Anteproyecto Ley Cinematografia -Audiovisual Peruano

47
PROYECTO DE LEY Núm.________ SUMILLA: LEY DE LA CINEMATOGRAFÍA Y EL AUDIOVISUAL PERUANO, QUE DEROGA LA LEY 26370. L E Y DE LA CINEMATOGRAFÍA Y EL AUDIOVISUAL PERUANO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- DERECHO AL CINE El Estado Peruano reconoce la importancia fundamental de la cinematografía y el audiovisual para el desarrollo de la cultura y la creación de la identidad nacional, en su diversidad. Por lo tanto, proclama el Derecho al cine propio como un derecho inalienable de sus ciudadanos, y que consiste en garantizar la libertad de cada uno de ellos para crear, realizar, producir y difundir obras cinematográficas y audiovisuales en cualquier medio o sistema, creado o por crearse. Con este fin, el Estado establece políticas culturales para el desarrollo y promoción de este arte e industria a nivel nacional e internacional. Articulo 2. OBJETO La presente Ley tiene por objeto el fomento, difusión, promoción, protección y preservación de las obras cinematográficas y audiovisuales nacionales y de la industria cinematográfica, así como la formación, investigación y estudio crítico de nuevos lenguajes audiovisuales. Asimismo, se procurará la difusión en el exterior de la imagen del Perú y en particular la diversidad de sus acervos, brindando facilidades para la producción cinematográfica en el territorio nacional. Articulo 3. FINALIDAD La presente ley tiene por finalidad normar la promoción y desarrollo integral de la cinematografía y el audiovisual peruano, tanto en sus aspectos culturales, artísticos, industriales, laborales y tecnológicos. Asimismo, de crear el Fondo para la Promoción, Preservación y Desarrollo de la Cinematografía Nacional, el Impuesto Extraordinario para

description

Anteproyecto Ley Cinematografia -Audiovisual Peruano

Transcript of Anteproyecto Ley Cinematografia -Audiovisual Peruano

  • PROYECTO DE LEY Nm.________

    SUMILLA: LEY DE LA CINEMATOGRAFA Y EL AUDIOVISUAL PERUANO, QUE DEROGA LA LEY 26370.

    L E Y DE LA CINEMATOGRAFA Y EL AUDIOVISUAL

    PERUANO

    TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1.- DERECHO AL CINE El Estado Peruano reconoce la importancia fundamental de la cinematografa y el audiovisual para el desarrollo de la cultura y la creacin de la identidad nacional, en su diversidad. Por lo tanto, proclama el Derecho al cine propio como un derecho inalienable de sus ciudadanos, y que consiste en garantizar la libertad de cada uno de ellos para crear, realizar, producir y difundir obras cinematogrficas y audiovisuales en cualquier medio o sistema, creado o por crearse. Con este fin, el Estado establece polticas culturales para el desarrollo y promocin de este arte e industria a nivel nacional e internacional.

    Articulo 2. OBJETO La presente Ley tiene por objeto el fomento, difusin, promocin, proteccin y preservacin de las obras cinematogrficas y audiovisuales nacionales y de la industria cinematogrfica, as como la formacin, investigacin y estudio crtico de nuevos lenguajes audiovisuales.

    Asimismo, se procurar la difusin en el exterior de la imagen del Per y en particular la diversidad de sus acervos, brindando facilidades para la produccin cinematogrfica en el territorio nacional.

    Articulo 3. FINALIDAD La presente ley tiene por finalidad normar la promocin y desarrollo integral de la cinematografa y el audiovisual peruano, tanto en sus aspectos culturales, artsticos, industriales, laborales y tecnolgicos. Asimismo, de crear el Fondo para la Promocin, Preservacin y Desarrollo de la Cinematografa Nacional, el Impuesto Extraordinario para

  • la Promocin, Preservacin y Desarrollo de la Cinematografa Nacional y el Organismo Nacional del Audiovisual y la Cinematografa (PERUCINE) como rgano tcnico especializado adscrito al Ministerio de Cultura.

    Artculo 4.- DEFINICIONES 4.1 OBRA CINEMATOGRFICA.- Toda creacin expresada en lenguaje audiovisual,

    mediante una serie de imgenes asociadas, con o sin sonido, incorporadas, fijadas, grabadas o simbolizadas en cualquier material o soporte, creados o por crearse, que est destinada esencialmente a ser mostrada a travs de aparatos de proyeccin o cualquier otro medio de comunicacin de la imagen y del sonido;

    4.2 TIPO DE PRODUCCIN.- Largometraje, mediometraje y cortometraje, as como video, multimedia y otros similares o equivalentes, sin distincin de gnero, sea cual fuere el soporte que las registra y el medio que les exhibe;

    4.3 PRODUCTOR CINEMATOGRFICO.- El responsable de la consecucin y coordinacin de recursos financieros, tcnicos, materiales y humanos que permiten la realizacin de la obra cinematogrfica;

    4.4 DIRECTOR CINEMATOGRFICO.- El autor y ejecutor de la realizacin, responsable creativo de la obra cinematogrfica;

    4.5 GUIONISTA CINEMATOGRFICO.- El autor del guin, original o adaptado de otra fuente, en el cual se basa la realizacin de la obra cinematogrfica;

    4.6 MSICO CINEMATOGRFICO.- El compositor, autor o adaptador de la msica utilizada en la obra cinematogrfica;

    4.7 JEFE DE AREA CINEMATOGRFICO.- El profesional que ejerce uno de los cargos artsticos y tcnicos principales en la realizacin de una obra cinematogrfica;

    4.8 TECNICO CINEMATOGRFICO.- El profesional especializado en alguno de los diferentes oficios de la realizacin cinematogrfica;

    4.9 ACTOR CINEMATOGRFICO.- El artista intrprete que acta en una obra cinematogrfica. Se considera actor protagnico a quien desempea uno (s) de los roles principales de una obra cinematogrfica;

    4.10 CRTICO CINEMATOGRFICO.- El especialista en el anlisis de las obras cinematogrficas cuyos juicios crticos se difunden pblicamente con regularidad;

    4.11 DOCENTE CINEMATOGRFICO.- El especialista en lenguaje audiovisual que practica en forma regular la docencia en centros de enseanza;

    4.12 GESTOR CULTURAL CINEMATOGRFICO.- Es la persona natural o jurdica dedicada a la promocin de la cultura cinematogrfica, y la difusin o exhibicin pblica de obras cinematogrficas utilizando cualquier medio o sistema;

    4.13 GUIN CINEMATOGRFICO.- Un texto escrito destinado a servir de pauta para la realizacin de una obra cinematogrfica;

    4.14 EMPRESA DE EXHIBICIN CINEMATOGRFICA.- Aquella debidamente constituida en el Per y registrada en el organismo correspondiente, dedicada a la exhibicin pblica comercial de obras cinematogrficas, utilizando cualquier medio o sistema;

    4.15 EMPRESA DE DISTRIBUCIN CINEMATOGRFICA.- Aquella debidamente constituida en el Per y registrada en el organismo correspondiente, dedicada a la distribucin comercial de obras cinematogrficas en general, en cualquier medio o sistema;

    4.16 EMPRESA DE PRODUCCIN CINEMATOGRFICA NACIONAL.- Aquella debidamente constituida en el Per y registrada en el organismo correspondiente, dedicada a la produccin de obras cinematogrficas y titular de los derechos de explotacin de dichas obras;

  • 4.17 EMPRESA DE SERVICIOS CINEMATOGRFICOS.- Aquella debidamente constituida en el Per y registrada en el organismo correspondiente, dedicada a actividades especializadas conexas o coadyuvantes a la realizacin de una obra cinematogrfica;

    4.18 OBRA PUBLICITARIA.- La obra cinematogrfica destinada a fomentar la venta y/o prestacin de bienes y/o servicios. Dichas obras no pueden acogerse a los beneficios de la presente Ley;

    4.19 FESTIVAL.- Evento pblico de promocin y exhibicin de obras cinematogrficas, nacional y/o internacional, de carcter competitivo, y que se organiza peridicamente en el territorio de la repblica;

    4.20 MUESTRA.- Evento pblico de promocin y exhibicin de obras cinematogrficas, nacional y/o internacional, y que se organiza eventualmente en el territorio de la repblica;

    4.21 COPRODUCCIN.- Es el convenio entre dos o ms Empresas de Produccin Cinematogrficas, nacionales o extranjeras, que tiene como objeto la realizacin de una obra cinematogrfica;

    4.22 FUNCIN CINEMATOGRFICA COMERCIAL.- Es la exhibicin pblica con fines comerciales de obras cinematogrficas de largometraje en una programacin que puede constar o no de un cortometraje.

    4.23 OPERA PRIMA.- Primera obra cinematogrfica, lo que para efectos de la Ley se refiere exclusivamente al director de la misma;

    4.24 CUOTA DE PANTALLA.- Espacio porcentual dedicado a la exhibicin de obras cinematogrficas nacionales, a ser difundidos en espacios pblicos y comerciales en cualquier medio o formato;

    4.25 MINIMO DE MANTENIMIENTO.- El promedio de espectadores que asisten a la exhibicin de una obra cinematogrfica, en las diferentes funciones en que ha sido programada, en un lapso determinado de tiempo, y que se utiliza como base para determinar la continuacin de una obra cinematogrfica en exhibicin;

    4.26 SALA DE ARTE Y ENSAYO.- Salas dedicadas a la exhibicin exclusiva de obras cinematogrficas de inters cultural y artstico;

    4.27 CINE CLUB.- Asociacin cultural sin fines de lucro, y que promueve la difusin de la cultura cinematogrfica.

    Articulo 5.- AMBITO DE APLICACIN La presente Ley es de aplicacin en todo el territorio nacional y sus alcances se extienden a las personas naturales o jurdicas involucradas en las actividades cinematogrficas y audiovisuales sealadas en el artculo precedente.

    TTULO II OBRAS CINEMATOGRFICAS PERUANAS

    Artculo 6.- CONDICIONES Para los efectos de la presente Ley, la obra cinematogrfica peruana rene las condiciones siguientes:

    a) Que sea producida o coproducida por una o ms empresas nacionales de produccin cinematogrfica;

    b) Que el director sea peruano;

  • c) Que los Jefes de rea sean peruanos. Excepcionalmente, se podr contar con un extranjero en una de estas jefaturas;

    d) En el caso de los roles protagnicos y co-protgonicos, el cincuenta (50) por ciento como mnimo sern interpretados por artistas nacionales. Se excepta este porcentaje, cuando el guin considere un solo protagonista o un solo co-protagonista;

    e) En su realizacin se ocupe un mnimo de ochenta por ciento (80%) de tcnicos peruanos y un mnimo de ochenta por ciento (80%) de actores peruanos. El total de las remuneraciones de los tcnicos y artistas nacionales no ser inferior al sesenta por ciento (60%) de la planilla general de tcnicos y artistas;

    f) Es hablada en castellano, quechua, aymara u otra lengua originaria del pas; y g) En el caso de las obras cinematogrficas peruanas, realizadas total o parcialmente

    con material de archivo, no se tomar en cuenta la nacionalidad del mencionado material.

    El PERUCINE puede autorizar, por razones histricas, culturales, artsticas o tcnicas, o derivadas de convenios y/o contratos internacionales de coproduccin cinematogrfica, excepciones a los requisitos establecidos en los incisos c), d), e) y f) del artculo 2 de la presente Ley.

    Artculo 7.- COPRODUCCIONES INTERNACIONALES Son consideradas tambin obras cinematogrficas peruanas aqullas coproducciones internacionales, tanto las realizadas de acuerdo a convenios bilaterales o multilaterales de coproduccin suscritos por el Estado Peruano, as como aquellas coproducciones internacionales con empresas nacionales de produccin que cuenten con la aprobacin del PERUCINE, de acuerdo con el Reglamento de la presente Ley.

    Los alcances y beneficios a la coproduccin sern recogidos en el Reglamento de la presente Ley.

    TITULO III FONDO E IMPUESTO EXTRAORDINARIO PARA EL FOMENTO,

    PROMOCIN, PRESERVACIN Y DESARROLLO DE LA CINEMATOGRAFA NACIONAL

    CAPITULO I FONDO PARA EL FOMENTO, PROMOCIN, PRESERVACIN Y DESARROLLO DE

    LA CINEMATOGRAFIA NACIONAL

    Artculo 8.- CREACIN DEL FONDO PARA EL FOMENTO, PROMOCIN, PRESERVACIN Y DESARROLLO DE LA CINEMATOGRAFA NACIONAL Crase el "Fondo para el Fomento, Promocin, Preservacin y Desarrollo de la Cinematografa Nacional", en adelante el Fondo, para financiar las actividades y proyectos destinados a la promocin, preservacin y desarrollo de la cinematografa nacional.

    Artculo 9.- RECURSOS Los recursos del Fondo a que se refiere el artculo anterior, estn constituidos por:

  • a) La recaudacin del Impuesto Extraordinario para el Fomento, Promocin, Preservacin y Desarrollo de la Cinematografa Nacional a que se refiere el artculo 13 de la presente Ley;

    b) El uno por ciento (1%) del monto de la tarifa por pago anual del servicio de televisin por cable;

    c) Los recursos provenientes de la cooperacin internacional; d) Las donaciones y legados que reciba del sector pblico y privado; y e) Los recursos no utilizados del Fondo provenientes de los ejercicios anteriores.

    Artculo 10.- PLAN ANUAL DE FOMENTO, PROMOCIN, PRESERVACIN Y DESARROLLO DE LA CINEMATOGRAFA NACIONAL Para el desarrollo de las actividades y proyectos a que se refiere el artculo 5 de la presente Ley, el PERUCINE aprobar un Plan Anual de Fomento, Promocin, Preservacin y Desarrollo de la Cinematografa Nacional, en el que se indicar la participacin y el aporte provenientes de la exhibicin de la cinematografa a nivel nacional.

    Artculo 11.- ADMINISTRACIN DEL FONDO PARA EL FOMENTO, PROMOCIN, PRESERVACIN Y DESARROLLO DE LA CINEMATOGRAFA NACIONAL La administracin de los recursos del Fondo estar a cargo del PERUCINE y contar con un Comit Especial, encargado de proponer a dicho organismo, el Plan Anual de Fomento, Promocin, Preservacin y Desarrollo de la Cinematografa Nacional. Este Comit estar presidido por el Director General del PERUCINE e integrado por:

    a) Un representante del Ministerio de Economa y Finanzas; b) Un representante del Ministerio de Cultura; c) Un representante de los productores cinematogrficos; d) Un representante de los directores cinematogrficos; e) Un representante de los jefes de rea cinematogrficos o tcnicos

    cinematogrficos; f) Un representante de los actores cinematogrficos; g) Un representante de la cultura cinematogrfica, pudiendo estar representado

    entre docentes universitarios y de educacin superior en cinematografa o de la prensa, crticos cinematogrficos o gestores culturales cinematogrficos;

    h) Un representante de los distribuidores y exhibidores cinematogrficos.

    Artculo 12.- APOYO A EMPRESAS DEL INTERIOR DEL PAS. El Fondo entrega a las empresas de produccin, servicios, distribucin y exhibicin cinematogrfica, domiciliadas fuera de la regin Lima y la regin Callao, y con mnimo de un ao de creacin, no menos del treinta (30%) por ciento del total de los montos que anualmente disponga para incentivos al fomento, promocin, preservacin y desarrollo de obras cinematogrficas regionales.

    CAPTULO II IMPUESTO EXTRAORDINARIO PARA LA PROMOCIN, PRESERVACIN Y

    DESARROLLO DE LA CINEMATOGRAFIA NACIONAL

    Artculo 13.- CREACIN DEL IMPUESTO EXTRAORDINARIO PARA LA PROMOCIN, PRESERVACIN Y DESARROLLO DE LA CINEMATOGRAFA NACIONAL

  • Crase el Impuesto Extraordinario para el Fomentro, Promocin, Preservacin y Desarrollo de la Cinematografa Nacional, en adelante el Impuesto, para los fines indicados en el artculo 25 de la presente Ley.

    Artculo 14.- HECHO GENERADOR Y SUJETO PASIVO El Impuesto grava la entrada a una funcin de cine de una persona natural.

    Artculo 15.- NACIMIENTO DE LA OBLIGACIN TRIBUTARIA La obligacin tributaria nace al emitirse la entrada para una funcin de cine de una persona natural.

    Artculo 16.- CUANTA DEL IMPUESTO El monto del Impuesto asciende al diez por ciento (10%) de cada entrada a una funcin de cine, el que ser consignado en el boleto de entrada de la funcin de cine y no formar parte de la base imponible del Impuesto General a las Ventas.

    Artculo 17.- AGENTES DE PERCEPCIN Constituyen agentes de percepcin las empresas exhibidoras, las que debern declararlo y abonarlo a la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria - SUNAT.

    Artculo 18.- DECLARACIN Y OPORTUNIDAD DE PAGO DEL IMPUESTO El Impuesto ser declarado y pagado por los agentes de percepcin, en el primer da hbil de la semana siguiente de emitida la entrada a la funcin de cine.

    El importe del Impuesto deber ser cancelado en moneda nacional.

    Artculo 19.- ADMINISTRACIN DEL IMPUESTO La SUNAT es el rgano Administrador del Impuesto y el producto de su recaudacin constituye ingreso del Tesoro Pblico.

    Artculo 20.- DESTINO DE LOS INGRESOS RECAUDADOS PRODUCTO DE LA APLICACIN DEL IMPUESTO Los ingresos provenientes de la recaudacin del Impuesto, luego de deducido el porcentaje que le corresponda a la SUNAT, sern transferidos al PERUCINE, para que los utilice en el desarrollo de las actividades y proyectos a que se refiere el artculo 25 de la presente Ley.

    El PERUCINE informar anualmente a la Comisin de Cultura del Congreso de la Repblica, el Ministerio de Economa y Finanzas y el Ministerio de Cultura, sobre el monto de los ingresos transferidos, el destino dado a los mismos y el estado de las actividades y proyectos ejecutados.

    Artculo 21.- EXONERACIN DEL IMPUESTO PARA OBRAS NACIONALES La exhibicin pblica comercial de obras cinematogrficas nacionales de mediometraje y largometraje esta exonerada del pago de este impuesto.

    La exhibicin pblica de obras cinematogrficas nacionales de cortometrajes, ganadoras de los concursos de PERUCINE, dentro de la funcin cinematogrfica podr exonerar hasta un treinta y tres por ciento (33%) del monto total de este impuesto.

  • TTULO IV ORGANISMO NACIONAL DEL AUDIOVISUAL Y LA

    CINEMATOGRAFA

    CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 22.- CREACION Y DEFINICIN Crase el Organismo Nacional del Audiovisual y la Cinematografa - PERUCINE, como Organismo Tcnico Especializado adscrito al Ministerio de Cultura, con personera jurdica de derecho pblico, que goza de autonoma tcnica, funcional, administrativa, econmica y financiera, con representacin judicial propia, sin perjuicio de la defensa coadyuvante de la Procuradura Pblica del Ministerio de Cultura. Su personal est sujeto al rgimen laboral de la actividad privada.

    Artculo 23.- ORGANIZACIN La organizacin del Organismo Nacional del Audiovisual y la Cinematografa - PERUCINE y normas complementarias para su funcionamiento sern establecidas en su Reglamento de Organizacin y Funciones.

    Artculo 24.- CONFORMACIN El PERUCINE est conformado por:

    1.- El Consejo Directivo; 2.- La Secretaria General y sus rganos de Administracin Interna; 3.- rganos de Lnea.

    Artculo 25.- FUNCIONES DEL PERUCINE Son funciones del PERUCINE:

    a) El desarrollo integral y sostenido de la industria cinematogrfica nacional, promoviendo la produccin, distribucin y exhibicin de obras cinematogrficas peruanas en el territorio nacional y el extranjero;

    b) La descentralizacin de la produccin y difusin, as como la ampliacin de los servicios cinematogrficos a nivel nacional;

    c) La integracin del cine peruano a los mercados regionales y mundiales de produccin y distribucin;

    d) La difusin en el exterior de la imagen del Per y su diversidad, brindando facilidades para la produccin cinematogrfica en el territorio nacional, y dems actividades propias de una Comisin Flmica;

    e) La modernizacin y crecimiento constante de la infraestructura y desarrollo de la cinematografa y el audiovisual, tanto para la produccin como exhibicin en cualquier medio o sistema.

    f) La enseanza de la cinematografa y el audiovisual, y su apreciacin crtica desde la educacin bsica, procurando su uso como medio de instruccin y difusin cultural;

    g) La promocin de la formacin profesional cinematogrfica de nivel superior, prestando especial atencin a los nuevos realizadores;

    h) El fomento de la profesionalizacin permanente de los trabajadores cinematogrficos, valorando y promoviendo un oficio altamente calificado que se aprende y desarrolla principalmente en el ejercicio del mismo;

  • i) La investigacin y el estudio crtico de la cinematografa, promoviendo su difusin y conocimiento;

    j) La preservacin del patrimonio audiovisual nacional, conservndolo, restaurndolo, archivndolo y difundindolo; y dems actividades propias de una Cinemateca;

    k) El fomento a la cultura cinematogrfica promoviendo la realizacin de concursos, festivales y muestras de cines nacionales e internacionales.

    l) La creacin y formacin de pblicos, con especial incidencia en los nios y jvenes. m) La promocin del cine internacional, con la finalidad de propiciar su difusin como

    ventana de acceso a la informacin y la cultura. n) Otros que le asigne la Ley y el Reglamento.

    CAPITULO II DEL CONSEJO DIRECTIVO Y LA PRESIDENCIA EJECUTIVA DEL ORGANISMO

    NACIONAL DEL AUDIOVISUAL Y LA CINEMATOGRAFA

    Artculo 26.- DE SU CONFORMACIN El Consejo Directivo es el mximo rgano del Organismo Nacional del Audiovisual y la Cinematografa - PERUCINE. Se encuentra integrado por cinco (5) miembros los que sern designados por un perodo de tres (3) aos, mediante Resolucin Suprema refrendada por el Ministro de Cultura. Los miembros del Consejo Directivo perciben dietas a excepcin de su Presidente Ejecutivo.

    Artculo 27.- DE LAS FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO Son funciones del Consejo Directivo:

    a) Aprobar las Directivas relativas al funcionamiento del PERUCINE; b) Designar a los miembros del Consejo Consultivo, c) Proponer estrategias de gestin institucional; d) Proponer las estrategias destinadas a promover el uso eficiente de los recursos

    pblicos y de reduccin de costos en materia de promocin y desarrollo integral de la cinematografa y el audiovisual peruano;

    e) Aprobar los lineamientos de gestin de sus rganos desconcentrados; y, f) Aprobar el presupuesto anual del PERUCINE; g) Suscribir los convenios nacionales e internacionales en los que el PERUCINE sea

    parte integrante; h) Otras que se le asigne en la Ley y el Reglamento de Organizacin y Funciones.

    Articulo 28.- DEL PRESIDENTE EJECUTIVO DEL CONSEJO DIRECTIVO El Presidente Ejecutivo del Consejo Directivo ser uno de sus miembros, el cual ser designado mediante Resolucin Suprema refrendada por el Ministro de Cultura. El cargo de Presidente Ejecutivo es remunerado.

    Articulo 29.- DE LAS FUNCIONES DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO Son funciones del Presidente Ejecutivo:

    a) Convocar y presidir las sesiones del Consejo Directivo; b) Actuar como Titular del Pliego, mxima autoridad administrativa y representante legal

    del PERUCINE; c) Supervisar la marcha institucional y administrativa; d) Designar a los altos funcionarios de acuerdo a las normas que resulten aplicables; y,

  • e) Otras que se le asigne en la Ley y el Reglamento de Organizacin y Funciones.

    CAPITULO III DE LA SECRETARIA GENERAL Y LOS ORGANOS DE ADMINISTRACION INTERNA

    Articulo 30.- DE LA SECRETARA GENERAL La Secretaria General ejecuta los encargos y decisiones del Consejo Directivo. El Secretario General es seleccionado por el Consejo Directivo en mrito a su experiencia profesional y trayectoria personal, debiendo contar con experiencia probada en el sector pblico.

    Sus funciones especficas se encuentran establecidas en el Reglamento de Organizacin y Funciones del PERUCINE.

    Articulo 31.- DE LOS RGANOS DE ADMINISTRACIN INTERNA Los rganos de administracin interna se organizan mediante oficinas generales con la finalidad de cumplir con las funciones de planeamiento, presupuesto, asesora jurdica, recursos humanos, comunicacin y dems que sean necesarios para el mejor cumplimiento de las funciones sustantivas del PERUCINE.

    CAPITULO IV DE LOS ORGANOS DE LINEA

    Articulo 32.- DE SU CONFORMACIN El PERUCINE cuenta con las direcciones generales que proponen y ejecutan las polticas pblicas con respecto a la cinematografa. Dichas direcciones se encuentran conducidas por un Director General designado por el Consejo Directivo del PERUCINE, y son las siguientes.

    a) Direccin General de Fomento. b) Direccin General de Formacin e Investigacin. c) Direccin General de Difusin y Promocin. d) Cinemateca Peruana. e) Comisin Flmica.

    La funciones de cada una de estas direcciones se encuentran en concordancia con el objeto de la Ley y descritas de manera extensiva en el Reglamento de Organizacin y Funciones del PERUCINE.

    TTULO V FOMENTO DE LA CINEMATOGRAFA

    CAPITULO I

  • DISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 33.- RECURSOS El Estado mediante pliego del Ministerio de Cultura asignar al PERUCINE una partida econmica en su presupuesto equivalente a Tres Mil Unidades Impositivas Tributarias (3000 UITs) anuales para las actividades de fomento de cinematografa, correspondiente a la realizacin de concursos, capacitacin y difusin de obras cinematogrficas.

    Artculo 34.- CONVOCATORIA DE CONCURSOS El PERUCINE convoca por lo menos una vez al ao al Concurso Nacional de Cinematografa, otorgando premios para su produccin a los mejores proyectos cinematogrficos peruanos de largometraje y mediometraje, as como obras cinematogrficas terminadas de cortometrajes, destinados a la exhibicin pblica.

    Los premios que otorgue el Concurso Nacional de Cinematografa del PERUCINE debern considerar, de manera proporcional, a los proyectos y obras cinematogrficas documentales y de animacin, adems de los de ficcin y cine experimental. Asimismo, se dar especial preferencia a las Opera Prima, con el fin de promover a los nuevos directores.

    Artculo 35.- CONVOCATORIAS A ACTIVIDADES CAPACITACIN Y DIFUSIN El PERUCINE convocar cada ao, a concursos de ayudas y estmulos para la organizacin de talleres y cursos, a nivel nacional, de las diversas etapas y sectores de la actividad cinematogrfica, as como la dacin de becas y pasantas nacionales e internacionales dirigidas a los estudiantes y profesionales de la especialidad.

    De igual manera, promover tambin la asignacin de recursos para impulsar la difusin local, nacional e internacional de las obras cinematogrficas peruanas, en muestras, festivales y/o eventos, en todos los medios y formatos, creados o por crearse.

    Artculo 36.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA EMPRESA PRODUCTORA La empresa productora es titular de los derechos de utilizacin econmica de la obra cinematogrfica premiada.

    La empresa productora cinematogrfica premiada tiene la obligacin de entregar al PERUCINE una copia final y nueva de la obra, contra entrega del ltimo pago, en el formato de exhibicin original.

    CAPITULO II BENEFICIOS AL FOMENTO DE LA CINEMATOGRAFA

    Artculo 37.- BENEFICIOS A IMPORTACION DE BIENES DE CAPITAL E INSUMOS La importacin de bienes de capital e insumos necesarios para las empresas de produccin y servicios de obras cinematogrficas peruanas se acogern a los mismos beneficios otorgados a las entidades educativas. El PERUCINE entregar anualmente a las autoridades aduaneras la relacin de productos sujetos a estos beneficios.

    Los Cine Club y las Salas de Arte y Ensayo podrn acogerse a los beneficios establecidos en el prrafo anterior, previa calificacin del PERUCINE.

    Artculo 38.- INGRESO TEMPORAL DE EQUIPOS E INSUMOS

  • Las empresas nacionales de produccin cinematogrfica que realicen obras cinematogrficas peruanas o acogidas al rgimen de coproduccin, podrn ingresar y retirar equipos e insumos de manera temporal del territorio nacional, libres de todo impuesto, previa aprobacin por el PERUCINE, y por el tiempo que dure el proceso de produccin.

    Artculo 39.- BENEFICIOS TRIBUTARIOS A LA INVERSION CINEMATOGRAFICA Las empresas que realicen inversiones o hagan donaciones a proyectos cinematogrficos de empresas nacionales de produccin, tendrn derecho a deducir de su renta por el perodo gravable que se realice la inversin o donacin, e independientemente de su actividad productora de la renta, el setenta y cinco por ciento (75%) del valor real invertido o donado.

    Para tener acceso a la deduccin prevista en este artculo, deber expedirse por el PERUCINE certificaciones de la inversin o donacin realizada, previa coordinacin con la SUNAT.

    Las inversiones o donaciones debern realizarse exclusivamente en dinero y sern supervisadas por el PERUCINE.

    El reglamento de la presente Ley establecer las condiciones, trminos y requisitos para gozar este beneficio, que no podr alcanzar en ningn caso a empresas que no hayan cumplido sus obligaciones en anteriores concursos o financiamientos con el PERUCINE.

    Artculo 40.- LIMITACIONES A LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS El beneficio establecido en el artculo anterior no podr ser otorgado a las empresas que participen como productoras o coproductoras de una obra cinematogrfica, o que obtengan algn tipo de utilidad econmica de la recaudacin por su inversin en la obra cinematogrfica.

    Artculo 41.- CREDITO FISCAL A INVERSIONES Las empresas de radiodifusin que inviertan en la produccin de obras cinematogrficas peruanas destinadas a las salas de exhibicin, podrn usar como crdito fiscal sobre el monto de dicha inversin, hasta un mximo del cuatro por ciento (4%) de su facturacin anual por publicidad.

    Artculo 42.- TELEVISION ESTATAL Las empresas de radiodifusin de propiedad del Estado en todo el territorio nacional, deben destinar un porcentaje significativo de su programacin semanal a la promocin y difusin de las obras cinematogrficas nacionales de largo, medio y cortometraje, en coordinacin con el PERUCINE.

    CAPITULO III DE LA DISTRIBUCIN Y EXHIBICIN DE OBRAS

    CINEMATOGRFICAS

    Artculo 43- DERECHO DE ACCESO EXHIBICIN Las obras cinematogrficas nacionales gozan del derecho de distribucin, programacin, estreno y exhibicin comercial, en las salas de exhibicin pblica, mediante cualquier

  • medio o sistema, en igualdad de condiciones con las obras cinematogrficas extranjeras que deseen ser exhibidas en el pas.

    Artculo 44.- ESTRENO Toda obra cinematogrfica peruana que se estrene en salas de exhibicin del pas se mantendr por un perodo no inferior a una semana. La permanencia en las salas se determinar por un mnimo de mantenimiento segn lo especificado en el Reglamento de la presente Ley.

    Las condiciones comerciales para la exhibicin de obras cinematogrficas peruanas se acordarn de manera contractual entre las partes.

    Artculo 45.- CUOTA DE PANTALLA El Consejo Directivo del PERUCINE, teniendo en cuenta la infraestructura de salas de exhibicin cinematogrfica existentes en el pas, los promedios de asistencia y el volumen de produccin de obras cinematogrficas nacionales por ao, podr fijar anualmente normas sobre porcentajes mnimos de exhibicin y comercializacin de obras cinematogrficas peruanas en cualquier medio o sistema. Este porcentaje no debe superar el veinte (20%) por ciento del total de obras exhibidas a nivel comercial y cultural en el pas durante el mismo perodo de tiempo.

    La aplicacin de esta medida se har sobre el nmero de funciones cinematogrficas, y deber tomar en cuenta las diferencias de cobertura y disponibilidad de salas y obras a nivel nacional, as como sus formas de difusin y control, las mismas que sern fijadas en el Reglamento de la presente Ley.

    Artculo 46.- PREMIOS POR RENDIMIENTO COMERCIAL El PERUCINE establecer un rgimen de estmulos para las empresas de produccin, distribucin y exhibicin, que obtengan los mejores rendimientos comerciales en la difusin de obras cinematogrficas peruanas. Similar beneficio podrn tener las instituciones o asociaciones que difundan la cinematografa nacional.

    Para la obtencin de estos estmulos, las empresas estn obligadas a entregar al PERUCINE informacin detallada y sustentada sobre el desempeo comercial de la obra cinematogrfica.

    Artculo 47.- REGISTRO E INFORMACION El PERUCINE llevar una informacin actualizada sobre los ttulos y condiciones de comercializacin de las obras cinematogrficas, en cualquier medio o sistema, difundidas en el pas. Las empresas de produccin, distribucin y exhibicin cinematogrfica que operan en el pas, darn cuenta de esta informacin de forma peridica al PERUCINE.

    Artculo 48.- FOMENTO DE CINE CLUBES Y SALAS DE ARTE Y ENSAYO Los Cine Club y las Salas de Arte y Ensayo, debidamente registrados y calificados por el PERUCINE; estn exonerados de impuesto que grava la entrada a su actividad. Para tal objeto estn obligados a remitir de manera trimestral su programacin al PERUCINE, quien podr retirar la calificacin si determina que no cumple con su labor cultural.

    Los Cine Club y las Salas de Arte y Ensayo incluirn en todas sus funciones cortometrajes peruanos premiados por el PERUCINE, o que sean calificados de inters cultural por el PERUCINE.

  • Los Festivales y muestras de cine en el territorio de la Repblica pueden acogerse a esta exoneracin, previa calificacin del PERUCINE.

    Artculo 49.- CALIFICACION DE INTERES CULTURAL El PERUCINE determinar qu obra cinematogrfica nacional o extranjera podr ser considerada de inters cultural.

    La calificacin de inters cultural permite exonerar a la obra cinematogrfica no peruana del impuesto sealado en el artculo 13 de la presente Ley. Esta exoneracin ser en beneficio del distribuidor de la obra y la sala de exhibicin.

    Artculo 50.- CERTIFICADO DE EXHIBICION Toda obra cinematogrfica, peruana o extranjera, para ser exhibida en las salas cinematogrficas del pas deber obtener el certificado de exhibicin otorgado por el PERUCINE, donde se establecer una recomendacin de calificacin mnima por edad para su exhibicin pblica.

    TTULO VI DEL REGIMEN DE SANCIONES

    Artculo 51.- INFRACCIONES Y SANCIONES Se considera infraccin la transgresin o incumplimiento, por accin u omisin, de cualquiera de las disposiciones de la presente Ley, as como de las disposiciones legales conexas, y de los tratados o convenios que sobre la materia ha suscrito el Per.

    El Reglamento de la presente Ley establecer los tipos de sanciones y escalas de multas para cada caso.

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

    PRIMERA.- RGIMEN LABORAL Los trabajadores de la actividad cinematogrfica, tcnicos y artsticos, estn sujetos a lo establecido en el Decreto Legislativo 728 y dems normas vigentes del rgimen laboral de la actividad privada, as como lo sealado en la Ley 28131, Ley del artista intrprete y ejecutante, y sus modificaciones, en concordancia con lo establecido en las Convenios Internaciones del que el Per es parte.

    Los convenios y/o contratos que suscriben las partes en una produccin cinematogrfica, deben adecuarse a las disposiciones legales establecidas que norman la prestacin de servicios temporales en el pas, tomando en consideracin las caractersticas particulares de la actividad cinematogrfica. Asimismo, dichos convenios y/o contratos deben garantizar a los trabajadores su derecho a la sindicalizacin, beneficios sociales, prestaciones de salud, jubilacin y seguro de riesgo.

  • El PERUCINE puede suspender cualquier tipo de beneficios o apoyo econmico que brinda a una empresa cinematogrfica que incumpla sus compromisos laborales, independientemente de las acciones legales que realice la autoridad de Trabajo.

    El PERUCINE emitir el certificado de libre deuda a la empresa productora que cumpla con todas sus obligaciones laborales de acuerdo a la normatividad de la materia. Dicho certificado ser un requisito fundamental para la obtencin de los beneficios tributarios sealado en la presente norma.

    SEGUNDA.- NACIONALES Para los efectos de lo sealado en la presente Ley, se considera como nacionales a los extranjeros con ms de tres aos de residencia continua en el pas.

    TERCERA.- UNIVERSIDADES Y CENTROS DE ESTUDIOS SUPERIORES Y ASOCIACIONES CIVILES Y CULTURALES Las universidades peruanas, as como los centros de estudios superiores que realicen actividades acadmicas de enseanza de la cinematografa, en forma regular, y que estn debidamente registrados en el PERUCINE; podrn ser consideradas como Empresas Nacionales de Produccin para los fines de la presente Ley. Dicha consideracin tambin podr comprender a las Asociaciones Civiles y Culturales que se dediquen al cine y al audiovisual.

    CUARTA.- SERVICIOS CINEMATOGRAFICOS PERUCINE promover la utilizacin de las empresas de servicios cinematogrficos nacionales para las diversas etapas de la produccin y postproduccin de las obras cinematogrficas peruanas.

    QUINTA.- DECLARACIN DE OBRAS CINEMATOGRAFICAS COMO PATRIMONIO DE LA NACIN El Director del PERUCINE propondr al Ministerio de Cultura las obras cinematogrficas y audiovisuales peruanas que pueden ser declaradas como patrimonio cultural y de la Nacin, de acuerdo a Ley de la materia.

    SEXTA.- COPIA DE OBRA CINEMATOGRAFICA Todas las obras cinematogrficas nacionales premiadas, o que reciben alguna forma de ayuda o incentivo de esta Ley, tienen la obligacin de depositar una copia en su formato original de exhibicin para la Cinemateca Peruana de PERUCINE.

    PERUCINE podr adquirir una copia nueva a su precio de costo de las obras cinematogrficas nacionales realizadas fuera de los marcos y beneficios de esta Ley, a fin de garantizar la salvaguarda del patrimonio nacional de imgenes en movimiento.

    La Cinemateca Peruana de PERUCINE no podr utilizar las copias de archivo con fines comerciales, ni exhibirlas pblicamente sin autorizacin de los depositantes.

    SEPTIMA.- RODAJE DE OBRAS CINEMATOGRAFICAS Y AUDIOVISUALES EXTRANJERAS La Comisin Flmica de PERUCINE promover la produccin de obras cinematogrficas y audiovisuales extranjeras en el territorio nacional, brindando las facilidades logsticas necesarias, y propiciando la participacin preferente de profesionales y tcnicos peruanos calificados

  • El rodaje total o parcial de obras cinematogrficas extranjeras en territorio peruano, destinadas a ser difundidas pblicamente, requerir la licencia otorgada por la Comisin Flmico de PERUCINE.

    Los rodajes periodsticos y/o aqullos no destinados a la difusin pblica, no requieren de dicha licencia.

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    PRIMERA.- TRANSFERENCIA DE PATRIMONIO Y PERSONAL Transfirase el patrimonio, acervo documentario, compromisos pendientes del rea audiovisual del la Direccin de Industrias Culturales del Ministerio de Cultural al PERUCINE.

    SEGUNDA.- TRANSFERENCIA DE OBRAS, ARCHIVOS E INFRAESTRUCTURA TECNICA Transfirase y centralizase en la Cinemateca Peruana de PERUCINE todas las obras cinematogrficas y archivos de obras y material documentario de cine, as como los equipos e infraestructura tcnica de produccin, post produccin, procesamiento y exhibicin cinematogrficos ubicados en dependencias del Estado peruano.

    DISPOSICINES DEROGATORIAS

    PRIMERA.- Derogacin del literal c) del artculo 57 de la Ley de Tributacin Municipal, cuyo Texto nico Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo N 156-2004- EF.

    SEGUNDA.- Derogacin la Ley N 26370, as como sus modificat orias y todas las dems disposiciones que se opongan a la presente Ley.

    DISPOSICIONES FINALES

    PRIMERA.- REGLAMENTO El Reglamento de la presente Ley ser aprobado por el Poder Ejecutivo dentro de los sesenta (60) das de su entrada en vigencia.

    SEGUNDA.- VIGENCIA Esta Ley entra en vigencia al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial "El Peruano".

    TERCERA.- Instityase como Da del Cine Peruano el da de la promulgacin de la presente Ley.

  • EXPOSICIN DE MOTIVOS Que la Constitucin Poltica del Per, en su artculo 2, inciso 8) cautela la libertad de creacin intelectual, artstica, tcnica y cientfica, y seala que el Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusin; y en el inciso 19) reconoce el derecho fundamental a la identidad tnica y cultural; asimismo, en el artculo 44 establece los deberes primordiales del Estado. El Tribunal Constitucional, en este sentido, seala que la promocin de la cultura tambin constituye un deber primordial del Estado social y democrtico de Derecho* y agrega que el Estado puede promover las manifestaciones culturales, legtimamente, mediante el ejercicio de la potestad tributaria; por cuanto los fines econmico, sociales, polticos y culturales son tambin objetivos a cumplir con la imposicin de tributos o con su exoneracin.

    I.- ANTECEDENTES

    A poco ms de cien aos de su creacin, la cinematografa y el conjunto de la produccin audiovisual ha adquirido una enorme importancia e influencia en todo el mundo, al punto que hoy da es imposible sostener el desarrollo cultural de un pas dejando de lado la produccin y difusin de imgenes en movimiento. De ah entonces la necesidad que nuestro pas acceda a sus propias obras cinematogrficas, y que ellas, al mismo tiempo, concurran al mercado cultural del siglo XXI. La imagen no es un lujo de pas rico, es una necesidad de toda nacin que pretenda insertarse en el mundo moderno, globalizado e interdependiente de los grandes medios de comunicacin. La creacin audiovisual requiere un complejo instrumental tcnico e industrial, configurando una de las industrias culturales ms relevantes y crecientes de la actualidad, entendiendo por stas todo el sector de bienes y servicios culturales que son producidos, reproducidos, conservados o difundidos por estos medios. Es por ello que se reconoce que la cinematografa contiene tanto una dimensin econmica como artstico-cultural. La dimensin econmica involucra empresarios, inversionistas, capital, recursos humanos y recursos tecnolgicos e industriales, as como procesos de incentivo, promocin, distribucin, exhibicin y venta que suponen estrategias de pblico y de mercado, tanto nacional como internacional. Ellos se pueden reunir en cuatro procesos independientes y complementarios a la vez: produccin, distribucin, exhibicin y empresas de servicios e insumos materiales y tcnicos.

    * Sentencia del Tribunal Constitucional. Exp. 0042-2004-AI/TC.

  • La dimensin artstica-cultural implica la existencia de una fase creativa en la produccin, que involucra directores, guionistas, msicos, actores y tcnicos especializados; as como la especificidad esttica y cultural de la obra terminada. De otra parte, la obra cinematogrfica representa una de las expresiones ms claras y reconocibles de la identidad cultural de los pueblos en la poca contempornea, lo que le otorga un papel relevante en la informacin, educacin, testimonio y desarrollo cultural de la sociedad (incluido el turismo). En diciembre de 1993, representantes de 117 pases, incluido el Per, suscribieron en Ginebra el Acta Final de la Ronda Uruguay del GATT, o Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, que consagra el principio de la excepcin cultural para los productos audiovisuales. Este principio cautela el derecho de los pases, en el marco de la globalizacin, a establecer sus propias polticas de promocin y defensa de sus mercados en el campo audiovisual. La UNESCO declar, en noviembre del 92, que se consideraba a las cinematografas locales como instrumentos de conocimiento mutuo e intercambio cultural entre las naciones, dejando a cada Estado la tarea de encontrar los medios para alcanzar este propsito. En la Convencin por la Diversidad Cultural propiciada por la UNESCO el 2005, y suscrito por decenas de pases, entre los cuales se encuentra el Per, se reconoce que los Estados pueden adoptar medidas para proteger y promover la diversidad de sus expresiones culturales, promoviendo sus industrias culturales para tener un acceso efectivo a los medios de produccin, difusin y distribucin de bienes y servicios culturales. Por eso los Estados son cada vez ms conscientes que la actividad cinematogrfica, por su propia dimensin cultural y de identidad, no puede estar limitada, en el mejor de los casos, a una elite econmica, sino que debe estar abierta al conjunto de la sociedad y sus sectores ms creativos, estableciendo por tanto diversas formas de apoyo e impulso a la produccin nacional dentro de las limitaciones presupuestarias de cada pas. Segn informe de la UNESCO, suman ms de 130 los pases que en la actualidad tienen algn tipo de legislacin promocional a su produccin cinematogrfica, sea por el mecanismo de leyes de fomento normas de apoyo y beneficio, polticas de promocin, incentivos, o directamente impulsadas por sus Estados. II.- LEYES DE CINE EN EL PERU En el Per, la primera normativa realmente relevante en este campo fue promulgada el 28 de marzo de 1972 por el Gobierno Militar del General Juan Velasco. El Decreto Ley N 19327, conocido como Ley de Fomento de la Industria Cinematogrfica, fue el primer dispositivo legal que impulso decisivamente esta actividad en el pas. Los principales mecanismos promotores de esta legislacin fueron la exhibicin obligatoria para las pelculas peruanas y los incentivos

  • tributarios deducidos del impuesto municipal a las entradas de cine, y destinado a los productores de largo y cortometraje nacionales. En los 20 aos de vigencia de esta Ley se forjaron la gran mayora de los tcnicos, productores, realizadores y artistas que participan en distintos medios audiovisuales del Per y el extranjero, y se produjeron ms de sesenta largometrajes y mil cortometrajes, muchos de ellos premiados en diversos certmenes internacionales. En diciembre de 1992, el Gobierno de Alberto Fujimori promulg el Decreto Ley 25988, o Ley de Racionalizacin del Sistema Tributario Nacional y de Eliminacin de Privilegios y Sobrecostos, que en su artculo 4, inciso g) deroga los principales artculos del Decreto Ley 19327, que aparentemente contravenan la filosofa poltica y econmica del rgimen. Luego de sucesivas gestiones, los cineastas lograron que el Congreso Constituyente Democrtico apruebe una nueva legislacin, la Ley N 26370, Ley de la Cinematografa Peruana, promulgada el 18 de octubre de 1994 por el Gobierno de Fujimori. El beneficio central de esta norma fue el establecimiento de un sistema de concursos de proyectos y obras de largometraje y cortometraje, para el que deba destinarse una partida presupuestal anual de 2008 Unidades Impositivas Tributarias. Sin embargo la Ley no pudo aplicarse como estaba prevista en el texto, principalmente por el incumplimiento del Ejecutivo en otorgar las partidas para los concursos. En los primeros diez aos de aplicacin, el Consejo Nacional de Cinematografa (CONACINE) organismo creado por Ley como ente oficial de la cinematografa peruana, recibi del pliego de educacin entre 10 y 15%, asignado del Tesoro Pblico; cifra que se increment en los ltimos aos hasta alcanzar, en el 2011, el 71.9% de lo que manda la Ley, como se detalla en el cuadro adjunto:

  • Como resultado de lo anterior, la produccin cinematogrfica peruana se ha visto notoriamente disminuida en los diecisis aos de vigencia de la Ley; ubicndose en conjunto a la zaga de otras cinematografas del continente como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Venezuela. Pero las limitaciones que la Ley 26370 ha demostrado a lo largo del tiempo no son slo de ndole econmica. Al restringirse a los concursos para estimular la produccin, resulta incompleta, careciendo de una visin integral del proceso de la cinematografa, tanto en la dimensin econmica como artstico-cultural. Incluso, aspectos importantes sealados en la norma, como la preservacin del acervo audiovisual del pas o la enseanza de la semntica cinematogrfica en las escuelas, no se pudieron efectivizar por la falta de recursos y falta de autonoma del CONACINE. Adicionalmente, la norma no favoreci una verdadera descentralizacin en la produccin ni en los otros campos de la cinematografa, pese al avance del llamado cine regional, en la mayora de casos por fuera de los beneficios de la norma legal. La Ley original fue concebida para fomentar la produccin de obras cinematogrficas en formato de celuloide, con el fin de ser exhibidas en salas de exhibicin de cine como su principal destino. Pero en los ltimos quince aos este medio vive grandes cambios, debido a la nueva tecnologa digital, que abarata significativamente los costos y permite mayor facilidad y acceso a los equipos e insumos; por lo que la legislacin requiere adecuarse a un concepto y expresin ms amplia, abarcadora y moderna del siglo XXI, como el audiovisual, que se

    Ao

    Presupuesto

    establecido

    por Ley

    Presupuesto

    recibido% recibido

    2000 5,823,200 1,000,000 17.2%

    2001 6,024,000 1,000,000 16.6%

    2002 6,224,800 1,000,000 16.1%

    2003 6,224,800 1,000,000 16.1%

    2004 6,425,600 927,200 14.4%

    2005 6,626,400 915,930 13.8%

    2006 6,827,200 1,173,080 17.2%

    2007 6,927,600 800,000 11.5%

    2008 7,028,000 2,800,000 39.8%

    2009 7,128,400 3,800,000 53.3%

    2010 7,228,800 4,200,000 58.1%

    2011 7,228,800 5,200,000 71.9%

  • difunde de manera profusa y masiva por diversos medios y formatos (salas de cine, televisin, DVD, Internet). No obstante todo lo sealado, la Ley 26370 fue beneficiosa para el cine peruano permitiendo la realizacin de un importante lote de pelculas de corto y largometraje a lo largo de estos aos, varios de los cuales tuvieron premios y reconocimientos en festivales y certmenes internacionales, entre las cuales se encuentra La teta asustada, que cont con fondos del CONACINE, al lado de la inversin y financiamiento de Espaa, pas que goza de una de las legislaciones ms completas y avanzadas de apoyo a la cinematografa. Por estas razones, este proyecto de ley propone una nueva legislacin integral de cinematografa y el audiovisual, que preserve los aspectos ms beneficiosos de la norma vigente, dotndola de mayores recursos, ampliando su alcance, modernizando su mbito y corrigiendo los vacos y limitaciones de origen, para dotar al Per de una legislacin cinematogrfica a la altura de otras que existen en Amrica Latina. III.- LEGISLACION COMPARADA Veamos a continuacin una breve sntesis de las legislaciones cinematogrficas de Espaa, Argentina, Chile, Mxico y Colombia, con sus principales fuentes de financiacin y objetivos. ESPAA. El Estado espaol tiene una larga historia de proteccin a su industria cinematogrfica. La ley de 1994, modificada en el 2007, establece una cuota de pantalla de un da mnimo de exhibicin de cine europeo por cada dos de cine extranjero en localidades superiores a los 125,000 habitantes, y de un da mnimo por cada tres en localidades de poblacin menor a dicha cifra. Existe un Fondo de Proteccin a la Cinematografa cuyo monto supera los 30 millones de euros. ARGENTINA. La Ley 24377, vigente desde octubre de 1994, se apoya en tres fuentes principales de financiamiento: el 10% del precio de toda entrada de cine; el 10% aplicable a toda venta o alquiler de videos; y el 25% de la recaudacin del COMFER (Comit Federal de Radiodifusin), aplicable a la transmisin televisiva por seal abierta y cable. Igualmente, la ley 24377 ha establecido un rgimen de cuota de pantalla. El INCAA (Instituto de Cultura y Artes Audiovisuales), organismo pblico encargado de la promocin cinematogrfica, ha creado su propia red de salas de exhibicin en varias localidades del pas. El financiamiento cinematogrfico exige tasas de inters de 30%, inferiores a las del mercado comercial. El INCAA financia tambin la comercializacin de pelculas nacionales en el exterior; el mantenimiento del Centro Experimental Cinematogrfico, la Cinemateca Nacional y una biblioteca

  • especializada; y gastos de envo, publicidad y anticipos de distribucin para fomentar la comercializacin de las pelculas nacionales en el exterior. CHILE. El 2005 se aprob la Ley 19981, que integra al cine al Consejo Nacional del Arte y de la Cultura Audiovisual. Igualmente, hay un Fondo de Fomento Audiovisual que apoya la produccin y comercializacin nacional e internacional de obras cinematogrficas. Se otorga crdito blando y subsidios no reembolsables para las distintas etapas de la produccin, distribucin y publicidad para el lanzamiento de pelculas. Asimismo, el otorgamiento de becas para apoyar la formacin profesional, el mantenimiento de una Filmoteca Nacional y premios anuales a la calidad de las obras audiovisuales, creadores y profesionales y actividades de difusin de la produccin nacional. Organismos pblicos de fomento econmico como CORFO, Pro-Chile, y el Ministerio de Relaciones Exteriores figuran entre las entidades que asignan fondos para el desarrollo del cine chileno. MXICO. Promulgada en diciembre de 1992, y modificada en enero del 2006. Existe un Fondo de Inversin y Estmulos al Cine (FIDECINE) que es administrado por un fideicomiso dirigido por un Comit Tcnico. El Fondo est integrado por una aportacin inicial del Gobierno Federal, por recursos fijados anualmente en el Presupuesto de egresos, y por diversas aportaciones de los sectores pblico y privado. Los recursos son destinados preferentemente a capital de riesgo, capital de trabajo y estmulos econmicos a la produccin, comercializacin y exhibicin. Cada ao el Estado mexicano destina entre 30 y 50 millones de dlares para promover su industria audiovisual. COLOMBIA. La Ley 814 de 2003, establece una contribucin parafiscal que aportan los agentes empresariales de la cinematografa colombiana, exhibidores y distribuidores (8.5%) y productores (5%) para un Fondo para el Desarrollo Cinematogrfico, el cual otorga ayudas a todo el proceso, desde la produccin hasta la comercializacin. Adems, hay un incentivo tributario para quienes inviertan o hagan donaciones para el desarrollo del cine, consistente en la deduccin para efectos del impuesto a la renta del ciento veinticinco por ciento (125%) del valor real invertido o donado. La Ley contempla la posibilidad de la Cuota de Pantalla para el cine colombiano, lo que no ha sido aplicado. IV.- CULTURA Y PARTICIPACIN DEL ESTADO La primera pregunta que surge cuando se plantean sistemas de financiacin estatales para impulsar la produccin y difusin del cine nacional, es porque el Estado debera destinar recursos del presupuesto o de los impuestos para una

  • actividad particular de unos pocos creadores; con mayor razn en pases como los latinoamericanos, donde nunca son suficientes los dineros para salud, educacin o alimentacin. El cine, en tanto producto cultural, es un agente transformador de la sociedad, en cuanto elemento de convivencia y formador de capital humano a partir del cual como sucede con la educacin o cualificacin laboral- mejoran las propias condiciones y posibilidades productivas, adems de un conjunto de expresiones materiales e inmateriales que expresan una identidad, y que como industria puede generar una importante incidencia en los ingresos nacionales del pas, tanto por el capital nacional arriesgado como por la inversin extranjera que convoca. Es innegable que Per viene asistiendo a un importante desarrollo econmico en los ltimos aos, pero este crecimiento se ha concentrado en un sector minoritario, no cerrando las brechas sociales de gran parte de la poblacin en la lnea de pobreza y extrema pobreza, especialmente en el interior del pas. Agrguese a ello que los servicios del Estado en materia de salubridad, educacin y mejoras de las condiciones de vida siguen siendo insuficientes y poco eficaces. Afrontar esta situacin requiere sofisticadas acciones de los gobernantes en el mbito econmico-poltico y en el dialogo y la integracin internacional. Pero se necesita tambin de acciones estratgicas que fortalezcan la formacin y preservacin del capital humano a travs de la educacin, la capacitacin laboral, la organizacin social participativa y de elementos que miren el entorno cultural en que se desenvuelve cada individuo y grupo social. El Estado y todas las organizaciones y personas tienen la obligacin de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nacin. Por esta razn las polticas pblicas respecto de los hechos culturales y patrimonio cultural deben conjugar acciones para propiciar su continua produccin y el acceso comunitario, as como la proteccin, recuperacin, sostenibilidad, divulgacin y puesta en valor de esa riqueza, lo que debe hacerse sin censuras ni condicionamientos de orden poltico o ideolgico. Tradicionalmente los polticos y funcionarios gubernamentales han considerado la cultura como algo decorativo y complementario, subestimando su importancia a nivel social, educativo y como reconocimiento y afirmacin de identidad personal y colectiva de primer orden para los pases, donde se juegan aspectos esenciales de la configuracin de la nacin y el Estado y la interrelacin entre sus miembros, en especial en un mundo globalizado, que tiene como uno de sus bienes ms preciados la diversidad cultural en el ms amplio sentido de la expresin-, consagrada hoy como un derecho universal de los pueblos por la UNESCO.

  • Habra que preguntase entonces cul es el costo de oportunidad de invertir en cultura en vez de los otros sectores? Por qu no apostar desde el Estado tambin al desarrollo de un sector dinmico, creativo, que genera empleo, visibilidad e integra a sus habitantes? Eso significa que ms que de gasto, estamos hablando de inversin en cultura, por su retorno a nivel simblico pero tambin econmico. Segn estudios de economa y cultura realizados por el Convenio Andrs Bello en los pases de la Comunidad Andina y el MERCOSUR, la participacin de las industrias culturales es, en promedio, del 4.5% del PIB. En la regin andina la participacin es de cerca del 2.5% del PIB; y el aporte de las Industrias Culturales en los Estados Unidos bordea cerca al 3.8%. Ejemplos exitosos de I.C. son la industria editorial argentina, mejicana y colombiana; al igual que la industria cinematogrfica argentina, brasilea o mejicana, o fonogrfica de Brasil y Mxico. En nuestro pas tenemos tambin el ejemplo exitoso de la campaa de la Marca Per, impulsada por Promper y que favorece no slo el turismo, sino la identificacin nacional y la mejora en la autoestima de nuestros compatriotas. Incluso, el llamado boom de la gastronoma peruana no hubiese tenido la resonancia interna y externa que ha alcanzado, de no mediar la campaa promocional por parte del Estado. Ello es resultado de la Ley 27889, que cre el fondo para financiar las actividades y proyectos destinados a la promocin y desarrollo del turismo nacional, que se financia con un Impuesto Extraordinario que grava la entrada al territorio nacional de personas naturales que empleen medios de transporte areo de trfico internacional. El monto del impuesto asciende a US$ 15,00 que es consignado en el billete o boleto de pasaje areo y no forma parte de la base imponible del Impuesto General a las Ventas. Hay que reiterar que en aquellos lugares en los que la cultura es contribuyente importante, existe un esquema de aportes pblicos y/o mixtos a travs de inversin directa y subvenciones, alivios tributarios, subsidios o incentivos a la inversin privada, independiente o correlacionada con la oferta y demanda privada de bienes y servicios culturales. La inversin pblica en cultura, y las intervenciones a travs de sistemas de incentivos especiales, estn determinadas por la finalidad de generar capital humano, tanto en creadores como en la comunidad a la que se dirigen, y por eso el Estado es insustituible en su papel de cofinanciador y promotor bajo principios bsicos de solidaridad y redistribucin.

    Financiamiento de la produccin de cine en Amrica Latina (promedio 2011)*

    ARGENTINA (impuestos y subsidios) US$ 22000,000 BRASIL (impuestos, asignacin

    presupuestal) US$ 18000,000

    CHILE (asignacin presupuestal US$ 4870,000

  • y Fondo) COLOMBIA (impuestos) US$ 4560,000 ECUADOR (asignacin presupuestal) US$ 900,000 MEXICO (asignacin presupuestal) US$ 16500,000 PERU (asignacin presupuestal) US$ 1925,000 URUGUAY (asignacin presupuestal) US$ 1250,000 VENEZUELA (asignacin presupuestal,

    impuesto y subsidio). US$ 8500,000

    *Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Venezuela contemplan, adems, la posibilidad de financiamiento al cine por incentivos tributarios a privados

    V.- FONDO E IMPUESTO MUNICIPAL El proyecto de nueva Ley de Cinematografa y el Audiovisual peruano, propone la creacin de un Fondo de Fomento Cinematogrfico que complemente los ingresos provenientes del Tesoro Pblico a favor de la cultura. Para financiar este Fondo se plantea seguir el principio que rige las leyes de cine en otros pases, que es el cine financia al cine. Vale decir, que el dinero para esta actividad provenga centralmente de la actividad comercial audiovisual. As se presenta en Argentina (10% del boleto), Colombia (contribucin parafiscal de distribuidores y exhibidores), Brasil y Venezuela, entre otros pases. Hay que precisar que no se busca con esta medida gravar con ms tributos este negocio, ni que se establezcan exoneraciones y beneficios fiscales que vulneren el actual modelo econmico. Lo que se propone es que la financiacin provenga de la transferencia del actual impuesto municipal al boleto cinematogrfico, integrante del impuesto a los espectculos pblicos no deportivos. Este impuesto se estableci por primera vez en 1912, y durante muchos aos fue el nico tributo al que estaba afecto esta actividad. Sin embargo desde 1948 se promulgaron leyes que transfirieron en parte o integralmente este tributo para la produccin cinematogrfica nacional (de noticieros y largometrajes). La ms importante de estas disposiciones fue el Decreto Ley 19327, que dispuso que las producciones nacionales aprobadas en aquel entonces por la Comisin de Promocin Cinematogrfica (COPROCI) estaban exoneradas de dicho impuesto, que se destinaba a los productores. La exoneracin fue eliminada y el impuesto fue reducido en 1991 de 33% a 10%. La exoneracin y transferencia del impuesto permiti en el lapso de 20 aos la creacin de industria y empleos, adems de premios y reconocimientos para el cine peruano. Lo que se plantea ahora es que el actual 10% destinado a las arcas de unos pocos gobiernos municipales, retorne al destino que tuvo durante ese periodo. Cabe mencionar que desde 1993, el espectculo cinematogrfico esta afecto tambin al Impuesto General a las Ventas (IGV), por lo que esta exoneracin no afecta al Ejecutivo sino exclusivamente a las arcas municipales.

  • En cuanto a esto ltimo, el impuesto municipal al cine resulta hoy anacrnico, y carece de justificacin. Antiguamente, las salas cinematogrficas reciban un servicio municipal: se contaba permanentemente con inspectores municipales para mantener el orden en salas con un nmero de butacas muy grande, as como para impedir el ingreso de menores a funciones slo para adultos. Igualmente, las copias de las pelculas deban pasar por un proceso de inspeccin y pesaje en los municipios. Todo eso ha desaparecido hace ms de 20 aos. Ya no existen inspectores municipales en las salas de exhibicin. El concepto mismo de sala ha sido substituido por el de pantalla, en la medida que ahora el espectculo es brindado en complejos multisalas (multipantallas o multiplex) en los que se proyectan distintas pelculas en espacios diferentes bajo una misma administracin y razn social, y con servicio de seguridad privado, propio. Sin embargo, las municipalidades siguen recibiendo un pago por un servicio que no brindan. Muy diferente es el caso de otros espectculos en los cuales s se requiere de participacin municipal, como, por ejemplo, en los conciertos de msica, o cuando se presenta un cantante muy conocido. Este tributo se concentra adems en pocos distritos de la ciudad de Lima y Callao donde existen las salas de cine (Miraflores, San Isidro, San Borja, Santiago de Surco, La Molina, San Miguel, Jess Mara, Lince, Lima Metropolitana, Brea, El Agustino, San Juan de Lurigancho, Chorrillos, Independencia, San Juan de Miraflores, Bellavista, Callao), varios de ellos relativamente pudientes, y en pocas ciudades del interior del pas (Arequipa, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Huancayo, Ica, Iquitos, Juliaca, Piura, Tacna, Trujillo). En total, de 1831 Municipalidades, slo 34 recaudan este impuesto, y ms de la mitad de ellas estn ubicadas en Lima Metropolitana, representando en conjunto menos del 2% del total de distritos.

    Como se puede observar en el siguiente cuadro de los ingresos municipales, el Impuesto a los Espectculos Pblicos No Deportivos (IEPND) representa una proporcin mnima en el presupuesto de los distritos.

    98.50%

    1.50%

    Porcentaje de municipios afectados

    Total Municipios

    Municipios con IEPND

  • San Miguel Miraflores La Molina

    San Martn de Porres San Isidro

    Tasas 18408464 44013611 32189394 11717759 50146882 Impuesto Predial 9121983 27254194 23334000 10890581 30714364 Impuesto Alcabala 2020422 10382901 6866000 552736 7733901 Prestaciones de Servicios 795193 3035619 2820129 1160000 2498050 Multas, Sanciones y Otros 670963 6628541 2048000 1160000 2498050 FONCOMUN 1973602 792468 1714222 21539924 516429 Rentas de la Propiedad 64418 1732621 63300 578121 85031

    Venta de Bienes 0 1450 47200 0 0 Impuesto Tragamoneda y Casinos 2489951 7574133 150000 50000 5724069 IEPND 1395109 1772820 293942 50151 85787 Otros Ingresos 35592 2699027 1000 3000000 574585

    Total 36,975,697 105,887,385 69,526,187 49,767,329 99,425,991 Porcentaje del IEPND sobre el total de los Ingresos 3.77% 1.67% 0.42% 0.10% 0.09% Respecto a lo que significara econmicamente este tributo, hay que mencionar que segn datos de los propios exhibidores cinematogrficos, la recaudacin a los cines supera los 200 millones de soles, de los cuales el 10% va con destino municipal. Este ingreso se ha venido incrementando con un promedio entre 12 y 15% por ao en la recaudacin de taquilla, debido a la creacin de nuevas multisalas, especialmente en el interior del pas, y el auge de la proyeccin digital en 3D, con boletos muy superiores al promedio de la entrada vendida en el Per (que bordea los 3 dlares y medio). Sin embargo, la tendencia es que en los dos o tres aos siguientes se estabilice el crecimiento, fluctuando el ingreso total del espectculo cinematogrfico en alrededor de los 300 millones de soles al ao. Segn informacin estadstica de las propias empresas de distribucin cinematogrfica, durante el ltimo quinquenio, los ingresos recaudados por la venta de boletos de entrada a las salas de cine peruanas han crecido

  • sostenidamente a una tasa promedio de 19%. As, en 2010, se recaud un total de 227.8 millones de nuevos soles, monto que represent un crecimiento de 16.7% con respecto al ao 2009. Del mismo modo, el nmero de boletos vendidos mostr igual dinamismo, creciendo en el mismo periodo a una tasa promedio de 10.8%. En 2010, se vendieron alrededor de 23.5 millones de boletos, nmero que represent un incremento en el nmero de espectadores de 8.3% con respecto del ao anterior.

    El crecimiento en los ingresos (en millones de nuevos soles) y

    nmeros de asistentes a las salas de cine (en millones de espectadores)

    Fuente: Cinedatos. Elaboracin: Ministerio de Cultura

    Como se puede colegir del cuadro anterior, si bien no se ha producido un gran crecimiento en el nmero de espectadores al cine, si se da un alza sostenida e importante en cuanto a los ingresos econmicos de las empresas exhibidoras y distribuidoras.

    Nmero de pelculas estrenadas, boletos vendidos y recaudacin de las

    salas de exhibicin (* en millones)

    Fuente: Cinedatos. Elaboracin: Ministerio de Cultura Sin embargo esta mejora del espectculo comercial cinematogrfico no se ha traducido en aumento de presencia y consumo del cine nacional, debido a que su presencia en el mercado es minoritaria frente al cine extranjero, en gran parte por la falta de recursos tanto para la produccin como para la difusin.

    0.0

    50.0

    100.0

    150.0

    200.0

    250.0

    2007 2008 2009 2010

    4.4% 13.6% 16.9% 8.3%

    7.8%

    28.1%

    24.7%

    16.7%

    Nmero de espectadores * Recaudacin (En S/.) *

    Datos 2006 2007 2008 2009 2010

    Pel culas estrenadas 208 212 221 223 240

    Nmero de espectadores * 15.6 16.3 18.6 21.7 23.5

    Recaudacin (En S/.) * 113.3 122.1 156.5 195.2 227.8

  • Nmero de Boletos vendidos, segn procedencia de pelcula

    Fuente: Cinedatos. Elaboracin: Ministerio de Cultura

    Nmero de pelculas estrenadas, segn pas de procedencia

    Fuente: Cinedatos. Elaboracin: Ministerio de Cultura

    Fuente: INEI y Contribucin Econmica de las Industrias basadas en Derechos de Autor. Mimeo INDECOPI - Julio 2009. El proyecto de Ley propone la reduccin a cero (0) del impuesto a los espectculos pblicos no deportivos aplicado al boleto cinematogrfico, y que se cree un Impuesto Extraordinario para la Promocin del Cine Peruano, del 10% del valor de la entrada a una funcin de cine, que ser consignado en el boleto y formar parte de la base imponible del Impuesto General a las Ventas, y cuya

    Nacionales,

    85,078

    0.4%

    Extranjeras,

    23,455,648

    99.6%

    197 Extranjeras,

    94.7%

    11 Nacionales,

    5.3%

    3,041

    213,372

    Balanza Comercial Industria

    Cinematogrfica, Per - 2005 (en US$)

    Exportacin

    Importacin

  • recaudacin ser destinada para el Fondo para la Promocin, Preservacin y Desarrollo de la Cinematografa Nacional. Los agentes de percepcin sern las empresas exhibidoras (como sucede actualmente con el IEPND) los que debern declararlo y abonarlo a la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT) en el mes siguiente de producida la entrada a la funcin de cine. Estos ingresos, luego de efectuarse las deducciones que conforme a Ley corresponde a SUNAT, sern transferidos a la cuenta del Fondo del Ministerio de Cultura, para que se utilice exclusivamente en el desarrollo de las actividades y proyectos de cinematografa que disponga la nueva Ley. Para fomentar un desarrollo descentralizado de nuestra cinematografa, no menos del treinta (30%) por ciento del total de los montos que anualmente disponga el Fondo deber ser destinado a proyectos y obras de empresas e instituciones domiciliadas fuera de la regin de Lima y Callao. El Ministerio de Cultura informar anualmente a la Comisin de Cultura del Congreso de la Repblica, o a la que la sustituya, sobre el monto de los ingresos transferidos, el destino dado a los mismos y el estado de las actividades y proyectos ejecutados. De esta manera, la nueva estructura de precios de la entrada cinematogrfica sera la siguiente.

    Nueva estructura de precio de la entrada de cine (En Nuevos Soles S/.)

    Propuesta

    Precio Base

    8.50

    IGV + IPM (16% + 2%) 18% 1.53

    Imp. Extraordinario para la promocin del cine peruano

    10% 0.68

    Participacin Prod./Distribuidor 50% 3.15

    Participacin Exhibidor 50% 3.15

    En cuanto a la presin tributaria, cabe sealar que el negocio cinematogrfico en el Per tiene una carga impositiva promedio en la regin, en relacin al costo de boleto de entrada, segn estudio comparativo del 2009 (que no se variar con la propuesta de Ley):

  • Fuente: Fundacin del Nuevo Cine Latinoamericano

    Fuente: Fundacin del Nuevo Cine Latinoamericano El valor agregado de las empresas distribuidoras se basa en los ingresos netos por ventas de entradas a las salas cinematogrficas, una vez descontado el correspondiente a los impuestos (10 + 18% de IGV), y el clculo del porcentaje con el exhibidor. Segn datos de las empresas exhibidoras, consignadas en Contribucin Econmica de las Industrias basadas en Derechos de Autor. Mimeo INDECOPI - Julio 2009, las ganancias promedio de los distribuidores ascienden al 43% de las ganancias netas. De esta manera, segn la estadstica de CINEDATOS, el ingreso total, despus de los impuestos, de los exhibidores ascendi en el 2005 a US$ 17.6 millones, y ellos distribuidores a US$ 7.6 millones.

    4.93 4.72 4.44

    0

    2

    4

    6

    Precio promedio boletos cine en US$

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    0.82 0.76 0.72

    Proporcin de impuestos sobre entrada

    cinematogrfica promedio en US$ (2009)

    uente: Fundacin del Nuevo Cine Latinoamericano

    Fuente: Fundacin del Nuevo Cine Latinoamericano

    El valor agregado de las empresas distribuidoras se basa en los ingresos netos por ventas de entradas a las salas cinematogrficas, una vez descontado el correspondiente a los impuestos (10 + 18% de IGV), y el clculo del porcentaje con el exhibidor. Segn datos de las empresas exhibidoras, consignadas en Contribucin Econmica de las Industrias basadas en Derechos de Autor. Mimeo

    lio 2009, las ganancias promedio de los distribuidores ascienden al 43% de las ganancias netas.

    De esta manera, segn la estadstica de CINEDATOS, el ingreso total, despus de los impuestos, de los exhibidores ascendi en el 2005 a US$ 17.6 millones, y ellos distribuidores a US$ 7.6 millones.

    4.06 3.77 3.49 3.15 2.95 2.64

    Precio promedio boletos cine en US$

    (2009)

    0.72 0.69 0.67 0.65 0.56 0.48 0.41 0.34

    Proporcin de impuestos sobre entrada

    cinematogrfica promedio en US$ (2009)

    El valor agregado de las empresas distribuidoras se basa en los ingresos netos por ventas de entradas a las salas cinematogrficas, una vez descontado el porcentaje correspondiente a los impuestos (10 + 18% de IGV), y el clculo del porcentaje con el exhibidor. Segn datos de las empresas exhibidoras, consignadas en Contribucin Econmica de las Industrias basadas en Derechos de Autor. Mimeo

    lio 2009, las ganancias promedio de los distribuidores ascienden al

    De esta manera, segn la estadstica de CINEDATOS, el ingreso total, despus de los impuestos, de los exhibidores ascendi en el 2005 a US$ 17.6 millones, y el de

    2.58

    0.34

    Proporcin de impuestos sobre entrada

    cinematogrfica promedio en US$ (2009)

  • Fuente: Cinedatos. Elaboracin propia en Contribucin Econmica de las Industrias basadas en Derechos de Autor. Mimeo INDECOPI En general, y no obstante factores adversos que se han presentadocinematogrfico a nivel mundial y local en los ltimos aos, como la piratera y la competencia de las nuevas tecnologas del entretenimiento y el audiovisual (TV, Cable, DVD, Multimedia, Internet); el negocio de las salas de cine sigue sierentable y en expansin en toda la regin, como puede verse en los siguientes cuadros: Recaudacin en salas cinematogrficas (2008) en millones de dlares

    Argentina

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Mxico

    Per

    Uruguay

    Venezuela

    Fuente: Octavio Getino: Produccin y mercados del cine latinoamericano en la primera dcada del siglo XXI (sobre datos de Institutos y Consejos nacionales)

    Cantidad total de salas comerciales cinematogrficas (2008)Argentina

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Mxico

    Per

    2259713

    1585199

    1207720845680

    Ganancias netas de empresas

    exhibidoras (US$), 2005

    Fuente: Cinedatos. Elaboracin propia en Contribucin Econmica de las Industrias basadas en Derechos de Autor. Mimeo INDECOPI - Julio 2009.

    En general, y no obstante factores adversos que se han presentadocinematogrfico a nivel mundial y local en los ltimos aos, como la piratera y la competencia de las nuevas tecnologas del entretenimiento y el audiovisual (TV, Cable, DVD, Multimedia, Internet); el negocio de las salas de cine sigue sierentable y en expansin en toda la regin, como puede verse en los siguientes

    Recaudacin en salas cinematogrficas (2008) en millones de dlares181,94

    477,72

    65,21

    96,43

    573,22

    65,05

    23,04

    164,87

    Fuente: Octavio Getino: Produccin y mercados del cine latinoamericano en la primera dcada del siglo XXI (sobre datos de Institutos y Consejos nacionales)

    Cantidad total de salas comerciales cinematogrficas (2008)

    825

    2278

    299

    472

    4497

    285

    4176211

    2259713

    845680

    Ganancias netas de empresas

    exhibidoras (US$), 2005

    Cineplanet

    Cinemark

    UVK

    Cine Star

    Otros

    Fuente: Cinedatos. Elaboracin propia en Contribucin Econmica de las Industrias basadas en

    En general, y no obstante factores adversos que se han presentado en el negocio cinematogrfico a nivel mundial y local en los ltimos aos, como la piratera y la competencia de las nuevas tecnologas del entretenimiento y el audiovisual (TV, Cable, DVD, Multimedia, Internet); el negocio de las salas de cine sigue siendo rentable y en expansin en toda la regin, como puede verse en los siguientes

    Recaudacin en salas cinematogrficas (2008) en millones de dlares

    Fuente: Octavio Getino: Produccin y mercados del cine latinoamericano en la primera dcada del

  • Uruguay

    Venezuela

    Fuente: Octavio Getino: Produccin y mercados del cine latinoamericano en la primera dcada del siglo XXI (sobre datos de Institutos y Consejos nacionales) La exhibicin de pelculas en formato 3D ha permitido a las empresas exhibidoras nacionales pasar de 18.5 millones de espectadores a 22.5 millones2008 al 2011, segn datos de sus propios gerentes. En la actualidad hay ms de 50 complejos que, en tot50 las que cuentan con la tecnologa 3D. Estas salas estn concentradas en un 76% en Lima y Callao (aunque su nivel de penetracin en el mercado apenas llega al 20% de la poblacin urbana) y slo 24% endiversas regiones (Piura, Chiclayo, Cajamarca. Trujillo, Chimbote, Huancayo, Ica, Arequipa, Tacna, Juliaca, Iquitos)

    Cabe mencionar que la Constitucin Poltica del Per no contiene ninguna prohibicin respecto a instaurar tributos parafiscales, por ltributaria no se encuentra constreida a establecer tributos en los que el acreedor tributario sea nicamente el Estado (Gobierno Central, Gobierno Regional y Gobiernos Locales), como puede colegirse de una lectura del artculo 74 de la Constitucin. En efecto, en el Per siempre han existido es el Estado. A modo de ejemplo pueden citarse las contribuciones al FONAVI, al SENCICO, al SENATI, los aportes a la seguridad social y los aportes a los organismos reguladores (OSITRAN, OSINERG, OSIPTEL, SUNASS y OSINFOR), todos ellos a excepcin del primero de los nombrados, hoy vigentes.

    Tambin es el caso de uso de recursos pblicos/privados para financiar actividades especficas el aporte obligatorio de lpescadores artesanales que motiva el Fondo de Compensacin para el

    58

    Distribucin pantallas cine al

    75

    402

    Fuente: Octavio Getino: Produccin y mercados del cine latinoamericano en la primera dcada del siglo XXI (sobre datos de Institutos y Consejos nacionales)

    xhibicin de pelculas en formato 3D ha permitido a las empresas exhibidoras de 18.5 millones de espectadores a 22.5 millones

    2008 al 2011, segn datos de sus propios gerentes. En la actualidad hay ms de 50 complejos que, en total, tienen 254 salas, de las cuales son poco ms de 50 las que cuentan con la tecnologa 3D. Estas salas estn concentradas en un 76% en Lima y Callao (aunque su nivel de penetracin en el mercado apenas llega al 20% de la poblacin urbana) y slo 24% endiversas regiones (Piura, Chiclayo, Cajamarca. Trujillo, Chimbote, Huancayo, Ica, Arequipa, Tacna, Juliaca, Iquitos)

    Cabe mencionar que la Constitucin Poltica del Per no contiene ninguna prohibicin respecto a instaurar tributos parafiscales, por lo que la potestad tributaria no se encuentra constreida a establecer tributos en los que el acreedor tributario sea nicamente el Estado (Gobierno Central, Gobierno Regional y Gobiernos Locales), como puede colegirse de una lectura del artculo 74 de la

    En efecto, en el Per siempre han existido y hoy existen- tributos cuyo destino no es el Estado. A modo de ejemplo pueden citarse las contribuciones al FONAVI, al SENCICO, al SENATI, los aportes a la seguridad social y los aportes a los

    anismos reguladores (OSITRAN, OSINERG, OSIPTEL, SUNASS y OSINFOR), todos ellos a excepcin del primero de los nombrados, hoy vigentes.

    Tambin es el caso de uso de recursos pblicos/privados para financiar actividades especficas el aporte obligatorio de los armadores pesqueros a favor de los pescadores artesanales que motiva el Fondo de Compensacin para el

    196

    Distribucin pantallas cine al

    2011

    Pantalla 35 mm - 77%

    Pantallas DCP - 23%

    Fuente: Octavio Getino: Produccin y mercados del cine latinoamericano en la primera dcada del

    xhibicin de pelculas en formato 3D ha permitido a las empresas exhibidoras de 18.5 millones de espectadores a 22.5 millones, entre el

    2008 al 2011, segn datos de sus propios gerentes. En la actualidad hay ms de 254 salas, de las cuales son poco ms de

    50 las que cuentan con la tecnologa 3D. Estas salas estn concentradas en un 76% en Lima y Callao (aunque su nivel de penetracin en el mercado apenas llega al 20% de la poblacin urbana) y slo 24% en diversas regiones (Piura, Chiclayo, Cajamarca. Trujillo, Chimbote,

    Cabe mencionar que la Constitucin Poltica del Per no contiene ninguna o que la potestad

    tributaria no se encuentra constreida a establecer tributos en los que el acreedor tributario sea nicamente el Estado (Gobierno Central, Gobierno Regional y Gobiernos Locales), como puede colegirse de una lectura del artculo 74 de la

    tributos cuyo destino no es el Estado. A modo de ejemplo pueden citarse las contribuciones al FONAVI, al SENCICO, al SENATI, los aportes a la seguridad social y los aportes a los

    anismos reguladores (OSITRAN, OSINERG, OSIPTEL, SUNASS y OSINFOR), todos ellos a excepcin del primero de los nombrados, hoy vigentes.

    Tambin es el caso de uso de recursos pblicos/privados para financiar actividades os armadores pesqueros a favor de los

    pescadores artesanales que motiva el Fondo de Compensacin para el

    Distribucin pantallas cine al

    77%

    23%

  • Ordenamiento Pesquero (FONCOPES) establecido en el Decreto Legislativo 1084; y los ya citados recursos del Impuesto extraordinario a los pasajes areosestablecidos en la Ley 27889, que van a dar al Fondo para la Promocin y Desarrollo Turstico Nacional.

    Hay que mencionar que el propio Tribunal Constitucional, a travs de la sentencia recada en el Expediente 3303de los aportes por regulacin, sealando categricamente que se trata de tributos, y que son perfectamente legtimos y legales su establecimiento y cobro por decisin del Estado cuando lo considere pertinente.

    VI.- LA CONTRIBUCIN DEL SERVICIO La otra fuente de ingreso propuesta para el Fondo de Fomento Cinematogrfico es la contribucin del 1% del servicio de la televisin por cable. Este cobro se sustenta en el mismo principio que el cine financie al cine, siendo que la principal caracterstica de este servicio de radiodifusin es la transmisin de pelculas de todo el mundo en las 24 horas de su programacin (se estima que un tercio de la programacin total del cable son obras cinematogrficas, fuera de otros formatos audiovisuales). En otras legislaciones cinematogrficas como Argentina, Brasil y Espaa, se grava este servicio con un tributo, que tiene una tasa ms alta que la propuesta para nuestro pas, cuya cantidad es exigua y no afectara significativamente los costos de estcontinua para el fondo propuesto en la Ley La penetracin del servicio de cable para TV en el Per es alrededor del 40% de abonados por cada 1000 habitantes, en una proporcin de 3 a 1 favorable a Lima frente al interior del pas, segn cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La tarifa promedio del servicio de cable oscila entre los 90 y 45 soles, lo que arrojara ingresos anuales a las empresas operadoras cercano a los S/. 80 millones de soles S/. 800 mil soles mensuales por concepto de la contribucin propuesta.

    Fuente: Empresas operadorasInternacionales de Comunicacin

    0

    200,000

    400,000

    600,000

    800,000

    20032004

    Evolucin de abonados de televisin por cable

    Ordenamiento Pesquero (FONCOPES) establecido en el Decreto Legislativo 1084; y los ya citados recursos del Impuesto extraordinario a los pasajes areosestablecidos en la Ley 27889, que van a dar al Fondo para la Promocin y Desarrollo Turstico Nacional.

    Hay que mencionar que el propio Tribunal Constitucional, a travs de la sentencia recada en el Expediente 3303-2003-AA/TC se ha pronunciado sobre lade los aportes por regulacin, sealando categricamente que se trata de tributos, y que son perfectamente legtimos y legales su establecimiento y cobro por decisin del Estado cuando lo considere pertinente.

    LA CONTRIBUCIN DEL SERVICIO DE CABLE

    La otra fuente de ingreso propuesta para el Fondo de Fomento Cinematogrfico es la contribucin del 1% del servicio de la televisin por cable. Este cobro se sustenta en el mismo principio que el cine financie al cine, siendo que la principal caracterstica de este servicio de radiodifusin es la transmisin de pelculas de todo el mundo en las 24 horas de su programacin (se estima que un tercio de la programacin total del cable son obras cinematogrficas, fuera de otros formatos

    s). En otras legislaciones cinematogrficas como Argentina, Brasil y Espaa, se grava este servicio con un tributo, que tiene una tasa ms alta que la propuesta para nuestro pas, cuya cantidad es exigua y no afectara significativamente los costos de este servicio, generando una fuente de ingreso continua para el fondo propuesto en la Ley

    La penetracin del servicio de cable para TV en el Per es alrededor del 40% de abonados por cada 1000 habitantes, en una proporcin de 3 a 1 favorable a Lima

    l interior del pas, segn cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La tarifa promedio del servicio de cable oscila entre los 90 y 45 soles, lo que arrojara ingresos anuales a las empresas operadoras cercano a los S/. 80 millones de soles por servicio de cable, correspondiendo al Fondo la suma S/. 800 mil soles mensuales por concepto de la contribucin propuesta.

    Fuente: Empresas operadoras. Elaboracin: Direccin General de Regulacin y Asuntos Internacionales de Comunicacin - MTC

    20052006

    20072008

    Evolucin de abonados de televisin por cable

    Lima y Callao

    Resto del pas

    Ordenamiento Pesquero (FONCOPES) establecido en el Decreto Legislativo 1084; y los ya citados recursos del Impuesto extraordinario a los pasajes areos establecidos en la Ley 27889, que van a dar al Fondo para la Promocin y

    Hay que mencionar que el propio Tribunal Constitucional, a travs de la sentencia AA/TC se ha pronunciado sobre la naturaleza

    de los aportes por regulacin, sealando categricamente que se trata de tributos, y que son perfectamente legtimos y legales su establecimiento y cobro por

    La otra fuente de ingreso propuesta para el Fondo de Fomento Cinematogrfico es la contribucin del 1% del servicio de la televisin por cable. Este cobro se sustenta en el mismo principio que el cine financie al cine, siendo que la principal caracterstica de este servicio de radiodifusin es la transmisin de pelculas de todo el mundo en las 24 horas de su programacin (se estima que un tercio de la programacin total del cable son obras cinematogrficas, fuera de otros formatos

    s). En otras legislaciones cinematogrficas como Argentina, Brasil y Espaa, se grava este servicio con un tributo, que tiene una tasa ms alta que la propuesta para nuestro pas, cuya cantidad es exigua y no afectara

    e servicio, generando una fuente de ingreso

    La penetracin del servicio de cable para TV en el Per es alrededor del 40% de abonados por cada 1000 habitantes, en una proporcin de 3 a 1 favorable a Lima

    l interior del pas, segn cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La tarifa promedio del servicio de cable oscila entre los 90 y 45 soles, lo que arrojara ingresos anuales a las empresas operadoras cercano a los

    por servicio de cable, correspondiendo al Fondo la suma S/. 800 mil soles mensuales por concepto de la contribucin propuesta.

    Elaboracin: Direccin General de Regulacin y Asuntos

    Lima y Callao

    Resto del pas

  • Elaboracin: Direccin General de Regulacin y Asuntos Internacionales de Comunicacin Es cierto que con el avance de las nuevas tecnologa de la informacin y comunicacin, la expansin del servicio de cable se ha desacelerado, concentrndose el crecimiento del sector telecomunicaciones en el Per actual en los servicios de telefona mvil, internet y servicios mixtos (smartphone, ipad), adems de la prxima televisin digital. De ah que la tendencia comercial en el servicio tienda a ser estacionaral ingreso de nuevas empresas operadoras, en un mercado dominado casi en dos tercios por la empresa Movistar de Telefnica.

    Elaboracin: Direccin General de Regulacin y Asuntos Internacionales de

    Sin embargo el espacio radioelctrico, especialmente del cable, sigue constituyendo el mayor difusor de obras cinematogrficas a nivel mundial, y por esa razn, adems de las ganancias de las empresas productoras y distribuidoras que participan en su comercializacin, convoca el inters particular de las sociedades de gestin en el campo audiovisual.

    13.3 14

    0

    10

    20

    30

    40

    2003 2004

    Evolucin de la densidad de abonados de

    6.01%

    5.86%

    16.83%

    Distribucin de abonados de TV por

    Cable por empresa

    Elaboracin: Direccin General de Regulacin y Asuntos Internacionales de Comunicacin

    Es cierto que con el avance de las nuevas tecnologa de la informacin y comunicacin, la expansin del servicio de cable se ha desacelerado,

    ecimiento del sector telecomunicaciones en el Per actual en los servicios de telefona mvil, internet y servicios mixtos (smartphone, ipad), adems de la prxima televisin digital. De ah que la tendencia comercial en el servicio tienda a ser estacionaria, con pocas variaciones, incluso en lo que respecta al ingreso de nuevas empresas operadoras, en un mercado dominado casi en dos tercios por la empresa Movistar de Telefnica.

    Elaboracin: Direccin General de Regulacin y Asuntos Internacionales de Comunicacin

    Sin embargo el espacio radioelctrico, especialmente del cable, sigue constituyendo el mayor difusor de obras cinematogrficas a nivel mundial, y por esa razn, adems de las ganancias de las empresas productoras y distribuidoras

    rticipan en su comercializacin, convoca el inters particular de las sociedades de gestin en el campo audiovisual.

    1417

    20.925.5

    2005 2006 2007

    Evolucin de la densidad de abonados de

    TV por Cable

    71.30%

    Distribucin de abonados de TV por

    Cable por empresa

    Movistar

    DirecTV

    Claro

    Otras

    Elaboracin: Direccin General de Regulacin y Asuntos Internacionales de Comunicacin - MTC

    Es cierto que con el avance de las nuevas tecnologa de la informacin y comunicacin, la expansin del servicio de cable se ha desacelerado,

    ecimiento del sector telecomunicaciones en el Per actual en los servicios de telefona mvil, internet y servicios mixtos (smartphone, ipad), adems de la prxima televisin digital. De ah que la tendencia comer