Anthropos. Un proyecto ético y político para América Latina

download Anthropos. Un proyecto ético y político para América Latina

of 93

Transcript of Anthropos. Un proyecto ético y político para América Latina

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    1/93

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    2/93

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    3/93

    CRONOLOGADE ENRIQUE DUSSEL____________________Mariano Moreno Villa

    1934 El da 24 de diciembre nace Enrique DomingoDussel Ambrosini en La Paz, un pequeo pueblode la provincia argentina de Mendoza.1953-1957Estudia Filosofa en la Universidad Na-cional de Cuyo (Mendoza). Se licencia con la te-sinaLa problemtica del bien comn en el pensargriego hasta Aristteles.1957-1959 Estudia en Madrid. Se doctora en Filo-sofa en la Facultad de Filosofa y Letras de laUniversidad Central (Complutense). Tesis docto-ral (defendida en junio de 1959):El bien comn.Su inconsistencia terica, dirigida por A. MillnPuelles. En ella prosigue la investigacin de su

    tesina. Es una defensa del humanismo integral deJ. Maritain y su personalismo comunitario. Serelaciona con X. Zubiri, J.L. Lpez Aranguren,P. Lan Entralgo, J. Maras, etc.1959-1961 Vive en Nazaret (Israel), con el sacerdo-te francs Paul Gauthier. Trabaja como carpinterode la construccin. Descubre, con Gauthier, al po-

    bre como oprimido. Desde entonces el pobre serel principal paradigma hermenutico de sus refle-xin filosfica, histrica y teolgica. Conocimien-tos del hebreo y del rabe.1961 Se instala en Francia. Estudia Teologa e His-toria en La Sorbona. Trabajaba como biblioteca-

    rio, para costearse sus estudios.1963 Viaja a Alemania. En Munich conoce a Jo-hanna Peters, con quien se casar poco despus.Tienen dos hijos: Enrique (1965) y Susana(1996). Estudia historia con Joseph Lortz, conquien comienza los estudios para el doctorado enhistoria de la Iglesia.1964-1966Viaja a estudiar al Archivo de Indias deSevilla, con motivo de la realizacin de sus tesisdoctoral.1965 Licenciado en Estudios de la Religin en elInstituto Catlico de Pars.1967Doctor en Historia. La tesis, dirigida por Ro-

    bert Ricard se titula Les Evques hispano-ameri-cains, defenseurs et evangelisateurs de l' indien(1504-1620) (publicada en 1970). La concluy enel mes de julio de 1966. PublicaHiptesis parauna historia de la Iglesia en Amrica Latina.1967-1968 Consigue una beca para estudiar en M-xico con Leopoldo Zea. Pero finalmente regresa

    a Argentina y acepta la invitacin de la universi-dad Nacional Resistencia (Chaco) para ser profe-sor adjunto de antropologa y de tica. Desde1968 es profesor de Etica en la Universidad Na-cional de Cuyo (Mendoza).1969 PublicaEl humanismo semita. Estructuras in-tencionales radicales del pueblo de Israel y otros

    semitas.1970 Primeras formulaciones de la filosofa de la li-beracin. Influjo de Hegel y Husserl, Heidegger yla fenomenologa. PublicaLecciones de tica on-tolgica.1971 PublicaPara una des-truccin de la historiade la tica. Se produce, leyendo la obra Totalitet infini, de Emmanuel Levinas, su despertar delsueo ontolgico.1972Publica La dialctica hegeliana. Supuestos ysuperacin o del inicio originario del filosofar.Tambin Caminos de liberacin latinoamericanaI(despus vern la luz varios volmenes ms, con

    un total de 4).1973 Comienza la publicacin de Para una tica dela liberacin latinoamericana (con un total de 5vol). La noche del 2-3 de octubre Dussel y sufamilia son objeto de un atentado con bomba, por

    parte de la extrema derecha (miembros del sindi-cato metalrgico a travs del denominado Co-mando Ruci ), que destruy la mitad de su casa

    Con Ral Fornet-Betancourt y Mariano Moreno Villa

    37

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    4/93

    38

    en Mendoza. Le acusan de marxista y de co-rruptor de la juventud. Se suceden las amenazasde muerte por escuadrones paramilitares.1974 PublicaEl dualismo en la antropologa de lacristiandad. Desde los orgenes hasta antes de la con-

    quista de Amrica.1975 Publicacin de Para una fundamentacin filo-sfica de la liberacin latinoamericana (con D.E.Guillot);El humanismo helnico. Purgas en laUniversidad Nacional de Cuyo. En marzo Dusselser expulsado, junto con otros profesores. Unode sus compaeros y una alumna son asesinados.El gobierno militar clausura la Revista de Filoso-fa Latinoamericana, fundada por Dussel, J.C.Scannone, O. Ardiles, y otros. Sus libros son cen-surados y guillotinados en las editoriales. El da15 de agosto partir al exilio en Mxico.1975 Profesor titular C en el Departamento de Fi-

    losofa de la Universidad Autnoma Metropolita-na-Iztapalapa (Mxico).1976Profesor en la Universidad Nacional Autno-ma de Mxico (UNAM), en posgrado de EstudiosLatinoamericanos y en tica en el Colegio de Fi-losofa. Comienza una lenta y meticulosa lecturasistemtica de las obras de Karl Marx.1977Ve la luz su obra Filosofa de la Liberacin,escrita de memoria, sin bibliografa. Sus libros yficheros quedaron en Argentina.1978 Publicacin de Filosofa de la Poisis (2a ed.1984). TambinDesintegracin de la cristiandadcolonial y liberacin.1981 Recibe el DoctoradoHonoris Causa en Teo-loga, por la Universidad de Friburgo de Suiza.1983 Publicacin deHistoria General de la Iglesiaen Amrica Latina. 1/1. Introduccin.1985 La produccin terica de Marx. Un comenta-rio a los Grundrisse.1986Publicatica comunitaria.1988Hacia un Marx desconocido. Un comentariode los Manuscritos del 61-63.1989 Comienza el debate con la tica del discur-so (Apel) y de teora de la accin comunicati-va (Habermas).1990 El ltimo Marx (1863-1882) y la liberacinlatinoamericana. Miembro de carrera del Sistema

    Nacional de Investigadores (SEP-CONACYT),Mxico.1991 Dilogos con P. Ricoeur, R. Rorty, Ch. Tay-lor, G. Vattimo, etc.1992 Publicacin deFundamentacin de la tica y fi-losofa de la liberacin (con. K.O. Apel y R. Fornet-Betancourt). Tambin:El encubrimiento de otro.Hacia el origen del mito de la modernidad.1993 PublicaLa metforas teolgicas de Marx.

    1995 Apel, Ricoeur, Rorty y la Filosofa de la Libe-racin. Con respuestas de Karl-Otto Apel y PaulRicoeur.

    Dussel es miembro de los siguientes organismosy revistas:

    Fundador y Presidente durante varios aos de CE-HILA (Comisin de Estudios de Historia de la Igle-sia en Latinoamrica). Miembro fundador y coordi-nador de la Ecumenical Association of Third WorldTheologians (AETWOT), y del Comit Ejecutivo dela International Association of the Mission Studies(IAMS). Fundador y Coordinador General de laAsociacin de Filosofa y Liberacin (AFYL), orga-nismo miembro de la Federacin Internacional deSociedades de Filosofa (FISP, Friburgo). Miembrofundador de la Revista de Filosofa Latinoamericana(Buenos Aires). Pertenece asimismo al Comit de

    Redaccin de varias revistas, como Cristianismo ySociedad, (Mxico),Liberao-Liberacin (CEFIL,Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil); tam-

    bin colabora en la Revista Internacional Concilium.Ha colaborado con el llamado Equipo SELADOC(Servicio Latinoamericano de Documentacin).

    La actividad intelectual de Dussel prosigue en laactualidad con un frentico ritmo. Ha impartido cur-sos de ms de un mes de duracin en los siguienteslugares, entre otros:

    1967Instituto de Pastoral Latinoamericano (Quito,Ecuador).

    1971 Universidad Catlica de Lovaina (Blgica).1973 Mexican Cultural Center (San Antonio, TX,

    USA), desde esa fecha en varias ocasiones.1981 Universidad de Freiburg (Suiza)1981 Loyola University (Saint Louis, MS, USA).1982 Universidad de Ginebra (Suiza).1987Notre Dame University en la ctedra JohnO'Brien (Indiana, USA), semestre de invierno.1987State University of California (Los Angeles,USA), primavera.1989 Union Theological Seminary (Nueva York,USA), semestre de invierno.1991 Vanderbilt University (Tennessee), profesorinvitado para el semestre de invierno.

    1992 Johann Wolfgang Goethe, Universitt de Frank-furt, octubre-diciembre.1994 Loyola University. Chicago.

    Ha pronunciado centenares de conferencias sobrefilosofa, teologa e historia en ms de 20 centrosuniversitarios de EEUU, as como en la prctica to-talidad de los pases latinoamericanos, en ms deuna docena de naciones europeas, y tambin en di-versos estados de frica y Asia.

    38

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    5/93

    39

    BIBLIOGRAFA DEY SOBRE ENRIQUE DUSSEL__________________Mariano Moreno Villa

    El campo de trabajo de las investigaciones de Enri-que Dussel no se restringe al campo de la filosofa,sino que abarca tambin a la historia y a la teologa.Muy a menudo en sus obras de estas ltimas disci-

    plinas encontramos referencias filosficas explcitas,por lo que es conveniente conocer sus principalespublicaciones, en las tres disciplinas a las que ha de-dicado su actividad intelectual.

    I. LIBROS DE ENRIQUE DUSSEL

    I.1.Filosofa

    La problemtica del bien comn en el pensar griegohasta Aristteles, Departamento de Extensin Univer-sitaria y Ampliacin de Estudios, Resistencia-Chaco,1967. Es una sntesis de su memoria de licenciatura enfilosofa.

    El humanismo semita. Estructuras intencionales radi-cales del pueblo de Israel y otros semitas, Eudeba,Buenos Aires, 1969.

    Para una des-truccin de la historia de la tica, Ser yTiempo (Facultad de Filosofa y Letras de la Universi-dad Nacional de Cuyo), Mendoza, 1972.

    La dialctica hegeliana. Supuestos y superacin o delinicio originario del filosofar, Ser y Tiempo, Mendoza,1972.

    Amrica Latina, dependencia y liberacin. Antologade ensayos antropolgicos y teolgicos desde la pro-

    posicin de un pensar latinoamericano, EdicionesFernando Garca Cambeiro, Buenos Aires, 1973.

    Para una tica de la liberacin latinoamericana, vol.I-II, Siglo XXI, Buenos Aires, 1973. Reeditado como

    Filosofa tica latinoamericana, t. I: Presupuestos deuna Filosofa de la Liberacin, Edicol, Mxico, 1977.La tercera edicin recibi el ttulo deFilosofa tica dela liberacin, t. I: Presupuestos para una filosofade la liberacin, La Aurora, Buenos Aires, 1987. Edi-cin portuguesa en Ed. Loyola- UNIMEP, sao Paulo -Piracicaba, 1982.

    Para una tica de la liberacin latinoamericana, t. II:Eticidad y moralidad, Siglo XXI, Buenos Aires1973; reeditada como Filosofa tica latinoamerica-na, t. II:Accesos hacia una Filosofa de la Libera-cin, Edicol, Mxico, 1977. La tercera edicin apare-ci comoFilosofa tica de la Liberacin, t. II:Ac-cesos hacia una Filosofa de la Liberacin, Edicio-

    nes Megpolis -La Aurora, Buenos Aires, 1987. Tra-duccin portuguesa en Ed. Loyola -UNIMEP, SiloPaulo -Piracicaba, 1982.

    El dualismo en la antropologa de la cristiandad. Desdelos orgenes hasta antes de la conquista de Amrica,Ed. Guadalupe, Buenos Aires, 1974.

    Mtodo para una filosofa de la liberacin. Superacinanalctica de la dialctica hegeliana, Ed. Sgueme, Sa-

    lamanca, 1974. Edicin portuguesa en Ed. Loyola, SoPaulo, 1986. Publicado tambin por la Universidad deGuadalajara (Mxico), 1991.

    Para una fundamentacin filosfica de la liberacin la-tinoamericana, en E. Dussel y D.E. Guillot, Emma-nuel Levinas y la liberacin latinoamericana, Bonum,Buenos Aires, 1975.

    El humanismo helnico, EUDEBA, Buenos Aires, 1975.Filosofa tica latinoamericana III: De la ertica a lapedaggica, Edicol, Mxico, 1977. Reeditado como Fi-losofa tica de la liberacin III: Niveles concretos dela tica latinoamericana, Ediciones Megpolis -LaAurora, Buenos Aires, 1988. Reedicin parcial: La pe-daggica latinoamericana, Nueva Amrica, Bogot,1980; 21987. Otra redicin parcial como Liberacin de

    la mujer y ertica latinoamericana. Ensayo filosfi-co, Nueva Amrica, Bogot, 1980; 21983; 31987. Edi-cin portuguesa en Ed. Loyola -UNIMEP , So Paulo -Piracicaba, 1982.

    Religin, EDICOL, Mxico, 1977.Filosofa de la liberacin, EDICOL, Mxico, 1977. Lasegunda edicin, aumentada y corregida, con el mismottulo, se public en la Universidad Santo Toms(USTA), Bogot, 1980. Reedicin actualizada con idn-tico ttulo en Ediciones La Aurora, Buenos Aires, 1985.Otra edicin, nuevamente actualizada, en Instituto Teo-lgico de Murcia, Murcia, 1995. En portugus en Ed.Loyola -UNIMEP, So Paulo -Piracicaba, 1982. Eningls en Orbis Books, Nueva York, 1985; 21990. Edi-cin alemana en Argument, Hamburgo, 1989. La terce-ra edicin, revisada y ampliada, publicada en EdicionesAurora, Buenos Aires, 1985. Un extracto de esta obra,de 25 pp. fue publicado por Ediciones Populares 21,UNAM, Mxico, 1968.

    Filosofa de la poisis, UNAM, Mxico, 1978; 21983.Una edicin aumentada, con dos trabajos ms y un ep-logo, fue publicada con el ttuloFilosofa de la produc-cin, Nueva Amrica, Bogot, 1984.

    Introduccin a la filosofa de la liberacin latinoameri-cana, Extemporneros, Mxico, 1977. Reedicin con elttuloIntroduccin a la filosofa de la liberacin, conun ensayo preliminar, biografa y bibliografa de Enri-que Dussel, a cargo de Germn Marqunez Argote (pp.5-51), Ed. Nueva Amrica, Bogot, 1979; 21983; 31988;4

    1991. A partir de la tercera edicin tiene ya el ttulooriginal de 1977.Filosofa tica latinoamericana IV: Poltica latinoame-ricana. Antropolgica III, Universidad Santo Toms,Bogot, 1979. Traduccin portuguesa en Loyola-UNI-MEP, So Paulo -Piracicaba, 1982.

    Filosofa tica latinoamericana V: Arqueolgica lati-noamericana (Antifetichismo metafsico), Universidad

    39

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    6/93

    40

    Santo Toms, Bogot, 1979. En portugus en Ed. Loyo-la- UNIMEP, So Paulo -Piracicava, 1982.La pedaggica latinoamericana, Nueva Amrica, Bogo-t, 1980; 21987.

    Liberacin de la mujer y ertica latinoamericana. En-sayo filosfico, Nueva Amrica, Bogot, 1980; 21983;31987;41990.

    Praxis latinoamericana y filosofa de la liberacin, Nue-va Amrica, Bogot, 1983.

    Filosofa de la produccin, Nueva Amrica, Bogot,1984.

    La produccin terica de Marx. Un comentario a los"Grundrisse, Siglo XXI, Mxico, 1985; 21991.

    tica comunitaria, Paulinas, Madrid -Buenos Aires, 1986.Publicado en alemn en Patmos, Dsseldorf, 1987; trad.

    portuguesa: Ed. Vozes, Petrpolis, 1986; 21987; en ingls:Orbis Books, Nueva York, 1988. Tambin publicado enel Reino Unido, en Burns & Oates, Londres, 1988. Trad.italiana: Cittadella Editrice, Ass, 1988. En francs: Lesditions du Cerf, Pars, 1991.

    tica de Liberacin, ISEDET-Foco Press, Buenos Aires,

    1987.Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los"Manuscritos del 61-63, Siglo XXI / UNAM-I, M-xico.

    El ltimo Marx (1863-1882) y la liberacin latinoame-ricana. Un comentario a la tercera y cuarta redac-cin de "El Capital, Siglo XXI, Mxico.

    Die Lebensgemeinschaft und die "Interpellation desArmen. Die Praxis der Befreiung, Augustinus-Bu-chhandlung, Aachen, 1990. Coautor con Karl o. Apel.Su trabajo se titula: Ethik und Befreiung. Dokumen-tation der Tagung: Philosophie der Befreiung: Be-

    grndunger von Ethik in Deutschland und Lateina-merika, pp. 64-88.

    Fundamentacin de la tica y filosofa de la liberacin,Siglo XXI, Mxico, 1992. Coautor con K.-O. Apel y R.Fornet-Betancourt.1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mitode la modernidad, Ed. Nueva Utopa, Madrid, 1992; ver-sin gallega en Monografas Encrucillada, Pontevedra,1992; tambin editado en Ed. Anthropos, Bogot, 1992.En francs: Editions Ouvrires, Pars, 1992. Edicin ale-mana en Patmos Verlag, Dsseldorf, 1993. En italiano enPiccola Editrice, Brescia, 1993; edicin inglesa en Gros-sroad/Continuum, Nueva York, 1994. Tambin publicadoen Mxico con el ttuloEl encubrimiento del Indio:1492, Cambio XXI, 1994; tambin en Ecuador, en la edi-torial Abia Yala, Quito, 1994.

    Las metforas teolgicas de Marx, Verbo Divino, Estella

    (Navarra), 1993.(Comp.), Debate en torno a la tica del discurso deApel. Dilogo filosfico Norte-Sur desde AmricaLatina, Siglo XXI -Iztapalapa, Mxico, 1994.Historia de la Filosofa latinoamericana y Filosofa dela Liberacin, Ed. Nueva Amrica, Bogot, 1994.

    Apel, Ricoeur, Rorty y la Filosofa de la Liberacin.Con respuestas de Karl-Otto Apel y Paul Ricoeur,de prxima publicacin en Anthropos Editorial, Bar-celona.

    1.2.Historia

    El protestantismo en Amrica Latina, tomo II, en cola-boracin con Prudencio Damboriena y otros. OficinaInternacional de Investigaciones Sociales -FERES (Fe-deracin Internacional de los Institutos Catlicos de In-

    vestigaciones Sociales y Socio-religiosas, con sede enFriburgo, Suiza), Madrid, 1963, pp. 17-40. Tambineditado por la Oficina Internacional de InvestigacionesSociales de FERES, Bogot, 1963.

    Hiptesis para el estudio de Amrica latina en la histo-ria mundial, Universidad Nacional del Nordeste, Re-sistencia, 1967. Edicin Rotaprint. Publicado un resu-men como artculo en Esprit (Pars), n. 7-8 (1965), pp.53-65. Reeditado en Social Compass (Lovaina), XIV-5-6 (1967), pp. 343-364; tambin publicado en Explo-sives Latein-Amerika, Theo Tschuv, Berln, 1969, pp.23-33.

    Hiptesis para una historia de la Iglesia en Amricalatina, Estela, Barcelona, 1967. La segunda edicin,ampliada, publicada comoHistoria de la Iglesia en

    Amrica Latina. Coloniaje y liberacin (1492-1972),Nova Terra, Barcelona, 1972; 31974. La cuarta, publica-da por la Universidad Santo Toms, Bogot, 1978. Laquinta, actualizada, en Mundo Negro-Esquila Misional,Madrid-Mxico, 1983; de nuevo publicada, en 1992,

    puesta al da en la misma editorial). Nuevamente publi-cado en Bogot, 1986. Una segunda edicin aumentadacon el ttulo Amrica latina en la historia de la salva-cin (1492-1971), Nova Terra, Barcelona 1972. Publi-cado en ingls como A History of the Church in La-tin America. Colonialism to Liberation, William B.Eerdmans, Gran Rapids, 1981. Edicin alemana:DieGeschichte der Kirche in Lateinamerika, Matthias-Gruenewald-Verlag, Mainz, 1988. En italiano; Storiadella Chiese in America Latina (1492-1992), EditriceQueriniana, Brescia, 1992. Es la obra fundadora de lahistoriografa de la latinoamericana desde la clave her-menutica de la liberacin del pobre.Cultura latinoamericana e historia de la Iglesia, edicinmimeografiada, Didaj, Buenos Aires, 1968. Tambin

    publicado en Ediciones de la Facultad de Teologa de laPUCA, Buenos Aires, 1968.

    El catolicismo popular en Argentina, t. 4:Antropolgi-co, Bonum, Buenos Aires, 1969, pp. 193-242. En cola-

    boracin con Ciro R. Lafon.El catolicismo popular en Argentina, t. 5: Histrico,Bonum, Buenos Aires, 1970. En coautora con Maraa Mercedes Esandi.

    Hacia una historia del catolicismo popular en la Ar-

    gentina, Bonum, Buenos Aires, 1970.Les vques hispano-amricains defenseurs de l'indien(1504-1620), Steierner Verlag, Weisbaden, 1970. Se tra-ta de su tesis doctoral en historia, en francs. Publicadoen castellano, en edicin rotaprint comoEl episcopadohispanoamericano. Institucin misionera en defensadel indio, Coleccin Sondeos, CIDOC, Cuernavaca, to-mos I-IX, 1969-1971. Edicin ampliada y puesta al daen ClDOC: El episcopado hispano-americano en su

    40

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    7/93

    41

    primer siglo, I-IX, Cuernavaca, 1969-1971. Publicadatambin, en una edicin parcial, con el ttuloEl episco-

    pado latinoamericano y la liberacin de los pobres(1504-1620), Centro de Reflexin Teolgica (CRT),Mxico, 1979.

    Histria da Igreja no Brasil. Ensaio de interpretaao a

    partir do povo. Primeira poca, Editora Vozes Ltda.,Petrpolis, 1977. Obra a cargo de la CEHILA (Comis-sao de Histria da Igreja na Amrica Latina: presidenteE. Dussel). En ella interviene con otros miembros deCEHILA.

    Hiptesis mnimas para leer la coyuntura de la Iglesialatinoamericana (1968-1979), Centro de Documenta-cin Secretariado Latinoamericano, s/l, 1978.Edicincorregida y aumentada publicada como De Medelln a

    Puebla. Una dcada de sangre y esperanza (1969-1979), EDICOL, Mxico, 1979. Tambin publicado enEDUCA, San Jos de Costa Rica, 1979. Traduccin

    portuguesa en Ed. Loyola, So Paulo, 1981; tomo II:DeSucre crise relativa do neofascismo (1973-1977),Loyola, So Paulo, 1982, pp. 231-498; tomo III: Em

    torno de Puebla (1977-1979), Loyola, So Paulo,1983, pp. 499-704.

    En torno a Puebla, Diana, Mxico, 1979.A History of the Church in Latin America. Colonia-lism to Liberation (1492-1979), Eerdmans, Gran Ra-

    pids, 1981; traducin alemana en Gruenewald Verlag,Mainz, 1986. En castellano publicada comoHistoria dela Iglesia en Amrica Latina. Coloniaje y liberacin(1492-1983), Apndice Misioneros, Madrid-Mxico,1983; tambin editado en Mundo Negro -Esquila Mi-sional, Mxico, 1983. En 1992 ha sido puesta al da enEditorial Mundo Negro, Madrid.

    Historia General de la Iglesia en Amrica Latina, I/1.Introduccin, Sgueme, Salamanca, 1983.Hiptesis para una historia de la teologa en AmricaLatina, Indo-American Press Service, Bogot, 1986.Coleccin lglesia Nueva, n. 71. Traducin alemanaen Exodus Verlag, Friburgo/Brig, 1989. Tambin edita-do, en forma de Apndice en CEHILA,Para unahistoria de la evangelizacin en Amrica Latina,

    Nova Terra, Barcelona, 1977, pp. 271-319.Los ltimos 50 aos (1930-1985) en la Historia de laIglesia en Amrica latina, Indo-American Press Servi-ce, Bogot, 1986. Traduccin al portugus en Ed. Pauli-nas, So Paulo. 1989.

    Profetie und Kritik. Entwurf einer Geschichte derTheologie in Lateinamerica, Friburgo de Suiza, 1989.

    1.3. Teologa

    Amrica Latina y conciencia cristiana, Don Bosco(Cuadernos IPLA, n. 8), Quito, 1970. Fue publicadauna edicin parcial francesa en la revistaEsprit(Pars),7-8 (1965), pp. 2-20.Caminos de liberacin latinoamericana I. Interpreta-cin histrico-teolgica de nuestro continente lati-noamericano, Latinoamericana, Buenos Aires, 1972;21973; 31975. Traduccin portuguesa: Paulinas, So

    Paulo, 1985. Traduccin inglesa en Orbis Books,Maryknoll (Nueva York), 1976. Traducida al francs enLes ditions ouvrires (Editions conomie et Huma-nisme), Pars, 1974. Tambin publicada comoInterpre-tacin histrica de nuestro continente latinoamerica-no. Seis Conferencias, Buenos Aires, 1972. (Una edi-cin aumentada de esta obraser Desintegracin de la

    cristiandad colonial y liberacin. Perspectiva latinoa-mericana, Sgueme, Salamanca, 1978.)Caminos de liberacin latinoamericana II. Teologa de laliberacin y tica, Latinoamericana, Buenos Aires,1974. Tambin en versin ingresa en Orbis Books,Maryknoll, NY, 1978. En portugus en Paulinas, SoPaulo, 1985.

    Desintegracin de la cristiandad colonial y liberacin,Sgueme, Salamanca, 1978.

    Herrschaft und Befreiung. Ansatz, Stationen und The-men einer lateinamerikanischen Theologie der Be-

    freiung, Exodus Verlag, Friburgo (Suiza), 1985.Caminhos de libertaao latino-american, t. III:Inter-

    pretaao tico-teolgica, Paulinas, So Paulo, 1985.Caminhos de libertaao latino-americana, t. IV: Refle-

    xes para urna Teologia da libertaao, Paulinas, SoPaulo.

    II. ARTICULOS, ENTREVISTAS, COLABORACIONES*

    En torno a la obra de Teilhard de Chardin, en Stroma-la (Buenos Aires), XIX (1963),391-400.Situacin problemtica de la antropologa filosfica, en

    Nordeste (Resistencia), 7 (1965), pp. 101-130.La doctrina de la persona en Boecio. Solucin cristol-gica, en Sapientia. rgano de la Facultad de Filosofa(La Plata, Buenos Aires), ao XXII, n. 83 (1967), pp.101-126.Cultura, cultura latinoamericana y cultura nacional, enCuyo (Mendoza), IV (1968), pp. 7-40.

    La tica definitiva de Aristteles o el tratado moralcontemporneo al Del Alma, en Cuadernos de Filoso-

    fia (Buenos Aires), ao IX, n. 11 (1969), pp. 81-89.De la secularizacin al secularismo de la ciencia. Desdeel Renacimiento a la Ilustracin, en Concilium (Ma-drid), n. 47 (1969), pp. 91-114.

    Algunos aspectos de la Antropologa cristiana hasta fi-nes del siglo XIV, enEidos (Crdoba), n. 2(1970), pp.16-46.

    Para una de-struccin de la historia de la tica, en Uni-versidad(Santa Fe, Argentina), n. 80 (1970), 163-328.

    Para una fundamentacin analctica de la Liberacinlatinoamericana, en Stromata (Buenos Aires), n. 27,

    1/2 (1971), pp. 53-89.Metafsica del sujeto y liberacin. Publicada en VV.AA.Temas de filosofia contempornea, Ed. Sudamericanade Libros, Buenos Aires, 1971, pp. 27-32.

    _______________* Dussel ha publicado ms de 250 artculos, prlogos, colabo-raciones en libros, etc. Aqu slo hacemos una seleccin de los queestimamos ms relevantes y centrados en temas filosficos.

    41

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    8/93

    42

    La doctrina del fin en Max Scheler. Hacia una supera-cin de la tica de los valores, enPhilosophia. Revistadel Instituto de Filosofa (Mendoza), n. 37 (1971), pp.51-74.

    Para una fundamentacin dialctica de la liberacin la-tinoamericana, en Stromata (Buenos Aires), ao

    XXVIII, n. 1/2 (1972), pp. 53-89.Marx l'atesmo e l'America latina, enIl Regno. Attualit(Bologna, Centro Editoriale Dehoniano), ao XIX(1974), pp. 317-321.

    El otro y el prjimo, enRevista Bblica (Buenos Ai-res), 34, pp. 145-154.

    Hacia una ontologa de la femineidad, en VV.AA.,Opresin y marginalidad de la mujer, Humanitas, Bue-nos Aires, 1972, pp. 190-192.

    El mtodo analctico y la filosofa latinoamericana, enLatinoamrica. Anuario (Mxico), 6 (1973), 107-131. yenMundo Nuevo (Buenos Aires), 3 (1975), 116-135.

    Interpretacin latinoamericana de la filosofa imperialde Hegel, enLatinoamrica (Ro Cuarto, Crdoba), aoII, n. 5/6 (1974), pp. 31-48. y en Logos (Mxico), 15

    (1977), pp. 79-102.Hacia una metodologa de la liberacin femenina latinoa-mericana, en CIDAL (Panam), n. 1 (1974), pp. 23-32.Una 1iberazione nos importada. Intervista a E.D. su11ateologia della liberazione, enIl Regno (Bolonia), n. 16(1974), pp. 378-381.

    La divinizacin del imperio o de la filosofa de la reli-gin de Hegel, en Nuevo Mundo (Caracas), n. 9-10(1975), pp. 81-101.

    Elementos para una filosofa poltica latinoamericana,en Revista de Filosofa Latinoamericana. Liberacin ycultura (Padua, Buenos Aires), tomo I, n. 1, pp. 60-80.

    La filosofa de la liberacin en Argentina. Irrupcin deuna nueva generacin filosfica, en Revista de Filoso-

    fia Latinoamericana (Padua, Buenos Aires), tomo I, n.2 (1975), pp. 217-222. Editado tambin en Tareas (Pa-nam), n. 33 (1975), pp. 47-53. As como en Cuader-nos Salmantinos de Filosofa (Salamanca), III (1976),

    pp.361-365.La ertica latinoamericana, en Revista de la UniversidadCatlica (Buenos Aires), n. 9 (1975), pp. 63-87.

    Acceso tico al Absoluto. El discurso ateo como condi-cin de la afirmacin de Dios, en Christus (Mxico),484 (1976), pp. 40-57.

    Filosofa y liberacin latinoamericana, enLatinoamrica(Mxico), n. 10 (1977), pp. 83-91.

    Fetichizacin ontolgica del sistema, enLogos (Mxico),n. 15 (1977), pp. 79-102.

    Filosofa de la liberacin y revolucin en Amrica Lati-

    na, en Cuadernos de Filosofa latinoamericana (USTA-Bogot) 14 (1983), 7-23.Urge replantear la teora de la religin, en Theologica

    Xaveriana (Bogot), n. 50 (1979), pp. 55-57. Se tratade una entrevista.

    Historia y praxis (Ortodoxia y objetividad), en Teora(Mxico), 2 (1987), pp. 301-316. En francs en A la re-cherche su sens/ln Search of Meaning. Revue de l'Univer-

    sit d'Ottawa (Ottawa), 55 (octubre-diciembre 1985), pp.147-161.

    Puebla: Relaciones entre tica cristiana y economa, enConcilium (Madrid), n. 160 (1980), 576-588.

    Eticidad de la existencia y moralidad de la praxis lati-noamericana, en VV.AA. Temas de tica Latinoame-ricana, El Bho, Bogot, pp. 101-122.Puede legitimarse una tica ante la pluralidadhistrica de las morales?, en Concilium (Madrid), 170

    (1981), 515-525. y enRevista de Historia de las Ideas(Quito), 4,2. poca (1983), pp. 225-236.

    Derechos bsicos, capitalismo y liberacin, en Cuader-nos de Filosofa Latinoamericana (Bogot), 10 (1982),

    pp. 14-21.Sobre la juventud de Marx (1835-1844). A propsito deuna traduccin reciente, enDialctica (Puebla), 12(1982), pp. 219-239.

    El fetichismo en los escritos de juventud de Marx. Esun artculo publicado en el diario Uno ms Uno (Mxi-co) (junio 1982).

    Marx ateo? La religin en el joven Marx (1835-1849),enLos Universitarios (Mxico), 205 (1982), pp. 25-31.Reed. en Reflexo (Campinas), 29 (1984), pp. 11-30. yen VV.AA.,Marxistas y cristianos, Coleccin Exten-

    sin Universitaria 3, UAP, Mxico, 1985, pp. 179-212.Pense analectique et philosophie de la libration, enJ.L. Marion, et al.,Analogie et dialectique: essais deThologie jlmdamentale, Labor et Fides, Ginebra, 1982,93-120.

    tica de la liberacin, enIglesia Viva (Valencia), 102(1982),591-599.

    tica de la liberacin. Hiptesis fundamentales, enConcilium 192 (1984), pp. 249-262.

    Del descubrimiento al desencubrlmiento (Hacia un de-sagravio histrico), enEl Da (Semanario) (Mxico) (9diciembre 1984), pp. 4-7. Publicado tambin en Le

    Monde Diplomatique en Espaol(Mxico), 7, n. 76(abril 1985), pp. 28-29 (aqu el subttulo es El caminohacia un desagravio histrico ). Tambin en Concordia(Aachen), 10 (1986), pp. 109-116; en portugus en Re-flexo (Campinas), 34 (1986), pp. 5-15, as como enVV .AA., Queimada e Semeadura. Da conquista espiri-tual ao desecobrimento de uma nova evangelizao,Vozes, Petrpolis, 1988, pp. 109-118. En italiano en

    Emergenze (Roma), 2-3 (1988), pp. 24-29. Asimismoen M Benedetti, et al.,Nuestra Amrica contra el VCentenario. Emancipacin e Identidad de Amrica Lati-na, Ed. GEBARA, Mxico, 21989, pp. 73-88, etc.

    La tecnologa en el pensamiento de Marx, enDialctica(Puebla), 14-15 (dic. 1983 -mar. 1984), pp. 31-49 (pu-

    blicacin parcial). Tambin en la obra de K. Marx,Cuaderno Tecnolgico-Histrico (Extractos de la lectu-ra del Cuaderno XVII, B 56, Londres, 1851), UAP,

    Puebla, 1985, pp. 9-78.Existen Dos Morales en Argentina?, en Cristianismoy Sociedad(Mxico), n. 83 (1985), 87-90. Tambin enIglesias (Mxico), 14 (febrero 1985), pp. 14-15. y enAlternativa Latinoamericana (Mendoza), 2-3 (1985),pp. 72-73. Tambin publicado con el ttulo La obedien-cia debida en El Periodista (Buenos Aires), 112 (31octubre -6 noviembre, 1984), p. 10.

    La exterioridad en el discurso crtico de Marx, enRe-

    42

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    9/93

    43

    flexo (Campinas), 33 (1985), pp. 24-31; tambin publi-cado en la revistaEl Buscn (Mxico), en 1985.Semejanzas de estructuras en la Lgica de Hegel y en

    El Capital de Marx, en Reflexo (Campinas), 32(mayo-agosto 1985), pp. 12-23. Reed. en lnvestigacin

    Humanstica (Mxico), II, 3 (1987), pp. 27-42.

    El concepto de fetichismo en el pensamiento de Marx.Elementos para una teora general marxista de la re-ligin, en Cristianismo y Sociedad(Mxico), 85 (1985),7-59. La primera parte del artculo se public en francscomoLe thme de la religion dans l'ouvre de Marx,en Social Compass (Lovaina), 2-3 (1988), pp. 175-196.The Need for Creative, Historical, Concrete, Commit-ted, Assystematic, Prophetic, Anguished Thought, enVoice from the Third World(Colombo), 4, vol. Vl11(1985), pp. 116-121.Cultura nacional, popular, revolucionaria, en Casa delas Amricas (La Habana) XXVI, 155-156 (marzo-junio1986), pp. 68-73.

    Reportaje a Enrique Dussel. Los pobres son sujetos dela historia, en Tiempo Latinoamericano (Crdoba, Ar-

    gentina), IV, 27 (octubre 1986), pp. 8-9.Los Manuscritos del 61-63 y la Filosofa de la Libera-cin, Concordia (Aachen), 11 (1987), pp. 85-100.Teora de la dependencia: nuevos planteamientos, en

    Le Monde Diplomatique en Espaol(Mxico), 95 (dic.1986- ene. 1987), p. IV. Tambin como: El concep-to de dependencia, en Ensayos (Mxico, UAM-Izta-

    palapa), Cuaderno 24, 56 pp.Retos actuales a la Filosofa de la Liberacin, en Latei-namerika (Rostock), 1 (1987), pp. 11-25. ReeditadocomoRetos actuales a la Filosofa de la Liberacinen Amrica Latina, en Libertao/Liberacin (PortoAlegre), 1 (1989), pp. 9-29.Una dcada argentina (1966-1976) y el origen de laFilosofa de la Liberacin en Reflexo (Campinas),38 (1987), pp. 20-50c

    La dignidad del Otro en la tica de la liberacin, enVV .AA.,De dignitate hominis: mlanges offerts Car.los-Josephat Pinto de Oliveira, Univer. Verlag, Fribur-go, 1987, pp. 279-286.

    Na Amrica Latina, temos que pensar Amrica Latina,en Mundo Joven (Porto Alegre), 194 (1987), pp. 11-12.Se trata de una entrevista.

    Enrique Dussel: es hora de la segunda emancipacinde Latinoamrica en Solidaridad(Bogot), 87(1987), pp. 30-33. Entrevista.

    La filosofa de Enrique Dussel y la conquista de Am-rica, enIglesias (Mxico), 59 (1988), pp. 29-34.

    El Manuscrito I indito del libro II (1864-1865) (Fo-

    lios 1 al 150; 137, 1-381, 30; desde fines de 1864 has-ta mediados de 1865),en Signos. Anuario de Humani-dades (Mxico) (1990), pp. 31-46.

    Enrique Dussel. Philosophie der Befreiung, en R. For-net-Betancourt (ed.), G. Gutirrez.Positionen Lateina-merikas, Argument, Frankfurt, 1989, pp. 43-59. Se tratade una entrevista.

    Hacia un Marx desconocido. Un comentario a los Ma-nuscritos del 61-63 en Concordia (Aachen), 15(1989), pp. 99-100.

    Conversazione con Enrique Dussel. RILEGGEREMARX DALL'AMERICA LATINA (a cura di Vit-torio BelIavite), enMarx Cento 1 (Miln), 9 (1989),

    pp. 49-58.Exterioridad del trabajo vivo: Marx contra Hegel, enMetamorfosis (Chihuahua, Mxico), 18 (1990), pp. 68-

    94. Tambin como La exterioridad en el pensamientode Marx, en J.M. Aguirre y X. Insausti (eds.),Pensa-miento crtico, tica y absoluto. Homenaje a Jos Man-

    zana, Ed. Eset, Vitoria, 1990, pp. 11-18.Marx's Economic Manuscripts of 1861-63 and theConcept of Dependency, enLatin American Pers-

    pectives, 17,2 (1990), pp. 61-101.Die Lebensgemeinschaft und die Interpellation desArmen. Die praxis der Befreiung, en R. Fornet-Be-tancourt (ed.), Ethik und Befreiung. Dokumentation derTagung: Philosophie der Befreiung: Begrndungen von

    Ethik in Deutschland und Lateinamerika, Augustinus-Buchhandlung, Aachen, 1990, pp. 69-96. En castellanocomo:La introduccin de la Transfonnacin de la

    Filosofia de K.O. Apel y la Filosofa de la Libera-

    cin. (Reflexiones desde una perspectiva latinoameri-cana), en K.O. Apel, E. Dussel, R. Fornet-Betancourt,

    Fundamentacin de la tica y filosofa de la liberacin,Siglo XXI, Mxico, 1992, pp. 45-104.

    Filosofa de la Liberacin: Desde la praxis de los opri-midos, enLibertao/Liberacin (Campo Grande, MatoGrosso do Sul), ao II, n. 1 (1991), pp. 33-49. Tambin

    publicado en F. Oliver Alcn, F. Martnez Fresneda(eds.), Amrica: Variaciones de futuro, Instituto Teol-gico de Murcia I Universidad de Murcia, Murcia, 1992,

    pp. 394-451, as como en CATHAGINENSIA (Murcia),13-14 (1992), pp. 394-451.

    Las cuatro redacciones de El Capital (1857-1880), enSignos.Anuario de Humanidades (Mxico, UAM-Izta-

    palapa), V, t. 3 (1991), pp. 211-240. En ingls enFirstlnternational Conferencia of Social Critical Reviews,Eszlet Foundation (Budapest), 1 (abril 1991), pp. 165-182. En francs en Concordia (Aachen), 19 (1991), pp.65-75. Un resumen con el ttulo Variaciones sobre unmismo capital, en La Jornada (Mxico), 56 (1990), pp.30-33.Sobre la actualidad de Carlos Marx, en X. Gorostiaga,et. al., Dando razn de nuestra esperanza, Ed. Nicarao,Managua, 1991, pp. 108-111.

    La razn del otro. La inter-apelacin y la exterioridaddel excluido, enAnthropos (Caracas) (enero-julio1991), pp. 5-41. En alemn corno:Die Vernunft des

    Anderen. Die Interpellation als Sprechakt, en R. For-net-Betancourt (dir.), Diskursethik oder Befreiungset-

    hik? Dokumentation des Seminars: Die Transzendental-pragmatik und die ethischen Probleme im Nord-Sd-Konflikt, Yerlag der Augustinus Buchhandlung, Aachen,1992, pp. 96-121.Una interpretacin nhuatl de la conquista. (De la pa-rusa de los dioses hasta la invasin, en Artes(Mxico),25 (1992), 1.a parte, pp. 3-15.

    Del eurocentrismo a la invencin y al descubrimiento deAmrica, en Semanal de la Jornada (Mxico) (24mayo 1992), pp. 29-33.

    43

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    10/93

    44

    Ermeneutica e Liberacione. Dalla "Fenomenologieermeneutica ad una Filosofia della liberazione, enO. Cantillo, D. Jervolino, et al.,Filosofia e Liberazione.

    La sfida del pensiero del terzo-mondo, Ed. Capone,Lecce, 1992, pp. 78-107. Publicada tambin en italianoy gallego.

    Hacia un dilogo filosfico norte-sur, enAnthropos (LosTeques), 24 (1992), pp. 15-32.

    III. TESIS REALIZADAS SOBRE ELPENSAMIENTO DE ENRIQUE DUSSEL

    Incluimos aqu tanto tesis de licenciatura (que en Am-rica Latina se realiza al final de cuatro cursos), demaestra (que es un estadio intermedio entre la licen-ciatura y el doctorado) y de doctorado. Ya sean ex-clusivas sobre el pensamiento de nuestro autor (as seseala) o en las cuales se haya examinado su pensa-miento, tanto filosfico, histrico o teolgico. Segui-mos aqu un orden no alfabtico, sino cronolgico.

    ORTEGA CAZENA VE, H.O.,La filosofa de la libera-cin, Panam, 1975. Licenciatura en Filosofa y CienciasReligiosas, en la Universidad Santa Mara la Antigua,Departamento de Humanidades, Escuela de Filosofa.CERUTTI, H., Filosofa de la liberacin latinoamerica-na, FCE, Mxico, 1983. Tesis doctoral defendida en1977, en Ecuador.

    Con Noam Chomsky en Loyola University, 1994

    DEL RO GALLEGOS, J.L., Es posible una Filosofade la Liberacin? Universidad Iberoamericana, Facul-tad de Filosofa, Mxico, 1978. Licenciatura.VALDS CASTELLANOS, L.,La filosofa, una actitudms que una acumulacin de contenidos, Instituto Li-

    bre de Filosofa y Ciencias, Mxico, 1978. Licenciatura

    DAS CASALI, A.M., A Pedaggica de Enrique Dus-sel: elementos para un estudio crtico, Pontificia Uni-versidad Catlica, So Pulo (Brasil), 1979. Doctorado.SUDAR, P., El rostro del pobre. Ms all del ser y deltiempo, Publicado por la Facultad de Teologa de laU.C.A. I Editora Patria Grande, Buenos Aires, 1981.Doctorado.MUGUERZA ORMAZBAL, F.,La tica en la Filoso-

    fa de la Liberacin latinoamericana segn EnriqueD. Dussel, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador,Quito, 1982. Licenciatura.ALEGRE, A.G.,From Exteriority to Liberation: Twomoments in the Philosophical Foundations of Libe-ration Theology, Ateneo de Manila University, LoyolaHeights, Quezon City (Filipinas), 1983. Licenciatura.

    SEGUNDO GOIZUETA, R., Domination and Libera-tion: An Analysis of the Anadialectic Method of En-rique Dussel and its implications for InternationalTheological Dialogue, Marquette University, Milwau-kee (Wisconsin, USA), 1984. Publicado como:Libera-tion, Method and Dialogue. Enrique Dussel andorth American Theological Discourse, AmericanAcademy of Religion, Scholars Press, Altanta, 1988.Doctorado.MOROS-RUANO, E., The Philosophy of Liberation of

    Enrique D. Dussel: An alternative to Marxism inLatin America? , Vanderbilt University, Nashville(Tennessee), 1984. Doctorado.JlMNEZ-ORTE, J., Fondemensts Ethiques d'une Phi-losophie Latinoamericaine de la Libration: E. Dus-

    sel, Universit de Montral, Montreal, 1985. Maestra.PAZMIO, E.P., Filosofa de la Liberacin Latinoame-ricana. Aspectos fundamentales del pensamiento de

    Enrique Dussel, Pontificia Universidad Catlica delEcuador, Quito, 1985. Licenciatura.ROJAS VARGAS, E.,Enrique Dussel. Teora Crticade la liberacin del Hombre Latinoamericano. A pos-te filosfico a un pro-yecto dis-tinto de vida, Departa-mento de Filosofa, Universidad Catlica Boliviana, Co-chabamba (Bolivia), 1985. Licenciatura.GARCA W ARD, I., Comparison of two liberationthinkers: Enrique Dussel from Latin America and

    Michael Novak from the United States, College ofLiberal Artsand Sciences (Department of Philosophy),

    De Paul University, Chicago, 1985. Doctorado.ZIMMERMANN, R.,Amrica Latina -O nao ser. Urnafilosfica a partir de Enrique Dussel(1962-1976),Fundaao Escola de Sociologa e Poltica de So Paulo.Publicado comoAmrica Latina. O nao ser. Umaabordam filosfico a partir de E. Dussel, Ed. Vozes,Petrpolis, 1987, 1986. Maestra.VIEGAS DAM, P.R.,Algunas perspectivas antropo-fi-losficas para Amrica Latina en Enrique Dussel,Universidad Catlica de Pelotas, Centro de Ciencias

    44

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    11/93

    45

    Humanas, Pelotas (Brasil), 1986. Desconozco el gradoacadmico otorgado.SCHRANER, I., Ueberlegungen zum doppelten Aufga-benbereich der Wirtschaftsethik, Eberhard-Karls-Uni-versitt Tbingen, Katholische Theologie, Tubinga,1986. Licenciatura.

    AMES, J.L.,Liberdade e libertao na tica de Dussel(Anlise dos aspectos centrais da tica dusseliana,

    fundamentada nos conceitos de liberdade e de liber-tao, e a realizao do projeto de libertador nos di-versos nveis de concreo), Pontificia UniversidadeCatlica do Rio Grande do Sul, Istituto de Filosofia eCiencias Humanas, Porto Alegre, Brasil, 1987. Maes-tra. Publicada en CEFIL, Campo Grande (Mato Grossodo Sul), 1993.PETER, A.,Der Befreiungstheologie und der Transzen-dentaltheologische Denkansatz. Ein Beitrag zumGespraech zwischen Enrique Dussel und Karl Rah-ner, Theologischen Fakultaet Luzern, Luzern (Suiza),1987; publicado comoBefreiungstheologie undTranszendentaltheologie. Enrique Dussel und Karl

    Rahner om Vergleich, Herder, Friburgo/Br., 1988.Doctorado.SUTER-JAEGER, R., Gemeischaflsethik und Katholis-che Soziallehre, Theologischen Hochschule Chur, Chur(Alemania), 1988. Licenciatura.MIRANDA REGINA, J.E.,Filosofia Latino-americana e

    Filosofia da Libertao. A proposta de Enrique Dus-sel em relao as posioes de Augusto Salazar Bondye Leopoldo Zea, Pontificia Universidade Catlica doRio Grande do Sul, Instituto de Filosofia e Ciencias Hu-manas, Porto Alegre (Brasil), 1988. Maestra.RlBEIRO, M.L.,Rostro a Rostro. Urna introduo ao

    pensamente tico-teolgico de Enrique Dussel, Ponti-ficia Universidade Catlica de Rio de Janeiro, Departa-mento de Teologa, Ro de Janeiro, 1988. Maestra.GROLLI, D., O projeto Alterativo das Comunidades

    Eclesiais de base. Urna Abordagem Filosfica a par-tir de Enrique Dussel, PUC-RS, Porto Alegre, 1988.Ignoro el grado otorgado.AGUDELO TABORDA, J.,Alteridad Latinoamericanade Dussel, Pontificia Universita Lateranense, Roma,1989. Doctorado.SCHELKSHORN, H.J.,Dialogisches Denken und poli-tische Ethik. Untersuchungen zur Relevaz personal-dialogischen Denkens fr eine Gesellschaftsethik bei

    Friedrich Gogarten, Emil Brunner und EnriqueDussel, Universitt Wien (Departamento de Teologa),Viena, 1989. Publicado comoEthik der Befreiung.

    Einfhrung in die Philosphie Enrique Dussels, Her-

    der & Co., Friburgo-Basel-Viena, 1992. Tesis doctoralen Teologa.OBER, Chr., System, Lebenswelt und Exterioritt. Eine

    Auseinandersetzung mit den Ethiktheorien von Al-fons Auer, Niklas Luhmann, Jrgen Habermas undEnrique Dussel, Fach Theologische Ethick, UniversittTbingen, Tubinga, 1989. Licenciatura en Teologa.-,Die ethische herausforderung der Pdagogik durchdie Existenz des Anderen. Ueberlegung zum Ver-hltnis von Pdagogik un Ethik in Auseinanderset-

    zung mit den Ethiktheorien von Jrgen Habermasund Enrique Dussel, Institut fr Erziehungswissens-chaften und am Philosophischen Seminar, UniversittTbingen, Tubinga, 1990. Licenciatura en Filosofa.MORENO VILLA, M.,Filosofa de la Liberacin y Per-

    sonalismo. Meta-fsica desde el reverso del ser. A

    propsito de la Filosofa tica de la Liberacin deEnrique Dussel, Universidad de Murcia, Murcia, 1993.Doctorado en Filosofa.SCHELKSHORN, H.,Diskurs und Befreiung. Studien

    zur philosophischen Ethik von Karl-Otto Apel undEnrique Dussel, Facultad de Filosofa de Viena, Viena,1994. Doctorado en Filosofa.

    IV. ALGUNOS ENSAYOS SOBRE ELPENSAMIENTO DE ENRIQUE DUSSEL

    Incorporamos aqu algunos trabajos que versan so-bre el pensamiento del pensamiento de Dussel, tanto

    -principalmente- en referencia a su reflexin filo-sfica, como sobre sus escritos de historia y teolo-ga. El nmero de estos trabajos es inmenso. Slonos hacemos eco de unos cuantos ttulos, los queconsideramos ms relevantes.

    ANGELIS, A. de, Uma interpretao tica da filosofada libertao em Enrique Dussel, enFilosofia.Revis-ta de Filosofa (Curitiba), n. 1 (1988), 37-46.APEL, K.O.,Die Diskursethik vor der Herausforde-rung dei Philosophie der Befreiung Versuch einer

    Antwort an Enrique Dussel, en R. Fornet-Betancourt(dir.),Diskursethik oder Befreiungsethik, Verlag derAugustinus Buchhaulung, Aachen, 1992, pp. 16-54.

    AMES, J.L.,Filosofa e militncia. Anlise da evoluode sus relaes no pensamento de Enrique Dussel,en Libertao/Liberacin (Campo Grande, Mato Gros-so), ao II, n. 1 (1991), pp. 25-32.DEITOS, N.J.,Filosofa da Libertao-Enrique Dussel,en Primer Encuentro Nacional de Filosofar Latinoame-ricano,Problemtica Filosfica del Uruguay de hoy(Montevideo, 9-10 de setiembre de 1989), Filosofar La-tinoamericano, Montevideo, 1990, pp. 45-51.DOURADO DEIRA, M.,Dussel, un profeta da reden-cin latinoamericana? , en Encrucillada (Pontevedra),n. 75 (1991), pp. 448/48-494/54.GALEANO, A.,La crtica del pensamiento totalizadoren Enrique Dussel. Para una liberacin de la ideolo-

    ga totalizante en Amrica Latina, enFranciscanum

    (Bogot), 30 (1988), 123-153.GRAMCKO, O., E.Dussel: hacia una metafsica de la

    Alteridad, Anthropos (Los Teques, Venezuela), 2(1981), 4-18.-,La antropologa de la liberacin en E. Dussel,An-thropos (Los Teques-Venezuela), 2 (1982),29-47.JUNGES, J.R.,Enrique Dussel: tica comunitria, en

    Perspectiva Teolgica, 48 (1987), 246-249.LPEZ VELASCO, S., Questionamentos endgenes

    45

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    12/93

    46

    la filosofa de E. Dussel, Veritas (Ro Grande, PortoAlegre), 127 (1987), 391-396. Tambin en lasActas delCongreso Internacional extraordinario de Filosofa,Crdoba (Argentina), 1987.-,Justia: conceito e realizao na Filosofa da Liber-tao segundo Enrique Dussel, enReflexes sobre a

    Filosofia da Libertao, CEFIL, Porto Alegre, 1991,pp.75-101.-, Crtica da interpretao dusseliana do conceito devalor em Marx na questo da dependncia latino-americana, en Reflexes sobre a Filosofia da Liberta-o, pp. 125-159.MARQUNEZ ARGOTE, O.,Enrique Dussel: filsofode la liberacin latinoamericana, en E. Dussel, Intro-duccin a la filosofa de la liberacin, Universidad San-to Toms, Bogot (2) 1983.MARQUNEZ ARGOTE, O., RONDEROS TOBN, I. ySANZ ANDRADOS, 1.1.,Interpretacin dusselianadel Cogito cartesiano como modelo de hermenu-tica latinoamericana de historia de la filosofa mo-derna, Universidad Santo Toms, Bogot, 1980, 151

    pp. En concreto la original aportacin de Marqunez Ar-gote se titulaInterpretacin del Cogito cartesianocomo modelo de hermenutica latinoamericana, don-de compara el pensamiento de Descartes sobre el egocogito con el ego conquiro de Dussel; muestra que Des-cartes tenan conciencia de estar descubriendo un nue-vo mundo.MILMAN, L.,Dussel e a filosofa da libertao, enJor-nal Zero Hora (Porto Alegre) (12-06-1987), pp. 4-5.MORENO VILLA, M.,La Filosofa de la Liberacinlatinoamericana ms all de la filosofa europea,en VV.AA.,Amrica: Variaciones de futuro, InstitutoTeolgico de Murcia / Universidad de Murcia, 1992,

    pp.415-451.MORKOVSKY, M.,Bergson and Dussel on Creating

    New Societies, en VV.AA.,Philosophie and Culture.Actes du XVIIme Congrs Mondial de Philosophie,Editions Montmorency, Montreal, 1988, vol. 2., pp.568-573.

    NOCETI, E.,Fundamentos y lneas principales de latica de la liberacin de Enrique Dussel, Salesianum(Roma), 48 (1986),869-905.-,La relacin ertica en la tica de E. Dussel, Anthro-

    pos (Los Teques, Venezuela), 12 (1986), 21-42.PREZ, L.,La filosofa de la liberacin en Enrique

    Dussel. Algunas consideraciones,Revista Cubana deCiencias Sociales (La Habana), 13 (1987), 121-130.PETIAKSHEV A, N.,tica de la liberacin de Enrique

    Dussel, Amrica Latina (Mosc), 8 (1986), 32-39.

    SACCOMANO, I.,Del vino y los odres. Destruccin ynovedad en la crtica de Enrique Dussel, en VV.AA.,Primer Congreso Internacional de Filosofa latino-ame-ricana. Ponencias, Universidad de Santo Toms, Bogo-t, 1981,359-370.SCHELKSHORN, H.,Discourse and Liberation. A cri-tical approach of Discourse Ethics and E. DusselsEthics of liberation, enLibertao/Liberacin(Campo Grande), ao II, n. 1 (1991),97-114.VZQUEZ MORO, U.,E. Dussel y J.C. Scannone, en

    El discurso sobre Dios en la obra de E. Levinas, Publi-caciones de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid,1982; tesis doctoral defendida en 1979, pp. 50-54.VIJVER, E.,El xodo: Un modelo para la tica so-cial? Una crtica a la tica Comunitaria de Enri-que Dussel, en Cuadernos de Teologa (Buenos Aires),

    n. 2 (1988), 177-207.

    V. REPERTORIOS BIBLIOGRFICOS

    Ofrecemos, finalmente, algunas obras bibliogrficas,en donde pueden encontrarse tanto las principalesobras de Enrique Dussel, como la de otros exponen-tes de la Filosofa de la Liberacin y del pensamien-to latinoamericano en general.

    ADLER, G.,Revolutionres Lateinamerika. Eine Do-kumentation, Paderbom, 1970.BERNARD REDMOND, W .,Bibliography of the Philo-

    sophy in the Iberian Colonies of America, MartinusNijhoff, La Haya, 1972.FORNET-BETANCOURT, R.,Kommentierte Biblio-

    graphie zur Philosophie in Lateinamerika, PeterLang Verlag, Prankfurt a.M / Berna / Nueva York,1985.-, Lateinamerika-Forschung au Deutschen Hochschu-len. Eine bibliographische Annherung, Verlag derAugustinus-Buchhandlung, Aachen, 1990.LRTORA MENDOZA, C.,Bibliografa filosfica ar-

    gentina, 1990-1975, PECIC, Buenos Aires, 1983.MALLEY, P.,Libration: Mouvement-Analyses-Re-cherches-Thologies: Essai bibliographique, CentreLebret Poi et Dve1oppement, Pars, 1974.MORENO VILLA, M., Bibliografa de Enrique Dussel,

    de la Filosofa de la Liberacin y de la Teora de laDependencia, de prxima publicacin,* circa 160 pp.MORKOVSKY, M.C., Bibliographie pour l'thique de lalibration, en Concilium (Pars), 192, 1984, pp. 165-170.REDMOND, W.B.,Bibliography of the Philosophy inthe Iberiam Colinies of America, Nijhoff Verlag, LaHaya, 1972.

    ____________* Aqu se encontrar la totalidad de los libros y artculos publi-

    cados por Enrique Dussel, as como los ms importantes libros yartculos de la Filosofa de la Liberacin y de la Teora de la De-

    pendencia.

    46

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    13/93

    13

    |PROCESO DE ANLISIS E INVESTIGACIN

    Enrique Dussel

    AUTOPERCEPCIN INTELECTUALDE UN PROCESO HISTRICO

    El propio E. Dussel recorre las etapas e ideasms importantes que han contribuido a

    la formulacin de una Filosofa de la Liberaciny a sus mediaciones categoriales.

    Cronologa y bibliografa

    EN BSQUEDA DEL SENTIDO (ORIGEN YDESARROLLO DE UNA FILOSOFA DE LALIBERACIN)_______________

    Enrique Dussel

    Esta autobiografa es slo reconstruccin como do-nacin retrospectiva de sentido de la obra, deltexto del autor. Por lo tanto siempre es parcial,comprometida, ya que es la visin, en el recuerdoque se va recreando en el presente (y sobre todo enlos proyectos actuales y futuros del presente), del su-

    jeto sobre su propia obra (y no como sujeto).Por ello, se buscarn algunos elementos para la des-cripcin autobiogrfica que puedan dar razn de laelaboracin racional de la obra (y del texto) del suje-to que se reconstruye en su autobiografa; obra (tex-to) que denominamos desde hace aos Filosofa dela Liberacin -tengo conciencia de haberla deno-minado as, en el claro oscuro de la conciencia y elinconsciente, entre 1969 a 1970, cuestin que otroscompaeros componentes originarios del movimien-to esclarecern por su parte.

    Dividiremos el continuo del devenir de mi subje-tividad, como punto de referencia de un observadorunilateral (ya que es mi visin de las cosas), enalgunas fechas, que puedan englobar ciertos pero-dos (del contexto y biografa), discontinuidad que vaencaminada ella misma a dar sentido a la obra (tex-to). Son lmites en el tiempo y en el espacio, en la

    realizacin de ciertas prioridades, tareas, proyectos,obras, textos. Los textos son como los residuos,

    productos, cosas ms o menos alienadas y alie-nantes, devenidas autnomos de mi subjetividad por

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    14/93

    14

    14

    medio del trabajo cotidiano de su objetivacin porescrito (gracias a la mquina de escribir hasta hace

    poco), de experiencias subjetivas inefables, incomu-nicables en su identidad ltima, en el misterio de lasubjetividad ante ella misma, y en parte comunica-

    das a pesar de todo en innumerables acciones, pasio-nes, sufrimientos, entusiasmos y compromisos mili-tantes, en los ms diversos horizontes, en frecuentesconversaciones, discusiones, conferencias, cursos,que se conservan, y frecuentemente se borran de lamemoria de mis coetneos, contemporneos, peroque fue y es lo mejor de mi obra, praxis, comuni-dad de accin. Esos perodos espacio-temporales noson abstractos. Al cambiar el lugar cambia el con-texto, y como la filosofa para m es pensar una rea-lidad concreta (aunque deba elevarse hasta sus lti-mos fundamentos o supuestos), al cambiar el lugargeogrfico-poltico, histrico-social, cambia necesa-

    riamente la temtica filosfica y se desarrolla (concontinuidad) en alguno de sus posibles aspectos.Debo arriesgarme a comenzar un texto ms, pero

    ahorasobre los otros textos-obras filosficos mos.En realidad es una tarea imposible, si se pretendealcanzar una objetividad transparente. Por el con-trario, si en algo vale este texto es, estrictamente,

    porque es subjetivo -y como tal un testimonioproferido por ese testigo que soy yo mismo.

    1. DE LOS PRIMEROS PASOS AL ESTUDIANTEDE FILOSOFA (1934-1957)

    Nac en un pueblo del que Garca Mrquez hubierapodido escribir de nuevo Cien aos de soledad. Sellamaba La Paz (en la poca colonial Colocorto), dela provincia de Mendoza en Argentina. Haba sidoun prspero pueblo por su produccin de trigo en elsiglo XVII, pero habindose secado el ro Mendozaen nuestra regin (las lagunas de Guanacache tenanen otra poca abundantes pescados; mientras que enmi niez mi padre cazaba slo algunos patos en losrestos de efmeros barriales) la zona se haba trans-formado en una estepa desrtica que dependa delagua que por porosos canales de tierra llegaba desdelas lejanas montaas. Por ello, toda la produccin

    era de riego. Las frescas aguas marrones arcillosascorran por acequias y canales donde nos baba-mos y nadbamos a escondidas. Comamos las tur-gentes uvas de las vias, los duraznos todava cli-dos de los frutales, las frutillas (fresas) que escarb-

    bamos de la tierra con las manos. Aos felices deuna infancia entre caballos, bodegas con olor a vino,campesinos tostados por el sol.

    Mi padre, mdico, que haba estudiado en Crdoba

    desde 1920, dos aos despus de la Reforma deCrdoba, el ms importante movimiento estudiantil-

    poltico de Amrica Latina, era un positivista, agns-tico, venerado por el pueblo. Era un mdico a la an-tigua. A todas las horas del da y aun durante toda

    la noche llegaban sus enfermos. Recuerdo siemprecomo llegaba la gente para consultarlo en la noche, ala madrugada, no tena hora para s. Cuando termina-

    ba el camino o la huella de tierra para el auto seguaa caballo; entraba en los ranchos ms perdidos deldesierto, los ms pobres, aunque no pudieran pagarlenada; con sus manos dio a luz a todos los nios de laregin durante quince aos; fund la clnica socialdel pueblo; en ella ejerca la ciruga; tena un ojoclnico natural. Era un honor ser su hijo. Su familia,alemana, era gente de trabajo, seria, sencilla, con sen-tido social. Mi bisabuelo, Johannes Kaspar Dussel,originario de Schweinfurt an Main, socialista y lute-

    rano, haba llegado a Buenos Aires en 1870, y fabri-cado con sus manos los muebles de la primera Casadel Pueblo de Amrica, con el grupo Vorwaerts delPartido Socialista, en la Avenida de Mayo.

    Mi madre, de familia italiana, era una militantecatlica con sentido social. Mi abuelo materno, Do-mingo Ambrosini, de una familia de la regin deGnova y Trieste era un hbil comerciante. En mi

    pueblo, mi madre era la responsable de las obras dela iglesia, fundadora del club de tenis, presidenta dela asociacin de las madres de la escuela; en todoestaba presente. Mujer activa, optimista, que senta,de todas maneras, el haber dejado la gran capital(era originaria, como mi padre, de Buenos Aires,

    pianista, profesora de francs) para hundirse en unpueblito del desierto. De ella heredamos, los prime-ros tres hermanos, su espritu de compromiso social,

    poltico, crtico.La Paz era un pueblo pobre. Fuera de unas pocas

    cuadras, con calles de tierra, las chozas de los cam-pesinos, pauprrimos, me dieron desde siempre laexperiencia del sufrimiento, de la miseria, de la difi-cultad del pueblo. Ms, cuando la sequa, en el calorsofocante del verano, con el polvo que levantaba elviento, lo transformaba en un pueblo fantasma,como el dePedro Pramo.

    Soy entonces provinciano, de tierra adentro (en

    Brasil: sertanejo ), de andar descalzo o a caballo;alguien que ama la tierra, el polvo, el agua de loscanales, la sombra de los rboles, la gente, los cam-

    pesinos... Nunca me he sentido extrao en mi pue-blo; me alegro con l, lo observo, lo escucho, lo res-peto... lo aprend de mi padre, de mi madre en misaos de infancia.

    Por ser de origen alemn, en 1940, en plena gue-rra europea, despidieron a mi padre del ferrocarril

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    15/93

    15

    15

    ingls. donde era mdico. Fue su posibilidad de es-pecializarse. Partimos a Buenos Aires, la gran ciu-dad. Un choque inenarrable. Sin poder cavar la tie-rra, subir a los rboles, montar caballos. Todo eraasfalto, baldosas, cemento. Odibamos con mi her-

    mano menor la ciudad; aorbamos el campo. Fuela escuela primaria. La revolucin de 1943, que lle-var a Pern al gobierno. Mi padre, liberal-conserva-dor, estaba contra Pern. Perdieron las elecciones en1945. El peronismo triunf...

    Retornamos a Mendoza, ahora a la capital (ciudadprovinciana de unos trescientos mil habitantes, comouna Albuquerque en Nuevo Mxico en Estados Uni-dos, y muy semejante a las ciudades de Castilla porel clima). Aos de profundas experiencias juveniles.La militancia en la Accin Catlica, el andinismo(no el alpinismo) como formacin del carcter (a losdoce aos ya haba vencido el San Bernardo con

    ms de 4.800 metros de altura, lo que me servir enmi futura experiencia europea para atravesar enauto-stop toda Europa y el Medio Oriente). En plenaadolescencia, a los quince aos, una profunda expe-riencia de conversin a la responsabilidad para conel Otro. Visitbamos hospitales de nios deficientesmentales; lemos, devorbamos las obras de sanJuan de la Cruz, Teresa de vila, San Bernardo,

    pero integrado al compromiso social, gremial, polti-co. Fui fundador, con otros compaeros, de la Fede-racin Universitaria del Oeste (la FUO), presidentedel Centro de Filosofa y Letras (CEFYL). Por huel-gas que realizamos estuve preso con otros dirigentesde los movimientos estudiantiles contra Pern en1954. Era una poca de formacin acelerada de una

    personalidad prctica, social, poltica, intelectual.Entr en la Facultad de Filosofa de la Universidad

    Nacional de Cuyo, donde haba hecho igualmente enuna escuela tcnica agrcola el bachillerato (1946-1951) y haba asistido durante cinco aos a la Escue-la de Bellas Artes, hasta 1954 (porque pensaba antesser artista, arquitecto, para lo que siempre he sentidogran inclinacin, y mi hija Susanne Christine hacomo llenado ese vaco en mi vida, realizando ahorasu doctorado en arquitectura en Berln). Escribir pos-teriormente una filosofa de la produccin (unaesttica de la liberacin ) no me era algo extrao.

    Era un momento muy particular de la historia dela Facultad de Filosofa. Dominaba la tercera esco-lstica (fueron mis profesores en Mendoza, entreotros, ngel Gonzlez lvarez y Antonio MillnPuelles de la Universidad de Madrid, adems, de unMauricio Lpez, que morir despus de torturado

    por la represin militar en 1976, Arturo Roig y Gui-do Soaje Ramos, mi profesor de tica). Este ltimo.catlico de derecha (hasta el presente), tena una es-

    plndida formacin filosfica. Nos exiga dominar elgriego y latn, nos recomendaba estudiar el alemn(cursos enteros versaron sobre los fenomenlogosalemanes ticos; sobre Max Scheler, von Hilde-

    brandt, etc.), aunque fundamentalmente Aristteles y

    Toms de Aquino. Durante cuatro aos (desde el se-gundo de mi carrera) curs tica con Soaje Ramos.Fue la vrtebra de mis estudios; lo fue la tica y losigue siendo. Creo que conozco los clsicos, en suslenguas, y en detalles bien precisos.

    Como deca, leamos Platn y Aristteles en grie-go, Agustn o Toms en latn, Descartes o Leibniz enfrancs, Scheler o Heidegger en alemn. Por mi par-te, seguidor democrtico de Jacques Maritain -con-tra el fascismo derechista de alguno de nuestros pro-fesores-, conoc pronto a Emmanuel Mounier.

    Junto a la fundacin de la Democracia Cristiana(pecados de juventud!), la militancia catlica, y la

    lucha gremial, los estudios apasionados llenaban to-das las horas de mi vida juvenil. Un sentido de lapobreza subjetiva me hizo presentar mi candidaturaen los terciarios franciscanos. Terminando mis estu-dios de filosofa (cinco aos) en septiembre de 1957,y como haba conseguido una beca para estudiar enMadrid, comenzaba una nueva etapa apasionante demi vida. Tiempo despus recib una medalla de oro

    por el mejor promedio de mi promocin en Mendo-za. Me extra, ya que con tantos compromisos po-lticos, gremiales y de otro tipo, haba estudiado, esverdad, pero no haba para nada intentado tener unbuen promedio.

    La mentalidad colonial latinoamericana me exi-ga, me coaccionaba casi, a deber realizar la expe-riencia europea. Era, de hecho, la primera genera-cin de posguerra que poda hacer esto (algn com-

    paero me haba anticipado en dos aos). Ningunode mis maestros haba ido a Europa a estudiar -no

    pudieron hacerlo durante la guerra y en la inmediataposguerra. No tenamos contactos por nuestros pro-fesores ni con Francia ni Alemania. Estados Unidosestaba completamente fuera del horizonte del ConoSur latinoamericano. Haba entonces que comenzar

    por Espaa.

    2. DEL DOCTARADO EN LA COMPLUTENSE DEMADRID A LA EXPERIENCIA DE ISRAEL (1957-1961)

    Sala del puerto de Buenos Aires en un barco de lacompaa C (cuatro veces atravesara el Atlntico

    por barco). Permanec en la popa hasta altas horasde la noche. El barco se fue internando en el Ro dela Plata. En el atardecer las luces de Buenos Aires sefueron alejando. Saba que me ausentaba por mucho

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    16/93

    16

    16

    tiempo. Mi beca era por un ao. jNo saba, sin em-bargo, que no regresara sino diez aos despus!Como el barco en el que cruc el Atlntico, levantancla, y la mantendra en alto hasta que fuera nece-

    sario. Era alguien completamente libre que iba enbsqueda de su proyecto. Nada me ataba al pasado.El futuro era absolutamente incierto pero estaba de-cidido a discernirlo y construirlo con claridad.

    Buenos Aires, Montevideo, Santos, Recife... todoun descubrimiento instantneo y sorprendente deAmrica Latina. El Brasil afroamericano, una nove-dad absoluta! Despus, Dakar en Senegal, el mundo

    bant...; despus la Casablanca musulmana en Ma-rruecos, el mundo rabe oriental (que con los aoshabra de conocer y admirar desde Marraquesh aEgipto, la India... y hasta la isla de Mindanao enFilipinas). Todo de pronto y en un viaje de veinti-

    cuatro das, con veinte personas en un solo camarote-porque era el pasaje ms barato que pude com-prar-! Toqu a una Amrica Latina y a un TercerMundo que me habansido absolutamente descono-cidos. Yo deseaba con pasin ir a Europa, y yendohacia ella haba ya descubierto,para siempre, elmundo perifrico que haba estado antes fuera de mihorizonte.

    Barcelona, el puerto, el tren a Madrid, el ColegioGuadalupe donde vivan doscientos estudiantes de to-dos los pases latinoamericanos. Ahora Amrica Lati-na tena rostros diversos, nombres, vidas, amistades.En Madrid descubr a Amrica Latina y se desarrolluna experiencia no sospechada con anticipacin: noera europeo (y el espaol, aunque de segunda enesa poca, s lo era), sino latinoamericano.

    La universidad madrilea, en tiempos de Franco,no era superior a la de Mendoza. Tom las clases deLpez Aranguren como profesor de tica, los cursosespordicos de Zubiri, Lan Entralgo o Julin Ma-ras. Cumpl con los cinco cursos exigidos para eldoctorado (notas mximas en todas ellas, sin dificul-tad). En junio haba trabajado duro, aprendido poco.Haba escrito una tesis para la revlida en Madrid:Problemtica del bien comn en el pensar griegohasta Aristteles.1 Present otro trabajo para ganarun premio de investigacin en el Colegio Guadalupe

    de Madrid:El bien comn en la Escuela ModernaTomista o la Segunda Escolstica del siglo XVI.2Para ello me traslad a Salamanca.

    Con cien dlares que me envi mi padre para ir aun campo de trabajo en Alemania, part mochila enhombro en auto-stop hacia Pars (donde tena una

    beca para estudiar francs en el Instituto Catlico).En Montmartre cambi de rumbo. En vez de Alema-nia me ira a Israel, a buscar en el Oriente el origende Amrica Latina. Durmiendo en el suelo, pidiendo

    para comer, de Pars a Bruselas, de all a Freiburg(donde camin con Norberto Espinosa, compaero yfilsofo mendocino que pudo seguir algn seminariode Heidegger, en las laderas del Schwarz Wald), alSan Gotardo, Florencia, Bolonia, Roma, Npoles.

    Con un pasaje de cuarenta y seis dlares en la bordade un barco turco, navegu de Npoles a Beirut. Allrecuerdo la Plaza de los Mrtires, el barrio de Bab-tuma en tiempos de la guerra sirio-libanesa. De Bei-rut a Damasco, en auto-stop, oyendo balas a cortadistancia, y siendo transportado por camiones de gue-rra. De Damasco, de la enorme mezquita, de las mu-rallas del Pablo de Tarso, a Ammn. De Ammn porel desierto (que a veces me haca recordar mi La Pazde la infancia) a Jerusaln. Dos meses en la Jerusalnrabe. Por fin, Israel, de Jerusaln a Tel-Aviv, a Hai-fa, a Nazaret. All hice conocimiento de Paul Gaut-hier, un obrero y sacerdote francs. Me invit a re-

    gresar cuando terminara mi doctorado en Madrid. Unmes de trabajo manual en elshikn (cooperativa) ra-be. La violencia de la pobreza, del rudo trabajo ma-nual, del calor del desierto. Experiencias fuertes, defi-nitivas,profundas, msticas, carnales...

    De retorno a Espaa por Tel-Aviv, Marsella, Tou-louse, Madrid, deb acelerar la tesis doctoral para re-tornar a Israel. La tesis que deseaba defender inten-taba dar la razn a Jacques Maritain, el autor delHumanismo integral, y que nos haba inspirado enlas luchas universitarias del movimiento llamadoHumanista en Argentina. Quera defender su posi-cin en la controversia con Charles de Koninck, pro-fesor de Laval (en Canad) y tomista conservador.Luchaba contra corriente al exponer una filosofa

    poltica donde se propona la democracia y la prima-ca de la persona en una sociedad corporativistacomo la Espaa en poca de Franco. Sin embargo seme respet, y mi tesis sobreLa problemtica delbien comn, desde los presocrticos hasta Kelsen, seabri camino. Tres gruesos tomos,3 presentados enabril de 1959. Deca en su primera pgina, comorecuerdo de la experiencia de Israel:

    Bienaventurados los pobres...4

    Slo deseo recordar que la primaca del bien co-

    mn, el de la sociedad, se jugaba para Maritain en elnivel de lo que l denominaba el individuo. Por elcontrario, la persona sobrepasaba al bien comn,y ste deba subordinarse a aquella. En ese momen-to, sin embargo, propona un comunitarismo (des-de la primaca del bien comn), un pluralismo (encuanto a la distribucin de los bienes producidos encomn) y un personalismo (en cuanto a la realiza-cin concreta de cada persona particular). Era comoun presagio o un comenzar a vislumbrar lo que con

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    17/93

    17

    17

    posterioridad llamara la exterioridad del Otro (lapersona) con respecto a la totalidad (el sistemasocial de los individuos ).5 Haba echado un ciertofundamento a una filosofa poltica personalista, que

    slo comenzaba a organizarse.6

    Defendida la tesis (con Lpez Aranguren, MillnPuelles, entre los cinco profesores del tribunal), mar-ch de inmediato a Israel, de Barcelona a Haifa(cuatro veces cruc el Mediterrneo en barco, cuyascostas conoc palmo a palmo, en el sur de Europa yel norte de frica). El imperio romano comenz ahacrseme familiar, sus grandes piedras rectangula-res de los caminos, de los templos, de las termas...en torno al Mediterrneo.

    Los dos aos de la experiencia israelita, carpinterode la construccin en Nazaret, pescador en el lagoTiberiades en el kibutz Ginosar, peregrino de toda

    Palestina (desde el monte Hebrn al norte hasta elkibutz En-geddi en el sur), estudiante de hebreo enel Ulpn (el curso deAlefmilm) para el nuevo in-migrante (ol jadash), la vida de comunidad entrelos compaeros rabes junto a Paul Gauthier, abrie-ron mi mente, mi espritu, mi carne, a un proyectonuevamente insospechado. Ahora no era slo Am-rica Latina; ahora eran los pobres (obsesin dePaul Gauthier), los oprimidos, los miserables de micontinente lejano. Contndole la historia latinoameri-cana una de esas noches frescas en nuestra pobre

    barraca de la cooperativa de construccin hecha paratrabajadores rabes que construan sus propias casasen Nazaret, me entusiasm con un Pizarro que con-quistaba el imperio inca con pocos hombres. Gaut-hier mirndome a los ojos me pregunt:

    Quines eran en aquella ocasin los pobres, Pizarro olos indios?

    Aquella noche, con una vela por toda iluminacin,escrib a mi amigo historiador mendocino EstebanFontana: Algn da deberemos escribir la Historiade Amrica Latina del otro lado, desde abajo, desdelos oprimidos, desde los pobres!. Era 1959, antes demuchas otras experiencias. Esta era la experienciaoriginaria que se instalaba debajo de toda transfor-

    macin epistemolgica o hermenutica futura. Fueronaos de exclusivo trabajo manual, diez horas pordas, entre pobres obreros cristianos palestinos de laconstruccin. Yo mismo era miembro de la lstadrutz(Confederacin de los trabajadores en Israel), tavzngimel(carpintero de tercera categora), entre rabesoprimidos en Israel. Recuerdo a Bulos, sus cafs que

    bebamos en profundo compaerismo en su cavernapor casa; de Musa, en su choza donde dormimos ves-tidos, comimos pescado asado en las rocas... Infinita

    pobreza, inmensa profundidad de la sabidura de un

    pueblo explotado... pero milenario. El lugar, adems,a haca referencia a laAchsenzeitde Karl Jaspers, a los

    profetas de ese pueblo, a un tal Jess de Nazaret, ae helenistas y romanos, a cristianos de Constantinopla,

    a las invasiones rabes, a las turcas, inglesas, israeli-tas... Tierra de muchas historias que se iban deposi-tando en mi memoria... Experiencia histrica, psico-lgica, intelectual, mstica, humana... ? No lo s. Lo quese es que despus de dos aos, cuando decidque era necesario volver a Europa, era completmnen-te otra persona, otra subjetividad, el mundo se habainvertido... ahora lo vera para siempre desde abajo.Era una experiencia existencial de indeleble perma-nencia: definitiva.

    Por ello en el retorno a Europa, al observar lasaltas cruces sobre los templos en Grecia, todo me pa-reci extrao. La visita minuciosa de Atenas (la es-

    plendorosa visin desde junto a laDike ptera, en laAcrpolis, hacia el golfo de Salamina), del Acro-Co-rinto, de las ruinas de Delfos recordando a Scrates,del Monte Athos de los monjes cuasimaniqueos, dela Tesalnica centenaria, de la Stgira de Aristtelesentre las hermosas montaas verdes de Macedonia...se me manifestaron ahora existencialmente como ex-traos. Grecia, la que haba estudiado como origen dela filosofa, haba aprendido su lengua, haba ledosus clsicos, pero, desde el Oriente, se haba tornadoextranjera. Para la reconstruccin de una filosofa la-tinoamericana era necesario de-struir el mito grie-go. Para comprender la cultura del pueblo latinoame-ricano era necesario partir de Jerusaln ms que deAtenas. Jerusaln hablaba de la dignidad del trabajo,de la posibilidad de la revolucin de los pobres; Ate-nas hablaba de la dignidad de los nobles libres, de laimposibilidad de la emancipacin de los esclavos. Deesta experiencia casi violenta, con matices fuertes,

    profundos, surgen mis dos primeras obras (que escri-bire en Francia de 1961 a 1964).

    El humanismo helnico, mi primer obra escrita en1961 (que ser publicada por la Editorial de la Uni-versidad de Buenos Aires en 1976, y que ser sepul-tada hasta 1983 en las bodegas de la editorial, por la

    proscripcin de mi nombre en editoriales y correo7por la dictadura militar de Videla), retomaba mucho

    del material de mi tesis sobre los griegos, pero inten-taba definir claramente las contradicciones insupera-

    bles de la experiencia cotidiana (laLebenswelthel-nica) que se reflejaban en su filosofa: el monismo(el uno: t n) del ser (t inai), se manifiesta an-tropolgicamente en el dualismo ntico (t n) delcuerpo-alma, y en la apora tico-poltica del intentaralcanzar la perfeccin en la contemplacin (bostheoretiks) de manera individualmente aislada yfuera de la realizacin totalitaria de laplis. tica

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    18/93

    18

    18

    del escapismo contemplativo antipoltico y del des-precio del cuerpo (de la sexualidad, de la mujer). Lafilosofa latinoamericana no deba arrancar desde laexperiencia existencial griega (aunque la filosofacomo mtodo hubiera sido una invencin griega).

    Haba que distinguir entre la filosofa como mtodo(griega en su origen) y la filosofa como tema (elque se piense con dicho mtodo: por ejemplo, eltema de la realidad vivida desde la experiencia de lacultura semita o de la latinoamericana). Necesitabaencontrar puntos de apoyo fuera de la Moderni-dad-europea, que haba secuestrado a Grecia comosu pretendido origen, sin lo cual no era posible pen-sar filosfica y autnticamente desde Amrica Lati-na. Era necesario partir de otra experiencia (comotema) que la griega.

    En efecto, enEl humanismo semita (escrito hasta1964 en Pars, y publicado en la Editorial de la Uni-

    versidad de Buenos Aires, en 1969), intentaba mos-trar, en cambio, que la experiencia existencial de lospueblos semitas (desde los arcadios, babilnicos, fe-nicios, israelitas, cristianos o musulmanes) por partirdesde ms all del ser, desde la Nada como Reali-dad creadora, permita afirmar el monismo de carna-lidad antropolgica (la carne, la basarhebrea,como la persona son una, sin dualismo de cuerponi alma), de donde la tica supone como perfeccinla entrega tico-poltica del profeta en favor del pue-

    blo hasta la muerte, para servir a los pobres, en justi-cia. Es una tica poltica de unidad antropolgica,donde se afirma la corporalidad sexual, y por ello lamujer encuentra un lugar ms adecuado. Martin Bu-

    ber me ayudaba en aquel momento, entre otros.Todo parta del conocimiento de la lengua hebreaque haba hablado en la vida cotidiana en mi estadaen Israel. Cuando deb examinarme en hebreo enPars, hice mi examen con el Prof. Caselles hablan-do en hebreo; en una hora aprob los tres cursos quedeba cursar para obtener la licencia en estudios dela religin.

    De retorno a Europa, entonces, de Grecia pas aYugoslavia, siguiendo el Danubio llegu de Belgra-do a Viena, pas a Alemania y me instal en Fran-cia, en Pars como punto de referencia. Comenzabaahora la experiencia filosfica propiamente dicha

    3. LA RECONSTRUCCIN DEL PENSAMIENTOFILOSFICO EN EUROPA HASTA LOS PRIMEROSAOS DE RETORNO EN AMRICA LATINA (1961-1969)

    En Pars era el tiempo de la guerra de liberacin enArgelia. Mis compaeros de estudio tenan la expe-riencia de haber sido soldados en las colonias fran-

    cesas de ultramar. No eran provincianos como lasgeneraciones posteriores; tampoco lo era su filosofa(como provinciana ser la filosofa francesa poste-rior). Haba muerto haca poco Merleau-Ponty. Vi-va Sartre. Por mi parte segua los cursos de Ricoeur

    en La Sorbonne. Viva en rue de I'Harpe26, sextopiso, una habitacin de tres por cuatro con bao co-mn a muchas otras habitaciones (entre las avenidasSaint Germain des Prs y Saint Michel, en Saint Se-verin, en pleno Barrio Latino). Trabaj de biblioteca-rio universitario durante dos aos -all me enterde cuanto libro haba en Francia y Europa; un traba-

    jo de rata de biblioteca sumamente til para elproyecto que comenzaba a bosquejarse. Mis tres pri-meras obras (las dos nombradas y El dualismo de laantropologa de la cristiandad, escrita hasta 1968, y

    publicada en 1974) hubieran sido imposible sin laimpresionante bibliografa de la que dispona gracias

    a mi trabajo.Mi primer descubrimiento fue la fenomenologa,gracias a la lectura atenta de Merleau-Ponty , de Lafenomenologa de la percepcin, y del Husserl tra-ducido por Ricoeur al francs. Pero, al mismotiempo, descubr al personalismo-fenomenolgicodel mismo Ricoeur. Ahora eranHistoria y Verdady su obra de ese ao 1961:La simblica del mal.8

    Todo esto me permiti comenzar a cambiar mi ho-rizonte categorial. Una transformacin difcil, dura,exigente. El proyecto latinoamericano iba tomandoforma. En ese momento, en Pars, meditaba lo queindicaba el filsofo mexicano Leopoldo Zea en suobraAmrica en la historia (1957), en el sentidode que Amrica Latina estaba fuera de la historia.Era necesario, desde su pobreza, encontrarle un lu-gar en la Historia Mundial, descubrir su ser oculto,reconstruir la historia de otra manera para encon-trarnos un lugar.

    Mientras tanto, en 1963, obtuve una beca y metraslad a Maguncia, al Instituto de Historia Euro-

    pea. En Munich conoc a Johanna, mi esposa. Miprimer hijo nacer despus en Pars y en Magunciami hija. Aqu complement mi formacin con estu-dios de historia. As surgi la idea de realizar undoctorado en historia en La Sorbonne -bajo la di-reccin de Joseph Lortz en Maguncia y de Robert

    Ricard en Pars. Comenc a practicar, no slo la fi-losofa (y la ciencia de la religin que vena cursan-do en el Instituto Catlico, y cuya licencia en ochosemestres finalizara en 1965), sino tambin la histo-ria. Era un proyecto de historia emprica latinoame-ricana, que posteriormente presentara como tesisdoctoral en Pars:El episcopado latinoamericano,institucin misionera en defensa del indio ( 1504-1620).9 Esta investigacin me llevar durante tres

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    19/93

    19

    19veranos a Sevilla, a trabajar en el Archivo Generalde Indias, y a comenzar a desarrollar cierta periciaen la ciencia histrica. Era, como lo habamos des-cubierto en Nazaret, el comienzo de una historia es-crita desde los pobres, desde el indio americano. lera el criterio de juicio sobre la labor de tal o cual

    agente histrico.En 1964 habamos organizado, con estudiantes la-tinoamericanos que vivan en toda Europa, una Se-mana Latinoamericana -que posteriormente fue

    publicada enEsprit.10 Personalmente le ped a Ri-coeur que hablara sobre Tches de l'educateur poli-tique. Entre otras cosas nos dijo:

    Me parece que una de las tareas mayores del educadorhoy consiste en integrar la civilizacin tcnica universalcon la personalidad cultural, tal como la he definidoms arriba, con la singularidad histrica de cada grupohumano. 11

    Estas propuestas fueron tomadas por nosotrosmuy en serio. Eran un proyecto filosfico-polticogeneracional.

    En 1965, en Mnster, escriba el pequeo librosobre historia de la Iglesia latinoamericana (que enrealidad era el horizonte de comprensin de mi tesissobre el tema en La Sorbonne con Robert Ricard),donde expresaba:

    Toda civilizacin tiene unsentido, aunque dicho senti-do est difuso, inconsciente y sea difcil de ceir. Todoese sistema se organiza en tomo a un ncleo (noyau)tico-mtico que estructura los contenidos ltimos in-tencionales de un grupo que puede descubrirse por lahermenutica de los mitos fundamentales de la comu-nidad.12

    Tambin en 1965 publicaba en laRevista de Oc-cidente un artculo programtico: Iberoamrica enla Historia Universal.13 Si se lo lee hoy atentamentese podr comprender que all ya se encontraba, abovo, todo el proyecto posterior. Sin embargo, elmundo amerindio no tena hasta entonces un lugar

    propio (esto slo lo alcanzar en 1966, en el cortosemestre de un curso en la Universidad Nacional del

    Nordeste, Resistencia, como viaje anticipado, comoun primer aterrizaje en Argentina).14

    En efecto, como profesor de filosofa e historia dela cultura en Resistencia (Chaco, Argentina), escribun curso completo, todava indito, sobre Hiptesispara el estudio de Latinoamrica en la HistoriaUniversal,15 donde desarroll ntegramente una vi-sin hermenutica de Amerindia desde el Asia, ennuestra primera historia (protohistoria) y ahora sdescubriendo su lugar en la Historia Universal. Ydesde Europa, desde las invasiones indoeuropeas ysemitas hasta el origen de la modernidad: el 1492.

    La conferencia dictada en 1966, en una primera es-tada de regreso en Argentina, titulada Hiptesis

    para el estudio de Latinoamrica en la Historia Uni-versal16 (como puede verse tena el mismo ttuloque el curso que haba dictado en la Universidad),fue como una declaracin hermenutica de princi-

    pios. Describa el cmo la civilizacin universaltcnica (en el lenguaje de Ricoeur), impact a lasculturas prehispnica, para ir constituyendo el n-cleo tico-mtico de la cultura latinoamericanacomo todo, y desde ella las historias culturales na-cionales.

    Regres definitivamente a Argentina en marzo de1967. Con materiales acumulados durante aos enEuropa. Escrib ya de regreso en Mendoza, como

    profesor adjunto en Antropologa y despus titularen tica (en la Universidad Nacional de Cuyo), en1968,El dualismo en la antropologa de la cristian-dad,17 cuyo subttulo indicaba: Desde el origen del

    cristianismo hasta antes de la conquista de Amri-ca. Cerraba as la triloga: la hermenutica antropo-lgico-tica de los griegos, semitas y cristianos. LaCristiandad pasaba as de la reconquista de Espaa(en aquella Covadonga del 718) a la conquista deAmrica (desde el 1519 en Mxico). Se trataba delchoque de civilizaciones, de culturas, de visionesdel mundo (desde los semitas en el mundo helensti-co al comienzo del cristianismo, como propeduticadel choque que realizarn las cristiandades euro-

    peas modernas para constituir el mundo perifricocolonial).

    Era justamente este choque entre dos mun-dos, el europeo y el amerindio (caribe, azteca, chib-cha, inca, etc.) la que vename preocupando. Era elenfrentamiento asimtrico entre dos mundos, conla consiguiente dominacin del uno sobre el otro;con la destruccin del mundo amerindio por la con-quista en nombre de la Modernidad. Todo esto pon-dr en crisis el modelo ricoeuriano, apto para laher-menutica de una cultura, pero no tanto para el en-frentamiento asimtrico entre varias culturas (unadominante y las otras dominadas).18

    Como transicin hacia una nueva etapa, venaefectuando unos seminarios de historia de la filoso-fa. Todo ello se concret enPara una de-struccinde la historia de la tica.19 Los tomos II y III de esta

    historia nunca fueron escritos (aunque existe el ma-terial para su redaccin). En este momento, igual-mente, en un seminario sobre la dialctica de Hegel,desarroll los fundamentos del discurso ontolgico.20Tambin dictaba clases de filosofa en una Escuelade Periodismo, las que quedaron escritas y sin em-

    bargo inditas.21

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    20/93

    20

    20

    4. SOBRE EL ORIGEN DE LA FILOSOFA DE LALIBERACIN (1969-1976)22

    La situacin poltica desmejoraba a finales de la dca-da del sesenta.23 Los alumnos exigan a los profesores

    mayor claridad poltica. La dictadura del general On-gana en Argentina tena cada vez mayor oposicinentre los grupos populares. En 1969 se produce elCordobazo (la ciudad de Crdoba es tomada porestudiantes y obreros, reproducindose lo acaecido enMxico, Pars o Frankfurt en el ao anterior).

    En una reunin interdisciplinar con socilogos enBuenos Aires escuch hablar por vez primera sobrela teora de la dependencia. Esta teora haca sucamino, mostrando la asimetra econmica Centro-Periferia, la dominacin del Norte que condicionabael subdesarrollo del Sur. Fals Borda publica Sociolo-ga de la Liberacin en Colombia; Augusto Salazar

    Bondy da a conocerExiste una filosofa en nuestraAmrica? ,24 donde liga la imposibilidad de una filo-sofa autntica a la situacin estructural de neocolo-nias dominadas. Estbamos dictando un curso detica ontolgica en la lnea heideggeriana (del lti-mo Heidegger ) en la Universidad Nacional deCuyo, cuando en grupo de filsofos descubrimos laobra de Emmanuel Levinas, Totalit et Infini. Essaisur 1 ' Extriorit .Mi tica ontolgica se transformenPara una tica de la liberacin latinoamerica-na;25 el trnsito se sita exactamente entre el captulo2 y el 3. En los dos primeros captulos vena expo-niendo una tica ontolgica (inspirada en Heidegger,Aristteles, etc.), la va corta de Ricoeur. El cap-tulo 3 se titula: La exterioridad metafsica delOtro.26 Por qu Levinas?

    Porque la experiencia originaria de la Filosofade la Liberacin consiste en descubrir el hechomasivo de la dominacin, del constituirse de unasubjetividad como seor de otra subjetividad, enel plano mundial (desde el comienzo de la expan-sin europea en 1492: hecho constitutivo originariode la Modernidad) Centro-Periferia; en el planonacional (lites-rnasas, burguesa nacional -claseobrera y pueblo); en el plano ertico (varn-rnujer);en el plano pedaggico (cultura imperial, elitaria,versus cultura perifrica, popular, etc.); en el plano

    religioso (el fetichismo en todos los niveles); en elnivel racial (la discriminacin de las razas no-blan-cas), etc. Esta experiencia originaria -vivida portodo latinoamericano aun en las aulas universitariaseuropeas de filosofa-, quedaba mejor indicada enla categora deAutrui (otra persona como Otro),comopauper.27 El pobre, el dominado, el indio ma-sacrado, el negro esclavo, el asitico de la guerradel opio, el judo en los campos de concentracin, la

    mujer objeto sexual, el nio bajo la manipulacinideolgica (o la juventud, la cultura popular o elmercado bajo la publicidad)... no pueden partir sim-

    plemente de la estima de s mismo (I'estime desoi).28 El oprimido, torturado, destruido en su cor-poralidad sufriente simplemente grita, clama justicia:

    -Tengo hambre! No me mates! Ten compasin de m!

    El origen radicalno es afirmacin de s-mismo(delsoi-mme francs, elselfde un Charles Tay-lor), para ello hay que poder reflexionarse, tomarsecomo valioso, descubrirse como persona. Estamosantes de todo ello. Estamos ante el esclavo que na-ci esclavo y que no sabe que es persona. Simple-mente grita. El grito, como ruido, rugido, clamor,

    proto-palabra todava no articulada, que es inter-pretada en su sentido por el que tiene concienciatica. Indica simplemente que alguien sufre y quedesde su dolor lanza un alarido, un llanto, una s-

    plica. Es la interpelacin originaria.29 Alguienpuede tener une rponse responsable l'appel del'autre30 -es toda la cuestin de la concienciatica.31 Pero, opino, el s-mismo del oyente-responsable se afirma como valioso en la medidaque anteriormente ha sido impactado por la s-

    plica del Otro, anterioridad a toda reflexin posi-ble; la responsabilidad o el tomar-a-cargo-al-otroes a priori a toda conciencia refleja. Se responderesponsablemente ante el miserable cuando ya nosha tocado. El s-mismo (soi-mme oself) seauto-comprende reflexivamente como valioso en elacto de justicia hacia el Otro como respuesta y

    en cumplimiento del acto de solidaridad o servicio(el habadh semita) exigido antes por el Otro. Hei-degger no logra superar el horizonte del mundo,aunque lo intenta; Ricoeur permanece moderno

    bajo el imperio delsoi-mme como origen. Levi-nas nos permiti situar alAutrui como origen radi-cal de la afirmacin de la comprensin del ser odel s-mismo. La Filosofa de la Liberacin ha-

    ba accedido, en los finales de la dcada del sesen-ta, a aquello a la que Heidegger se refiere como elmbito (Gegned), o que Ricoeur exige como ne-cesario cuando escribe: une conception croise del'alterit reste ici concevoir, qui rende justice al-

    ternativement au primat de l' estime de soi et ce-lui de la convocation par l' autre la justice .32 Laanterioridad del Otro que interpela constituye la

    posibilidad del mundo o delsoi-mme como re-flexivamente valioso, que se torna el fundamentodel acto de justicia hacia el Otro. Es un crculo,

    pero que inicia el Otro -al menos en este puntola Filosofa de la Liberacin da la razn a Levinas.

    Pero no era slo Levinas, era igualmente Marcuse

  • 7/29/2019 Anthropos. Un proyecto tico y poltico para Amrica Latina

    21/93

    21

    21

    y la Escuela de Frankfurt, al politizar la ontologaheideggeriana:

    El Estado de bienestar capitalista es un Estado de gue-rra. Tiene que tener un Enemigo, con una E mayscula,un Enemigo total; porque la perpetuacin de la servi-

    dumbre, la perpetuacin de la lucha por la existenciafrente a las nuevas posibilidades de libertad activa in-tensifica en esa sociedad una agresividad primaria hastaun extremo que la historia, creo yo, no haba conocidohasta ahora.33

    Pero, en ese mome