Anteproyecto Final Chirimoya

download Anteproyecto Final Chirimoya

of 57

Transcript of Anteproyecto Final Chirimoya

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

POLINIZACIN MANUAL PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CHIRIMOYA (Annona cherimola. Mill.), EN CONDICIONES DE LIMATAMBO-ANTA-CUSCO

TESIS PRESENTADO POR EL BACHILLER EN CIENCIAS AGRARIAS MARCO ANTONIO YAPURA CAYO PARA OPTAR AL TTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRNOMO.

ASESORES

:M.Sc. : Ing. PEDRO MAMANI

KAYRA CUSCO PERU 2012

1

INTRODUCCION La Chirimoya ( Annona cherimola Mill ), pertenece a la familia Anonaceae, de fcil adaptacin a diversas condiciones agro climticas, desarrolla en altitudes entre 1800 a 2800 m. Es originaria de Colombia, Ecuador y Per; hace parte de nuestra biodiversidad no aprovechada y tampoco agroindustrializada en la cadena frutcola regional y nacional; posee un excelente potencial de mercado a nivel local, regional y nacional, altos precios y gran aceptacin por los consumidores por sus caractersticas organolpticas. En muchos pases se consume la pulpa directamente como postre o en diferentes formas como batidos, helados, refrescos, jugos y yogurt. El mercado para la chirimoya es principalmente local, la fruta fresca a pesar de lo agradable de su sabor, ve restringido su comercio internacional por su susceptibilidad de dao durante el transporte y almacenaje una vez que la fruta se ablanda, lo que ocurre 7 8 das despus de cosecha. Un problema aun mas importante son los bajos rendimientos que se debe principalmente a que las flores del chirimoyo poseen una dicogamia de tipo protoginea, es decir, que los pistilos son los primeros en estar maduros, aptos para recibir el polen y ser fecundados, mientras que los estambres se encuentran todava inmaduros, a esto se une la poca eficiencia de agentes polinizadores de tipo entomfilo, dndose pocos frutos, pequeos y asimtricos. La mayora de las plantaciones existentes se han originado por propagacin natural y han desarrollado sin manejo agronmico, tienen un rendimiento entre 8000 a 12000 kg. / ha. Existen cultivos a nivel comercial que no cubren la demanda del mercado nacional. Solamente en el valle de Cumbe provincia de Huarochir, Huaral, as como en Caete, Lima y en Cajamarca, se ha avanzado con trabajos agronmicos, de control fitosanitario, abonamiento, seleccin, clasificacin y propagacin de un solo eco tipo con las caractersticas comerciales capaces de satisfacer los mercados nacionales e internacionales. La demanda de la chirimoya no est satisfecha. La produccin en el Per es restringida debido a que solo hay pequeas plantaciones conducidas con desconocimiento en el manejo del cultivo, cosecha y post cosecha aadiendo el problema de la dicogamia se tiene como consecuencia una baja produccin y baja calidad de presentacin de la fruta para ofrecer a los mercados de comercializacin. Por lo cual el presente trabajo de investigacin se realiza con la finalidad de determinar el incremento de rendimiento obtenido mediante la aplicacin de la polinizacin manual y al mismo tiempo lograr frutos de mayor peso y uniformidad, comparando diferentes horas del da.

El Autor2

INDICE DE CONTENIDOS

Pag. INTRODUCCIN NDICE DE CONTENIDOS.. I.PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO . II. OBJETIVO Y JUSTIFICACION ... 2.1. OBJETIVOS ....... 2.1.1. OBJETIVO GENERAL......... 2.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...... 2.2. JUSTIFICACION.... III. HIPTESIS ... 3.1. HIPTESIS GENERAL (H.G.). ..... 3.2. HIPTESIS ESPECFICA (H.E.). . IV. MARCO TEORICO ...... 4.1. ORIGEN . 4.2. PARIENTES SILVESTRES. 4.3. DISTRIBUCIN GEOGRFICA DEL CHIRIMOYO... 4.4. NOMBRES COMUNES 4.5 . POSICIN TAXONMICA . 4.6. DESCRIPCIN BOTNICA.. 4.7. CICLO FENOLOGICO Y BIOLOGIA FLORAL... 4.7.1. ASPESTOS GENERALES .. 4.7.1.1 FENOLOGIA . 4.7.1.2 FASE . 4.7.1.2.1 MOMENTOS FENOLGICOS DE LAS FASES . 4.7.1.3 ETAPA O SUB PERIODO . 4.7.2 BIOLOGIA FLORAL . 4.8. LA POLINIZACION EN EL CULTIVO DEL CHIRIMOYO. 4.8.1. POLINIZACION ARTIFICIAL.... 4.8.1.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA POLINIZACION MANUAL 4.8.2 POLINIZACION NATURAL. 4.9 REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO DEL CHIRIMOYO. 4.10 CULTIVO DEL CHIRIMOYO . 4.10.1 PROPAGACIN 4.10.2 . SIEMBRA ... 4.10.3. ABONADO . .... 4.10.4. RIEGOS... 4.11.5. PODA .. ......... 4.10.6 COSECHA Y POSCOSECHA .. 4.11. PLAGAS Y ENFERMEDADES. 4.12. PRODUCCIN DE CHIRIMOYA 4.13. VALOR NUTRITIVO. V. DISEO DE LA INVESTIGACIN .... 5.1. GENERALIDADES .... 5.1.1. LUGAR DEL EXPERIMENTO .. 5.1.1.1. UBICACIN POLTICA ... 5.1.1.2. UBICACIN GEOGRFICA Y ALTITUD 5.1.1.3. UBICACIN HIDROGRFICA ... 02 03 06 06 06 06 06 07 08 08 08 09 09 09 11 12 12 13 14 14 14 14 15 16 16 23 23 27 28 30 30 30 31 34 34 34 36 36 41 43 45 45 45 45 45 453

5.1.2. ECOLOGA . 5.2. MATERIALES .. 5.2.1. MATERIAL GENTICO .. 5.2.2. MATERIALES DE CAMPO Y LABORATORIO ........ 5.2.2.1. MATERIALES Y EQUIPOS DE CAMPO Y GABINETE . 5.2.3. EQUIPOS. . 5.2.4. HERRAMIENTAS. 5.3. METODOLOGA .. 5.3.4 DISEO EXPERIMENTAL VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA.... VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........... VIII. PRESUPUESTO.... BIBLIOGRAFA...

46 46 46 46 47 47 47 47 47 52 54 55 56

4

I. -

PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO

Dentro del mbito de la regin se tiene la produccin baja del cultivo de la chirimoya esto debido principalmente un elevado porcentaje de frutos de forma irregular y tamao variado a la madurez, an los procedentes de la misma planta, esto a causa de la dicogamia de tipo protoginea que hace deficiente la polinizacin por efecto de que primero maduran los pistilos y son receptivos cuando las anteras estn an inmaduras y no sueltan polen. Por ello se dificulta la auto polinizacin entre los rganos florales de la misma flor, es escaso el porcentaje de coincidencia de maduracin de ambos rganos de la misma flor y aparentemente este es uno de los principales factores que hacen poco eficiente la polinizacin natural y es responsable del bajo rendimiento. Como consecuencia los precios que se logra en la comercializacin son bajos, lo cual impide mejorar el nivel de ingresos de los productores esto sumado que el cultivo de la chirimoya se encuentra en forma extensiva en los valles interandinos del Per y gracias a las condiciones ambientales favorables esta planta sin ningn tipo de trabajo agronmico tiende a producir muy por debajo de sus posibilidades; el agricultor se ha comportado simplemente como recolector. Este problema no ha sido, ni es hasta hoy objeto de una exhaustiva investigacin por parte de las instituciones y autoridades competente en el tema y de su verdadero impacto actividad agrcola.

5

II. 2.1 OBJETIVOS

OBJETIVO Y JUSTIFICACION

2.1.1 OBJETIVO GENERAL. Determinar el incremento de rendimiento obtenido mediante la aplicacin de la polinizacin manual en el cultivo de chirimoya (annona cherimola. mill.), en condiciones de Limatambo-Anta-Cusco

2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar el momento ptimo de la polinizacin manual para el cuajado del fruto del chirimoyo. Evaluar el nmero de frutos cuajados Evaluar frutos en desarrollo

6

2.2

JUSTIFICACION.

Los bajos niveles de produccin y rendimiento producidos por elevado porcentaje de frutos de forma irregular y tamao variado a la madurez por deficiente

polinizacin debido principalmente a la dicogamia de tipo protoginea que hace deficiente la polinizacin por efecto de que primero maduran los pistilos y son receptivos cuando las anteras estn an inmaduras y no sueltan polen. Por ello se dificulta la autopolinizacin entre los rganos florales de la misma flor y poco eficiente la polinizacin natural y es responsable del bajo rendimiento. Dentro de este contexto es que el presente trabajo se realiza en razn de determinar el procedimiento de polinizacin manual ms eficiente que pueda contrarrestar y elevar en nmero y uniformidad de los frutos de chirimoya y consiguientemente incrementar la productividad. Los datos y resultados obtenidos sern de suma utilidad para el manejo del cultivo a nivel de comercializacin en mercados mucho ms exigentes.

7

III. 3.1 Hiptesis general (H.G.).

HIPTESIS

Con la aplicacin de la polinizacin manual se pretende incrementar el nivel de rendimiento de la chirimoya 3.2 Hiptesis especfica (H.E.). Es posible Determinar el momento ptimo de la polinizacin manual para el cuajado del fruto del chirimoyo. Es posible evaluar el nmero de frutos cuajados Es posible evaluar frutos en desarrollo

8

IV. MARCO TEORICO 4.1 ORIGEN Gonzlez et al. (2007), mencionan que el chirimoyo es una planta originaria de las laderas subtropicales de los valles interandinos y afluentes del ro Maran entre Per, Colombia y Bolivia hasta Ecuador.

4.2 PARIENTES SILVESTRES Gonzlez et al. (2007), mencionan que el chirimoyo (Annona cherimola Mill.) pertenece a la familia Annonaceae. Aunque existen algunas discrepancias en cuanto al nmero de gneros y especies que componen esta familia, la mayora de los autores reconocen entre 120 y 130 gneros que a su vez comprenden unas 2000-2500 especies. Tan slo se cultivan tres gneros de la familia por sus frutos comestibles, Annona, Rollinia y Asimina, siendo el gnero Annona el que recoge un mayor nmero de especies de inters; Annona cherimola, Annona muricata o guanbana, A. squamosa, el ann o saramuyo, atemoya, un hbrido entre A. cherimola x A. squamosa y A. reticulata, conocida como corazn de buey. Tambin se cultivan el birib de Brasil (Rollinia pulchinervis) y la papaya americana (Asimina triloba) (Figura 01). De todas las especies del gnero Annona, la ms apreciada es el chirimoyo cuyo fruto se conoce como chirimoya.

9

Figura 01. Frutos de distintas especies de Annonceas (de izquierda a derecha y de arriba a abajo): guanbana (A. muricata), atemoya (A. cherimola x A. squamosa), corazn de buey (A. reticulata), saramuyo (A. squamosa), birib (Rollinia pulchinervis) y papaya americana (Asimina triloba).

Fig. 02. Zona originaria del chirimoyo: Fuente: Guirado et al (2003).

10

4.3 DISTRIBUCIN GEOGRFICA DEL CHIRIMOYO Farfn (2009) cita a Gardiazabal y Rosenberg (1993), quienes sealan que la chirimoya (Annona cherimola Mill) tiene su origen en los valles interandinos del Per y Ecuador, comprendidos entre 1500 y 2000 msnm. Posteriormente, el hombre y los anmales han distribuido la semilla

estableciendo centros secundarios en estado

relativamente silvestre, en

Centroamrica, sur de Mxico y en la parte norte de Sudamrica.

Farfan (2009) cita Guzman (1951), quien en diversas expediciones botnicas realizadas a las vertientes interandinas de los ros que desembocan en el Maran indican que en esos lugares con toda probabilidad se origin esta especie. Las quebradas estn densamente cubiertas, a lo largo de muchos kilmetros, por miles de plantas cuyo tamao, conformacin y tipo de fruta muestran una variedad extrema. Los primeros exploradores espaoles

introdujeron la chirimoya a Espaa, de donde se difundi a otros pases mediterrneos. En los ltimos aos ha sido llevada a Estados Unidos, Sudfrica, Australia, y en la actualidad se le encuentra en muchas regiones de clima subtropical.

Guirado et al (2003), el gnero Annona es propio de climas tropicales, siendo el chirimoyo la nica especie de este gnero que se desarrolla en zonas subtropicales. En las regiones tropicales, permanentemente hmedas, crece vegetativamente pero no produce flores ni frutos. En su hbitat natural, alterna comnmente con estepas y bosques fluviofolios que se agostan en el periodo seco, que van de mayo a noviembre. A la chirimoya se le encuentra asociada a

11

las especies Acacia macrancantha (hualango)

y

Caesalpina

tinctora

(taya), dos leguminosas de porte achaparrado y copa extendida.

4.4

NOMBRES COMUNES Vilatua (1998), cita a la National Research Counsil (1989), quien seala

los siguiente nombres comunes para la chirimoya. Quechua: Chirimuya-chirimoya Aymara: Yuructira Ingls: Cherimoya Espaol: Chirimoya Francs: Cherimolia

4.5 POSICIN TAXONMICA Farfan (2009) cita a Ibar (1979), quien menciona al chirimoyo segn clasificacin de A. Cronquist. Reino................ Plantae Divisin ..............Magnoliophyta Clase..................... Magnolyopsyda. Sub clase .................. Magnoliidae Orden ........................... Magnoliales Familia ........................... Annonaceae Genero ................................ Annona Especie ............................... .. Annona cherimola. Mill. la

12

4.6 DESCRIPCIN BOTNICA Ibar (1986), seala que el chirimoyo es un rbol de races poco

profundas; tiene una altura que rara vez alcanza los 8 metros. El rbol presenta un tallo que se caracteriza por ser cilndrico, con corteza gruesa y lisa o ligeramente veteada, de color verde grisceo. En rboles jvenes, el tallo presenta entrenudos de hasta 20 cm y las ramas muy densas tienden a inclinarse, por lo que resulta un rbol frondoso de rpido crecimiento.

Rosell, Galn y Hernndez, describen que las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales). Las flores, hermafroditas, son muy

aromticas, poco llamativas, solitarias o en grupo de dos o tres, sobre un corto e inclinado pednculo inserto en las axilas de las hojas. El cliz consta de 3 spalos de color verde oscuro, pequeos y de forma triangular. La corola est formada por seis ptalos dispuestos en dos verticilos; los tres ptalos exteriores bien desarrollados son carnosos, miden de 2,5 a 4 cm de longitud y la parte superior tiene forma aquillada o triangular; los tres ptalos internos son rudimentarios, en forma de escama, ovalados o triangulares. La parte masculina de la flor consta de numerosos estambres (150-200), dispuestos helicoidalmente muy juntos sobre un receptculo, formando una masa compacta y blanca oprimida por los ptalos. La parte femenina posee tambin elevado de nmero de carpelos (de 100 a 200), con un solo vulo, dispuesto en espiral, formando un cono compacto en cuyos extremos se encuentran los estilos y estigmas.

Guirado (2003), las hojas son simples, enteras y lisas, de forma oval a elptica, segn cultivar. Muy pubescentes por el envs y menos por el haz.

13

http://www.agronline.cl/cultivos_frutales.html . Las hojas son caedizas, ubicadas en dos filas y alternas sobre las ramillas; simples, ovalado-lanceoladas, con bordes enteros; de color verde claro y raramente pubescentes en la cara superior, glaucas y cubiertas de tomento aterciopelado por el envs, pecioladas, y con la nervadura bien marcada.

El pecolo de la hoja, es corto y hueco en la parte de insercin con el tallo, y oculta y protege a las yemas que darn origen a la prxima brotacin

El fruto es un sincarpio procedente de una sola flor, de forma y tamao muy variable, segn el nmero de vulos fecundados, ya que si el vulo no es fertilizado el carpelo que lo envuelve no se desarrolla. Cuando una zona del cono estigmtico no se poliniza se producen deformaciones en el fruto.

4.7 CICLO FENOLOGICO Y BIOLOGIA FLORAL 4.7.1 ASPECTOS GENERALES 4.7.1.1 FENOLOGIA 4.7.1.2 FASE Torres (2006), La aparicin, transformacin o desaparicin rpida de los

rganos vegetales se llama fase. La emergencia de plantas pequeas, la brotacin de la vid, la floracin del manzano son verdaderas fases fenolgicas.

14

Ladrn de Guevarra (2005), la fase, se considera como un aspecto de tipo fisiolgico, se refiere a la aparicin y transformacin progresiva de los diferentes rganos de una planta que de acuerdo a cada especie adopta diferentes nombres. La fecha de aparicin de las fases deben atribuirse a dos condiciones esenciales. Las caractersticas intrnsecas de la especie (o variedad considerada) Las condiciones ambientales, principalmente el clima o el tiempo.

4.7.1.2.1 MOMENTOS FENOLGICOS DE LAS FASES.- Se denominan momentos, al espacio de tiempo que requieren los vegetales para alcanzar la evolucin de sus distintas fases vegetativas. En cada fase se determina cinco momentos: PRIMEROS RGANOS.- Presencia de primeros rganos visibles (flores, hojas,

frutos maduros, hojas amarillas, cada de hojas), que se presentan aisladamente antes del comienzo definido de la fase respectiva. COMIENZO DE FASE.- Presencia del fenmeno en varios lugares de la planta o del

cultivo, que se suceden con otros sin interrupcin y en aumento, determinando as su comienzo. PLENITUD DE LA FASE.- Momento en que se produce el fenmeno con la mayor

intensidad. FIN DE LA FASE.- ltimos rganos en actividad sin interrumpir la continuidad del

proceso respectivo. LTIMOS RGANOS.- Aparicin de rganos aislados, cumpliendo su proceso

respectivo, despus de concluir el proceso definido de la fase.

15

4.7.1.3 ETAPA O SUB PERIODO Torres (2006), Una etapa fenolgica est delimitada por dos fases sucesivas. Dentro de ciertas etapas se presentan perodos crticos, que son el intervalo breve durante el cual la planta presenta la mxima sensibilidad a determinado elemento, de manera que las oscilaciones en los valores de este fenmeno meteorolgico se reflejan en el rendimiento del cultivo; estos periodos crticos se presentan generalmente poco antes o despus de las fases, durante dos o tres semanas. El comienzo y fin de fases y etapas sirven como medio para juzgar la rapidez del desarrollo de las plantas.

4.7.2 BIOLOGIA FLORAL Gonzales et al (2007), Las flores de chirimoyo se desarrollan solitarias o en grupos de dos o tres, principalmente sobre madera de un ao de edad de diferente vigor y longitud, y sobre los nudos basales del nuevo brote en crecimiento (Figura 03).

Figura 03. Esquema del ramo fructfero y del brote del chirimoyo. Fuente: Gonzales et al (2007),

La flor de chirimoyo es perfecta y hermafrodita. No obstante, para evitar la autopolinizacin exhibe una marcada dicogamia protognica. La protoginia se16

define como la maduracin en una primera fase de los rganos femeninos de la flor y la maduracin posterior de los rganos masculinos, lo que se pone de manifiesto con la prdida de receptividad de los estigmas antes de que las anteras liberen polen (Figura 04).

Figura 04. Expresin de la dicogamia en la flor de chirimoyo. Flor en fase femenina a la izquierda y flor en fase masculina a la derecha (el tercer ptalo externo ha sido eliminado). Fuente: Gonzales et al (2007).

La flor de chirimoyo est compuesta por tres spalos y seis ptalos distribuidos en dos verticilos. Los tres ptalos interiores son muy pequeos y apenas visibles. Los tres ptalos externos son, por el contrario, grandes, carnosos, de color verde claro y forma piramidal alargada. En el interior de los ptalos el chirimoyo presenta numerosos estambres en la base de un receptculo de forma cnica (Figura 05). En la parte superior del receptculo floral se encuentran un gran nmero de carpelos libres dispuestos espiralmente a modo de tejas. Cada carpelo est compuesto por un estigma que se solapa parcialmente con el resto de los

17

estigmas, un estilo corto y un ovario unilocular con un vulo. El periodo de floracin del chirimoyo vara dependiendo del lugar donde se desarrolla. En el Hemisferio Norte, la floracin del chirimoyo se extiende desde finales de mayo hasta mediados de agosto; en Nueva Zelanda y Australia la floracin tiene lugar de noviembre a enero.

Figura 05. Disposicin pndula de la flor del chirimoyo (izquierda). Estructura de la flor de chirimoyo (el tercer ptalo externo ha sido eliminado) y detalle de un carpelo individual (derecha). Fuente: Gonzales et al (2007).

El ciclo de la flor de chirimoyo tiene una duracin aproximada de dos das. A primera hora del primer da las flores se encuentran en estado de preantesis (Figura 06A). Los ptalos externos se encuentran ligeramente despegados por su pice y los estigmas, aunque no estn expuestos al exterior, comienzan a estar receptivos, lo que se pone de manifiesto con la presencia de exudado. A partir del medioda los ptalosse van abriendo en mayor medida y aumenta la produccin de exudado en los estigmas, este momento se considera el comienzo de la antesis femenina, alrededor de las 15:00 h (Figura 06B). Por su18

parte, los estambres, de color blanco, se encuentran totalmente agrupados entre s y no hay liberacin del polen. A partir de las 15:00-18:00 horas del segundo da del ciclo se produce el despliegue completo de los ptalos, indicativo del paso a fase masculina de la flor (Figura 06C). En este estado los estigmas se secan y los estambres se separan entre s, volvindose de color ms amarillento, en este momento la dehiscencia del polen es patente. La duracin de la fase femenina se estima, por tanto, en unas 28-32 horas en base a la funcionalidad de los rganos femeninos. La fase masculina, por el contrario, se limita a unas 4 horas.

Figura 06. Flor en estado de preantesis (A), flor en fase femenina (B) y flor en fase masculina (C). Fuente: Gonzales et al (2007

Guirado et al (2003), tambin describen el siguiente ciclo fenolgico: 1. Flor cerrada. La flor puede permanecer en este estado 10 a 15 das, mientras est creciendo. 2. Flor en estado prehembra. Las puntas de los ptalos comienzan a separarse, pero no existe an apertura de la masa estigmtica al exterior, aunque la flor ya es receptiva. Puede pues ser polinizada si se separan los

19

ptalos para que el polen alcance los estigmas. Permanece en este estado entre 5-20 horas normalmente. 3. Flor en estado hembra. Los ptalos estn ms separados que en el estado anterior, permitiendo el paso de pequeos insectos polinizadores. En la mayora de los casos esta apertura se produce alrededor de las 13.00 h., siendo su duracin de aproximadamente 26-28 horas. En estado hembra los estigmas son receptivos durante todo el periodo, excepto en sus tres ltimas horas. Al da siguiente de la apertura en estado hembra se produce el paso a estado macho. 4. Flor en estado macho. La flor tiene los ptalos totalmente abiertos y los estambres sueltan el polen. El paso de estado hembra a estado macho se realiza prcticamente siempre por la tarde, de las 16:00 a 18:00 h. En este estado se pueden distinguir 3 fases: 4.a. Flor abierta recientemente con los estigmas blancos y brillantes en general, y los estambres un poco separados y empezando a liberar polen. 4.b. En el mismo estado, pero con el polen ms libre y los estigmas ms obscuros (menos brillantes). 4.c. Los estigmas toman coloracin marrn. Tomando un da medio (humedad relativa del 60-70% a las 13:00 h. y temperatura mxima de 28C) se iniciara la apertura a las 16:00 horas y las fases 4.a y 4.b. duraran de 30 a 45 minutos cada una, comenzando la fase 4.c entre las 17:30- 18:00 h. (Farr y otros, 1976). 5. Flor seca. Tanto si la flor ha sido polinizada como si no, los ptalos van perdiendo humedad y secndose. Si la flor no ha cuajado termina cayndose, pero si cuaja pasa al siguiente estado.

20

6. Fruto cuajado. El ovario va aumentando su tamao hasta formar un fruto. La flor del chirimoyo una vez alcanzado el estado hembra en su segundo da, pasar a estado macho, tanto si contina en el rbol como si es separada del mismo.

Fig. 07. Estados florales del chirimoya. Fuente: Guirado et al (2003)

21

Fig. 08. Desarrollo de la flor y fructificacin del chirimoyo. Fuente: Tineo (2009) Gonzales et al (2007), sealan que muy frecuentemente todas las flores de un mismo rbol, e incluso dentro de una misma parcela, sincronizan su ciclo sexual encontrndose todas las flores en estado femenino o masculino al mismo tiempo, lo que previene el transporte de polen entre flores de una misma planta. Sin embargo, esta sincrona se pierde en las ltimas etapas de la floracin, pudindose encontrar flores en ambos estados simultneamente. Por otro lado, condiciones de humedad relativa alta, sobre todo, o temperaturas moderadas evitan la desecacin de los estigmas y pueden extender el periodo de receptividad, propiciando cierto grado de autopolinizacin que da lugar a frutos de escaso inters. El fruto del chirimoyo es un sincarpo carnoso de forma acorazonada, formado por la fusin de varios carpelos con el receptculo floral. Para que un

22

carpelo se desarrolle es necesario que el vulo que contiene sea fecundado, de ah que sea necesaria la fecundacin de un nmero suficiente de vulos, es decir de semillas, para producir frutos bien conformados y simtricos (Figura 09). La experiencia indica que cuando las flores no reciben la cantidad adecuada de polen (polinizaciones defectuosas), el cuajado se reduce y los frutos presentan menor calibre, lo que dificulta su comercializacin. Esto es as, por la alta correlacin entre el peso del fruto y el nmero de semillas.

Figura 09. Fruto de cuajado natural (izquierda). Chirimoya tpica de polinizacin manual de buena conformacin y tamao (derecha).

4.8 LA POLINIZACIN EN EL CULTIVO DEL CHIRIMOYO 4.8.1 POLINIZACION ARTIFICIAL Vilatua (1998), seala que los primeros ensayos de polinizacin manual en annonas y principalmente en chirimoya se reportan desde 1910, pero a pesar de que la tcnica de traspasar polen de flores no receptivas a flores receptivas se conoci a inicios de siglo, no fue hasta los aos 70 s y 80s en que realmente

23

se le empez a dar un uso comercial. Numerosos ensayos de polinizacin manual han sido realizados en los principales pases productores, donde se ha visto el aumento de cuaje de frutos.

Vilatua (1998) y Guirado (2003), sealan que Wester en 1910 en Florida hizo la primera polinizacin manual en chirimoya, obtuvo polen de flores ya abiertas y lo deposit manualmente a flores que apenas iniciaban la separacin de sus ptalos los cuales posean estigmas brillantes, est tcnica demostr que adems de obtener una mayor produccin. los frutos resultaron de forma ms simtrica.

Vilatua (1998), seala a Rosenberg que en 1944, que hizo ensayos en el jardn botnico de La Serena la polinizacin artificial y encontr que era ms ventajoso el empleo de distintas variedades para lograr mayor cuajado, Saavedra (1977) reporta que las flores de inicio de temporada los granos de polen forman una tetrada, que no se separan y sus poros germinativos estn orientados hacia el centro lo que hace que la germinacin sea baja. Experiment adems embotellando polen entre 6 y 7 de la noche y usndolo al da siguiente, las flores fueron manualmente polinizadas e inmediatamente rociadas con agua, obteniendo 43.7% de cuajado. La fruta permaneci en el rbol hasta madurar y tuvo, de manera general, ms tamao y buena forma.

Vilatua (1998), cita a Gazit et al. (1987), que en Israel probaron el efecto de la temperatura y de la humedad relativa sobre la viabilidad del polen, y concluyeron que el polen conservado a -4C no tena un buen cuajado,

24

conservndolo a 15C se obtena ms de 70% de cuajado y con temperaturas de 21 - 26 C y una humedad relativa del 100% en obtuvieron buenos resultados de cuajado, hasta 36 horas despus de recolectado el polen.

Vilatua (1998),

cita a Richardson y Auderson (1988), quienes

encontraron que la chirimoya al natural dio 0.5 y 5% de cuajado lo cual fue significativamente menor a usar polinizacin manual que produjo entre 37 - 95 % de cuajado. La polinizacin con polen del mismo cultivar fue significativamente ms efectiva que la aplicacin de mezclas.

Vilatua (1998), cita a Escobar (1996), quien en la Escuela Agrcola Panamericana, evalu la polinizacin manual en chirimoya donde us aplicaciones de polen de la misma variedad Cuuibe en la maana (6:00 - 8:00 am) y en la tarde (4:00 - 6:00 p.m.}. adems us polen de la variedad Bronceada aplicado en la tarde y polen de atemoya. los resultados mostraron que la aplicacin del polen de la variedad Bronceada dio mejor cuajado de frutos en comparacin con el uso del propio polen de la variedad Cunibe. Se obtuvo cuajado de 30.3y23.1% polinizando la variedad Cumbe con su propio polen y un 46.7% con polen de la variedad Bronceada: con polen de atemoya slo se obtuvo 4.7%. todos estos resultados superaron por im amplio margen el 0.98% de cuajado obtenido en forma natural (testigo).

Vilatua (1998), cita a Rodrguez (1997), quien compar la polinizacin manual en atemoya por la maana (6:30 - 8:30 a.m.) usando polen obtenido el mismo da y polen recolectado el da anterior as como por la tarde (4:00 - 6:00

25

p.m.) con polen del mismo da y mi testigo con polinizacin natural; encontr que el porcentaje de utos logrados con polinizacin matutina fie de 20.50% con polen fresco y 13.79% para polen de flores obtenidas el da anterior en comparacin con el testigo que se obtuvo 4.91%.

Guirado (2003), indica que Schroeder en 1947, propuso un sistema prctico de polinizacin a pincel. En la dcada de los setenta Tony Brown, un agricultor californiano, adopt una perilla que se utilizaba en Japn para la polinizacin de otras especies. Hoy en da es la tcnica ms utilizada a nivel mundial (Figura 20).

Fig. 09. Perilla pulverizadora. Fuente: Guirado et al (2003)

Tineo (2009), menciona el siguiente procedimiento para la polinizacin manual: La polinizacin consiste en recolectar el polen de color blanqusimo en horas de la maana (9.00 a 11.00 a m) cuando la flor est en estado pre hembra.26

Inmediatamente el polen recogido entrara en maduracin cambiando de color a crema oscuro entonces , es el momento cuando se procede a la polinizacin manual. La polinizacin se debe hacer en flores en estado pre hembra o hembra (desde las 11.00 am. a la 1.00 pm.) con ayuda de un insuflador o perilla teniendo cuidado de que el pico de esta no dae el cono estigmatico.

4.8.1.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA POLINIZACION MANUAL

Guirado (1986): cita a Guirado (1991), en el que seala que esta tcnica tiene las siguientes ventajas Garantiza una cosecha mnima de alrededor de 12 Tm/ha. Se consiguen frutos de mejor conformacin y tamao. En las zonas de maduracin precoz se pueden polinizar las primeras flores, obteniendo mejores precios en el mercado. Reduce el coste de la recoleccin. Hay ms frutos al alcance de la mano y una mayor concentracin de la recogida en el tiempo. Y los siguientes inconvenientes: Es muy exigente en mano de obra. Aunque el rendimiento es variable, puede estimarse que un operario cuaja 50 Kg de fruta por hora de trabajo, en buenas condiciones, incluyendo la recogida de polen. Gran parte de este coste extra se recupera por el menor tiempo empleado en la recogida. Los frutos polinizados manualmente tienen un ndice de semillas algo mayor, debido probablemente al desarrollo de la mayora de los vulos.

27

4.8.2 POLINIZACION NATURAL Gonzales et al (2007), sealan que en su lugar de origen los vectores de polinizacin son pequeos escarabajos pertenecientes a la familia Nitidulidae (Figura 10), conocidos como cucarroncitos de la savia. Este tipo de polinizacin se denomina cantaridofilia y es comn en algunas familias de Angiospermas primitivas. Las flores de las Annonceas no producen nctar. Sin embargo, la disposicin de sus ptalos forma una cmara que brinda cobijo en su interior a los escarabajos para su apareamiento, adems de ofrecerles proteccin frente a las inclemencias climticas y a los depredadores. El olor a fruta fermentada que desprenden las flores atrae a estos insectos, especialmente cuando estn hambrientos. As los ptalos, la parte carnosa de los estambres, el polen y el exudado estigmtico les sirven de alimento. Por lo comn, los escarabajos se introducen durante las horas matinales en las flores en estado femenino y se mantienen inactivos en la base de los ptalos, caminando sobre los estambres y estigmas. Cuando la flor alcanza la fase masculina, la cada de los ptalos arrastra a los escarabajos fuera de la flor, y stos se dispersan cubiertos de polen, viable durante unas 24 horas, hacia nuevas flores en estado femenino.

Fig. 10. Escarabajos de la familia Nitidulidae polinizadores del chirimoyo. Fuente: Gonzales et al (2007).

28

Guirado et al (2003), sealan que

no se conocen con exactitud los

insectos polinizadores del chirimoyo en los Andes centrales, es probable que no se hayan introducido en las nuevas reas productoras de Espaa. El polen del chirimoyo es pegajoso y pesado. La flor es generalmente pndula y dado que la apertura de los ptalos en la fase hembra es adems muy pequea, puede concluirse que la polinizacin anemfila es sumamente improbable. Adems menciona que se han observado en diferentes lugares del Sur de Espaa unos pequeos hempteros, de 3 mm de longitud aproximadamente, del genero Orius (Anthocoridae) que abundan en las plantas de maz y flores de chirimoyo (Figura 11). En las zonas con buen cuajado natural es frecuente encontrar a las 3 de la tarde entre 20 y 40 Orius adultos cuando se observan 100 flores de chirimoyo. Este insecto puede desplazarse a ltima hora de la tarde desde una flor en estado macho a otra cercana, que se encuentre en estado hembra. Puede depositar en este caso entre 10 y 80 tetradas de polen en la superficie estigmtica de una flor. Estas cifras son compatibles con el hecho de que un fruto medio de 250 gramos tenga aproximadamente 25 semillas. Consideramos pues al Orius como el principal agente polinizador bajo nuestras condiciones.

Fig. 11. Insecto polinizador con granos de polen. Fuente: Guiraro et al (2003),

29

4.9 REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO DEL CHIRIMOYO Ibar (1986), menciona que el chirimoyo requiere de terrenos francos, areno arcillosos, profundos, frescos, blandos, ligeros, poco hmedos, algo cidos con un pH entre 6.5 y 7. ricos en materia orgnica, pero no soporta los alcalinos o con mucha cal. Necesita adems suelos con buen drenaje que evite los

encharcamientos. la planta resiste temperaturas de hasta -5C. una altitud de 1500 metros sobre el nivel del mar. En temimos generales a zona de cultivo puede extenderse hasta los 30 de latitud, tomando en cuenta las condiciones climatolgicas locales. Necesita de una estacin seca y clida de unos cinco meses, en la que se debe administrar riegos adecuados y el resto del ao un ambiente fresco y poco hmedo, con una temperatura media diurna de alrededor de los 15C. Los perodos largos con temperaturas de - 5 C pueden ser perjudiciales, sin embargo resiste heladas ms que el naranjo, lo que explica que al chirimoyo se le considere un rbol semicaducifolio.

4.10 CULTIVO DEL CHIRIMOYO 4.10.1 PROPAGACIN Rosell , Galn y Hernndez , mencionan que en general se utilizan

semillas para la obtencin de patrones que posteriormente son injertados con el cultivar deseado.

Ibar (1986), el chirimoyo se multiplica por semilla, de la que se obtienen una serie de patrones de caractersticas no muy iguale, a los que es preciso injertar con el objeto de obtener una plantacin productora de una variedad

30

comercial homognea. Tambin es posible multiplicar por medio de acodos, en este caso se debe emplearse fitohormonas de crecimiento.

4.10.2 SIEMBRA Prepacion de semillero Rosell , Galn y Hernndez, mencionan que el semillero debe estar

situado en un lugar sombreado o en invernadero, tratando de evitar la excesiva evaporacin del suelo, que debe permanecer con humedad constante hasta la germinacin de las semillas.

Preparacion de semillas Ibar (1986), las semilas deben proceder de un fruto madurado en el rbol y guardar hasta el momento de la siembra, estratificadas en arena. Con el fin de acelerar la germiancion, sumergir previamente las semillas en agua durante 48 horas. Rosell , Galn y Hernndez, las semillas comienzan a germinar al cabo de 6 u 8 semanas. Una vez que las plntulas alcancen unos 10 cm de altura se pasarn a bolsas depolietileno de 40 cm de altura x 30 cm de dimetro. El sustrato de las bolsas estar compuesto por un 50% de tierra, un 25% de picn y un 25% de turba. Tambin en este momento deber aplicar-se un tratamiento antifngico con Benomilo o similar, a la misma concentracin que la mencionada anteriormente. Mientras permanezcan en bolsa en el vivero las plantas debern abonarse convenientemente.

31

Transplante a vivero Ibar (1986), recomienda que transcurridos de 10-12 meses de la siembra, cuando las plantitas tengan una altura de 15 a 20 cm (unas seis hojas), proceder a situarlas en caballones separados entre s 40 cm y entre las plantitas 30 cm. El trasplante se aprovechar para seleccionar las plantas, dejando slo las bien desarrolladas y desechando las mal formadas, de hojas clorticas y de races poco desarrolladas. En el momento de hacer el trasplante, desinfectar las races, bandolas con una solucin fungicida (Maneb o Zineb) al 0,5%. Continuar los riegos

Injerto Rosell , Galn y Hernndez , sealan que cuando las plantas adquieren, como mnimo, de 1.5 a 2 cm de grosor (medido aproximadamente a 25 cm del suelo) se injertan de yema o de pa lateral o terminal, a unos 50 cm del suelo. Los injertos generalmente suelen hacerse en primavera, cuando el rbol est saliendo de la latencia, con material de los brotes del ao anterior, aunque tambin pueden hacer-se con otras tcnicas a finales de verano. Cualquiera que sea el tipo de injerto que se realice el porcentaje de prendimiento es alto.

Plantacin Rosell , Galn y Hernndez, que una vez que los rboles alcanzan una altura de 1 m sobre el punto del injerto se plantan en el terreno definitivo, recomendndose que se realice mientras el rbol est sin hojas (finales del invierno - principios de la primavera) y antes de que haya comenzado la brotacin.

32

Cuando la planta est asentada en el terreno y haya brotado al menos un 50% de las hojas, se realizar un despunte a unos 70-80 cm del suelo.

Ibar (1986), seala que el el marco de plantacin ms adecuado es a una distancia de 6-8 rn, que representa 290-160 rboles por hectrea.

www.infoagro.com A:\Agroinformacin - El cultivo del chirimoyo.htm, se recomiendan marcos de 7 x 7 y 9 x 9, aunque tambin se puede con marcos ms densos de 7 x 4 para llevarlos a 7 x 8 mediante aclareo.

Guirado et al (2003), El marco de plantacin que se utiliza es variable, siendo el ms usual el marco real 8 x 8 m.Tambin se utilizan 8 x 4 m 7 x 4 m., pensando en un posterior aclareo. Con las nuevas tcnicas de poda, tendentes a mantener un porte del rbol ms reducido, puede aumentar la densidad de plantacin a 625 rboles/ ha (4 x 4 m.).

Ricardo Cautn Morales (2008), obtuvo buena productividad en sistemas con densidad alta (Slender Spindle).obteniendo la mayor productividad en tratamientos de cultivo en S-Sp alta densidad 4x1 y en condicin de tnel-luz, esto no slo se debe a la mejor condicin microambiental por efecto de la cobertura, sino a la densidad de plantacin y a la facilidad del manejo productivo que representa.

33

4.10.3 ABONADO Ibar (1986), indica que el chirimoyo requiere un abonado intensivo, en nitrgeno. En los primeros aos de plantacin, las cantidades fsforo (P 205) y potasio (K2O) que debern aplicarse por rbol ser:

1" ao: N, 240 g; P2O5, 120 g; K2O, 120 g. 2 ao: N, 360 g; P2O5, 180 g; K2O, 180 g. 3 ao: N, 480 g; P2O5, 240 g; K2O, 240 g. 4 ao: N 600 g; P205, 3 00 g; K2O, 300 g

La carencia de potasio se identifica por la decoloracin de los bordes de las hojas, que posteriormente se necrosan.

4.10.4 RIEGO Ibar (1986), seala que los riegos deben efectuarse cda 10 1 15 dias, lo cual representa quince o veinte riegos durante la estacin seca, estos riegos no deben ser exagerados y hay que evitar los encharcamientos que impiden la aireacin del suelo, produciendo asfixia y muerte de numerosas raicillas y facilitando el desarrollo de hongos perjudiciales.

4.10.5 PODA http://exportchirimoya.blogspot.com/2011/05/chirimoya.html , es una planta muy competitiva por la luz para la produccin, por lo que es conveniente la poda de formacin, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e intentando, adems, facilitar la polinizacin artificial y

34

la recoleccin. Tras la recoleccin se da una poda de mantenimiento la cual consiste en eliminar ramas torcidas, ramas verticales y chupones, dejndole una mxima expansin. Poda de formacin Se lleva a cabo en los tres primeros aos, con el fin de obtener la adecuada estructura del rbol que le permita soportar, posteriormente, una buena carga. En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5 ramas principales, formadas a 1 m de altura, aproximadamente. Con esta poda de vaso bajo se disminuyen los problemas con el viento, se facilita la recoleccin y se aumentan los rendimientos de la polinizacin manual, donde sta sea necesaria. La estructura del rbol deber estar formada al tercer ao, altura en la que el rbol comienza a producir los primeros frutos. Poda de mantenimiento (a finales de invierno Consiste en general, en eliminar primero todo el material seco y aquel que est creciendo hacia el interior y que no tenga grandes posibilidades de recibir abundante luz. Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del ao anterior, se deber tener cuidado de no eliminar este material que es el ms productivo. Se sabe que los frutos de mayor peso y calidad son los producidos en las ramas con dos o ms aos (aunque en menor nmero) las cuales fructificarn si eliminamos parte de las ramas del ao anterior. Poda de fructificacin Cada ao, a la salida del invierno y antes del inicio de la nueva brotacin, se procede a un aclareo de ramas fructferas y despunte de ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento o eliminacin de los

35

chupones. En la actualidad, las plantaciones antiguas tienen una densidad de 150 rboles por hectrea con alturas de 4 a 4,5 m .

4.10.6 COSECHA Y POSCOSECHA El momento de la recoleccin se manifiesta por cierto cambio en la coloracin del fruto, adquiriendo un tono ms claro, pero an firme con el fin de disminuir los problemas de transporte y conservacin.

Si la fruta est muy alta la recoleccin se efecta con una prtiga que lleva en un extremo una especie de cesto, abierto en dos mitades y con una cuchilla en su borde. Una de las dos mitades es mvil y se acciona con una cuerda, produciendo el efecto de un bocado. La conservacin a 8-10C permite mantener el fruto en la cadena comercial durante dos semanas. As ha sido posible aumentar rpidamente las exportaciones en los ltimos aos.

4.11 PLAGAS Y ENFERMEDADES El IINIA atreves de su portal

http://www.inia.gob.pe/boletin/BCIT/boletin0003/index.htm, indica que son pocas las plagas que afectan al chirimoyo, destacando: La mosca de la fruta (Dpteras de la familia Tephritidae) Dentro de esta plaga se tiene 4 especies conocidas: Mosca Mediterrnea de la fruta: Ceratitis capitata Wiedmann. Mosca sudamericana de la fruta: Anastrepha fraterculus Wiedmann Mosca de la fruta: Anastrepha chiclayae Greene

36

-

Mosca de la fruta: Anastrepha distincta.Greene

Daos: Las larvas hacen galeras, regulares en los frutos produciendo fuerte pudricin y la cada de estos. Los frutos atacados, cambian de sabor y color, perdiendo su calidad, ocasionando problemas en la comercializacin.

Medidas de Control - Control Biolgico: Hay dos avispitas bracnidas, parsitas de larvas: Opius trinidadeniis Gahan (avispita roja) y Pseudocolia carvalhois Dettmer (avispita negra) - Control Etolgico: ltimamente han salido al mercado feromonas que son atrayentes sexuales a base de trimedlure para la mosca de la fruta tales como: Ceratilure, FT TML Tapones, Magnet TML Plug, Tentalure cc etc. Trimedlure (Ceratilure, tentalurecc), 1 cebo/h en reas pequeas y 1 cebo /3 hs en reas grandes. - Control Qumico: Aplicacin generalmente de cebos envenenados de una mezcla de protena hidrolizada ms un insecticida triclorfon, malathion o metidathion. Estas aspersiones se restringen a 1/3 o 1/5 del rea. Esto quiere decir aplicar un rbol y dejar tres o tambin podra ser aplicar un rbol y dejar cinco rboles. Cada 7 das Otros cebos txicos (1 trampa por tratamiento) Metidathion Supracid o suprathion 0.4% Tracer + protena hidrolizada + prot. Hidrolizada + 0.4% P.C. + Buminal

37

0.0125% del P.C.

+ 0.4 % del P.C.

Hacer las evaluaciones semanales durante tres meses Confidor 0.01% del P.C. Agregar Brax al 1% + Buminal + 0.4% del P.C.

Dipterex 0.4% del P.C.

+ Buminal + 0.4% del P.C.

Minador de la hoja de los ctricos (Phyllocnistis citrella. Staiton) Otra plaga que est avanzando progresivamente en la zona, es el "minador de la hoja de los ctricos" Phyllocnistis citrella Staiton,(Lepidptera) con un 70% de diseminacin y 8% de ndice de dao, ocasionado por las larvas al atacar las hojas de los brotes nuevos tanto en el has como en el envs, formando minas y galeras que pueden afectar toda la hoja produciendo insuficiencia fotosinttica, en plantas en produccin daan los brotes y no habr formacin floral, en plantas tiernas detiene su crecimiento.(ARBAIZA, 2002).

Medidas de Control: Control cultural: Realizar un buen manejo del riego, para evitar brotamientos excesivos y sucesivos. Realizar buenas prcticas de abonamiento, balanceado y segn anlisis de suelo. Realizar podas adecuadas, eliminar "chupones"

38

Control Qumico: Iniciar las aplicaciones cuando el brote est pequeo y se presenta las primeras minas. Repetir las aplicaciones cada 10 a 15 da Los tratamientos deben hacerse por focos o manchas, para evitar la aplicacin total del campo y preservar los insectos benficos Evaluar semanalmente el campo para decidir el momento oportuno de la aplicacin. Productos a usarse: Abamectina : Abamex, Spider, vermetin 1.8 EC al 0.05 - 0.06% del P.C., Vertimec Acetamiprid : Rescate 20 SP al 0.05-0.1% Fipronil : Regent SC al 0.05 - 0.1% del P.C.

Flufenoxuron: Cascade 10 EC al 0.05 - 0.075% del P.C. Imidacloprid : Confidor, cigaral, Lancer, Zuxion al 0.025 - 0.1% del P.C., Admire Milbemectin : Milbeknock 1% EC al 0.05% - 0.1% del P.C. Spinosad : Tracer 120 SC al 0.025 - 0.05% del P.C.

Thiacloprid : Calypso 480 SC al 0.03 - 0.05% del P.C.

Aplicar en 600 - 1000 litros de agua como mnimo

Araita roja

(Panonychus citri Mc Gregor). (Acarina de la

familia tetranychidae). Daos: Ataca las hojas bajas y conforme va subiendo llega al tercio medio y luego al tercio superior. Se encuentra chupando y picando la cara inferior de las hojas extrayendo el contenido celular tomando un color bronceado plateado,

39

determinando una clorosis y cada del follaje y de los frutos al debilitar los pecolos y pednculos Medidas de control: - Control qumico - Abamectina Vermetin, Vertinec al 0.075 - 0.125% del P.C. - Amitraz Mitac 20 EC, al 0.15 - 0.3% del P.C. - Azocyclotin Peropal 500SC al 0.05 - 0.075% del P.C. - Azufre Elosal , Kumulus al 0.25 - 0.5% del P.C.

Podredumbre del cuello (Phytophthora cinnamoni) Este hongo penetra principalmente a travs de heridas en la raz, dando lugar al necrosamiento de las mismas. El rbol adquiere un aspecto clortico generalizado Control: Se recomienda el no laboreo (para no daar las races) y el evitar la entrada de material de suelo y agua infectados.El control qumico se lleva a cabo con Oxido fosforoso. Podredumbre radicular (Armillaria mellea) Los rboles viejos plantados en suelos mal drenados sufren fuertes ataques de Armillaria, dando lugar a clorosis foliar y defoliaciones, produciendo una disminucin del vigor. Ocasiona la muerte de las races, apareciendo un micelio blanco sobre las mismas y setas sobre la base del tronco.

40

Control :El tratamiento de las enfermedades del sistema radicular es difcil; pudindose emplear productos como Captan y Maneb en dosis de 100 g/m Otro mtodo de control es descubrir las races afectadas, rascar las partes enfermas y enterrarlas, aplicando a su vez un fungicida. Es eficaz la lucha biolgica empleando Trichoderma viride debido a sus propiedades antagonistas respecto a A. Mellea, ya que reducen el inicio y crecimiento de los rizomorfos subterrneos pero ste mtodo de lucha est ligado al pH del suelo y a la persistencia de sustratos orgnicos que permitan un desarrollo de otros organismos competidores ya instalados.

4.12 PRODUCCION DE CHIRIMOYA http://www.agronegociosperu.org/tema/tem02.htm, la informacin que se presenta a continuacin sobre el rea cultivada de chirimoya en algunos pases, tiene como fuente el Informe a Prochile. La chirimoya chilena, abril 1996. Citado en documento tcnico de Norma Seplveda.

Taiwn posee la mayor rea cultivada con 4 600 ha, siguindole Espaa con 3 400 ha. En Espaa se cultiva en Granada y Mlaga obtenindose un volumen de produccin de 35 mil TM. Exporta alrededor de 3% de la produccin.

41

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CHIRIMOYA 1994 Pas Superficie(ha) Taiwn 4 565* Espaa 3400 Per 1 800 Chile 1 336 Bolivia 1 100 Ecuador 700 Australia 500** EE.UU. 135** Israel 50** Cuadro 01. Principales pases productores de chirimoya en 1994 . Fuente: http://www.agronegociosperu.org El ministerio de agricultura por medio de su portal 14 de

(http://www.minag.gob.pe/notas-de-prensa-2011/index.html ), el

setiembre de 2011 dio a conocer que durante el presente ao, la produccin de la Chirimoya Cumbe se increment a 14 toneladas por hectrea, 55% ms de lo producido en el ao 2007, en el cual la produccin fue de 9 toneladas, esto se debe que el INIA desarrolla actividades de transferencia de tecnologa, asistencia tcnica y capacitacin en ganadera y fruticultura, lo cual ha permitido mejorar la productividad y calidad de la chirimoya de la Asociacin de Productores de Chirimoya Cumbe del Distrito de San Mateo de Otao, provincia de Huarochir., La Chirimoya Cumbe se caracteriza por tener pulpa blanca, pocas pepas, piel liza y sabor muy agradable, adems de tener un gran valor nutritivo contra la anemia, el exceso de colesterol, problemas cardiovasculares, estrs y estreimiento.

42

Fig 12. Chirimoya cumbe. Fuente: http://www.minag.gob.pe/notas-de-prensa2011/index.html.

Guirado et al (2003), indican que Espaa es el primer productor a nivel mundial, con una superficie plantada de unas 3.000 ha y 30.000 Tm., aproximadamente, de produccin anual (Calatrava, 1994). Chile tiene actualmente una superficie plantada de 700 Has. Per tiene una superficie plantada de 1.800 ha, le siguen Bolivia 1.000 ha, Ecuador 400 ha. En Estados Unidos actualmente hay plantadas 150 ha, concentradas en California, con una produccin anual aproximada de 880 Tm. (Schroeder, 1994), y en Las Islas Madeira (Portugal) existen 50 ha de este cultivo, con una produccin anual de 800 Tm. (Paulo, 1992).

4.12 VALOR NUTRITIVO Guirado et al (2003), el fruto del chirimoyo es rico en grasas, protenas, sales minerales y vitamina A. Tiene un contenido calrico significativo, dado que la mayora de los frutos tienen un Brix superior a 2043

Composicin de 100 gr. de pulpa de chirimoya Agua Protena Grasas Carbohidratos Fibras Cenizas Calcio Fsforo Hierro Vitamina A Vitamina B1 Vitamina B 2 Vitamina C Tiamina Riboflavina Niacina Ac. Ascrbico 75,5 gr. 1,0 gr. 0,1 gr. 22,0 gr. 1,8 gr. 1,0 gr. 24,0 mg. 47,0 mg. 0,4 mg. 0,1 mg. 0,3 mg. 0,16 mg. 0,5 mg. 0,06 mg. 0,14 mg. 0,75 mg. 4,30 mg.

Caloras 81,0 mg. Cuadro 02. Composicin de 100 gr. de pulpa de chirimoya. Fuente: Guirado et al (2003)

44

V. DISEO DE LA INVESTIGACIN 5.1 5.1.1 GENERALIDADES LUGAR DEL EXPERIMENTO

El Presente trabajo de investigacin se realizara en la Estacin Experimental INIA , sector la playa ubicada en el Distrito de Limatambo perteneciente a la provincia de Anta, a una altitud de 2500 msnm considerado como zona de valle interandino en el cual se cultiva diferentes frutales como chirimoya, lcuma, paltos y entre otros.

5.1.1.1 UBICACIN POLTICA Departamento Provincia Distrito Localidad : Cusco : Anta : Limatambo : Estacin Experimental INIA- Sector la Playa

5.1.1.2 UBICACIN GEOGRFICA Y ALTITUD Latitud sur Longitud oeste Altitud Pendiente : 13 29 30 . 72 27 00 :2554 m.s.n.m : 3%

5.1.1.3 UBICACIN HIDROGRFICA Cuenca Sub. Cuenca : Apurmac: : Rio Blanco.

45

5.1.2

ECOLOGA La localidad de Limatambo de acuerdo a la clasificacin de zonas segn L.

R. Holdridge, se encuentra en la zona conocida como bosque seco Premontano Tropical (bs- PT), que va desde los 2,000 m. hasta los 3,300 m. de altitud con temperatura promedio de 10.5 C como minino y de 28C como mximo. Con una precipitacin de 600 mm. De acuerdo a las regiones naturales se encuentra dentro de la regin Quechua caracterizado por encontrarse ubicados en los declives oriental y occidental del sistema andino y se eleva entre los 2,300 y los 3,500 m. constituyendo fajas longitudinales que se extienden a lo largo de todo el pas.

5.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 5.2.1 MATERIAL GENTICO El material gentico a utilizar para el trabajo de investigacin sern 20 plantas de chirimoyo ya instaladas de 4 aos de edad aproximadamente que se encuentran ubicadas en la Estacin Experimental INIA , sector Playa en el distrito de Limatambo. la

5.2.2 MATERIALES DE CAMPO Y LABORATORIO Estacas Rafia Libreta de campo Papel bond Lpices Etiquetas

46

-

Esmalte Brochas Embaces de polietileno Pincel Insuflador

5.2.3 EQUIPOS Cmara fotogrfica Impresora Computadora

5.2.4 HERRAMIENTAS Cinta mtrica. Vernier Picos, palas. Segaderas Tijeras podadoras

5.3 METODOLOGA 5.4 DISEO EXPERIMENTAL Se emplear el Diseo de Bloques Completamente al Azar tratamientos y con 4 repeticiones por tratamiento. Caractersticas del campo experimental: Campo experimental: Largo : 15 m. (DBCA), con 5

47

Ancho rea total

: 24 m. : 360 m2.

Nmero total de plantas en el experimento: 20 pl. Bloques: Numero de bloques Largo de bloque Ancho del bloque Distanciamiento planta a planta. Nmero de plantas evaluadas por bloque Nmero total de plantas por bloque :5 : 15 m. : 6 m. : 5 m. : 4 pl. : 4 pl.

DIAGRAMA DEL DISEO EXPERIMENTAL TRATAMIENTOS I II BLOQUES III IV V 2 1 4 3 2 1 4 3 4 3 3 2 2 1 4 4 3 1 2 1

48

CROQUIS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

49

5.5 ACTIVIDADES A EJECUTAR 5.5.1 Marcacin de plantas Para marcar las plantas de chirimoya, en primer lugar se seleccionaran 20 plantas de 4 aos aproximadamente, ubicados en el predio de la Estacin Experimental INIA, sector la playa. En estos rboles se marcaran los bloques ordenados de I al V y los tratamientos al azar que son cuatro. 5.5.2 Defoliacin de las plantas La defoliacin de las plantas se realizaran con motivo de inducir a a las plantas a la floracin, para obtener homogeneidad en el experimento. 5.5.3 Extraccin de polen y polinizacin A continuacin se describe esta actividad para cada tratamiento: Tratamiento 01: Para este tratamiento se recoger el polen en horas de la maana y la polinizacin se realizara en horas de la tarde. Tratamiento 02: Para este tratamiento se recoger el polen en horas de la maana y la polinizacin se realizara al medio da. Tratamiento 03: Para este tratamiento se recoger el polen en horas de la tarde y la polinizacin se realizara al da siguiente. Tratamiento 04: Este tratamiento es el testigo, sin ninguna intervencin de polinizacin artificial. 5.5.4 Evaluacin del porcentaje de cuajado Para la evaluacin del porcentaje se realizara al tercer da despus de la polinizacin 5.5.5 Evaluacin de frutos Se evaluara el tamao del fruto como el largo y el ancho despus d 15 das de la polinizacin.

50

5.6 DATOS METEOROLGICOS: Durante la conduccin del presente experimento se tomaran los datos meteorolgicos de la estacin climatolgica principal de CURAHUASI.

51

VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problema Objeto de Investigacin Problema principal: Deficiente sistema de polinizacin natural de flores por efecto de la dicogamia en el cultivo de la chirimoya

Objetivos Objetivo general: Determinar el incremento de rendimiento obtenido mediante la aplicacin de la polinizacin manual en el cultivo de chirimoya (annona cherimola. mill.), en condiciones de Limatambo-Anta-Cusco Objetivo especifico: 1. Determinar el momento ptimo de la polinizacin manual para el cuajado del fruto del chirimoyo. 2. Evaluar el nmero de frutos cuajados 3. Evaluar frutos desarrollo.

Hiptesis Hiptesis general: Con la aplicacin de la polinizacin manual se pretende incrementar el nivel de rendimiento de la chirimoya

Variables Variable independiente Plantas de chirimoyo a evaluar.

Indicadores 1. Numero de frutos cuajados por planta 2. Hora del dia de recojo de polen y hora del dia de polinizacin manual 3. Numero de frutos

Instrumentos y tcnicas Materiales para la evaluacin Estacas Rafia Libreta de campo Papel bond Lpices Etiquetas Esmalte Brochas Embaces de polietileno Pincel Insuflador Cmara fotogrfica Impresora Computadora Cinta mtrica. Vernier Picos, palas. Segaderas Tijeras podadoras Material biolgico Se utilizaran plantas de chirimoyo de 4 aos de edad aproximadamente . Mtodos: Se emplear el Diseo de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 5 tratamientos y con 4 repeticiones por tratamiento.

Problema especifico: 1. Cul es el momento optimo de la polinizacin manual para el cuajado del fruto del chirimoyo? 2. Cul es numero de frutos cuajados despus de realizado la polinizacin manual? 3. Cul es nivel de desarrollo de los frutos de chirimoya?

Hiptesis especficas: 1. Es posible Determinar el momento ptimo de la polinizacin manual para el cuajado del fruto del chirimoyo. 2. Es posible evaluar el nmero de frutos cuajados

Variable Dependiente Momento del dia de recojo de polen y momento de polinizacin manual frutos cuajados Frutos en desarrollo

cuajados planta

por

4. Numero de frutos en desarrollo por planta

en 1. 3. Es posible evaluar frutos en desarrollo 2.

52

53

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Para el presente trabajo se diseo el siguiente cronograma.

N

ACTIVIDADES

A S O N D E

1 Elaboracin y presentacin del perfil de tesis x 2 Aprobacin del perfil de tesis x

3 Seleccin y marcado de las plantas x experimentales 4 Instalacin del experimento 5 Labores culturales 6 Evaluacin de pre floracin 7 Cosecha y aplicacin del polen 8 Evaluacin del cuajado 9 Aplicacin de riegos 10 Contada del nmero de frutos cuajados 11 Evaluacin de los rendimientos 12 Sistematizacin de datos 13 Anlisis estadsticos e interpretacin de resultados x x x x x x x x x x x x x x x x x

54

VIII. PRESUPUESTO A continuacin se muestra el presupuesto para la realizacin del trabajo de investigacin: PRESUPUESTO REQUERIDO Descripcin. Revisin de bibliografa. Cantidad. Fotocopias. Internet. Impresiones. Pasajes ( 2 veces) 01 Precio total. S/ 200.00

Viajes de prospeccin. Elaboracin de proyecto de tesis. Materiales de marcacin de plantas

S/ 100.00 S/ 50.00

Letreros. Pintura. Etiquetas. Rafia. Pasajes

S/ 50.00

Materiales de gabinete. Viajes de evaluacin Presentacin de informe. - USB. - Impresin. - Digitacin. - Papel Bond. - Fotocopias. - Cds. Imprevistos 10 % total

S/ 150.00 S/ 700.00

1 unid. Hoja (0.20) Hoja (0.30) 1 millar Hoja (0.10) 1 unid

S/ 30. 00 S/ 90. 00 S/ 60. 00 S/ 30. 00 S/ 40. 00 S/ 5 .00 S/150.00 S/ 1505.00

55

IX. BIBLIOGRAFIA 1. Cautin, M., R. 2008. Propuesta de un nuevo sistema de conduccion en alta densidad de cultivo del chirimoyo (annonacherimolam.). sus efectos sobre factores microambientales, fisiologicos y productivos. (tesis doctoral). universidad politcnica de valencia. espaa. 2. Farfn C., N. 2009. Determinacin de variabilidad gentica mediante marcadores moleculares ssr en genotipos cultivados y silvestres de chirimoyo annona sp. del banco de germoplasma del inia procedente de 5 regiones del per. (tesis ing. agr). unsaac. cusco. per. 3. Guirado, S., E. 2003.Introduccin al cultivo del chirimoyo. Besana portal agrario. Espaa 4. Gonzales, F., M. 2007. Mejora de la productividad y calidaddel fruto mediante el control de lapolinizacin enChirimoyo. Almeria-Espaa 5. Ibar, A., L. 1986. Cultivo de aguacate, chirimoyo, mango papaya. 3ra Ed. Edit. Aedos. Barcelona. Espaa. 6. Ladron DeGuevarra, R., O.2005. Introduccin a la climatologa y fenologa agrcola. Cusco. Per. 7. Roseli, P.1995: Estudio sobre la Biologia Floral del chirimoyo (AnnonachermolaMill.) en la isla de Tenerife. Tesis Doctor-al. Univ. La Laguna (Tenerife), 195 p. 8. Rosell, G., P.; Galan, S., V. y Hernandez, D., P. Cultivo del Chirimoyo en Canarias. 9. Tineo, C., J. 2009.Manejo del cultivo de chirimoyo frente al cambio climatico. INIA. Ayacucho. Peru. 10. Torres, R., E. 2006. Agrometeorologia.2ed.Mexico.Ed. Trillas.

56

11. Vilatua, U., C. 1998. Incremento del cuajado de frutos de chirimoya (AnnonacherimolaMill.), con polinizacin manual en la mana y en la tarde. (Tesis Ing. Agr). Honduras. 12. http://www.agronline.cl/cultivos_frutales.html . 13. http://exportchirimoya.blogspot.com/2011/05/chirimoya.html 14. www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/chirimoyo.htm 15. www.infoagro.com/frutas/frutas.../chirimoyo2.htm 16. www.abcagro.com/frutas/frutas_tropicales/chirimoyo.asp 17. www.inia.gob.pe/boletin/.../boletin0003/cultivo_exportacion_binca.htm 18. www.agronline.cl/cultivos_chirimoya.html 19. http://www.inia.gob.pe/boletin/BCIT/boletin0003/cultivo_exportacion_binca. htm

57