ANTEPROYECTO DE REGLAMENTO DE LA CALIDAD ...Lima, viernes 24 de febrero de 2006 TÍTULO I...

12
SEPARATA ESPECIAL Director : Gerardo Barraza Soto Lima, viernes 24 de febrero de 2006 FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR R E P U B LIC A D E L P E R U DIARIO OFICIAL PREPUBLICACIÓN R E P U B L I C A D E L P E R U Las personas interesadas pueden hacer llegar sus sugerencias al correo electrónico [email protected] por un período de 30 días. ANTEPROYECTO DE REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Ministerio de Salud

Transcript of ANTEPROYECTO DE REGLAMENTO DE LA CALIDAD ...Lima, viernes 24 de febrero de 2006 TÍTULO I...

������������������Lima, viernes 24 de febrero de 2006

���������������

Director : Gerardo Barraza Soto Lima, viernes 24 de febrero de 2006

FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

REPUBLICA DEL PERU

DIARIO OFICIAL

������������

REPUBLICA DEL PERU

Las personas interesadas pueden hacer llegar sus sugerenciasal correo electrónico [email protected] por unperíodo de 30 días.

ANTEPROYECTO DE

REGLAMENTO DE LA

CALIDAD DEL AGUA PARA

CONSUMO HUMANO

Ministerio de Salud

������ ������������ Lima, viernes 24 de febrero de 2006

Dirección General de Salud AmbientalDIGESA

2006

REGLAMENTO DE LA CALIDADDEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

TÍTULO I : GENERALIDADES

TÍTULO II : GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

TÍTULO III : DE LA AUTORIDAD PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO

HUMANO

TÍTULO IV : VIGILANCIA SANITARIA

TÍTULO V : CONTROL DE CALIDAD

TÍTULO VI : FISCALIZACIÓN SANITARIA

TÍTULO VII : APROBACIÓN, REGISTRO Y AUTORIZACIÓN SANITARIA

TÍTULO VIII : ABASTECIMIENTO DE AGUA, PROVEEDOR Y CONSUMIDOR

Capítulo 1: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Capítulo 2: DEL PROVEEDOR DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Capítulo 3: DEL CONSUMIDOR

TÍTULO IX : REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

TÍTULO X : MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

ANEXOS: DEFINICIONES

������������������Lima, viernes 24 de febrero de 2006

TÍTULO IGENERALIDADES

Artículo 1º.- FinalidadEl presente Reglamento establece las normas generalesde la gestión de la calidad del agua para consumo humanocon la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir losfactores de riesgos sanitarios, proteger y promover lasalud y bienestar de la población.

Artículo 2º.- ObjetivosCon arreglo a la Ley General de Salud, Ley Nº 26842, elpresente Reglamento norma:

1. La gestión de la calidad del agua para consumohumano;

2. La vigilancia sanitaria del agua para consumo humano;3. El control de calidad del agua para consumo humano;4. La fiscalización y las autorizaciones, registros y

aprobaciones sanitarias respecto a los sistemas deabastecimiento de agua para consumo humano;

5. Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos yparasitológicos del agua para consumo humano; y

6. La difusión y acceso a la información sobre la calidaddel agua para consumo humano.

Artículo 3º.- AlcanceEl presente Reglamento y las normas sanitariascomplementarias que dicte el Ministerio de Salud,alcanzan a toda persona natural o jurídica que participao interviene en cualquiera de las actividades delabastecimiento del agua para consumo humano desdela captación hasta su consumo en todo el territorionacional.

Artículo 4º.- No comprendido en el ReglamentoNo están comprendidos dentro del alcance del presenteReglamento:

1. Las aguas minerales naturales reconocidas por laautoridad competente; y

2. Las aguas que por sus características físicas yquímicas, sean calif icadas como productosmedicinales.

TÍTULO IIGESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

PARA CONSUMO HUMANO

Artículo 5º.- Lineamientos de gestiónEl presente Reglamento se enmarca dentro de la políticanacional de salud y los principios establecidos en la LeyGeneral de Salud, Ley Nº 26842. La gestión de la calidaddel agua para consumo humano garantiza su inocuidady, se r ige específ icamente por los siguienteslineamientos:

1. Prevención de enfermedades transmitidas a través delconsumo del agua de dudosa o mala calidad;

2. Aseguramiento de la aplicación de los requisitossanitarios para garantizar la inocuidad del agua paraconsumo humano;

3. Desarrollo de acciones de promoción, educación ycapacitación para asegurar que el abastecimiento, lavigilancia y el control de la calidad del agua paraconsumo, sean eficientes, eficaces y sostenibles;

4. Responsabilidad compartida en la cuenca para laprotección de las fuentes de abastecimiento del aguapara consumo humano por todos los usuarios delrecurso hídrico;

5. Calidad del servicio mediante la adopción de métodosy procesos adecuados de tratamiento, distribución y

almacenamiento del agua para consumo humano, afin de garantizar la inocuidad del producto;

6. Control de la calidad del agua para consumo humanopor parte del proveedor basado en el análisis depeligros y de puntos críticos de control; y,

7. Derecho del consumidor a la información sobre lacalidad del agua consumida.

Artículo 6º.- De la gestión de la calidad del agua paraconsumo humanoLa gestión de la calidad del agua para consumo humanose desarrolla principalmente por las siguientes acciones:

1. Vigilancia sanitaria del agua para consumo humano;2. Vigilancia epidemiológica de enfermedades

transmitidas por el agua de consumo;3. Control de calidad del agua para consumo humano;4. Fiscalización sanitaria del abastecimiento del agua

para consumo humano;5. Autorización, registros y aprobaciones sanitarias de

los sistemas de abastecimiento del agua paraconsumo humano;

6. Promoción y educación en la calidad y el uso del aguapara consumo humano; y,

7. Otras que establezca la Autoridad de Salud de nivelnacional.

Artículo 7º.- Entidades de la gestión de la calidad delagua para consumo humanoLas entidades que participan y tienen responsabilidadesdirectas en la gestión para asegurar la calidad del aguapara consumo humano en todo el país son las siguientes:

1. Ministerio de Salud;2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;3. Superintendencia Nacional de Servicios de

Saneamiento;4. Municipalidades;5. Proveedores del agua para consumo humano; y,6. Organizaciones comunales y civiles representantes

de los consumidores.

TÍTULO IIIDE LA AUTORIDAD PARA LA GESTIÓN

DE LA CALIDAD DEL AGUAPARA CONSUMO HUMANO

Artículo 8º.- Ministerio de SaludLa autoridad de nivel nacional para la gestión de la calidaddel agua para consumo humano, es la Dirección Generalde Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud yde nivel regional son las Direcciones Regionales de Salud(DIRESA) de acuerdo a lo siguiente:

1. DIGESA:

a) Establece la política nacional de calidad del aguapara consumo humano;

b) Norma la vigilancia sanitaria del agua paraconsumo humano;

c) Norma los procedimientos técnicos y formales parala aprobación sanitaria de los proyectos desistemas de tratamiento del agua para consumohumano previsto en el Reglamento;

d) Norma las guías y protocolos para el monitoreo yanálisis de parámetros físicos, químicos,microbiológicos y parasitológicos del agua paraconsumo humano;

e) Norma los requisitos físicos, químicos,microbiológicos y parasitológicos del agua paraconsumo humano;

f) Norma el procedimiento para la declaración deemergencia sanitaria de los sistemas de

REGLAMENTO DE CALIDAD DEL AGUAPARA CONSUMO HUMANO

����� ������������ Lima, viernes 24 de febrero de 2006

abastecimiento de agua para consumo humanoque las Direcciones Regionales de Saluddeterminan en su jurisdicción;

g) Supervisa el cumplimiento de las normasseñaladas en el presente Reglamento en losprogramas de vigilancia en las regiones;

h) Otorga autorización sanitaria a los proyectos desistemas de tratamiento del agua para consumohumano;

i) Norma los registros señalados en el presenteReglamento y administra aquellos que le facultaesta norma;

j) Norma el plan de control de calidad del agua paraconsumo humano del proveedor, y emite opinióntécnica para su respectiva aprobación por laautoridad regional de salud de la jurisdicción;

k) Resuelve en última instancia administrativa, apedido de par te, sobre la inaplicación deresoluciones o actos administrativos quecontravengan las normas y demás disposicionesemanadas del presente Reglamento;

l) Consolida y publica la información de la vigilanciasanitaria del agua para consumo humano en elpaís; y,

m) Demás responsabil idades indicadas en elReglamento.

2. DIRESA:

a) Vigila la calidad del agua para consumo humanoen su jurisdicción;

b) Fiscaliza el cumplimiento de las normas señaladasen el presente Reglamento en su jurisdicción;

c) Otorga y administra los registros señalados en elpresente Reglamento, sobre los sistemas deabastecimiento del agua para consumo humanoen su jurisdicción;

d) Consolida y reporta la información de vigilancia aentidades del gobierno local, regional y nacional;

e) Otorga autorización sanitaria a las fuentes de aguade los sistemas de abastecimiento de agua paraconsumo humano;

f) Aprueba el plan de control de la calidad del aguapara consumo humano del proveedor de agua,teniendo a vista la opinión favorable de laDIGESA;

g) Declara en estado de emergencia sanitaria elsistema de abastecimiento del agua para consumohumano cuando se requiera prevenir y controlartodo riesgo a la salud, en sujeción a las normasestablecidas por la autoridad de salud de nivelnacional;

h) Aplica medidas administrativas y de seguridadcuando las operaciones y procesos empleados enel sistema de abastecimiento de agua, generenriesgos a la salud de los consumidores; y,

i) Demás responsabil idades indicadas en elReglamento.

Artículo 9º.- Ministerio de Vivienda, Construcción ySaneamientoEl Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamientoen sujeción a sus competencias de ley, está facultadopara la gestión de la calidad del agua para consumo,a:

1. Asegurar en las normas de su sector la aplicación delas disposiciones y de los requisitos sanitariosestablecidos en el presente Reglamento;

2. Establecer en los planes, programas y proyectos deabastecimiento de agua para consumo humano laaplicación de las normas sanitarias señaladas en elpresente Reglamento;

3. Tomar las medidas que sean necesarias en caso dedeclaración de estado de emergencia sanitaria delabastecimiento del agua por la autoridad de salud dela jurisdicción, para revertir las causas que lageneraron; y,

4. Generar las condiciones para el acceso a los serviciosde agua en niveles de calidad y sostenibilidad en suprestación en concordancia a las disposicionessanitarias, en especial de los sectores de menoresrecursos económicos.

Artículo 10º.- Superintendencia Nacional de Serviciosde SaneamientoLa Superintendecia Nacional de Servicios deSaneamiento (SUNASS) en sujeción a sus competenciasde ley, está facultada para la gestión de la calidad delagua para consumo, a:

1. Disponer que las normas sanitarias señaladas en esteReglamento se apliquen en los diferentes niveles deservicios que se establecen en cada entidadprestadora;

2. Adecuar las directivas e instrumentos de control desu competencia a las normas sanitarias establecidasen este Reglamento para su aplicación por losproveedores de su ámbito de competencia;

3. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones delpresente Reglamento en el servicio de agua paraconsumo humano de su competencia; y

4. Informar a la autoridad de salud de la jurisdicción ytomar las medidas que la ley le faculta cuandoverifique que los proveedores de su ámbito decompetencia no estén cumpliendo los requisitos decal idad sani tar ia normados en el presenteReglamento.

Artículo 11º.- Municipalidad provincial y distritalLas municipalidades provinciales y distritales estánfacultadas para la gestión de la calidad del agua paraconsumo en sujeción a sus competencias de ley, a:

1. Velar por la sostenibilidad de los sistemas deabastecimiento de agua para consumo humano;

2. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones delpresente Reglamento en los servicios de agua paraconsumo humano de su competencia;

3. Informar a la autoridad de salud de la jurisdicción ytomar las medidas que la ley les faculta cuandoverifiquen que los proveedores de su ámbito decompetencia no estén cumpliendo los requisitos decalidad sanitaria normados en el presenteReglamento; y,

4. Cooperar con los proveedores de su competencia laimplementación de las disposiciones sanitariasnormadas en el presente Reglamento.

Lo señalado en los numerales 2 y 3 de este artículo esaplicado por las municipalidades provinciales en el ámbitourbano y periurbano y, por las municipalidades distritalesen el ámbito rural. Quedan excluidas de esta acciónmunicipal las entidades prestadoras de régimen privado.

TÍTULO IVVIGILANCIA SANITARIA

Artículo 12º.- Vigilancia SanitariaLa vigilancia sanitaria del agua para consumo humanoes una atribución de la autoridad de salud, que se definey rige como:

1. La sistematización de un conjunto de actividadesrealizadas por la autoridad de salud, para identificar yevaluar factores de riesgo que se presentan en lossistemas de abastecimiento de agua para consumohumano, desde la captación hasta la entrega delproducto al consumidor, con la finalidad de protegerla salud de los consumidores en cumplimiento de losrequisitos normados en este Reglamento;

2. Un sistema conducido por la Autoridad de Salud, elcual está conformado por consumidores, proveedores,instituciones de salud y de control de ámbito local,regional y nacional; y,

3. El establecimiento de prioridades y de estrategias parala prevención o eliminación de los factores de riesgoen el abastecimiento del agua, que la autoridad desalud establecerá para el cumplimiento por elproveedor.

Artículo 13º.- Programa de vigilanciaLa DIGESA y las Direcciones Regionales de Salud entodo el país administran el programa de vigilancia sanitariadel abastecimiento del agua, concordante a suscompetencias y con arreglo al presente Reglamento. Las

�����������������Lima, viernes 24 de febrero de 2006

acciones del programa de vigilancia se organizan deacuerdo a los siguientes criterios:

1. Registro.- Identificación de los proveedores ycaracterización de los sistemas de abastecimiento deagua;

2. Ámbito.- Definición de las zonas de la actividad básicadel programa de vigilancia, distinguiendo el ámbito deresidencia: urbano, periurbano y rural, a fin dedeterminar la zona de trabajo en áreas geográficashomogéneas en cuanto a tipo de suministro, fuente yadministración del sistema de abastecimiento delagua;

3. Monitoreo.- Seguimiento y verificación de parámetrosfísicos, químicos, microbiológicos u otros señaladosen el presente Reglamento, y de factores de riesgoen los sistemas de abastecimiento del agua;

4. Calidad del agua.- Determinación de la calidad delagua suministrada por el proveedor, de acuerdo a losrequisitos físicos, químicos, microbiológicos yparasitológicos del agua para consumo humanoestablecidos en el presente Reglamento; y

5. Desarrollo de Indicadores.- Procesamiento y análisisde los resultados de los monitoreos de la calidad delagua, del sistema abastecimiento y del impacto en lamorbil idad de las enfermedades de or igen ovinculación al consumo del agua.

Artículo 14º.- Sistema de informaciónLa Dirección General de Salud Ambiental norma, organizay administra el sistema de información de la vigilanciasanitaria del agua para consumo, a través de la estructuraorgánica de las Direcciones Regionales de Salud,Gobiernos Locales, proveedores, organismos de controly consumidores.

Artículo 15º.- Difusión de informaciónLa DIGESA consolida la información nacional referente ala calidad del agua para consumo humano, así como lasautorizaciones y registros normados en este Reglamento,publicándose y distribuyéndose periódicamente. En elámbito regional será la DIRESA, según corresponda,quien consolida la información y, se ajustará a lasdirectivas que la autoridad de salud de nivel nacionalemita.

Artículo 16º.- Vigilancia epidemiológica deenfermedadesLa Dirección General de Epidemiología del Ministerio deSalud es responsable por la organización y coordinaciónde la vigilancia epidemiológica de las enfermedadesvinculadas al consumo del agua para:

1. Definir y organizar el registro y la notificación deenfermedades indicadoras del riesgo de transmisiónde organismos patógenos por vía hídrica;

2. Sistematizar las acciones de investigación paraidentificar y evaluar los factores de riesgo y brotes deenfermedades de origen hídrico; y

3. Consolidar y suministrar información para establecerlas prioridades y estrategias para la prevención oeliminación de los factores que condicionan lasenfermedades de origen hídrico, en coordinación conla DIGESA.

Artículo 17º.- Vigilancia epidemiológica en el ámbitolocalLa Dirección General de Epidemiología del Ministeriode Salud dictará las normas y guías para regular lasacciones previstas en el ar tículo precedente. LasDirecciones Regionales de Salud, a través de lasunidades de epidemiología, aplicaran en su jurisdicciónlas normas y directivas para operar en el ámbito local elsistema de vigilancia epidemiológica de enfermedadesvinculadas al consumo del agua, y coordinarán con laDirección Ejecutiva de Salud Ambiental para tomar lasmedidas necesarias para la prevención de brotesepidémicos.

TÍTULO VCONTROL DE CALIDAD

Artículo 18º.- Control de calidadEl control de calidad del agua para consumo humano seestablece en dos niveles, el primero en el nivel de losproveedores y el segundo en el nivel de la autoridad decontrol ejercida, tanto por la SUNASS como por lasmunicipalidades en sus respectivos ámbitos. En cada nivelcomprende el:

1. Control de la inocuidad del agua: El proveedor a travésde la aplicación del autocontrol verifica y adopta lasmedidas necesarias para asegurar la inocuidad delagua que provee en cumplimiento de las disposicionesy requisitos sanitarios del presente Reglamento.

2. Control de las disposiciones y requisitos sanitarios:La SUNASS y las municipalidades en sujeción a suscompetencias de ley, supervisan en los sistemasde abastecimiento de agua para consumo humanode su competencia el cumpl imiento de lasdisposiciones y los requisitos sanitarios del presenteReglamento,.

Artículo 19º.- Autocontrol de calidadEl autocontrol de la calidad del agua para consumohumano es una responsabilidad del proveedor, que sedefine y rige como:

1. El conjunto de actividades realizadas, para identificar,eliminar o controlar todo riesgo en los sistemas deabastecimiento del agua, desde la captación hasta elpunto en donde hace entrega el producto alconsumidor, sea éste en la conexión predial, piletapública, surtidor de tanques cisterna o el punto deentrega mediante camión cisterna, para asegurar queel agua de consumo se ajuste a los requisitosnormados en el presente Reglamento;

2. La verificación de la eficiencia y calidad sanitariade los componentes del sistema de abastecimiento;

3. La atención de reclamos y quejas de los consumidoressobre la calidad del agua que se suministra u otrosriesgos sanitarios generados por el sistema deabastecimiento; y

4. La aplicación del plan de contingencia para asegurarla calidad del agua para consumo en casos deemergencia.

Artículo 20º.- Plan de control de calidad del agua (PCC)El autocontrol que el proveedor debe aplicar es sobre labase del plan de control de calidad (PPC) del sistema deabastecimiento del agua para consumo humano que sesustenta en los siguientes aspectos:

1. Identificación de peligros, estimación de riesgos yestablecimiento de las medidas para controlarlos;

2. Identificación de los puntos donde el control es críticopara el manejo de la inocuidad del agua para consumohumano;

3. Establecimiento de límites críticos para elcumplimiento de los puntos de control;

4. Establecimiento de procedimientos para vigilar elcumplimiento de los límites críticos de los puntos decontrol;

5. Establecimiento de medidas correctivas que han deadoptarse cuando el monitoreo indica que undeterminado punto crítico de control no estácontrolado;

6. Establecimiento de procedimientos de comprobaciónpara confirmar que el sistema de análisis de peligrosy de puntos críticos de control funciona en formaeficaz; y

7. Establecimiento de un sistema de documentaciónsobre todos los procedimientos y los registrosapropiados para estos principios y su aplicación.

Artículo 21º.- Niveles de plan de control de calidaddel aguaDe acuerdo a los sistemas de abastecimiento y ámbitosde residencia, se establece tres niveles de planes decontrol de calidad:

������ ������������ Lima, viernes 24 de febrero de 2006

1. Plan de control de calidad de nivel I (PCC-I)Proveedores que abastecen de agua mediantesistemas convencionales en áreas urbanas yperiurbanas;

2. Plan de control de calidad de nivel II (PCC-II)Proveedores que abastecen de agua mediantecamiones cisternas u otras modalidades noconvencionales en las áreas urbanas y periurbanas;y

3. Plan de control de calidad de nivel III (PCC-III)Proveedores que abastecen de agua mediantesistemas convencionales y no convencionales enáreas rurales.

La autoridad de salud de nivel nacional norma los planesde control de calidad descritos en el presente artículo.

Artículo 22º.- Análisis de peligros y de puntos críticosde controlEl plan de control de calidad señalado en el artículo 20ºse aplica con arreglo al siguiente procedimiento:

1. El proveedor prepara el plan de análisis de peligrosy de puntos críticos de control correspondiente alsistema de tratamiento y sistema de distribución,ciñéndose al presente Reglamento y la norma queemita la Autoridad de Salud de nivel nacional;

2. El proveedor presentará a la Dirección Regionalde Salud de la jurisdicción en donde opera, el plande control sustentado en el análisis de peligros yde puntos crí t icos de control , para f ines deaprobación, registro y auditorías correspon-dientes;

3. El proveedor debe efectuar periódicamente todas lasverificaciones que sean necesarias para corroborarla correcta aplicación del plan de análisis de peligrosy de puntos críticos de control; y

4. Cada vez que ocurran cambios en las operaciones oprocesos tanto en el sistema de tratamiento como enel sistema de distribución del agua, que modifique lainformación sobre el análisis de riesgos en los puntosde control críticos, el proveedor efectuará lasverificaciones correspondientes orientadas adeterminar si el plan de análisis de peligros y de puntoscríticos de control es apropiado o requieremodificaciones para cumplir los requerimientossanitarios, los cuales serán informados a la Direcciónde Salud Regional.

Artículo 23º.- Registro de informaciónLos proveedores del agua para consumo humano estánobligados a mantener toda la documentación relacionadacon el registro de la información que sustenta la aplicacióndel plan de control de la calidad del agua. Consignandolos procedimientos de control y seguimiento de los puntoscríticos aplicados, los resultados obtenidos y las medidascorrectivas adoptadas. La información deberá sermanejada en forma precisa y eficiente y estar adisposición de la autoridad de salud, la SUNASS y lamunicipalidad.

Artículo 24º.- Responsabilidad solidariaEl titular o representante legal y el profesional encargadodel control de calidad de la entidad proveedora, sonsolidariamente responsables por la calidad e inocuidaddel agua, que se entrega para el consumo humano.

Artículo 25º.- Acción de control en los sistemas deabastecimientoMediante supervisiones y auditorías la SUNASS y lasmunicipalidades cumplirán sus acciones de control quela ley les faculta, para verificar el cumplimiento de lasnormas sanitarias en los sistemas de abastecimiento deagua para consumo humano en sus respectivos ámbitosde competencia.

Artículo 26º.- Programación de la acción de controlLa SUNASS y las municipalidades programarán comomínimo una acción de control en cada proveedor de suámbito de competencia, la cual cubrirá la fuente de agua,el sistema de tratamiento y el sistema de distribución.

Copia del reporte de la acción de control será remitida ala autoridad de salud de la jurisdicción.

Artículo 27º.- Programación de acciones de controladicionalesEn aquellos sistemas de abastecimiento de agua paraconsumo humano donde se han comprobado la presenciade cualquiera de los parámetros que exceden los LMPseñalados en la Tabla Nº 3 del presente Reglamento seránobjeto de acciones de control adicionales a los señaladosen el artículo 26º.

TÍTULO VIFISCALIZACIÓN SANITARIA

Artículo 28º.- Fiscalización sanitariaLa fiscalización sanitaria en los sistemas deabastecimiento de agua para consumo humano, es unaatribución de la autoridad de salud de la jurisdicción, quecomprende:

1. La verificación del cumplimiento de las medidascorrectivas establecidas en la acción de control, lavigilancia sanitaria o denuncias;

2. La aplicación del procedimiento sancionador alincumplimiento de las medidas correctivas indicadasen el numeral anterior o de las disposiciones técnicaso formales señaladas en el presente Reglamento; y

3. La imposición de medidas de seguridad y sancionesa los proveedores en sujeción a las disposiciones delTítulo X del presente Reglamento y otras normaslegales que facultan a la autoridad de salud suaplicación.

Artículo 29º.- Proceso sancionatorioAl recibir el informe técnico de la acción de control ovigilancia del incumplimiento de alguna de lasdisposiciones del presente Reglamento, la DIRESAnotificará al proveedor la implementación de las medidascorrectivas en un plazo razonable a fin de prevenircualquier factor de riesgo a la salud de la población. Elprocedimiento sancionador se inicia con la notificaciónseñalada, si ésta no es atendida en el plazo establecido,se establecerá la sanción de acuerdo a los criteriosindicados en el Título de Medidas de Seguridad ySanciones del presente Reglamento.

Artículo 30º.- Resarcimiento en caso de brotesepidémicosTodo brote epidémico de enfermedades cuya transmisiónse ha verif icado que ha sido por el sistema deabastecimiento de agua para consumo humano, elproveedor resarcirá los costos ocasionados a la poblaciónafectada.

Artículo 31º.- Supervisión de autorizaciones yregistrosToda autorización o registro que la DIGESA emita alamparo del presente Reglamento alcanzará a la DIRESAcorrespondiente, una copia fedateada para fines desupervisión u otras acciones que requiera realizar laautoridad de salud de la jurisdicción.

TÍTULO VIIAPROBACIÓN, REGISTRO Y AUTORIZACIÓN

SANITARIA

Artículo 32º.- Administración de la autorización yregistroLa Autoridad de Salud de nivel nacional norma losaspectos técnicos y formales sobre las autorizaciones yregistros señalados en el presente Reglamento.

Artículo 33º.- Registro de sistemas de abastecimientode aguaLa DIRESA es responsable en su jurisdicción para otorgarregistro a los sistemas de abastecimiento de agua paraconsumo humano que son administrados por, empresasprivadas o públicas, municipales, juntas administradorasu otra organización comunal que haga dicha función en

������������������Lima, viernes 24 de febrero de 2006

sujeción al presente Reglamento y las normas técnicasque se emitan. Para otorgar dicho registro la autoridadde salud correspondiente, deberá evaluar:

1. Informe de la fuente del agua del sistema deabastecimiento, el cual deberá incluir la calidad físico-química, bacteriológica y parasitológica; caudalpromedio y tipo de captación;

2. Memoria descriptiva del sistema de abastecimientodel agua para consumo humano, el cual describirá porlo menos los componentes del sistema, distinguiendoel tratamiento de la distribución; población atendida;tipos de suministro: conexiones prediales, piletas,surtidores u otros; cobertura; continuidad del servicioy calidad del agua suministrada; y

3. Otros requisitos que el proveedor debe presentar, quela DIGESA normará.

Artículo 34º.- Registro de desinfectantes y otrosinsumos utilizados en el tratamiento del agua paraconsumo humanoLas entidades de producción y comercialización dedesinfectantes u otros insumos químicos o bioquímicosutilizados en el tratamiento del agua para consumohumano, están obligadas a registrar sus productos en elregistro que la DIGESA administra a través de la DirecciónEjecutiva de Saneamiento Básico, acompañando losdocumentos técnicos suscritos por el profesionalespecialista colegiado, responsable técnico de laproducción o comercialización.

Artículo 35º.- Autorización sanitaria para construcciónde sistemas de abastecimiento de aguaTodo proyecto de sistema de abastecimiento de agua paraconsumo humano, previo a su construcción, debe contarcon la autorización sanitaria de la fuente de agua y de susistema de tratamiento.

Artículo 36º.- Autorización sanitaria de fuentes deaguaTodo proyecto de sistema de abastecimiento de agua paraconsumo humano nuevo, ampliación o modificación debecontar con la autorización sanitaria de la fuente de agua,otorgada por la autoridad regional salud.Para la autorización sanitaria señalada en el párrafoanterior, el proyecto deberá contener el estudio defactibilidad de fuentes de agua, la caracterización de lacalidad física, química, microbiológica y parasitológicade la fuente seleccionada la que estará sustentada enanálisis realizado por un laboratorio acreditado, ademásde otros requisitos técnicos y formales que la autoridadde salud de nivel nacional normará.

Artículo 37º.- Autorización sanitaria de los sistemasde tratamientoTodo proyecto de sistema de tratamiento de agua paraconsumo humano, nuevo, ampliación o modificación debecontar con la autorización sanitaria de la autoridad desalud de nivel nacional, que se resolverá medianteResolución Directoral de la DIGESA.

Artículo 38º.- Autorización sanitaria de estaciones desurtidores y proveedores mediante camiones cisternay otros medios no convencionales de distribución deaguaLa DIRESA en su jurisdicción, otorga la respectivaautorización sanitaria a la estación de surtidores de aguay proveedores mediante camiones cisterna u otros mediosno convencionales de distribución del agua para consumo,con sujeción al presente Reglamento y las normastécnicas que se emitan, el cual será requisito para lalicencia municipal de funcionamiento. Copia de laautorización señalada en este artículo deberá ser remitidaa la DIGESA.

Artículo 39º.- Aprobación de plan de control de calidad

1. Todo proveedor formulará su plan de control de calidadde agua para consumo humano de acuerdo a lasnormas establecidas en el presente Reglamento y lasespecíficas que emita la autoridad de salud de nivelnacional, el cual debe estar suscrito por un ingenierosanitario colegiado habilitado o ingeniero colegiado

de otra especialidad a fin con especialización entratamiento de agua otorgado por una universidad,quien será responsable de la formulación y de ladirección técnica del mismo.

2. El plan de control de calidad debe establecer elprograma de monitoreo de los parámetros de controlobligatorio. También serán incluidos como obligatorioslos parámetros adicionales de control establecidos eneste Reglamento, cuando los resultados del estudiode caracterización del agua (físico-química,microbiológica y parasitológica) sustentados conanálisis realizados en un laboratorio que cumpla conel artículo 72º, reporten niveles que sobrepasen loslímites máximos permisibles.

3. El plan de control de calidad así como el estudio decaracterización se aplicará en la fuente, a la salidadel sistema de tratamiento, el almacenamiento,sistema de distribución y en el punto de suministrodonde el consumidor recibe el agua de consumo.

4. El proveedor presentará a la autoridad de salud de lajurisdicción su plan de control de calidad para surespectiva aprobación mediante Resolución Directoral.

Artículo 40º.- Delegación para aprobar y autorizarMediante convenio y con sujeción al proceso dedescentralización, la DIGESA podrá delegar a lasDirecciones Regionales de Salud la aprobación de losproyectos señalados en el artículo 37º del presente título.

Artículo 41º.- Procedimiento para aprobación,autorización y registroEl procedimiento administrativo para la aprobación,autor ización y registro, previsto en el presenteReglamento, será fijado de acuerdo a las normas deprocedimientos generales vigentes en el país. Para el casode las solicitudes de aprobación y autorización previstasen el presente Reglamento, los documentos técnicosdeberán estar suscritos por el ingeniero sanitariocolegiado o ingeniero colegiado de otra especialidad afin con especialización en tratamiento de agua otorgadopor una universidad, quien deberá ser responsable delproyecto o de la actividad.

Artículo 42º.- Requisitos para aprobación,autorización y registroLa DIGESA en sujeción a sus competencias establecerálos requisitos correspondientes que los administradosdeberán presentar para solicitar aprobación, autorizacióno registro que el presente Reglamento ha establecido.

Artículo 43º.- Vigencia y renovación de la autorizacióny registroLas autorizaciones y los registros normados en elpresente Reglamento tienen una vigencia de cuatro (4)años contados a partir de la fecha de su otorgamiento.Con excepción del registro para estaciones de surtidoresy camiones cisterna, los cuales tendrán una vigencia dedos años.La renovación de la misma será previa solicitudpresentada por el titular o representante legal, seis (6)meses anteriores a la fecha de vencimiento.

Artículo 44º.- Exoneración de pagosLos sistemas de abastecimiento de agua de lascomunidades del ámbito rural, administrados por juntasadministradoras u otra organización comunal que han sidofinanciados por el gobierno local con recursos del Fondode Compensación Municipal o por la misma comunidad,están exceptuados del pago para la solicitud deaprobación, autorización o registro que están obligadossegún el presente Reglamento.

TÍTULO VIIIABASTECIMIENTO DE AGUA,

PROVEEDOR Y CONSUMIDOR

Capítulo 1Sistema de Abastecimiento de Agua

Artículo 45º.- Sistema de abastecimiento de aguaPara efectos de la aplicación del presente Reglamento,

����� ������������ Lima, viernes 24 de febrero de 2006

se define sistema de abastecimiento de agua paraconsumo humano, al conjunto de componenteshidráulicos e instalaciones físicas que son accionadaspor procesos operativos, administrativos y equiposnecesarios desde la captación hasta el suministro delagua mediante conexión domicil iar ia, para unabastecimiento convencional y; aquellas modalidades queno se ajusta a esta definición como el abastecimientomediante camiones cisterna u otras alternativas, seentenderán como sistemas de abastecimiento noconvencional.

Artículo 46º.- Tipos de suministroEl sistema de abastecimiento de agua atiende a losconsumidores a través de los siguientes tipos desuministro:

1. Conexiones domiciliarias;2. Piletas públicas;3. Camiones cisterna;4. Recolección individual, como pozo, lluvia, río,

manantial entre otros; y5. Mixtos, combinación de los anteriores.

Artículo 47º.- Componentes hidráulicos del sistemade abastecimientoLos principales componentes hidráulicos en los sistemasde abastecimiento de agua para consumo humano, deacuerdo al tipo de suministro, son los siguientes:

1. Estructuras de captación para aguas superficiales osubterráneas u otros;

2. Pozos;3. Reservorios;4. Cámaras de bombeos y rebombeo;5. Cámara rompe presión;6. Planta de tratamiento;7. Líneas de aducción, conducción y red de distribución;8. Punto de suministro; y9. Otros.

Artículo 48º.- Requisitos sanitarios de loscomponentes hidráulicos e instalaciones físicasLos requisitos sanitarios que deben reunir loscomponentes hidráulicos e instalaciones físicas de lossistemas de abastecimiento de agua urbano y rural seránnormados por la autoridad de salud de nivel nacional, losmismos que deberán detallar los sistemas de protección,las condiciones sanitarias internas y externas a lasinstalaciones, sistema de desinfección y otros requisitos.

Capítulo 2Del Proveedor del Agua para Consumo Humano

Artículo 49º.- Proveedor del agua para consumohumanoEntiéndase como proveedor de agua para consumohumano, para efectos de la aplicación del presenteReglamento, a toda persona natural o jurídica, sea éstaempresa privada, pública o mixta; municipal; juntaadministradora o abastecedor con camión cisterna queprovee agua a los consumidores, o aquella definición quese establezca en la respectiva norma sectorial.

Artículo 50º.- Obligaciones del proveedorEl proveedor de agua para consumo humano está obligadoa:

1. Suministrar un agua para consumo humano con losrequisitos físicos, químicos, microbiológicos yparasitológicos establecidos en el presenteReglamento;

2. Controlar la calidad del agua que suministra para elconsumo humano de acuerdo a lo normado en elpresente Reglamento;

3. Inscribirse en los registros que la Autoridad de Saludadministra en sujeción al presente Reglamento;

4. Suministrar a la autoridad de salud y al órgano decontrol toda información vinculada con el control decalidad del agua;

5. Participar en las acciones de protección y recuperaciónde las fuentes hídricas que la autoridad establezca;

6. Informar a la autoridad de salud y al órgano de controlasí como a los consumidores de las alteraciones,modificaciones o contingencias presentadas en elservicio del agua en forma oportuna e indicando lasmedidas preventivas y correctivas a tomar;

7. Brindar las facil idades que se requiera a losrepresentantes autorizados del órgano de control yde salud, para realizar las acciones de vigilancia ycontrol; y

8. Las demás disposiciones del presente Reglamento yde las normas técnicas que emitan la autoridad desalud de nivel nacional.

Artículo 51º.- Uso de desinfectantes y otros insumosquímicosTodo proveedor de agua para consumo humano sólo podráhacer uso de aquellos desinfectantes, insumos químicosy bioquímicos que posean registro sanitario.

Artículo 52º.- Responsabilidad por la calidad del aguaEl proveedor es responsable por la calidad del agua paraconsumo humano que suministra y está obligado a aplicarun plan de control de calidad (PCC), que incluya la fuentede captación, producción y distribución, a fin de asegurarel cumplimiento de los requisitos de calidad del agua paraconsumo humano establecidos en el presenteReglamento.

Artículo 53º.- Presentación del control de calidadEl plan de control de calidad del agua para consumohumano que el proveedor aplica debe ser formulado deacuerdo a las normas del presente Reglamento y, la queemita la autoridad de salud de nivel nacional. Dicho planse formulará sobre la base del análisis de peligros y depuntos críticos de control del sistema de abastecimiento,y será el patrón de referencia para la acción de control yvigilancia sanitaria. Los aspectos formales del Plan deControl de Calidad, observarán lo siguiente:

1. Será aprobado por la Dirección Regional de Salud dela jurisdicción donde opera el proveedor, por un períodode vigencia que determinará dicha autoridad de salud;

2. La vigencia señalada en el numeral precedente estáentre dos y seis años, para su fijación se consideraráel tipo de fuente, tamaño y complejidad del sistemade abastecimiento; y

3. El proveedor iniciará la gestión para la renovación dela vigencia del Plan de Control ante la autoridad desalud, seis meses antes de la fecha de vencimientode la Resolución Directoral con la que fue aprobada.

Artículo 54º.- Plan de contingenciaEn casos de emergencia por causas señaladas en elartículo 58º el proveedor aplica el plan de contingenciaque previamente ha sido aprobado por la municipalidadprovincial de la jurisdicción, para asegurar la calidad delagua para consumo humano durante el periodo que durela emergencia. Dicho plan identificará las fuentes alternascuya calidad del agua deberá cumplir con las normas delTítulo XII del presente Reglamento.

Artículo 55º.- Comunidades ruralesPara aplicar las normas del presente Reglamento en lossistemas de agua que son administrados por juntasadministradoras u otra organización comunal paraabastecer a las comunidades del ámbito rural, lasautoridades señaladas en el artículo 7º, adaptaran yconcordaran a las condiciones socioeconómicas einfraestructura rural, cuando tenga que normar, vigilar,controlar, fiscalizar, evaluar y aprobar, sin afectar la calidaddel agua a suministrar a la población.

Capítulo 3Del Consumidor

Artículo 56º.- Obligaciones y derechos del consumidorEl consumidor tiene derecho y está obligado a:

1. Comunicar a los proveedores, la municipalidad, laSUNASS o a la Autoridad de Salud, cuando detectecualquier alteración organoléptica en el agua o fallaen el sistema;

������������������Lima, viernes 24 de febrero de 2006

2. Cuando tenga que almacenar el agua para consumo,deberá de realizarlo con el cuidado necesario a fin deevitar la contaminación, aplicando hábitos de higieneadecuados y previendo depósitos con cierre o tapasegura;

3. Facilitar las labores de inspección al personal técnicode las entidades proveedoras y de las autoridades desalud y de control, debidamente identificados;

4. Cumplir las disposiciones referidas al pago de la tarifao cuota del suministro para contribuir con lasostenibilidad de calidad del agua para consumohumano;

5. Participar en campañas de protección y uso del agua,que las autoridades competentes promuevan;

6. Contar con un suministro de agua para consumohumano que cumpla con los requisitos establecidosen el presente Reglamento; y,

7. Acceder a la información sobre la calidad del agua enforma gratuita y oportuna.

Artículo 57º.- Precauciones en casos de corte deservicioEl consumidor podrá hacer uso de aquellos desinfectantesque cuenten con registro sanitario que otorga el Ministeriode Salud. Cuando éstos son soluciones cloradas, elconsumidor deberá tomar las precauciones que laautoridad de salud ha establecido o las instrucciones queestán consignadas en el rotulo del producto, con respectoal uso de las cantidades para asegurar una concentraciónadecuada.

Artículo 58º.- Precauciones en casos de emergenciaEn casos de desastres naturales, sequías u otras causas,el proveedor tuviera que realizar cortes del servicio deabastecimiento del agua, el consumidor, deberá hervir elagua antes de consumirla y tomar los máximos cuidadosde higiene en su manipulación.

TÍTULO IXREQUISITOS DE CALIDAD

DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Artículo 59º.- Agua apta para el consumo humanoToda agua que cumple los requisitos de calidadestablecidos en el presente Reglamento es inocua parala salud.

Artículo 60º.- Parámetros microbiológicos y otrosorganismosToda agua destinada para el consumo humano debe estarexenta de:

1. Bacterias coliformes termotolerantes y Escherichiacoli;

2. Virus;3. Huevos de helmintos y quistes de protozoarios

patógenos, y;4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios,

copépedos, rotíferos, nemátodos en todos susestadios evolutivos.

Artículo 61º.- Parámetros de calidad organolépticaEl 80 por ciento de las muestras tomadas en la red dedistribución en cada monitoreo establecidos en el plande control, correspondientes a los parámetros químicosque afectan la calidad estética y organoléptica del aguapara consumo humano, no deben exceder lasconcentraciones o valores señalados en la Tabla Nº 2 delpresente Reglamento.

Artículo 62º.- Parámetros inorgánicos y orgánicosToda agua destinada para el consumo humano, no deberáexceder los límites máximos permisibles para losparámetros inorgánicos y orgánicos señalados en la TablaNº 3 del presente Reglamento.

Artículo 63º.- Parámetros de control obligatorioSon parámetros de control obligatorio para todos losproveedores de agua, los siguientes:

1. Coliformes termotolerantes;

2. Color;3. Turbiedad;4. Residual de desinfectante; y5. pH.

En caso de dar positivo la prueba de coliformestermotolerantes, el proveedor debe realizar el análisis debacterias Escherichia coli.

Artículo 64º.- Parámetros adicionales de controlobligatorioDe comprobarse la presencia de los parámetros indicadosen los numerales 1 y 2 del presente artículo, en losresultados de la caracterización del agua en los diferentespuntos de muestreo del plan de control de calidad enconcentraciones que exceden los límites máximospermisibles (LMP) establecidos en el presenteReglamento, se incorporaran éstos como parámetrosadicionales de control obligatorio a los indicados en elartículo anterior. Esta condición permanecerá, hasta queel proveedor demuestre que dichos parámetros cumplencon los límites establecidos en la presente norma, en unplazo que la autoridad de salud de la jurisdicción regionaldetermine.

1. Bacterias heterotróficas, sólidos totales disueltos,amoniaco, cloruros, sulfatos, dureza total, nitratos,hierro, manganeso, aluminio, cobre, sodio y zinc; y

2. Plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cromo, antimonio,níquel, selenio, bario, fluoruros y cianuros.

En caso que el proveedor excediera los plazos que laautoridad ha dispuesto para cumplir con los LMP para elparámetro adicional de control, la autoridad regional desalud aplicará medidas preventivas, administrativas yjudiciales que correspondan de acuerdo a ley sobre elproveedor, y deberá efectuar las coordinacionesnecesarias con las autoridades previstas en los artículos9º, 10º y 11º del presente Reglamento, para tomarmedidas que protejan la salud y prevengan todo brote deenfermedades causada por el agua de consumo.

Artículo 65.- Parámetros inorgánicos y orgánicosadicionales de controlSi en la vigilancia sanitaria o en la acción de control delagua para consumo humano se comprobase la presenciade cualquiera de los parámetros que exceden los LMPseñalados en la Tabla Nº 3 del presente Reglamento, laAutoridad de Salud y los proveedores de agua procederánde acuerdo a las disposiciones señalas en el artículoprecedente inmediato.

Artículo 66º.- Control de desinfectanteAntes de la distribución del agua para consumo humano,el proveedor realizará la desinfección con un desinfectanteeficaz para eliminar todo microorganismo y dejar unresidual a fin de proteger el agua de posible contaminaciónmicrobiológica en la distribución. En caso de usar clorocomo desinfectante, las muestras tomadas en cualquierpunto de la red de distribución, no deberán contenermenos de 0.5 mgL-1 de cloro residual libre en el 90% deltotal de muestras tomadas durante un mes y además laturbiedad debe ser menor de 5 UNT. Del 10% restante,ninguna debe contener menos de 0.3 mgL-1 y la turbiedaddeberá ser menor de 5 UNT de turbiedad.

Artículo 67º.- Control por contaminaciónmicrobiológicaSi en una muestra tomada en la red de distribución sedetecte la presencia de bacterias coliformestermotolerantes, el proveedor investigará inmediatamentelas causas para adoptar las medidas correctivas, a fin deeliminar todo riesgo sanitario, y garantizar que el aguaen ese punto tenga no menos de 0.5 mgL-1 de clororesidual libre. Complementariamente se debe recolectarmuestras diarias en el punto donde se detectó elproblema, hasta que por lo menos en dos muestrasconsecutivas no se presenten bacterias de tipo coliformetermotolerante.

Artículo 68º.- Control de parámetros químicosCuando se detecte la presencia de uno o másparámetros químicos que supere el LMP, en una

������� ������������ Lima, viernes 24 de febrero de 2006

muestra tomada en la salida de la planta de tratamiento,fuentes subterráneas, reservorios o en la red dedistribución, el proveedor efectuará un nuevo muestreoy de corroborarse el resultado del primer muestreoinvestigará las causas para adoptar las medidascorrect ivas, e inmediatamente comunicará a laAutoridad Regional de Salud de la jurisdicción, bajoresponsabilidad, a fin de establecer medidas sanitariaspara proteger la salud de los consumidores y otras quese requieran en coordinación con otras institucionesdel sector.

Artículo 69º.- Tratamiento del agua crudaEl proveedor suministrará agua para consumo humanoprevio tratamiento del agua cruda. El tratamiento serealizará de acuerdo a la calidad del agua cruda, encaso que ésta provenga de una fuente subterránea ycumpla los LMP de los anexos del presenteReglamento, deberá ser desinfectada previo alsuministro a los consumidores.

Artículo 70º.- Planta de tratamiento de aguaLa DIGESA emitirá la norma que establece lascondiciones sanitarias que deben presentar toda plantade tratamiento de agua para consumo humano, tanto lasdel ámbito urbano como la rural.

Artículo 71º.- Muestreo, frecuencia y análisis deparámetrosLa frecuencia de muestreo, el número de muestras y losmétodos analíticos correspondientes para cada parámetronormado en el presente Reglamento, será establecidapor la autoridad de salud de nivel nacional, medianteResolución Ministerial del Ministerio de Salud.

Artículo 72º.- Pruebas analíticas confiablesLas pruebas analíticas deben realizarse en laboratoriosque cuenten con métodos, procedimientos y técnicasdebidamente confiables y basados en métodosnormalizados para el análisis de agua para consumohumano de reconocimiento internacional, en dondeaseguren que los límites de detección del método paracada parámetro a analizar estén por debajo de los límitesmáximos permisibles señalados en el presenteReglamento.

Artículo 73º.- Excepción por desastres naturalesEn caso de emergencias por desastres naturales laAutoridad Regional de Salud podrá conceder excepcionesa los proveedores el cumplimiento de las concentracionesde los parámetros establecidos en el presente Reglamentopor el período que dure la emergencia, la misma quecomunicará a la autoridad de salud de nivel nacional.

Artículo 74º.- Revisión de los requisitos de calidaddel aguaLos requisitos de calidad del agua para consumo humanoestablecidos en el presente Reglamento se someterán arevisión por la Autoridad de Salud del nivel Nacional, cadacinco años. Las modificaciones a realizar serán aprobadasmediante Resolución Ministerial del Ministerio de Salud.

Artículo 75º.- Excepción para LMP de parámetrosquímicos asociados a la calidad estética yorganolépticaLos proveedores podrán solicitar a la Autoridad de Saludla excepción del cumplimiento de los valores límitesmáximos permisibles (LMP) de parámetros químicosasociados a la calidad estética y organoléptica, señaladosen la Tabla Nº 2. Dicha solicitud deberá estar acompañadade un estudio técnico de la propuesta del nuevo LMP endonde se sustente que la salud de la población no estáen riesgo por el consumo del agua suministrada y que lacaracterística organoléptica es de aceptación por elconsumidor.

TÍTULO XMEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES

Artículo 76º.- De las medidas de seguridadSon medidas de seguridad, las siguientes:

1. La emisión de mensajes que advierten el peligro dedaños a la salud de la población;

2. Incremento de la cobertura y frecuencia de la vigilanciasanitaria;

3. Suspensión temporal del servicio;4. Cierre parcial del sistema de tratamiento o de

distribución de agua; y5. Otras medidas que la autoridad de salud considere

aplicar para evitar que se cause daño a la salud de lapoblación.

Artículo 77º.- De las sanciones y penalidadesSin perjuicio de las acciones constitucionales, civileso penales a que hubiere lugar, los proveedores de aguao entidades que administran sistemas del agua paraconsumo humano, incumplieren o infr ingieren lasdisposiciones contenidas en el presente Reglamento ysus normas correspondientes, serán sancionados porla Autoridad de Salud Regional de la jurisdicción y parael caso de Lima-Metropolitana será la DIGESA, deacuerdo con la gravedad de la falta contenida, conformesea aplicable y en una o más de las formas que seindica:

1. Amonestación;2. Multa comprendida entre una (1) y veinte (20)

Unidades Impositivas Tributarias (UIT), en caso dereincidencia, la multa será duplicada; y

3. Suspensión de la autorización sanitaria o registrosanitario.

Las sanciones antes mencionadas, serán aplicadasmediante Resolución Directoral de la Autoridad de Saludde la jurisdicción donde opera el proveedor, con arregloal artículo 135º de la Ley General de Salud, para garantizarsu aplicación.

Artículo 78º.- Del uso de las multasLos recursos provenientes del pago de las multasserán destinados a las actividades de vigilanciasanitaria del abastecimiento de agua de la jurisdiccióndel proveedor sancionado, cuyo cumplimiento es deresponsabilidad del titular de la autoridad de salud dela jurisdicción.

Artículo 79º- De los plazos para pago de las multasLa multa deberá pagarse dentro del plazo máximo dequince (15) días hábiles, contados desde el díasiguiente de notificada la sanción, si no hubiera de pormedio interposición de los recursos administrativos. Encaso de incumplimiento, la Autor idad de Salud,ordenará su cobranza coact iva con arreglo alprocedimiento de Ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS,TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Vigencia del ReglamentoEste Reglamento entrará en vigencia luego de 90 díascalendario contados a partir de su publicación en el DiarioOficial El Peruano.

Segunda.- Registro de los sistemas de abastecimientode aguaLos proveedores de agua para consumo humanosegún corresponda deberán regularizar su respectivoregistro de acuerdo a lo señalado en el artículo 33º,en un plazo de 60 días calendario, contados a partirdel día siguiente de entrar en vigencia el presenteReglamento. El Ministerio de Salud, aprobará la normaespecífica señalada en el numeral 2 de la cuar taDisposición, Complementaria, Transitoria y Final, enun plazo no mayor de 90 días contados a partir de lapublicación en el Diario Oficial el Peruano el presenteReglamento.

Tercera.- Programa de adecuación sanitaria (PAS)Los proveedores que estén operando sistemas deabastecimiento de agua para consumo humano antesde entrar en vigencia el presente Reglamento,implementaran un Programa de Adecuación Sanitaria

�������������������Lima, viernes 24 de febrero de 2006

(PAS) para cumplir las normas técnicas y formalesestablecidas en el presente Reglamento. La autoridadde salud de nivel regional aprobará el PAS teniendo avista la opinión técnica favorable de la DIGESA. Dichaadecuación se iniciará con la presentación de lapropuesta de aprobación del respectivo PAS en un plazono mayor de 365 días calendario contados a partir deldía siguiente de cumplido el plazo de la cuar tadisposición complementaria, transitoria y final. Asímismo, la implementación del PAS aprobado no podrásuperar el período de cinco (5) años.

Cuarta.- Emisión de reglamentos y normas técnicasEn un plazo no mayor de 365 días calendario posterior ala entrada en vigencia del presente Reglamento, elMinisterio de Salud aprobará mediante ResoluciónMinisterial las siguientes normas que la DIGESAformulará:

1. Reglamento para la formulación y aplicación del Plande Control de Calidad (PCC) por los proveedores deagua para consumo humano;

2. Reglamento de los procedimientos para la aprobación,autorización y registros sanitarios comprendidos enel reglamento de la calidad del agua para consumohumano;

3. Reglamento para el abastecimiento de agua paraconsumo humano mediante estaciones de surtidoresy camiones cisterna;

4. Norma técnica de los requisitos sanitarios de lasinstalaciones físicas y componentes hidráulicos de lossistemas de abastecimiento de agua para consumohumano;

5. Norma técnica de los requisitos sanitarios de lasplantas de tratamiento de agua para consumo humano;

6. Norma técnica de muestreo, frecuencia y análisis delos parámetros de calidad del agua para consumohumano;

7. Reglamento para la formulación y aplicación delPrograma de Adecuación Sanitaria (PAS) de losproveedores de agua para consumo humano; y

8. Reglamento de Inspecciones para los sistemas deabastecimiento de agua para consumo humano.

Quinta.- Recursos para cumplimiento de la normaLos Gobiernos Regionales asignarán recursospresupuéstales a las Direcciones Regionales de Salud(DIRESA) para implementar en sus jurisdicciones lasdisposiciones del presente Reglamento.

Sexta.- Aplicación de los parámetros obligatorios ylos adicionales de controlAl día siguiente de entrar en vigencia el presenteReglamento serán aplicados y exigidos el cumplimientode los parámetros de control obligatorio y los parámetrosadicionales de control señalados en los artículos 64º y65º respectivamente de acuerdo a los criterios normadospara ambos tipos de parámetros.

Sétima.- Opinión técnica y refrendo de normas enmateria de salud ambientalEn aplicación a lo establecido en el artículo 126º de laLey General de Salud, Ley Nº 26842 no se podrá formularni dictar normas que reglamenten leyes o que tenganjerarquía equivalente, que incidan en materia de saludambiental con relación a la gestión a la calidad del aguapara consumo humano, sin la opinión técnica y el refrendorespectivo de la Autoridad de Salud de nivel nacional.

Octava.- Modificación y complementación delReglamentoPor resolución del Ministerio de Salud se aprobarán lasdisposiciones modificatorias y complementarias quepuedan corresponder al presente Reglamento.

Décima.- DerogatoriaDeróguese al día siguiente de entrar en vigencia delpresente Reglamento, la Resolución Suprema del 17 dediciembre de 1946 que aprobó el Reglamento de losRequisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicosque deben reunir las Aguas de Bebida para serConsideradas Potables.

TABLA Nº 1LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS

MICROBIOLÓGICOS

Parámetros Unidad de medida Límite máximopermisible

1. E. Coli o Bacterias Coliformestermotolerantes UFC/100 mL a 44.5ºC 0 (*)

2. Bacterias heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500

3. Huevos de Helmintos Nº /100 mL 0

UFC = Unidad formadora de colonias(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por Tubos múltiples = < 2.2 /100 ml

TABLA Nº 2LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE

CALIDAD ORGANOLÉPTICA

Parámetros Unidad de medida Límite máximopermisible

1. Olor —- Aceptable2. Sabor —- Aceptable3. Color UCV escala Pt/Co 154. Turbiedad UNT 55. pH Valor de pH 6.5 a 8.06. Conductividad (25°C) µmhos/cm 2,5007. Sólidos totales disueltos mgL-1 1,0008. Cloruros mg Cl - L-1 2509. Sulfatos mg SO4

= L-1 25010. Dureza total mg CaCO3 L

-1 50011. Amoniaco mg N L-1 1.512. Hierro mg Fe L-1 0.313. Manganeso mg Mn L-1 0.414. Aluminio mg Al L-1 0.215. Cobre mg Cu L-1 2.016. Zinc mg Zn L-1 3.017. Sodio mg Na L-1 200

UCV = Unidad de color verdadero UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad

TABLA Nº 3

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DEPARÁMETROS QUÍMICOS INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS

Parámetros Inorgánicos Unidad de Límite máximomedida permisible

1 Antimonio mg Sb L-1 0.0202 Arsénico (nota 1) mg As L-1 0.0503 Bario mg Ba L-1 0.7004 Boro mg B L-1 0.5005 Cadmio mg Cd L-1 0.0036 Cianuros mg CN- L-1 0.0707 Cromo total mg Cr L-1 0.0508 Flúor mg F- L-1 1.0009 Mercurio mg Hg L-1 0.00110 Niquel mg Ni L-1 0.02011 Nitratos mg NO3 L

-1 50.0012 Nitritos mg NO2 L

-1 3.0013 Plomo mg Pb L-1 0.01014 Selenio mg Se L-1 0.01015 Molibdeno mg Mo L-1 0.0716 Uranio mg U L-1 0.015

Parámetros Orgánicos Unidad de Límite máximomedida permisible

1. Trihalometanos totales mgL-1 0.1002. Hidrocarburo disuelto o

emulsionado; aceite mineral mgL-1 0.013. Aceites y grasas mgL-1 0.54. Alacloro mgL-1 0.020

������� ������������ Lima, viernes 24 de febrero de 2006

5. Aldicarb mgL-1 0.0106. Aldrín y dieldrín mgL-1 0.000037. Benceno mgL-1 0.0108. Clordano (total de isómeros) mgL-1 0.00029. DDT (total de isómeros) mgL-1 0.00110. Endrin mgL-1 0.000611. Gamma HCH (lindano) mgL-1 0.00212. Hexaclorobenceno mgL-1 0.00113. Heptacloro y heptacloroepóxido mgL-1 0.0000314. Metoxicloro mgL-1 0.02015. Pentaclorofenol mgL-1 0.00916. 2,4-D mgL-1 0.03017. Acrilamida mgL-1 0.000518. Epiclorhidrina mgL-1 0.000419. Cloro mgL-1 0.000320. Cloruro de vinilo mgL-1 521. Benzopireno mgL-1 0.000722. 1,2-dicloroetano mgL-1 0.0323. Tetracloroeteno mgL-1 0.0424. Monocloramina mgL-1 325. Tricloroeteno mgL-1 0.0726. Tetracloruro de carbono mgL-1 0.00427. Ftalato de di (2-etilhexilo) mgL-1 0.00828. 1,2- Diclorobenceno mgL-1 129. 1,4- Diclorobenceno mgL-1 0.330. 1,1- Dicloroeteno mgL-1 0.0331. 1,2- Dicloroeteno mgL-1 0.0532. Diclorometano mgL-1 0.0233. Ácido edético (EDTA) mgL-1 0.634. Etilbenceno mgL-1 0.335. Hexaclorobutadieno mgL-1 0.000636. Acido Nitrilotriacético mgL-1 0.237. Estireno mgL-1 0.0238. Tolueno mgL-1 0.739. Xileno mgL-1 0.540. Atrazina mgL-1 0.00241. Carbofurano mgL-1 0.00742. Clorotoluron mgL-1 0.0343. Cianazina mgL-1 0.000644. 2,4- DB mgL-1 0.0945. 1,2- Dibromo-3- Cloropropano mgL-1 0.00146. 1,2- Dibromoetano mgL-1 0.000447. 1,2- Dicloropropano (1,2- DCP) mgL-1 0.0448. 1,3- Dicloropropeno mgL-1 0.0249. Dicloroprop mgL-1 0.150. Dimetato mgL-1 0.00651. Fenoprop mgL-1 0.00952. Isoproturon mgL-1 0.00953. MCPA mgL-1 0.00254. Mecoprop mgL-1 0.0155. Metolacloro mgL-1 0.0156. Molinato mgL-1 0.00657. Pendimetalina mgL-1 0.0258. Simazina mgL-1 0.00259. 2,4,5- T mgL-1 0.00960. Terbutilazina mgL-1 0.00761. Trifluralina mgL-1 0.0262. Cloropirifos mgL-1 0.0363. Piriproxifeno mgL-1 0.364. Microcistin-LR mgL-1 0.00165. Bromato mgL-1 0.0166. Bromodiclorometano mgL-1 0.0667. Bromoformo mgL-1 0.168. Hidrato de cloral (tricloroacetaldehido) mgL-1 0.0169. Clorato mgL-1 0.770. Clorito mgL-1 0.771. Cloroformo mgL-1 0.272. Cloruro de cianógeno (como CN) mgL-1 0.0773. Dibromoacetonitrilo mgL-1 0.0774. Dibromoclorometano mgL-1 0.175. Dicloroacetato mgL-1 0.0576. Dicloroacetonitrilo mgL-1 0.0277. Formaldehído mgL-1 0.978. Monocloroacetato mgL-1 0.0279. Tricloroacetato mgL-1 0.280. 2,4,6- Triclorofenol mgL-1 0.2

Nota 1: La meta para el arsénico en cinco años (05) será de 0.025 mgL-1, contadosa partir del día siguiente de entrar en vigencia el presente Reglamento.

TABLA Nº 4

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DEPARÁMETROS RADIACTIVOS

Parámetro Radioactividad Unidad de medida Límite máximo permisible

1. Dosis indicativa total MSv/año 0.12. Tritio Bq/L 1003. Radon Bq/L 100

ANEXO

Definiciones

Para efectos del presente reglamento, se debe considerarlas siguientes definiciones:

1. Agua natural: Agua tal como se la encuentra en lanaturaleza.

2. Agua cruda : Es aquella agua captada paraabastecimiento que no ha sido sometido a procesosde tratamiento.

3. Agua tratada: Toda agua sometida a procesos físicos,químicos y biológicos para convertirla en un productoinocuo para el consumo humano.

4. Camión cisterna: Vehículo motorizado con tanquecisterna autorizado para transportar agua paraconsumo desde la estación de surtidores hasta losconsumidores.

5. Consumidor: Persona que hace uso del aguasuministrada por el proveedor para su consumo.

6. Cloro residual: Cantidad de cloro en cualquierade sus formas que queda en el agua de consumopara proteger de posible contaminaciónmicrobiológica, posterior a la cloración como partedel tratamiento.

7. Inocuidad: Que no hace daño a la salud humana.

8. Límite Máximo Permisible: Son los valores de losparámetros representativos de la calidad del agua,correspondientes al máximo admisible.

9. Surtidor: Punto de abastecimiento de agua paraconsumo humano autorizado que provee a camionescisterna, cuya fuente puede ser subterránea osuperficial.

10.Sistema de análisis de peligros y de puntos críticosde control: Sistema que permite identificar, evaluar ycontrolar peligros que son impor tantes para lainocuidad del agua para consumo humano.

11.Sistema de tratamiento de agua.- Conjunto decomponentes hidráulicos; de unidades de procesosfísicos, químicos y biológicos; y de equiposelectromecánicos y métodos de control que tiene lafinalidad de producir de agua apta para el consumohumano.

12.Supervisión.- Es la actividad de verificación delos procedimientos administ rat ivos y de losaspectos técnicos de los s is temas deabastecimiento de agua.

03250

Parámetros Orgánicos Unidad de Límite máximomedida permisible