Antijuridicidad

10
Robles, R. Causas de exclusión de la antijuridicidad EXCLUSIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD Prof. Dr. Ricardo Robles Planas Profesor de Derecho Penal en la Universidad Pompeu Fabra. Investigador Ramon y Cajal. Programa Tema 1.- El sistema de la teoría del delito y la teoría general de las eximentes 1. Presupuestos fundamentadores del hecho punible y sus causas de exclusión. 2. Aspectos metodológicos de las eximentes Tema 2. Causas de exclusión de la antijuricidad 1. Teoría general de las causas de exclusión de la antijuricidad 2. Legítima defensa 2.1. Concepto y fundamento 2.2. Clases 2.3. Presupuestos 3. Estado de necesidad 3.1. Concepto y fundamento 3.2. Clases 3.3. Presupuestos 4. Cumplimiento de un deber, ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. 4.1. Concepto y fundamento 4.2. Presupuestos Tema 3. Causas de exclusión de la culpabilidad I 1. Teoría general de las causas de exclusión de la culpabilidad: causas de inimputabilidad y causas de exculpación. 2. Minoría de edad penal 3. Anomalías o alteraciónes psíquicas. 4. Estados de intoxicación 5. Alteraciones en la percepción Tema 4. Causas de exclusión de la culpabilidad II 1. No exigibilidad y causas de exculpación Máster de Especialización en Derecho Penal 1

Transcript of Antijuridicidad

Page 1: Antijuridicidad

Robles, R. Causas de exclusión de la antijuridicidad

EXCLUSIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD

Prof. Dr. Ricardo Robles PlanasProfesor de Derecho Penal en la Universidad Pompeu Fabra. Investigador Ramon y Cajal.

Programa

Tema 1.- El sistema de la teoría del delito y la teoría general de las eximentes1. Presupuestos fundamentadores del hecho punible y sus causas de exclusión.2. Aspectos metodológicos de las eximentes

Tema 2. Causas de exclusión de la antijuricidad1. Teoría general de las causas de exclusión de la antijuricidad2. Legítima defensa

2.1. Concepto y fundamento2.2. Clases2.3. Presupuestos

3. Estado de necesidad 3.1. Concepto y fundamento3.2. Clases3.3. Presupuestos

4. Cumplimiento de un deber, ejercicio legítimo de un derecho, oficio ocargo.4.1. Concepto y fundamento4.2. Presupuestos

Tema 3. Causas de exclusión de la culpabilidad I1. Teoría general de las causas de exclusión de la culpabilidad: causas

de inimputabilidad y causas de exculpación.2. Minoría de edad penal3. Anomalías o alteraciónes psíquicas.4. Estados de intoxicación5. Alteraciones en la percepción

Tema 4. Causas de exclusión de la culpabilidad II1. No exigibilidad y causas de exculpación

Máster de Especialización en Derecho Penal 1

Page 2: Antijuridicidad

Robles, R. Causas de exclusión de la antijuridicidad

2. Situaciones de necesidad que excluyen la culpabilidad. El estado de necesidad exculpante.

3. La eximente de miedo insuperable.

Tema 5. Causas de disminución del injusto y causas de disminución de laculpabilidad

1. Las eximentes incompletas2. Atenuantes del injusto3. Atenuantes de la culpabilidad

BIBLIOGRAFIA

Causas de exclusión de la antijuricidad:

- AMBOS, Acerca de la antijuridicidad de los disparos mortales en el muro (trad. López Díaz), Bogotá, 1999;

- BACIGALUPO ZAPATER, "Entre la justificación y la exclusión de la culpabilidad", LL 1986; el mismo, "Teoría de la infracción penal", en Estudios de Derecho Judicial, 2, 1996;

- BAJO FERNÁNDEZ, "La intervención médica contra la voluntad del paciente", ADPCP 1979; el mismo, "Agresión médica y consentimiento del paciente", CPC 25, 1985;

- BALDÓ LAVILLA, Estado de necesidad y legítima defensa: un estudio sobre las “situaciones de necesidad”, Barcelona, 1994; el mismo /GONZÁLEZ CUSSAC /MIRA /SILVA, "Comentarios a la STS de 22 de diciembre de 1989", PJ 25, 1992;

- BOLEA BARDON, “El exceso intensivo en la legítima defensa putativa”, ADPCP, 1998;

- CARBONELL MATEU, La justificación penal, Madrid, 1982;

- CASTIÑEIRA PALOU, "Legítima defensa del honor y límites del Derecho de defensa", ADPCP 1987;

- CEREZO MIR, "Consideraciones generales sobre las causas de justificación en Derecho penal español", en Jescheck-FS, I, 1982; el mismo, "La posición de la justificación y de la exculpación en la teoría del delito desde la perspectiva española", en Justificación y Exculpación en Derecho penal, Madrid, 1995; el

Máster de Especialización en Derecho Penal 2

Page 3: Antijuridicidad

Robles, R. Causas de exclusión de la antijuridicidad

mismo, "La regulación del estado de necesidad en el CP español", en Estudios penales y criminológicos X, 1987; el mismo, "Noción del estado de necesidad como requisito básico de la eximente", RFDUCM monográfico; el mismo, "La eximente de obrar en cumplimiento del deber o en ejercicio legítimo de un Derecho, oficio o cargo", ADPCP 1987;

- CORCOY BIDASOLO, "Restricciones jurisprudenciales al Derecho de defensa: legítima defensa y principio de legalidad", ADPCP 1991;

- CÓRDOBA RODA, Las eximentes incompletas en el Código Penal, Barcelona, 1966;

- CUELLO CONTRERAS, "La justificación del comportamiento omisivo", ADPCP 1990;

- CUERDA RIEZU, La colisión del deberes en el Derecho Penal, Madrid, 1984; "Hechos omisivos y causas de justificación. En particular: la colisión de deberes", en Omisión e imputación objetiva en Derecho Penal, Madrid, 1994; el mismo, "Sobre el concurso entre causas de justificación", ADPCP 1990;

- DÍEZ RIPOLLÉS, "Fundamento y naturaleza del art. 417 bis y su relación con las eximentes genéricas", en Libro-Homenaje al prof. Beristáin, San Sebastián, 1989; el mismo, "La huelga de hambre en el ámbito penitenciario", CPC 30, 1986; el mismo, "La categoría de la antijuricidad en Derecho penal", en Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, Pamplona, 1995;

- ESER /GIMBERNAT /PERRON (ed.), Justificación y exculpación en Derecho penal, Madrid, 1995;

- GIMBERNAT ORDEIG, "El estado de necesidad: un problema de antijuricidad", en Estudios, Madrid, 1990; el mismo, "Justificación y exculpación en Derecho penal español en la exención de responsabilidad por situaciones especiales de necesidad", en Justificación y exculpación en Derecho penal, Madrid, 1995;

- GÓMEZ BENÍTEZ, El ejercicio legítimo del cargo, Madrid, 1980;

- GRAUL, “¿Legítima defensa o defensa putativa? ”, RDPC, enero 1999;

- GÜNTHER, "La clasificación de las causas de justificación en Derecho penal" (trad. Luzón Peña), en Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, Pamplona, 1995;

- HASSEMER /LARRAURI, Justificación material y justificación procedimental, Madrid, 1997;

Máster de Especialización en Derecho Penal 3

Page 4: Antijuridicidad

Robles, R. Causas de exclusión de la antijuridicidad

- HIRSCH, "La posición de la justificación y de la exculpación en la teoría del delito desde la perspectiva alemana", (trad. Cancio Meliá), en Justificación y exculpación en Derecho penal, Madrid, 1995;

- HRUSCHKA, "Reglas de comportamiento y reglas de imputación" (trad. Baldó), ADPCP 1994;

- HUERTA TOCILDO, "Problemática del error sobre los presupuestos de hecho de una causa de justificación", CGPJ 1993; la misma, "Sobre el contenido de la antijuricidad", Madrid, 1984;

- IGLESIAS RÍO, Fundamentos y requisitos estructurales de la legítima defensa, Granada, 1999;

- JOSHI JUBERT, "El error sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificación", ADPCP 1987;

- LARRAURI, “Función unitaria y teleológica de la antijuridicidad”, ADPCP, 1995;

- LAURENZO COPELLO, El aborto no punible, Barcelona, 1990;

- LUZÓN PEÑA, Aspectos esenciales de la legítima defensa, Barcelona, 1978; el mismo, "Causas de atipicidad y causas de justificación", en Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, Pamplona, 1995; el mismo, "Concurrencia aparente o real de error sobre los límites de una causa de justificación", PJ 19, 1990; el mismo, "“Actio illicita in causa” y provocación en las causas de justificación", ADPCP 1994; el mismo, "El doble fundamento de la legítima defensa", CPC 3, 1977; el mismo, "Legítima defensa y estado de necesidad defensivo", en Comentarios a la legislación penal, dirig. por Cobo del Rosal, V-1, Madrid, 1985; el mismo, "Legítima defensa y estado de necesidad defensivo", en Estudios, Barcelona, 1991; el mismo, "Riña y legítima defensa", en Estudios, Barcelona, 1991;

- MAQUEDA ABREU, "El principio de responsabilidad subjetiva", CPC 31, 1987; la misma, "Los elementos subjetivos de justificación", LL 1984;

- MIR PUIG, "Antijuricidad objetiva y antinormatividad en Derecho penal", ADPCP 1994; el mismo, "Aborto, estado de necesidad y Constitución", en Mir Puig ed., La despenalización del aborto, Barcelona, 1983; el mismo, "Problemas del estado de necesidad en el art. 8, 7.º CP", en Estudios Jurídicos en honor del Profesor Pérez Vitoria, 1983;

- MOLINA FERNÁNDEZ, Antijuricidad penal y sistema del delito, 2001; el mismo, “El estado de necesidad como ley general (Aproximación a un sistema de causas de justificación)”, RDPC, 2ª época, nº. extraordinario 1, 2000.

Máster de Especialización en Derecho Penal 4

Page 5: Antijuridicidad

Robles, R. Causas de exclusión de la antijuridicidad

- MUÑOZ CONDE, “Legítima defensa putativa? Un caso límite entre justificación y exculpación”, PJ, 1992;

- REQUEJO CONDE, La legítima defensa, Valencia, 1999;

- PAREDES CASTAÑÓN, "Subsidiaridad y proporcionalidad de los males en estado de necesidad: el criterio de exigibilidad", PJ 13, 1989; el mismo, “Reflexiones críticas sobre la exención por “obediencia debida” en un Derecho Penal liberal”, AP, 1997;

- PÉREZ ALONSO, "La causa de justificación de cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un Derecho, oficio o cargo: propuesta de derogación de un precepto superfluo y contraproducente", CPC 56, 1995;

- PERRON, "Justificación y exclusión de la culpabilidad a la luz del Derecho comparado" (trad. Silva Sánchez), ADPCP 1988; el mismo, "Justificación y exculpación en Derecho penal español en la exención de responsabilidad por situaciones especiales de necesidad", (trad. Alastuey Dobón), en Justificación y exculpación en Derecho penal, Madrid, 1995; el mismo, "Principios estructurales de la justificación en los Derechos penales español y alemán" (trad. Paredes Castañón), en Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, Pamplona, 1995;

- QUERALT JIMÉNEZ, "Coacción directa y justificación", RJCat 1983; el mismo, La obediencia debida, Barcelona, 1986;

- QUINTERO OLIVARES, "El delito de desobediencia y la desobediencia justificada", CPC 12, 1980;

- REQUEJO CONDE, Legítima defensa, Valencia, 1998;

- RODRÍGUEZ MOURULLO, "Consideraciones generales sobre la exclusión de la antijuricidad", en Antón Oneca-LH, 1982;

- ROXIN, "Las restricciones ético-sociales al Derecho de legítima defensa", (Trad. Gómez Benítez), CPC 17, 1982; el mismo, "Causas de justificación, causas de inculpabilidad y otras causas de exclusión de la pena" (trad. Polaino Navarrete), CPC 46, 1992; el mismo, "Otras causas de justificación y exculpación en el Derecho penal alemán" (trad. Cancio Meliá), en Justificación y exculpación en Derecho penal, Madrid, 1995;

- SÁNCHEZ GARCÍA, "La legítima defensa después de la Convención Europea de Derechos Humanos", PJ 35 1994;

- SÁINZ CANTERO, La exigibilidad de conducta adecuada a la norma en Derecho Penal, Granada, 1965;

Máster de Especialización en Derecho Penal 5

Page 6: Antijuridicidad

Robles, R. Causas de exclusión de la antijuridicidad

- SANZ MORÁN, Elementos subjetivos de justificación, Barcelona, 1993;

- SCHÜNEMANN, "La función de la delimitación de injusto y culpabilidad" (trad. Suárez González), en Silva Sánchez ed., Política criminal y nuevo Derecho penal, Libro-Homenaje a Claus Roxin, Barcelona, 1995;

- SILVA SÁNCHEZ, "Sobre el estado de necesidad en el Derecho penal español", ADPCP 1982;

- TRAPERO BARREALES, Los Elementos subjetivos en las causas de justificación y de atipicidad penal, Granada, 2000;

- VALLE MUÑIZ, "Fundamento, alcance y función de las causas de justificación incompletas en el Código Penal español", ADPCP 1992; el mismo, El elemento subjetivo de justificación y la graduación del injusto penal, Barcelona, 1994; el mismo, "La eximente incompleta de legítima defensa", en Escritos jurídicos en memoria de Luis Mateo Rodríguez, vol. I, Universidad de Cantabria, 1993.

- VIVES ANTÓN, "Consideraciones político-criminales en torno a la obediencia debida", en EPC V, 1981;

- ZUGALDÍA ESPINAR, "La distinción entre las causas de justificación incompletas y las causas de justificación putativas", LL 1983.

Causas de exclusión de la culpabilidad:

- ACHENBACH, "Imputación individual, responsabilidad, culpabilidad", en Schünemann ed., El sistema moderno del Derecho penal: cuestiones fundamentales, (trad. Silva Sánchez), Madrid, 1991;

- ALONSO ÁLAMO, "La acción libera in causa", ADPCP 1989; la misma, "Observaciones sobre el tratamiento penal de los psicópatas", en Libro-Homenaje al prof. Beristáin, San Sebastián, 1989; la misma, "Error sobre los presupuestos reales de las causas de exclusión de la culpabilidad", en Estudios de Derecho penal y Criminología, UNED. 1989;

- ALONSO FERNÁNDEZ, Los estados pasionales y su incidencia en la culpabilidad, Barcelona, 1999;

Máster de Especialización en Derecho Penal 6

Page 7: Antijuridicidad

Robles, R. Causas de exclusión de la antijuridicidad

- ALONSO DE ESCAMILLA, "Enajenación mental y Medidas aplicables a su tratamiento", ADPCP 1991;

- BLANCO LOZANO, “El concepto penal de imputabilidad”, La Ley, 2002;

- BORJA JIMÉNEZ, “Algunas consideraciones jurídico-penales y criminológicas sobre el juego patológico”, AP, 1998;

- BUSTOS RAMÍREZ, "La imputabilidad en un Estado de Derecho", en Control social y sistema penal, Barcelona, 1987;

- CARBONELL MATEU/GÓMEZ COLOMER/MENGUAL LLULL, Enfermedad mental y delito, Madrid, 1987;

- CARMONA SALGADO, "La “alteración en la percepción”", PJ 7, 1987;

- CASTELLÓ NICÁS, Imputabilidad penal del drogodependiente, Comares Granada, 1997;

- CEREZO MIR, "El tratamiento de los semiimputables", ADPCP 1973; el mismo, “Las eximentes de culpabilidad en el sistema de responsabilidad en el nuevo Código penal”, CDJ, 1996;

- CUELLO CONTRERAS Y MARTÍNEZ-PEREDA SOTO, “La (in)determinación de la mayoría de edad penal en el Código Penal de 1995: una ambigüedad insoportable”, LL 1997;

- CUERDA ARNAU, El Miedo insuperable. Su delimitación frente al estado de necesidad, Valencia, 1997;

- DE LA CUESTA ARZAMENDI, Imputabilidad y Nuevo Código Penal, en Homenaje a Torío, Granada, 1999;

- DEL ROSAL BLASCO, "Problemas de estado de necesidad e imputabilidad en un supuesto de síndrome de abstinencia de drogas", LL 1983;

- DOVAL PAÍS, "Las consecuencias jurídico-penales de la enajenación mental y el trastorno mental transitorio: regulación actual", CPC 40, 1990;

- FÁBREGA RUIZ/ HEREDIA PUENTE, Protección legal de incapaces, Madrid, 1998;

Máster de Especialización en Derecho Penal 7

Page 8: Antijuridicidad

Robles, R. Causas de exclusión de la antijuridicidad

- GARCÍA BLÁZQUEZ, Análisis médico-legal de la imputabilidad en el Código Penal de 1995, Granda, 1997; GARCÍA GARCÍA, Drogodependencia y justicia penal, Ministerio de Justicia y del Interior, 1999;

- GONZÁLEZ RUS, "La embriaguez", CPC 18, 1982; el mismo, “Imputabilidad disminuida. Determinación y ejecución de las penas y Medidas de seguridad”, AP, 1999;

- HIRSCH, “Acerca de la actio libera in causa”, RP, 2001;

- JAKOBS, "El principio de culpabilidad" (trad. Cancio), ADPCP, 1992; el mismo, "Sobre el tratamiento de las alteraciones volitivas y cognitivas" (trad. Díaz Pita), ADPCP 1992; el mismo, “La denominada actio libera in causa”, PJ, 1998;

- JOSHI JUBERT, "Actio libera in causa y delitos cometidos bajo la influencia de las drogas: una nueva orientación de la jurisprudencia del Tribunal Supremo", LL, 1994; la misma, "Algunas consecuencias que la inimputabilidad puede tener para la antijuricidad", ADPCP 1989; la misma, La doctrina de la “actio libera in causa”, Barcelona, 1992;

- LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, "El internamiento de los enajenados", PJ 4, 1986;

- MARTÍN SÁNCHEZ, "La minoría de edad penal", en CGPJ. Las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, 1995;

- MARTÍNEZ RUIZ, “Dos puntos oscuros en el tratamiento de la drogadicción: el estado de necesidad y la actio libera in causa”, LL, 1997;

- MAQUEDA ABREU, "Comentario a la STS de 4 octubre 1982", LL 1983; la misma, "Exigibilidad y Derecho a no declararse culpable", ADPCP 1991;

- MIR PUIG, "Fundamento de la irresponsabilidad penal del inimputable", en Psicopatología 2, 1982;

- MORALES PRATS, "La alteración en la percepción: contenido y límites", CPC, 1990;

- MORENTÍN CAMPILLO, “Drogodependencia y criminología: una relación compleja. Implicaciones penales”, AP, 1997;

Máster de Especialización en Derecho Penal 8

Page 9: Antijuridicidad

Robles, R. Causas de exclusión de la antijuridicidad

- MUÑAGORRI LAGUÍA, "Sobre la presencia de la “actio libera in causa” en el art. 8.1 del Código Penal", ADPCP 1991;

- MUÑOZ CONDE, "Introducción" a Roxin, Culpabilidad y prevención, Madrid, 1981;

- ONECHA SANTAMARÍA, "El Miedo insuperable", RGLJ julio, 1981;

- PARMA, Culpabilidad, Mendoza, 1997;

- PÉREZ-CURIEL CECCHINI, Tratamiento penal del drogodependiente, Forum, Oviedo, 1999;

- QUINTANAR DÍEZ, La eximente de Miedo insuperable, Edersa, 1998;

- QUINTERO OLIVARES, Locos y culpables, 1999;

- RAGUÉS I VALLÉS, “¿Debe el miedo insuperable exculpar a un soldado acusado de crímenes de lesa humanidad?”, RDCP, 2001;

- RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, "Síndrome de abstinencia y actio libera in causa", PJ 13, 1989;

- ROMERO SIRVENT/GÓMEZ PAVÓN, "Enajenación mental y trastorno mental transitorio", LL, 1985;

- ROXIN "¿Qué queda de la culpabilidad en el Derecho penal?" (trad, Silva Sánchez), CPC, 1986;

- SÁNCHEZ GARCÍA DE PAZ, Minoría de edad penal y Derecho penal juvenil, Granada, 1998;

- SCHÜNEMANN, "La función del principio de culpabilidad en el Derecho penal preventivo", en Schünemann ed., El sistema moderno del Derecho penal: cuestiones fundamentales, (trad. Silva Sánchez), Madrid, 1991;

- SILVA SÁNCHEZ, "La embriaguez atenuante o eximente en el delito del art. 340 bis a) 1.º", RDCirc, 4/1988; el mismo, "La estructura de “actio libera in causa” en los delitos cometidos bajo un síndrome de abstinencia de drogas", LL, 1988; el mismo, “Sobre las actuaciones en estado de necesidad que no implican deberes de tolerancia”, en Cuestiones actuales de la teoría del delito (ed. Luzón Peña/Mir Puig), 1998.

- SOTOMAYOR ACOSTA, Inimputabilidad y sistema penal, Bogotá, 1996;

Máster de Especialización en Derecho Penal 9

Page 10: Antijuridicidad

Robles, R. Causas de exclusión de la antijuridicidad

- SUÁREZ-MIRA RODRÍGUEZ, La imputabilidad del consumidor de drogas, Valencia, 2000;

- SÚAREZ LÓPEZ, “Legítima defensa frente a agresiones de violencia doméstica”, en Estudios penales sobre violencia doméstica, 2002.

- TERRADILLOS BASOCO, "Peligrosidad social: la reforma del art. 8,1.º CP", en II Jornadas de Derecho Penal, (Centro universitario de Toledo), 1984; el mismo, "Tratamiento jurídico-penal de la enajenación", en Comentarios a la legislación penal, dirig. por Cobo del Rosal, V-1, Madrid, 1985;

- TORÍO LÓPEZ, "Las formulas legislativas sobre la enfermedad mental", en Estudios jurídicos en honor del profesor Pérez Vitoria, II, 1983;

- URBANO GÓMEZ, “Minoría de edad penal. Capacidad para consentir: especial consideración a las intervenciones médicas”, Actualidad Jurídica n.º 339, 23 de abril de 1998;

- VARONA GÓMEZ, El miedo insuperable: una reconstrucción de la eximente desde una teoría de la justicia, Granada, 2000; el mismo, “El miedo insuperable: aplicación jurisprudencial y fundamento”, AP 1996; el mismo, “El miedo insuperable: ¿una eximente necesaria?, reconstrucción de la eximente desde una teoría de la justicia”, RDPC 2001;

- VELA IREVIÑO, Culpabilidad e inculpabilidad, México, 1997.

Máster de Especialización en Derecho Penal 10