Antiguo Egipto

14
Aspectos Generales: Egipto es mundialmente conocido por sus famosas pirámides, sus faraones y sus momias. La egiptología es una ciencia muy interesante y peculiar ya que la antigua civilización egipcia alcanzó un alto grado de desarrollo económico y sociocultural. Las ciencias tuvieron sus grandes momentos, especialmente los referentes a las enfermedades. La escritura jeroglífica es la base para conocer la cultura Egipcia. Desarrollaron la Arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura y profundizaron en las matemáticas, la astronomía y la medicina. Como la asirio-babilónica, la medicina del antiguo Egipto suele ser descrita pasando por alto que la duración de su vigencia no es inferior a tres milenios; por tanto, que en sí misma debe tener una larga historia. Evidentemente, la medicina de Imhotep, que vivió durante la III Dinastía, hacia el año 2.750 antes de Cristo, no pudo ser igual a la contenida en los papiros de Ebers y de Edwin Smith, más de mil años ulterior, ni ésta la que se sabía cuando el persa Cambises conquistó el valle del Nilo.

description

Medicina en el antiguo Egipto

Transcript of Antiguo Egipto

Aspectos Generales: Egipto es mundialmente conocido por sus famosas pirmides, sus faraones y sus momias. La egiptologa es una ciencia muy interesante y peculiar ya que la antigua civilizacin egipcia alcanz un alto grado de desarrollo econmico y sociocultural. Las ciencias tuvieron sus grandes momentos, especialmente los referentes a las enfermedades. La escritura jeroglfica es la base para conocer la cultura Egipcia. Desarrollaron la Arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura y profundizaron en las matemticas, la astronoma y la medicina.

Como la asirio-babilnica, la medicina del antiguo Egipto suele ser descrita pasando por alto que la duracin de su vigencia no es inferior a tres milenios; por tanto, que en s misma debe tener una larga historia.

Evidentemente, la medicina de Imhotep, que vivi durante la III Dinasta, hacia el ao 2.750 antes de Cristo, no pudo ser igual a la contenida en los papiros de Ebers y de Edwin Smith, ms de mil aos ulterior, ni sta la que se saba cuando el persa Cambises conquist el valle del Nilo.

a) Primer tema, las fuentes para el conocimiento de la medicina egipcia. Aparte las de orden secundario arte arqueolgico, textos religiosos, utensilios quirrgicos, embalsamamiento, etctera las ms importantes son los papiros mdicos, con su diverso y abundante contenido escrito.

Por orden cronolgico de su composicin, esos papiros son hasta hoy los siguientes:

1. Papiros de Ramesseum: compuestos hacia 1.900 a.C. Recetas y frmulas mgicas de contenido mdico y acerca de la relajacin de los miembros rgidos.2. Papiro de Kahoun: compuesto hacia 1.850 a.C. Ginecologa mdica, obstetricia, veterinaria, aritmtica.3. Papiro Ebers: compuesto hacia 1.550 a.C. Con el de Edwin Smith, el ms importante. Contenido muy vario: recetas, descripciones clnicas.4. Papiro Edwin Smith: compuesto hacia 1.550 a.C. Contenido principalmente quirrgico, dispuesto a capite ad calcem. Muy sobrio y preciso en sus descripciones y prescripciones.El papiro de Hearst (XVI a. C.)Se encuentra en California. Contiene 26 recetas.

5. Papiro Hearst: compuesto hacia 1.550 a.C. Descripciones mdico- quirrgicas y frmulas teraputicas.6. Papiro de Londres: compuesto hacia 1.350 a.C. Desordenado conjunto de recetas mdicas y frmulas mgicas.7. Papiro de Berln: compuesto hacia 1.300 a.C. Su contenido repite en buena medida el del papiro Ebers, pero mejora sus descripciones angiolgicas (Libro del corazn).8. Papiro Chester Beatty: compuesto hacia 1.300 a.C. Recetas y frmulas mgicas de contenido vario. 9. Papiro Carlsberg: compuesto hacia 1.200 a.C. Enfermedades de los ojos y pronsticos obsttricos.

Otras fuentes de informacin mdica:1. Tratado Mdico ms antiguo de la medicina de Egipto es una tablilla cuneiforme mesopotmica.2. Arte, pinturas y escrituras.3. Estudios de momias, paleopatologa.4. Pasajes de la Biblia

5. Escritos de Homero, Herodoto, Hipcrates, Plinio El Viejo, Diodor y San Clemente de Alejandra. Este ltimo escribi los 42 libros de Thoth, de los cuales 6 trataban sobre medicina. Thoth es el dios griego Hermes, y de all la coleccin Hermtica.6. Libros como el de Los Vasos del Corazn, el libro de los Muertos, el secreto Mdico: conocimiento de los movimientos del corazn y cmo expeler el Wehedu o principio txico del cuerpo.

b) Los sanadores en el antiguo Egipto. Segn el papiro de Ebers, hubo en el Egipto antiguo tres clases de sanadores: los sacerdotes de Sekhmet, mediadores entre el paciente y la diosa, que a sus ceremonias rituales unan la administracin de drogas; los mdicos laicos (snwn), tambin llamados escribas; los magos propiamente dichos, expertos en ciertas prcticas preternaturales o dotados de virtud para hacerlas eficaces. La profesin mdica era en muchos casos hereditaria y exiga un aprendizaje, que en sus niveles superiores debi de tener carcter esotrico, slo para los iniciados; tal vez se hiciese en la Casa de la Vida, institucin del Estado, prxima a los grandes templos, encargada ante todo de la proteccin mgica del faran. Hubo en la prctica una considerable especializacin; dice por ejemplo Herdoto que en Egipto haba mdicos de una sola enfermedad, y consta que Hesy Ra, el primer sanador de que se tiene noticia (vivi hacia el ao 3.000 a.C), brill especialmente como oftalmlogo. El cuerpo mdico se hallaba asistido por un gran nmero de ayudantes o wt.

Puntualizaciones de F. Jonckheere y P. Ghalioungui: 1. La mayora de los snwn o mdicos escribas ejercan2. en la casa de un noble o en un departamento estatal.3. La especializacin fue desapareciendo despus del Imperio Antiguo. 4. El nmero de mdicos escribas o laicos aument despus del Imperio Medio, a la par que decreca la asociacin de ttulos mdicos y sacerdotales.5. El modo de la prctica del perodo tardo del Egipto faranico se asemej no poco al del Imperio Antiguo.

La medicina y los mdicos se hallaban bajo la inmediata proteccin de varios dioses: Thot, dios de todo el saber; Sekhmet, primero leona, luego diosa de la misericordia y la

salud; Dwaw y Horus, patronos de los oculistas; Ta-urt, Heget, Neith, que ayudaban en el trance del parto. El ya mencionado mdico Imhotep, personaje histrico, fue divinizado tras la conquista de Egipto por Cambises. Como veremos al tratar de la medicina bizantina, en el helenizado norte de Egipto lleg a practicarse el sueo en el templo, la incubati.

c) Antes de exponer su patologa especial y su teraputica, son necesarias algunas palabras acerca del carcter de la medicina egipcia. Hubo en ella dos modos de entender la operacin del mdico, uno francamente emprico-mgico y otro netamente emprico-racional? La gran autoridad de Sigerist obliga a considerar con atencin los captulos separados la medicina mgico-religiosa y la medicina emprico-racional de Egipto.

Es muy cierto: el papiro Edwin Smith sorprende por la precisin de sus descripciones y por el sobrio y general atenimiento del autor al contenido de la pura prescripcin mdica. Mas para estimar con justeza su significacin es preciso tener en cuenta: 1. Que se trata de un tratado quirrgico, y es ante las afecciones quirrgicas donde siempre, desde las formas ms primitivas de la medicina, la fidelidad a la pura observacin, a lo que se ve y se toca, se muestra ms acusada.2. Que incluso en l en las cinco columnas de su cara dorsal hay frmulas para encantamientos. 3. Que stas son abundantes en los papiros coetneos del Edwin Smith. 4. Que ni en l, ni en ningn otro existe una repulsa expresa de los tratamientos mgicos, como la habr en los escritos ms representativos de la Coleccin Hipocrtica.5. Es asimismo muy cierto que en el papiro Ebers y, menos ampliamente, en el Edwin Smith, puede leerse una esquemtica concepcin especulativa de la anatoma y la fisiologa del corazn y los vasos, por tanto el esbozo de una explicacin no mitolgica de esta ltima, y que en el papiro de Ebers y en el de Berln, al describir la expulsin del wehedu, se entiende la gnesis de ciertas enfermedades internas como resultado de la corrupcin purulenta de un principio material (wehedu), esto es, mediante una doctrina incipientemente

6. prxima a la patologa humoral hipocrtica. Pero en la valoracin histrica de estos dos importantes logros no debe olvidarse:

Que los dos ineludibles requisitos para que una medicina sea real y verdaderamente racional, cientfica y tcnica la referencia de los diversos mecanismos explicativos a los movimientos y mudanzas de un principio fundamental de la realidad csmica, la posesin de una conciencia metdica por parte del mdico no se dieron en el Egipto antiguo. Que desde la fecha en que fueron expuestas (1.550-1.300 a.C.) hasta la extincin de la cultura egipcia, nunca esas ideas pasaron de ser lo que en su comienzo fueron: slo rudimentarios y parciales esbozos de explicacin racional.

En suma: nicamente con las reservas antes apuntadas pueden ser llamados racionales ciertos fragmentos de la antigua medicina egipcia; a la cual en modo alguno debe adscribirse el calificativo tcnica, si uno quiere emplear las palabras con suficiente rigor. Lo cual, naturalmente, no amengua la admiracin que produce en nosotros el hecho de que tales fragmentos fuesen compuestos mil quinientos aos antes de Cristo.

d) El saber anatmico y fisiolgico.

Contra lo que a primera vista pueda pensarse, la prctica del embalsamamiento que preceda a la preparacin de las momias apenas ayud a la adquisicin de conocimientos anatmicos. Ese acto era parte de una ceremonia religiosa, y quienes intervenan en l nada tenan que ver con la medicina. No puede decirse lo mismo de otra prctica ritual, el ofrecimiento oral del cuerpo muerto a los dioses. La serie de nombres con que, a capite ad calcem, iba el sacerdote impetrando la piedad de los dioses para todo el difunto serie ms o menos fielmente copiada en algunos escritos mdicos constituye el lxico anatmico ms antiguo de la historia (H. Grapow). En cualquier caso los saberes anatmicos y fisiolgicos de los mdicos egipcios fueron escasos, y en su mayor parte antes procedentes de la imaginacin que basados en la observacin. Las nociones ms precisas ataen al corazn y a los vasos. Un tratado esotrico, El secreto del mdico: conocimiento de los movimientos del corazn y conocimiento del corazn, contenido en los papiros Ebers y Edwin Smith, describe el corazn como una masa crnea, en la cual tiene su sede de vida anmica, y

su centro el sistema vascular. Los vasos (mtw) van a todos los rganos y partes del cuerpo, y son 48 en una de las copias y 22 en la otra. En el pulso, se dice, el corazn habla por los vasos a todos los miembros del cuerpo. El aire inspirado penetra por la nariz hasta el pulmn y el corazn, desde donde se reparte.

e) No puede atribuirse a la medicina egipcia antigua una verdadera patologa general, es decir, una teora racional y coherente de la enfermedad. En la sociedad profana y entre los mdicos de Egipto se mezclaron siempre, con predominio mayor o menor de una u otra, las dos actitudes que frente al hecho de enfermar se han dado en todas las culturas arcaicas: su concepcin como un azar que sin culpa de quien lo sufre puede acontecerle a cualquier hombre y su interpretacin como un castigo divino, con el reato de ver en el enfermo una persona social y religiosamente impura. Soy un hombre que ha jurado en falso por Ptah, Seor de la Verdad, y l me ha hecho padecer oscuridad en el da, dice un texto recogido por T. E. Peet, y algo anlogo puede leerse, respecto de Isis, en el papiro de Ebers. La cronologa del autor, la peculiaridad individual de su mente y la ndole de la enfermedad contemplada, carcter traumtico o carcter febril, perteneca a la medicina externa o a la medicina interna decidieron en cada oportunidad el predominio de una u otra de ambas actitudes. Cabe en todo caso afirmar que en el Egipto antiguo, incluso cuando prevaleci la visin de la enfermedad como castigo y mcula y era habitual el tratamiento mgico-religioso de ella, siempre la disposicin mental del sanador fue ms suelta que en Asira y Babilonia, y siempre ms fuerte el atenimiento de ste a los datos de la observacin sensorial. El desorden de la funcin de los vasos (metu) y la antes mencionada doctrina patogentica del wehedu fueron las dos vas principales de esa incipiente racionalizacin del pensamiento mdico egipcio.Aunque sin ordenacin sistemtica y precisa, la patologa especial ocupa un amplio espacio en los papiros mdicos. Son nombradas o sumariamente descritas, a veces con ingeniosos signos diagnsticos, enfermedades del corazn y de los vasos, del aparato digestivo, de los pulmones, de los sistemas nervioso y seo y de los aparatos urinario y reproductor, as como muchas de las afecciones que nosotros denominamos quirrgicas: heridas, fracturas seas, luxaciones, quemaduras, abscesos y bubones, tumores diversos. Tambin la patologa obsttrica y ginecolgica fue objeto de cuidadosa atencin.

f) En el texto de los papiros mdicos aparecen ntimamente unidas entre s la patologa y la teraputica. La enfermedad, en efecto, no es muchas veces ms que un nombre seguido de las correspondientes prescripciones; las cuales, como desde el comienzo de la actividad sanadora ha sido regla, fueron mdicas y quirrgicas.La farmacoterapia se desarroll ampliamente en el antiguo Egipto; as lo demuestra, tanto como el contenido de los papiros, el prestigio de Egipto, pas cuya frtil tierra produce muchsimos frmacos y donde cada hombre es un mdico, entre los ms antiguos griegos (Od. IV, 229). Hasta setecientos nombres de medicamentos vegetales, minerales y animales; algunos no identificables han recogido en los papiros H. Grapow y H. von Deines. El empirismo, la magia y la imaginacin se mezclaron de muy varios modos en su procedencia y en su empleo. Parece muy probable que junto a los mdicos hubiese personas especializadas en la preparacin de los remedios medicamentosos. Hasta de un Jefe de Farmacuticos se habla (Jonckheere). Las prcticas quirrgicas reduccin de fracturas y luxaciones, vendajes, evacuacin de abscesos, oftalmologa, obstetricia, odontologa son mencionadas con gran frecuencia, y en ocasiones con gran precisin. Sirva de ejemplo la regla para reducir la luxacin del maxilar inferior. Del instrumental quirrgico nombrado en los papiros, slo escasas piezas han llegado hasta nosotros.

g) El destino histrico de Egipto. En efecto: bajo sucesivos dominios polticos, sometida, por tanto, a muy distintas influencias religiosas, intelectuales y sociales la irania, la griega, la romana, la cristiano-bizantina, la islmica la cultura egipcia se extingui total y definitivamente al islamizarse el pas, aunque perdurase el esplendor de sus pirmides y sus templos. Pero en lo tocante a la medicina, esa extincin no fue abrupta: los mdicos griegos, primero hipocrticos y luego alejandrinos, los egipcios cristianos y los rabes, baste recordar el manuscrito de Meshaikh, compuesto hacia el siglo de nuestra Era, hicieron suyo no poco del saber teraputico de los sanadores egipcios. Los autores de los viejos papiros mdicos pudieron decir, con Horacio: non omnis moriar, no morir todo yo.

Caractersticas de la Medicina Egipcia: 1. Medicina Sacerdotal:Concepcin mgico-religiosa. Se reconocan las causas naturales de enfermedad. Los dioses relacionados a la salud son: Isis, diosa de la salud; Osiris, dios de los Muertos; Horus, dios de los oculistas; Seth, dios de la enfermedad. Thoth, el mdico de todos los dioses y escribas. Maskenet, el dios de los partos. Imhotep fue diosificado al morir.2. Divisin de la Medicina:Los mdicos se dividieron en generales, cirujanos y exorcistas o sacerdotes. De all se desprende la medicina laica y otra religiosa. Aparecieron las especialidades mdicas, confirmado por Herodoto. Tambin la clasificacin estaba relacionada a las personas que atenda el mdico.3. Prctica Mdica:Estaba debidamente reglamentada, se curaba de acuerdo a los tratados y no se permita la improvisacin. Permitieron ejercer la medicina a las mujeres.4. Escuelas Mdicas:Funcionaban en templos, la ms famosa fue Helipolis.5. Embalsamiento de Cadveres:Abran los cuerpos y los trataban adecuadamente para su conservacin. Esta autopsia primitiva les dio, a diferencia de los Mesopotmicos donde estaba prohibida por motivos religiosos, ciertos conocimientos tanto en la anatoma como fisiologa.6. Enfermedades:Clasificadas por sntomas. Eran capaces de pronosticar el curso de la enfermedad. En los tratados describen 3 formas de pronstico: 1. Curables, 2. Inciertos y 3. Incurables; expresiones: 1. Enfermedad que yo curar. 2. Enfermedad contra la cual luchar. 3. Enfermedad que no curar.

Conocieron las siguientes enfermedades: parasitosis, paludismo, traumas, cataratas, viruela, peste, enfermedad de pott, neumona, gonorrea, lepra, poliomelitis, cirrosis, artritis, gota, alcoholismo, diabetes.

7. Diagnstico:Recurrian al interrogatorio, examinaban el cuerpo, observaban la orina, las heces, los esputos. Tomaban el pulso y consultaban directamente. Esto lo combinaban con la palpacin de las partes afectadas.8. Ciruga:Emplearon cuchillos de piedra, de metal y de papiros. Diagnosticaban hernias y practicaban la circuncisin por razones higinicas, suturaban y aplicaban cintas adhesivas para curar heridas pequeas, cauterizaban tumores.9. Ginecologa:Estudiaron el embarazo. Comprendieron el papel del semen en la fecundacin y utilizaron anticonceptivos de estircol y miel. El embarazo se detectaban regando semillas de trigo y cebada con la orina de la mujer examinada. Aplicaron tampones y fumigaciones vaginales. Aplicacin de medicamentos mediante leche materna.10. Odontologa:Pensaron que las caries eran producidas por gusanos.11. Salud Pblica:Se recomendaba la higiene pblica e individual por razones religiosas. Se baaban 3 veces al da. Canalizaban aguas blancas y negras. Hervan agua y salaban la carne.

12. Tratamientos:Mgico-religiosos, con rezos, amuletos y exorcismo; pero tambin recurran a frmacos de origen vegetal, animal y mineral. Aceite de Ricino, opio, trementina, mandrgora, cobre, sal, antimonio y grasa de animales.13. Vestido:El vestido blanco era obligatorio para los mdicos-sacerdotes.

14. Signos:El signo de rcipe (Rp) tiene su origen en el dios Horus.15. Inventos:Pldoras, supositorios, ungentos, gotas, gargarismo, fumigaciones