición formal de calidad.

Esta definición de calidad puede analizarse desde dos dimensiones fundamentales: la dimensión cronológica y la dimensión conceptual, que se inicia con el Desde el punto de vista conceptual, se pueden identificar claramente cuatro etapas del desarrollo de la calidad:

Control de calidad,

Aseguramiento de la calidad,

Proceso de calidad total y

Mejora continua de la calidad total.

Como primicia fundamental de la calidad aparece el escritor y autor del conocido sistema de mejora continua PHVA WILLIAM EDWARDS DEMING. Fue la primera persona en investigar e inquietarse por la calidad de un producto el cual lo llevo al diseño de los catorce puntos de la calidad:

1. “Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y servicio

2. Adaptar la empresa a la economía en que se vive.

3. Evitar la inspección masiva de productos.

4. Comprar por calidad (no por precio) y estrechar vínculos con los proveedores.

5. Mejorar continuamente en todos los ámbitos de la empresa.

6. Formar a los trabajadores para la mejora del desempeño.

7. Adoptar e implantar el liderazgo.

8. Eliminar el miedo para que las personas den lo mejor de sí.

9. Romper las barreras entre departamentos.

10. Eliminar consignas, sustituyéndolas por acciones de mejora.

11. Eliminar incentivos y trabajo a destajo.

12. Eliminar barreras a las personas que evitan sentirse orgullosa de su trabajo.

Page 16: anteproyecto

13. Estimular a la gente para su mejora personal y

14. Aplicar el PDCA o PHVA. (Revista universidad de la Salle página 48 el concepto de calidad historia, evolución e importancia para la competitividad”.)

Así como WILLIAM EDWARDS DEMING, Joseph M Juran reconocido por ser la persona que agrego la dimensión humana para la alta calidad, de ahí provienen los orígenes estadísticos de la calidad total, Este plantea un nuevo enfoque de la planificación de la calidad y suministra formación sobre cómo realizar un nuevo enfoque. Uno de sus principales aportes fue la trilogía de procesos de Juran los cuales son:

Planeación, control de la calidad y mejora de la calidad.

Por otro lado tenemos a KAORU ISHIKAWA quien con sus siete normas de la calidad logro unir los conceptos como una de las herramientas más importantes para la elaboración de un producto y la satisfacción del cliente.

“Gráfica de Pareto,

Diagrama de causa-efecto,

Estratificación,

Hoja de verificación,

Histograma,

Diagrama de dispersión y

Gráfica de control de Shewhart”.

(Revista universidad de la Salle página 48 el concepto de calidad historia, evolución e importancia para la competitividad”.)

Con el tiempo la calidad comenzó a mejorar por medio de varios personajes que inquietados por brindarle los mejores resultados a los clientes y un sistema más practico de fabricar a las empresas fueron creando ideas y opiniones importantes hoy en día cuando se habla de calidad total.

5.2.3. CAMBIOS

Hoy todas las empresas han cambiado el concepto de la fabricación de sus productos ya no se dan los resultados por productos sino que se dan los resultados enfocados en los procesos. La calidad á avanzado tanto que ya existe una norma internacional que es la ISO 9001 de la cual profundizaremos más adelante. Esta norma da un ejemplar grafico que identifica el proceso de entrada y salidas de un producto.

Page 17: anteproyecto

Figura 1. Modelo de un sistema de gestion de la calidad basado en procesos.

Fuente: ISO 9001. 2008

Esta grafica orienta claramente los objetivos que debe tener la empresa para quien y en qué condiciones fabrica un producto, el sostenimiento de la calidad y el cumplimiento de cada paso de esta grafica compromete a cada uno de sus participantes a una elaboración precisa de ahorro en el costo de producción, rapidez en el servicio y cero devoluciones o quejas por parte del cliente.

5.2.4. CONTROL DE LA CALIDAD Y CALIDAD TOTAL.

Las expectativas de calidad anteriormente se visualizaban de forma diferente. El control de la calidad se tomaba como propio hacer un producto que cumpliera las caracterizaciones requeridas por el cliente y que se entregara a tiempo el producto. Además del buen servicio también se especializaba en la supervisión e inspección durante el proceso y luego de ser entregado, todo este enfoque iba relaciona con el cliente externo.

La calidad total tiene otra mira ante la productividad y los procesos de una empresa, de la única manera que se pueda tener más éxito en la calidad de una empresa es con la prevención y la capacitación continua sobre sus implicados. Con un enfoque que apunta al aprovechamiento del material, al aprovechamiento económico y la estrategia de calidad, las empresas buscan

Page 18: anteproyecto

enriquecerse en conocimiento y crecimiento estructural que va dando forma a una empresa segura.

Con el alto compromiso estratégico de sus dirigentes una empresa se puede enfocar de manera rápida, estable y confiable con las normas de calidad. Comprometiendo no solo a su cliente externo sino que también impulsando a su cliente interno a responsabilizarse por la implementación de cada norma. Es así como el control de la calidad salta a la calidad total para lograr un más alto beneficio que le permita estar más seguro de lo que ofrece a su consumidor final.