Antiguedad Tardía

download Antiguedad Tardía

of 8

Transcript of Antiguedad Tardía

  • 8/22/2019 Antiguedad Tarda

    1/8

    Facultad de Humanidades

    Licenciatura en Historia

    Antigedad Tarda y la Edad Media como Realidad

    Giovani Bassaletti

    Historia Medieval

    Prof. ngel. G. Gordo

  • 8/22/2019 Antiguedad Tarda

    2/8

    El concepto de antigedad tarda es un concepto que de por s conlleva a diferentes puntos

    de vista y controversias en torno a su aplicacin, se parte de la base de que toda calificacin

    a un periodo no pasa de ser un mtodo instrumental, y que no determina la realidad de uno

    u otro perodo. No cabe definir al mismo como antigedad tarda ni alta edad media, sino

    como un perodo con sus propias caractersticas e historicidad. Se prefiere el concepto de

    antigedad tarda porque hay instituciones que cambian de fin. La transicin del mundo

    antiguo al medieval es un compendio de metamorfosis en todos los mbitos: la tradicin

    secular de la civilizacin greco-romana vio cmo nuevos actores, nuevas ideas, se iban

    filtrando en la corriente principal de su cultura.1

    Se constituyen fuerzas o andamiajes que les son inherentes a este denominado perodo.

    Asimismo el tema de proponerle un inicio y fin, es otro constante debate historiogrfico

    que se encauza en la importancia que cada historiador entrega a los hechos, desde su propia

    perspectiva, para causas del trabajo se tomar el comienzo de la decadencia de Roma en el

    siglo III, como de inicio del perodo de la antigedad tarda. Roma perder su influencia y

    se traslada la capital a Ravena, y ya en el 476 Rmulo Augusto se convierte en el ltimo

    emperador del imperio romano de occidente. Se encuentra el antecedente ya en el siglo IV

    en donde Roma recurre a reclutar a soldados germanos en sus filas, lo que trae una

    barbarizacin del ejrcito. El avance de los pueblos de ms all del Rin (germanos) se

    produce por el avance de los Hunos, con lo que Roma deja que crucen, pero sin armas,dado esto harn pactos y se mantendrn fieles.Estos sin una ocupacin, labor que realizar,

    se rebelan y se dedican al saqueo, intentarn detenerlos pero no logran el cometido,

    finalmente Teodosio para poner fin a estos hechos concluye un nuevo pacto, en donde les

    confiere un territorio en donde establecerse (zona estratgica de defensa para Roma), los

    Balcanes, y le otorga un ttulo al lder Alarico. Se dan una serie de ocupaciones (de hecho,

    no de derecho) en Roma occidental, vuelven a intentar detenerlos, fracasando; al final

    Odoacro destituye en el 476 al ltimo emperador de Roma occidental, Rmulo Augusto. Seproduce una suerte de atomizacin por parte de los distintos pueblos germnicos, los cuales

    tan solo reconocen como autoridad al papa.

    1Juan Miguel Reyes, La Antigedad Tarda, Revista Medieval, N6, 2004, pp.80-81.

  • 8/22/2019 Antiguedad Tarda

    3/8

    Es indispensable el recordar que estos pueblos germnicos que hicieron incursin en

    territorio romano, antes, se haban convertido al cristianismo, aunque precisando al

    arrianismo. La doctrina de Arrio la cual creo todo un debate filosfico-teolgico en torno a

    la figura de Jess, la cual en el Concilio de Nicea (325) se consider hereja. La conversin

    de estos pueblos al cristianismo ser fundamental para sentar las bases de lo que ser a

    posteriori la edad media. El cristianismo es la clave de bveda de la Edad Media: de

    hecho, visto en retrospectiva, la consolidacin de lo que llamamos Edad Media, es la

    consolidacin del concepto geogrfico-cultural de la Cristiandad.2 Tal es el caso, aunque

    la consolidacin fue un proceso de larga duracin (cindose a la temporalidad del

    destacado F. Braudel) que durar siglos en asentarse completamente como tal. La iglesia se

    superpone a la sntesis configurada, influenciando de diversas formas a la construccin del

    mismo. El cristianismo cambia el fin de la sociedad, pues pasa a ser trascendental, con laafirmacin de la vida despus de la muerte, pues ella ser la verdadera, el paso por la tierra

    es tan solo una prueba. La concepcin ascendente del poder, caracterstica de los pueblos

    germanos es reemplazada por la descendente, ahora la monarqua electiva, se convierte en

    una monarqua hereditaria, por linaje, ahora el monarca es rey por la gracia de Dios, ya no

    es el primero entre los pares, al ser reconocido por la iglesia se legitima y valida, es el

    vicario de Dios en los asuntos terrenales, la coronacin pasa a ser prcticamente un

    sacramento, quien hace a reyes o emperadores es la iglesia. El rey ya no se debe al pueblo,

    se encuentra en una esfera superior, incluso de la ley.

    Ahora el poder de la ciudad, pasa a manos de la iglesia, esta ejerce no solo una autoridad

    moral, sino adems una suerte de autoridad civil, el foco de la ciudad ya no es el econmico

    ni social, sino el de autoridad santa frente a los fugaces poderes terrenales.

    Anlogamente la economa tambin gestar modificaciones, la ciudad mutar, su

    significancia, La colisin catastrfica de dos modos anteriores de produccin primitivo

    y antiguoen disolucin produjo finalmente el orden feudal que se extendi por toda la

    Europa medieval. Que el feudalismo occidental fue el resultado especfico de una fusin de

    los legados romano y germnico era ya evidente3. A lo anterior se hace preciso agregar

    2Ibdem, p.81.

    3Perry Anderson, transiciones de la antigedad al feudalismo, Siglo Veintiuno de Espaa, Madrid, 1989, p.

    127.

  • 8/22/2019 Antiguedad Tarda

    4/8

    factores principales que contribuyeron a la transformacin del modelo econmico. La crisis

    de subsistencia agrcola del siglo III, debido a la baja en la produccin de trigo del norte de

    frica, a posteriori, una devaluacin monetaria. Los tributos al no poder ser pagados en

    monedas, pasaran a ser cancelados en mercancas. La ciudad pierde su relativa

    preeminencia, los fuertes se retiran de estas, pues de la tierra es de donde en ltima

    instancia reciban sus rditos, y la ciudad al perder la cabida de sus ganancias, ya no les

    conlleva porvenir alguno, por tanto optan por volver a la tierra, del mbito rural comienzan

    a desarrollarse.

    Para Westermann jug un papel importante en la decadencia del

    Mundo Antiguo la aparicin de grandes latifundios imperiales y

    privados. Las minas de oro y plata eran propiedad del emperador. Los

    latifundios ocasionaron la decadencia del vigor intelectual de lapoblacin agraria, la disminucin de fincas dedicadas a la agricultura y

    el establecimiento de colonos, que motivaron la ruina de la poblacin

    industrial de la ciudad. De hecho, la aparicin de los colonos, despus

    de Marco Aurelio, coincide con la decadencia de la ciudad, y la cultura

    greco-romana fue siempre fundamentalmente una cultura urbana. La

    decadencia de la ciudad llevo consigo la ruina de la industria, del

    artesanado y del comercio, centrados en las ciudades y motiv el

    nacimiento de una economa agraria cerrada. Los grandes latifundios

    tendan a ser unidades econmicas cerradas, es decir, tendan a

    abastecerse de lo que ellos mismos producan.4

    Precedente ineludible del proceso que se comienza a conformar. De a poco se ira minando

    el camino para la transicin de una economa monetaria a otra de trueque, que tendr como

    caractersticas, el ser rural, natural, de intercambio. El origen primigenio de las

    instituciones especficamente feudales parece a menudo inextricable, dada la ambigedad

    de las fuentes y el paralelismo de la evolucin de los dos sistemas sociales antecedentes.5

    De ah que el sistema que se comenz a gestar si bien fue una sntesis de ambas culturas, oen casos ms especficos una en cuestin, a su vez contiene caractersticas que le son

    4Jos Mara Blzquez, Causas de la decadencia y hundimiento del Mundo Antiguo, Biblioteca Virtual Miguel

    de Cervantes, Alicante, 2005, p.7.5

    Perry Anderson, transiciones de la antigedad al feudalismo, Siglo Veintiuno de Espaa, Madrid, 1989,

    p.129.

  • 8/22/2019 Antiguedad Tarda

    5/8

    propias e ineluctables. El esclavismo continu siendo preponderante en el entramado

    econmico. La iglesia solo defendi para estos un trato ms benvolo, pues la verdadera

    vida era posterior a la terrenal. La diferencia entre esclavo y siervo es otro debate

    historiogrfico comn entre los afanosos del tema. Ya con la llegada de las invasiones

    germanas, El hecho de que los seores vivan ahora en sus propias haciendas se convierte

    en una referencia de seguridad y autoridad que ya no proporcionan las redes polticas

    tradicionales, que se ven a ms como una presencia amenazadora que como un garante del

    orden.6 De ah la conveniencia que les produce a los campesinos, quienes como cualquier

    otra persona pretenden mejorar su situacin. Y terminarn convirtindose en siervos de los

    poseedores de las tierras quienes en mutuo acuerdo y beneficio pactan. Cabe destacar que

    es muy comn el confundir al siervo con el vasallo, pero en realidad fueron dos condiciones

    distintas. Es posible, incluso probable, que el principal grupo social que se beneficiar dela cada del estado romano y la transicin a la sociedad feudal fuera el campesinado

    7

    Anticipado ya, es evidenciado incluso en obras literarias, que el sistema anterior en

    comparacin con el que comenzaba a gestarse, no les era de mucho agrado ,aunque, el

    hombre tiende a mantenerse en el sistema en el que se encuentra inmerso, pues el ser

    humano contiene en si mismo, un cierto temor al cambio, en ningn caso les fue para peor

    la nueva dinmica que se gest, como se explicita. la estructura real de cualquier economa

    regional antes de la revolucin industrial es interna y no se basa sobre los intercambios de

    larga distancia, es decir, la riqueza estable es regional y subregional. Las teoras del

    desarrollo econmico pre-capitalista que presuponen que el intercambio de larga distancia

    es su signo distintivo, como la teora de Pirenne, estn equivocadas.8 Se reforzaron las

    relaciones personales a un nivel local, una relacin social con respecto al momento

    histrico, auge espontaneo de acciones individuales y colectivas quitando al estado de por

    medio, son en base a la confianza. Antecedente indubitable que desde este perodo se

    generaron cambios que a la larga, se mantendrn inclumes por bastante tiempo, y que a

    menor plazo se instalarn en la denominada poca feudal. Se encuentran 3 tipos de

    diferenciacin estamental a nivel rural:1) Dominus, quien posee la tierra es el dueo de ella

    6Juan Miguel Reyes,op.cit., p.84

    7Chris Wickham, La otra transicin: del mundo antiguo al feudalismo, Studia histrica, Historia medieval.

    1989, p.30.8

    Chris Wickham, Sobre la mutacin socioeconmica de larga duracin en Occidente durante los siglos V-VIII,

    Studia historica. Historia medieval, 2004, p. 31.

  • 8/22/2019 Antiguedad Tarda

    6/8

    .2) Semilibres, tienen la tierra pero no les pertenece, la trabajan, generalmente son

    capataces.3) Esclavos, cual es la fuerza productiva sin oficio.

    Las diferentes culturas lograron diferenciarse unas de otras, al no encontrarse bajo el

    dominio imperial, como lo fue el dominio de Roma, ahora se encuentran bloques que son

    fcilmente diferenciables unos de otros, y que lograron desarrollar sus particularidades y

    culturas propias, uno de los rasgos decisivos de la antigedad tarda y que hoy, a

    principios del siglo XXI podemos ver con claridad: la creacin de tres grandes bloques

    civilizatorios, el Occidente latino, el Oriente griego y el Islam.9

    De esta forma los grandes andamiajes que se comenzaron a gestar, en el perodo del siglo

    III, y que tienen sus races en las culturas previamente descritas (germanas-romanas),

    lograron instaurarse, gracias a la singularidad que cada momento, coyuntura histrica posee

    inherentemente. Pues no es difcil percibir que distintos factores se conjugaron y dieron piea que el cambio se produjera, solo en aquel espacio fsico y temporal. Ya con la

    consolidacin del imperio carolingio en la figura de Carlomagno, a fines del siglo VIII es

    que se puede (si cabe la facultad) determinar el inicio de la denominada, edad media.

    Conjugada con la consolidacin de la iglesia cristiana, as como de los distintos pueblos de

    races germnicas en occidente, el imperio bizantino en oriente, y el Islam en gran parte de

    Asia y el norte de frica (con expansin a posteriori a tierras europeas).

    Con lo descrito se puede quitar esa sombra que se tiene sobre el perodo tratado, que

    prcticamente fue el de un retroceso de la sociedad, en contraste con el esplendor de Roma,

    a un decaimiento social y econmico. Puesto que las sociedades, y el hombre como parte

    inherente de ella, modifican su situacin en base a sus necesidades, en busca de mejorar su

    situacin, o en el peor de los casos, mantenerlas. El juicio de valor vino a posteriori con los

    historiadores y estudiosos del tema que determinaron bajo su propia ptica el periodo en

    cuestin e intentaron definirlo drsticamente sin un planteamiento objetivo basndose en

    meras nimiedades y particularidades, pero la historia es un proceso en constante desarrollo

    y con nuevas investigaciones se complementa, para lograr un conocimiento ms acabado de

    los distintos estudios historiogrficos. Es as como la antigedad tarda fue el proceso que

    sent las bases a la poca feudal para que pudiera realizarse en plenitud, pues las

    transformaciones que se produjeron definieron el camino que se recorrera. Y tal vez estas

    9Juan Miguel Reyes, La Antigedad Tarda, Revista Medieval, N6, 2004, p.86.

  • 8/22/2019 Antiguedad Tarda

    7/8

    mutaciones son las que se generan en el constante vivir del ser humano, transitando en

    distintos pocas y generando sociedades para el mejor desarrollo de s mismo, no obstante

    no siempre las mutaciones se gestan bajo la esfera del porvenir comn, las ambiciones

    como en cualquier tiempo histrico de los hombres se hacen presentes, y no estn ausentes

    a mi modo de ver en la historia de la humanidad. Es as como de un modo puro de

    relaciones de igualdad del comitatus de los pueblos germanos en donde, el prnceps tan

    solo representaba los intereses de sus pares, sin ceirse a ningn puesto por encima de

    estos, se pasa a una monarqua que reniega la funcin por la cual fue establecida, cual es

    velar por el bien comn del pueblo en su totalidad. La barbarizacin de la raza romana al

    entrar ya en fuerte contacto con tribus germanas, perdi su esencia y absorbi y se gener

    la suerte de transculturacin que modificara en un grado global, las instituciones de la

    antigedad tarda. Hago hincapi en el cambio generado en la poltica porque es un temaque ha salido a la palestra en este ltimo tiempo en nuestro pas, evitando comparaciones

    que son fueras del contexto. Pero es el sistema ascendente del poder que practicaban los

    germanos un sistema propio en s mismo, en donde el bien comn era puesto en mxima

    por sobre el inters, de clases minoritarias y privilegiadas, el gobernar era un oficio, que

    deba ser puesto al servicio del ms apto, si este no cumpla con su deber fcilmente poda

    ser destituido e incluso juzgado de no cumplir con su deber. Que despus fue transformado

    con la monarqua hereditaria y la concepcin del monarca como vicario de Dios y puesto

    por el Dios mismo en el poder, mantenindose en una esfera superior al pueblo. El estado y

    la funcin de la clase poltica actual tal parece que ha sufrido una modificacin parecida .

    La poltica innata al ser humano, se ha convertido en un rea despreciable, que es

    aborrecida por el sentir de la ciudadana y que prefiere no interferir en sus mecanismos, aun

    as es una necedad puesto que cada decisin que surja del estado nos repercute

    inevitablemente en nuestras vidas, desde el aire que respiramos hasta el libro que leemos.

    Permtaseme terminar con esta cita que devela lo que a mi parecer (an bsico y con mucha

    experiencia por faltar) debe producirse en los crculos de la historia, como una ciencia

    prctica puesta al servicio del hombre, no tanto en el sentido puro del conocimiento que no

    deja de tener inters y validez.

    La Antigedad Tarda tiene que empezar a salir de los crculos

    acadmicos y consolidarse en el imaginario colectivo dejando a un lado

  • 8/22/2019 Antiguedad Tarda

    8/8

    trasnochadas ideas sobre el fin de Roma o la decadencia general de

    todo un mundo. Mxime cuando en nuestra propia poca asistimos a

    grandes cambios y transformaciones en mltiples aspectos de nuestras

    vidas, tanto a nivel individual como colectivo: si echramos la vista

    hacia esos siglos, llenos de sombras pero tambin de luces-como enrealidad cualquier momento histrico- con nimo de buscar

    paralelismos, analogas y razones en vez de lamentarnos por supuestas

    catstrofes e irreparables prdidas podramos halar tal vez, algunas

    respuestas a aquellas preguntas que nos asaltan cuando parece que a

    nuestro alrededor las cosas ya no son lo que eran. Acaso lo fueron

    alguna vez? Bienvenidos a la Antigedad Tarda.10

    Bibliografa

    Juan Miguel Reyes, La Antigedad Tarda, Revista Medieval, N6, 2004 Perry Anderson, transiciones de la antigedad al feudalismo, Siglo Veintiuno de

    Espaa, Madrid, 1989.

    Chris Wickham, La otra transicin: del mundo antiguo al feudalismo, Studiahistrica, Historia medieval. 1989.

    Chris Wickham, Sobre la mutacin socioeconmica de larga duracin en Occidentedurante los siglos V-VIII, Studia histrica. Historia medieval, 2004

    Jos Mara Blzquez, Causas de la decadencia y hundimiento del Mundo Antiguo,Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2005.

    Nelson Pierrotti, El Paso de la Antigedad a la Edad Media. Ruptura oContinuidad? Un Anlisis Historiogrfico, Clo 34, 2008.

    Nicols Cruz Barros, La Antigedad Tarda.

    10Ibdem, p.87.