Anteproyecto mecanica de suelos

21
MECANICA DE SUELOS EN LAS VIAS TERRESTRES TECNOLOGIA PARA LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES 596008

Transcript of Anteproyecto mecanica de suelos

Page 1: Anteproyecto mecanica de suelos

MECANICA DE SUELOS EN LAS VIAS

TERRESTRES

TECNOLOGIA PARA LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES

TECNOLOGIA EN

OBRAS CIVILES

596008

Page 2: Anteproyecto mecanica de suelos

1

PROYECTO INVESTIGACIÓN SOBRE MECANICA DE SUELOS EN VIAS

TERRESTRES

ING WILDER ANDRES SILVA

MARCOS FERNANDO CABRERA

FANOR SAMUEL JARAMILLO

CESAR RICARDO SÁNCHEZ

ROSSANA MONTOYA GONZÁLEZ

HARVEY LUCIANO MANZANO ORTEGÒN

TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES

506008

CENTRO DE LA CONSTRUCCION

SENA REGIONAL VALLE DEL CAUCA

SANTIAGO DE CALI

Page 3: Anteproyecto mecanica de suelos

2

CONTENIDO

0) INTRODUCCIÓN

1) OBJETIVOS

2) INGENIERÍA CIVIL

2.1) ETAPAS DE LA INGENIERÍA CIVIL

3) FALLAS GEOLOGICOS

3.1) FALLAS NORMALES

3.2) FALLAS INVERSAS

3.3) FALLAS DE TRANSFORMACION (DE DESGARRE)

4) CIMENTACION

4,1) TIPOS DE CIMENTACION

4.1.1) CIMENTACION SUPERFICIALES O DIRECTAS

4.1.2) CIMENTACION CICLOPEDA

5) MATERIALES

5.1) GRANULOMETRÍA

5.2) MÉTODO DE DETERMINACIÓN GRANULOMÉTRICO

5.3) CURVA GRANULOMÉTRICA

5.4) ENSAYO DE TAMICES

6) VÍAS TERRESTRES

PARTES DE UNA CARRETERA

-Existen varias clases de camino que van desde terracerías hasta autopistas los

cuales tienen diferentes características tanto en los materiales que se usan para

Page 4: Anteproyecto mecanica de suelos

3

su construcción, como el proceso que se usa para su construcción, ciertamente el

camino se vera diferenciado por razones de carácter económico.

-La construcción de una vía terrestre requiere de diversos malcríales para cada

capa que la constituye

En la tabla a continuación (11-1 ) se muestra las características de utilización de

los suelos como material de construcción según el sistema sucs (sistema unificado

de clasificación de suelos).

En la fig. 11-1 se muestra las sesiones transversales más comunes de carreteras,

incluyendo una sesión transversal típica (donde se muestra todas las capas que la

componen).

A continuación haremos una descripción de las partes que constituyen una

carretera.

TERRAPLEN. Es la estructura construida sobre el terreno producto de un corte o

préstamo, esta se encuentra conformada por las siguientes capas: carpeta, base y

subbase, que constituyen el pavimento, subrasante y terracería, en muchos casos

puede fallar una de ellas si el terreno natural es propio para cumplir la función de

las mismas.

Los materiales usados en estas construcciones pueden ser extraídos de los suelos

en los que predominen los fragmentos gruesos, medio finos, también se pueden

extraer de rocas como: riolitas, andesitas, basaltos y tobas.

Page 5: Anteproyecto mecanica de suelos

4

PAVIMENTO. Se puede definir como la capa o conjunto de capas de materiales

apropiados, que se encuentran entre el nivel superior de las terracerías y la

superficie de rodamiento, la función de estas es proporcionar una superficie de

rodamiento uniforme.

Las capas que forman el pavimento san:

SUBBASE. Esta capa de material va colocada sobre la subrasante, que tiene por

función resistir los esfuerzos que transmite la base la base (ver pág. 11.1) y

repartirlo en la subrasante, para esta parte es preferible el uso de materiales que

no necesitan trituración ni cribado, como las mesclas de arena, limo, y grava. Con

un porcentaje menor del 5% en partículas mayores de 51 milímetro.

BASE. E la capa construida sobre la subbase, su objetivo es soportar las cargas

de los vehículos y distribuirlas a las capas subyacentes reduciendo deformaciones

perjudiciales

6.1) BENEFICIOS DE LAS VÍAS TERRESTRES

6.2) CARRETERAS.

6.3) VIAS FERREAS

6.3) TIPOS DE FERROCARRILES

6.4) TUNELES

6.5) PUENTES

7) CONCLUCION

8) CITAS BIBLIOGRAFICAS

Page 6: Anteproyecto mecanica de suelos

5

0) INTRODUCCIÓN

Uno de los principales fundamentos de la mecánica de suelos aplicada a las vías

terrestres, es la composición del terreno, teniendo en cuenta que los suelos son

una serie conjuntos de partículas minerales productos de la desintegración

mecánica o de la descomposición química de rocas preexistentes. El conjunto de

estas dos partículas presentan dos propiedades esenciales:

1) conjunto posee una organización definida y propiedades que varían

vectorialmente

2) La organización de las partículas minerales es tal que el agua, que como se

sabe está presente en todo el suelo en mayor o menor cantidad, puede si

hay la suficiente, tener continuidad en el sentido de distribución de

presiones. El agua no ocupa huecos aislados, sin intercomunicación; puede

llenar todos los poros que dejan entre si las partículas minerales y que se

intercomunican de manera que el agua forma una masa continua al mineral

en su seno

Page 7: Anteproyecto mecanica de suelos

6

Cabe resaltar que los suelos pueden ser residuales o trasportados, según se les

encuentre en el mismo lugar en que se han generado o en lugar diferente, sin

embargo la mecánica de suelos actual se refiere sobre todo a los suelos

trasportados, dado que abundan más en la naturaleza; un buen análisis de

composición del suelo nos permite distinguir las fases constituyentes en que se

encuentra este (liquida, solida y/o gaseosa) las cuales sirven para establecer la

necesaria nomenclatura y para contar con conceptos mesurables a través de cuya

variación puedan seguir los procesos ingenieriles que afecten a los suelos.

1) OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es hacer un análisis detallado sobre la influencia que tiene la

mecánica en las vías terrestres, pasando por importancia de los cimientos en las vías férreas,

hasta llegar al detalle de los materiales que se requieren de acuerdo a su uso y las implicaciones o

fallas que presenten los mismos

2) INGENIERÍA CIVIL

La ingeniería civil contemporánea tiene su origen entre los siglos xix y xx, con el

desarrollo de modelos matemáticos de cálculo. Los trabajos de Castigliano, Mohr

o Navier entre otros, permitieron abordar analíticamente los esfuerzos internos que

se producían en estructuras, caudales y suelos a las que éstas eran sometidas

para estimar sus magnitudes. Esto permitió el diseño eficiente de obras civiles..

Page 8: Anteproyecto mecanica de suelos

7

2.1) ETAPAS DE LA INGENIERÍA CIVIL

Desde un principio el hombre se ha dado a la tarea de este cuando los humanos

empezaron a ingeniarse artículos para su vida cotidiana. Algunos hombres

utilizaron algunos principios de la ingeniería para buscar sus alimentos, pieles y

construir armas etc. Surgen tres prioridades fundamentales:

La construcción de viviendas

La disposición de agua potable e instrumentos para sus requerimientos

cotidianos.

Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros civiles de la historia. Las

grandes culturas milenarias; por ejemplo, la griega, la egipcia, la romana, entre

otros, resolvieron adecuadamente sus problemas sin tener ningún título de

ingeniero, sin embargo, aquéllas grandes constructores de pirámides, templos,

ductos subterráneos de agua potable y drenajes poseían amplios conocimientos

de matemáticas, y tenían claras las expectativas de su pueblo, las cuales

resolvieron acertadamente. Tales constructores fueron los primeros ingenieros de

la humanidad. No había escuelas públicas (ni privadas) mucho menos clases de

ingeniería. El conocimiento en esos temas lo proporcionaban en los templos, y

sólo un grupo muy pequeño de la población, llamados sacerdotes, poseía el

entendimiento necesario para llevar a cabo las grandes construcciones.

Los egipcios realizaron algunas de las obras más grandiosas de los últimos

tiempos. Como el muro de la ciudad de Menfis. Tiempo después de construir el

muro, Kanofer, arquitecto real de Menfis, tuvo un hijo a quien llamó Imhotep, a

quien los historiadores consideran como el primer ingeniero conocido. Teniendo

en cuenta el conocimiento limitado de la geometría y la falta de instrumentos de

ese tiempo, fue una proeza notable la construcción de las pirámides.

Los egipcios también construyeron diques y canales, y contaban con sistemas

complejos de irrigación. Cuando la tierra de regadío era más alta que el nivel del

río, utilizaban un dispositivo denominado cigüeñal “Shaduf” para elevar el agua

hasta un nivel desde el cual se dirigía hacia la tierra. Lo que parece sorprendente

hoy día es que muchos de esos antiguos dispositivos sigan en uso cotidiano en

Egipto.

Page 9: Anteproyecto mecanica de suelos

8

Luego llegó la edad media con su régimen feudal. El feudo era autónomo en todos

los sentidos, incluyendo la defensa militar de la tierra. La producción no era muy

grande pues no era necesario. Pero la peste negra acaba con todo un tercio de la

población del continente europeo. Esto provocó la desaparición de los feudos y

inicio del régimen de los burgos.

La ingeniería se iba enfocada en la minería la metalurgia y la construcción de

caminos y ductos de agua potable existen algunos libros de gran valía de aquella

época tales como tratado, de Glido Toglieta, escrito en 1587 que describe con

gran detalle la técnica de la construcción de caminos. En 1622 apareció la obra de

Nicolás Bergier, carreteras de imperio romano. Hacia 1700, los gobiernos de las

ciudades emergentes empezaron a destinar fondos públicos para la construcción

de redes del abastecimiento de agua y drenaje para el desalojo de las aguas de

albañal.

La primera escuela de ingeniería que registra la historia es la Ecole Des Pontses

Chausées (escuela de puentes y pavimentos) creada en Francia en 1792; aunque

Colbert j. B, en 1646, habían un cuerpo de ingenieros franceses de carácter

militar. La escuela de puentes formó, con bases y estudios científicos, a los

primeros ingenieros civiles mecánicos encargados de la construcción de todo tipo

de puentes y carreteras.

Se dice que algunos de los 21 puentes del río Sena fueron construidos por

ingenieros egresados de aquélla institución, la cual influyó grandemente en el

desarrollo de la ingeniería civil en el mundo entero. También fue la primera

escuela cuyos egresados trabajaron en empresas privadas, los dueños, viendo la

enorme utilidad de contar con personal capacitado científicamente para resolver

los problemas que se presentaban en sus incipientes procesos de producción,

incitaron al estado a la creación de otras escuelas similares.

El gran cambio llego con la primera revolución industrial en Inglaterra. Empezó con

la máquina de vapor de james watt en 1765, que sustituye la fuerza del hombre,

de ahí vinieron los barcos, trenes y minas, todos ellos requirieron de muchos

ingenieros entre ellos y sobre todo de los ingenieros civiles, ya que ellos se

encargaban de gran parte de la construcción de las vías, caminos, puentes, y

fábricas.

De ahí para acá la ingeniería ha tomado un papel muy importante en el desarrollo

de la sociedad, ya que desempeñó un papel similar con la segunda revolución en

los estados unidos, en adelante se ha vuelto una pieza fundamental hasta en la

actualidad.

Page 10: Anteproyecto mecanica de suelos

9

3) FALLAS GEOLOGICOS

Las fallas geológicas son grietas formadas en la corteza terrestre, generalmente

las fallas están asociadas con los límites entre las placas tectónicas y la tierra.

En una falla activa, los fragmentos de la corteza terrestre a lo largo de la falla se

mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas es causal de

muchos terremotos. Una falla inactiva es aquella que tuvo movimiento a lo largo

de ella pero que se encuentran en reposo. Existen tres clases de fallas: fallas

normales fallas inversas y fallas de transformación (de desgarre).

3.1) FALLAS NORMALES

a)-Las fallas normales son aquellas que se producen donde las rocas se están

separando, es decir la corteza rocosa especifica de un área es capaz de ocupar

más espacio

b)-las rocas de la falla normal se hunde con respecto a las rocas del otro lado de

la falla

C)-las fallas no crean salientes rocosas

d)-en una falla normal es posible que se pueda caminar en un área expuesta de

esta misma.

Page 11: Anteproyecto mecanica de suelos

10

3.2) FALLAS INVERSAS

a)- las fallas inversas o curen en áreas donde las rocas se comprimen unas con

las otras, esta acción se denomina (fuerzas de compresión) es decir la corteza

rocosa ocupa menos espacios

b)- la roca de un lado de la falla asciende con respecto a la roca del otro lado

c)- respecto a la falla normal en esta falla se encuentra una saliente, ósea no se

puede caminar sobre ella

d)- dentro de las fallas inversas se encuentra una falla llamada falla de empuje

estas son un tipo de fallas especiales de las fallas inversas, estas ocurren cuando

el ángulo de la falla es muy pequeño

3.3) FALLAS DE TRANSFORMACION (DE DESGARRE)

El movimiento de la grieta atreves de la falla es horizontal, el bloque de la roca en

un lado se mueva en dirección contraria respecto al bloque del otro lado

b)- en esta falla no se da origen a precipicios o fallas escarpadas porque su

movimiento no es asía arriba o asía abajo

4) CIMENTACION

Page 12: Anteproyecto mecanica de suelos

11

Se le nombra cimentación a la base que sirven de sustentación de las vías esta se

calcula y se proyecta teniendo en consideración los factores de la composición y

resistencia del terreno. De las cimentaciones podemos encontrar cimentaciones

directas o profundas, cimentaciones ciclópeas, cimentaciones semiprofundas y

cimentaciones profundas.

4,1) TIPOS DE CIMENTACION

Los tipos de cimentación es el conjunto de actividades en las que se divide toda la

mecánica de suelos en las vías terrestre tales como cimentaciones directas,

profundas y semiprofundas

4.1.1) CIMENTACION SUPERFICIALES O DIRECTAS

Son aquellas capas superficiales que se apoyan en el suelo poco profundo solo si

se trata de construcciones secundarias o que van a sostener poco peso, en este

tipo de cimentaciones las carga de apoyo se distribuyen de tal manera que no

queden sobrecargadas en un solo lugar de la cimentación.

4.1.2) CIMENTACION CICLOPEDA

Una cimentación se hace cuando hay un terreno arcilloso o débil esta cimentación

consiste en capa gruesa con rocas sobredimensionadas con el fin de hacer un

suelo más resistente

5) MATERIALES

En las obras de infraestructura viales se requieren materiales de diversos tipos

dependiendo de varias condiciones. Esto depende de muchos factores, tales como

la lejanía de la cantera cuando o de la planta procesadora de piedra.

Page 13: Anteproyecto mecanica de suelos

12

En muchos casos el material que se utiliza es material de rio, este material se

debe procesar para dejarlo optimo con las características requeridas para el

alistamiento del terreno.

Podemos encontrar también material en crudo o como lo llaman en otras regiones

balastro, este material se puede usar para la conformación del sub rasarte o como

filtro. Para conformar la base donde se construirá la vía ya sea en “MR” o en

carpeta asfáltica se utiliza una mezcla de arena con triturado llamado todo en uno.

Este tiene un buen porcentaje de compactación y además como es un material

con una granulometría ideal para este trabajo.

Todos los materiales usados como agregados en las vías o en otra obra debe ser

estudiado en muchas aspectos tales como peso, humedad relativa granulometría

entre otras.

4.1) GRANULOMETRÍA

El estudio de los factores de clasificación de los materiales Se denomina en dos

clasificaciones granulometría y granulométrica así se le llama a la graduación y la

medición que se lleva acabo de los granos de la formación sedimentaria, de los

materiales sedimentarios como la de los suelos se realiza el análisis para

identificar su origen sus propiedades mecánicas y el cálculo de la abundancia a

cada uno correspondiente por la escala granulométrica.

Page 14: Anteproyecto mecanica de suelos

13

5.2) MÉTODO DE DETERMINACIÓN GRANULOMÉTRICO

El método más sencillo de determinar la granulometría de los materiales usados

para la cimentación, para los agregados de concretos y pavimentos pasándolas

por una especie de mallas que sirven como filtros y son común mente llamadas

COLUMNA DE TAMICES. Para obtener una medición exacta usamos un granulo

metro laser, la cual del rayo láser difracta en las partículas para poder obtener su

tamaño, o también podemos usar los rayos gamma OBS.

5.3) ENSAYO DE TAMICES

Para la realización de tamices con diferentes diámetros los cuales son

ensamblados en una columna. En la parte superior encontramos el de mayor

diámetro, agregamos el material original (suelos o sedimento mezclado). La

columna de tamices se somete a una vibración y movimientos rotatorios intensivos

en una maquina especial. Ya después de unos minutos se retiran los tamices y se

desacoplan tomando el peso del material retenido en cada uno de ellos y cuando

ya se obtienen deben pesar lo mismo que pusimos inicialmente en la columna de

tamices.

Page 15: Anteproyecto mecanica de suelos

14

5.4) CURVA GRANULOMÉTRICA

En este caso tenemos que tener en cuenta el peso total y el peso retenido en las

columnas y procedemos hacer la curva granulométrica. Con los valores de

porcentaje retenidos en cada diámetro. La curva granulométrica nos permite

visualizar la tendencia HOMOGENEA y HETEROGENEA que tiene el tamaño del

diámetro de las partículas.

6) VÍAS TERRESTRES

Existen varias clases de camino que van desde terracerías hasta autopistas los

cuales tienen diferentes características tanto en los materiales que se usan para

su construcción, como el proceso que se usa para su construcción, ciertamente el

camino se vera diferenciado por razones de carácter económico.

La construcción de una vía terrestre requiere de diversos malcríales para cada

capa que la constituye

En la tabla a continuación se muestra las características de utilización de los

suelos como material de construcción según el sistema sucs (sistema unificado de

clasificación de suelos).

Page 16: Anteproyecto mecanica de suelos

15

Se muestra las sesiones transversales más comunes de carreteras, incluyendo

una sesión transversal típica (donde se muestra todas las capas que la

componen).

A continuación haremos una descripción de las partes que constituyen una

carretera.

TERRAPLEN. Es la estructura construida sobre el terreno producto de un corte o

préstamo, esta se encuentra conformada por las siguientes capas: carpeta, base y

súbase, que constituyen el pavimento, sub rasante y terracería, en muchos casos

puede fallar una de ellas si el terreno natural es propio para cumplir la función de

las mismas.

Los materiales usados en estas construcciones pueden ser extraídos de los suelos

en los que predominen los fragmentos gruesos, medio finos, también se pueden

extraer de rocas como: riolitas, andesitas, basaltos y tobas.

PAVIMENTO. Se puede definir como la capa o conjunto de capas de materiales

apropiados, que se encuentran entre el nivel superior de las terracerías y la

superficie de rodamiento, la función de estas es proporcionar una superficie de

rodamiento uniforme.

Las capas que forman el pavimento san:

SUBBASE. Esta capa de material va colocada sobre la sub rasante, que tiene por

función resistir los esfuerzos que transmite la base la base y repartirlo en la sub

rasante, para esta parte es preferible el uso de materiales que no necesitan

Page 17: Anteproyecto mecanica de suelos

16

trituración ni cribado, como las mesclas de arena, limo, y grava. Con un porcentaje

menor del 5% en partículas mayores de 51 milímetro.

BASE. E la capa construida sobre la sub base, su objetivo es soportar las cargas

de los vehículos y distribuirlas a las capas subyacentes reduciendo deformaciones

perjudiciales

6.1) BENEFICIOS DE LAS VÍAS TERRESTRES

Las vías terrestres son infraestructuras de transportes, algunas de estas vías

terrestres son: caminos autopista, carreteras, autovías, puentes, túneles y vías

férreas y sus obras de cruce y empalme

6.1) BENEFICIOS DE LAS VÍAS TERRESTRES

Los beneficios socioeconómicos proporcionados por las vías terrestres incluyen la

confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, reduce los costó de transporte,

nos brinda acceso a los mercados de cultivos y productos locales, el acceso a

múltiples oportunidades de empleo, (contratación de empleados en muchos tipo

de obra), mejora la calidad en la atención médica y otros servicios sociales, en

síntesis mejora la economía y con ella la calidad de vida.

Page 18: Anteproyecto mecanica de suelos

17

En 1820 la mejora de las carreteras denominadas Turnpikes (autopistas) en las

que las empresas cobraban un peaje por construirlas, conecto todas las ciudades

principales superando a todas las carreteras.

Durante los siglos medios tradicionales de transportes, restringido a montar sobre

animales, carros y trineos impulsados por animales no excedían los 16 Km/h.

6.2) CARRETERAS.

Una de las grandes impulsadoras de la evolución vial fue la civilización romana

dejando hasta hoy una red importante de carreteras.

Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida para el

uso de vehículos automóviles, se distingue de un camino porque está concebida

solo para el uso de vehículos de transporte vehicular.

6.3) VIAS FERREAS

La primera red de ferrocarriles fue la de los británicos, seguida por la de los

belgas, franceses, españoles, alemanes y estadounidenses.

Page 19: Anteproyecto mecanica de suelos

18

La primera era del ferrocarril ocurrió entre los años 1835-1900

6.3) TIPOS DE FERROCARRILES

En la evolución de las sociedades el hombre ha innovado en los métodos de

transporte por la necesidad de comunicar puntos lejanos construyendo carreteras

y vías férreas. (Metro, tren ligero, tranvía, funiculares, trenes de cremalleras

6.4) TUNELES

Un túnel es una perforación en el terreno aproximadamente horizontal, en la que

domina la longitud sobre las demás dimensiones.

Estos sirven para reducir los tiempos de traslado entre un punto y otro

Page 20: Anteproyecto mecanica de suelos

19

6.5) PUENTES

Un puente es una construcción artificial, que permite salvar (pasar) un accidente

geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un rio, un valle, un cañón, una

vía férrea etc.

7) CONCLUCION

¿Cómo influye la mecánica de suelos en las vías terrestres? Finalmente podemos

concluir que la influencia de la mecánica de suelos en vías terrestres es de gran

importancia, ya que el estudio correcto de la conformación del terreno donde se

proyectara la vía. Esto depende de las características de los materiales cuyos

Page 21: Anteproyecto mecanica de suelos

20

suelos han sido analizados para su extracción, sin olvidar que al llegar los

materiales al sitio de trabajo el laboratorio debe realizar sus estudios

correspondientes.

Los suelos tienen una gran repercusión sobre toda obra de ingeniería ya que el

terreno es donde la mecánica de los materiales, estructuras y otros elementos que

directamente influyen en la mecánica del terreno.

Hemos tratado de mostrar una visión con respecto a los materiales, cimentación,

fallas geológicas entre otros.

8) CITAS BIBLIOGRAFICAS

Rico Rodríguez, Alfonso, Del Castillo, Hermilo (Ingeniería de suelos en las vías

terrestres: carreteras, Volumen 1, 2). Villeta, Molineaux Jesús (Diseño de

proyectos de ingeniería). Crespo Villalaz, Carlos, Crespo, Carlos (Vías de

comunicación: caminos, ferrocarriles, aeropuertos, puentes y puertos). Juárez

Badillo, Eulalio. Rico Rodríguez, Alfonso (Mecánica de suelos). Garber, Nicholas J.

Lester A. Hoel (Ingeniería de tránsito y de carreteras). Manco, Julián (la historia de

la ingeniería civil) “miércoles, 23 de mayo de 2012”

http://grandestendenciasdeingenieriacivil.blogspot.com/2012_05_01_archive.html.

“Viernes, 22 de mayo de 2009” (INGIENERIA CIVIL Historia de la Ingeniería Civil.)

http://vladifalcon.blogspot.com/2009_05_01_archive.html